Ccss 5to D

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 06

“COMPRENDEMOS LOS CAMBIOS Y PERMANENCIAS DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL”

SABERES PREVIOS:
Luego se enuncian las siguientes preguntas:
- ¿Consideras que en el Perú existe discriminación?

- ¿Cómo se manifiesta la discriminación en el Perú?

- ¿De qué manera debemos enfrentar a la discriminación?

CONFLICTO COGNITIVO:
Reflexión de la siguiente pregunta:
 ¿Cómo una sociedad responde al problema de discriminación racial en diversos contextos?

PROPÓSITO:
Hoy comprenderán los cambios y permanencias de la discriminación racial.

PROBLEMATIZACIÓN:
Los estudiantes reflexionan respondiendo la siguiente pregunta:
 ¿Cómo puedes aportar a la consolidación de una cultura de inclusión desde tu rol de sujeto histórico?
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN:
Continuando, los estudiantes leen la FUENTE 1: “La discriminación racial” y la FUENTE 2:
“Discriminación racial en Perú: Estas son las observaciones del Comité para la Eliminación de la
Discriminación Racial”

FUENTE 1. LA DISCRIMINACIÓN RACIAL.


El racismo y la discriminación racial son problemas enraizados en la sociedad peruana. La Encuesta
Nacional de Percepciones y Actitudes sobre Diversidad Cultural y Discriminación Étnico-Racial, publicada
en 2018, arrojaba que el 30 % de los encuestados consideraba que el peruano en general era muy racista.
Además, un preocupante porcentaje de población quechua o aimara (20 %), población indígena o nativa de
la Amazonía (25 %) y población afrodescendiente (21 %) señaló que estaba de acuerdo con que los hijos no
deberían seguir las costumbres de los padres para no ser discriminados.
Destaca que la encuesta también evidenció que los establecimientos del Estado eran los espacios donde más
personas se habían sentido discriminadas, y que el color de piel y el nivel de ingresos eran las principales
razones por que las peruanas y los peruanos se sentían discriminados. Pese a este panorama, en la actualidad,
el Perú no cuenta con un plan nacional contra la discriminación. En 2017, el Viceministerio de
Interculturalidad, perteneciente al Ministerio de Cultura (MINCUL), anunció que en 2018 se elaboraría un
plan de esta índole. No obstante, a la fecha no se cuenta con mayor información sobre las acciones tomadas
por el Estado en ese sentido. El nuevo Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021 no tiene como
objetivo específico la eliminación de la discriminación racial, sino que la aborda a partir de la
discriminación en general o de la población afrodescendiente.
A nivel de compromisos internacionales, el Estado peruano firmó el 25 de octubre de 2016 la Convención
Interamericana contra todas las formas de discriminación e intolerancia, y la Convención Interamericana
contra el racismo, la discriminación racial y formas conexas de intolerancia; sin embargo, a la fecha no ha
ratificado ninguno de estos instrumentos.
De otro lado se encuentra la “Plataforma contra la discriminación”, lanzada en 2015 por la Comisión
Nacional contra la Discriminación (CONACOD). Esta ofrece la posibilidad de denunciar actos de
discriminación. No obstante, según la información que se encuentra a nuestro alcance, a más de dos años
desde su lanzamiento, la plataforma todavía no ha sido implementada. El 20 de febrero de 2018, la
CONACOD elevó a sus miembros una propuesta de protocolo de la plataforma para su estudio por parte de
los actores que conformaban la comisión. De igual manera, en tanto ente rector, el MINCUL siguió llevando
a cabo un conjunto de actividades en pos de combatir el racismo y la discriminación. Así, en 2017, el
MINCUL lanzó la “Intervención Nacional Contra el Racismo” con la finalidad de movilizar a distintos
sectores y visibilizar el racismo. Como parte de esta iniciativa, suscribió un convenio con la Asociación
Deportiva de Fútbol Profesional para prevenir, prohibir y sancionar actos de discriminación étnico-racial en
espectáculos deportivos de fútbol. Asimismo, convocó a alcaldes municipales de Lima a participar del
compromiso “Un país sin racismo”.
A pesar de los esfuerzos, sectores de la población (en especial, medios de comunicación audiovisual)
mantienen prácticas racistas en sus programas y productos. Ejemplo de ello es que el 23 de noviembre de
2017 se estrenó en los cines peruanos la película “La paisana Jacinta: en búsqueda de Wasaberto”. El
personaje de la “paisana Jacinta” promueve estereotipos étnico-raciales sobre la mujer andina peruana y
anteriormente ha sido objeto de preocupación por parte del CERD. Si bien el entonces ministro de Cultura
expresó su rechazo a la película, y a través de “Alerta contra el racismo” se lanzó un video que llamaba a la
reflexión sobre este personaje, no se tiene conocimiento respecto a si el MINCUL tomó otras acciones al
respecto, como remitir el caso al Ministerio Público, así como lo hizo en 2015 cuando se emitió el programa
de televisión con el mismo personaje.
Fuente: Extraído de Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP. (2018). “Informe alternativo sobre
Perú para el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD), pp. 3-5. Recuperado de
https://bit.ly/3vXohen
FUENTE 2
