Proyecto Vacacional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE SAN

MIGUELITO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES


TRABAJO SOCIAL

NOMBRE DEL PROYETO:

“USO ADECUADO DEL TIEMPO LIBRE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y


ADOLESCENTES DE LA PARROQUIA SAN MIGUELITO, CANTÓN
PILLARO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”
“Desarrollando tu cuerpo y mente”

Autores:
• Johanna Michell Acaro Bustos
• Patricio Ismael Jácome Alvarado
• Diego Mauricio Mayorga Proaño
• María Belén Segovia Riera

TÉCNICA DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN


Ing. Alexandra Aucapiña.

SAN MIGUELITO – PÍLLARO

2018
CONTENIDO
Pág.

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO ...................................................................... 1

1.1. Nombre del Proyecto .................................................................................................. 1

1.3. Cobertura y Localización ................................................................................................ 1

1.3. Monto .......................................................................................................................... 2

1.5. Plazo de ejecución del proyecto ................................................................................ 3

1.6. Sector y tipo del proyecto ........................................................................................... 3

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA......................................................................................... 3

2.1. Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto. ................... 3

2.1.1. Demografía de la parroquia San Miguelito ................................................................. 3

2.1.2. Socio demografía piramidal de San Miguelito ............................................................ 3

2.1.3. Población total de la parroquia San Miguelito. ........................................................... 5

2.1.4. Tasa de crecimiento poblacional de la parroquia San Miguelito. ............................... 5

2.1.5. Autoidentificación étnica de la población ................................................................... 6

2.2. Educación ....................................................................................................................... 7

2.3. Análisis de factores de la Salud .................................................................................... 9

2.3.1. Perfil epidemiológico ................................................................................................ 11

2.4. Acceso y uso de espacio público ................................................................................ 11

2.4.1. Infraestructura pública y deportiva de San Miguelito ............................................... 13

2.5. ORGANIZACIÓN Y TEJIDO SOCIAL .......................................................................... 14

2.5.1. Identificación de los tejidos sociales ......................................................................... 14

2.5.2. Capacidad de convocatoria....................................................................................... 14

2.5.3. ORGANIZACIONES SOCIALES. ............................................................................. 15

2.5.4. IDENTIFICACION DE LAS INEQUIDADES SOCIALES .......................................... 15

2.5.4.1. Pobreza por necesidades básicas insatisfechas ................................................... 15

2.5.5. Personas vulnerables y con discapacidad................................................................ 15


2.5.5.1 Grupos vulnerables parroquiales ............................................................................ 16

2.8. Identificación, descripción y diagnóstico del problema............................................ 17

2.9. Línea Base del Proyecto .............................................................................................. 18

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO.................................................................................... 19

3.1. Objetivo General ....................................................................................................... 19

3.2. Objetivos específicos ................................................................................................... 19

3.4. Matriz de Marco Lógico. ............................................................................................... 20

3. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD .............................................................. 22

3.1. EL FUTBOL .................................................................................................................. 23

3.1.1. BENEFICIOS DE LA PRÁCTICA DEL FUTBOL ...................................................... 23

3.2. LA PINTURA Y LOS NIÑOS ........................................................................................ 24

3.2.1. LA RELACIÓN DE LA PINTURA Y LOS NIÑOS...................................................... 24

3.2.2. LOS BENEFICIOS DE LA PINTURA PARA LOS NIÑOS ........................................ 25

4. FLUJOS FINANCIEROS Y ECONÓMICOS ................................................................ 26

4.1. ANÁLISIS FINANCIERO .............................................................................................. 26

4.2. Talleres vacacionales ................................................................................................... 27

4.3. Financiamiento. ........................................................................................................ 27

6. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN .................................................................................. 28

6.1. Estructura operativa ................................................................................................. 28

6.2. Arreglos institucionales ............................................................................................ 28

7. CRONOGRAMA ........................................................................................................... 29

8. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. ................................................. 30

8.1. Monitoreo de la ejecución ........................................................................................ 30

8.2. Evaluación de resultados e impactos. ..................................................................... 30

8.2.1 Evaluación interna ...................................................................................................... 30

9. ANEXOS ....................................................................................................................... 30
1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO
1.1. Nombre del Proyecto
“USO ADECUADO DEL TIEMPO LIBRE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE
LA PARROQUIA SAN MIGUELITO, CANTÓN PILLARO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”

“Desarrollando tu cuerpo y mente”

1.2. Entidad ejecutora

Cuadro 1. Entidad ejecutora

Componente Sociocultural RUC 1865017210001

Nombre del Proyecto: “USO ADECUADO DEL TIEMPO LIBRE DE


Código:
LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE
LA PARROQUIA SAN MIGUELITO, CANTÓN
S/N
PILLARO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”.

Duración del proyecto: (meses) un mes

Ubicación: Provincia: Tungurahua

Cantón: Santiago de Píllaro

Parroquia: San Miguelito

Comunidad: 7 barrios altos y 7 barrios bajos

Organización (es) beneficiaria (s) Niñas, niños y adolescentes de la parroquia de San Miguelito

Entidad ejecutora: Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de San Miguelito

Aporte al proyecto GAD Parroquial Rural de $ 1.200,00


San Miguelito

Aporte al Proyecto de CONAGOPARE-T $ 300,00

Aporte al Proyecto de la Universidad Técnica $ 300,00


de Ambato-Trabajo Social

Aporte al proyecto Beneficiarios (as): $ 500,00

Total: $ 2.300,00

Coordinación Interinstitucional y/o GAD Parroquial Rural de San Miguelito, CONAGOPARE-T, UTA.
Alianzas

NOTA: Los aportes de CONAGOPARE-T, la Universidad Técnica de Ambato y


beneficiarios son en especies no es en efectivo.

1.3. Cobertura y Localización


La cobertura es en el sector urbano y rural de la Parroquia San Miguelito en las siguientes
comunidades: Cruzñan, Huaynacuri, San Juan, La Esperanza, San Jacinto, El Rosario,
Chacata el Carmen, Centro, El Censo, Yacupamba, Valle de Quillán, Panguigua, San Isidro
y Quillán Pata.

1
Fuente: GAD Parroquial San Miguelito - 2017

La Parroquia San Miguelito, está ubicada al sur del Cantón Píllaro en la provincia de Tungurahua,
en el sector central del país, a 21 kilómetros de distancia de la ciudad de Ambato capital provincial
y a 127 kilómetros de la ciudad de Quito capital del país. Posee una superficie total de 17,3 Km²
y una densidad poblacional de 287,80 Hab/Km².

Los límites son los siguientes:

Norte: Parroquia Marcos Espinel.

Sur: Parroquias Emilio María Terán e Izamba.

Este: Parroquia Emilio María Terán

Oeste: Parroquia Matriz de Píllaro.

