Planificacion 2023
Planificacion 2023
Planificacion 2023
I. DATOS INFORMATIVOS:
DRE-UGEL INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUGAR / DISTRITO DOCENTE
Huancavelica “José Faustino Sánchez Carrión” San Miguel de Pucaccocha - Acoria César Santoyo Huamán
ÁREA CICLO / GRADO HORAS. SEM. DIRECTOR COMISION: Gestión Pedagógica
Matemática VI - 1° 6 Joaquín Romero Riveros Wilder Huamán Bendezú – Cesar Santoyo Huamán
III. DIAGNOSTICO:
2022 – II BIM
Se desenvuelve de Interactúa a
AREA Asume una vida
ESCALA DE CALIFICACIÓN manera autónoma a través de sus
MATEMÁTICA saludable
través de su habilidades
motricidad sociomotrices
Logro AD 0
18-20 0 0
destacado
Logro A
14-17
1° grado esperado
En proceso B 11-13
En inicio C 00-10
TOTAL
V. CALENDARIZACION:
VI. BIMESTRE I SEMANA DE EVALUACION I II II Y III SEMANA DE III IV IV SEMANA DE
GESTIÓN DIAGNÓSTICA BIMESTRE BIMESTRE GESTIÓN BIMESTRE BIMESTRE GESTIÓN
DURACIÓN Del 01 de Del 13 de marzo Del 03 de abril al 12 Del 15 de mayo al Del 24 de Julio al Del 07 de agosto al Del 16 de octubre Del 26 de
marzo al 10 al 31 de marzo de mayo 21 de julio 04 de agosto 13 de octubre al 22 de diciembre diciembre al 29
de marzo de diciembre
SEMANAS 1 semana 3 semanas 6 semanas 10 semanas 2 semanas 10 semanas 10 semanas 1 semana
HORAS Vacaciones 12 horas 24 horas pedagógicas 40 horas Vacaciones 40 horas 40 horas Vacaciones
EFECTIVAS estudiantes pedagógicas pedagógicas estudiantes pedagógicas pedagógicas estudiantes
VI. PLANIFICACION DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE:
N° SITUACIÓN TÍTULO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DURACIÓN FECHAS
0 Evaluación Diagnóstica Revisamos todas las medidas necesarias de salubridad y verificamos el logro de nuestros 2 semanas Del 13 de marzo al 24 de marzo
aprendizajes
1 Salud y conservación ambiental "Aprendemos el cuidado de nuestra salud en armonía con el ambiente con una alimentación 3 semanas Del 27 de marzo al 14 de abril
sana”
2 Ciudadanía y convivencia en la "Promovemos acciones para una mejor sociedad al conocer nuestro país" 4 semanas Del 17 de abril al 12 de
diversidad mayo
3 Ciudadanía y convivencia en la "Promovemos el cuidado de nuestra salud física y emocional frente al problema de transporte 5 semanas Del 15 de mayo al 16 de junio
diversidad "
4 Ciudadanía y convivencia en la "Valoramos las técnicas y descubrimos los atributos matemáticos en la historia y el arte" 5 semanas Del 19 de junio al 21 de julio
diversidad
5 Ciudadanía y convivencia en la "Promovemos el emprendimiento en nuestra familia al establecer un negocio " 5 semanas Del 07 de agosto al 08 de
diversidad setiembre
6 Salud y conservación ambiental "Gestionamos responsablemente la economía frente al crecimiento inmobiliario " 5 semanas Del 11 de setiembre al 13 de
octubre
7 Descubrimiento e innovación “Reducimos nuestro consumo, reciclamos y reutilizamos para cuidar el ambiente” 5 semanas Del 16 de octubre al 17 de
noviembre
8 Descubrimiento e innovación "Reconocemos la creatividad de las familias peruanas cuando calculamos lo que cargamos 5 semanas Del 20 noviembre al 22 de
diariamente" diciembre
conclusione
afirmacione
afirmacione
afirmacione
Representa
objetos con
estrategias
Argumenta
estrategias
Argumenta
estrategias
Argumenta
estrategias
cantidades
(Semanas / PRODUCTO
Comunica
Comunica
Comunica
Comunica
datos con
(Situación significativa)
Sustenta
Traduce
Traduce
Modela
datos y
Usa
Usa
Usa
Usa
Sesiones)
su
su
su
la
Reconocen un conjunto. Panel
Determinan un conjunto. informativo
UNIDAD I: Relación de pertenencia de un sobre la
conjunto. importancia
RELACIONES LÓGICAS Y X X X X X X X X Clases de conjuntos. de una
CINJUNTO Relación entre conjuntos. alimentació
Igualdad e inclusión de n sana
conjuntos.
Problemas con diagrama de
Venn y Carroll
Reconocen un número
UNIDAD 2: natural y su representación y
orden en la recta numérica. Boletín
SISTEMA DE LOS X X X X Adición y sustracción de informativo
NUMEROS NATURALES los números naturales. sobre
Multiplicación y división alguna
de los números naturales. región del
Potencia de números país.
números naturales.
Ecuaciones e
inecuaciones lineales con una
incógnita.
Múltiplos y divisores de
un número.
Criterios de divisibilidad.
Números primos y compuestos.
Máximo Común Divisor y
mínimo común múltiplo-
Reconocen los números Informa a la
UNIDAD 3: enteros y su ubicación en la comunidad
X X X X X X X X recta numérica. Orden de los educativa
SISTEMA DE LOS números naturales y el opuesto sobre las
NUMEROS ENTEROS de un número. ventajas y
Valor absoluto de un desventajas
numero entero. del
Adición de los números transporte
enteros. Propiedades. publico
Sustracción de los
números enteros.
Multiplicación y potencia
de los números enteros.
División y radicación de
los números enteros.
Operaciones combinadas
de números enteros. Aplicando
signos de agrupación.
