5° CCSS - 8va. EdA
5° CCSS - 8va. EdA
5° CCSS - 8va. EdA
Acabamos de celebrar nuestro bicentenario, 200 años de independencia, y sí, hemos avanzado como país y como sociedad. Sin
embargo, todavía tenemos mucho por mejorar y seguir construyendo. Por ejemplo, aún vemos manifestaciones de discriminación, de
racismo, de exclusión y de desigualdades; todo ello sumado además al problema de la inseguridad que vivimos en estos días; estos
son problemas que debemos resolver. Solo así, entendiendo la diversidad como un aspecto positivo del que nos debemos sentir
orgullosos, podremos sumar al bien común y al buen vivir. En ese sentido, te proponemos responder al siguiente reto:
¿Por qué en nuestra sociedad existe discriminación y exclusión y no nos reconocemos como sujetos en igualdad de derechos y
oportunidades? ¿Qué acciones propondrías para mejorar el bien común y el buen vivir? ¿cómo podemos promover la mejora de la
seguridad ciudadana en nuestra familia, comunidad y en el país que queremos?
Semana 1
Explicamos los cambios y permanencias
respecto a la desigualdad y la discriminación
étnico-racial, al contrastar fuentes.
Recurso 1
Discriminación y racismo
Hola
En esta actividad vamos a explicar los cambios y permanencias de la desigualdad y la discriminación étnico-racial, asumiendo
una postura crítica frente al impacto de la convivencia en nuestro país desde la época de la República hasta la actualidad
2
FUENTE 2: Causas de la discriminación racial
Circunstancias socioeconómicas
Las crisis sociales y económicas son también un caldo de cultivo para la discriminación. Un
ejemplo lo tenemos en el nazismo. El desventajoso resultado de Alemania tras la Primera Guerra
Mundial dejó un país marcado por la pobreza, la desigualdad y el desempleo. Uno de cada cuatro
alemanes no tenía trabajo. Las promesas de “pan y trabajo” del régimen nazi, así como una
propaganda destinada a culpar al pueblo judío de todos los problemas, unieron a muchos
alemanes frente a un supuesto enemigo común al que odiaban.
Ideología
Otra causa frecuente de discriminación racial es la ideología. A lo largo de
la historia han existido corrientes de pensamiento basadas en la
segregación de las personas y el trato de inferioridad hacia determinados
grupos. Se trata de ideologías que hoy en día están lejos de haberse
erradicado.
2 Extraído de Begoña Rodríguez, P. (2020, 18 de febrero). Causas de la discriminación racial. [Derechos Humanos]. Publicación en
Ayuda en Acción. Recuperado de https://ayudaenaccion.org/ong/blog/derechos-humanos/causas-discriminacion-racial/.
FUENTE 3: Discriminación racial en Perú: Estas son las observaciones del Comité para la
Eliminación de la Discriminación Racial 3
El Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú “IDEHPUCP”
El IDEHPUCP ha sido parte de este proceso de evaluación por medio de los informes
alternativos que presentó al respecto en 2016 y 2018. Las recientes observaciones finales
emitidas por CERD reflejan muchas de las inquietudes planteadas en dichos informes, tales
como:
La falta de aplicación oportuna de la consulta previa en actividades del sector minero
La ausencia de un tercer Plan Nacional para la Lucha contra el Trabajo Forzoso
Las acciones poco concretas de la Comisión Nacional para la Lucha contra el Trabajo
Forzoso y las insuficientes inspecciones laborales
La falta de información estadística sobre trabajo forzoso
Las dificultades de acceso a la educación en zonas rurales
Los problemas de acceso a educación y salud que enfrentan refugiados, solicitantes de
refugio y personas venezolanas con permiso temporal de permanencia (PTP)
El escaso número de intérpretes y defensores con conocimiento de lenguas originarias
El lento proceso de ratificación de la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia,
y de la Convención Interamericana contra Toda Forma de Discriminación e Intolerancia
¿Somos racistas? ¿Qué hacer?
