T Espel Mec 0112
T Espel Mec 0112
T Espel Mec 0112
CARATULA
LATACUNGA
2017
ii
CERTIFICADO, TUTOR
CERTIFICACIÓN
---------------------------------------------------------
DIRECTOR
iii
AUTORÍA DE RESPONSABILIDAD
AUTORÍA DE RESPONSABILIDAD
----------------------------------------------------
C.C.: 0503191660
----------------------------------------------------
C.C.: 1804757340
iv
AUTORIZACIÓN
----------------------------------------------------
C.C.: 0503191660
----------------------------------------------------
C.C.: 1804757340
v
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE DE CONTENIDOS
CARATULA.............................................................................................................. i
DEDICATORIA ........................................................................................................ v
AGRADECIMIENTO ................................................................................................vi
RESUMEN..............................................................................................................xx
ABSTRACT ...........................................................................................................xxi
CAPÍTULO I
1.6. Objetivos.................................................................................................. 6
b. Importancia .............................................................................................24
CAPÍTULO II
a. Parámetros .............................................................................................55
b. Trayectoria..............................................................................................56
c. El mecanismo .........................................................................................65
e. Columna ……………………………………………………………………..112
a. Brazos telescópicos………………………………………………………….127
d. Mesa …………………………………………………………………………..136
CAPÍTULO III
CAPÍTULO IV
CAPÍTULO V
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................................................251
ANEXOS…. ..........................................................................................................261
xi
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 169 Usuario con lesión medular por accidente de tránsito ............. 236
Figura 170 Paciente con escoliosis y artrosis ............................................ 237
Figura 171 Socialización y opinión de las fisioterapeutas .......................... 238
Figura 172 Tiempo vs Edad ....................................................................... 238
Figura 173 Ingreso del bipedestador al servicio higiénico ......................... 239
Figura 174 Ingreso y giro del bipedestador en el baño y la ducha ............. 239
xx
RESUMEN
PALABRAS CLAVE:
PARAPLEJIA
BIPEDESTACIÓN
SEDESTACIÓN
SIT TO STAND
xxi
ABSTRACT
KEYWORDS:
PARAPLEGIA
STANDING
SITTING
SIT TO STAND
1
CAPÍTULO I
Por ende, este proyecto llegará hasta lograr la postura bípeda de una
persona con paraplejia; para lo cual, se debe realizar una investigación sobre
un sistema mecatrónico que permita la bipedestación de personas con
impedimentos físicos e integrarlo con un sistema reajustable y un transmisor
de fuerza, éste último se complementará con un soporte y un estabilizador de
torso, dando como resultado un movimiento gradual y controlado.
Adicionalmente, y en vista de que el bipedestador será semiautomático estará
equipado con ruedas que permitirán a un tercero, cambiar la ubicación de la
persona con discapacidad motora mientras está en posición bípeda.
Por último, se dispondrá de una mesa que sirva de apoyo para los
antebrazos del usuario, pero también se usará para ubicar las agarraderas.
Además, el sistema de control también estará ubicado en la mesa, para que
la persona con paraplejia tenga mayor percepción de la manipulación y
operación del bipedestador.
Por otro lado, las personas con paraplejia suelen tener otros problemas,
entre los que se incluye el mal funcionamiento de la vejiga y los intestinos.
También, sufren una incapacidad para regular la temperatura corporal y
pueden tener además la presión arterial baja, esto significa que, mantener una
postura sedente por largos lapsos de tiempo acarrea complicaciones
agregadas a las de la propia discapacidad motriz.
1.4. Antecedentes
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, en su informe global
sobre discapacidad de 2011, alrededor de mil millones de personas (15 % de
la población mundial, según las estimaciones en 2010) presenta algún tipo de
discapacidad (OMS, 2011). Según el Consejo Nacional para la Igualdad de
Discapacidad en Ecuador esa cifra es de alrededor de 408,021 personas, en
donde 193,520 tiene una discapacidad física, cantidad que representa el
segmento más grande del total de discapacitados en el país. (CONADIS,
2016)
1.6. Objetivos
1.6.1. Objetivo general
Investigar acerca de un bipedestador semiautomático reajustable para su
diseño e implementación en personas con paraplejia.
1.7. Hipótesis
El bipedestador semiautomático reajustable proporcionará a las personas
con paraplejia una postura de bipedestación de acuerdo a su grado de lesión,
con un mecanismo controlado y ajustable.
● Entre 250 000 y 500 000 personas sufren cada año en todo el mundo
lesiones medulares.
● En su mayoría, esas lesiones se deben a causas prevenibles, como
accidentes de tránsito, caídas o actos de violencia.
● Las personas con lesiones medulares son entre dos y cinco veces más
propensas a morir prematuramente que las que no los padecen; las tasas
de supervivencia más bajas corresponden a los países de ingresos bajos
y medios.
● Las lesiones medulares se asociados a menores tasas de escolarización
y participación económica y suponen un costo importante tanto para
quienes las padecen como para la sociedad en su conjunto.
a. Ámbito geográfico
Con el uso de la heurística y la hermenéutica, se ha podido focalizar y
determinar los lugares que han puesto a priori tratamientos y procedimientos
que combatan a la paraplejia; al contemplar un escalafón mundial se ha
podido distinguir dos grandes grupos como: América del Norte y Europa.
(Fundación Wikimedia, 2017)
A nivel de América
A nivel de Europa
- Autores
- Introducción
- Especificaciones técnicas
- Partes constitutivas
- Bipedestador (estructura)
- Accesorios para el antebrazo y respaldo ajustable
- Mesa, agarraderas
- Cintas sujetadoras y llantas con freno
- Funcionamiento
Bipedestador ergonómico
- Tema
- Autores
- Introducción
- Especificaciones técnicas
- Partes constitutivas
- Bipedestador (silla)
- Batería de 12 VDC recargable
- Control de mando tipo pulsador analógico.
- Funcionamiento
- Autores
- Introducción
- Especificaciones técnicas
- Partes constitutivas
- Bipedestador
- Apoyos para las rodillas, cadera y pecho
- Batería 12V DC
- Joystick
- Display LCD
- Funcionamiento
Bipedestador infantil
- Tema
- Autores
- Introducción
- Especificaciones técnicas
- Partes constitutivas
- Bipedestador
- Apoyos para los pies, rodillas y pecho
- Funcionamiento
Equipo de bipedestación
- Tema
- Autores
- Introducción
- Especificaciones técnicas
- Partes constitutivas
- Bipedestador
- Soporte de una silla
- Arnés de seguridad
- Funcionamiento
Tabla 1
Investigaciones y trabajos anteriores
: CONTINÚA
16
b. Lesión Medular
(Stokes, 2006) menciona que: “el daño de la medula espinal afecta
principalmente la columna vertebral o las meninges y, en consecuencia, son
extrínsecas a la médula. El daño medular puede derivar de un traumatismo
(84% de los casos) o de un origen no traumático (16%)”. Las enfermedades
comunes no traumáticas son la tetraplejia y paraplejia (ver Figura 6).
Tabla 2
Efectos de una lesión espinal
Nivel de Efecto
lesión
C1 a C5 Parálisis de los músculos utilizados para respirar y de los músculos de brazos y piernas; habitualmente
es mortal.
C5 a C6 Piernas paralizadas, ligera capacidad para flexionar los brazos
C6 a C7 Parálisis de las piernas y parte de las muñecas y manos, los movimientos del hombro y de flexión del
codo están relativamente preservados.
C8 a T1 Parálisis de las piernas y del tronco, párpados caídos, pérdida de sudación en la frente (Síndrome de
Horner), brazos relativamente normales, manos paralizadas.
T2 a T4 Parálisis de piernas y tronco, pérdida de sensibilidad por debajo de los pezones.
c. Proceso de Rehabilitación
● Cinesiterapia en cama
Desde el primer momento de la aparición de la enfermedad se realizarán
movilizaciones pasivas de todas las articulaciones afectadas y en todos los
arcos articulares; es conveniente hacerlas dos veces al día y sin llegar a
agotar a la persona con paraplejia como se muestra en la Figura 7.
● Sedestación
Tan pronto como sea posible, se colocará al enfermo en posición sedente
intentando evitar así mayor pérdida del sentido del equilibrio como se observa
en la Figura 8. En un principio, se sentará en el borde de la cama apoyando
los pies en el suelo o en un taburete, y las manos en los respaldos de dos
20
sillas colocadas frente y a cada lado del enfermo; la mano afecta se fijará al
respaldo de la silla.
Figura 8 Sedestación
● Bipedestación
Se intentará lo más pronto posible, pero en el gimnasio, con las directrices
del fisioterapeuta y combinados con diversos ejercicios en las barras
paralelas, esta fase de bipedestación-marcha no es posible en todos los casos
como se ilustra en la Figura 9.
La bipedestación en paralelas o en plano inclinado debe realizarse tan
pronto como sea posible por sus efectos beneficiosos. Influyen en el
pronóstico de la marcha el nivel y tipo de lesión, el estado de los miembros
superiores, la edad, peso y talla; se utilizará ayudas según el nivel de la lesión,
por debajo de L3 no suele hacer falta, en L4 hace falta algún dispositivo bajo
que impida la extensión plantar del pie. Y finalmente, la máxima consecución
de la rehabilitación sería la marcha, el poder caminar. (Bernal, Red de salud
de Cuba, 2012)
Figura 9 Bipedestación
1.8.3. Mecanoterapia
La mecanoterapia es una disciplina que se engloba dentro de la
fisioterapia y es la utilización terapéutica e higiénica de aparatos mecánicos
destinados a provocar y dirigir movimientos corporales regulados en su fuerza,
trayectoria y amplitud como se muestra en la Tabla 3 (Bernal, Red de Salud
de Cuba, 2010).
22
Tabla 3
Mecanoterapia
1.8.4. Bipedestador
En la Figura 11 se muestra los tipos de bipedestadores más comunes,
pero antes hay que conocer la definición de éste equipo, por lo que según
(Hospital Aita, 2005) un bipedestador es: “Un dispositivo que permite
mantenerse de pie a las personas que no pueden hacerlo de forma autónoma,
además proporcionan un apoyo en la región pre-tibial proximal, en el sacro y
en la parte anterior del tronco, permitiendo así mantener al usuario de pie”.
23
a. Trayectoria de elevación
Cuando una persona con paraplejia requiere el uso del bipedestador
existen tipos de trayectoria que presentan cierta geometría en la fuerza de
levantamiento que influyen en la carga sobre las rodillas y caderas, en la Tabla
4 se muestra su respectiva trayectoria y ventaja. (Hospital Aita, 2005, pág.
18)
Tabla 4
Trayectoria stand to sit
b. Importancia
Su correcto uso permite funcionalizar la postura, tonificar y elongar sus
músculos, ejercitar su sistema gastrointestinal, urinario, cardiovascular y óseo,
aumentar la capacidad respiratoria y evitar ulceras por compresión en los
tejidos. (Fernández, Engelberger, & Sassetti, 2015)
c. Razones médicas para utilizarlo
● Mejora la movilidad
● Reduce contracturas musculares y articulares
● Recude la presión en los tejidos
● Mejora la circulación sanguínea y la de respiración
● Reduce los espasmos musculares
● Ayuda en el desarrollo esquelético
● Mejora la función digestiva e intestinal
● Normaliza la función renal y de la vejiga
● Ayuda a mantener la integridad de los huesos
d. Beneficios de la salud (Chinesport, 2016, pág. 2)
● Disminuye las llagas por decúbito
● Disminuyen el riesgo de déficit de retorno venoso
● Podría disminuir la espasticidad de los miembros inferiores
● Ayuda a prevenir el recogimiento de los músculos de los miembros
inferiores
● Estimula el sistema cardiovascular
● Mejora la capacidad de respiración del diafragma
● Mejora las funciones del intestino
● Disminuye el riesgo de la pérdida del sentido de la posición vertical
1.8.5. Línea base del beneficiario
El proyecto será desarrollado con la finalidad de procurar la rehabilitación
de las personas que padecen de paraplejia. El equipo será utilizado en la
ciudad de Latacunga, en un centro de rehabilitación. El centro de
rehabilitación cuenta con aproximadamente 20 personas adultas que
requieren del equipo de bipedestación
Tabla 5
Matriz de indicadores
CAPÍTULO II
● Tiempo de uso
El tiempo estimado de uso del bipedestador por usuario es de una hora al
día, según el criterio de fisioterapeutas analizado en la encuesta (ver Anexo
B-1) por lo que al estimar un tiempo promedio se podrá realizar la correcta
selección del sistema mecánico, eléctrico y de control.
● Semi-automático
Actualmente en el país existen bipedestadores, pero en su gran mayoría
son estáticos, lo que quiere decir que requiere la ayuda de una persona para
realizar la tarea de pasar de sedente a bípedo. Entonces al proporcionar un
sistema semi-automático permitirá al usuario volverse independiente
estimulando así su necesidad de estar en posición bípeda como lo declaran
los fisioterapeutas en las encuestas (ver Anexo B-1).