Ecuaciones e
inecuaciones en Z
Reconocen los números Panel
UNIDAD 4: racionales. Fracciones. informativo
X X X X X X X X X X X X Fracciones equivalentes. sobre
SISTEMA DE LOS Orden de los de los atributos
NUMEROS RACIONALES números racionales en la recta matemático
numérica. s en la
Adición y sustracción en historia del
Q. arte.
Multiplicación y división
en Q. Potencia en Q.
Ecuaciones e
inecuaciones en Q.
Expresión decimal de un
número racional. Finitas e
infinitas.
Fracción generatriz de
una expresión decimal racional.
Operaciones con expresiones
decimales racionales.
Aproximación y redondeo
de un numero decimal.
Operaciones combinadas de
números racionales.
Identifican una función, Presupuest
producto cartesiano. o
UNIDAD 5: X X X X X X X X Variable de una función, económico
representación tabular y gráfica para
FUNCIONES Y ALGEBRA de una función- establecer
Dominio y rango de un negocio.
funciones.
Proporcionalidad directa
e inversa.
Patrones numéricos.
Ecuaciones lineales con
una incógnita.
Expresiones algebraicas.
Polinomios. Valor
numérico en polinomios.
Prof. César SANTOYO HUAMÁN Prof. Joaquín ROMERO RIVEROS Prof. Wilder HUAMAN BENDEZU
Docente de área Director Comisión de Gestión Pedagógica
III. DIAGNOSTICO:
2022 – II BIM
Se desenvuelve de Interactúa a
AREA Asume una vida
ESCALA DE CALIFICACIÓN manera autónoma a través de sus
MATEMÁTICA saludable
través de su habilidades socio
motricidad motrices
Logro AD
18-20
destacado
Logro A
14-17
2° grado esperado
En proceso B 11-13
En inicio C 00-10
TOTAL
V. CALENDARIZACION:
VI. BIMESTRE I SEMANA DE EVALUACION I II II Y III SEMANA III IV IV SEMANA DE
GESTIÓN DIAGNÓSTICA BIMESTRE BIMESTRE DE GESTIÓN BIMESTRE BIMESTRE GESTIÓN
DURACIÓN Del 01 de marzo al Del 13 de marzo Del 03 de abril al Del 15 de mayo al Del 24 de Julio al Del 07 de agosto Del 16 de octubre Del 26 de
10 de marzo al 31 de marzo 12 de mayo 21 de julio 04 de agosto al 13 de octubre al 22 de diciembre diciembre al
29 de
diciembre
SEMANAS 1 semana 3 semanas 6 semanas 10 semanas 2 semanas 10 semanas 10 semanas 1 semana
HORAS EFECTIVAS Vacaciones estudiantes 12 horas 24 horas 40 horas Vacaciones 40 horas 40 horas Vacaciones
pedagógicas pedagógicas pedagógicas estudiantes pedagógicas pedagógicas estudiantes
6 Salud y conservación ambiental "Promocionamos el turismo en la comunidad difundiendo nuestra riqueza cultural y natural " 5 semanas Del 11 de setiembre al 13 de
octubre
7 Trabajo y emprendimiento en el “Reconocemos la creatividad de las familias y nos informamos sobre las actividades 5 semanas Del 16 de octubre al 17 de
siglo XXI económicas a partir de las fiestas costumbristas” noviembre
8 Descubrimiento e innovación "Proponemos soluciones a los problemas al conocer las ventajas y desventajas del uso del celular 5 semanas Del 20 noviembre al 22 de
" diciembre
VII. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Propósitos de aprendizaje Unidades didácticas Estándares de aprendizaje
Competencias y capacidades del 1 BIM 2 BIM 3 BIM 4 BIM (Nivel esperado de la competencia al final del ciclo)
área U1 U2 U3 U4 CICLO VI
“Elabora “comunica “Somos “Diseñamos
mos mos ciudadano nuestros
nuestro nuestras s con proyectos
protocolo expectativ riqueza alternativos”
de as frente cultural”
salubrida al
d bicentenar
personal io”
y del
ecosiste
ma”
1. Resuelve problemas de Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades o magnitudes, traduciéndolas a
cantidad expresiones numéricas y operativas con números naturales, enteros y racionales, aumentos y
Traduce cantidades a descuentos porcentuales sucesivos, verificando si estas expresiones cumplen con las condiciones
expresiones numéricas. iniciales del problema.
Comunica su comprensión Expresa su comprensión de la relación entre los órdenes del sistema de numeración decimal con las
sobre los números y las potencias de base diez, y entre las operaciones con números enteros y racionales y las usa para
operaciones. interpretar enunciados o textos diversos de contenido matemático.
Usa estrategias y X X X X Representa relaciones de equivalencia entre expresiones decimales, fraccionarias y porcentuales,
procedimientos de estimación entre unidades de masa, tiempo y monetarias, empleando lenguaje matemático.
y cálculo. Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias, procedimientos y propiedades de las
Argumenta afirmaciones operaciones y de los números para estimar o calcular con enteros y racionales; y realizar
sobre las relaciones conversiones entre unidades de masa, tiempo y temperatura; verificando su eficacia.
numéricas y las operaciones Plantea afirmaciones sobre los números enteros y racionales, sus propiedades y relaciones, y las
justifica mediante ejemplos y sus conocimientos de las operaciones, e identifica errores o vacíos en
las argumentaciones propias o de otros y las corrige.
2. Resuelve problemas de Resuelve problemas referidos a interpretar cambios constantes o regularidades entre magnitudes,
regularidad, equivalencia y valores o entre expresiones; traduciéndolas a patrones numéricos y gráficas, progresiones
cambio. aritméticas, ecuaciones e inecuaciones con una incógnita, funciones lineales y afín, y relaciones de
Traduce datos y condiciones proporcionalidad directa e inversa.
a expresiones algebraicas y Comprueba si la expresión algebraica usada expreso o reprodujo las condiciones del problema.
gráficas. Expresa su comprensión de: la relación entre función lineal y proporcionalidad directa; las diferencias
Comunica su comprensión entre una ecuación e inecuación lineal y sus propiedades; la variable como un valor que cambia; el
sobre las relaciones conjunto de valores que puede tomar un término desconocido para verificar una inecuación; las usa
algebraicas. X X X X para interpretar enunciados, expresiones algebraicas o textos diversos de contenido matemático.