En una sociedad como la nuestra, en la que el racismo y la Por ello, es
discriminación racial se encuentran profundamente arraigados, las importante que el
observaciones finales de CERD cobran aún más relevancia. Como un Estado peruano
ejemplo, un canal de televisión deportivo presentó en uno de sus siga las
programas una imitación a un futbolista afroperuano que resultaba recomendaciones
a todas luces discriminatoria, pues reforzaba estereotipos raciales de CERD y continúe
sobre esta población; sin embargo, el problema es mayor. emprendiendo
acciones para
De acuerdo a la I Encuesta Nacional de Percepciones sobre eliminar la
Diversidad Cultura y Discriminación Étnico-racial, publicada en discriminación
2018, un 53 % de encuestados consideró que los peruanos eran racial en el país.
racistas o muy racistas
A más tardar, el 29 de octubre de 2022
Además, 31 % afirmó haber experimentado algún tipo de discriminación en los 12 últimos deberá presentar un nuevo informe en el que
meses, pero lo más preocupante es que, en su mayoría, los espacios donde ocurrieron estos dé cuenta de sus avances en ese sentido.
actos fueron establecimientos del Estado.
3 Extraído de PUCP. (2018, 17 de mayo). Extraído de PUCP. (2018, 17 de mayo). Discriminación racial en el Perú: Estas son las
observaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial. Recuperado de https://bit.ly/31hWGX1
Recurso 2
Alerta contra el racismo
¿Es racismo si me refiero a una persona como "cholo(a)” o “negro(a)” sin intención de insultarla o si lo digo cariñosamente?
Palabras como “cholo(a)” o “negro(a)” tienen una carga peyorativa histórica y han sido utilizadas a lo largo de los años de forma negativa como una
manifestación de menosprecio hacia las personas afrodescendientes, las pertenecientes a los pueblos indígenas, así como aquellas de origen o
ascendencia andina o amazónica. Este desprecio se ha manifestado mediante la exclusión y la limitación en el ejercicio de sus derechos en
condiciones de igualdad.
2
FUENTE 1: El problema del indio - Época republicana
2 Extraído de Bibliotecas Rurales Argentinas. (2000). El problema del indio, pp. 8, 9. Recuperado el 12 de marzo de 2021 de
http://www.jus.unitn.it/cardozo/Review/2009/Mariategui.pdf
FUENTE 2: Los Estados deben prevenir la violación de los derechos de las víctimas
de discriminación racial por parte de agentes estatales y no estatales 3
Al articular el marco técnico de las políticas, programas y estrategias del Estado para combatir la
discriminación racial, los planes nacionales de acción constituyen, en sí mismos, un paso hacia el cumplimiento
de la obligación del Estado de proteger a todas las personas y grupos de la discriminación racial. Por otra
parte, al establecer medidas de protección de las personas y grupos contra la discriminación racial, y al
poner en marcha los mecanismos necesarios para que, si se ha violado un derecho, las autoridades estatales
actúen para evitar nuevas violaciones y para garantizar el acceso de las víctimas a recursos jurídicos, los
planes nacionales de acción contra la discriminación racial pueden ayudar al Estado a cumplir con su
obligación de proteger los derechos humanos.
3 Extraído de Naciones Unidas. (2014). Elaboración de planes nacionales de acción contra la discriminación racial. [Guía
práctica], pp. 44. Recuperado el 12 de marzo de 2021 de https://bit.ly/3vYC18u
4
Reflexiones en torno a los actores sociales
En los años ochenta persiste en el Perú la profunda brecha que se proyecta desde la historia y
atraviesa los planos político, económico y étnico-cultural. Dijimos que los constituyentes de 1979
no accedieron a crear una institucionalidad capaz de ofrecer un marco válido de acción y
encauzar a esta sociedad en movimiento. Se prolongó, así, desde el Estado la existencia de dos
países paralelos: por un lado, “el Perú oficial de las instituciones del Estado, los partidos, la
banca y las empresas, los sindicatos, las universidades y colegios, las Fuerzas Armadas y la
Iglesia; de los tribunales, la burocracia y el papel sellado; de la cultura exocéntrica; y, por el
otro, el Perú marginado: plural y multiforme; del campesinado y la masa urbana, de las
asociaciones de vecinos, los cabildos tradicionales, las rondas y varayoc; de los talleres
clandestinos, los (vendedores) ambulantes y de las economías de trueque, de reciprocidad y de
mera subsistencia; de los cultos de los cerros, la espera de Inkarrí y la devoción a las santas y
beatas no canonizadas; el Perú, 1 % bilingüe, analfabeto y a veces monolingüe quechua, aimara o
amazónico”.