● Dimensiones
Debe diseñarse cumpliendo ciertas medidas que le permitan ubicarse o
trasladarse a diversos sitios sin ningún problema, del mismo modo es
30
Tabla 6
Conclusiones de la casa de la calidad
CONTINÚA
35
Tabla 8
Abreviación de las funciones
Función Descripción
F1 Asegurar el bipedestador
F2 Regular el panel de control
F3 Soportar los pies
F4 Colocar correas (pies)
F5 Ajustar correas (pies)
F6 Soportar rodillas
F7 Ajustar rodilleras (x, y)
F8 Ajustar rodilleras (z)
F9 Colocar correas (rodillas)
F10 Ajustar correas (rodillas)
F11 Soportar tórax
F12 Ajustar tórax (y, z)
F13 Colocar correas (tórax)
F14 Ajustar correas (tórax)
F15 Soportar cintura
F16 Colocar correas (cintura)
CONTINÚA
36
Tabla 9
Solución de sistemas
Sistemas Descripción
Sistema 1 Bipedestador estático
Sistema 2 Bipedestador semi-asistido
Sistema 3 Bipedestador semi-automático
Tabla 10
Directrices para el diseño de una interfaz
Tabla 11
Comparativa de bipedestadores
Criterios S1 S2 S3
Tabla 12
Planteamiento de alternativas
CONTINÚA
42
CONTINÚA
43
F21 Se selecciona la opción 3 por ser el modelo más simple y sencillo, por lo
que es más fácil encontrar en el mercado generando menos costos
además de ser un modelo mayormente usado lo que evitará al usuario
confundirse sobre su uso.
44
Tabla 13
Cuadro comparativo de materiales de las principales familias
● Precio y reciclaje
Se establecen de acuerdo con el criterio de diseñador y el precio se
considera el factor más predominante.
● Elongación
Se selecciona un material dúctil, debido a que en la gran mayoría de las
aplicaciones destinadas al diseño estructural y mecánico se busca trabajar
con este tipo de material. Por lo tanto, se procederá a trabajar con un valor
significativamente mayor al 5% ya que según (Mott, Resistencia de materiales,
2009, pág. 60) un alto porcentaje de alargamiento indica un material altamente
dúctil.
Tabla 14
Propiedades de los aceros seleccionados
Acero ordinario de Acero ordinario de bajo Acero ordinario de Fundición dúctil de hierro
alto contenido en contenido en carbono contenido intermedio
carbono en carbono
Propiedades generales
Precio 0,58 0,59 0,58 0,59 0,58 0,59 0,41 0,44 𝑈𝑆𝐷/𝑘𝑔
Propiedades mecánicas
Límite elástico 400 1,16 ∗ 103 250 395 305 900 250 680 𝑀𝑃𝑎
Resistencia a tracción 550 1,64 ∗ 103 345 580 410 1,2 ∗ 103 410 830 𝑀𝑃𝑎
Elongación 7 30 26 47 4 39 3 18 % 𝑠𝑡𝑟𝑎𝑖𝑛
Propiedades ópticas
Con los datos expuestos en la Tabla 14 entre los que se destaca los de
mayor jerarquía, como el precio del material y sus propiedades mecánicas, se
considera que la mejor opción para el diseño y construcción del bipedestador
es utilizar el acero ordinario de bajo contenido en carbono, por todas sus
características y usos a los que está destinado como es el caso de perfiles
estructurales en construcción y fabricación.
Tabla 15
Especificaciones entre Arduino y Raspberry
Arduino Raspebrry
Costo 30 35
Multitarea No Si
Entradas/Salidas 14 8
Velocidad 16 MHz 700 MHz
RAM 2 KB 256 MB
Procesador ATMega 328 ARM11
Entorno Arduino Scratch, IDLE, cualquiera que soporte
Linux
Video N/A HDMI, Compuesto
Fuente: (Jecrespom, 2016)
Tabla 16
Comparación entre Arduino y Raspberry
0.22 0.22
Costo
8 6
0.18 0.18
Multitarea
2 8
0.16 0.16
Entradas/Salidas
9 5
0.14 0.14
Velocidad
3 9
0.11 0.11
RAM
2 8
0.1 0.1
Procesador
5 7
0.05 0.05
Entorno
1 9
0.04 0.04
Video
0 9
Total 4.75 7.21
Tabla 17
Especificaciones entre servomotor y motor a pasos
Tabla 18
Comparación ente el servomotor y el motor a pasos
Motor a
Criterios Servomotor
pasos
0.22 0.22
Vida del motor
3 8
0.18 0.18
Seguro de sobrecarga
6 4
0.16 0.16
Velocidad
8 3
CONTINÚA
51
0.14 0.14
Eficiencia
8 7
0.11 0.11
Costo
3 9
0.1 0.1
Ruido, vibración y resonancia
7 3
0.05 0.05
Tamaño
4 6
0.04 0.04
Disponibilidad
2 7
Tabla 19
Comparación entre actuadores
CONTINÚA
52
Tabla 20
Tabla comparativa de las baterías
Tabla 21
Comparativa de baterías
CONTINÚA
54
Luego del análisis realizado en la Tabla 21, se verifica que las baterías de
ácido-plomo son las ideales para usarlas en el bipedestadores debido a sus
características de funcionamiento y disponibilidad en el mercado nacional.
a. Parámetros
Para este análisis se requiere hacer algunas consideraciones, así:
a. Las partes del cuerpo humano que infieren en la transición sit to stand se
las considera como cuerpos rígidos (no sufren deformación) en donde se
identifica cuatro eslabones iniciando desde la cavidad abdominopélvica y
más concisamente en el abdomen hasta los pies de la siguiente forma:
● Abdomen– Cadera
● Cadera – Rodilla
● Rodilla – Tobillo
● Tobillo – Pie
b. De acuerdo a las técnicas fisioterapéuticas de (Downie, 1989, p. 309) que
se utiliza para levantar a personas con paraplejia desde una silla de
ruedas, el paciente extiende primero pasivamente las rodillas y traba los
goznes de las mismas en extensión y se aseguran los tobillos en un
ángulo recto, de tal forma que otorguen una mejor estabilidad al tronco.
56
b. Trayectoria
Primero se requiere especificar un punto de sujeción en la zona abdominal
y, para esto se utiliza los cuadrantes anatómicos en donde se tiene nueve
regiones como se observa en la Figura 19. Entonces, para el soporte del
usuario se utiliza todas las regiones intermedias de la zona abdominal y para
el análisis de la trayectoria se tiene el punto central de la región umbilical o
mesogastrio que básicamente es el área que rodea al ombligo.
sit to stand se lo hace a través del método analítico para lo cual se debe formar
un triángulo como se muestra en la Figura 20.
sedente como para la bípeda entre los eslabones definidos por el abdomen -
cadera y la cadera – rodilla.
Tabla 22
Condiciones iniciales y finales
M
𝑎 = 223 Abdomen - Cadera 𝛼 90° 163°
R U
U J
R E
A R 𝑏 = 542 Cadera - Rodilla 𝛽 * VA * VA
L E
S 𝑐 * VA 𝛾 * VA * VA
U H
𝑎 = 254 Abdomen - Cadera 𝛼 90° 163°
R O
B M 𝑏 = 614 Cadera - Rodilla 𝛽 * VA * VA
A B
N
A
R
E 𝑐 * VA 𝛾 * VA * VA
S
* VA Valor a calcular
Así se obtiene los resultados que se muestra en la Figura 22 para cada caso.
variación del ángulo 𝛼 desde su valor inicial hasta el valor final. Para esto se
utiliza la ley de cosenos y la ley de senos.
Nota: Hay que resaltar que se debe resolver para dos casos tanto para
mujeres como para hombres, es decir, para los valores mínimos y para los
valores máximos respectivamente. Estos valores son a los cuales el
bipedestador deberá reajustarse.
a. Caso 1
● Resolviendo para la posición inicial (véase Figura 21) se tiene que:
𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2 − 2 × 𝑎 × 𝑏 × cos 𝛼
𝑐 = 586,08275866 [𝑚𝑚]
Ahora:
Para 𝜷 Para 𝜸
𝐚 𝑏
𝐬𝐢𝐧 𝛃 = × 𝐬𝐢𝐧 𝛂 ; 𝐬𝐢 𝛂 = 𝟗𝟎° sin 𝛾 = × sin 𝛼 ; 𝑠𝑖 𝛼 = 90°
𝐜 𝑐
−𝟏
𝟐𝟐𝟑 542
𝛃 = 𝐬𝐢𝐧 ( × 𝐬𝐢𝐧 𝟗𝟎°) 𝛾 = sin−1 ( × sin 90°)
𝟓𝟖𝟔, 𝟎𝟖𝟐𝟕𝟓 586,08275
𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2 − 2 × 𝑎 × 𝑏 × cos 𝛼
𝑐 = 758,06494528 [𝑚𝑚]
Ahora:
Para 𝜷 Para 𝜸
𝒂 𝑏
𝜷 = 𝒔𝒊𝒏−𝟏 ( × 𝒔𝒊𝒏 𝟏𝟔𝟑°) 𝛾 = 𝑠𝑖𝑛−1 ( × 𝑠𝑖𝑛 𝜶)
𝒄 𝑐
𝒔𝒊 𝜶 = 𝟏𝟔𝟑° 𝑠𝑖 𝛼 = 163°
𝟐𝟐𝟑 542
𝜷 = 𝒔𝒊𝒏−𝟏 ( × 𝒔𝒊𝒏 𝜶) 𝛾 = 𝑠𝑖𝑛−1 ( × 𝑠𝑖𝑛 163°)
𝟕𝟓𝟖, 𝟎𝟔𝟒𝟗 758,0649
𝜷 = 𝟒, 𝟗𝟑𝟑𝟗𝟑𝟑𝟔𝟕𝟏° 𝛾 = 12,06606633°
b. Caso 2
61
Tabla 23
Valores iniciales y finales de las variables
Luego las coordenadas para los puntos iniciales se las toma en base a las
medidas antropométricas de cada caso y para las coordenadas de los puntos
finales se usa la Figura 30, en donde se ha trazado dos triángulos rectángulos
para que a través de sus catetos se pueda calcular las distancia tanto para
𝑥 como para 𝑦 en el punto de interés que viene a ser el abdomen.
64
Tabla 24
Coordenadas caso 1 y caso 2
Caso 1
Para la coordenada en x Para la coordenada en y
𝒙𝒇 = 𝟓𝟒𝟐 × 𝐬𝐢𝐧(𝟏𝟏°) − 𝟐𝟐𝟑 × 𝐜𝐨𝐬(𝟖𝟒°) 𝑦𝑓 = 542 × cos(11°) + 223 × sin(84°)
𝒙𝒇 = 𝟖𝟎, 𝟏𝟎𝟖𝟔𝟐𝟖𝟏𝟗 𝑦𝑓 = 753,82031610
Pero como el punto está en el II Pero como la coordenada en 𝑦 de la
cuadrante se tiene: rodilla no está en el origen:
𝒙𝒇 = −𝟖𝟎, 𝟏𝟎𝟖𝟔𝟐𝟖𝟏𝟗 [𝒎𝒎] 𝑦𝑓 = 753,82031610 + 437
𝑦𝑓 = 1190,82031610 [𝑚𝑚]
Caso 2
Para la coordenada en x Para la coordenada en y
𝒙𝒇 = 𝟔𝟏𝟒 × 𝐬𝐢𝐧(𝟏𝟏°) − 𝟐𝟓𝟒 𝑦𝑓 = 614 × cos(11°) + 254 × sin(84°)
× 𝐜𝐨𝐬(𝟖𝟒°) 𝑦𝑓 = 855,32765206
𝒙𝒇 = 𝟗𝟎, 𝟔𝟎𝟔𝟒𝟗𝟑𝟒𝟗 Pero como la coordenada en 𝑦 de la
Pero como el punto está en el II rodilla no está en el origen:
cuadrante se tiene: 𝑦𝑓 = 855,32765206 + 552
𝒙𝒇 = −𝟗𝟎, 𝟔𝟎𝟔𝟒𝟗𝟑𝟒𝟗 𝑦𝑓 = 1407,32765206
Tabla 25
Coordenadas de inicio y fin de la trayectoria
c. El mecanismo
El siguiente paso, corresponde al dimensionamiento de un mecanismo
que genere la misma trayectoria antes obtenida (véase Figura 29) y que
cumpla las condiciones y parámetros establecidos para la misma. Para esto
se hace una efímera revisión a la sección 1.8.4.amás atrás, específicamente
en la Tabla 4 mediante la cual se idea un mecanismo que produzca una
revoluta para conseguir la transición sit to stand y viceversa. Además, se usa
el mismo principio usado anteriormente para encontrar la trayectoria antes
mencionada.
Nota: Cabe recalcar que el origen tomado tanto para generar la trayectoria
por parte del usuario como para dimensionar el mecanismo se lo hizo a
partir de la ubicación de los tobillos del usuario para el eje 𝑦 y 100 [𝑚𝑚] por
encima del nivel del suelo para el eje 𝑥.