Fuente: Revista Potenciales Productivos Parroquiales Rurales de Tungurahua.

Mapa No. 1 Mapa de la parroquia San Miguelito

Fuente: GAD Parroquial San Miguelito 2016

1.3. Monto

El monto estimado para la inversión del proyecto es de dos mil trecientos dólares
de los estados unidos de norteamérica con cero centavos ($ 2.300,00) los
cuales serán financiados en el año 2018, de la siguiente manera:

2
Cuadro 2. Monto por instituciones

Aporte al Proyecto: CONAGOPARE-T y $ 600,00


UTA

Gobierno Parroquial Rural de San $ 1.200,00


Miguelito:

Beneficiarios (as): $ 500,00

Total: $ 2.300,00

Los aportes tanto de CONAGOPARE -T y de la Universidad Técnica de Ambato


serán en especies no en efectivo.
1.5. Plazo de ejecución del proyecto

El plazo estimado para ejecutar el presente proyecto es desde julio hasta agosto de 2018.
1.6. Sector y tipo del proyecto
Sector Desarrollo Social, Tipo Inclusión social.

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA

2.1. Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto.

El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de San Miguelito con el diagnóstico del


sistema Socio Cultural pretende identificar las debilidades y amenazas, problemas y
potencialidades que se encuentra en toda la parroquia, para encontrar una solución
favorable que ayude al desarrollo territorial y que sus pobladores tengan un mejor estilo de
vida acorde con las necesidades básicas en su totalidad satisfechas.
2.1.1. Demografía de la parroquia San Miguelito
Se hace referencia a la concentración poblacional que se encuentra tanto en la cabecera
parroquial como en el territorio en general, llegando a conocer cuál es su población estima
de acuerdo al último censo nacional poblacional del 2010. Según proyección, desde el
2015 al 2019 la parroquia tendrá un crecimiento poblacional de 1,27%, con un total de
5.583 habitantes.

2.1.2. Socio demografía piramidal de San Miguelito


En la parroquia, se proyecta la disminución de la población joven comprendida entre 5 a 9
años de edad y de 15 a 19 años, y el agrupamiento desde los 64 años en adelante
(personas de la tercera edad) con un 12,87% de la población, en lo referente al género, la
parroquia tiene mayor población femenina con un 52,52% frente al 47,48% que posee la
población masculina, la población joven contribuirá con el adelanto de su tierra para ser
una parroquia con mejores días para sus habitantes.

3
Gráfico 1. Pirámide Poblacional de la Parroquia San Miguelito

Fuente: INEC 2010 – Proyecciones 2015

Tabla 1. Distribución de la Poblacional por Edad y Género


GRUPOS ETARIOS EN LA PARROQUIA SAN MIGUELITO
GRUPOS DE EDAD HOMBRE 2015 MUJERES 2015 % HOMBRES % MUJERES TOTAL 2015
< 1 año 45 42 0,84 0,78 86
1–4 161 158 3,03 2,97 319
5–9 262 258 4,94 4,86 520
10 – 14 231 243 4,36 4,58 474
15 – 19 288 230 5,42 4,34 518
20 – 24 186 214 3,51 4,04 401
25 – 29 137 213 2,59 4,02 351
30 – 34 171 214 3,21 4,04 385
35 – 39 149 197 2,81 3,72 346
40 – 44 116 155 2,19 2,91 271
45 - 49 109 137 2,05 2,59 246
50 - 54 121 119 2,29 2,25 241
55 - 59 108 137 2,03 2,59 245
60 - 64 100 116 1,89 2,19 216
65 - 69 96 119 1,81 2,25 215
70 - 74 93 96 1,75 1,81 189
75 - 79 49 55 0,92 1,04 104
80 - 84 60 42 1,12 0,78 101
85 - 89 23 30 0,44 0,56 53
90 - 94 7 11 0,14 0,20 18
95 - 99 2 4 0,04 0,08 6
TOTAL 2.515 2.791 47,40 52,60 5.306
Fuente: INEC - Proyecciones 2015

En la parroquia las mujeres tienen una diferencia de 5,04% más que los hombres (52,60%
vs 47,40%%), con un total de 2.791 mujeres.

4
Gráfico 2. Población por Género

2791
2800
2700
2600 2515
2500
2400
2300
HOMBRES MUJERES

Fuente: INEC 2010, Proyección 2015

2.1.3. Población total de la parroquia San Miguelito.


La población de la parroquia San Miguelito, de acuerdo al último censo realizado por el
INEC 2010 tiene 4.979 habitantes y de acuerdo a la proyección realizada tiene una
población total al 2015 de 5.306 habitantes notándose un crecimiento poblacional.

Gráfico 3. Población de San Miguelito 2015

5306
5400
5200 4979
5000
4800
2010 2015

Fuente: INEC 2010, Proyección 2015

2.1.4. Tasa de crecimiento poblacional de la parroquia San Miguelito.


Anteriormente se dio a conocer la tasa de crecimiento poblacional, misma que se calcula
utilizando una fórmula basada en logaritmos, de ahí se obtiene que la tasa de crecimiento
de la parroquia corresponde al 1,27% anual, y al 2019 se tendrá una población de 5.583
habitantes.

5
Gráfico 41. Crecimiento Poblacional de San Miguelito 2010-2019

5700
5583
5600 5512
5500 5443
5374
5400 5306
5300 5239
5173
5200 5107
5100 5043
4979
5000
4900
4800
4700
4600
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: Censo, INEC 2010

2.1.5. Autoidentificación étnica de la población


El cantón Santiago de Píllaro se caracteriza por su población mestiza con el 90,91% del
total de su población, al igual que el cantón, en la parroquia San Miguelito también
predomina la población mestiza con un 96,24%.

La población blanca es la segunda con mayor porcentaje con 1,73%; las otras etnias tienen
un bajo porcentaje de presencia en el territorio. En el componente Asentamientos Humanos
se encuentra un mayor detalle (por área de residencia).