4 Extraído de León de Naveiro, O. (1989). Estado y sociedad en el Perú. Evolución y perspectivas, p. 7. Política y
Sociedad (4), pp. 65-78. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=154301
A partir del video, responde la siguiente pregunta
Respondemos
¿Qué implica la inclusión social para la convivencia en la sociedad peruana? Considera los diferentes contextos históricos en tu
respuesta
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
_____
Comparemos fuentes
¿En qué coinciden y se diferencian los planteamientos de las fuentes de información 1 y 2 respecto al problema de la desigual dad y
discriminación étnicoracial en el Perú? Respondemos, completando el siguiente cuadro
Aportes
Coincidencias
[…] “Ningún Estado está libre de discriminación racial y todos los Estados afrontan problemas
para eliminarla. El contraste entre el principio de igualdad consagrado en los marcos jurídicos y
la realidad de la discriminación basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional
o étnico requiere un examen más detenido de las medidas necesarias para combatir el racismo.
La lucha contra el racismo requiere un enfoque, estrategias y políticas integrales que respondan
a las diversas formas de discriminación racial […]". 1
Ahora, responde: ¿Cómo puedes aportar a la consolidación de una cultura de inclusión desde tu rol de sujeto histórico?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_____________
LUEGO DE LEER LAS 2 FUENTES DE INFORMACIÓN DEL RECURSO 2, DESARROLLA LAS SIGUIENTES
ACTIVIDADES
DESARROLLAMOS
Analiza el impacto de las desigualdades y discriminación étnico-racial en nuestro país desde la época de la República hasta la actualidad.
Reconoce las motivaciones de las autoridades de la época de la República y las actuales para proponer leyes y normas en contra de la
discriminación étnicoracial en el país.
¿Cuáles son los aportes y a qué conclusiones llegan los planteamientos de las fuentes de información 1 y 2 respecto a la formulación y
tratamiento del problema histórico de la desigualdad y discriminación étnico-racial en el Perú? Responde en el siguiente cuadro:
Aportes
Conclusiones
Comisaria
Municipalidad
Negativa a ser
Centro Laboral
atendida. Falta
de atención Colegio público
Transporte público
Discoteca
De los encuestados
consideran que los Colegio privado
peruanos son racistas
o muy racistas Clínica privada
Insultar Burlarse
Supermercado
Restaurante
Cambios Permanencias
Desigualdad
Discriminación
étnico-racial
A partir de lo aprendido durante el desarrollo de la actividad, elabora un texto argumentativo respecto a la desigualdad y
discriminación étnico-racial, considerando la inclusión en nuestro país para la consolidación de una convivencia democrática
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________
Recurso 1
Inseguridad ciudadana en el Perú a
fines del siglo XX
Sin duda, el sondeo debe tomarse en cuenta, pues un informe de esta característica ahuyentaría el
turismo de manera considerable, pero, sobre todo, preocuparía a los peruanos por las diversas
manifestaciones en que la delincuencia actualmente se manifiesta en varias ciudades del país.
La actual necesidad
Hace más de diez años, la baja economía era el principal problema que debía ser atendido por los Estados
por exigencia y reclamo de sus pobladores. Hoy eso ha cambiado: una de cada tres personas se siente
insegura. En el Perú, del 100% de los delitos que se registran, el 15% es resuelto eficientemente por la
Dirincri, pero los agraviados de este porcentaje son personas de poder económico, político o son casos
mediáticos. El 85% de los otros delitos le ocurren a ciudadanos de a pie. Esos casos no los resuelve nadie,
opinó el exministro del Interior Remigio Hernani, quien recordó que, en 1987, la Guardia Civil, la Policía
Republicana y la Policía de Investigaciones fueron unificadas en una sola entidad: la Policía Nacional del Perú.