Tabla 26
Parámetros para dimensionar el mecanismo.
Tabla 27
Variación del ángulo 𝝎
Caso 1
Primer triángulo rectángulo Segundo triángulo rectángulo
𝐜𝐚𝐭 𝟏𝟏 = 𝐲𝐨 − 𝐀𝐥𝐭. 𝐑𝐨𝐝𝐢𝐥𝐥𝐚 cat 21 = |xf | + Dist. esl. a − c
𝐜𝐚𝐭 𝟏𝟏 = 𝟔𝟔𝟎 − 𝟒𝟑𝟕 = 𝟐𝟐𝟑 cat 21 = |−80,10| + 200 = 280,1086
𝐜𝐚𝐭 𝟏𝟐 = |𝐱 𝐨 | + 𝐃𝐢𝐬𝐭. 𝐞𝐬𝐥. 𝐚 − 𝐜 cat 22 = yf − Alt. Rodilla
𝐜𝐚𝐭 𝟏𝟐 = |−𝟓𝟒𝟐| + 𝟐𝟎𝟎 = 𝟕𝟒𝟐 cat 22 = 1190,82 − 437 = 753,8203
𝐜𝐚𝐭 𝟏𝟏 cat 21
𝐭𝐚𝐧 ∠𝟏 = tan ∠2 =
𝐜𝐚𝐭 𝟏𝟐 cat 22
𝟐𝟐𝟑 280,1086
∠𝟏 = 𝐭𝐚𝐧−𝟏 ( ) ∠2 = tan−1 ( ) = 20,38433136°
𝟕𝟒𝟐 753,8203
= 𝟏𝟔, 𝟕𝟐𝟕𝟓𝟕𝟔𝟗𝟐°
∴ 𝛚 + ∠𝟏 + ∠𝟐 = 𝟗𝟎°
𝛚𝟏 = 𝟗𝟎° − 𝟏𝟔, 𝟕𝟐𝟕𝟓𝟕𝟔𝟗𝟐° − 𝟐𝟎, 𝟑𝟖𝟒𝟑𝟑𝟏𝟑𝟔°
𝛚𝟏 = 𝟓𝟐, 𝟖𝟖𝟖𝟎𝟗𝟏𝟕𝟐°
CONTINÚA
69
Caso 2
Primer triángulo rectángulo Segundo triángulo rectángulo
𝒄𝒂𝒕𝟏𝟏 = 𝒚𝒐 − 𝑨𝒍𝒕. 𝑹𝒐𝒅𝒊𝒍𝒍𝒂 𝑐𝑎𝑡21 = |𝑥𝑓 | + 𝐷𝑖𝑠𝑡. 𝑒𝑠𝑙. 𝑎 − 𝑐
𝒄𝒂𝒕𝟏𝟏 = 𝟖𝟎𝟔 − 𝟓𝟓𝟐 = 𝟐𝟓𝟒 𝑐𝑎𝑡21 = |−90,60| + 200 = 290,6065
𝒄𝒂𝒕𝟏𝟐 = |𝒙𝒐 | + 𝑫𝒊𝒔𝒕. 𝒆𝒔𝒍. 𝒂 − 𝒄 𝑐𝑎𝑡22 = 𝑦𝑓 − 𝐴𝑙𝑡. 𝑅𝑜𝑑𝑖𝑙𝑙𝑎
𝒄𝒂𝒕𝟏𝟐 = |−𝟔𝟏𝟒| + 𝟐𝟎𝟎 = 𝟖𝟏𝟒 𝑐𝑎𝑡22 = 1407,32 − 552 = 855,3277
𝒄𝒂𝒕𝟏𝟏 𝑐𝑎𝑡21
𝐭𝐚𝐧 ∠𝟏 = tan ∠2 =
𝒄𝒂𝒕𝟏𝟐 𝑐𝑎𝑡22
𝟐𝟓𝟒 290,6065
∠𝟏 = 𝐭𝐚𝐧−𝟏 ( ) ∠2 = tan−1 ( ) = 18,76572848°
𝟖𝟏𝟒 855,3277
= 𝟏𝟕, 𝟑𝟐𝟗𝟗𝟕𝟒𝟑𝟔°
∴ 𝛚 + ∠𝟏 + ∠𝟐 = 𝟗𝟎°
𝛚𝟐 = 𝟗𝟎° − 𝟏𝟕, 𝟑𝟐𝟗𝟗𝟕𝟒𝟑𝟔° − 𝟏𝟖, 𝟕𝟔𝟓𝟕𝟐𝟖𝟒𝟖°
𝛚𝟐 = 𝟓𝟑, 𝟗𝟎𝟒𝟐𝟗𝟕𝟏𝟕°
Posterior a esto, se requiere conocer la longitud del eslabón "𝑏" y "𝑑" del
triángulo rectángulo que se muestra en la Figura 37, tomando en cuenta que
la línea de color verde es el espacio de unión entre los brazos para lo cual se
utiliza los datos que se obtuvo en las Tabla 25 y Tabla 26.
70
Tabla 28
Ángulo ∠𝟏 , i, g para ambos casos
Caso 1 Caso 2
∠𝟏 16,72757692° 17,32997436°
𝒊 = 𝑨𝒃𝒅𝒐𝒎𝒆𝒏 − 𝑹𝒐𝒅𝒊𝒍𝒍𝒂 327 [𝑚𝑚] 386 [𝑚𝑚]
𝒈 742 [𝑚𝑚] 814 [𝑚𝑚]
Tabla 29
Distancia d y d
CASO 1
Para el eslabón 𝒅 Para el eslabón 𝒃
𝒊 𝑔
𝐜𝐨𝐬 ∠𝟏 = cos ∠1 =
𝒅 𝑏+𝑑
𝟑𝟐𝟕 𝑔
𝐝= 𝑏= −𝑑
𝐜𝐨𝐬 (𝟏𝟔, 𝟕𝟐𝟕𝟓𝟕𝟔𝟗𝟐°) cos ∠1
742
𝑏= − 341,44871837
𝒅 = 𝟑𝟒𝟏, 𝟒𝟒𝟖𝟕𝟏𝟖𝟑𝟕[𝒎𝒎] cos (16,72757692°)
𝑏 = 433,33705848 [𝑚𝑚]
como referencia el triángulo rectángulo 𝑎𝑒𝑓 para calcular el lado “e” y sus
ángulos del triángulo en cuestión, ya que en este no varía ninguno de sus
lados.
Para encontrar el lado "𝑒" del triángulo “𝑎𝑒𝑓” en la Tabla 26 se tiene las
longitudes del eslabón "𝑎" y del eslabón 𝑓, pero cabe mencionar que todo el
triángulo 𝑎𝑒𝑓 ha sido elevado 100 [𝑚𝑚] respecto a la horizontal (veáse Figura
33), con el fin de colocar un soporte para el actuador que está representado
por el eslabón "𝑐" y así lograr reducir la longitud de actuador según convenga.
Por ende, se obtiene los resultados de la Figura 42.
Resolviendo para la etapa inicial y final del ángulo μ se tiene los valores
del mismo mediante el uso del método gráfico en la Figura 45.
74
a. Caso 1
b. Caso 2
Tabla 30
Resumen de las variables calculadas
Caso 1 Caso 2
Eslabón Dimensión [𝒎𝒎] Eslabón Dimensión [𝒎𝒎]
𝒂 437 𝒂 552
𝒃 443,33705848 𝒃 448,35293822
𝒃’ 316,66852924 𝒃’ 324,17656911
𝒄𝒐 513,36953879 𝒄𝒐 620,24969021
𝒄𝒇 640,23797624 𝒄𝒇 763,60993166
𝒃’’ 116,66852924 𝒃’’ 124,17646911
𝒄𝒐 381,76433416 𝒄𝒐 498,81885961
𝒄𝒇 446,83925874 𝒄𝒇 569,92466873
𝒅 341,44871837 𝒅 404,35568728
𝒆 337,59295016 𝒆 452,44226151
𝒇 20 𝒇 20
𝒈 742 𝒈 814
𝒊 327 𝒊 386
𝒍 200 𝒍 200
Ángulo Dimensión [°] Ángulo Dimensión [°]
∠𝟏 16,72757692 ∠𝟏 17,32997436
∠𝟐 20,38433136 ∠𝟐 18,76572848
∆𝝎 52,88809171 ∆𝝎 53,90429717
𝝁𝒐 103,33121761 𝝁𝒐 104,79641547
𝝁𝒇 156,21930933 𝝁𝒇 158,70071264
77
Con los datos obtenidos se graficó los avances del mecanismo en pasos
de 1° como se visualiza en la Figura 51, en la cual se observa que la
adaptación por parte del mecanismo a la trayectoria tiene un desfase (error),
para lo cual se platea compensar dicho error con dos actuadores lineales (se
los usa también para ayudar con la estabilidad del usuario) los cuales tendrán
que suplir la longitud faltante (líneas rojas) para cumplir a cabalidad con la
adaptación a la trayectoria requerida.
a. Caso 1
Tabla 31
Error de la trayectoria generada para el caso 1
N COOR. DEL PUNTO INICIAL COOR. DEL PUNTO FINAL DISTANCIA ERROR
X1 Y1 X2 Y2
1 -540,93131923 663,52543993 -541,84515672 663,80482809 0,95559232 3,53103245
2 -536,86505780 676,42197355 -541,13209153 677,80841685 4,48662477 3,43057972
3 -532,57434014 689,24557691 -540,06020405 691,82316656 7,91720449 3,29915386
4 -528,06047323 701,99234383 -538,60040240 705,82856431 11,21635834 3,21854670
5 -523,32483206 714,65839151 -536,80097686 719,83139883 14,43490504 3,09076604
………..
30 -338,21142211 994,33424606 -377,80092658 103,53303780 56,99133005 0,06601064
31 -328,40262617 100,36424459 -367,31563895 104,53715432 57,05734068 0,00690309
32 -318,43287367 101,27780409 -356,60706757 105,51747784 57,05043759 0,09813305
33 -308,30520149 102,17382483 -345,66927511 106,47206982 56,95230455 0,20668014
34 -298,02269462 103,05203388 -334,49807889 107,39900091 56,74562441 0,26010083
35 -287,58848521 103,91216373 -323,13597700 108,30191338 56,48552357 0,51135719
………..
50 -115,13376392 114,48020264 -130,41716414 117,91291054 37,57566593 2,14707698
51 -102,73291892 115,01940673 -116,57597146 118,28062554 35,42858895 2,22490673
52 -902,39858547 115,53688623 -102,67817683 118,61547804 33,20368222 2,33479518
53 -776,58388299 116,03248353 -887,20808052 118,91434240 30,86888704 1,47441157
54 -698,70042320 116,32665889 -801,08599391 119,08203026 29,39447547 ---
79
b. Caso 2
Tabla 32
Error de la trayectoria generada para el caso 2
N COOR. DEL PUNTO INICIAL COOR. DEL PUNTO FINAL DISTANCIA ERROR
X1 Y1 X2 Y2
1 -610,97409379 815,50145538 -613,57715143 816,34724007 2,73701678 4,00528679
2 -606,25184398 829,61477235 -612,62681725 831,80985168 6,74230357 3,90061828
3 -601,28400206 843,64352518 -611,28507718 847,28361883 10,64292185 3,81927571
4 -596,07208126 857,58344056 -609,57370583 862,76622864 14,46219756 3,68187679
5 -590,61766920 871,43027227 -607,44056199 878,22716215 18,14407435 3,57605707
…………….
30 -381,54588302 117,56316088 -430,65246635 122,82919722 72,00396101 0,53178508
31 -370,57343844 118,56860018 -419,10932620 123,95905662 72,53574609 0,43481030
32 -359,42719166 119,55473680 -407,30018402 125,06189459 72,97055639 0,27260868
33 -348,11053793 120,52127033 -395,19033693 126,13202229 73,24316506 0,16147584
34 -336,62692443 121,46790638 -382,82196175 127,17251840 73,40464090 0,05985477
35 -324,97984917 122,39435658 -370,20910896 128,18343784 73,46449567 0,11067270
……………
50 -133,17980213 133,69224276 -156,36704681 139,15481529 59,34322348 1,88153108
51 -119,43027198 134,26176695 -140,95580082 139,58952229 57,46169241 1,97114816
52 -105,58344027 134,80720815 -125,46947283 139,98769675 55,49054425 2,12820514
53 -916,43524890 135,32840023 -109,89451976 140,34281986 53,36233910 2,21248125
54 -776,14772064 135,82518443 -942,67536887 140,66149850 51,14985786 0,51048232
55 -743,15842187 135,93802182 -906,06498345 140,73276986 50,63937554 ---
Tabla 33
Dimensiones del mecanismo
Valores Aproximación
Eslabón Dimensión [𝒎𝒎] Eslabón Dimensión [𝒎𝒎]
𝒂 437 - 552 𝒂 555
𝒃 448,35293822 𝒃 450
𝒃’ 324,17656911 𝒃’ 325
𝒄𝒇 763,60993166 𝒄𝒇 770
𝒃’’ 116,66852924 𝒃’’ 125
𝒄𝒐 381,76433416 𝒄𝒐 500
𝒅 341,44871837 𝒅 340
𝑬𝒙𝒑. 𝒅 73,46449567 𝐸𝑥𝑝. 𝑑 75
𝒇 20 𝒇 20
𝒍 200 𝒍 200
Ángulo Dimensión [°] Ángulo Dimensión [°]
∠𝟏 16,72757692 ∠𝟏 15
∠𝟐 18,76572848 ∠𝟐 15
Para la longitud del eslabón “a” hay que considerar la altura de las rodillas
tanto de los usuarios de caso 1 como del caso 2, por lo que éste eslabón
debe contar con una longitud de reajuste de 100 [𝑚𝑚].