Tabla 2. Etnias de la Parroquia San Miguelito

ETNIAS EN SAN Población


%
MIGUELITO 2015
67 1,27
Población indígena
Población negra- 27 0,50
afroecuatoriana
5107 96,24
Población mestiza
4 0,08
Población mulata
92 1,73
Población blanca
6 0,12
Población montubia
Población Autoidentificada 3 0,06
como otra
5.306 100
TOTAL

Fuente: GAD Parroquial San Miguelito / Equipo Consultor 2015

6
Gráfico 52. Etnias de la Parroquia San Miguelito

96,24
100,00
90,00
80,00
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00 1,27 0,50 0,08 1,73 0,12 0,06
0,00

Fuente: GAD Parroquial San Miguelito / Equipo Consultor 2015

2.2. Educación
Con estas nuevas políticas educativas dadas por el Gobierno Nacional, en Píllaro se
contaba con 71 centros educativos, los cuales algunos se fusionaron y cerraron contando
actualmente con 27 centros educativos entre públicos y privados en funcionamiento, con
educación inicial, de primero a décimo de Educación General Básica y primero a tercero
de Bachillerato. En la parroquia San Miguelito se encuentran 3 centros educativos, Centro
Educativo “Rumiñahui”, “12 de noviembre” y “San Miguelito”.
En la Constitución de la República del Ecuador, art. 67, menciona: “La educación es
obligatoria hasta el nivel básico y gratuita hasta el bachillerato o su equivalente”
“El Ministro de Educación es el único responsable de la dotación de infraestructura,
equipamiento y mantenimiento de los establecimientos educativos del sistema fiscal, a
través de los organismos desconcentrados, Subsecretarias y Coordinaciones Zonales;
razón para la cual, a partir de la fecha queda terminantemente prohibido solicitar a los
Gobiernos Autónomos Descentralizados este tipo de ayudas y/o aportes. Toda gestión
debe canalizarse a través de las instancias desconcentradas que establecerán los
mecanismos de coordinación que sean necesarios”1.

Tabla 3. Tasa de Asistencia Neta


TASA DE
TASA DE TASA DE ASISTENCIA
DETALLE ASISTENCIA ASISTENCIA PARROQUIAL
PROVINCIAL CANTONAL SAN MIGUELITO

NIVEL DE EDUCACIÓN 2014% 2014% 2015%


EDUCACIÓN BASICA 98,53 99 100
EDUCACIÓN PRIMARIA 99,12 94,98 93,13
EDUCACIÓN 82,30
76,21 77,33
SECUNDARIA
Fuente: Censo, INEC 2010 Elaboración: GAD Parroquial San Miguelito / Equipo Consultor 2015

1
Oficio Circular Nro. MINEDUC-DM-2013-00003-CIR. Quito D.m. junio 12, 2013.

7
Tabla 4. Resumen de Educación en San Miguelito
EDUCACIÓN EN SAN MIGUELITO
Educación Tasa de asistencia Escolaridad # de Deserción
San por nivel de de la Analfabetismo Instituciones Escolar Entidad Responsable
Miguelito Educación Población educativas Cantonal
Gobierno Nacional y GADM)
Básica 100

Primaria 93,13 8,38 6,41 3 0,024 Gobierno Nacional y GADM)

Bachillerato 82,3 Gobierno Nacional y GADM)


Fuente: GAD Parroquial San Miguelito / Equipo Consultor 2015

En la parroquia San Miguelito los niveles de educación son altos y muy satisfactorios ya
que los niños en tempranas edades que acuden a estudiar tienen una tasa de asistencia
del 100% este porcentaje es mayor a la tasa provincial y cantonal con un 2,52% y 1,00%
respectivamente, este nivel de estudios es alentador ya que la escolaridad de 24 años en
adelante subió en 8,38 representando que 8 personas de la parroquia acuden o terminan
su nivel superior a esa edad (el cantón tiene el 7,89). El nivel de analfabetismo parroquial,
ha disminuido, se presenta con un nivel mínimo en los adultos mayores e inexistentes en
la población infantil.

Tabla 51. Centros Educativos en San Miguelito

# de # de
# de Personal # de personal TOTAL
INSTITUCIONES estudiantes estudiantes
Docente Administrativo ESTUDIANTES
Hombres Mujeres

Centro de Educación Básica "San


Miguelito" 22 1 194 194 388

Centro de Educación Básica "Rumiñahui" 11 1 74 68 142

Unidad Educativa "12 de Noviembre" 22 1 333 84 417

TOTAL 55 3 601 346 947


Fuente: GAD Parroquial San Miguelito / Equipo Consultor 2015

La infraestructura de los 3 centros educativos que desarrollan sus actividades en la


parroquia es funcional y en condiciones apropiadas para la comunidad estudiantil (947
alumnos). Cabe mencionar que una de las competencias del Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal de Santiago de Píllaro en coordinación con el GAD Parroquial
de San Miguelito es la de dar mantenimiento de infraestructura educativa.

8
Mapa 21. Cobertura de Educación

Fuente: INEC 2010 – AMIE 2014-2015 / Equipo Consultor 2015

2.3. Análisis de factores de la Salud


La tasa de mortalidad de la parroquia San Miguelito es de 0,16%, es decir, que no llega a
un muerto por cada mil habitantes, la tasa de fecundidad llega a 0,30% (casi el doble del
índice anterior), la desnutrición se presenta con un índice bajo (0,14%), lo que quiere decir
que los niños de la parroquia no sufren por esta causa, por otro lado y pese a los valores
mencionados, la percepción de la gente es que no poseen una oportuna atención en el
subcentro de salud y acuden a los centros de Santiago de Píllaro (tanto Hospital como
particulares) a cubrir sus necesidades médicas.

Tabla 6. Factores de Salud


ASPECTOS TASA

Mortalidad General 0,16

Fecundidad 0,30

Desnutrición 0,14
Fuente: GAD Parroquial San Miguelito / Equipo Consultor 2015.

9
Tabla 72. Cobertura y Equipamiento de Salud en San Miguelito
DEFICIT MEDICOS DEFICIT
# DE MEDICOS MEDICOS TOTAL ATENCIONES
UNIDAD DE SEGUN DE
CAMAS RURALES POSGRADISTA MÉDICOS SEPT 2014
CAMAS OMS MEDICOS
Centro
de Salud
Tipo “A” 0 5 2 1 3 5 2 976
San
Miguelito

TOTAL 5 2 976
1 3 5 2

Fuente: GAD Parroquial San Miguelito / Equipo Consultor 2015.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) emite un criterio de que por cada 1.000
habitantes se debe contar con 1 médico y 1 cama.

En el centro de Salud de San Miguelito se evidencia como problemática la escases de


camas de acuerdo a la población que posee y al criterio de la OMS, con ello se calcula un
déficit de 2 médicos y 5 camas, este centro de Salud posee una infraestructura nueva,
funcional y en buenas condiciones para brindar servicios y atender las necesidades de la
comunidad. A continuación, se presenta en detalle, el personal que presta sus servicios
en el Subcentro de Salud Parroquial tanto profesionales en las diferentes ramas de la
medicina como administrativos, seguridad y limpieza, que en conjunto brindan los servicios
establecidos por la clasificación dada desde el Ministerio de Salud a la infraestructura.

