Diarrea en Niã Os

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

Síndrome diarreico y

gastroenterítis
➢ Conocer las causas mas frecuentes de gastroenteritis y
diarrea en la infancia

➢ Definir signos y síntomas de diarrea y gastroenteritis


en la infancia

➢ Conocer los aspectos de la anamnesis y examen físico


del niño que el profesional de enfermería debe valorar,
en relación con las complicaciones potenciales de un
niño con diarrea y gastroenterítis

➢ Elaborar plan de atención de Enfemería.


 Síndrome de inicio brusco que se asocia a
diarrea, vómitos, con frecuencia fiebre y
malestar general.

 Causas: Infecciones enterales


Infecciones respiratorias
Infecciones de la vía urinaria

Primeros años de vida, puede llevar a la


deshidratación.
▪ Una de las principales causas de morbimortalidad a nivel
mundial.

▪ Incidencia de 3 episodios por niño al año.

▪ OMS: 2ª causa de muerte en < de 5 años.

▪ 1,5 millones de niños mueren cada año.

▪ Una de las principales causas de malnutrición en < de 5


años
• Diarrea aguda: enfermedad típicamente
estacional, con menos casos en invierno y
una elevada demanda de atenciones en
verano.

• Aumento de la frecuencia contenido líquido, y


volumen de las heces.

• Deposiciones de menor consistencia y mayor


frecuencia de lo normal.
• 3 o mas evacuaciones de deposiciones anormales en 24
horas acompañada o no de dolor abdominal.

• Lactantes y preescolares; mas de 10 g/k/dia


• Niños mayores y adultos : mas de 200g/K/dia
• Por el tiempo de duración :

o Diarrea Aguda; dura menos de 14 días


o Diarrea Persistente; dura mas de 14 días
o Diarrea Crónica; dura 30 o mas días
• Por las características externas :

o Diarrea Acuosa: la mas frecuente, cede en 1


semana, produce deshidratación, no requiere
antibióticos

o Diarrea Disentérica: heces con sangre, dolor


al defecar
➢ Puedenir acompañadas de otros síntomas:
Vómitos, fiebre, dolor abdominal.

➢ Seconsidera resuelta cuando el paciente no


presenta deposiciones durante 12 horas o
éstas no tienen ya componente líquido.
factores ambientales :
➢ Saneamiento deficiente.
➢ Higiene ambiental deficiente
➢ Inadecuada preparación y almacenamiento de
alimentos.
➢ Transgresión en medidas de aislamiento.

factores del huésped:


➢ Desnutrición.
➢ Deficiencias inmunológicas.
➢ Factores genéticos.
➢ Ausencia de lactancia materna.
• La absorción de nutrientes es una labor del
intestino

• glándulas anexas : salivales


hígado
páncreas

• Enterocitos
• Procesos :
1. Digestión reacciones químicas y

enzimáticas

Alimentos tamaño

Son absorbidos por


enterocitos
2. Absorción Moléculas de la digestión
se movilizan del lumen intestinal

a sangre o linfa por epitelio intestinal

Mecanismos:
Transporte activo
Sustratos son
Difusión pasiva
Difusión facilitada transportados a los tejidos
( circ. Sanguínea y linfática )
• Alimentos + agua + electrolitos = INTESTINO DELGADO

• Nutrientes absorbidos en zonas especificas del tubo


digestivo

• Enfermedades y/o alteraciones + alteración de la


función motora del aparato digestivo

DIARREA
• MOTILIDAD NORMAL = Regulación del Sistema
nervioso Central y Autónomo por neurotransmisores

• Hormonas gastrointestinales +
• factores intraluminales (flora bacteriana)

• Desequilibrio = Trastorno motilidad digestiva

DIARREA
• Diarrea Osmótica : producida por solutos de la dieta que no
han sido absorbidos. Ej: intolerancia lactosa

• Diarrea Secretora: Sobre activación de la secreción de cloro a


nivel intestinal. Ej: toxina cólera

• Diarrea invasiva o exudativa: diarrea con moco, sangre y


tenesmo, con inflamación y ulceración de la mucosa ileocólica
o cólica.