Usa estrategias y Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias, métodos gráficos y procedimientos matemáticos
proce3dimientos para para determinar el valor de términos desconocidos en una progresión aritmética, simplificar
encontrar equivalencias y expresiones algebraicas y dar solución a ecuaciones e inecuaciones lineales, y evaluar funciones
reglas generales. lineales.
Argumenta afirmaciones Plantea afirmaciones sobre propiedades de las progresiones aritméticas, ecuaciones e inecuaciones,
sobre relaciones de cambio y así como de una función lineal, lineal afín con base a sus experiencias, y las justifica mediante
equivalencia. ejemplos y propiedades matemáticas; encuentra errores o vacíos en las argumentaciones propias y
las de otros y las corrige.
3. Resuelve problemas de forma, Resuelve problemas en los que modela características de objetos mediante prismas, pirámides y
movimiento y localización polígonos, sus elementos y propiedades, y la semejanza y congruencia de formas geométricas; así
Modela objetos con formas como la ubicación y movimiento mediante coordenadas en el plano cartesiano, mapas y planos a
geométricas y sus escala, y transformaciones.
transformaciones. X X X X Expresa su comprensión de las formas congruentes y semejantes, la relación entre una forma
Comunica su comprensión geométrica y sus diferentes perspectivas; usando dibujos y construcciones.
sobre las formas y relaciones Clasifica prismas, pirámides y polígonos, según sus propiedades.
geométricas. Selecciona y emplea estrategias, procedimientos y recursos para determinar la longitud, área o
Usa estrategias y volumen de formas geométricas en unidades convencionales y para construir formas geométricas a
procedimientos para medir y escala.
orientarse en el espacio. Plantea afirmaciones sobre la semejanza y congruencia de formas, relaciones entre áreas de formas
Argumenta afirmaciones geométricas; las justifica mediante ejemplos y propiedades geométricas.
sobre relaciones geométricas.
5. Resuelve problemas de Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio, identificando la población pertinente y las
gestión de datos e variables cuantitativas continúas, así como cualitativas nominales y ordinales.
incertidumbre Recolecta datos mediante encuestas y los registra en tablas de datos agrupados, así también
Representa datos con determina la media aritmética y mediana de datos discretos; representa su comportamiento en
gráficos y medidas histogramas, polígonos de frecuencia, gráficos circulares, tablas de frecuencia y medidas de
estadísticas o probabilísticas. tendencia central, usa el significado de las medidas de tendencia central para interpretar y comparar
Comunica su comprensión de la información contenida en estos.
los conceptos estadísticos y Basado en ello, plantea y contrasta conclusiones, sobre las características de una población.
probabilísticos. Expresa la probabilidad de un evento aleatorio como decimal o fracción, así como su espacio
Usa estrategias y muestral; e interpreta que un suceso seguro, probable e imposible, se asocia a los valores entre 0 y
procedimientos para recopilar 1. Hace predicciones sobre la ocurrencia de eventos y las justifica
y procesar datos.
Sustenta conclusiones o
decisiones con base en la
información obtenida.
COMPETENCIAS
U1 U2 U3 U4 DESEMPEÑOS
TRANSVERSALES
a).Se desenvuelve en entornos Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo
virtuales generados por las TIC con sus necesidades de manera pertinente y responsable.
Personaliza entornos Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del
virtuales contenido reconociendo los derechos del autor.
Gestiona información del Registra datos mediante hoja de cálculo que le permita ordenar y secuenciar información relevante.
entorno virtual Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su
Interactúa en entornos identidad personal y sociocultural en entornos virtuales determinados, como redes virtuales, portales
X X X X
virtuales educativos y grupos en red.
Crea objetos virtuales en Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con
diversos formatos diversas áreas del conocimiento.
Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones
digitales.
Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos
con lenguaje de programación de código escrito bloques gráficos
b).Gestiona su aprendizaje de X X X X Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje,
manera autónoma habilidades y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.
Define metas de Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que
aprendizaje dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades.
Organiza acciones Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar
estratégicas para ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a los resultados esperados.
alcanzar sus metas Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertenencia al logro de
Monitorea y ajusta su las metas de aprendizaje
desempeño durante el
proceso de aprendizaje
ENFOQUES TRANSVERSALES U1 U2 U3 U4 ACTIVIDADES OBSERVABLES
Enfoque de derechos Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y
colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
Los docentes generan espacios de reflexión y critica sobre el ejercicio de los derechos individuales y
colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
Enfoque Inclusivo o de atención Todos tiene el mismo trato
a la diversidad Todos participan en la clase
Se respetan las diferencias
Enfoque intercultural Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón
de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su
proceso de adquisición del castellano como segunda lengua.
Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país,
sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.
Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una
reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.
Enfoque Igualdad de género Las tareas de limpieza y ordenar las carpetas son tereas de todos
Todos tienen los mismos deberes
Todos tienen las mismas condiciones y posibilidades
Enfoque Ambiental Cuida el espacio donde realiza las actividades físicas
No arroja desperdicios en el área de trabajo
Usa racionalmente el agua
Enfoque Orientación al bien Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos
común (recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y
justicia.
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en
beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
Enfoque búsqueda de la Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia
excelencia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias
diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal
Vinculación con las
competencias de otras áreas
conceptos estadísticos y
Sustenta conclusiones o
expresiones algebraicas
de estimación y cálculo
relaciones geométricas
relaciones de cambio y
medidas estadísticas o
CAMPO TEMÁTICO
geométricas y sus
numéricas
Relaciones lógicas Plan de
Conectivos lógicos, cuadros y alimentació
UNIDAD I: esquemas de organización de n
relaciones lógicas.
