Libro 8vo Lengua y Literatura-30-43
Libro 8vo Lengua y Literatura-30-43
Libro 8vo Lengua y Literatura-30-43
13. Imagino lo que podría pasar en la novela El clan del oso cavernario
Glosario
después de la siguiente situación. Comento mis ideas con el curso.
Especie
promontorio occipital.
• “Un ave de rapiña que hacía círculos perezosos allá arriba, espió a la te ub ica do en
de bulto o salien
LECTURA
forma inmóvil y fue descendiendo para verla más de cerca”. r de la ca be-
la parte posterio
se un e co n las
za, donde esta
14. Leo la continuación de la novela y confirmo mi hipótesis. ello .
vértebras del cu
CAPÍTULO 2
El grupo de viajeros atravesó el río un poco más mujeres. Vio a los dos hombres guía mirar el
allá de la cascada, donde se ensanchaba y ha- suelo y seguir su camino. Debe ser un carní-
cía espuma alrededor de las rocas, que salían voro, pensó; el Clan no solía comer animales
del agua poco profunda. Eran veinte, jóvenes y carnívoros.
viejos. El Clan había contado veintiséis miem-
Medía poco más de un metro treinta de esta-
bros antes del terremoto que destruyó su cue-
tura; era de huesos fuertes, robusta y patizam-
va. Dos hombres abrían el paso, muy adelante
ba, pero caminaba erecta sobre fuertes pier-
de un núcleo de mujeres y niños flanqueados
nas musculosas y pies planos descalzos. Sus
por un par de hombres mayores. Los varones
brazos, largos en proporción con el resto del
jóvenes formaban la retaguardia.
cuerpo, estaban encorvados como sus piernas.
Seguían el ancho río, que iniciaba su rumbo Tenía una ancha nariz en forma de pico, una
sinuoso, lleno de meandros, a través de la es- mandíbula saliente que se proyectaba como
tepa, y observaron a las aves de rapiña volan- un hocico, y carecía de barbilla. Su frente baja
do en círculos. Si aún volaban significaba que era estrecha e inclinada, y su cabeza, larga y
lo que había llamado su atención seguía con grande, descansaba sobre un cuello corto y
vida. Los hombres que iban adelante apreta- grueso. En la nuca tenía un nudo huesudo, un
ron el paso para investigar. Un animal herido promontorio occipital que acentuaba su perfil
era presa fácil para los cazadores, siempre que posterior.
algún cuadrúpedo depredador no abrigara las
Un vello suave, corto y moreno, con tendencia
mismas intenciones.
a rizarse, cubría sus piernas y hombros y corría
Una mujer, más o menos a mediados de su pri- a lo largo de la parte superior de su espalda.
mer embarazo, avanzaba delante de las demás Al llegar a la cabeza, se convertía en una ca-
DESTREZA: Debatir críticamente la interpretación de un texto literario basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto.
30
Caminaron a lo largo de la base del farallón tonces quitó la pulpa roja, la puso directamente
mientras se alargaban las sombras. Cuando lle- sobre las heridas, la cubrió con la piel de conejo
garon cerca de una cascada que caía desde el y envolvió la pierna de la niña en tiras de gamuza
risco, lanzando en su rocío un brillante arco iris suave para mantener la cataplasma en su sitio.
a los largos rayos del sol, Brun mandó que se Quitó del tazón de hueso el trébol molido, las ti-
detuvieran. Cansadamente, las mujeres, dejaron ras de corteza de aliso y las piedras con una ra-
su carga en el suelo y se desplegaron a la orilla mita bifurcada, y lo puso a enfriar junto al tazón
de la poza que estaba abajo y de su arroyo, en de caldo caliente. […]
busca de leña.