• Trastornos de la motilidad: aumento o enlentecimiento de la


velocidad.
 Recién nacido alimentado al pecho.
 Entidad fisiológica, denominada diarrea pradial,
deposiciones, igual al numero de tomas, o superior (
8-10).
 De consistencia liquida, emitidas a chorro
simultáneamente con la toma o inmediatamente
después.
 Puede ser la primera manifestación de mala
absorción
1- No infecciosa:
• Alimentos
• Intolerancia
• Intoxicaciones
• Envenenamiento
• Uso de antibióticos: en Chile es una causa importante.

2 – Infecciosa: - Bacterias
- virus
- parásitos
▪ Diarreas no infecciosas:

-Iatrogénicas: uso de medicamentos.


uso de prostaglandinas en RN con ductus
arterioso persistente.
-Enterocolitis necrotizante: posteriormente
puede transformarse en infecciosa.

▪ Diarreas infecciosas:
-Virales: Rotavirus, Norovirus, adenovirus
-Bacterianas: E.Coli enteropatógena y Shiguella,
clostridium.
• E. coli enteropatogénica (ECEP)
• E. coli enterotoxigénica (ECET)
• E. coli enteroinvasora (ECEI)
• E. coli enterohemorrágica (ECEH)
• E. coli enteroagregativa (ECEA)
• E. coli difusamente adherente (ECDA).
Transmisión :
• Agua o alimentos contaminados .
• También puede ser de persona a persona.
• Se puede presentar en casos esporádicos o como brotes,
cuando ha habido consumo masivo de alimentos
contaminados.

Clínica:
• Produce diarrea acuosa puede ser severa o sanguinolenta.
• Dentro de las complicaciones está el síndrome hemolítico
urémico, (SHU) especialmente en menores de 5 años.
• Dentro del género Shigella se reconocen cuatro
especies y múltiples tipos y subtipos:

• El contagio se produce por vía fecal-oral, es decir, de


persona a persona. También se han descrito brotes por
alimentos.

• Período de incubación: 12 a 48 hrs


• Las bacterias son capaces de sobrevivir en el ambiente ácido
del estómago y de alcanzar los epitelios del intestino
delgado.

• Coloniza las mucosas del intestino grueso.

• Se adhiere a la mucosa, penetra en la célula y se disemina


hacia las células vecinas; una vez en su interior, produce la
cito toxina.

• Actúa a nivel intestinal y del sistema nervioso central.


• Cuadro clínico :

• Deposiciones diarreicas con sangre, mucus y,


eventualmente, pus, pero también puede
presentarse con una diarrea no disentérica.

• Se acompaña de fiebre alta dolor abdominal,


nauseas.

• Puede acompañarse de convulsiones.


• Bacteria anaerobia formadora de esporas.
• Mas frecuente en hospitales, asilos, afecta a inmuno
suprimidos y pac traratados con ATB.
• El 3% de la población puede estar colonizado por este agente.
• Es el principal agente asociado a colitis pseudomembranosa y
diarrea por antibióticos.
• La infección por C. difficile causa un aumento de la morbilidad
y mortalidad, prolonga la estadía hospitalaria, aumenta los
costos y causa problemas en el tratamiento.
• Edad sobre 65 años
• Enfermedades debilitantes
• Alimentación por sonda nasogástrica
• Adquisición reciente del agente
• Hospitalización prolongada
• Hospitalización en la misma sala de un paciente con
diarrea por Clostridium difficile
• Uso de antimicrobianos específicos como clindamicina
y cefalosporinas de tercera generación.
• Por la vía fecal-oral, y los pacientes hospitalizados se
pueden ver expuestos a esta bacteria a través de:
• Contacto con personal de salud con colonización
transitoria de las manos
• Contacto con elementos contaminados del ambiente
• Contacto directo con un paciente infectado.

• Incubación
• 2 ò 3 días, pero puede ser de varias semanas en
algunos casos
• Precauciones estándar (habitación individual, guantes ,
delantal o pechera, mascarilla, lavado de manos)
• Aislamiento en cohorte
• Manejo del ambiente.