Debido a esta medida, los investigadores y detectives pasaron a realizar actividades diversas. De 18,000 que
había en aquel entonces, hoy se cuenta con apenas 4,500 detectives. Además, en 1987 éramos 20 millones
de habitantes, luego 28 millones, y hoy somos 31 millones. Ahí está la respuesta.
Uno de los sectores más afectados por la oleada creciente de violencia ha sido San Juan de
Lurigancho, donde el pasado 16 de septiembre, sujetos arrojaron una granada en una discoteca,
provocando 15 personas heridas. El número de crímenes denunciados en Lima se elevó hasta Policía toma control de la seguridad en La Victoria y
160.200 el año pasado, comparado con la cifra registrada en 2021, de 120.350 reportes El Agustino
Recurso 2
Percepción de inseguridad
Introducción
La Seguridad Ciudadana como problemática nacional ha pasado a ser un tema clave para la población,
por ende, la falta de esta llega a afectar su calidad de vida, sobre todo en los habitantes del área
urbana los cuales por experiencias anteriores, propias o de su entorno y la situación coyuntural,
crean sensaciones de inseguridad en las personas, por lo que a esta sensación la llamamos percepción
de inseguridad. Medir la percepción de inseguridad en una población es un tema complejo ya que
influyen muchas causas de distinta índole, tales como la ubicación espacial en la que se desenvuelve
la población, su actividad económica, características sociodemográficas, entre otras.
Datos estadísticos
La Encuesta Nacional de Programas Presupuestales considera como percepción de
inseguridad a la sensación de la población de ser víctima de algún hecho delictivo o evento
que pueda atentar contra su seguridad, integridad física o moral, vulnere sus derechos y la
conlleve al peligro, daño o riesgo. En este contexto, se consideran el robo a la vivienda, robo
de vehículo automotor (auto, camioneta, etc.), robo de autopartes del vehículo automotor
(faros, llantas, aros, etc.), robo de motocicleta, mototaxi, bicicleta, robo de dinero, cartera,
celular, amenazas e intimidaciones, maltrato físico y/o psicológico de algún miembro de su
hogar, ofensas sexuales (acoso, abuso, violación, etc.), secuestro u otro (robo de negocio,
extorsión, estafa, etc.); en cualquier lugar durante un periodo de referencia.
La inseguridad y los delitos en Lima alcanzaron su punto máximo en los últimos siete años
Según una reciente encuesta de Ipsos, la delincuencia y la violencia se han convertido
en la principal preocupación de los peruanos, por encima incluso de la corrupción, el
desempleo y la alta inflación. El aumento de la inseguridad ciudadana no solo tiene un
impacto negativo sobre las víctimas de algún delito, sino también sobre los hogares y
empresas, que se ven obligados a destinar parte de sus ingresos a medidas de
prevención. En conjunto, ello le resta eficiencia a la economía y disminuye la
productividad agregada.
En Lima, una de cada tres personas mayores de 15 años ha sido víctima de un delito en el último año (el punto más alto en casi siete años) y más de
la mitad de estos casos involucran armas de fuego. En consecuencia, cada vez más hogares invierten en medidas de prevención frente a la inseguridad.
Por ejemplo, el porcentaje de hogares con cámaras de vigilancia en su comunidad se multiplicó por seis entre el 2014 y el 2022. Asimismo, se
duplicaron los controles de acceso a barrios y los sistemas de alarma comunitaria contra la delincuencia van rumbo a triplicarse.
En efecto, el 31% de las medianas y grandes empresas del país con ingresos netos anuales mayores a los 1.700 UIT fueron víctimas de algún hecho
delictivo en el 2019 y destinaron en promedio el 5,6% de sus ingresos netos a medidas de seguridad, según la Encuesta Económica Anual del INEI.
Previsiblemente, los sectores con una mayor tasa de victimización (personas que reportan haber sido víctimas de un hecho delincuencial) suelen
destinar una mayor proporción de sus ingresos a seguridad. Por ejemplo, el 42% de estas empresas en el sector transportes fueron víctimas de
delitos en el 2019 y su gasto promedio en seguridad fue 9,6% de sus ingresos anuales.
