Proyecto Vacacional
Proyecto Vacacional
Proyecto Vacacional
MIGUELITO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Autores:
• Johanna Michell Acaro Bustos
• Patricio Ismael Jácome Alvarado
• Diego Mauricio Mayorga Proaño
• María Belén Segovia Riera
2018
CONTENIDO
Pág.
2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA......................................................................................... 3
2.1. Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto. ................... 3
7. CRONOGRAMA ........................................................................................................... 29
9. ANEXOS ....................................................................................................................... 30
1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO
1.1. Nombre del Proyecto
“USO ADECUADO DEL TIEMPO LIBRE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE
LA PARROQUIA SAN MIGUELITO, CANTÓN PILLARO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”
Organización (es) beneficiaria (s) Niñas, niños y adolescentes de la parroquia de San Miguelito
Total: $ 2.300,00
Coordinación Interinstitucional y/o GAD Parroquial Rural de San Miguelito, CONAGOPARE-T, UTA.
Alianzas
1
Fuente: GAD Parroquial San Miguelito - 2017
La Parroquia San Miguelito, está ubicada al sur del Cantón Píllaro en la provincia de Tungurahua,
en el sector central del país, a 21 kilómetros de distancia de la ciudad de Ambato capital provincial
y a 127 kilómetros de la ciudad de Quito capital del país. Posee una superficie total de 17,3 Km²
y una densidad poblacional de 287,80 Hab/Km².
1.3. Monto
El monto estimado para la inversión del proyecto es de dos mil trecientos dólares
de los estados unidos de norteamérica con cero centavos ($ 2.300,00) los
cuales serán financiados en el año 2018, de la siguiente manera:
2
Cuadro 2. Monto por instituciones
Total: $ 2.300,00
El plazo estimado para ejecutar el presente proyecto es desde julio hasta agosto de 2018.
1.6. Sector y tipo del proyecto
Sector Desarrollo Social, Tipo Inclusión social.
2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA
3
Gráfico 1. Pirámide Poblacional de la Parroquia San Miguelito
En la parroquia las mujeres tienen una diferencia de 5,04% más que los hombres (52,60%
vs 47,40%%), con un total de 2.791 mujeres.
4
Gráfico 2. Población por Género
2791
2800
2700
2600 2515
2500
2400
2300
HOMBRES MUJERES
5306
5400
5200 4979
5000
4800
2010 2015
5
Gráfico 41. Crecimiento Poblacional de San Miguelito 2010-2019
5700
5583
5600 5512
5500 5443
5374
5400 5306
5300 5239
5173
5200 5107
5100 5043
4979
5000
4900
4800
4700
4600
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
La población blanca es la segunda con mayor porcentaje con 1,73%; las otras etnias tienen
un bajo porcentaje de presencia en el territorio. En el componente Asentamientos Humanos
se encuentra un mayor detalle (por área de residencia).
6
Gráfico 52. Etnias de la Parroquia San Miguelito
96,24
100,00
90,00
80,00
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00 1,27 0,50 0,08 1,73 0,12 0,06
0,00
2.2. Educación
Con estas nuevas políticas educativas dadas por el Gobierno Nacional, en Píllaro se
contaba con 71 centros educativos, los cuales algunos se fusionaron y cerraron contando
actualmente con 27 centros educativos entre públicos y privados en funcionamiento, con
educación inicial, de primero a décimo de Educación General Básica y primero a tercero
de Bachillerato. En la parroquia San Miguelito se encuentran 3 centros educativos, Centro
Educativo “Rumiñahui”, “12 de noviembre” y “San Miguelito”.
En la Constitución de la República del Ecuador, art. 67, menciona: “La educación es
obligatoria hasta el nivel básico y gratuita hasta el bachillerato o su equivalente”
“El Ministro de Educación es el único responsable de la dotación de infraestructura,
equipamiento y mantenimiento de los establecimientos educativos del sistema fiscal, a
través de los organismos desconcentrados, Subsecretarias y Coordinaciones Zonales;
razón para la cual, a partir de la fecha queda terminantemente prohibido solicitar a los
Gobiernos Autónomos Descentralizados este tipo de ayudas y/o aportes. Toda gestión
debe canalizarse a través de las instancias desconcentradas que establecerán los
mecanismos de coordinación que sean necesarios”1.
1
Oficio Circular Nro. MINEDUC-DM-2013-00003-CIR. Quito D.m. junio 12, 2013.
