Bill Nichols y Los Modos de Representación (Síntesis)
Bill Nichols y Los Modos de Representación (Síntesis)
Bill Nichols y Los Modos de Representación (Síntesis)
En sus últimos libros, Bill Nichols habla del carácter retórico del documental,
aunque lo hace tímidamente y con algunas inconsistencias.
Las modalidades de representación en el documental descritas por Nichols
son estas seis:
4. Modalidad reflexiva. Modo que tiene como objetivo la toma de conciencia por
parte del espectador del propio medio de representación y de los dispositivos que le
han dado autoridad. El documental no se considera una ventana abierta al mundo, se
considera una construcción o representación suya, procurando que el espectador
adopte una posición crítica ante cualquier forma de representación. Nichols la
considera la tipología más autocrítica y autoconsciente. Surgió del deseo de hacer que
las propias convenciones de la representación fueran más evidentes y para poner a
prueba la impresión de la realidad que las otras modalidades transmitían normalmente
sin ningún tipo de problema. Se trata de la modalidad más introspectiva: utiliza
muchos de los recursos de otros tipos de documental, pero los lleva hasta el límite,
para que la atención del espectador se centre tanto sobre el recurso como sobre el
efecto. Destacan en esta modalidad las noticias documentadas durante los primeros
años del siglo XX en Rusia (la finalidad ideológica en el cine documental, encabezada
por Dziga Vertov) y unos cuantos autores más contemporáneos como Jill Godmilow y
Raúl Ruiz, entre otros. (Nichols, 1991:93-114 y Nichols, 2001:125-130)