Guia de Aprendizaje - IEI - S01 - 2024 - I
Guia de Aprendizaje - IEI - S01 - 2024 - I
Guia de Aprendizaje - IEI - S01 - 2024 - I
SEMANA N° 01
ÍNDICE
Pág.
1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................4
• Corriente eléctrica...................................................................................................................................5
3 DESARROLLO ......................................................................................................................................5
• Corriente eléctrica...................................................................................................................................6
• Actividad 1: ..........................................................................................................................................13
• Evaluación 1: ........................................................................................................................................13
• Actividad 2: ..........................................................................................................................................14
• Evaluación 2: ........................................................................................................................................14
5 Glosario ................................................................................................................................................16
• Siglas ....................................................................................................................................................16
1 INTRODUCCIÓN
La presente, es una guía de aprendizaje del curso de Instalaciones Eléctricas Interiores, para estudiantes
de la Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Nacional de Jaén.
En esta primera semana, se estudiará los conceptos mínimos requeridos de instalación eléctrica
interiores con un nivel de matemática elemental. Así, mismo en esta guía de aprendizaje, el estudiante
aprenderá a explicar definiciones y desarrollar ejercicio de instalaciones eléctricas interiores. Además, se
contará con materiales complementarios como capítulos de libros, problemas resueltos, que servirán para
reforzar el aprendizaje.
Para el desarrollo de las actividades académicas del semestre 2024-I, las clases se llevarán a cabo de
manera presencial, se utilizará una comunicación directa entre el docente y el estudiante, las guías de
aprendizaje serán entregadas en la semana de clase y usted tendrá que enviar el desarrollo de las actividades
desde el día lunes hasta el día viernes (de la semana que recibió la guía de aprendizaje).
2 CONTENIDO TEMÁTICO
• Corriente eléctrica
• Medición de la potencia.
• Energía eléctrica.
• Objetivos educacionales
El curso contribuye con el logro de los siguientes atributos del graduado ICACIT:
[AG-I09]: Diseño y Desarrollo de Soluciones: Diseña soluciones creativas para problemas complejos
de ingeniería y diseña sistemas, componentes o procesos para satisfacer necesidades identificadas
dentro de restricciones realistas, según se requiera, de salud y seguridad pública, el costo del ciclo de
vida, el cero carbono neto, de recursos, culturales, sociales, económicas y ambientales.
3 DESARROLLO
a) Todo circuito eléctrico, requiere de cuatro partes básicas: una fuente de energía eléctrica que
impulsa el flujo de electrones a fluir a través del circuito; Conductores que transportan el flujo de
electrones a través de todo el circuito; la carga que es el dispositivo o depósitos a las cuales se
suministra la energía eléctrica, y un dispositivo de control que permita conectar o desconectar el
circuito
b) Así mismo, refiere que, un diagrama elemental que muestra estos cuatro componentes, se
muestra en la figura siguiente: Donde; la fuente de energía puede ser una batería, un generador o
algún otro dispositivo. Se usan dos tipos de fuentes: De corriente alterna (C.A) y de corriente
directa (C.D)
INTERRUPTOR
CARGA
FUENTE DE (resistencia)
PODER
CONDUCTOR
c) Además, indica que, por lo general en las instalaciones eléctricas se usan los conductores de