7
Tabla 4. Resumen de Educación en San Miguelito
EDUCACIÓN EN SAN MIGUELITO
Educación Tasa de asistencia Escolaridad # de Deserción
San por nivel de de la Analfabetismo Instituciones Escolar Entidad Responsable
Miguelito Educación Población educativas Cantonal
Gobierno Nacional y GADM)
Básica 100
En la parroquia San Miguelito los niveles de educación son altos y muy satisfactorios ya
que los niños en tempranas edades que acuden a estudiar tienen una tasa de asistencia
del 100% este porcentaje es mayor a la tasa provincial y cantonal con un 2,52% y 1,00%
respectivamente, este nivel de estudios es alentador ya que la escolaridad de 24 años en
adelante subió en 8,38 representando que 8 personas de la parroquia acuden o terminan
su nivel superior a esa edad (el cantón tiene el 7,89). El nivel de analfabetismo parroquial,
ha disminuido, se presenta con un nivel mínimo en los adultos mayores e inexistentes en
la población infantil.
# de # de
# de Personal # de personal TOTAL
INSTITUCIONES estudiantes estudiantes
Docente Administrativo ESTUDIANTES
Hombres Mujeres
8
Mapa 21. Cobertura de Educación
Fecundidad 0,30
Desnutrición 0,14
Fuente: GAD Parroquial San Miguelito / Equipo Consultor 2015.
9
Tabla 72. Cobertura y Equipamiento de Salud en San Miguelito
DEFICIT MEDICOS DEFICIT
# DE MEDICOS MEDICOS TOTAL ATENCIONES
UNIDAD DE SEGUN DE
CAMAS RURALES POSGRADISTA MÉDICOS SEPT 2014
CAMAS OMS MEDICOS
Centro
de Salud
Tipo “A” 0 5 2 1 3 5 2 976
San
Miguelito
TOTAL 5 2 976
1 3 5 2
La Organización Mundial de la Salud (OMS) emite un criterio de que por cada 1.000
habitantes se debe contar con 1 médico y 1 cama.
10
Mapa 3. Cobertura de Salud
11
Tabla 9. Tabla de Infraestructura Deportiva en San Miguelito
TIPOS DE INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA EN SAN MIGUELITO
Canchas Bat.
Estadi Espacio Electricida Graderío 2)buena1)medi
BARRIO Multilpes M2 Césped Cerramiento Alumbrado Sanitaria Cubierta Camerinos 100/100%
o Público d s a0)mala
o cancha s
La X 642,22 NO NO SI SI SI SI SI NO 1 60/100
Esperanza X 383,75 NO NO SI SI SI SI SI NO 1 60/100
X 725,90 NO NO SI SI SI SI NO NO 1 50/100
Huaynacuri
X 4.254,20 NO NO SI SI SI SI NO NO 1 50/100
San Pedro de
X 1.784,35 NO NO SI SI SI NO NO NO 1 40/100
Cruzñán
San José de
X 1.510,11 NO NO SI SI NO SI NO NO 1 40/100
Cruzñán
X 549,12 NO NO SI SI NO NO NO NO 0 20/100
Chacata
X 2.266,00 NO NO SI SI NO NO NO NO 0 20/100
12
2.4.1. Infraestructura pública y deportiva de San Miguelito
San Miguelito tiene un total de 2 estadios y 7 canchas múltiples en el cuadro anterior se
determinó que cuenta con el 47% de características básicas mínimas que debería tener
los centros deportivos por lo tanto deberían ser mejorados para un mayor provecho,
como ejemplo en el barrio Yacupamba, se realiza rumbaterapia con más o menos 90
personas y no poseen una tarima para el desarrollo de esta actividad y otras de índole
social, por su gran aceptación, se puede pensar que este proyecto es aplicable y
sostenible a futuro lo cual permitiría un mayor aprovechamiento de los espacios
deportivos especialmente los que ya se encuentran a nombre del GAD Parroquial.
La parroquia posee 13 casas comunales, salvo en los sectores de San Isidro y San
Carlos. Entre Iglesias y Capillas se registra un total de 14, San Miguelito en la parte
central posee dos iglesias (la antigua consta en el Inventario del INPC). El único
cementerio de la parroquia se encuentra bordeando su capacidad instalada, por este
motivo, y al contar con un terreno propio la Junta Parroquial tiene como visión adecuar
este espacio para la construcción de una nueva infraestructura. Sobre espacios públicos
se pueden decir que son las plazas o espacios vacíos que se encuentran en uso de la
comunidad las mismas que en total en la parroquia hay 8. Se detalla a continuación las
infraestructuras públicas y deportivas de cada barrio.