En base a la información del recurso 1, respondemos
¿Cuál es la posición de Perú en el ranking de percepción de inseguridad según el Barómetro de las Américas? ¿Qué
factores contribuyen a la percepción de inseguridad en Perú?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________
¿Cómo se vería afectado el turismo con los problemas de inseguridad? ¿Cómo se manifiesta este fenómeno en diversas
ciudades de Perú?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________
¿Qué medidas podrían tomarse para reducir la percepción y la realidad de la inseguridad en Perú?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________
¿Cómo afectó la unificación de las fuerzas policiales en 1987 a la cantidad de investigadores y detectives disponibles?
¿Qué relación establece el exministro Remigio Hernani entre el cambio en la fuerza policial y los problemas actuales de
seguridad en Perú?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_________________________
¿Qué medidas podrían tomarse para reducir la percepción y la realidad de la inseguridad en Perú?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_________________________
En base a la información del recurso 2, respondemos
¿Por qué la seguridad ciudadana se ha convertido en un tema clave para la población? ¿Cómo afecta la falta de seguridad
ciudadana a la calidad de vida de los habitantes, especialmente en áreas urbanas?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_________________________
¿Qué factores influyen en la percepción de inseguridad en una población? ¿Cuál es la importancia de medir la percepción
de inseguridad en el diseño de políticas públicas?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_________________________
¿Cuál es la tendencia en el uso de armas de fuego en delitos en Lima? ¿Cómo han cambiado las medidas de prevención
frente a la inseguridad en los hogares peruanos desde 2014 hasta 2022?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_________________________
Interpreta la siguiente infografía y responde
Percepción de
inseguridad
Reflexionamos y argumentamos
Conscientes del problema de inseguridad en nuestro país, ¿Qué acciones deberían asumir la sociedad civil y los
gobiernos locales, regionales y central para hacer frente esta problemática? Sustenta tu respuesta.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN
COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas.
Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para mejorar mis
Criterios de evaluación Lo logré
de lograrlo aprendizajes?
Identifiqué problemas de inseguridad en mi región
Comparé fuentes respecto a la percepción y las medidas ejecutadas frente a
la inseguridad ciudadana
Formulé acciones deberían asumir la sociedad civil y los gobiernos locales,
regionales y central para hacer frente esta problemática
PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN
Las múltiples celebraciones existentes en nuestro país son muestra de nuestra diversidad, y se expresan en las festividades, la
gastronomía y las costumbres que promueven el encuentro y el enriquecimiento cultural, así como la cohesión social. Por otro lado,
se observa que el incremento de la cantidad de desechos y materiales contaminantes que se generan durante las festividades
podría atentar contra la conservación del ambiente y el cuidado de la salud. Desde tu perspectiva de estudiantes a punto de
graduarse y de asumir mayores responsabilidades ciudadanas, te proponemos responder al siguiente reto: ¿Cuál es tu postura
frente a la contaminación ambiental y el riesgo a la salud que generan los residuos que se producen en las festividades?
Semana 3
Analizamos el impacto de la contaminación
del aire en nuestra comunidad.
Recurso 1
Contaminación del aire
Hola
Vamos a analizar el impacto de la contaminación del aire, utilizando fuentes para reflexionar sobre cómo nuestras actividades
afectan fuertemente a la comunidad. Esto nos ofrecerá ideas para desarrollar argumentos que sirvan a nuestro ensayo
https://www.youtube.com/watch?v=s3gyY121Tr4
Recurso 2
Festividades
1
La fiesta del niño en San Antonio
En San Antonio todos los años se celebra la Fiesta del Niño. Esta actividad se realiza a cargo de una
familia que recibe el nombre de “cargontes o alferados”. Esta familia ya tiene todo organizado para
llevar a cabo la celebración. A pesar del aislamiento en el que vivimos, han planificado cómo se festejará:
la primera actividad será cortar varios árboles de la comunidad para sacar leña y preparar los alimentos
para los dos días de festejo. La segunda actividad se trata de invitar a todos los vecinos para que
participen de la serenata que se dará frente a la iglesia, donde asistirán con mascarillas y faciales.