cobre, pero también se pueden usar alambres de aluminio. La carga puede estar representada por
lámparas (focos), parrillas eléctricas, motores, lavadoras, licuadoras, plantas eléctricas etc. Otras
formas de representación de un circuito de corriente alternan y corriente continua. (Harper, 1998,
p.12)
INTERRUPTOR
CARGA
CONDUCTOR
FUENTE DE
CARGA FUENTE DE
PODER
ENERGIA
(lampara)
• Corriente eléctrica
La capacidad de flujo de electrones libres se llama corriente y se designa, en general, por la letra I, que
indica la intensidad de flujo de electrones. (Harper, 1998, p.14)
Como la corriente eléctrica es un flujo de electrones a través de un conductor, debido a los electrones
que son invisibles. Por lo cual, para medir la corriente eléctrica, se utiliza el amperímetro, miliamperímetros o
micro amperímetros, dependiendo del rango de medición requerido, estos aparatos indican la cantidad de
corriente que pasa a través de un circuito. (Harper, 1998, p.14)
CARGA
AMPERIMETRO (lampara)
CARGA
FUENTE
(resistencia)
DE
PODER
FUEN
TE DE
PODE
R
CONDUCTOR
AMPERIMETRO
Una fuente de energía eléctrica conectada a través de las terminales de un circuito eléctrico, crea un
exceso de electrones libres en una terminal, y una deficiencia en el otro terminal. La terminal que tiene exceso
de electrones tiene carga negativa (-) y la terminal que tiene deficiencia está cargada positivamente (+)
Así mismo, refiere que, en la carga positivamente (deficiencia), los electrones libres se encuentran más
espaciados de lo normal, por lo cual las fuerzas de repulsión que actúan sobre ellos se reducen, esta fuerza de
repulsión es una forma de energía potencial y su trabajo consiste en poner a otros electrones en una nueva
posesión en el conductor. Se deduce que la energía potencial de los electrones en la terminal positiva es menor
que la energía potencial en la terminal negativa, por lo tanto, hay una diferencia de potencial, esta diferencia
de potencial es la que crea la “presión”, necesaria para hacer circular la corriente
Además, indica que, en los circuitos eléctricos, las fuentes de voltaje son las que crean la diferencia de
potencial y a consecuencia se produce la circulación de la corriente, también se le conoce como fuente de
fuerza electromotriz (FEM), la unidad de medición es el volt y por lo general se designa con la letra “v” o “E”,
y se mide por medio de aparatos llamados voltímetros. (Harper, 1998, p.14)
CARGA
(lampara)
FUENTE DE
PODER
MULTIMETRO
CONDUCTOR
La energía potencial creada por la fuente de voltaje se transforma en energía cinética, debido a que los
electrones libres adquieren velocidad en su movimiento a lo largo del conductor, es decir los electrones
adquieren energía cinética (la energía en movimiento). Los electrones en su desplazamiento sufren colisiones
con los iones del conductor. Un ion es un átomo o grupo de átomos que por la pérdida o ganancia de electrones
adquieren una carga eléctrica, los iones toman posiciones fijas y dan al conductor metálico su forma y
características. Como resultado de las colisiones entre los electrones libres y los iones, los electrones libres
ceden parte de su energía cinética en forma de calor o energía calorífica a los iones. Los electrones al pasar de
un punto a otro en un circuito eléctrico sufren muchas colisiones y dado que la corriente es el movimiento de
electrones libres, las colisiones oponen a la corriente
Así mismo, refiere que, cuatro factores afectan la resistencia metálica de los conductores: 1) su
longitud, 2) el área o sección transversal, 3) el tipo de material del conductor y 4) la temperatura.
Además, indica que, para la medición de la resistencia se utiliza aparatos denominados óhmetros (…).
La resistencia se puede medir también por medio de aparatos llamados multímetros (…). La resistencia
también se puede calcular por medio indirecto de voltaje y corriente. (Harper, 1998, p.15)
El científico alemán George Simón Ohm, en 1825 realizó experimentos, que cuyos resultados, define
una de las más importantes leyes de los circuitos eléctricos (Harper, 1998, p.17).