15
16 13
14
12 8
10 7
8
6 2 2
4 1
2
0
13
Mapa 42. Infraestructura Pública y Deportiva
Fuente. Información Primaria Elaboración: GAD Parroquial San Miguelito / Equipo Consultor 2015
14
En reuniones llevadas a cabo por temas específicos de interés parroquial que se han
efectuado como por ejemplo las rendiciones de cuentas, asambleas para definir limites
parroquiales y presupuestos participativos se denota el alto poder de convocatoria del
Gobierno Parroquial, pues del total de la población (5.306 habitantes) se ha determinado
la asistencia del 20% de personas (alrededor un 1.061 asistentes), el GAD parroquial
pretende insertar a un mayor número de pobladores como actores directos que hagan
uso de su derecho a la participación ciudadana en la toma de decisiones esperando que
se llegue al 40% de asistencia, involucrándose más dentro de la población por medio de
invitaciones personalizadas, perifoneo, y contacto directo con presidentes barriales.
15
Tabla 124. Personas con Discapacidad por Tipo en San Miguelito 2015
TOTAL 1.010
Fuente: INEC 2010. Elaboración: GAD Parroquial San Miguelito / Equipo Consultor 2015.
La parroquia también cuenta con el apoyo del servicio de acción social del GAD
Municipal de Santiago de Píllaro mediante el centro gerontológico ubicado en Quillán.
16
2.8. Identificación, descripción y diagnóstico del problema.
17
2.9. Línea Base del Proyecto
Cuadro No. 2 Identificación de la línea base del Proyecto
FIN / Propósito/y resultados LÍNEA BASE
FIN
Fomentar espacios recreativos para la sana Niñas, niños y adolescentes que carecen de
diversión de los niños, niñas y adolescentes de espacios recreativos para el buen uso de su tiempo
la parroquia de San Miguelito en el periodo libre y por tanto tienden a contraer vicios,
vacacional. afectando su calidad de vida.
P PROPÓSITO
Utilizar adecuadamente el tiempo libre de
los niños, niñas y adolescentes a través de
la creación de colonias vacacionales que
motiven el desarrollo físico- mental y les Toda la población perteneciente a este grupo
permita descubrir sus propios talentos y prioritario (niños, niñas y adolescentes).
potencialidades.
RESULTADO 1
Implementar actividades recreativas en Uso inadecuado del tiempo libre de los niños,
beneficio de los niños, niñas y niñas y adolescentes, propiciando decadencia
adolescentes inculcando una cultura de de valores y deficiente practica de actividades
paz y buen vivir rural. recreativas.
RESULTADO 2
Promover una correcta utilización del 100% de los participantes usan su tiempo libre
tiempo libre que contribuya al desarrollo en actividades poco o nada provechosas,
físico-mental y potencie su creatividad y generando una serie de malos hábitos.
autonomía. Contraparte del Gobierno Parroquial de
San Miguelito: Contratación de los
instructores y materiales necesarios para el
desarrollo de las diferentes actividades
contempladas en el presente proyecto.
Contraparte de CONAGOPARE TUNGURAHUA:
Aportará con movilización, comunicaciones,
equipos de computación, capacitación, apoyo para
la revisión del proyecto, y curso de Turismo.
C Contraparte de la UTA: Aportará con los
estudiantes de la carrera de Trabajo Social para
colaborar en la elaboración y ejecución del
proyecto.
Contraparte de los beneficiarios: Los
beneficiarios aportaran con la asistencia a los
diferentes talleres vacacionales y su propio balón
para el entrenamiento del futbol.
18
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO
19
3.4. Matriz de Marco Lógico.
INDICADORES MEDIOS DE
OBJETIVO GENERAL SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
Línea base Esperados
FIN
Fomentar al menos 1
Fomentar espacios Niñas, niños y adolescentes
que carecen de espacios espacio recreativo • Proyecto Difusión y rescate de
recreativos para la sana
recreativos para el buen uso de para los niños, niñas y impreso los deberes y
diversión de los niños, niñas
su tiempo libre y por tanto adolescentes de la • Registro de derechos de los niños,
y adolescentes de la tienden a contraer vicios, parroquia de manera participantes niñas y adolescentes
parroquia de San Miguelito afectando su calidad de vida. anual al 2019. de la parroquia.
en el periodo vacacional.
RESULTADO 1 Fomentar en un 2% la
Implementar actividades Uso inadecuado del tiempo creación de espacios Incremento de
recreativas en beneficio de libre de los niños, niñas y recreativos para los • Facturas. población en la
los niños, niñas y adolescentes, propiciando niños, niñas y parroquia.