Tabla 83. Equipamiento y Personal en el Subcentro de Salud de San Miguelito


# Tipo de Profesional
1 Odontólogo
1 Obstetra
2 Enfermeras
1 Auxiliar de Enfermería
1 Auxiliar de Estadística
1 Médico Posgradista de Medicina Familiar
2 Médicos rurales
4 Técnicos de Atención Primaria en Salud
3 Guardias
1 Conserje
17 TOTAL

Fuente: Estadística Dirección Distrital de Salud 18D05 Santiago de Píllaro

10
Mapa 3. Cobertura de Salud

Fuente: GAD Parroquial San Miguelito / Equipo Consultor 2015.

2.3.1. Perfil epidemiológico


Entre las cinco principales enfermedades que afectan a la población de la parroquia San
Miguelito, se encuentran las infecciones respiratorias agudas (IRA), enfermedad
inflamatoria de los órganos pélvicos femeninos (entre las personas de 20 a 24 años),
enfermedades de hipertensión arterial entre las personas de 45 a 64 años, en cambio a
nivel cantonal la Rinofaringitis aguda (resfriado común) y en segundo lugar la Faringitis
aguda, son las enfermedades típicas por las características climatológicas del territorio. Se
detalla el resto de enfermedades catalogadas como las principales causas de morbilidad
en el territorio parroquial.

2.4. Acceso y uso de espacio público


San Miguelito posee un total de 18 espacios entre estadio, canchas múltiples o pequeñas
y espacios públicos, que están a disposición de todas las personas que hacen deporte en
dichas canchas, con estos establecimientos deportivos se pretende fomentar relaciones
sociales con el fin de mantener una población sana y libre de vicios.

Los 18 espacios públicos tienen un promedio de 37,22% de características básicas


mínimas para su utilización, este porcentaje se calculó en comparación con un estadio con
características como: alumbrado, baños, cubierta, cerramiento, camerinos y electricidad,
debiendo mejorar sustancialmente para cubrir las necesidades de las personas que ocupan
y acuden a estos espacios públicos a realizar todo tipo de recreación.

11
Tabla 9. Tabla de Infraestructura Deportiva en San Miguelito
TIPOS DE INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA EN SAN MIGUELITO

Canchas Bat.
Estadi Espacio Electricida Graderío 2)buena1)medi
BARRIO Multilpes M2 Césped Cerramiento Alumbrado Sanitaria Cubierta Camerinos 100/100%
o Público d s a0)mala
o cancha s

Cabecera X 4.851,40 NO NO SI SI SI NO NO NO 1 40/100


Parroquial X 540,00 NO NO SI SI SI SI NO NO 2 60/100

San Isidro X 7.405,66 SI SI SI NO NO SI SI NO 1 60/100

Panguihua X 3.412,60 NO NO SI NO NO NO SI NO 1 30/100

Quillán Pata X 1.360,80 NO NO SI NO SI NO NO NO 1 30/100

Yacupamba X 1.089,58 NO SI SI SI NO SI NO NO 1 50/100

San Carlos X 822,18 NO NO NO NO NO NO NO NO 0 00/100

La X 642,22 NO NO SI SI SI SI SI NO 1 60/100
Esperanza X 383,75 NO NO SI SI SI SI SI NO 1 60/100

X 725,90 NO NO SI SI SI SI NO NO 1 50/100
Huaynacuri
X 4.254,20 NO NO SI SI SI SI NO NO 1 50/100

San Pedro de
X 1.784,35 NO NO SI SI SI NO NO NO 1 40/100
Cruzñán

San José de
X 1.510,11 NO NO SI SI NO SI NO NO 1 40/100
Cruzñán

X 549,12 NO NO SI SI NO NO NO NO 0 20/100
Chacata
X 2.266,00 NO NO SI SI NO NO NO NO 0 20/100

San Juan X 973,43 NO NO SI NO NO NO SI NO 0 20/100

San Jacinto X 2.284,45 NO NO SI NO NO NO SI NO 0 20/100

El Rosario X 566,39 NO NO SI NO NO NO NO NO 0 10/100


Fuente: Información Primaria Elaboración: GAD Parroquial San Miguelito / Equipo Consultor 2015

12
2.4.1. Infraestructura pública y deportiva de San Miguelito
San Miguelito tiene un total de 2 estadios y 7 canchas múltiples en el cuadro anterior se
determinó que cuenta con el 47% de características básicas mínimas que debería tener
los centros deportivos por lo tanto deberían ser mejorados para un mayor provecho,
como ejemplo en el barrio Yacupamba, se realiza rumbaterapia con más o menos 90
personas y no poseen una tarima para el desarrollo de esta actividad y otras de índole
social, por su gran aceptación, se puede pensar que este proyecto es aplicable y
sostenible a futuro lo cual permitiría un mayor aprovechamiento de los espacios
deportivos especialmente los que ya se encuentran a nombre del GAD Parroquial.

La parroquia posee 13 casas comunales, salvo en los sectores de San Isidro y San
Carlos. Entre Iglesias y Capillas se registra un total de 14, San Miguelito en la parte
central posee dos iglesias (la antigua consta en el Inventario del INPC). El único
cementerio de la parroquia se encuentra bordeando su capacidad instalada, por este
motivo, y al contar con un terreno propio la Junta Parroquial tiene como visión adecuar
este espacio para la construcción de una nueva infraestructura. Sobre espacios públicos
se pueden decir que son las plazas o espacios vacíos que se encuentran en uso de la
comunidad las mismas que en total en la parroquia hay 8. Se detalla a continuación las
infraestructuras públicas y deportivas de cada barrio.

Gráfico 6. Infraestructura Pública y Deportiva

15
16 13
14
12 8
10 7
8
6 2 2
4 1
2
0

Fuente: GAD Parroquial San Miguelito / Equipo Consultor 2015

13
Mapa 42. Infraestructura Pública y Deportiva

Fuente. Información Primaria Elaboración: GAD Parroquial San Miguelito / Equipo Consultor 2015

2.5. ORGANIZACIÓN Y TEJIDO SOCIAL


2.5.1. Identificación de los tejidos sociales
Los tejidos sociales conforman algunos comités, juntas de agua, asociaciones, un
colegio, escuelas, clubes deportivos, los mismos que ayudan a crecer a la parroquia
socialmente y a vivir en armonía.

Se puede determinar a los tejidos sociales, pues dentro de la misma comunidad y en


cada uno de los niveles territoriales se nombra la directiva de diferentes áreas en busca
del beneficio comunitario, siempre existe la jerarquía organizativa, por tradición ha sido
el cabildo, aquel que lidera a toda la comunidad en todas las instancias de gestión y
desenvolvimiento social.

2.5.2. Capacidad de convocatoria


Una medida que permite establecer el nivel de convocatoria en la parroquia es la
realización de reuniones para el desarrollo del presente trabajo a las cuales han acudido
entre 50 a 60 personas. La capacidad de convocatoria de acuerdo a las versiones de
actores sociales de las comunidades y barrios, se presenta en las diferentes
organizaciones en donde sigue liderando el Cabildo Comunitario y/o el presidente/a del
Barrio, claro está que se presentan excepciones en donde se nota el liderazgo de los
presidentes de las juntas de agua con esfuerzo y apoyo directo del Cabildo, esto a la
final, denota el trabajo en conjunto y a su vez el respaldo social hacia las autoridades.