RELACIONES LÓGICAS X X X X X X X X Sistemas numéricos.
EN MI ENTORNO Y LOS Fracción y números racionales.
SISTEMAS NUMERICOS Representación de números
racionales en la recta numérica.
Orden y densidad de números
racionales.
Operaciones en Q.
Multiplicación y división de
números racionales.
Potenciación con exponentes
enteros.
Radicación exacta
Función lineal. Función
UNIDAD 2: lineal y afín. Plan de
Dominio y rango de una actividades
FUNCIONES EN MI VIDA X X X X función lineal. deportivas.
DIARIA Modelos lineales.
Representación verbal, tabular y
gráficas de las funciones
lineales.
Proporcionalidad directa r
inversa.
Regla de tres simple.
Regla de tres compuesta.
El porcentaje.
Reducción de términos Díptico
UNIDAD 3: semejantes. informativo
X X X X X X X X Teoría de exponentes. sobre la
EN LENGUAJE Operaciones con polinomios. optimizació
ALGEBRAICO Polinomios. n del
Adición y sustracción de consumo de
polinomios. los servicios
División de polinomios. básicos
FACTORIZACION
Métodos para factorizar
Ángulos. Ángulos Díptico
UNIDAD 4: adyacentes o para lineal. informativo
X X X X X X X X X X X X Conversión de unidades cubicas económico
UN MUNDO CON en el sistema métrico decimal. financiero
MEDIDAS Tabla de equivalencias e
unidades de volumen.
Ángulos entre dos rectas
en el espacio,
Ángulos diedros
Rectas, ángulos y triángulos. Cuadro
Rectas paralelas y comparativo
UNIDAD 5: X X X X X X X X perpendiculares. del nivel de
Ángulos en el triángulo. producción
GEOMETRIA PLANA Líneas notables en el por
triángulo. regiones.
Polígonos.
Perímetros y áreas de
figuras planas.
Áreas de figuras planas.
Polígonos regulares.
Polígonos irregulares.
Circulo y circunferencia.
Longitud de la
circunferencia.
Área del círculo.
Líneas notables en la
circunferencia
Prof. César SANTOYO HUAMÁN Prof. Joaquín ROMERO RIVEROS Prof. Wilder HUAMAN BENDEZU
Docente de área Director Comisión de Gestión Pedagógica
III. DIAGNOSTICO:
2022 – II BIM
Se desenvuelve de Interactúa a través de
AREA Asume una vida
ESCALA DE CALIFICACIÓN manera autónoma a sus habilidades
MATEMÁTICA saludable
través de su sociomotrices
motricidad
3° grado Logro AD
18-20
destacado
Logro A
14-17
esperado
En proceso B 11-13
En inicio C 00-10
TOTAL
V. CALENDARIZACION:
VI. BIMESTRE I SEMANA DE EVALUACION I II II Y III SEMANA III IV IV SEMANA DE
GESTIÓN DIAGNÓSTICA BIMESTRE BIMESTRE DE GESTIÓN BIMESTRE BIMESTRE GESTIÓN
DURACIÓN Del 01 de Del 13 de marzo Del 03 de abril al Del 15 de mayo al Del 24 de Julio al Del 07 de agosto Del 16 de octubre Del 26 de
marzo al al 31 de marzo 12 de mayo 21 de julio 04 de agosto al 13 de octubre al 22 de diciembre diciembre al 29
10 de de diciembre
marzo
SEMANAS 1 semana 3 semanas 6 semanas 10 semanas 2 semanas 10 semanas 10 semanas 1 semana
HORAS EFECTIVAS Vacaciones 12 horas 24 horas 40 horas Vacaciones 40 horas 40 horas Vacaciones
estudiantes pedagógicas pedagógicas pedagógicas estudiantes pedagógicas pedagógicas estudiantes
conceptos estadísticos y
Sustenta conclusiones o
expresiones algebraicas
de estimación y cálculo
relaciones geométricas
relaciones de cambio y
medidas estadísticas o
CAMPO TEMÁTICO
geométricas y sus
numéricas
Conjunto de los números reales. Tríptico
Densidad de los números reales informativo
UNIDAD I: y su representación en la recta sobre lo
numérica. que
SISTEMAS DE LOS X X X X X X X X Relación de orden en la recta significa el
NUMEROS REALES Y numérica. índice
LÖGICA Operaciones con los números corporal, las
¿Consideras que es reales. ventajas de
importante el uso de la Reconocen los intervalos en la estar en
lógica en la vida diaria? recta numérica. forma, y los
¿Qué matemático peruano Operaciones con intervalos. riesgos que
introdujo las nociones de la Valor absoluto. generan a
lógica en el Perú? Representación geométrica del nuestra
valor absoluto. salud el
LOGICA sobrepeso
Nociones de lógica.
Enunciados y proposiciones.
Clases de proposiciones.
Operadores o conectivos
lógicos.
Formulas lógicas y tablas de
verdad.
Cuadro y esquema de
organización de relaciones
lógicas.
Expresiones algebraicas. Plan de
UNIDAD 2: Clases de expresiones actividades
algebraicas. deportivas
SISTEMA DE LOS X X X X Polinomios en R y grado donde se
NUMEROS NATURALES absoluto y relativo. indique que
¿por qué se dice que una Polinomios especiales. cultivos
función expresa el cambio Productos notables de debemos
que se produce en las binomios. conviene
cosas al pasar el tiempo? Cuadrado de un binomio. consumir de
¿En el antiguo Egipto se Suma y diferencia. acuerdo a
trataba el tema de las Cubo de un binomio. la actividad
fracciones Suma y diferencia. que se
Producto de dos factores realiza.
binomios que tienen un factor
común.
Producto de un factor
binomio suma por su factor
diferencia.
Identidad de legendre.
Cuadrado de un binomio.
Suma y diferencia.
Cubo de un binomio.