Voltaje
Resistencia =
Corriente
V
R=
I
E E
I I R R
En los circuitos eléctricos la capacidad para realizar trabajos se conoce como la potencia y se expresa
en Watts; por lo general se asigna con la letra P y en honor a la memoria de James Watt, inventor de la máquina
de vapor, la unidad de potencia eléctrica es el watt; se abrevia w. Para calcular la potencia en un circuito
eléctrico se usa la relación
P = E*I
Dónde:
Además, indica que, un uso simplificado de estas expresiones es el de tipo gráfico como se muestra en
la figura. (Harper, 1998, p.19)
• Medición de la potencia
La potencia en la carga se puede calcular a partir de lecturas por separado de corriente y voltaje ya
que P = El. Sin embargo, existen aparatos de lectura directa denominados wáttmetros que son muy útiles,
particularmente en los circuitos de corriente alterna; el wáttmetro denominado electrodinámico se puede usar
tanto en circuitos de corriente continua comode corriente alterna. (Harper, 1998, p.22)
• Energía eléctrica
La potencia eléctrica consumida durante un determinado período se conoce como la energía eléctrica
y se expresa como watts-hora o kilowatts-hora; la fórmula para su cálculo sería: P = E x l x t; siendo t el
tiempo expresado en horas
Además, indica que, para medir la energía eléctrica teórica consumida por todos los dispositivos
conectados a un circuito eléctrico, se necesita saber qué tanta potencia es usada y durante qué período; la
unidad de medida más común es el kilowatt-hora (kwh), por ejemplo, si tiene una lámpara de 250 watts que
trabaja durante 10 horas la energía consumida por la lámpara es: 250 x 10 = 2 500 watts-hora = 2.5 kwh.
(Harper, 1998, p.22)
Los circuitos eléctricos en las aplicaciones prácticas pueden aparecer con sus elementos conectados
en distinta forma, una de éstas es la llamada conexión serie; un ejemplo de lo que significa una conexión serie
en un circuito eléctrico son las llamadas "series de navidad", que son un conjunto de pequeños focos conectados
Así mismo, refiere que, con relación a los circuitos conectados en serie se deben tener ciertas
características: 1. La corriente que circula por todos los elementos es la misma; esto se puede comprobar
conectando al amperímetro a cualquier parte del circuito eléctrico, pero la lectura será la misma. 2. En caso de
la serie de focos de navidad, se quita cualquier foco, se interrumpe la circulación de corriente. Es decir, que,
si algún elemento se desconecta, se interrumpe la corriente en todo el circuito. 3. La magnitud de la corriente
que circula es inversamente proporcional a la resistencia de los elementos conectados al circuito y la
resistencia total del circuito es igual a la suma de las resistencias de cada una de las componentes
Además, indica que, 4. el voltaje total aplicado es igual a la suma de las caídas de voltaje en cada uno
de los elementos del circuito. V1, V2, V3, representan las caídas de voltaje en cada elemento. (Harper, 1998,
p.25)
Las características principales de los circuitos conectados en paralelo son: 1. La corriente que circula
por los elementos principales o trayectorias principales del circuito, es igual a la suma de las corrientes de los
elementos en derivación, también llamados normas en paralelo. Esto se ilustra en la figura
Así mismo, refiere que, 2. Si por alguna razón hay necesidad de remover o desconectar algunos
elementos en paralelo, esto no afecta a los otros, es decir no se interrumpe el flujo de corriente, motivo por el
cual se usa más en instalaciones eléctricas. 3. El voltaje en cada uno de los elementos en paralelo es igual e
igual al voltaje de la fuente de alimentación
Además, indica que, la resistencia total del circuito se calcula como. (Harper, 1998, p.28)
g)
Los llamados circuitos serie-paralelo son fundamentalmente una combinación de los arreglos serie y
paralelo y de hecho combinan las características de ambos tipos de circuitos ya descritas. Por ejemplo, un
circuito típico en conexión serie-paralelo es el que se muestra en la figura
En este circuito las resistencias R2, R3 y R4 están en serie y forman una rama del circuito, mientras
que las resistencias R5, R6 y R7 también están en serie y forman otra rama del circuito, digamos la rama 2,
