Capitulo IX

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Resumen sobre los Códigos de Ética Profesional

1. Origen de los códigos de ética profesional


Los códigos de ética profesional se originaron en gremios y asociaciones
conscientes de las responsabilidades morales inherentes a sus profesiones. La
denominación de "códigos de ética" se introdujo para diferenciarlos de códigos
legales. Históricamente, el término "ética" se utilizó para señalar que estos códigos
no pertenecen al sistema legal. El "juramento hipocrático" fue una de las primeras
formulaciones de un código de ética profesional, y la obra "Medical Ethics" de
Thomas Percival en 1803 marcó un hito en su desarrollo. Posteriormente,
asociaciones como la American Medical Association y la British Medical
Association adoptaron estos códigos.

2. ¿Qué son los códigos de ética profesional?


Los códigos de ética profesional son conjuntos de principios, normas y deberes
diseñados para guiar la conducta moral de los profesionales. Estos códigos no
solo regulan la actividad profesional sino también la privada, en beneficio de
colegas, clientes y la sociedad. Incluyen sanciones para aquellos que los
transgreden y buscan establecer un control de calidad en el ejercicio profesional.

3. ¿Cómo se elaboran los códigos de ética profesional?


La elaboración de un código de ética profesional implica varias fases:
1. Elaboración: Un grupo de expertos en la profesión junto con filósofos,
abogados y orientadores profesionales elaboran el código.
2. Aprobación: La Asamblea General de la asociación profesional debe aprobar el
código.
3. Difusión: Se debe dar a conocer el código a la sociedad para garantizar su
cumplimiento.
4. Implementación: Involucra la aplicación y revisión periódica del código para
mantener su relevancia.

4. Elementos que conforman un código de ética profesional


4.1. Principios: Enunciados que reflejan los valores intrínsecos de la profesión.

4.2. Demarcación de la competencia profesional: Define las competencias y


responsabilidades específicas de la profesión.

4.3. Relaciones entre los profesionales: Normas sobre la pertenencia y


conducta dentro del gremio.

4.4. Relaciones con los clientes o usuarios de los servicios profesionales:


Deberes y derechos en la interacción con los clientes.

4.5. Relaciones con la sociedad y el medio ambiente: Obligaciones hacia la


sociedad en general y, en algunos casos, el medio ambiente.

4.6. Relaciones con otros gremios y el Estado: Normas sobre la interacción con
otros profesionales y entidades gubernamentales.

4.7. Deberes para con la investigación y el quehacer científico: Normas para


la conducta ética en la investigación y contribuciones científicas.

5. Valoración final sobre los códigos de ética profesional


Los códigos deontológicos son fundamentales para consolidar una profesión.
Contribuyen a la imagen, el aprecio y el reconocimiento social de las capacidades
técnicas y éticas de los profesionales. Los colegios profesionales los utilizan para
asegurar la calidad en el ejercicio de la profesión.

También podría gustarte