Suma y diferencia.
Producto de dos factores
binomios que tienen un factor
común.
Producto de un factor
binomio suma por su factor
diferencia.
Identidad de Legendre.
Cuadrado de un trinomio. Informa a la
UNIDAD 3: Cubo de un trinomio. comunidad
X X X X X X X X Suma o diferencia de educativa a
LOS PRODUCTOS cubos. través de
NOTABLES División de cocientes una
¿Por qué decimos que el notables. División de polinomios. exposición
algebra es el idioma de las División de polinomios de collages
matemáticas? ¿por qué es por el clásico horner y Ruffini. ilustrativos
importante el lenguaje Teorema del resto. que
simbólico de la Cocientes notables. permitan
matemática? Factorización de visualizar
polinomios. los
Factor común monomio derivados
polinomio y por agrupación de del
términos. petróleo,
Factorización de como se
binomios. Diferencia de usan en
cuadrados – suma de cubos – nuestra
diferencia de cubos. familia.
Factorización de
trinomios cuadráticos.
Trinomio cuadrado
Mónico.
Trinomio cuadrado no
Mónico.
Factorización por el
método del aspa simple.
Función cuadrática. Informe de
UNIDAD 4: Coordenadas del vértice turismo en
X X X X X X X X X X X X de una parábola. las regiones
VALOR ABSOLUTO Y Dominio y rango de una a través de
RAIZ CUADRADA función cuadrática. diversos
¿Qué ideas podemos Función cuadrática gráficos
comunicar con las completando cuadrados. estadísticos
medidas? ¿Cuándo se Desplazamiento de la que
aprobó el sistema Legal de gráfica de una función permitan
Unidades de Medidas en el cuadrática visualizar
Perú? Intervalo de crecimiento y los
decrecimiento de una función deferentes
cuadrática. aspectos.
Puntos máximos y
mínimos de una función
cuadrática.
Modelación de funciones
Ecuaciones cuadráticas
con una incógnita.
Naturalezas de las
raíces. Propiedades.
Función valor absoluto.
Función raíz cuadrada.
Paralelismo y Informe a la
proporcionalidad. población
UNIDAD 5: X X X X X X X X Ángulos formados por del distrito a
dos rectas paralelas y una través de
UN MUNDO CON secante. un mapa
MEDIDAS Ángulos de lados mental.
¿Cuál fue el matemático paralelos y lados
que más aportó a la perpendiculares.
geometría y cómo Teorema de Thales.
aplicamos actualmente sus Teorema de Thales en el
aportes? ¿Aplicas triángulo.
geometría en tu vida Propiedades básicas en
cotidiana? los triángulos.
Teorema de los ángulos
formados por las bisectrices en
un triángulo.
CONGRUENCIA Y
SEMEJANZA DE TRIANGULOS
Congruencia de
triángulos. Casos.
Semejanza de triángulos.
Homotecias y semejanza
de triángulos.
Prof. César SANTOYO HUAMÁN Prof. Joaquín ROMERO RIVEROS Prof. Wilder HUAMAN BENDEZU
Docente de área Director Comisión de Gestión Pedagógica
Resultados Kits de 36% de respuestas adecuadas. 8% de respuestas parcialmente adecuadas. 56% de respuestas inadecuadas.
evaluación 4to.
ONEM 99,8% (540 de 541) de desaprobados en el Nivel 99,4% (540 de 543) de desaprobados en el Nivel 2, 99,1% (246 de 248) de desaprobados en el Nivel 3,
1 que corresponde a 1er. y 2do. grados. es decir estudiantes de 3er. y 4to. Grados. 5to. Grado.
Intereses, expectativas, INTERESES y EXPECTATIVAS REALES: INTERESES y EXPECTATIVAS IDEALES: NECESIDADES:
aspiraciones y necesidades - Se interesan solo por pasar el año escolar, - Crear altas expectativas para motivar a los AFECTO:
de los estudiantes no hay preocupación por aprender. estudiantes en el proceso enseñanza-aprendizaje. Para fortalecer sus habilidades sociales, tener
- Aspiran a formarse en una especialidad - Caracterizar responsablemente a los amigos, vivir al lado de sus familiares, expresar sus
técnica para insertarse al mundo del trabajo. estudiantes para diversificar y contextualizar emociones, estar en espacios de privacidad y de
- Aspiran solo terminar sus estudios encuentros, desarrollar en libertad su conciencia
procesos de planificación curricular.
secundarios, para luego buscar trabajo. crítica.
- Utilizar estrategias metodológicas adecuadas
- Mínima predisposición de los estudiantes ENTENDIMIENTO:
a las características de los estudiantes. Para estudiar, investigar, experimentar, analizar,
hacia el aprendizaje.
- Crear ambientes de clima escolar aparente, estar en ámbitos de su agrado.
para desarrollar procesos de aprendizaje PARTICIPACION:
significativos. Tener derecho pleno a la participación en distintos
ámbitos de su medio, afiliarse, opinar, discrepar.
IDENTIDAD:
Necesidad de afirmar su identidad y pertenencia,
derechos al respeto a su lengua, a sus costumbres,
sexualidad y raza.
Demandas -Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y
consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así
como al desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el
conocimiento.
-Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional
sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana
teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado.
Características de los Experimentan cambios corporales de carácter interno y externo propios de la pubertad y adolescencia, que influyen en los procesos socioemocionales y
estudiantes del VII ciclo cognitivos. La escuela generar espacios que les permitan expresar sus necesidades, comunicarse con libertad, confianza y respeto. Enfrentan un nuevo entorno
educativo, nuevas metodologías y la polidocencia, dando lugar a estilos de enseñanza diferentes y requieren acompañamiento permanente de los docentes
para adaptarse, de manera que sus potencialidades se activen o no según los contextos de aprendizaje facilitados.