Para la longitud del eslabón “b” se debe tener presente que este eslabón
asiste en el reajuste del eslabón “c” que es de 200 [𝑚𝑚] por lo que el
eslabón “b” debe ser mayor a la longitud de reajuste. Entonces
contemplando esto y en base a los datos obtenidos para cada caso se optó
por una aproximación de la mayor longitud calculada.
Para la longitud del eslabón “c” primero se debe acotar de que éste es un
actuador lineal por lo que requiere de una longitud fija mínima y una
longitud deslizante máxima, por lo que para el valor mínimo se toma
cuando el reajuste se encuentra en el punto 𝑏′′ y el mecanismo en su fase
inicial y para el valor máximo se hace referencia cuando el reajuste se
encuentra en el punto 𝑏′ y el mecanismo está en su fase final. Entonces la
diferencia de los valores mencionados vendría a ser la longitud de carrera
del actuador. 𝜎 = 63,3208678°
81
Para la longitud del eslabón “d” hay que considerar el mínimo valor
calculado, porque es un actuador lineal y de ser el caso puede compensar
la longitud faltante y no lo contrario (ver Figura 54).
Nota: Por concepto de análisis, los DCL tanto para la posición inicial y final
se han ubicado en el primer cuadrante del plano XY a fin de preservar una
mejor perspectiva de la obtención de los valores.
Por otro lado, el bipedestador y más aún la base del mismo debe brindar
estabilidad y evitar un volteo lateral o transversal de la estructura, para lo cual
se hace uso de los criterios de estabilidad estructural de (Roble, 2017), en
donde hace mención que una estructura es estable cuando al empujarla
lateralmente no vuelca, para lo que debe cumplir con tres condiciones:
Tabla 34
Dimensiones de las partes del bipedestador
a. Brazos telescópicos
Primero se precisa conocer la dirección de la fuerza resultante ocasionada
por la masa del usuario, para lo que se toma como referencia la dirección
88
desde el punto inicial hasta el punto final como se observa en la Figura 63. En
la cual mediante ángulos opuestos se obtiene el valor entre la fuerza
resultante y la fuerza en el eje 𝑥, dicho ángulo se lo aproxima a 50° para
facilitar los cálculos.
Donde:
𝐹𝑅1 = Carga máxima [𝑁] que resiste en cada brazo telescópico en su longitud
máxima.
89
𝑚
𝑃𝑒𝑠𝑜 = 150 [𝐾𝑔] ∗ 9,8 [ 2 ]
𝑠
𝑃𝑒𝑠𝑜
𝐹𝑅1 =
2
1470 [𝑁]
𝐹𝑅1 =
2
𝐹𝑥1 = 735 [𝑁] ∗ 𝐶𝑜𝑠 50° 𝐹𝑦1 = 735 [𝑁] ∗ 𝑆𝑒𝑛 50°
+↑ ∑ 𝐹𝑦 = 0 +→ ∑ 𝐹𝑥 = 0
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗
𝐹𝑅1 = 472,4489 𝑖 − 563,0427 𝑗 + 0 𝑘
⃗ =
𝑟𝐵−𝐴 = (930 − 790)𝑖 + (555 − 555)𝑗 + (150 − 150)𝑘
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
⃗
𝑟𝐵−𝐴 = 140 𝑖 + 0 𝑗 + 0 𝑘
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑖 𝑗 𝑘
⃗⃗⃗⃗⃗
𝑀𝐵 = | 140 0 0|
472,4489 −563,0427 0
⃗⃗⃗⃗⃗
𝑀𝐵 = [(0 ∗ 0) − (0 ∗ −563,0427)] 𝑖 − [(140 ∗ 0) − (472,4489 ∗ 0)] 𝑗
⃗
+ [(140 ∗ −563,0427) − (472,4489 ∗ 0)]𝑘
+↑ ∑ 𝐹𝑦 = 0 +→ ∑ 𝐹𝑥 = 0
- Tramo A-C
⃗
𝑟𝐶−𝐴 = 480 𝑖 + 0 𝑗 + 0 𝑘
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗
𝐹𝑅1 = 472,4489 𝑖 − 563,0427 𝑗 + 0 𝑘
𝑖 𝑗 𝑘
⃗⃗⃗⃗⃗
𝑀𝐶 = | 480 0 0|
472,4489 −563,0427 0
- Tramo C-D
+↑ ∑ 𝐹𝑦 = 0 +→ ∑ 𝐹𝑥 = 0
- Tramo A-D
⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑀𝐷 = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑀𝐷−𝐴 + ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑀𝐷−𝐴′
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑀 𝑟𝐷−𝐴 × ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐷−𝐴 = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ 𝐹𝑅1
⃗
𝑟𝐷−𝐴 = 480 𝑖 + 0 𝑗 + 150 𝑘
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗
𝐹𝑅1 = 472,4489 𝑖 − 563,0427 𝑗 + 0 𝑘
𝑖 𝑗 𝑘
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑀 𝐷−𝐴 = | 480 0 150|
472,4489 −563,0427 0
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑀 ⃗
𝐷−𝐴 = 84456,405 𝑖 + 70867,335 𝑗 − 270260,496 𝑘
⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑅1 = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑅2
⃗
𝑟𝐷−𝐴′ = 480 𝑖 + 0 𝑗 − 150 𝑘
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗
𝐹𝑅1 = 472,4489 𝑖 − 563,0427 𝑗 + 0 𝑘
𝑖 𝑗 𝑘
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑀𝐷−𝐴′ = | 480 0 −150|
472,4489 −563,0427 0
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗
𝑀𝐷−𝐴′ = −84456,405 𝑖 − 70867,335 𝑗 − 270260,496 𝑘
96
⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑀𝐷 = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑀𝐷−𝐴 + ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑀𝐷−𝐴′
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗ ) + (−84456,405 𝑖
𝑀𝐷 = (84456,405 𝑖 + 70867,335 𝑗 − 270260,496 𝑘
⃗)
− 70867,335 𝑗 − 270260,496 𝑘
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗
𝑀𝐷 = 0 𝑖 + 0 𝑗 − 540520,992 𝑘
𝑀𝐷 = √02 + 02 + (−540520,992)2
c. Brazo principal
Antes de realizar el análisis del brazo principal es necesario conocer en
qué parte del reajuste se presenta el punto más crítico, para ello se plantea
como si fueran apoyos empotrados en las posiciones E y E’ de la Figura 78.
⃗⃗⃗⃗⃗
𝑀𝐸 = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑀𝐸−𝐴 + ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑀𝐸−𝐴′
Tabla 35
Tramo A-E
Tramo A-E
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑴𝑬−𝑨 = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝒓𝑬−𝑨 × 𝑭 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑹𝟏 𝑟𝐸−𝐴 = 605 𝑖 + 0 𝑗 + 150 𝑘⃗
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑅1 = 472,4489 𝑖 − 563,0427 𝑗 + 0 𝑘⃗
⃗⃗⃗⃗⃗⃗
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑴𝑬−𝑨 = 𝟖𝟒𝟒𝟓𝟔, 𝟒𝟎𝟓 𝒊 + 𝟕𝟎𝟖𝟔𝟕, 𝟑𝟑𝟓 𝒋 − 𝟑𝟒𝟎𝟔𝟒𝟎, 𝟖𝟑𝟑𝟓 𝒌 ⃗
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑴𝑬−𝑨′ = 𝒓 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑬−𝑨′ × 𝑭𝑹𝟐 𝑟⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗
𝐸−𝐴′ = 605 𝑖 + 0 𝑗 − 150 𝑘
⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑅1 = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑅2
𝑴𝑬−𝑨′ = −𝟖𝟒𝟒𝟓𝟔, 𝟒𝟎𝟓 𝒊 − 𝟕𝟎𝟖𝟔𝟕, 𝟑𝟑𝟓 𝒋 − 𝟑𝟒𝟎𝟔𝟒𝟎, 𝟖𝟑𝟑𝟓 ⃗𝒌
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
⃗⃗⃗⃗⃗⃗𝑬 = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑴 𝑴𝑬−𝑨 + ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑴𝑬−𝑨′ 𝑀𝐸 = 0 𝑖 + 0 𝑗 − 681281,667 𝑘⃗
⃗⃗⃗⃗⃗
𝑀𝐸 = 681281,667 [𝑁𝑚𝑚] ≈ 681,2816 [𝑁𝑚]
Tramo A-E’
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑴𝑬′ −𝑨 = 𝒓 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑬′ −𝑨 × 𝑭𝑹𝟏 𝑟𝐸 ′ −𝐴 = 850 𝑖 + 0 𝑗 + 150 𝑘⃗
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑴𝑬′ −𝑨 = 𝟖𝟒𝟒𝟓𝟔, 𝟒𝟎𝟓 𝒊 + 𝟕𝟎𝟖𝟔𝟕, 𝟑𝟑𝟓 𝒋 − 𝟒𝟓𝟑𝟐𝟒𝟗, 𝟑𝟕𝟑𝟓 ⃗𝒌
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑴𝑬′ −𝑨′ = 𝒓 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑬′ −𝑨′ × 𝑭𝑹𝟐 𝑟𝐸′ −𝐴′ = 850 𝑖 + 0 𝑗 − 150 𝑘⃗
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑴𝑬′ −𝑨′ = −𝟖𝟒𝟒𝟓𝟔, 𝟒𝟎𝟓 𝒊 − 𝟕𝟎𝟖𝟔𝟕, 𝟑𝟑𝟓 𝒋 − 𝟒𝟓𝟑𝟐𝟒𝟗, 𝟑𝟕𝟑𝟓 ⃗𝒌
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑴 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑬′ = 𝑴𝑬′ −𝑨 + 𝑴𝑬′ −𝑨′ 𝑀𝐸′ = 0 𝑖 + 0 𝑗 − 906498,747 𝑘⃗
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑀𝐸′ = 906498,747 [𝑁𝑚𝑚] ≈ 906,4987 [𝑁𝑚]
∴ 𝑴𝑬′ > 𝑴𝑬
98
- Tramo D-F
Tabla 36
Tramo A-F
Tramo A-F
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ 𝒓𝑭−𝑨 × ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑴𝑭−𝑨 = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ 𝑭𝑹𝟏 𝑟⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗
𝐹−𝐴 = 930 𝑖 + 0 𝑗 + 150 𝑘
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗
𝐹𝑅1 = 472,4489 𝑖 − 563,0427 𝑗 + 0 𝑘
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗
𝑴𝑭−𝑨 = 𝟖𝟒𝟒𝟓𝟔, 𝟒𝟎𝟓 𝒊 + 𝟕𝟎𝟖𝟔𝟕, 𝟑𝟑𝟓 𝒋 − 𝟓𝟐𝟑𝟔𝟐𝟗, 𝟕𝟏𝟏𝒌
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ 𝒓𝑭−𝑨′ × ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑴𝑭−𝑨′ = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ 𝑭𝑹𝟐 ⃗
𝑟𝐹−𝐴′ = 930 𝑖 + 0 𝑗 − 150 𝑘
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑴𝑭−𝑨′ = −𝟖𝟒𝟒𝟓𝟔, 𝟒𝟎𝟓 𝒊 − 𝟕𝟎𝟖𝟔𝟕, 𝟑𝟑𝟓 𝒋 − 𝟓𝟐𝟑𝟔𝟐𝟗, 𝟕𝟏𝟏 ⃗𝒌
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
Ahora bien, para obtener el momento en el punto E’ respecto al punto A,
se requiere la fuerza que actúa en el punto E’ y al observar el tramo A - F se
evidencia que existen más incógnitas que ecuaciones. Por tal motivo, se
plantea trasladar las fuerzas generadas por el peso del usuario a la base de
99
la estructura, para de esta forma facilitar el cálculo y proseguir desde ahí con
el análisis matemático como se indica en la Figura 80.
Entonces se traza una línea entre los puntos A y P para formar un triángulo
rectángulo y a su vez proyectar las fuerzas generadas por la masa del usuario
en forma ortogonal sobre la hipotenusa del triángulo en mención (ver Figura
81).