Iza volvió a examinar sus tazones, y entonces,
Iza tendió su manto de piel y acostó a la niña colocando la cabeza de la niña sobre su rega-
encima, antes de apresurar el andar a las demás. zo, se puso a alimentarla a pequeños sorbos con
Estaba preocupada por la niña: tenía la respira- el contenido del tazón de hueso. Fue más fácil darle
ción corta y aún no se había movido; inclusive el caldo. La niña murmuró algo incoherente y tra-
su gemido era menos frecuente. Iza había estado tó de apartar la medicina amarga, pero inclusi-
pensando en la manera de ayudarla recordando ve en su delirio, su cuerpo hambriento anhelaba
las hierbas secas que llevaba en su bolsa de nu- comer, Iza la sostuvo hasta que se sumió en un
tria. […] sueño tranquilo; luego comprobó los latidos de su
corazón y su respiración. Había hecho todo lo que
La mujer que había caminado detrás de Iza echa-
podía. Y la niña no estaba demasiado acabada,
ba de vez en cuando una mirada hacia esa, con
tenía una oportunidad. Ahora les correspondía
la esperanza de oírle hacer algún comentario.
a los espíritus y a la fuerza interior de la niña.
Todas las mujeres, y también los hombres aun
cuando no lo demostraban, bullían de curiosidad Iza vio a Brun que se acercaba a ella mirándo-
reprimida. Habían visto recoger a la niña, y todos la con disgusto. Se levantó rápidamente y corrió
habían encontrado alguna buena razón para pasar para ayudar a servir la cena. El jefe había aparta-
al lado de la piel de Iza una vez establecido el do de su mente a la niña extraña, una vez pasa-
campamento. Se especulaba mucho en cuanto a da su reflexión inicial, pero ahora abrigaba cier-
la razón de que la niña estuviera allí, al lugar don- tas reservas. Aun cuando era costumbre apartar
de estaría el resto de su gente y, sobre todo, por la mirada para evitar quedarse mirando a la gente
qué había permitido Brun que Iza llevara consigo que hablaba entre sí, no pudo dejar de observar
a una niña que obviamente era de los Otros. […] lo que estaba comentando su Clan. Al verlos in-
trigados porque él había permitido que la niña
Iza no sabía por qué la preocupaba tanto una niña
fuera con ellos, también él comenzó a hacerse
tan diferente del Clan, pero deseaba que viviera.
preguntas. Comenzó a temer que la ira de los es-
Iza alzó a la niña en sus brazos y la llevó hasta
píritus se acentuara más por la extraña que había
la poza que había al pie de la cascada. La sumer-
entre ellos.
gió toda, dejándole la cabeza fuera, y lavó la tierra
y el lodo seco que cubría el pequeño cuerpecillo.
El agua fría despertó a la niña, pero delirando.
Se agitaba, se retorcía, llamaba y emitía sonidos
diferentes de todo lo que la mujer hubiera oído
anteriormente. Iza estrechó a la niña contra su
cuerpo mientras la llevaba de regreso, murmu-
rando dulcemente para calmarla con sonidos que
parecían suaves silbidos.
Con suavidad, a la vez que con un cuidado exper-
to, lavó las heridas con un trozo de piel de conejo
porosa, previamente empapada en el líquido ca-
liente en que había hervido la raíz de lirio. En-
32
DESTREZA: Debatir críticamente la interpretación de un texto literario basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto.
33
2 La niña se volvió y empezó a agitarse. —¡Ma- extraños, diferentes de las palabras que ha-
dre! —gimió. Sacudiendo alocadamente sus blaba la gente del Clan. Salían con facili-
bracitos volvió a llamar, más fuerte esta vez: dad, con fluidez, un sonido fundiéndose en
¡Madre! el siguiente. Iza no podía siquiera empezar
a reproducir muchos de ellos; su oído no es-
Iza la tomó en sus brazos murmurando sua-
taba condicionado para distinguir las varia-
vemente. La cercanía cálida del cuerpo de la
ciones más sutiles. Pero esa serie particular
mujer y sus sonidos apaciguadores penetra-
de sonidos se repitió tantas veces que Iza
ron en el cerebro calenturiento de la niña y
adivinó que se trataría de un nombre para
la calmaron. Había dormido de un tirón toda
alguien próximo a la niña, y cuando vio que
la noche, despertando de vez en cuando a la
su presencia la reconfortaba, intuyó quién
mujer con sus movimientos, sus gemidos y
sería ese alguien.