14
En reuniones llevadas a cabo por temas específicos de interés parroquial que se han
efectuado como por ejemplo las rendiciones de cuentas, asambleas para definir limites
parroquiales y presupuestos participativos se denota el alto poder de convocatoria del
Gobierno Parroquial, pues del total de la población (5.306 habitantes) se ha determinado
la asistencia del 20% de personas (alrededor un 1.061 asistentes), el GAD parroquial
pretende insertar a un mayor número de pobladores como actores directos que hagan
uso de su derecho a la participación ciudadana en la toma de decisiones esperando que
se llegue al 40% de asistencia, involucrándose más dentro de la población por medio de
invitaciones personalizadas, perifoneo, y contacto directo con presidentes barriales.

2.5.3. ORGANIZACIONES SOCIALES.

En el Ministerio de Inclusión Económica y Social, la Superintendencia de Economía


Popular y Solidaria y el Ministerio de Relaciones Laborables, se registran un total de 23
organizaciones, se realiza un mayor desarrollo sobre este tema en el Componente
Político Institucional.

Tabla 11. Organizaciones Sociales


ACTIVIDAD #

Barrios e instituciones deportivas 23

Fuente: MIES, SEPS, Ministerio de Relaciones Laborables/ Equipo Consultor 2015

2.5.4. IDENTIFICACION DE LAS INEQUIDADES SOCIALES

2.5.4.1. Pobreza por necesidades básicas insatisfechas


Al 2010, la pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), agua potable,
alcantarillado y recolección de desechos sólidos de la parroquia San Miguelito se
determinó en el 76,64%, porcentaje elevado que visualiza el poco acceso de la
población a estos servicios y la necesidad de mejorar la cobertura en los centros
poblados de la parroquia.

Las NBI de la parroquia, principalmente se encuentran en los asentamientos humanos


dispersos que son en su totalidad los barrios alejados del centro parroquial, que debido
a su distancia resulta complejo la dotación de estos servicios básicos.

2.5.5. Personas vulnerables y con discapacidad

El total de personas con diferentes discapacidades en el territorio parroquial suman las


1.010, en mayor número (337), se encuentran las personas que tienen discapacidad
permanente por más de un año, esta información se ha obtenido por medio de una
proyección basada en datos intercensales históricos del INEC. En todo Santiago de
Píllaro son 7.428 personas con discapacidad de lo cual la parroquia San Miguelito posee
el 13,59% de todo el cantón de personas vulnerables.

15
Tabla 124. Personas con Discapacidad por Tipo en San Miguelito 2015

Población con discapacidad mental 43

Población con discapacidad psiquiátrica 16

Población con discapacidad múltiple 15

Población con otro tipo de discapacidad 57

Población con discapacidad permanente por más de un año 337

Población con discapacidad físico – motora 134

Población con discapacidad visual 72

Población con discapacidad auditiva 92

Población con discapacidad permanente 244

TOTAL 1.010
Fuente: INEC 2010. Elaboración: GAD Parroquial San Miguelito / Equipo Consultor 2015.

2.5.5.1 Grupos vulnerables parroquiales


La parroquia San Miguelito tiene grupos vulnerables, es decir, personas con
capacidades especiales, el GAD Parroquial realiza diferentes actividades en beneficio
de estos grupos (70 personas promedio mensual), posee convenios con la CNH
(Educación Inicial de la Modalidad Creciendo con Nuestros Hijos), que prestan ayuda
física, auditiva, visual e intelectual, se pretende establecer convenios con el MIES que
son de gran ayuda para la población.

La parroquia también cuenta con el apoyo del servicio de acción social del GAD
Municipal de Santiago de Píllaro mediante el centro gerontológico ubicado en Quillán.

El GAD cantonal, de acuerdo a lo establecido en la Ley, destina el 10% de su


presupuesto para la atención y desarrollo de actividades encaminadas a los grupos
vulnerables de las parroquias, en lo referente a San Miguelito, se detallan en el siguiente
cuadro:

Tabla 13. Grupos Vulnerables en la parroquia San Miguelito


# de
Características Posee características
personas
A personas con
Grupos Vulnerables (capacidades especiales) X 70 capacidad
especial
Estimulación
CNH (Educación inicial de la Modalidad Creciendo con Nuestros temprana de 0
Hijos) X a 2 años

Convenios MIES X 2 convenios


Fuente: GAD Parroquial de San Miguelito/ Equipo Consultor 2015.

16
2.8. Identificación, descripción y diagnóstico del problema.

Fuente: Los autores, 2018

17
2.9. Línea Base del Proyecto
Cuadro No. 2 Identificación de la línea base del Proyecto
FIN / Propósito/y resultados LÍNEA BASE
FIN
Fomentar espacios recreativos para la sana Niñas, niños y adolescentes que carecen de
diversión de los niños, niñas y adolescentes de espacios recreativos para el buen uso de su tiempo
la parroquia de San Miguelito en el periodo libre y por tanto tienden a contraer vicios,
vacacional. afectando su calidad de vida.

P PROPÓSITO
Utilizar adecuadamente el tiempo libre de
los niños, niñas y adolescentes a través de
la creación de colonias vacacionales que
motiven el desarrollo físico- mental y les Toda la población perteneciente a este grupo
permita descubrir sus propios talentos y prioritario (niños, niñas y adolescentes).
potencialidades.

RESULTADO 1
Implementar actividades recreativas en Uso inadecuado del tiempo libre de los niños,
beneficio de los niños, niñas y niñas y adolescentes, propiciando decadencia
adolescentes inculcando una cultura de de valores y deficiente practica de actividades
paz y buen vivir rural. recreativas.

RESULTADO 2
Promover una correcta utilización del 100% de los participantes usan su tiempo libre
tiempo libre que contribuya al desarrollo en actividades poco o nada provechosas,
físico-mental y potencie su creatividad y generando una serie de malos hábitos.
autonomía. Contraparte del Gobierno Parroquial de
San Miguelito: Contratación de los
instructores y materiales necesarios para el
desarrollo de las diferentes actividades
contempladas en el presente proyecto.
Contraparte de CONAGOPARE TUNGURAHUA:
Aportará con movilización, comunicaciones,
equipos de computación, capacitación, apoyo para
la revisión del proyecto, y curso de Turismo.
C Contraparte de la UTA: Aportará con los
estudiantes de la carrera de Trabajo Social para
colaborar en la elaboración y ejecución del
proyecto.
Contraparte de los beneficiarios: Los
beneficiarios aportaran con la asistencia a los
diferentes talleres vacacionales y su propio balón
para el entrenamiento del futbol.