ambas ramas están en paralelo Y la rama resultante está en serie con la resistencia R1. (Harper, 1998, p.32)
Cuando la corriente fluye por un conductor, parte del voltaje aplicado se "pierde" en superar la
resistencia del conductor. Si esta pérdida es excesiva y es mayor de cierto porcentaje (…), lámparas y algunos
otros aparatos eléctricos tienen problemas en su operación
Además, indica que, por ejemplo, las lámparas (incandescentes) reducen su brillantez o intensidad
luminosa, los motores eléctricos de inducción tienen problemas para arrancar y los sistemas de calefacción
reducen su calor producido a la salida. (Harper, 1998, p.34)
En la sección 050 de cargas de circuitos y factores de demanda, en generalidades, ítem 050-102 caída
de tensión, Indica, (1) Los conductores de los alimentadores deben ser dimensionados para que: (a) La caída
de tensión no sea mayor del 2,5%; y (b) La caída de tensión total máxima en el alimentador y los circuitos
derivados hasta la salida o punto de utilización más alejado, no exceda del 4%
Además, dice que, (2) Los conductores de los circuitos derivados deben ser dimensionados para que:
(a) La caída de tensión no sea mayor del 2,5%; y (b) La caída de tensión total máxima en el alimentador y los
circuitos derivados hasta la salido o punto de utilización más alejado, no exceda del 4%. (CNE, 2006)
4 ACTIVIDAD Y EVALUACION
• Actividad 1:
Inducir al estudiante, al desarrollo de ejercicios referente a circuitos serie, por ello se le pide; un
circuito serie formado por tres receptores, cuyas resistencias valen, R1 = 4Ω, R2 = 5Ω y R3 = 6Ω; está conectado
a una red de 260V, tal como se muestra la figura. Calcular: a) Resistencia total del circuito, b) Intensidad que
recorre el circuito, c) Tensiones parciales y d) Potencia total y por receptor
Figura N° 1
Circuito en conectado en serie
El alumno deberá desarrollar ¿Un circuito serie formado por tres receptores, cuyas resistencias valen,
R1 = 4Ω, R2 = 5Ω y R3 = 6Ω; esta conectado a una red de 260V, tal como se muestra la figura Calcular:
a) Resistencia total del circuito, b) Intensidad que recorre el circuito, c) Tensiones parciales y d) Potencia total
y por receptor?
Calificación final
• Actividad 2:
• Evaluación 2:
El alumno deberá desarrollar ¿dos receptores conectados en paralelo tienen resistencias que valen, R1
= 5Ω y R2 = 10Ω respectivamente; si se aplica a bornes del circuito una tensión de 250 V, calcular: a)
Resistencia equivalente del circuito, b) Intensidad total, c) Intensidad que circula por cada receptor y d)
Potencia total del circuito?
Calificación final
• Actividad 3:
• Evaluación 3:
Calificación final
• Actividad 4:
• Evaluación 4:
El alumno deberá desarrollar ¿Qué longitud de hilo de nicrom es necesario utilizar, si su diámetro es
de 0.6 mm y su resistividad 1.1 mm2/m, para que su resistencia eléctrica sea de 80 Ohmios?
Calificación final
5 GLOSARIO
• Siglas
• Glosario de términos
Criterios. Parámetros para evaluar la instalación, que permiten seleccionar la arquitectura que
mejor se ajusta a las necesidades del cliente.
Distribución de alimentación BT. Nivel intermedio en la arquitectura, aguas abajo del nivel
principal hasta los cuadros de distribución secundaria (distribución espacial y funcional de la
energía eléctrica en los circuitos).
Distribución MT/BT principal. Nivel aguas arriba de la arquitectura, desde la conexión con la
compañía eléctrica hasta los equipos de distribución BT de las instalaciones (MLVS o similar).
Distribución terminal BT. Nivel aguas abajo de la arquitectura, aguas abajo de los cuadros de
distribución secundaria hasta las cargas. Este nivel de distribución no se trata en esta guía.
Esquema unifilar. Diagrama esquemático eléctrico general que representa el equipo eléctrico
principal y sus interconexiones.
6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Harper, G. E. (1998). El ABC de las instalaciones eléctricas residenciales. México, México: Limusa
Schneider Electric España. (2008). Guía de diseño de instalaciones eléctricas: según normas
internacionales IEC. Barcelona.: Tecfoto. Recuperado de
https://eduscol.education.fr/sti/sites/eduscol.education.fr.sti/files/ressources/pedagogiques/946/9
46-guia-instalaciones-electricas-2008-s.e.pdf