555 𝑡𝑔 𝛿 = 90 ° − 𝜔
𝑡𝑔 𝜔 =
1200
𝛿 = 65,1795 °
𝜔 = 24,8205 °
Por otro lado, bastará con analizar la mitad de la base del bipedestador y
por ende la mitad de las fuerzas y reacciones generadas en la misma.
Además, las dos ruedas delanteras son de un diámetro mayor a las restantes
con el fin de facilitar el desplazamiento del bipedestador cuando se requiera,
por lo que esta variación se debe tomar en cuenta a la hora de realizar los
cálculos.
𝒉 = √𝒄𝒂𝒕𝟏 𝟐 + 𝒄𝒂𝒕𝟐 𝟐
𝒉 = √𝟏𝟐𝟎𝟎𝟐 + 𝟓𝟐𝟓𝟐
𝒉 = 𝟏𝟑𝟎𝟗, 𝟖𝟏𝟖𝟕 [𝒎𝒎]
+↺ ∑ 𝑀𝑃 = 0
𝐹𝑝𝑦𝑦 ′ 𝐹𝑝𝑥𝑦 ′
𝑅𝑅′ × (𝑎 + 𝑏 + 𝑐) − ( + )×ℎ = 0
2 2
1022,0658 396,6462
𝑅𝑅′ × (270 + 390 + 540) − ( + ) × 1309,8187 = 0
2 2
102
929127,7538
𝑅𝑅′ =
1200
+↑ ∑ 𝐹𝑦 = 0
𝐹𝑃𝑦
𝑅𝑃′ = − 𝑅𝑅′
2
1126,0853
𝑅𝑃′ = − 774,2731
2
+↺ ∑ 𝑀𝑂′ = 0
6𝐴1 𝑎 ̅2
̅1 6𝐴2 𝑏 ℎ1 ℎ3
𝑀1 𝐿1 + 2𝑀2 (𝐿1 + 𝐿2 ) + 𝑀3 𝐿2 + + = 6𝐸𝐼 ( + )
𝐿1 𝐿2 𝐿1 𝐿2
𝑀𝑃 = 𝑀𝑅 = 0
𝑃𝑎 2
(𝐿 − 𝑎2 )
𝐿1 1
𝐹𝑃𝑦
𝑃𝑎 =
2
𝑀𝑂′
=− (3𝑎2 − 𝐿21 )
𝐿1
777106,218 [𝑁𝑚𝑚]
=− (3 ∗ 2702 − (270 + 390)2 )[𝑚𝑚2 ]
(270 + 390)[𝑚𝑚]
= 255385361,6 [𝑁𝑚𝑚2 ]
33389280968
𝑀𝑄 = − [𝑁𝑚𝑚]
2400
Tramo P-Q
+↺ ∑ 𝑀𝑄 = 0
𝐹𝑃𝑦
𝑀𝑂′ + 𝑀𝑄 − ( 2 ∗ 𝑏)
𝑅𝑃 =
(𝑎 + 𝑏)
150 ∗ 9,8
777106,218 [𝑁𝑚𝑚] + 141220, 0403 [𝑁𝑚𝑚] − ( ∗ sin 50° ∗ 390)
𝑅𝑃 = 2
(𝑎 + 𝑏)
698739,6187 [𝑁𝑚𝑚]
𝑅𝑃 =
660 [𝑚𝑚]
105
𝑅𝑃 = 1058,6964 [𝑁]
∑ 𝐹𝑦 = 0
150 ∗ 9,8
𝑅𝑄′ = ( ∗ sin 50°) [𝑁] + 1058,6964 [𝑁]
2
Tramo Q-R
∑ 𝑀𝑅 = 0
∑ 𝐹𝑦 = 0
𝑅𝑅 = 𝑅𝑄′′
𝑅𝑅 = −261,5186 [𝑁]
𝑅𝑄 = 𝑅𝑄′ + 𝑅𝑄′′
𝑅𝑄 = 1883,2577[𝑁]
calculados.
+→ ∑ 𝐹𝑥 = 0
𝑅𝑥12 = 𝐹𝑝𝑥
+↺ ∑ 𝑀𝑂 = 0
524418,279 − 777106,218
𝑅𝑥11 =
−255
𝑅𝑥11 = 990,9331[𝑁]
𝑅𝑥7 = 𝑅𝑥11
255 [𝑚𝑚]
𝜎 = tan−1 ( )
125 [𝑚𝑚]
𝜎 = 63,886087°
𝑅𝑥7 𝑅𝑦7
𝐶𝑜𝑠 𝜆 = 𝑆𝑒𝑛 𝜆 =
𝐸′𝑅 𝐸′𝑅
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹 ⃗
𝑅−𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑑𝑜𝑟 = 990,9331 𝑖 + 2021,5035 𝑗 + 0 𝑘
Tabla 37
Tramo A-F
Tramo A-F
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ 𝒓𝑭−𝑬′ × ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑴𝑭−𝑬′ = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ 𝑭𝑹−𝑨𝒄𝒕𝒖𝒂𝒅𝒐𝒓 𝑟𝐹−𝐸′ = 125 𝑖 + 0 𝑗 + 0 𝑘⃗
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑴𝑭 = 𝑴 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑭−𝑨 + 𝑴𝑭−𝑨′ + 𝑴𝑭−𝑬′
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗
𝑴𝑭 = 𝟎 𝒊 + 𝟎 𝒋 − 𝟕𝟗𝟒𝟓𝟕𝟏, 𝟒𝟖𝟒𝟓 𝒌 𝑀𝐹 = 794571,4845 [𝑁𝑚𝑚] ≈ 794,5715 [𝑁𝑚]
d. Mesa
Para conocer las fuerzas que están actuando en las manecillas, se utiliza
las proyecciones de los brazos respecto al punto más alto de las manecillas.
Entonces, la altura total de la mesa del bipedestador es de 1050 [𝑚𝑚] y la
altura de las manecillas es de 150 [𝑚𝑚]; por ende, se tiene una altura total de
1200 [𝑚𝑚].
𝑎 240
𝛽 = tan−1 ( ) = tan−1 ( ) = 22,9058°
𝑏 568
𝑚
150 [𝑘𝑔] ∗ 9,8 [ 2 ]
𝐹𝑀𝑥1 = 𝑠 ∗ cos 22,9058°
2
𝑚
150 𝑘𝑔 ∗ 9,8 [ 2 ]
𝐹𝑀𝑦1 = 𝑠 ∗ sin 22,9058°
2
Tabla 38
Cálculo de momentos en las manecillas
Plano Cálculo
𝒙𝒚 +↺ ∑ 𝑇𝑈 = 0
𝑇𝑈 − 𝑇𝑉 = 0
𝑇𝑉 = 𝑀𝑉 = 102992,055 [𝑁𝑚𝑚]
𝑇𝑈 = 102992,055 [𝑁𝑚𝑚]
𝒙𝒛 +↺ ∑ 𝑀𝑈 = 0
𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑚𝑎𝑛𝑒𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎
−𝑀𝑈 + 𝐹𝑀𝑥3 × =0
2
𝐹𝑀𝑥1 = 𝐹𝑀𝑥3
350[𝑚𝑚]
𝑀𝑈 = 686,6137 [𝑁] ×
2
𝑀𝑈 = 120157,3975 [𝑁𝑚𝑚]
𝒚𝒛 +↺ ∑ 𝑀𝑈 = 0
𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑚𝑎𝑛𝑒𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎
−𝑀𝑈 + 𝐹𝑀𝑦3 × =0
2
𝐹𝑀𝑦1 = 𝐹𝑀𝑦3
350[𝑚𝑚]
𝑀𝑈 = 262,2719 [𝑁] ×
2
𝑀𝑈 = 45897,5825 [𝑁𝑚𝑚]
+↺ ∑ 𝑀 𝑄−𝐹 = 0
e. Columna
Para calcular las fuerzas y momentos presentes en la columna principal,
se toma en consideración el esquema de la Figura 94. Además, se debe
considerar dos posibles casos: el primero hace referencia a cuando las cargas
están en el brazo principal y el segundo cuando el usuario se sostiene de las
manecillas de la mesa.
Tramo A-O
Tabla 39
Tramo A-O
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑴𝑶−𝑨 = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝒓𝑶−𝑨 × 𝑭 𝑹𝟏 𝒓𝑶−𝑨 = 𝟗𝟑𝟎 𝒊 + 𝟓𝟓𝟓 𝒋 + 𝟏𝟓𝟎 ⃗𝒌
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑴 ⃗
𝑬′ −𝑶 = 𝟎 𝒊 − 𝟎 𝒋 − 𝟐𝟗𝟕𝟐𝟕𝟗, 𝟗𝟑𝟑 𝒌
⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑴𝑶 = 𝑴 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑶−𝑨 + 𝑴𝑶−𝑨′ + 𝑴𝑶−𝑬′
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗𝑂 = 0 𝑖 + 0 𝑗 − 1868957,634 𝑘⃗
𝑀
𝑀𝑂 = 1868957,634 [𝑁𝑚𝑚] ≈ 1868,9576 [𝑁𝑚]
Tramo W-O
Tabla 40
Momento en O en el tramo W-O
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑴 𝑶−𝑾 = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝒓𝑶−𝑾 ∗ 𝑭 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑴𝟏 𝒓𝑶−𝑾 = 𝟎 𝒊 + 𝟏𝟐𝟎𝟎𝒋 + 𝟏𝟓𝟎 ⃗𝒌
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹 ⃗
𝑀1 = 686,6137 𝑖 − 262,2719 𝑗 + 0 𝑘
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑴 ⃗
𝑶−𝑨 = 𝟖𝟒𝟒𝟓𝟔, 𝟒𝟎𝟓 𝒊 + 𝟕𝟎𝟖𝟔𝟕, 𝟑𝟑𝟓 𝒋 − 𝟕𝟖𝟓𝟖𝟑𝟖, 𝟖𝟓𝟎𝟓 𝒌
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑴 𝑶−𝑾′ = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝒓𝑶−𝑾′ ∗ 𝑭 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑴𝟐 𝑟⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗
𝑂−𝑊′ = 0 𝑖 + 1200𝑗 − 150 𝑘
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑀1 = 𝐹𝑀2
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗
𝑴𝑶−𝑾′ = −𝟑𝟗𝟑𝟒𝟎, 𝟕𝟖𝟓 𝒊 − 𝟏𝟎𝟐𝟗𝟗𝟐, 𝟎𝟓𝟓 𝒋 − 𝟖𝟐𝟑𝟗𝟑𝟔, 𝟒𝟒 𝒌
⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑴𝑶 = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑴𝑶−𝑾 + ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑴𝑶−𝑾′ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗𝑂 = 0 𝑖 + 0 𝑗 − 1647872,88 𝑘⃗
𝑀
𝑀0 = 1647872,88 [𝑁𝑚𝑚] ≈ 1647,8729 [𝑁𝑚]
f. Sistema de rodilleras
El sistema de rodilleras es un punto de apoyo necesario para la
inmovilización de las personas con paraplejia y su resolución es de manera
similar al presentado en los brazos telescópicos, por lo que se presenta el
esquema de la Figura 96.
𝑎
θ = tan−1 ( )
𝑏
150 [𝑚𝑚]
θ = tan−1 ( ) = 14,7932 °
568 [𝑚𝑚]
Tabla 41
Inertia Data for a 50 Percentile Male—Body Segment Masses
N° NOMBRE MASA
SEGMENTO
CUERPO lb (weight) slug kg
1 Torso inferior (pelvis) 22,05 0,685 10,00
2 Torso medio (lumbar) 24,14 0,750 10,95
3 Torso superior (pecho) 40,97 1,270 18,58
4 Brazo izquierdo superior 4,92 0,153 2,23
5 Brazo izquierdo inferior 3,06 0,095 1,39
CONTINÚA
116
Pero por motivo de que en la Tabla 41 se usa una masa total de 80,42 [𝑘𝑔]
y para el diseño del bipedestador se trabaja con 150 [𝑘𝑔], se realiza una regla
de tres obteniendo una masa equivalente a 𝑚𝑅1 = 63,0440 [𝑘𝑔]. Además, hay
que tomar en consideración que el valor de la masa obtenida constituye las
dos rodilleras del usuario, por lo que se tiene lo siguiente:
𝐹𝑆𝑅1 = 𝐹𝑆𝑅2
𝐹𝑅𝑥1 = 308,9156 [𝑁] ∗ 𝐶𝑜𝑠 14,7932 ° 𝐹𝑅𝑦1 = 308,9156 [𝑁] ∗ 𝑆𝑒𝑛 14,7932 °
Tabla 42
Cálculo del sistema de rodilleras
L-N +↑ ∑ 𝐹𝑦 = 0 ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑀𝐿 = 𝑟⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐿−𝑁 ∗ 𝐹𝑅−𝑅1
𝑟⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐿−𝑁 = 300 𝑖 + 0 𝑗 + 0 𝑘
⃗
𝑅𝑦3 = 𝑅𝑦2 ⃗⃗⃗⃗⃗𝐿 = 0 𝑖 + 0 𝑗 − 23662,71 𝑘⃗
𝑀
𝑅𝑦3 = 78,8757 [𝑁] 𝑀𝐿 = 23662,71 [𝑁𝑚𝑚] ≈ 23,6627 [𝑁𝑚]
+→ ∑ 𝐹𝑥 = 0
𝑅𝑥3 = 𝑅𝑥2
𝑅𝑥3 = 298,6762 [𝑁]
CONTINÚA
119
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑀 𝐾−𝑁′ = 𝑟 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐾−𝑁′ ∗ 𝐹𝑅−𝑅1
𝑟𝐾−𝑁′ = 300 𝑖 + 0 𝑗 − 100 𝑘⃗
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
+→ ∑ 𝐹𝑥 = 0 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑀𝐾−𝑁′ = −7887,57 𝑖 + 29867,62 𝑗
− 23662,71 𝑘⃗
𝑅𝑥5 = 𝑅𝑥4
𝑀𝐾−𝑁′ = 38912,8813 [𝑁𝑚𝑚]
𝑅𝑥5 = 298,6762 [𝑁]
≈ 38,9129 [𝑁𝑚]
𝑀𝐾 = 0 𝑖 + 0 𝑗 − 47325,42 𝑘⃗
⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑀𝐾 = 47325,42 [𝑁𝑚𝑚] ≈ 47,3254 [𝑁𝑚]
CONTINÚA
120
Debe permitir que la columna pueda tener un punto de pivote, esto con el
fin de facilitar la transportabilidad del bipedestador.