RESULTADO 3 100 % de los niños, niñas y adolescentes usan


Propiciar la unión y fomentar vínculos de su tiempo libre en actividades poco o nada
amistad entre todos los participantes. productivo.

18
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.1. Objetivo General

Utilizar adecuadamente el tiempo libre de los niños, niñas y adolescentes a través de la


creación de colonias vacacionales que motiven el desarrollo físico- mental y les permita
descubrir sus propios talentos y potencialidades.

3.2. Objetivos específicos

✓ Implementar actividades recreativas en beneficio de los niños, niñas y adolescentes


inculcando una cultura de paz y buen vivir rural.
✓ Promover una correcta utilización del tiempo libre que contribuya al desarrollo físico-
mental y potencie su creatividad y autonomía.
✓ Propiciar la unión y fomentar vínculos de amistad entre todos los participantes.

3.3 Indicadores de resultado.

✓ Existe una relación entre las actividades recreacionales y el desarrollo físico e


intelectual de los niños/as y adolescentes de la parroquia.
✓ Buen uso del tiempo libre que aumenta los niveles de proactividad y reducen los
niveles de estrés en los niños/as y adolescentes beneficiarios.
✓ Bienestar y equilibrio en los niños/as y adolescentes participantes.
✓ Inclusión de los niños/as y adolescentes de la parroquia.
✓ Reducción de sedentarismo y consumo de sustancias.

19
3.4. Matriz de Marco Lógico.

INDICADORES MEDIOS DE
OBJETIVO GENERAL SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
Línea base Esperados
FIN
Fomentar al menos 1
Fomentar espacios Niñas, niños y adolescentes
que carecen de espacios espacio recreativo • Proyecto Difusión y rescate de
recreativos para la sana
recreativos para el buen uso de para los niños, niñas y impreso los deberes y
diversión de los niños, niñas
su tiempo libre y por tanto adolescentes de la • Registro de derechos de los niños,
y adolescentes de la tienden a contraer vicios, parroquia de manera participantes niñas y adolescentes
parroquia de San Miguelito afectando su calidad de vida. anual al 2019. de la parroquia.
en el periodo vacacional.

PROPÓSITO E Desinterés por parte


Utilizar adecuadamente el de la población.
tiempo libre de los niños, 100% de niñas, niñas
niñas y adolescentes a través y adolescentes de la
Participantes (niños, niñas y • Registros de
de la creación de colonias parroquia usan
adolescentes). asistencia
vacacionales que motiven el adecuadamente su
desarrollo físico- mental y les tiempo libre al 2019.
permita descubrir sus propios
talentos y potencialidades.

RESULTADO 1 Fomentar en un 2% la
Implementar actividades Uso inadecuado del tiempo creación de espacios Incremento de
recreativas en beneficio de libre de los niños, niñas y recreativos para los • Facturas. población en la
los niños, niñas y adolescentes, propiciando niños, niñas y parroquia.
• Transferencia
adolescentes inculcando una decadencia de valores y adolescentes en la
cultura de paz y buen vivir deficiente practica de parroquia al 2019. s
rural. actividades recreativas.

20
INDICADORES MEDIOS DE
OBJETIVO GENERAL SUPUESTOS
Línea base Esperados VERIFICACIÓN
RESULTADO 2
Promover una correcta100% de los participantes usan su Aprovechar de una • Fotografías Apoyo del GAD
tiempo libre en actividades poco o forma adecuada el Parroquial de San
utilización del tiempo libre quenada provechosas, generando una • Informes
contribuya al desarrollo físico- tiempo libre de los Miguelito al
serie de malos hábitos.
mental y potencie suContraparte del Gobierno
Niños, Niñas y • Facturas cofinanciamiento.
Parroquial de San Miguelito: Adolescentes de la
creatividad y autonomía. parroquia.
Contratación de los instructores y
materiales necesarios para el
desarrollo de las diferentes Aumentar el interés en
actividades contempladas en el niños, niñas y
presente proyecto. adolescentes en realizar
Contraparte de CONAGOPARE actividades recreativas
TUNGURAHUA: Aportará con
promoviendo así
movilización, comunicaciones,
equipos de computación,
mejorar su salud y
capacitación, apoyo para la revisión comportamiento
del proyecto, y curso de Turismo. personal.
C Contraparte de la UTA: Aportará con
los estudiantes de la carrera de .
Trabajo Social para colaborar en la
elaboración y ejecución del proyecto.
Contraparte de los beneficiarios: Los
beneficiarios aportaran con la
asistencia a los diferentes talleres
vacacionales y su propio balón para el
taller de futbol.

RESULTADO 3 100 % de los niños, niñas y 90% de niños, niñas y


Propiciar la unión y fomentar adolescentes usan su tiempo adolescentes participan • Informes. Cooperación de
vínculos de amistad entre libre en actividades poco o y se desarrollan instituciones con
saludablemente • Fotografías técnicos para ejecutar
todos los participantes. nada productivas.
asistiendo a este curso este proyecto.
vacacional.

21
3. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD

✓ La creación de colonias vacacionales para la sana diversión de niños, niñas y


adolescentes, con actividades que fomenten la utilización del tiempo libre y que sean
de soporte para el desarrollo de las capacidades y habilidades de los adolescentes
de la Parroquia San Miguelito de Píllaro la preocupante situación en la cual se
desenvuelven los adolescentes al no invertir su tiempo en actividades productivas
se desvía por el camino de vicios como el consumo de alcohol, tabaco, drogas, lo
que ha producido en la actualidad el declive de valores humanos fundamentales y
una serie de muchísimas problemáticas que afecta directa e indirectamente.

✓ Por esta razón el GAD Parroquial San Miguelito de Píllaro conjuntamente con los
estudiantes pasantes de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Técnica de
Ambato en su afán de contribuir con la formación integral de los adolescentes de la
localidad se ha propuesto caminar hacia un nuevo proyecto denominado: “USO
ADECUADO DEL TIEMPO LIBRE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE
LA PARROQUIA SAN MIGUELITO, CANTÓN PILLARO, PROVINCIA DE
TUNGURAHUA” con el lema “Desarrollando tu cuerpo y mente”.

✓ La importancia de la realización de este proyecto radica en la acogida que va obtener


por parte de los niños, niñas y adolescentes y que a futuro se puede seguir
realizando en beneficio de este grupo prioritario y de la comunidad canalizándolo
con las autoridades competentes.

✓ Es necesario implementar cada año un proyecto que ayude a los niños a desarrollar
sus destrezas emocionales, ayude a interrelacionarse con el resto de personas y así
aprender a compartir nuevas experiencias e ir encontrando nuevas amistades. Por
ello vemos que es necesario que se siga desarrollando cada año proyectos en el
cual se aproveche el tiempo libre de los niños.