• Transferencia
adolescentes inculcando una decadencia de valores y adolescentes en la
cultura de paz y buen vivir deficiente practica de parroquia al 2019. s
rural. actividades recreativas.
20
INDICADORES MEDIOS DE
OBJETIVO GENERAL SUPUESTOS
Línea base Esperados VERIFICACIÓN
RESULTADO 2
Promover una correcta100% de los participantes usan su Aprovechar de una • Fotografías Apoyo del GAD
tiempo libre en actividades poco o forma adecuada el Parroquial de San
utilización del tiempo libre quenada provechosas, generando una • Informes
contribuya al desarrollo físico- tiempo libre de los Miguelito al
serie de malos hábitos.
mental y potencie suContraparte del Gobierno
Niños, Niñas y • Facturas cofinanciamiento.
Parroquial de San Miguelito: Adolescentes de la
creatividad y autonomía. parroquia.
Contratación de los instructores y
materiales necesarios para el
desarrollo de las diferentes Aumentar el interés en
actividades contempladas en el niños, niñas y
presente proyecto. adolescentes en realizar
Contraparte de CONAGOPARE actividades recreativas
TUNGURAHUA: Aportará con
promoviendo así
movilización, comunicaciones,
equipos de computación,
mejorar su salud y
capacitación, apoyo para la revisión comportamiento
del proyecto, y curso de Turismo. personal.
C Contraparte de la UTA: Aportará con
los estudiantes de la carrera de .
Trabajo Social para colaborar en la
elaboración y ejecución del proyecto.
Contraparte de los beneficiarios: Los
beneficiarios aportaran con la
asistencia a los diferentes talleres
vacacionales y su propio balón para el
taller de futbol.
21
3. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD
✓ Por esta razón el GAD Parroquial San Miguelito de Píllaro conjuntamente con los
estudiantes pasantes de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Técnica de
Ambato en su afán de contribuir con la formación integral de los adolescentes de la
localidad se ha propuesto caminar hacia un nuevo proyecto denominado: “USO
ADECUADO DEL TIEMPO LIBRE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE
LA PARROQUIA SAN MIGUELITO, CANTÓN PILLARO, PROVINCIA DE
TUNGURAHUA” con el lema “Desarrollando tu cuerpo y mente”.
✓ Es necesario implementar cada año un proyecto que ayude a los niños a desarrollar
sus destrezas emocionales, ayude a interrelacionarse con el resto de personas y así
aprender a compartir nuevas experiencias e ir encontrando nuevas amistades. Por
ello vemos que es necesario que se siga desarrollando cada año proyectos en el
cual se aproveche el tiempo libre de los niños.
✓ El individuo que participa de un programa de recreación y buen uso del tiempo libre
goza de una vida plena de actividades, probablemente será un ciudadano saludable,
desarrollándose en ámbitos tanto biológicos, psicológicos y sociales, respetuoso y
cumplidor de sus responsabilidades; en cambio es probable que una persona
privada de un desarrollo armónico se comporte de manera más negativa y aflore en
ella conductas y costumbres reñidas con las normas de convivencia ciudadana.
22
3.1. EL FUTBOL
En las primeras etapas del crecimiento, los niños desarrollan una serie de
condiciones ideales para entrenar la movilidad. A partir de los 5 años la mayoría
de los niños ya están preparados para dar sus primeros pasos en el fútbol: se
adaptan mejor a los movimientos y suelen tener una mejor coordinación.
Tal vez uno de los beneficios en la práctica del fútbol sea el aprendizaje y
experimentación de actitudes y valores morales y volitivas, al establecer una
relación de amistad y trabajo en grupo junto con los compañeros de grupo, la
aparición del espíritu de lucha y la disciplina que dan como resultado el triunfo
con humildad o la aceptación propia de la derrota en donde en nuestras vidas se
pueden ver reflejadas estas actitudes para poder enfrentar de una mejor forma
la problemática social y económica que nos aqueja en nuestro país.
Por último y pudiendo en un futuro ampliar cada uno de estos y otros beneficios
no podemos dejar de mencionar la mejora física y mental de nuestro cuerpo a
través del desarrollo de nuestras cualidades físicas.
Es una manera distinta de aumentar tus cualidades físicas sin tener que acudir
a una clase de gimnasio o a una sala de musculación.