• Duración del aislamiento: La mantención de las


medidas de aislamiento debe ser al menos hasta que
termina la enfermedad (diarrea) que es el periodo
infeccioso, durante el tiempo de hospitalización.
• La muestra será tomada considerando lo siguiente:
• El paciente debe estar hospitalizado y presentar uno o
más de los siguientes factores de riesgo:
• Uso de antibióticos previo (hasta 2 meses atrás)
especialmente betalactámicos, clindamicina o
quinolonas.
• Hospitalización en los dos últimos 2 meses.
• Edad mayor de 65 años.
• Contacto previo con pacientes CD (+)
• Antecedente de infección por CD.
• Laboratorio habitual :leucocitosis, leucocitos fecales
(+), sangre oculta en deposiciones.

• Imágenes: Rx, endoscopia, Tac abdomen


• ( ileo, dilatación de colon, dilatación pared intestinal)

• Diagnostico confirmatorio
• Discontinuar Tto. ATB
• Hidratación y reposición de electrolitos
• Metronidazol oral o ev. o
• Vancomicina solo oral , NO ev.

• Otras alternativas:
• Prebióticos, transplante fecal (por SNG)
▪ Es la etiología más frecuente
▪ Se puede presentar en forma de endemia o brotes.

▪ Período de incubación: 1 a 3 días.


▪ Predilección por los lactantes entre 6 meses y 1 año y PE.
▪ Duración promedio: 7 a 10 días.
▪ El paciente se mantiene como portador sano por 7 a 9 días
luego de la remisión del cuadro.

▪ Es muy contagioso , por lo que requiere de :


aislamiento de contacto.
• Su diseminación es fecal-oral y puede dar infecciones sintomáticas o
asintomáticas.

• Produce una diarrea acuosa, sin pus ni sangre, que puede ser de
leve hasta grave y tan deshidratante que obligue a la hospitalización.

• Es muy común que se acompañe de vómitos frecuentes, que en


general preceden a la diarrea, aunque a veces sólo se presenta con
vómitos, sin diarrea.

• Se acompaña de fiebre no muy alta.

• Se diagnostica por rotavirus en deposiciones.


• Cuadro clínico
• Inicio brusco
• Deposiciones muy líquidas, verdes y con olor fétido,
dura 3 a 7 días.
• Deshidratación rápida.
• Fiebre y Vómitos 2 a 3 días.
 Se administra en tres dosis a la edad de dos,
cuatro y seis meses.

 Evita o atenúa el efecto de la infección instestinal


causada por las diferentes familias de rotavirus y
va a reducir la incidencia de diarreas graves.

 Efectos secundarios :fiebre moderada, aumento


de la irritabilidad , disminución del apetito y de la
actividad, días después de la vacunación.
 Frecuente en menores de 5 años
 Período de incubación:1 a 3 días.
 Causa de hospitalización.

Cuadro clínico
 Ocasionalmente fiebre.
 Vómitos
 Diarrea duración entre 3 a 7 días.
• Sólo se mencionará el Cryptosporidium.

• Incubación : 3 a 12 días, duración 7 a 10 días.

• Suele ser grave en los inmunocomprometidos, que


evolucionan con grandes volúmenes de diarrea, litros y litros.

• Se acompaña de vómitos, dolor abdominal, fiebre y lleva


rápidamente a la deshidratación.

• Aún no hay tratamiento disponible.


➢ Inicio del cuadro, antecedentes de cuadro similar en grupo
familia y contactos.

➢ Duración de la enfermedad; última deposición de


características.

➢ Características de las deposiciones: consistencia (líquida y


disgregada), presencia de otros elementos (mucosidades,
sangre, alimentos no digeridos)

➢ Frecuencia de evacuaciones durante las 24 horas previas


➢ Presencia de fiebre, dolor abdominal y
vómitos.

➢ Irritabilidad, decaimiento, sed

➢ Capacidad o no de recibir alimentos y


líquidos; tipo y volumen de los alimentos
recibidos

➢ Normalidad o no de la diuresis
▪ Esencial evaluar el estado general del niño, su
estado de conciencia.
▪ Muy especialmente, el grado de deshidratación :
fontanela, presencia de lagrimas, enoftalmo, signo
del pliegue, diuresis ,etc.