✓ El individuo que participa de un programa de recreación y buen uso del tiempo libre
goza de una vida plena de actividades, probablemente será un ciudadano saludable,
desarrollándose en ámbitos tanto biológicos, psicológicos y sociales, respetuoso y
cumplidor de sus responsabilidades; en cambio es probable que una persona
privada de un desarrollo armónico se comporte de manera más negativa y aflore en
ella conductas y costumbres reñidas con las normas de convivencia ciudadana.

22
3.1. EL FUTBOL

El fútbol no es cuestión de privilegios, sino de derechos. Según acreditó la


Convención sobre los Derechos del Niño, el fútbol es un lenguaje universal de
millones de personas en todo el mundo, incluidos niños, niñas y adolescentes,
independientemente de su lugar de origen, idioma que hablen o religión a la que
pertenezcan.

En las primeras etapas del crecimiento, los niños desarrollan una serie de
condiciones ideales para entrenar la movilidad. A partir de los 5 años la mayoría
de los niños ya están preparados para dar sus primeros pasos en el fútbol: se
adaptan mejor a los movimientos y suelen tener una mejor coordinación.

Tal vez uno de los beneficios en la práctica del fútbol sea el aprendizaje y
experimentación de actitudes y valores morales y volitivas, al establecer una
relación de amistad y trabajo en grupo junto con los compañeros de grupo, la
aparición del espíritu de lucha y la disciplina que dan como resultado el triunfo
con humildad o la aceptación propia de la derrota en donde en nuestras vidas se
pueden ver reflejadas estas actitudes para poder enfrentar de una mejor forma
la problemática social y económica que nos aqueja en nuestro país.

Por último y pudiendo en un futuro ampliar cada uno de estos y otros beneficios
no podemos dejar de mencionar la mejora física y mental de nuestro cuerpo a
través del desarrollo de nuestras cualidades físicas.

3.1.1. BENEFICIOS DE LA PRÁCTICA DEL FUTBOL


El deporte, en este caso el fútbol, puede ser un medio efectivo y bastante eficaz
en la búsqueda de alternativas para mejorar y mantener tu condición física y
promover tu salud. Tal es así que su práctica activa aporta muchos beneficios,
que ayudan a lograr dicho objetivo.

El fútbol es un deporte llamado de asociación, esto es, un juego reglado de


conjunto, donde se necesitan dos equipos numerosos para practicarlo.

Es una manera distinta de aumentar tus cualidades físicas sin tener que acudir
a una clase de gimnasio o a una sala de musculación.

En el fútbol corres, saltas, cabeceas, pateas, dribleas por lo que trabajas


prácticamente todas tus cualidades físicas como resistencia, velocidad, fuerza y
coordinación.

Se calcula que se gasta aproximadamente 9.6 kilocalorías por minuto jugando al


fútbol, cifra que va a depender de tu propio peso, y de la cantidad de km
recorridos en el partido, como así también a la velocidad con la que te
desplazaste.

23
Las piernas son el grupo muscular que más se desarrollan
en este juego. Los saltos, los arranques de velocidad corta o los recorridos de
50 metros hacen que trabajen casi a su máxima capacidad, desarrollando,
fuerza, potencia y resistencia muscular, como así también coordinación ojo-pie,
aumentando por tanto tu destreza motora.

Como juego asociativo, donde existen muchos adversarios y situaciones


cambiantes, permite que desarrolles tu pensamiento táctico, y tu capacidad de
tomar decisiones casi instantáneamente, en un grado de complejidad superior a
la de un deporte individual.

Este desarrollo táctico, hace que el cerebro crezca como resultado de la creación
de nuevas conexiones neuronales. Por eso es importante el deporte en los niños,
no sólo por su beneficio físico, sino que se socializan y, además, desarrollan la
capacidad de pensar.

Por último, como en fútbol corres a diferentes velocidades, el resultado es que


quemarás grasas y al mismo tiempo desarrollarás músculo, por lo que constituye
una suerte de síntesis entre un entrenamiento aeróbico y uno de fuerza
muscular.

3.2. LA PINTURA Y LOS NIÑOS


A través de la pintura los niños descubren a un mundo lleno de colores, formas,
trazos e imaginación, simbolizan sentimientos y experiencias. La pintura estimula
la comunicación, la creatividad, la sensibilidad y aumenta la capacidad de
concentración y expresión de los niños. La pintura como cualquier otro tipo de
actividad es un aprendizaje que se puede enseñar a través del ejemplo.

3.2.1. La relación de la pintura y los niños

A partir de los 5 o 6 años, los niños ya querrán crear, de una forma más libre y
personal. Es el momento ideal para comprarles materiales más variados y
disponerlos en una bolsa o cajita, estableciendo así su propio material para
pintura, y creando un ambiente más artístico. Prueba utilizar diferentes
materiales en la pintura de tu hijo. Desde una hoja de papel hasta tejidos y
lienzos. Ten mucho cuidado para no limitar su creatividad. El cielo no siempre
tiene que ser azul. Déjale que vea las cosas como él quiera.

La pintura es arte, y como tal, no debe ser una actividad repetidora ni


condicionada a viejos patrones. Los cursos de pintura infantil también son
recomendables; en ellos los niños pueden aprender a utilizar diferentes
materiales y distintas técnicas.

24
3.2.2. Los beneficios de la pintura para los niños

La pintura estimula la comunicación, la creatividad, sensibilidad, y aumenta la


capacidad de concentración y expresión de los niños. Será por eso que la pintura
está también indicada en los tratamientos terapéuticos de los niños. Con la
pintura se disminuye la ansiedad y se amenizan los miedos y las expectativas. A
través de un pincel o de otra herramienta, los niños expresan sus inquietudes y
sus emociones, se tranquilizan y serenan. Y al mismo tiempo, desarrollan sus
gustos y perfil artísticos.

En resumen, la pintura es beneficiosa para los niños porque:

1. Ayuda en el desarrollo de su individualidad y de su autoestima.


2. Fomenta una personalidad creativa e inventiva.
3. Desarrolla habilidades para resolución de problemas.
4. Organiza sus ideas.
5. Estimula su comunicación. La hace más efectiva.
6. Favorece la expresión, la percepción, y la organización.
7. Desbloquea la creatividad.
8. Favorece la expresión de los sentimientos.
9. Serena y tranquiliza.