El adolescente va construyendo progresivamente un pensamiento abstracto; sus preocupaciones, a nivel cognitivo se relacionan con interrogantes que
requieren explicaciones racionales de los hechos, fenómenos y procesos de la realidad. Producto de este tipo de pensamiento, deduce e interpreta situaciones
a partir de la observación, porque tiene el potencial de autorregular su aprendizaje, y de aprender de sí mismo y de su entorno.
Socioemocionalmente, se reconoce como persona y sus sentimientos de cooperación son predominantes en sus relaciones con los otros. Evidencia inclinación
progresiva hacia el arte y la práctica de actividades físicas y deportivas, debido a la preocupación que tiene por su identidad e imagen corporal y a la necesidad
de buscar medios para expresar sus emociones, intereses, ideas, etc. Se inicia un proceso de atracción e interés sexual producto de la maduración de las
glándulas sexuales.
Materiales, recursos y Textos del MINEDU Kit multimedia Aula funcional del área
espacios educativos Estrategia Aprendo en Casa del MINEDU Aula de innovación
Fichas de refuerzo escolar del MINEDU Aula de clases
Monitoreo Según plan de trabajo de los Subdirectores.
conceptos estadísticos y
Sustenta conclusiones o
expresiones algebraicas
de estimación y cálculo
relaciones geométricas
relaciones de cambio y
medidas estadísticas o
(Semanas CAMPO TEMÁTICO
geométricas y sus
(Situación significativa) O
/
numéricas
Sesiones)
XI.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Para el docente Para el estudiante
Matemática 4. Texto escolar. Ministerio de Educación Matemática 4. Texto escolar. Ministerio de Educación
Módulo de Resolución de Problemas “Resolvamos 4” Ministerio de Educación Módulo de Resolución de Problemas “Resolvamos 4” Ministerio de
Guía 4 para el docente Ministerio de educación. Educación
Aritmética Academia César Vallejo Cuaderno de trabajo 4 ministerio de Educación
Algebra Mario Silva Santisteban Desarrollo mis competencias en matemática DREH
Algebra Editorial san Marcos Matemática 4|° Alfonso Rojas Puemape
Aritmética Academia César Vallejo
Razonamiento Matemático ADUNI
Folletos y prácticas de Algebra
Geometría Academia César Vallejo
Geometría Mario Silva Santisteban
Geometría Editorial Lumbreras de internet
Prof. César SANTOYO HUAMÁN Prof. Joaquín ROMERO RIVEROS Prof. Wilder HUAMAN BENDEZU
Docente de área Director Comisión de Gestión Pedagógica
III. DIAGNOSTICO:
2022 – II BIM
Se desenvuelve de Interactúa a
AREA Asume una vida
ESCALA DE CALIFICACIÓN manera autónoma a través de sus
MATEMÁTICA saludable
través de su habilidades
motricidad sociomotrices
Logro AD
18-20
destacado
Logro A
14-17
5° grado esperado
En proceso B 11-13
En inicio C 00-10
TOTAL
Resultados Kits de evaluación 36% de respuestas adecuadas. 8% de respuestas parcialmente adecuadas. 56% de respuestas inadecuadas.
5to.
ONEM 99,8% (540 de 541) de desaprobados en el Nivel 99,4% (540 de 543) de desaprobados en el Nivel 2, 99,1% (246 de 248) de desaprobados en el Nivel 3,
1 que corresponde a 1er. y 2do. grados. es decir estudiantes de 3er. y 4to. Grados. 5to. Grado.
Intereses, expectativas, INTERESES y EXPECTATIVAS REALES: INTERESES y EXPECTATIVAS IDEALES: NECESIDADES:
aspiraciones y necesidades de - Se interesan solo por pasar el año escolar, - Crear altas expectativas para motivar a los AFECTO:
los estudiantes no hay preocupación por aprender. estudiantes en el proceso enseñanza-aprendizaje. Para fortalecer sus habilidades sociales, tener
- Aspiran a formarse en una especialidad - Caracterizar responsablemente a los amigos, vivir al lado de sus familiares, expresar sus
técnica para insertarse al mundo del trabajo. estudiantes para diversificar y contextualizar emociones, estar en espacios de privacidad y de
- Aspiran solo terminar sus estudios encuentros, desarrollar en libertad su conciencia
procesos de planificación curricular.
secundarios, para luego buscar trabajo. crítica.
- Utilizar estrategias metodológicas adecuadas
- Mínima predisposición de los estudiantes ENTENDIMIENTO:
a las características de los estudiantes. Para estudiar, investigar, experimentar, analizar,
hacia el aprendizaje.
- Crear ambientes de clima escolar aparente, estar en ámbitos de su agrado.
para desarrollar procesos de aprendizaje PARTICIPACION:
significativos. Tener derecho pleno a la participación en distintos
ámbitos de su medio, afiliarse, opinar, discrepar.
IDENTIDAD:
Necesidad de afirmar su identidad y pertenencia,
derechos al respeto a su lengua, a sus costumbres,
sexualidad y raza.
Demandas -Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y
consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así
como al desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el
conocimiento.
-Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional
sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana
teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado.
Características de los Experimentan cambios corporales de carácter interno y externo propios de la pubertad y adolescencia, que influyen en los procesos socioemocionales y
estudiantes del VII ciclo cognitivos. La escuela generar espacios que les permitan expresar sus necesidades, comunicarse con libertad, confianza y respeto. Enfrentan un nuevo entorno
educativo, nuevas metodologías y la polidocencia, dando lugar a estilos de enseñanza diferentes y requieren acompañamiento permanente de los docentes
para adaptarse, de manera que sus potencialidades se activen o no según los contextos de aprendizaje facilitados.
El adolescente va construyendo progresivamente un pensamiento abstracto; sus preocupaciones, a nivel cognitivo se relacionan con interrogantes que
requieren explicaciones racionales de los hechos, fenómenos y procesos de la realidad. Producto de este tipo de pensamiento, deduce e interpreta situaciones
a partir de la observación, porque tiene el potencial de autorregular su aprendizaje, y de aprender de sí mismo y de su entorno.