La tercera actividad programada será comprar un castillo de siete pisos de fuegos artificiales y bombardas de una duración de 30 minutos para
iluminar la noche, que serán vistos desde los domicilios en la noche de serenata. La cuarta actividad consistirá en una la misa virtual en el día central
en el que también se utilizarán cohetones. En la última actividad se brindarán alimentos por cortesía de la familia encargada en platos de tecnopor,
bolsas plásticas y vasos descartables para que disfruten en familia.
Recurso 3
Cuáles son los agentes
contaminantes del aire
Las consecuencias llegan a ser nefastas, perjudicando la salud global del planeta, es decir, afectando a la
flora y a la fauna y, como no, a nuestra propia salud. De hecho, según la Organización Mundial de la Salud,
de cada 9 muertes que hay en el planeta 1 está directamente relacionada con la contaminación del aire.
El hecho de que muchas de estas plantas sean viejas y no En muchos de estos basureros, la quema de basura es la única forma de controlar
tengan unos sistemas de prevención adecuados, hace que su tamaño. La consecuencia es una gran contaminación en el aire, sobretodo si
cada día se emitan muchísimos gases y elementos tenemos en cuenta que en algunos basureros las llamas funcionan las 24 horas del
químicos a la atmósfera. día.
Recurso 4
2 Adaptado de Santillana (2015). Historia, Geografía y Economía [Texto escolar]. Material educativo para el quinto grado de secundaria. pp. 238-239. Lima, Perú.
Recurso 5
Estándar de calidad
ambiental
3 Adaptado de Santillana (2015). Historia, Geografía y Economía [Texto escolar]. Material educativo para el quinto grado de secundaria. p. 240. Lima, Perú.
Recurso 6
Año nuevo 2019: Contaminación del aire en Lima
Metropolitana disminuyó en comparación del 2018 4
4 Adaptado de Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (2019, 2 de enero). Año nuevo 2019: contaminación del aire en Lima Metropolitana
disminuyó en comparación del 2018 [Nota de prensa]. Lima, Perú. Recuperado de https://www.gob.pe/institucion/senamhi/noticias/126642-ano-nuevo-
2019-contaminacion-del-aire-en-lima-metropolitana-disminuyo-en-comparacion-del-2018
Recurso 7
Infografía: La calidad del aire a nivel mundial 5
https://www.pinterest.com/pin/
448319337880359597/
Teniendo en cuenta la información del video, respondemos la siguiente pregunta
Según el video. ¿Cuáles son las principales causas y consecuencias de la contaminación del aire?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
______________
¿Por qué crees que os niños, mujeres y trabajadores al aire libre son los más afectados por la contaminación del aire ?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Luego del
_____________________________________________________________________________
análisis de las fuentes: “La fiesta del niño en San Antonio” y “Principales agentes de contaminación”,
__________________________________________________
desarrollamos lo siguiente
Nuestro país tiene una gran diversidad de manifestaciones culturales, y muchas de ellas provocan gran
contaminación ¿Qué se podría hacer para frenar esta contaminación sin perder estas manifestaciones ?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___
En el recurso 4 encontramos que uno de los principales contaminantes es el parque automotor. En nuestra
localidad, barrio o comunidad, ¿con qué frecuencia transitan los vehículos? ¿Por qué las plantas, casas, objetos,
y otros que se encuentran en la calle están llenos de hollín?, ¿el aire estará igual de contaminado?, ¿por qué?,
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________
Identifiquemos juntos las actividades cotidianas que incrementan la contaminación del aire y el impacto que
causan en su comunidad. Después elaboremos un listado
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________-___
Según la infografía ¿En qué condiciones está la calidad del aire en el mundo?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________
¿Por qué el Ministerio del Ambiente (MINAM) estableció el límite máximo permitido (LMP) para el aire?, ¿qué los
habrá motivado?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_____________________-
En Lima, que es _____________
la capital de nuestro país y la ciudad más poblada, ¿por qué disminuyó la contaminación del aire en un gran porcentaje
en año nuevo del 2019?, ¿sucede lo mismo en nuestra comunidad o localidad?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
A partir__________
de lo evaluado, dialogamos con nuestros compañeros para contrastar los aportes positivos y negativos sobre la
contaminación del aire. De esta forma, registramos en el siguiente cuadro:
Positivo
Negativo
Críticas constructivas
y conclusiones
Sugerencias para el
cuidado del aire
Recurso 1
Video: Fuegos artificiales y el medioambiente
https://www.youtube.com/watch?v=rrpmmO8xTVg
Recurso 2
Efectos de la
contaminación del aire
El esmog
Se produce cuando hay poco viento, originando que los contaminantes se
acumulen y mezclen con la niebla o la neblina. Esta situación puede dar lugar a
que se alcancen concentraciones peligrosas de contaminantes para la salud. El
esmog reduce la visibilidad natural, irrita los ojos y el aparato respiratorio. En
zonas urbanas muy pobladas, la cantidad de enfermedades suele aumentar en
forma considerable durante periodos prolongados de esmog, especialmente
cuando un proceso de inversión térmica no permite la dispersión.