sus murmullos delirantes. Los sonidos eran
Al empezar el libro, nos encontramos con una tes Ayla hablaba con sonidos con su familia),
niña de 5 años perdida y separada de su fami- las costumbres del clan... Asimismo, le dan
lia tras un terremoto. Esta niña pertenece a los un nombre, que solo suena relativamente pa-
Cromañón (los humanos de los que descende- recido al que tenía con los Otros, pero al que
mos) y la vemos enfrentarse a la vida salvaje se adapta de inmediato: Ayla.
sin otra protección que sus diminutas manos.
Iza, quien la considera ya como a su hija,
Iza, la curandera del Clan del Oso Caverna- le enseña su oficio de curandera: a reconocer
rio, la encuentra en su camino en un penoso las plantas curativas, cómo emplearlas y curar
estado. Tras hablar con el jefe –Brun– deci- con ellas. Una hija de su propia sangre habría
de quedársela y tratar de salvar su pequeña llevado toda esa información en la cabeza de-
vida a pesar de que forma parte de los Otros. bido a sus antepasados y no necesitaría tan-
Ya desde el principio saben que ella es dife- to esfuerzo para recordar (creencias curiosas
rente y tienen cierto recelo a compartir su ho- del Clan), pero Ayla no sabe nada y tiene que
gar con ella. Pero ¿quién podría decirle que empezar de cero. Eso sí, aprende muy rápido
no a una pobre criatura herida casi de muerte? todo lo que le enseñan: a contar con las manos,
a fabricar ungüentos curativos, a cazar con
La niña sobrevive gracias a los cuidados
la honda...
de Iza. Brun empieza a notar que todo lo rela-
cionado con la “nueva adquisición” del clan Claro está que no todo le va a salir bien
les afecta de forma positiva. Gracias a ella con- a la niña. En no pocas ocasiones se meterá
siguen encontrar una nueva cueva para vivir. en líos bastante grandes y deberá asumir sus
Esto hace que, a pesar de sus enormes dife- responsabilidades. Eso sí, debido a que ella
rencias, la acepten finalmente y la conviertan parece darle buena suerte al clan, piensan más
en un miembro más del clan. de dos veces cada decisión que toman para
no hacer enfadar a los espíritus.
Creb, el mago del clan, la acoge y decide en-
señarle las cosas más básicas para que pueda (Adaptado de Book Eater, consultado en agosto de 2015 en
http://www.book-eater.net/2010/10/el-clan-del-oso-cavernario-
integrarse bien: cómo hablar con gestos para de-jean-m.html.)
hacerse entender (cosa nada obvia, ya que an-
• ¿Por qué tuvieron que enseñarle a Ayla nuevamente cómo ha- Ingreso a la dirección web
blar, si ya lo hacía? http://www.relatos-cortos.es/
relatos-cortos-de-aventuras.html.
• ¿Qué le habrías enseñado tú a Ayla si fueras parte del clan? Escojo y leo uno de los relatos
de cualquiera de los autores que
• ¿Te parece que una historia como esta pudo haber sucedido
presenta el menú de la sección
en la realidad? Relatos de aventuras. Luego,
• ¿Cómo terminarías tú esta novela? cuento a mis compañeras y
compañeros cuál relato leí y qué
opino de él.
35
Imagino que soy parte del Clan del Oso Escribo 5 posibles res-
Cavernario y que estamos caminando por puestas para explicar qué
una pradera. Repentinamente, uno de no- hay dentro de ese bulto.
sotros encuentra un bulto de cuero caído Algunas de las respues-
en medio del prado. Se ve que contiene tas puede que no tengan
algo dentro. ¿Quién lo ha dejado ahí? ¿Por sentido, pero las escribo
qué? ¿Qué hay dentro? ¿Quién es el perso- de todas maneras.
naje que lo recibe? ¿Qué pasará después?
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las preguntas con
los siguientes criterios: Lo hago muy bien, lo hago a veces y puedo mejorar,
necesito ayuda para hacerlo. Converso con mi docente al respecto.