Permitir la ubicación de la balanza electrónica (verifica masa del usuario),
con dimensiones de 302 × 302 [𝑚𝑚].
Debe brindar una sujeción estable al usuario, de tal forma que se garantice
la seguridad del mismo.
Tabla 43
Viga Simple Empotrada con cargas puntuales simétricas
Reacciones y solicitaciones
Reacciones 𝑅𝐴 = 𝑅𝐵 = 𝐹
Flectores 𝐹 𝐹𝑎2
𝑀𝐴𝐶 = (𝐿(𝑥 − 𝑎) + 𝑎2 ) 𝑀𝐶𝐷 =
𝐿 𝐿
𝐹 𝑀𝐴 = 𝑀𝐵
𝑀𝐷𝐵 = (𝐿(𝐿 − 𝑥 − 𝑎) + 𝑎2 ) 𝐹𝑎
𝐿
=− (𝐿 − 𝑎)
𝐿
Deformaciones
Elástica 𝐹𝑥 2
𝑌𝐴𝐶 = (3𝑎𝐿 − 3𝑎2 − 𝐿𝑥)
6𝐸𝐼𝐿
𝐹𝑎2
𝑌𝐶𝐷 = (−𝑎𝐿 + 3𝐿𝑥 − 3𝑥 2 )
6𝐸𝐼𝐿
Flecha 𝐹𝑎2 𝐿
máxima 𝑦𝑚𝑎𝑥 = (3𝐿 − 4𝑎) 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥 =
24𝐸𝐼 2
123
𝑃𝑒𝑠𝑜
𝑅𝑦1 = 𝐹𝑦1 =
4
1470 [𝑁]
𝑅𝑦1 =
4
𝐹𝑦1 ∗ 𝑎
𝑀1 = − (𝐿 − 𝑎)
𝐿
𝐹𝑃𝑦
∗𝑎
𝑀1 = − 4 (𝐿 − 𝑎)
𝐿
1470 [𝑁]
∗ 92,5 [𝑚𝑚]
𝑀1 = − 4 ∗ (400 − 92,5)[𝑚𝑚]
400 [𝑚𝑚]
𝑀2 = 𝑀1 = −26132,69531 [𝑁𝑚𝑚]
Tabla 44
Resumen de los momentos y fuerzas calculados
BRAZOS TELESCÓPICOS
Extensión 𝐹𝑅1 = 472,4489 𝑖 − 563,0427 𝑗 + 0 𝑘⃗
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗𝐵 = 0 𝑖 + 0 𝑗 − 78825,978 𝑘⃗
𝑀
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑀 ⃗
𝐷−𝐴′ = −84456,405 𝑖 − 70867,335 𝑗 − 270260,496 𝑘
⃗⃗⃗⃗⃗⃗𝐷 = 0 𝑖 + 0 𝑗 − 540520,992 𝑘⃗
𝑀
Brazo principal 𝐹𝑅1 = 472,4489 𝑖 − 563,0427 𝑗 + 0 𝑘⃗
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑀 ⃗
𝐹−𝐴 = 84456,405 𝑖 + 70867,335 𝑗 − 523629,711𝑘
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑀 ⃗
𝐹−𝐴′ = −84456,405 𝑖 − 70867,335 𝑗 − 523629,711 𝑘
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑅−𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑑𝑜𝑟 = 990,9331 𝑖 𝑀𝐹−𝐸′ = 0 𝑖 − 0 𝑗 + 252687,9375 𝑘⃗
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
+ 2021,5035 𝑗 + 0 𝑘⃗ 𝑀𝐹 = 0 𝑖 + 0 𝑗 − 794571,4845𝑘⃗
⃗⃗⃗⃗⃗
𝑇𝑈 = 102992,055
𝑀𝑈 = 45897,5825
CONTINÚA
125
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑅−𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑑𝑜𝑟 = 990,9331 𝑖 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑀 ⃗
𝐸′ −𝑂 = 0 𝑖 − 0 𝑗 − 487726,0455 𝑘
+ 2021,5035 𝑗 + 0 𝑘⃗
𝑀𝑂 = 0 𝑖 + 0 𝑗 − 2059403,747 𝑘⃗
⃗⃗⃗⃗⃗⃗
SISTEMA DE RODILLERAS
𝑀𝐾 = 0 𝑖 + 0 𝑗 − 76392,78 𝑘⃗
⃗⃗⃗⃗⃗⃗
Tramo G’-K ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹 𝑆𝑅1 = −482,1235 𝑖 − 127,3213 𝑗
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑀 ⃗
𝐺−𝑁 = 31830,325 𝑖 − 120530,875 𝑗 − 38196,39 𝑘
+ 0 𝑘⃗
𝑀𝐺−𝑁′ = −31830,325 𝑖 + 120530,875 𝑗 − 38196,39 𝑘⃗
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑀𝐺 = 0 𝑖 + 0 𝑗 − 76392,78⃗⃗⃗𝑘
⃗⃗⃗⃗⃗
SISTEMA DE SOPORTE DE LA COLUMNA
𝑀𝑚𝑎𝑥 ∗ 𝑐 𝑀𝑚𝑎𝑥
𝜎𝐹𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛 = =
𝐼 𝑍
𝑃
𝜎𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 =
𝐴
𝜎 2
𝜏𝑚𝑎𝑥 = √( ) + 𝜏 2
2
Donde:
a. Brazos telescópicos
Se inicia por el diseño de los brazos telescópicos, los mismos que están
compuestos por una extensión y por su respectivo riel.
𝑆𝑦
𝜎𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 =
𝐹. 𝑆
𝜎𝐹𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛 = 𝜎𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒
Analizando a flexión:
𝑀𝑚𝑎𝑥
𝜎𝐹𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛 =
𝑍
𝑆𝑦 𝑀𝑚𝑎𝑥
=
𝐹. 𝑆 𝑍
𝑀𝑚𝑎𝑥 ∗ 𝐹. 𝑆
𝑍=
𝑆𝑦
1 [𝑐𝑚3 ]
𝑍 = 500,4824 [𝑚𝑚3 ] ∗
103 [ 𝑚𝑚3 ]
𝑍 = 0,5005 [𝑐𝑚3 ]
Tabla 45
Tubo estructural rectangular
𝑀𝑚𝑎𝑥
𝜎𝐹𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛 =
𝑍𝑦
78,826 [𝑁𝑚]
𝜎𝐹𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛 =
1 𝑚3
1,30 [𝑐𝑚3 ] ∗
(100 𝑐𝑚)3
Luego se tiene que, la fuerza horizontal 𝐹𝑥1 actúa en una dirección que
coincide con el eje neutro de la viga. Por consiguiente, se produce un esfuerzo
de tensión directa, así:
𝑃 𝐹ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 𝐹𝑥1
𝜎𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 = = =
𝐴 𝐴 𝐴
472,4489 [𝑁]
𝜎𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 =
1 𝑚2
1,32 𝑐𝑚2 ∗
(100 𝑐𝑚)2
𝑆𝑦
𝜎𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 =
𝐹. 𝑆
315 [𝑀𝑃𝑎]
𝜎𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 =
2,0
𝜎𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒
𝑛=
𝜎𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
157,5 [𝑀𝑃𝑎]
𝑛=
64,2146 [𝑀𝑃𝑎]
𝑛 = 2,4527
Continuando con el proceso de diseño, se sigue con el análisis del riel que
corresponde al tramo B-C y, en el cual se obtuvo un momento resultante de
⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗ [𝑁𝑚𝑚]. Bajo los criterios establecidos en el
𝑀𝐶 = 0 𝑖 + 0 𝑗 − 270260,496 𝑘
(Servicio Ecuatoriano de Normalización, 2015) en la norma INEN 1 623 el
límite de fluencia corresponde al valor de 250 𝑀𝑃𝑎.
1 [𝑐𝑚3 ]
𝑍 = 2162,0840 [𝑚𝑚3 ] ∗
103 [ 𝑚𝑚3 ]
𝑍 = 2,1621 [𝑐𝑚3 ]
Tabla 46
Cálculos para un perfil tipo “G”
Tabla 47
Momentos en el soporte del brazo telescópico
𝑀 ∗ 𝐹. 𝑆
𝑍=
𝑆𝑦
110,25 [𝑁𝑚] ∗ 2
𝑍=
370 [𝑀𝑃𝑎]
−7 3
(100 [𝑐𝑚])3
𝑍 = 5,9595 ∗ 10 [𝑚 ] ∗
1[ 𝑚3 ]
𝑍 = 0,5960 [𝑐𝑚3 ]
𝜋 ∗ 𝐷3
𝑍=
32
3 32 ∗ 𝑍
𝐷=√
𝜋
133
3 32 ∗ 0,5960 [𝑐𝑚 3 ]
𝐷=√
𝜋
𝐷 = 0,7182 [𝑖𝑛]
2,54 [𝑐𝑚]
𝐷 = 1"∗
1"
𝜋 ∗ 𝐷3
𝑍=
32
𝜋 ∗ (2,54 [𝑐𝑚])3
𝑍=
32
𝑍 = 1,6088 [𝑐𝑚3 ]
𝑀
𝜎𝐹𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛 =
𝑍
110,25 [𝑁𝑚]
𝜎𝐹𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛 =
1 𝑚3
1,6088 [𝑐𝑚3 ] ∗
(100 𝑐𝑚)3
𝜎 = 𝜎𝐹𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛
𝜎 = 68,5293 [𝑀𝑃𝑎]
134
Por otro lado, el esfuerzo cortante torsional en una barra sólida es igual a:
𝑇∗𝑐
𝜏=
𝐽
𝐷
𝑇∗2
𝜏=
𝐽
Para calcular el momento polar de inercia de una barra circular sólida se tiene:
𝜋 ∗ 𝐷4
𝐽=
32
𝜋 ∗ (25,4 [𝑚𝑚])4
𝐽=
32
1 [𝑚4 ]
𝐽 = 40,8634 ∗ 103 [𝑚𝑚4 ] ∗
(1000 [𝑚𝑚])4
𝜏 = 83,9947 [𝑀𝑃𝑎]
𝜎 2
𝜏𝑚𝑎𝑥 = √( ) + 𝜏 2
2
2
[𝑀𝑃𝑎]
𝜏𝑚𝑎𝑥 = √(68,5293 ) + (83,9947 [𝑀𝑃𝑎])2
2
𝜎𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 𝜏𝑚𝑎𝑥
135
𝑆𝑦
𝜎𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 =
𝐹. 𝑆
370 [𝑀𝑃𝑎]
𝜎𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 =
2
𝜎𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒
𝑛=
𝜎𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
185 [𝑀𝑃𝑎]
𝑛=
90,7130 [𝑀𝑃𝑎]
𝑛 = 2,0394
c. Brazo Principal
Para el diseño del brazo principal, que es el que va a permitir hacer pivote
a los brazos telescópicos conjuntamente con la carga y también va a
enlazarse con la columna a través de un actuador como nexo entre estos dos.
Entonces, se plantea usar plancha de aluminio obteniendo 3 piezas de las
cuales las dos son forman parte del cuerpo mientras que la tercera ocupa la
función de unirla, debido a la importancia y complejidad de la pieza. Una vez
dicho esto, se prosigue con el momento máximo calculado que fue de: ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑀𝐹 =
⃗ (ver Tabla 48).
0 𝑖 + 0 𝑗 − 794571,4845 𝑘
136
En las propiedades del Aluminio 6061 T6, se trabaja con una resistencia
a la cadencia (𝑆𝑦) de 276 [𝑀𝑃𝑎].