Socioemocionalmente, se reconoce como persona y sus sentimientos de cooperación son predominantes en sus relaciones con los otros. Evidencia inclinación
progresiva hacia el arte y la práctica de actividades físicas y deportivas, debido a la preocupación que tiene por su identidad e imagen corporal y a la necesidad
de buscar medios para expresar sus emociones, intereses, ideas, etc. Se inicia un proceso de atracción e interés sexual producto de la maduración de las
glándulas sexuales.
Materiales, recursos y espacios Textos del MINEDU Kit multimedia Aula funcional del área
educativos Estrategia Aprendo en Casa del MINEDU Aula de innovación
Fichas de refuerzo escolar del MINEDU Aula de clases
Monitoreo Según plan de trabajo de los Subdirectores.
V. CALENDARIZACION:
VI. BIMESTRE I SEMANA DE EVALUACION I II II Y III SEMANA III IV IV SEMANA DE
GESTIÓN DIAGNÓSTICA BIMESTRE BIMESTRE DE GESTIÓN BIMESTRE BIMESTRE GESTIÓN
DURACIÓN Del 01 de Del 13 de marzo Del 03 de abril al Del 15 de mayo al Del 24 de Julio al Del 07 de agosto Del 16 de octubre Del 26 de
marzo al 10 al 31 de marzo 12 de mayo 21 de julio 04 de agosto al 13 de octubre al 22 de diciembre diciembre al 29
de marzo de diciembre
SEMANAS 1 semana 3 semanas 6 semanas 10 semanas 2 semanas 10 semanas 10 semanas 1 semana
HORAS EFECTIVAS Vacaciones 12 horas 24 horas 40 horas Vacaciones 40 horas 40 horas Vacaciones
estudiantes pedagógicas pedagógicas pedagógicas estudiantes pedagógicas pedagógicas estudiantes
5 Descubrimiento e innovación " Analizamos las ondas musicales y la matemática " 5 semanas Del 07 de agosto al 08 de
setiembre
6 Trabajo y emprendimiento en el siglo XXI " Diseñando orbitas circulares y elípticas de ubicación “ 5 semanas Del 11 de setiembre al 13
de octubre
7 Salud y conservación ambiental “Determinando las dimensiones y superficies de terrenos de las inmobiliarias” 5 semanas Del 16 de octubre al 17
de noviembre
8 Ciudadanía y convivencia en la diversidad "Conociendo el arte textil de la Cultura Inca" 5 semanas Del 20 noviembre al 22 de
diciembre
conceptos estadísticos y
Sustenta conclusiones o
expresiones algebraicas
de estimación y cálculo
relaciones geométricas
relaciones de cambio y
medidas estadísticas o
CAMPO TEMÁTICO
geométricas y sus
numéricas
Cantidades continuas y Trabajo de
discretas. Intervalos. investigació
UNIDAD I: Productos y cocientes de n sobre la
magnitudes. Notación científica. cantidad de
SISTEMASNUMERICOS Y X X X X X X X X Aumentos y descuentos hierro en
LOGICA sucesivos. Interés compuesto. los
Estimación de medidas. alimentos y
Ordenamiento de números su
reales en la recta real. consumo.
Estimación de medidas.
Ordenamiento de números
racionales e irracionales en la
recta real.
Densidad y completitud de los
números reales en la recta
numérica
Operaciones en R. Gráficas
UNIDAD 2: Problemas financieros y lineales
comerciales sobre tasas, correspondi
ALGEBRA X X X X intereses y aumentos o ente a
descuentos sucesivos. nutrientes
Propiedades de las versos
operaciones en los números calorías.
reales.
Problemas con los
números reales.
Sucesiones crecientes y Elaboramos
UNIDAD 3: decrecientes. un vaso
X X X X X X X X Sistema de inecuaciones cuya forma
FUNCIONES lineales de dos variables con es un
coeficientes reales. tronco de
Programación lineal. cono.
Sistemas de
inecuaciones lineales de tres
variables.
Funciones
exponenciales.
GEOMETRIA PLANA Y DEL Elaboramos
UNIDAD 4: ESPACIO un plan
X X X X X X X X X X X X Elementos geométricos financiero
GEOMETRIA PLANA Y en el espacio. para un
DEL ESPACIO Prismas y pirámides. negocio de
Cuerpos de revolución. comida
saludable
TRIGONOMETRIA Elaboración
Razones trigonométricas de una
UNIDAD 5: X X X X X X X X de ángulos agudos. R.T. maqueta
Complementarias. Notables. escala del
TRIGONOMETRIA Resolución de triángulos centro
rectángulos. Casos. Angulo de Arqueológic
elevación y depresión. Rumbos o de
y Rosa náutica. Pachacama
Resolución de triángulos c.
oblicuángulos. Ley de senos,
coseno y tangentes.
Resolución de problemas
aplicados a situaciones de
contexto local y regional.
CIRCUNFERENCIA Elaboramos
TRIGONOMETRICA Gráficas de
UNIDAD 6: X X X X X X X X Angulo trigonométrico en ondas
posición normal.
musicales.
CIRCUNFERENCIA Signos de las razones
TRIGONOMETRICA trigonométricas.
Circunferencia
trigonométrica.
Reducción de ángulos al
primer cuadrante.
Razones trigonométricas
de ángulos negativos.
Identidades
trigonométricas.
Ángulos compuestos y
múltiples.
Ecuaciones
trigonométricas.
Problemas aplicados a
situaciones de contexto local y
regional.
GEOMETRIA ANALITICA Elaboramos
UNIDAD 7: Ecuaciones de la recta. infografías
X X X X X X X X Secciones cónicas con
GEOMETRIA ANALITICA Ecuaciones de la información
circunferencia. sobre
Ecuaciones de la elipse. orbitas
Ecuaciones de la circulares o
parábola elípticas.