DESTREZAS: Elegir lecturas basándose en preferencias personales de autor, género, estilo, temas y contextos socioculturales, con el manejo de
diversos soportes. / Componer textos creativos que adapten o combinen diversas estructuras y recursos literarios.
36
LECTURA
1. Observo y describo la siguiente imagen.
PRELECTURA
2. Respondemos en grupos las siguientes preguntas. Presentamos las respuestas a toda la clase.
• ¿Por qué creen que hay tantos niños trabajadores?
• ¿Qué oficios conocen que desempeñan los niños trabajadores?
• ¿Saben cuántos niños trabajadores hay en su comunidad? ¿Van a la escuela?
• ¿Conocen los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes? ¿Qué relación tienen esos
derechos con el trabajo infantil?
• ¿Cuáles creen que son las razones por las que los niños no deberían trabajar?
37
LA ENTREVISTA
Una estrategia para obtener información sobre un tema
es mediante una entrevista, que consiste en una conver-
sación entre dos o más personas, en la cual una de ellas
formula preguntas con el propósito de que el o los entrevis-
tados revelen aspectos de sí mismos o den opiniones sobre
un tema. En este caso, hay un acuerdo previo para difundir
la versión grabada o la transcripción de la entrevista.
Una entrevista puede tener como objetivo recoger declara-
ciones de personas relevantes sobre un tema de interés pú-
blico, por ejemplo, un deportista acerca del resultado de un
encuentro deportivo. Otro tipo de entrevistas son aquellas
centradas en la personalidad, en la cual interesa conocer
más sobre un personaje importante en cualquier campo.
El entrevistador debe prepararse y pensar en preguntas
generadoras del diálogo. Las preguntas pueden darse
a conocer al entrevistado con anticipación, y uno puede
ceñirse fielmente a ellas o emplearlas como pauta ini-
cial para la conversación. El entrevistado, por su parte,
debe tener claridad sobre lo que desea compartir y lo que
prefiere mantener en reserva. En el caso del periódico,
el periodista que hace la entrevista la transcribe
y la publica.
POSLECTURA
de entrevista realizada.
¿Qué piensa Craig acerca de las responsabilidades que Imagino que Craig Kielburger va
asumen los niños en los países en vías de desarrollo? a venir a dar una charla en mi
colegio y me han encargado pre-
sentarlo. Escribo una presenta-
¿Es correcto que los jóvenes se involucren en la búsqueda
ción que explique quién es Craig
de soluciones a problemas como el trabajo infantil?
y a qué se dedica. Comparto en
¿Por qué? clase mi trabajo.
DESTREZA: Construir significados implícitos al inferir el tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto.
40
ESTRUCTURA DE LA ENTREVISTA
La estructura más común de la entrevista contiene:
Título
Cuando la entrevista va a ser difundida por un me-
dio escrito, se la suele titular. Para esto, el entre-
vistador escoge alguna frase relevante expresada
por el entrevistado, o elige un título que transmita
el tono y la idea del contenido de la conversación.
Cuerpo
Es la transcripción del diálogo entre entrevistador
y entrevistado, ya sea de forma literal, interca-
lando comentarios, o empleando fragmentos para
relatar el encuentro.
Entrada Conclusión
Es una presentación del entrevistado (datos Se puede seleccionar una pregunta y respuesta
biográficos básicos) y la mención del motivo de la reveladoras que aporten un cierre al texto, o
entrevista (ganó un premio, está de visita, realiza se concluye con algunas opiniones sobre el
una labor importante, etcétera). entrevistado o el tema tratado.
DESTREZA: Autorregular la comprensión de un texto mediante la aplicación de estrategias cognitivas de comprensión autoseleccionadas,
de acuerdo con el propósito de lectura y las dificultades identificadas.
41
LECTURA
El premio Nobel de la Paz para la paquistaní
Malala Yousafzai y el indio Kaliash Satyarthi
AFP / Oslo
(Adaptado de: El Nobel de la Paz para la paquistaní Malala Yousafzai y el indio Sa-
tyarthi, El Universo, consultado en agosto de 2015 en http://www.eluniverso.com/
noticias/2014/10/10/nota/4089601/nobel-paz-paquistani-malala-indio-satyarthi).