El efecto invernadero
La acumulación de gases tóxicos en la atmósfera impide la salida de los rayos
solares hacia el espacio, que al quedar atrapados en la tropósfera elevan la
temperatura en la superficie terrestre. Con ellos se produce un desequilibrio
ecológico que desencadena derretimiento de hielos polares, alteración en los
fenómenos meteorológicos, evolución y propagación de enfermedades tropicales,
entre otros.
1 Adaptado de Santillana (2015). Historia, Geografía y Economía [Texto escolar]. Material educativo para el quinto grado de secundaria. p. 241. Lima, Perú.
Recurso 3
El deterioro de la calidad del aire en el Perú
Recurso 4
Soldados de nieve
Los bofedales pueden inundarse, los diques naturales quebrarse y el agua desbordarse hasta
afectar a las poblaciones cercanas. Por este motivo, los comuneros de Huasta organizaron un
comité Forestal, que trabaja desde el 2007. Sus integrantes han aprendido tecnología
forestal. Cuidan los bosques y los reforestan con miles de árboles. Es una lucha valiente. No
solo por esos nevados, sino por la salud del mundo.
Ministerio del Ambiente (2013). Soldados de nieve. Revista MINAM, 1, pp. 14-15. Lima, Perú. Recuperado de https://issuu.com/minam_peru/docs/revista_minam01
Recurso 5
El Día Internacional del Aire Limpio para Cielos Azules
aborda las amenazas de la contaminación del aire
Se requiere una transición a energías más limpias para los sistemas de transporte
e industria; el mejoramiento de los sistemas de gestión de desechos y la reducción
de la quema de productos agrícolas son necesarios para lograr un aire limpio y
reducir la elevada carga de enfermedades atribuibles a la contaminación del aire.
COVID-19 es un recordatorio de que necesitamos construir un mundo donde la
Plaza Grau - Lima
gente pueda respirar aire limpio, ver cielos azules y agua clara.
Organización Panamericana de la Salud (2020, 9 de setiembre). El Día Internacional del Aire Limpio para Cielos Azules aborda las amenazas de la contaminación del aire [Nota
de prensa]. Recuperado de https://www.paho.org/es/noticias/9-9-2020-dia-internacional-aire-limpiopara-cielos-azules-aborda-amenazas-contaminacion
Recurso 6
Defensoría del Pueblo pide a Minam y municipios realizar campaña
para evitar contaminación que generan fiestas de fin de año
Labor de fiscalización
Como parte de la labor de fiscalización a cargo de las municipalidades, se incluye también la
necesidad de verificar la medida que prohíbe la quema de muñecos u otros materiales en la vía
pública, así como de la comercialización de productos pirotécnicos en espacios no autorizados.
“Cabe indicar que estas recomendaciones tienen como objetivo reducir el grave impacto que
genera el uso indiscriminado de plásticos y otros materiales contaminantes en nuestro
entorno, muchos de los cuales tienen como destino final los litorales de las grandes ciudades
o cuencas de ríos, lo que afecta al derecho de las personas a vivir en espacios saludables”
Finalmente, la Defensoría del Pueblo invoca a la ciudadanía a reducir la generación de residuos sólidos y a reemplazar el plástico de un solo uso y
tecnopor para alimentos y bebidas; a no arrojar desechos en lugares no autorizados; evitar la quema de muñecos u otros objetos debido a la
contaminación que genera; y a cumplir con el horario establecido por la municipalidad de su jurisdicción para el recojo de los residuos sólidos. Con
el cumplimiento de estas buenas prácticas contribuiremos a reducir los riesgos sanitarios que afectan nuestra salud y contaminan el ambiente, y
mejoraremos significativamente la imagen de nuestras ciudades.