𝐹𝑃𝑥 = 1470 [𝑁] ∗ cos 50° 𝐹𝑃𝑦 = 1470 [𝑁] ∗ sin 50°
Tabla 48
Cálculo necesario para el diseño del brazo principal
Tabla 49
Tubo estructural rectangular
1. La longitud real, 𝐿
2. La forma de conectar la columna a sus apoyos.
3. La forma de la selección transversal de la columna y sus dimensiones.
4. El material del cual está hecha la columna.
Tabla 50
Valores de K para la longitud efectiva
CONTINÚA
138
𝐿𝑒 = 𝐾 × 𝐿
Donde:
𝐿𝑒 = Longitud efectiva.
𝐿𝑒 = 2,1 × 495[𝑚𝑚]
1 𝑐𝑚
𝐿𝑒 = 1039,5 [𝑚𝑚] ∗
10 [𝑚𝑚]
𝐿𝑒 = 103,95 [𝑐𝑚]
𝐼 𝐿𝑒
𝑟=√ 𝑆𝑅𝑚á𝑥 =
𝐴 𝑟𝑚í𝑛
2𝜋 2 × 𝐸
𝐶𝑐 = √
𝑆𝑦
Donde:
𝐶𝑐 = Constante de la columna
Para conocer cuál es el radio menor de giro se calcula para los dos ejes, así:
𝐼𝑥 𝐼𝑦
𝑟𝑥 = √ 𝑟𝑦 = √
𝐴 𝐴
𝐶𝑐 = 113,8924
𝐶𝑐 = 114
𝐿𝑒
𝑆𝑅 =
𝑟𝑥
103,95 [𝑐𝑚]
𝑆𝑅 =
1,1595 [𝑐𝑚]
𝑆𝑅 = 89,6507
𝑃 = 𝐹𝑎 ∗ 𝐴
𝑘𝑔
𝐹𝑎 = 1008 [ ] = 98,8510 [𝑀𝑃𝑎]
𝑐𝑚2
1 [𝑚2 ]
𝑃 = 98,8510 [𝑀𝑃𝑎] ∗ (4,21 [𝑐𝑚2 ] ∗ )
(100 [𝑐𝑚])2
2 ∗ 𝐹𝑀𝑦1
𝑓𝑎 =
𝐴
2 ∗ 262,2719 [𝑁]
𝑓𝑎 =
1 [𝑚2 ]
(4,21 [𝑐𝑚2 ] ∗ )
(100 [𝑐𝑚])2
𝑓𝑎 = 1,2459 [𝑀𝑃𝑎]
𝑓𝑎
≤ 0,15
𝐹𝑎
1,2459 [𝑀𝑃𝑎]
≤ 0,15
98,8510 [𝑀𝑃𝑎]
0,01260 ≤ 0,15
𝑀𝑚𝑎𝑥
𝑓𝑏 =
𝑍𝑦
141
782,7396 [𝑁𝑚]
𝑓𝑏 =
1 [𝑚3 ]
5,11 [𝑐𝑚3 ] ∗
(100 [𝑐𝑚])3
𝑓𝑏 = 153,1780 𝑀𝑃𝑎]
𝐹𝑏 = 207,9 [𝑀𝑃𝑎]
de un factor de amplificación.
𝑓𝑏 𝑓𝑎
+ ≤ 1,0
𝐹𝑏 𝐹𝑎
153,1780 [𝑀𝑃𝑎]
+ 0,01260 ≤ 1
207,9 [𝑀𝑃𝑎]
0,7368 + 0,01260 ≤ 1
0,7494 ≤ 1
Manecillas
Tabla 51
Cálculo para las manecillas
Tabla 52
Soporte manecillas
e. Columna principal
Para el diseño de la columna principal se hará uso de un tubo estructural
rectangular, para lo cual se procede con los cálculos considerándola una
columna (ver Tabla 53).
Tabla 53
Tubo estructural rectangular
f. Sistema de rodilleras
En la Tabla 54 se muestra los cálculos necesarios para diseñar el tramo M-N.
Tabla 54
Tramo M-N
Tabla 55
Tubo estructural rectangular
Momento 𝑴 ⃗
⃗⃗⃗⃗⃗⃗𝑳 = 𝟎 𝒊 + 𝟎 𝒋 − 𝟐𝟑𝟔𝟔𝟐, 𝟕𝟏 𝒌
Límite de fluencia Según la norma ASTM A-500 para grado B el límite de
fluencia para tubos estructurales de forma es de 315 𝑀𝑃𝑎.
Módulo de sección 𝑍 = 0,2425 [𝑐𝑚3]
requerido
Datos Normas ASTM A-500
(Catálogo DIPAC) Geometría Tubo estructural
rectangular
Dimensiones 20 𝑥 40
Espesor 𝑒 = 1,2 𝑚𝑚
Área de la sección 𝐴 = 1,32 𝑐𝑚2
Modulo resistencia de la sección en el 𝑊𝑥 = 𝑍𝑥 = 0,88 𝑐𝑚3
eje x
Modulo resistencia de la sección en el 𝑊𝑦 = 𝑍𝑦 = 1,30 𝑐𝑚3
eje y
Momento de inercia de la sección en 𝐼𝑥 = 0,88 𝑐𝑚4
el eje x
Momento de inercia de la sección en 𝐼𝑦 = 2,61 𝑐𝑚4
el eje y
Esfuerzo a flexión 𝑀𝑚𝑎𝑥 𝜎𝐹𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛 = 18,2021 [𝑀𝑃𝑎]
𝜎𝐹𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛 =
𝑍𝑦
Esfuerzo a tensión 𝐹𝑅𝑥1 𝜎𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 = 2,2627 [𝑀𝑃𝑎]
𝜎𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 =
𝐴
Esfuerzo 𝜎𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 20,4648 [𝑀𝑃𝑎]
combinado máximo
Esfuerzo admisible 𝜎𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 = 157,5 [𝑀𝑃𝑎]
20,4648 [𝑀𝑃𝑎] < 157,5 [𝑀𝑃𝑎]
Factor de seguridad 𝑛 = 7,6961
calculado
Para el diseño del tramo K-L se hará uso de un tubo circular, para lo cual
se procede con los cálculos necesarios como se muestra en la Tabla 56.
146
Tabla 56
Momentos en la extensión del tramo K-L
Momentos ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑴 ⃗
𝑲−𝑵 = 𝟕𝟖𝟖𝟕, 𝟓𝟕 𝒊 − 𝟐𝟗𝟖𝟔𝟕, 𝟔𝟐 𝒋 − 𝟐𝟑𝟔𝟔𝟐, 𝟕𝟏 𝒌
Plano 𝑦𝑧 Plano 𝑥𝑧 Plano 𝑥𝑦
𝑀1 = 7887,57 𝑖 𝑀2 = −29867,62 𝑗 𝑇1 = −23662,71 𝑘⃗
𝑇 = |𝑇1 |
𝑀 = √𝑀1 2 + 𝑀2 2 𝑇 = 23662,71 [𝑁𝑚𝑚]
𝑀 = √(7887,57)2 + (−29867,62)2 𝑇 ≈ 23,6627 [𝑁𝑚]
𝑀 = 30891,5601 [𝑁𝑚𝑚] ≈ 30,8916 [𝑁𝑚]
Tabla 57
Tramo K-G’
Momentos ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑴 ⃗
𝑮−𝑵 = 𝟏𝟗𝟕𝟏𝟖, 𝟗𝟐𝟓 𝒊 − 𝟕𝟒𝟔𝟔𝟗, 𝟎𝟓 𝒋 − 𝟐𝟑𝟔𝟔𝟐, 𝟕𝟏 𝒌
Plano 𝑦𝑧 Plano 𝑥𝑧 Plano 𝑥𝑦
𝑀1 = 19718,925 𝑖 𝑀2 = −74669,05 𝑗 𝑇1 = −23662,71 𝑘⃗
𝑇 = |𝑇1 |
𝑀 = √𝑀1 2 + 𝑀2 2 𝑇 = 23662,71| [𝑁𝑚𝑚]
𝑀 = √(19718,925 )2 + (−74669,05)2 𝑇 ≈ 23,6627 [𝑁𝑚]
𝑀 = 77228,9002 [𝑁𝑚𝑚] ≈ 77,2289 [𝑁𝑚]
Factor de 𝑛 = 3,6979
seguridad
calculado
Para este tramo es necesario tomar en cuenta que dentro del tubo
estructural se va a colocar un rodamiento lineal el cual tiene un diámetro
exterior e interior que debe cumplir las condiciones tanto para el tramo K-L
como K-G lo que implica que en uno de los tramos o en ambos es necesario
sobredimensionar para que el rodamiento pueda encajar. Luego de calculados
148
Soporte rodilleras
Tabla 58
Soporte rodilleras
Para los largueros se considera como una viga, por ello en la Tabla 59 se
muestras los cálculos necesarios para obtener un diseño con un factor de
seguridad aceptable.
149
Tabla 59
Cálculos para el diseño de largueros
Tabla 60
Soporte de la balanza
Base de la columna
𝑓𝑝
𝑡𝑝 = 2𝑚 √
𝐹𝑦
Donde:
𝑡𝑝 = Espesor de la placa.
𝐹𝑦 = Esfuerzo de fluencia.
𝑃
𝑓𝑝 =
𝐴
𝐴 = 6,61 [𝑐𝑚2 ]
𝑓𝑝 = 1703608,623 [𝑁/𝑚2 ]
151
𝑡𝑝 5 [𝑚𝑚]
𝑚= =
𝑓𝑝 𝑁
2√ 𝑆 1703608,623 [ 2 ]
𝑦 √ 𝑚
𝑁
248 ∗ 106 [ 2 ]
𝑚
𝐴𝑠𝑢𝑚𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑞𝑢𝑒: 𝑡𝑝 = 5𝑚
5 [𝑚𝑚]
𝑚=
0,0829
𝑚 = 60,3269 [𝑚𝑚]
Tabla 61
Resumen de la selección del material y geometría a usarse
Tramo MOMENTO [𝑵𝒎𝒎]/ FUERZAS [𝑵] GEOMETRÍA DIMENSIONES [𝒎𝒎] NORMA/ LÍMITE DE
CALIDAD FLUENCIA
(𝑺𝒚 )
BRAZOS TELESCÓPICOS
Extensión 𝑀𝐵 = 0 𝑖 + 0 𝑗 − 78825,978 𝑘⃗
⃗⃗⃗⃗⃗ Tubo 25x50 𝑒 = 1,5 ASTM A-500 315 [𝑀𝑃𝑎]
𝐹𝑥1 = 472,4489 estructural
rectangular
Riel 𝑀𝐶 = 0 𝑖 + 0 𝑗 − 270260,496 𝑘⃗
⃗⃗⃗⃗⃗ Correa “G” 30x60x10 𝑒 =2 INEN 1 623 250 [𝑀𝑃𝑎]
𝐹𝑥1 = 472,4489
Soporte ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑀 𝐷−𝐴 = 84456,405 𝑖 + 70867,335 𝑗
Eje de 1” = 25,4 AISI 1018 370 [𝑀𝑃𝑎]
− 270260,496 𝑘⃗ transmisión
Brazo 𝑀𝐹 = 0 𝑖 + 0 𝑗 − 794571,4845 𝑘⃗
⃗⃗⃗⃗⃗ Barra 1,5X50 ASTM A-36 248 [𝑀𝑃𝑎]
principal rectangular
𝐹𝑃𝑥 = 944,8978 𝑅𝑥7 = 990,9331
MESA
Soporte 𝑀𝐹′ = 782,7396 Tubo 30x50 𝑒=3 ASTM A-500 315 [𝑀𝑃𝑎]
mesa estructural
𝐹𝑀𝑦1 = 262,2719 rectangular
Manecillas 𝑀𝑣 = 102,9921 Tubo 25,4 𝑒 = 1,5 ASTM A-500 290 [𝑀𝑃𝑎]
estructural
𝐹𝑀𝑦1 = 262,2719 redondo
CONTINÚA
153
L-M 𝑀𝐿 = 0 𝑖 + 0 𝑗 − 23662,71 𝑘⃗
⃗⃗⃗⃗⃗ Tubo 20x40 𝑒 = 1,2 ASTM A-500 315 [𝑀𝑃𝑎]
𝐹𝑅𝑥1 = 298,6762 estructural
rectangular
K-L ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑀 ⃗
𝐾−𝑁 = 7887,57 𝑖 − 29867,62 𝑗 − 23662,71 𝑘
Eje de 16 AISI 1018 370 [𝑀𝑃𝑎]
transmisión
K-G’ 𝑀𝐺−𝑁 = 19718,925 𝑖 − 74669,05 𝑗 − 23662,71 𝑘⃗
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ Tubo 31,75 𝑒 = 1,5 ASTM A-500 290 [𝑀𝑃𝑎]
estructural
redondo
Soporte ⃗⃗⃗⃗⃗𝐺 = 0 𝑖 + 0 𝑗 − 47325,42⃗⃗⃗𝑘
𝑀 Barra 10x15 ASTM A-36 248 [𝑀𝑃𝑎]
rodilleras 𝐹𝑅𝑦1 = 78,8757 rectangular
2.14. Mecanismos
2.14.1. Sistema de ajuste de las rodilleras
Luego de haber realizado el respectivo análisis estructural de los
elementos que componen la estructura del bipedestador, se requiere
establecer los mecanismos que brindarán movimiento a los diferentes
elementos de ajuste de las rodilleras para que sean usados por el usuario; en
donde se tiene un movimiento tri-axial (altura, ancho, profundidad).