El premio Nobel de la Paz de 2014 fue Por su parte, Kailash Satyarthi, menos famoso
otorgado a la adolescente paquistaní Malala y bastante mayor que Malala, a sus 60 años
Yousafzai y al indio Kaliash Satyarthi, por presta auxilio a niños y mujeres que viven como
su lucha en favor de la educación de las esclavos en las fábricas indias, donde ejecutan
niñas y contra la explotación de los niños, todo el día tareas pesadas y son víctimas de
respectivamente. violencia. “Agradezco al comité Nobel por este
reconocimiento del desamparo de millones
La adolescente de 17 años es la galardonada
de niños que sufren”, aseguró el galardonado.
más joven en la historia del premio. Malala
Yousafzai se ha convertido en un ícono mundial Satyarthi liberó a 80 000 niños trabajadores
del derecho a la educación de las niñas luego gracias a Bachpan Bachao Andolan (Movimiento
de que, en octubre de 2012, un grupo de para Salvar a la Infancia), organización que
talibanes paquistaníes interceptaran el autobús fundó en 1980. El comité Nobel destacó que
escolar en el que viajaba y le dispararan un tiro su compromiso siempre fue no violento, en “la
en la cabeza, acusándola de perjudicar al islam. tradición de Gandhi”, el líder independentista
indio, que nunca recibió el Nobel de la Paz.
Desde el atentado, la joven no ha querido
“Los niños deben ir a la escuela y no ser
dejarse intimidar y multiplicó los llamamientos
explotados financieramente. Se calcula que hay
a la educación y la tolerancia. “Luchemos
unos 168 millones de niños trabajadores en el
contra el analfabetismo, la pobreza y el
mundo. En el 2000, había 78 millones más.
terrorismo. Nuestros libros y nuestros lápices
El mundo se acerca al objetivo de erradicar el
son nuestras mejores armas”, declaró en un
trabajo infantil”, señaló el presidente del comité
discurso muy aplaudido ante la Organización de
Nobel, Thorbjoern Jagland.
las Naciones Unidas (ONU).
Esta elección adquiere un relieve particular
En una entrevista concedida a Rosa Montero,
a la luz del secuestro de 276 alumnas de
Malala expresó: “Estoy entregada a la causa
instituto en Nigeria por el movimiento islamista
de la educación y creo que puedo dedicarle
Boko Haram. Este episodio conmocionó al
mi vida entera. No me importa el tiempo que
mundo entero y suscitó un amplio movimiento
me lleve. Me concentro en mis estudios, pero
denominado “Devuélvannos a nuestras niñas”,
lo que más me importa es la educación de cada
en el que participó Malala, al lado de figuras
niña en el mundo, así que empeñaré mi vida en
internacionales.
ello y me enorgullezco de trabajar en pro de la
educación de las niñas […]”. Según la ONU, 57 “Pese a su juventud, Malala [...] muestra que los
millones de niños en edad escolar no van a la niños y los jóvenes también pueden contribuir a la
escuela; de ellos, un 52% son niñas. mejora de su propia situación”, aseguró Jagland.
42
• ?
El texto es acerca de (tema)
• ?
El autor busca que los lectores (propósito)
• ?
El texto está dirigido a (audiencia)
• Según los entrevistados, el trabajo infantil ?
• Según los entrevistados, la educación ?
20. Leo nuevamente los dos textos de este bloque. Identifico los
elementos que considero más importantes de cada uno y, con
ellos, elaboro un mapa de ideas.
Opinión sobre el
trabajo infantil
Opinión sobre la
educación
Razones que
exponen
DESTREZAS: Comparar, bajo criterios preestablecidos, las relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos y contrastar sus fuentes.
/ Elaborar criterios crítico-valorativos al distinguir las diferentes perspectivas en conflicto sobre un mismo tema, en diferentes textos.