▪ Presencia de manifestaciones que puedan


impartir un carácter especial al cuadro:

▪ Distensión abdominal marcada (medición de


circunferencia abdominal)

▪ Aumento de ruidos intestinales


Normas básicas para el tratamiento
del niño con diarrea aguda

➢Prevenir la deshidratación si ésta no se ha evidenciado en


forma clínica

➢Corregir la deshidratación cuando ella está presente

➢Mantener la provisión de líquidos durante el curso de la


diarrea

➢Mantener la alimentación durante la diarrea y la


convalecencia

➢Erradicar el agente causal sólo cuando esto es deseable,


factible, útil y no constituye un riesgo
Medidas que deben evitarse en el
tratamiento de la diarrea
1. Suspensión de la lactancia materna

2. Uso de líquidos de hidratación no fisiológicos: bebidas


carbonatadas u otras que tienen, también, alta osmolaridad y
elevado contenido de azúcares = diarrea osmótica

3. Uso de antieméticos, antidiarreicos, antiespasmódicos, anti


secretorios.

4. Uso indiscriminado de antibióticos o antimicrobianos

5. Suspensión de la alimentación más allá de las 4 a 6 horas


de rehidratación inicial
DESHIDRATACIÓN:

Es la complicación más frecuente y grave de las diarreas en


los niños.
Las principales causas de la deshidratación son:

a) Aumento de pérdidas de líquidos y electrolitos por las


evacuaciones líquidas y por los vómitos

b) Disminución de la ingesta

c) Aumento de las pérdidas insensibles


Deshidratación Deshidratación Deshidratación
leve Moderada Severa

Déficit volumen 3- 5% perdida 6-8% perdida > 9% perdida de


de líquido de peso de peso peso
Mucosas Sed, sequedad Sed sequedad Disminución de
de mucosas de mucosas la Sed sequedad
de mucosas.
Signo del < a 2 segundos < a 2 segundos ➢ A 2 segundos
pliegue Llene capilar
enlentecido
Diuresis Disminución del Marcada Marcada
débito reducción del reducción del
débito débito
urinario,anuria
Ojos Normal Levemente Hundidos
Hundidos
conciencia normal Fatigado disminuida
 Se acompaña de taquicardia, cianosis
periférica por mala perfusión e hipotensión
arterial.
Signos y síntomas :Deshidratación leve:
-Sed.
-Sequedad de piel y mucosas
-Pulso normal
Signo del pliegue < a 2 seg
-Llene capilar menor a 2 segundos
 Fatigado, inquieto
 Frecuencia cardiaca normal o levemente aumentada.
 Pliegue cutáneo <2 segundos.
 Ojos levemente hundidos.
 Lagrimas disminuídas.
 Boca y lengua seca.
 Diuresis disminuída
o Llanto sin lágrimas
o Compromiso de conciencia, letargia.
o Ojos muy hundidos
o Fontanela escavada
o Hipotensión
o Vasoconstricción periférica, piel fría y sudorosa.
o Taquicardia, bradicardia en caso muy grave
o Respiración acidótica y polipnea
o Oliguria
o Riesgo de shock
La presencia de sólo un signo de deshidratación severa es suficiente para ser
asignado a esa categoría.
Dos o más signos de deshidratación leve a moderada son necesarios para ser
clasificado en ese grupo.
 Plan A:

1.Tratar en el hogar el episodio de diarrea de su hijo
2·Dar tratamiento precoz en el hogar en futuros episodios de diarrea
Explicar las tres reglas para tratar diarrea en el hogar:
1· Dar al niño más líquidos que lo habitual para evitar deshidratación: Usar
líquidos fisiológicamente formulados, (SRO, sopas, agua de arroz, yogurt sin
aditivos), Dar tanto como lo que el niño acepte. Continuar dando estos
líquidos hasta que termine la diarrea.
2· Dar al niño alimentación normal para evitar desnutrición: Continuar con
lactancia materna. Si el niño no recibe lactancia materna, dar las fórmulas de
costumbre.
 Si el niño ya recibe sólidos, dar cereales (arroz, fideos, sémola, maicena, etc.)
con carnes y verduras. Agregar aceite antes de servir. Dar plátano para
proporcionar potasio.
3· Llevar al niño a control pronto si el niño no mejora en tres días, o si
desarrolla: vómitos frecuentes, decaimiento marcado.
• SRO.
• Si la madre da pecho, que siga dándolo entre las administraciones de SRO.
• Dar una cucharadita cada 1-2 minutos en niños menores de 2 años
• Si el niño vomita, esperar 10 minutos. Luego continuar con más lentitud.
• Si el niño desarrolla edema palpebral, suspender la administración de SRO y
dar agua o leche materna. Pasar posteriormente al plan A.

 Después de 4 horas, reevaluar al niño cuidadosamente de acuerdo a la tabla.


Luego, seleccionar el plan apropiado.

• Si no hay signos de deshidratación, pasar a Plan A.


• Si todavía hay deshidratación, repetir Plan B pero empezar a ofrecer
alimentación, tal como se detalla en plan A.
• Si han aparecido signos de deshidratación grave, pasar a Plan C.
• Dar a la madre instrucciones sobre como realimentar al paciente, (según el
Plan A)
 Comenzar con líquidos intravenosos (iv) de inmediato.

 Si el paciente puede beber, dar solución de rehidratación oral


(SRO) mientras está pasando la infusión iv.

 Si el paciente no puede ingerir SRO, instalar Sonda enteral .

 Reevaluar respuesta a las 2 horas si persiste el compromiso


aumentar goteo de volúmenes.

 Reevaluar a las 6 horas según tabla y continuar con el plan


según clasificación.
• Sobre hidratación, manifestándose por edema
generalizado, edema pulmonar, insuficiencia cardiaca
congestiva, trastorno de conciencia y aumento de peso
superior al déficit calculado al momento del ingreso.
 Sodio ( Na ) 135 –145 meq/l
 Potasio ( K ) 3.5 –5.5 meq/l
 Cloro ( Cl ) 90 –100 meq/l
 Calcio ( Ca ) 8.0 –10 meq/l
 Magnesio ( Mg ) 2.0 –2.5 meq/l
 Cuadro clínico fundamentado en la diarrea y
sus consecuencias
 Otros síntomas(vómitos, anorexia, dolor
abdominal)
 Síntomas generales deshidratación (perdida
de peso, fontanelas deprimidas, ojos
hundidos, lengua seca,turgencia disminuída,)
 Complicación más frecuente es la
dehidratación
Orientadas a

 Restablecer el equilibrio hidroelectrolítico


 Mantener o restaurar el estado nutricional
 Administrar líquidos y alimentos
 Reposición intravenosa o vía oral.
 Medidas dietéticas:
 Reposición hidroelectrolíticas vía oral (6-12-24)
 Mantenimiento del buen estado nutricional (aporte calórico)
 Valorar frecuencia duración y características de la deposición
 Valorar estado de hidratación(buscando signos de
deshidratación)
 Control ingresos y egresos, BH
 Control peso diario
 Valoración perianal
 Educación a los padres
• Manual de Gastroenterología infantil: Diarrea aguda infecciosa. Pgs. 103-107 SOCHIPE; 2015.
Disponible en: http://deglucion.sochipe.cl/subidos/catalogo3/manual_gastroenterologia_infantil.pdf
• Morales, I. García, J. Guía de intervención rápida en enfermería pediátrica (2007): Alteraciones
gastrointestinales. Pgs 84-85; Biblioteca UST/Enferteca/Buscador por áreas clínicas/Pediatría.
• https://ebooks.enfermeria21.com/ebooks/-html5-dev/74/84/
• Norma de manejo de clostridium difficile. Minsal 2012.
• Etiología y manejo de la gastroenteritis aguda infecciosa en niños y adulto; Lucero Y; [rev. med. clin.
condes - 2014; 25(3) 463-472]

También podría gustarte