25
4. FLUJOS FINANCIEROS Y ECONÓMICOS

4.1. Análisis financiero

META Personal
RUBRO/DETALLE SUBTOTAL Entidad/Programa
Unidad de medida Cantidad Responsable
A: VARIOS
Instructor (futbol) Unidad Varios 730,00

Identificativos (chalecos) Unidad Varios 270,00 GAD San Miguelito


GAD San Miguelito
Instructor (pintura) Unidad Varios 200,00

Subtotal $ 1.200,00
TOTAL, COSTOS DIRECTOS $ 1.200,00
B: APORTE DE ENTIDADES/ BENEFICIARIOS
Talleres turismo 300 CONAGOPARE-T; Equipo Técnico

Apoyo en la elaboración de encuestas, tabulación de datos, charlas 300 UTA-Carrera de Estudiantes


Trabajando Social
Balón, asistencia 500 BENEFICIARIOS Niños, niñas y
adolescentes
TOTAL, COSTOS INDIRECTOS $ 1.100,00
TOTAL, A+B $ 2.300,00

26
4.2. Talleres vacacionales

✓ Las colonias vacacionales estarán dirigidas a los niños, niñas y adolescentes de la


parroquia de San Miguelito para fomentar el buen uso del tiempo libre de este grupo
prioritario mediante la creación de talleres fructíferos que les permitan invertir su tiempo
sanamente y mantenerlos alejados de los malos hábitos y vicios que hoy acongojan a
la sociedad.

✓ Los talleres vacacionales de futbol y de pintura estarán dictados por instructores y sus
haberes serán cancelados por parte del GAD Parroquial Rural de San Miguelito.
✓ Los técnicos de CONAGOPARE-T, serán los encargados de dictar los talleres sobre
turismo a los niños, niñas y adolescentes.

4.3. Financiamiento.

Gobierno Parroquial de San Miguelito: Aportara con el pago de los haberes de los
instructores que impartirán los diferentes talleres que participaran los niños, niñas y
adolescentes beneficiarios.

Cada Beneficiario: Aportaran con la asistencia a los talleres vacacionales, cada niño traerá
su propio balón y la vestimenta adecuada para practicar este tipo de deporte para la correcta
ejecución del vacacional.

CONAGOPARE-T: Aportará con movilización, comunicaciones, equipos de computación,


Taller sobre turismo a los participantes.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO: Aportarán con la realización de encuestas,


tabulación de datos, apoyo en la elaboración y ejecución del proyecto.

5. ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE RIESGO

Por la naturaleza del proyecto no se genera impacto ambiental alguno.

27
6. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN
6.1. Estructura operativa

Gobierno Autónomo Descentralizado


Rural Parroquial de San Miguelito

Presidente de la
comisión Instructores contratados para
Sociocultural el efecto

CONAGOPARE-T;
UNIANDES; UTA

Niños, niñas y adolescentes de la


parroquia de San Miguelito

6.2. Arreglos institucionales

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia San Miguelito. - Es la institución


que tiene dentro de sus funciones, Art. 64 COOTAD; Literal k) Promover los sistemas de
protección integral a los grupos de atención prioritaria para garantizar los derechos
consagrados en la Constitución, en el marco de sus competencias; apoyado por
CONAGOPARE-T, UNIANDES, UTA (Prácticas de Trabajo Social en Comunidad Urbano y
Rural) se ha visto la necesidad de la elaboración del proyecto a favor de los niños, niñas y
adolescentes (NNA) de la parroquia, cubriendo las necesidades detectadas en el ámbito
social.

Estrategia de coordinación. - A través del equipo técnico de CONAGOPARE- UNIANDES,


UTA se coordinará el apoyo para la ejecución de los talleres contemplados en el presente
proyecto.

El Sr. presidente del Gobierno Parroquial de San Miguelito, liderará la ejecución del
proyecto, para planificar, dar seguimiento y evaluar las actividades previstas en el mismo.

28
7. CRONOGRAMA

MESES
ETAPA ACTIVIDAD RESPONSABLE JUNIO JULIO AGOSTO OBSERVACIONES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Aplicación de encuestas X X
Tabulación de datos X X Coordinación entre
Elaboración del proyecto X X el GAD Parroquial,
1er. Etapa: Socialización del proyecto X X X estudiantes de la
GADPR SAN
Elaboración UTA, niños, niñas y
MIGUELITO, UTA
del proyecto Aprobación del proyecto X X X adolescentes y
X X padres de familia
Contratación de instructores de la parroquia
Adquisición de materiales
necesarios para el proyecto X X
Futbol X X X X X
GADPR SAN
Coordinación con
MIGUELITO,
el GAD Parroquial,
2da. Etapa: Talleres de pintura Técnicos X X X X X
técnicos de
Ejecución Turismo Comunitario CONAGOPARE- X X X X X CONAGOPARE-T,
del proyecto T, UNIANDES,
Charlas de interés del grupo UTA e
INSTRUCTORES
(Valores, prevención de consumo INSTRUCTORES.
de sustancias estupefacientes,
entre otras) X X X X X
GADPR SAN Coordinación con el
3ra. Etapa:
MIGUELITO, X X GAD Parroquial y
Evaluación Aplicación de encuestas
estudiantes de la los estudiantes de
de impacto
UTA-Trabajo la Universidad
del proyecto
Tabulación de datos e informe Social X Técnica de Ambato.

29
8. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.
8.1. Monitoreo de la ejecución

El presidente del Gobierno Parroquial de San Miguelito y una comisión de vocales del
GAD Parroquial, serán los responsables de realizar el monitoreo de la ejecución; para
lo cual mantendrán reuniones de planificación, seguimiento y evaluación.

8.2. Evaluación de resultados e impactos.

Se realizará un informe por parte del presidente de la comisión Sociocultural o su


delegado; concluida la etapa de ejecución del proyecto, el mismo que será presentado
ante el GAD parroquial en sesión ordinaria o extraordinaria para conocimiento y
evaluación de todos los compañeros, además se aplicaran encuestas a los niños, niñas
y adolescentes participantes dirigidas por los pasantes de la Universidad Técnica de
Ambato-Carrera de Trabajo Social.

8.2.1 Evaluación interna

La evaluación interna del proyecto se realizará en las diferentes reuniones mantenidas


por parte del GAD Parroquial, a partir de los datos proporcionados por el presidente de
la comisión o su delegado del Gobierno Parroquial; los encargados de esta evaluación
serán el Sr. presidente y los vocales del Gobierno Parroquial de San Miguelito. Los
resultados de estas evaluaciones deberán presentarse a los organismos de control del
Estado.

9. ANEXOS

9.1. Encuestas, tabulación de datos e informe.


Las encuestas fueron realizadas a los padres de familia, niños, niñas y adolescentes de
la parroquia, plasmadas en un informe realizado por parte de los estudiantes de la
Universidad Técnica de Ambato-Carrera de Trabajo Social que están en calidad de
pasantes.

Elaborado por:

Ing. Alexandra Aucapiña C.

TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN- GADPRSM

30

También podría gustarte