Tomado de https://www.defensoria.gob.pe/defensoria-del-pueblo-pide-a-minam-y-municipios-realizar-campana-
para-evitar-contaminacion-que-generan-fiestas-de-fin-de-ano/
Teniendo en cuenta la información del video “¿Cómo afectan los fuegos artificiales al medio ambiente?”, respondemos
la siguiente pregunta
Dialogamos y respondemos: ¿cómo creen que aumentó la contaminación del aire en los últimos tiempos? ¿Qué
cambió y qué no cambió en su comunidad? Después elabora una conclusión
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______
Reflexionamos y observamos el ambiente donde nos encontramos para reconocer: ¿Qué efectos de la
contaminación del aire experimentamos en nuestra localidad o comunidad? Después explicamos cómo afectan el
normal desarrollo de las diferentes actividades cotidianas
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____________________________
Con la información del recurso “Efectos de la contaminación del aire”, completamos el siguiente cuadro
¿Cómo se
produce?
¿Qué
consecuencias
trae?
¿Qué
recomiendas
para reducir
su impacto?
A partir de los recursos: “Soldados de nieve” y “El Día Internacional del Aire Limpio para Cielos Azules”, desarrollamos
lo siguiente.
Siguiendo el ejemplo de Huasta, identifiquemos tres problemas de contaminación del aire en nuestra localidad. Después,
respondemos: ¿Cuál sería la acción que recomendarías para enfrentar estos problemas?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________
¿Qué le recomendaríamos a las y los directoras/es, docentes y estudiantes de nuestra institución educativa para contribuir
al cuidado del aire? Vamos a desarrollar la respuesta:
Directoras/es y docentes
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Estudiantes:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Argumentamos
A partir de lo reflexionado y aprendido, es momento de explicar con argumentos: ¿Cuál sería nuestra actitud o postura frente
a la contaminación del aire que es producida en festividades de fin de año y otras actividades en nuestra comunidad?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Semana 5
Argumentamos la importancia de los
productos y servicios financieros
Recurso 1
Productos y servicios
financieros
https://www.youtube.com/watch?v=Y8784LcNVoU
¿A qué llamamos servicios financieros? Servicios Financieros Bancarios:
Los servicios financieros son los servicios Además de la concesión de préstamos, pólizas de
proporcionados por la industria financiera, que crédito, tarjetas, o la contratación de depósitos. La
abarca un amplio rango de organismos que actividad abarca otros servicios los siguientes:
gestionan los fondos, incluidas las cooperativas • Mantener a salvo el dinero, además de facilitar la
de crédito, bancos, compañías de tarjetas de retirada cuando sea necesario
crédito, compañías de seguros, compañías de • La emisión de cheques y pagarés para que las
financiación al consumo, brókeres de bolsa, facturas se pueden pagar y otros tipos de pago.
fondos de inversión y muchas otras • Permitir las transacciones financieras en las
sucursales o mediante el uso de cajeros
automáticos
• Proporcionar transferencias electrónicas de fondos
• Facilitación de las órdenes permanentes y domiciliación de recibos, por lo que los pagos
de las facturas se pueden hacer de forma automática
• Proveer un sistema de banca por Internet para facilitar a los clientes el visualizar y
operar sus cuentas
• Cambio de moneda.
Recurso 2
Tipos de productos financieros
Recuerda que…
Por los productos financieros se pagan o se reciben intereses.
Por los servicios financieros se
pagan comisiones
Servicios financieros
Giros
Remesas
Cheques de gerencia
Pago de haberes
Pago de servicios
Recaudación de impuestos
Compra-venta moneda extranjera
Responde teniendo como base el recurso 1.
Analiza y responde
¿Por qué son importantes los productos y servicios financieros? Argumenta tu respuesta
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
_________________________________________________