DISCRIMINACIÓN RACIAL EN EL PERÚ: ESTAS SON LAS OBSERVACIONES DEL COMITÉ
PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN
El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de Naciones Unidas (CERD) emitió las
observaciones finales relativas al último proceso de evaluación al que se sometió el Perú. Esta entiende
como discriminación racial aquella basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional. Nuestro país
es parte de este tratado desde 1971 y, por ello, se encuentra obligado a presentar informes que den cuenta de
su observancia a la Convención cada cierto tiempo. Su más reciente examinación tuvo lugar en Ginebra, el
25 y 26 de abril de 2018, tras lo cual se formularon las observaciones finales a las que hicimos mención. En
ellas, CERD reconoció los avances del Estado peruano en la materia, pero también expresó su preocupación
por una serie de asuntos, entre los que destacaban la implementación del Plan Nacional de Desarrollo de la
Población Afroperuana 2016-2020; la protección de los defensores de derechos humanos y líderes de
pueblos indígenas y afroperuanos; la insuficiente investigación sobre las esterilizaciones forzadas cometidas
en la década de los 90; la situación de los migrantes y, en especial, de la población venezolana; y los
estereotipos raciales trasmitidos por los medios de comunicación. Asimismo, fueron objeto de atención
varios derechos de los pueblos indígenas, como la consulta previa, sus derechos territoriales, educación y
acceso a la justicia. A partir de todos estos temas, CERD formuló diversas recomendaciones al Perú.
El IDEHPUCP ha sido parte de este proceso de evaluación por medio de los informes alternativos que
presentó al respecto en 2016 y 2018. Las recientes observaciones finales emitidas por CERD reflejan
muchas de las inquietudes planteadas en dichos informes, tales como:
 La falta de aplicación oportuna de la consulta previa en actividades del sector minero.
 La ausencia de un tercer Plan Nacional para la Lucha contra el Trabajo Forzoso.
 Las acciones poco concretas de la Comisión Nacional para la Lucha contra el Trabajo Forzoso y las
insuficientes inspecciones laborales.
 La falta de información estadística sobre trabajo forzoso.
 Las dificultades de acceso a la educación en zonas rurales.
 Los problemas de acceso a educación y salud que enfrentan refugiados, solicitantes de refugio y
personas venezolanas con permiso temporal de permanencia (PTP).
 El escaso número de intérpretes y defensores con conocimiento de lenguas originarias.
 El lento proceso de ratificación de la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación
Racial y Formas Conexas de Intolerancia, y de la Convención Interamericana contra Toda Forma de
Discriminación e Intolerancia.
En una sociedad como la nuestra, en la que el racismo y la discriminación racial se encuentran
profundamente arraigados, las observaciones finales de CERD cobran aún más relevancia. Solo por
mencionar un ejemplo, hace algunas semanas un canal de televisión deportivo presentó en uno de sus
programas una imitación a un futbolista afroperuano que resultaba a todas luces discriminatoria, pues
reforzaba estereotipos raciales sobre esta población; sin embargo, el problema es mayor. De acuerdo a la I
Encuesta Nacional de Percepciones sobre Diversidad Cultura y Discriminación Étnico-racial, publicada en
2018, un 53 % de encuestados consideró que los peruanos eran racistas o muy racistas. Además, 31 %
afirmó haber experimentado algún tipo de discriminación en los 12 últimos meses, pero lo más preocupante
es que, en su mayoría, los espacios donde ocurrieron estos actos fueron establecimientos del Estado.
Por ello, es importante que el Estado peruano siga las recomendaciones de CERD y continúe emprendiendo
acciones para eliminar la discriminación racial en el país. A más tardar, el 29 de octubre de 2022 deberá
presentar un nuevo informe en el que dé cuenta de sus avances en ese sentido.
Fuente: Extraído de PUCP. (2018, 17 de mayo). Extraído de PUCP. (2018, 17 de mayo). Discriminación
racial en el Perú: Estas son las observaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial.
Recuperado de https://bit.ly/31hWGX1

Luego, respondemos las siguientes preguntas:


 ¿De qué manera se evidencia la discriminación racial en el Perú?

 ¿Cuál es el objetivo de la Plataforma contra la discriminación? Explica.

 ¿Cuáles son las observaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial? Explica.

 ¿Qué implica la inclusión social para la convivencia en la sociedad peruana?

A continuación, los estudiantes contrastan las FUENTES 1 y 2 a través del siguiente cuadro:
Fuentes FUENTE 1: FUENTE 2: Discriminación racial en Perú:
La discriminación racial Estas son las observaciones del Comité para
la Eliminación de la Discriminación Racial.

Aportes

Conclusiones

 Continuando, a partir de lo aprendido durante el desarrollo de la actividad, los estudiantes elaboran un


esquema (mapa mental) en donde expliquen los cambios y permanencias respecto a la discriminación
racial. Y dialogan sobre tus hallazgos.

 Como actividad final los estudiantes reflexionarán elaborando conclusiones sobre los cambios y
permanencias respecto a la discriminación racial en el Perú.

También podría gustarte