23
Las piernas son el grupo muscular que más se desarrollan
en este juego. Los saltos, los arranques de velocidad corta o los recorridos de
50 metros hacen que trabajen casi a su máxima capacidad, desarrollando,
fuerza, potencia y resistencia muscular, como así también coordinación ojo-pie,
aumentando por tanto tu destreza motora.
Este desarrollo táctico, hace que el cerebro crezca como resultado de la creación
de nuevas conexiones neuronales. Por eso es importante el deporte en los niños,
no sólo por su beneficio físico, sino que se socializan y, además, desarrollan la
capacidad de pensar.
A partir de los 5 o 6 años, los niños ya querrán crear, de una forma más libre y
personal. Es el momento ideal para comprarles materiales más variados y
disponerlos en una bolsa o cajita, estableciendo así su propio material para
pintura, y creando un ambiente más artístico. Prueba utilizar diferentes
materiales en la pintura de tu hijo. Desde una hoja de papel hasta tejidos y
lienzos. Ten mucho cuidado para no limitar su creatividad. El cielo no siempre
tiene que ser azul. Déjale que vea las cosas como él quiera.
24
3.2.2. Los beneficios de la pintura para los niños
25
4. FLUJOS FINANCIEROS Y ECONÓMICOS
META Personal
RUBRO/DETALLE SUBTOTAL Entidad/Programa
Unidad de medida Cantidad Responsable
A: VARIOS
Instructor (futbol) Unidad Varios 730,00
Subtotal $ 1.200,00
TOTAL, COSTOS DIRECTOS $ 1.200,00
B: APORTE DE ENTIDADES/ BENEFICIARIOS
Talleres turismo 300 CONAGOPARE-T; Equipo Técnico
26
4.2. Talleres vacacionales
✓ Los talleres vacacionales de futbol y de pintura estarán dictados por instructores y sus
haberes serán cancelados por parte del GAD Parroquial Rural de San Miguelito.
✓ Los técnicos de CONAGOPARE-T, serán los encargados de dictar los talleres sobre
turismo a los niños, niñas y adolescentes.
4.3. Financiamiento.
Gobierno Parroquial de San Miguelito: Aportara con el pago de los haberes de los
instructores que impartirán los diferentes talleres que participaran los niños, niñas y
adolescentes beneficiarios.
Cada Beneficiario: Aportaran con la asistencia a los talleres vacacionales, cada niño traerá
su propio balón y la vestimenta adecuada para practicar este tipo de deporte para la correcta
ejecución del vacacional.
27
6. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN
6.1. Estructura operativa
Presidente de la
comisión Instructores contratados para
Sociocultural el efecto
CONAGOPARE-T;
UNIANDES; UTA
El Sr. presidente del Gobierno Parroquial de San Miguelito, liderará la ejecución del
proyecto, para planificar, dar seguimiento y evaluar las actividades previstas en el mismo.
28
7. CRONOGRAMA
MESES
ETAPA ACTIVIDAD RESPONSABLE JUNIO JULIO AGOSTO OBSERVACIONES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Aplicación de encuestas X X
Tabulación de datos X X Coordinación entre
Elaboración del proyecto X X el GAD Parroquial,
1er. Etapa: Socialización del proyecto X X X estudiantes de la
GADPR SAN
Elaboración UTA, niños, niñas y
MIGUELITO, UTA
del proyecto Aprobación del proyecto X X X adolescentes y
X X padres de familia
Contratación de instructores de la parroquia
Adquisición de materiales
necesarios para el proyecto X X
Futbol X X X X X
GADPR SAN
Coordinación con
MIGUELITO,
el GAD Parroquial,
2da. Etapa: Talleres de pintura Técnicos X X X X X
técnicos de
Ejecución Turismo Comunitario CONAGOPARE- X X X X X CONAGOPARE-T,
del proyecto T, UNIANDES,
Charlas de interés del grupo UTA e
INSTRUCTORES
(Valores, prevención de consumo INSTRUCTORES.
de sustancias estupefacientes,
entre otras) X X X X X
GADPR SAN Coordinación con el
3ra. Etapa:
MIGUELITO, X X GAD Parroquial y
Evaluación Aplicación de encuestas
estudiantes de la los estudiantes de
de impacto
UTA-Trabajo la Universidad
del proyecto
Tabulación de datos e informe Social X Técnica de Ambato.
29
8. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.
8.1. Monitoreo de la ejecución
El presidente del Gobierno Parroquial de San Miguelito y una comisión de vocales del
GAD Parroquial, serán los responsables de realizar el monitoreo de la ejecución; para
lo cual mantendrán reuniones de planificación, seguimiento y evaluación.
9. ANEXOS
Elaborado por:
30