ESTADISTICA, Y PROBABILIDAD Evaluamos
UNIDAD 8: Muestreo. Tamaño áreas y
X X X X X X X X muestral. costos de
ESTADISTICA, Y X X X X Error muestral.
terrenos..
PROBABILIDAD La encuesta.
Números índices (1)
simples y compuestos.
IPC y presupuesto
familiar.
Probabilidad:
Probabilidad condicional.
Probabilidad total. Teorema de
Bayes.
Esperanza matemática.
Ecuaciones de
recursividad compleja.
En el aspecto económico, las familias se segmentan en productivas, comercio y construcción, referente a las actividades productivas a menor escala, la mayoría de las familias se dedican a la
agricultura (producción de papa nativa, cebada, haba y avena solo exclusivamente para consumo) y a la ganadería (ovino, vacuno y porcino); en cuanto al comercio solo se dedican una mínima parte
de la población (expenden abarrotes en general, gaseosas, licores, ferretería); referente al último segmento, los jefes de hogar en su mayoría se dedican a la construcción de viviendas de material
noble o en todo caso trabajan en diversas obras civiles.
Con respecto a la interacción social de su población, tienden a integrarse con cierto grado de timidez, forman grupos que comparten temas y prácticas de interés común. Estos grupos participan
activamente en eventos deportivos organizados por la comunidad, actividades culturales y otros. Las familias en cuanto se refieren al credo están divididas en dos grupos: “El 30% son miembros de la
Iglesia Evangélica Pentecostal de Jesucristo, mientras el 70% son miembros de la Iglesia Católica; e indudablemente los estudiantes que alberga la IE “José Faustino Sánchez Carrión” tiene uno de
estos puntos de vista sobre la forma de interpretar la naturaleza, el pensamiento y la sociedad”.
La disfuncionalidad y la extensa son características preponderantes de las familias de San Miguel de Pucaccocha por diversas causas, entre ellas se cita: padre o madre con salud deteriorada, padre
o madre que tienen otra familia, padres que migraron y migran a otras ciudades del país por cuestiones de trabajo, haciendo de que el hijo o la hija se quede bajo el cuidado y tutela solo de su madre
y, las normas culturales; esto porque las familias tienen la idiosincrasia de que vivir juntamente con los abuelos, hijos, nietos, primos (as), nueras, hiernos y tíos en una solo casa es una forma de
ayudarse y compactar los lazos de familia. Esta característica generan por inercia hijos o hijas: a) que se cargan con la responsabilidad de apoyar en casa con las necesidades básicas, para ello salen
a trabajar en periodos vacacionales y, esto hace también que se auto eduque, b) que forman familias en la adolescencia, c) abandono del hogar a temprana edad, d) con carencias en el desarrollo de
valores éticos, el cual afecta en el desenvolvimiento de su personalidad en la sociedad, e) con comportamientos de desobediencia y revanchismo con sus padres de familia, f) estudiantes con
asistencia irregular a la IE, por motivos de trabajos relámpagos y, g) con bajos rendimientos académicos en las diversas áreas de desarrollo cognitivo y físico.
VIII. DIAGNOSTICO:
2022 – II BIM
Se desenvuelve de Interactúa a
AREA Asume una vida
ESCALA DE CALIFICACIÓN manera autónoma a través de sus
EDUC. FISICA saludable
través de su habilidades
motricidad sociomotrices
Logro AD 0
18-20 0 0
destacado
Logro A 2
14-17 5 1
4° grado esperado
En proceso B 11-13 3 7 6
En inicio C 00-10 0 0 0
TOTAL 8 8 8
X. CALENDARIZACION:
Nº DE HORAS Nº DE TOTAL DE
BIMESTRES TITULO DE LA UNIDAD INICIO TÉRMINO
SEMANALES. SEMANAS. HORAS.
Semana de gestión 1 01 de marzo 10 de marzo 01
I Bimestre “PRACTICAMOS EN GRUPO Y FORTALECEMOS LOS
13 de marzo. 12 de mayo. 3 09 27
FUNDAMENTOS EN LA DISCIPLINA DE VOLEIBOL”
II Bimestre “MEJOREMOS LAS HABILIDADES Y DESTREZAS COMBATIENDO
15 de mayo. 21 de julio. 3 10 30
LAS DROGAS DEDICANDONOS A LA PRACTICA DEL FUTBOL”
Semana de gestión 2,3 (VACACIONES) 24 de julio 04 de agosto 02
III Bimestre 3
“REALCEMOS Y CRECEMOS PRACTICANDO EL BASQUETBOL” 07 de agosto 13 de octubre. 10 30
IV Bimestre “CONOCEN Y PRACTICAN CON ALEGRÍA EL FUTSAL Y AJEDREZ” 16 de octubre 22 de diciembre. 3 10 30
Semana de gestión 4 26 de diciembre 29 de diciembre 01
EVALUACION ORIENTACIONES
Al inicio de las actividades escolares se identificará las necesidades de aprendizaje de los estudiantes a través de una evaluación diagnóstica. Esto requiere comprender las
DIAGNOSTICA competencias, el nivel esperado de aprendizaje descrito en los estándares y desempeños, con la finalidad de identificar dónde se encuentran los estudiantes respecto al
estándar del VII ciclo
A lo largo del desarrollo de las unidades de aprendizaje se observará el desempeño de los estudiantes para realizar acciones de retroalimentación oportuna, asimismo se les
proporcionará oportunidades para mejorar su desempeño. En tal sentido, los estándares de aprendizaje constituyen criterios precisos y comunes para comunicar no solo si se ha
FORMATIVA
alcanzado el estándar, sino para señalar cuán lejos o cerca está cada estudiante de alcanzarlo. Así mismo al finalizar el periodo lectivo (bimestre) es importante tener evidencias
del nivel de logro de los estudiantes
Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes. Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad, trimestre, anual) y permite comunicar a los padres de familia
SUMATIVA
sobre los progresos y dificultades de los estudiantes.