Tabla 62
Tubo estructural redondo
Una vez que se ha comprobado que el tornillo puede superar con total
seguridad las tensiones a las cuales va a estar sometido, el siguiente paso es
analizar el tornillo bajo los valores de carga tanto en subida como en bajada,
para lo cual, se tiene el diagrama de cuerpo libre en posición vertical como se
observa en la Figura 106.
𝑚
𝐹𝑆𝑅 = 63,0440 [𝑘𝑔] ∗ 9,8 [ 2 ] = 617,8312 [𝑁]
𝑠
Tabla 63
Parámetros de selección del tornillo de bola
Nº Ítem Datos
1 Masa de trabajo (pieza y tabla) 18 [𝐾𝑔]
2 Carrera 200 [𝑚𝑚]
3 Velocidad 10 [𝑚𝑚/𝑠]
4 Tiempo de aceleración/desaceleración 0,15 [𝑠]
5 Vida útil 5 [𝑎ñ𝑜𝑠]
6 Coeficiente de fricción 𝜇 = 0,003
7 Resistencia superficial de la guía sin carga 𝑓 = 20 [𝑁]
8 Diámetro del tornillo 12 [𝑚𝑚]
9 Avance 4 [𝑚𝑚]
10 Ciclo de trabajo 25%
𝑉𝑚𝑎𝑥 10 𝑚𝑚 1
𝛼= = = 66,6667 [ 2 ] = [𝑚/𝑠 2 ]
𝑡𝑎𝑐𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 0,15 𝑠 15
1
𝐹𝑎1 = 18 ∗ 9,8 + 20 + 18 ∗ = 197,6 [𝑁]
15
Entonces para conocer la fuerza axial que actúa sobre el tornillo de bolas
se considera el caso más crítico. Siendo éste caso, cuando se produce la
aceleración hacia arriba. Por consiguiente, la máxima carga axial aplicada
sobre el tornillo de bolas es:
𝐶𝑜 𝑎
𝐹𝑎𝑝𝑒𝑟𝑚 =
𝑓𝑠
Tabla 64
Factor de seguridad estático 𝒇𝒔
𝐶𝑜 𝑎 5,8 [𝑘𝑁]
𝐹𝑎𝑝𝑒𝑟𝑚 = = = 3866,6667 [𝑁]
𝑓𝑠 1,5
Así mismo, se requiere calcular la carga de pandeo del eje del tornillo, para
160
(𝑑1 )4
𝑃1 = 𝜂2 ∗ × 104 [𝑁]
(𝑙𝑎 )2
De acuerdo con lo estipulado por (THK, Selecting a ball screw, 2017, págs.
B15-86) para el método de montaje "fijo-fijo" en la sección tuerca-cojinete,
donde se debe considerar el pandeo, el factor de montaje es igual a:
𝜂2 = 20
Entonces:
(10,6)4
𝑃1 = 20 ∗ × 104 = 63123,848 [𝑁]
(200)2
Tabla 65
Relación entre 𝑭𝒂𝑵 y 𝒍𝑵
3
𝐶𝑎
𝐿=( ) × 106
𝐹𝑚 ∗ 𝑓𝑤
Donde:
𝑓𝑤 = Factor de fatiga
3 1
𝐹𝑚 = √ (𝐹𝑎1 3 ∗ 𝑙1 + 𝐹𝑎2 3 ∗ 𝑙2 + 𝐹𝑎3 3 ∗ 𝑙3 + 𝐹𝑎4 3 ∗ 𝑙4 + 𝐹𝑎5 3 ∗ 𝑙5 + 𝐹𝑎6 3 ∗ 𝑙6 )
2 ∗ 𝑙𝑠
𝐹𝑚 = 178,6391 [𝑁]
162
Tabla 66
Factor de carga 𝒇𝒘
3 3
𝐶𝑎 6
2500
𝐿=( ) × 10 = ( ) × 106 = 1586,159 × 106 [𝑟𝑒𝑣]
𝐹𝑚 ∗ 𝑓𝑤 178,6391 ∗ 1,2
𝐿
𝐿ℎ =
60 ∗ 𝑁𝑚
En donde 𝑁𝑚 es igual a:
2 ∗ 𝑛 ∗ 𝑙𝑠
𝑁𝑚 =
𝑃ℎ
Donde:
𝑙𝑠 = Carrera [𝑚𝑚]
𝑚𝑚
𝑣 10 [ 𝑠 ]
𝑣 = 𝑑𝑜 ∗ 𝜋 ∗ 𝑛 → 𝑛= = = 0,2653 [𝑚𝑖𝑛−1 ]
𝑑𝑜 ∗ 𝜋 12 [𝑚𝑚] ∗ 𝜋 [𝑟𝑎𝑑]
Luego:
2 ∗ 0,2653 ∗ 200
𝑁𝑚 = = 26,5258 [𝑚𝑖𝑛−1 ]
4
+→ ∑ 𝐹𝑥 = 0
𝑚
𝐹24 = 8,45 [𝑘𝑔] ∗ 9,8 [ 2 ]
𝑠
𝑚
𝐹𝑓42 = (0,15 × 82,81 [𝑁]) + (16,0971 [𝑘𝑔] + 3 [𝑘𝑔]) ∗ 9,8 [ 2 ]
𝑠
+↺ ∑ 𝑀𝐴 = 0
−(82,81 [𝑁] × cos 45°) × 0,1 [𝑚] + 199,5731 [𝑁] × cos 45° × 0,1 [𝑚] + 𝑇21 = 0
Tabla 67
Parámetros del piñón y la cremallera
𝑣
𝑎= [𝑚/𝑠 2 ]
𝑡𝑏
167
𝑚∗𝑔∗𝜇+𝑚∗𝑎
𝐹𝑢 = [𝑘𝑁] (para eje de accionamiento)
1000
𝐹𝑢 𝑇𝑎𝑏
𝐹𝑢 𝑝𝑒𝑟𝑚. = [𝑘𝑁]
𝐾𝐴 ∗ 𝑆𝐵 ∗ 𝑓𝑛 ∗ 𝐿𝐾𝐻𝛽
Tabla 68
Datos para el mecanismo piñón-cremallera
𝑣 24 × 10−3
𝑎= = = 24 × 10−3 [𝑚/𝑠 2 ]
𝑡𝑏 1
168
𝑚∗𝑔∗𝜇+𝑚∗𝑎
𝐹𝑢 =
1000
Tabla 69
Sistema de diente helicoidal - Módulo 1.5
Cremallera HPR BR
Calidad 6 9 10
Cremallera Material C45 C45 C45
Tratamiento Inducción Suave Inducción
térmico endurecida endurecida
Piñón Material 16MnCr5 C45 C45
Tratamiento Caja Suave Inducción
térmico endurecida endurecida
Nº de Diámetro del Máxima fuerza de alimentación
dientes en el paso circular [𝒌𝑵]
piñón [𝒎𝒎]
12 19,10 3,0 0,4 1,5
13 20,69 3,0 0,4 1,5
14 22,28 4,0 0,5 2,0
15 23,87 4,5 0,5 2,0
16 25,46 4,5 0,6 2,5
17 27,06 5,0 0,6 2,5
18 28,65 5,0 0,6 2,5
19 30,24 5,5 0,7 3,0
20 31,83 6,0 0,7 3,0
Fuente: (ATLANTA Drive Systems, 2016)
𝐹𝑢 𝑇𝑎𝑏
𝐹𝑢 𝑝𝑒𝑟𝑚. =
𝐾𝐴 ∗ 𝑆𝐵 ∗ 𝑓𝑛 ∗ 𝐿𝐾𝐻𝛽
1,5 [𝑘𝑁]
𝐹𝑢 𝑝𝑒𝑟𝑚. = = 208,3333 [𝑁]
1 ∗ 1,2 ∗ 3 ∗ 1,2
∴ 𝐹𝑢 𝑝𝑒𝑟𝑚. > 𝐹𝑢
Tabla 70
Rodamientos según condiciones de carga
Símbolo Característica
+++ excelente - pobre 1. Agujero cónico 6. Carga puramente radial 11. Alta precisión 16. Compensación por errores de
++ - - inadecuado 2. Placas de 7. Carga puramente axial 12. Alta rigidez alineación (inicial)
bueno ↔ doble efecto protección 8. Carga combinada 13. Funcionamiento 17. Disposiciones de rodamiento fijo
+ aceptable ← simple efecto 3. Auto-alineable 9. Momentos silencioso 18. Disposiciones de rodamiento libre
4. No desmontable 10. Alta velocidad 14. Baja fricción 19. Desplazamiento axial posible en el
5. Desmontable 15. Compensación por rodamiento
desalineación
Tipo Designación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
R. rígido de 𝑎 + + + - +++ +++ + +++ +++ - - ++ + --
bolas ↔ ↔ 𝑏+ 𝑏+ 𝑏+ ↔
R. de bolas con + + ++ - ++ +++ + ++ ++ - - ++ -- --
contacto ← ← ←
angular 𝑏 𝑎, 𝑏 𝑐 ++ + ++ + + ++ ++ + + -- -- ++ + --
↔ ↔ ↔
- ++ + + ++ + + + + -- -- ++ - --
↔ ↔ ↔
R. de bolas de + - - -- +++ ++ - ++ +++ +++ +++ + + --
rótula ↔
R. de rodillos ++ -- -- -- ++ ++ ++ ++ ++ - - -- +++ +++
cilíndricos ++ + + -- ++ ++ ++ + ++ - - ++ + +
𝑎← 𝑎← 𝑎← 𝑎← 𝑎←
𝑏 𝑏 𝑏
↔ ↔ ↔
𝑎 𝑏 +++ - + -- - + +++ - - - - + + +
← ←
𝑎 +++ - + + - + +++ - - -- -- + + +
𝑎 𝑎 𝑐 𝑏←
↔ ↔ 𝑐↔
𝑏← 𝑏←
CONTINÚA
171
Con los datos de la Tabla 70, lo que se ha buscado a priori son los factores
referentes a la carga, es decir, los puntos 6, 7, 8 y 9; por lo cual, los elementos
con mejores prestaciones son los rodamientos de rodillos cónicos, aunque hay
que considerar la mejor configuración acorde al caso de aplicación.
𝑀𝑂 = 2059,4037 [𝑁𝑚]
↺ ∑ 𝑀𝐴 = 0 ↺ ∑ 𝑀𝐵 = 0
Por tal razón, (Company, 2016) provee una fórmula para obtener una
carga radial equivalente inferior, así:
𝛽 1/𝑒
𝑃𝑒 = 𝑃𝑜 ∗ ( )
90
Donde:
3
90 10
𝑃𝑒 = 𝑃𝑜 ∗ ( ) = 𝑃𝑜
90
Tabla 71
Montaje de una fila para rodamientos cónicos
Diseño
0,47𝐹𝑟𝐴 0,47𝐹𝑟𝐵
≤ − 𝑚𝐹𝑎𝑒
𝐾𝐴 𝐾𝐵
0,47𝐹𝑟𝐵
𝐹𝑎𝐴 = − 𝑚𝐹𝑎𝑒
𝐾𝐵
0,47 ∗ (27773,6819)
𝐹𝑎𝐴 = [ − (+1) ∗ (−1126,0853)]
1,5
176
0,47𝐹𝑟𝐵
𝐹𝑎𝐵 =
𝐾𝐵
0,47 ∗ (27773,6819)
𝐹𝑎𝐵 =
1,5
𝐹𝑎𝐵 = 8702,4203[𝑁]
𝑃𝐴 = 0,4𝐹𝑟𝐴 + 𝐾𝐴 𝐹𝑎𝐴
𝑃𝐴 = 26230,1903 [𝑁]
𝑃𝐵 = 𝐹𝑟𝐵
𝑃𝐵 = 27773,6819 [𝑁]
3/10
𝐿𝐷
𝐶10 = 𝑎𝑓 𝑃 [ 2 ]
4,48 ∗ 𝑓𝑇 ∗ 𝑓𝑣 ∗ (1 − 𝑅𝐷 )3 ∗ 90 ∗ (10)6
Donde:
𝑅𝐷 = Confiabilidad de diseño
𝑓𝑇 = Factor de temperatura
𝑓𝑣 = Factor de viscosidad
Tabla 72
Factores de aplicación de carga 𝒂𝒇
Luego la Figura 115 proporcionada por (Budynas & Nisbett, 2008, p. 576)
se busca el factor 𝑓𝑇 para una temperatura de funcionamiento de 50℃ y con
una velocidad de 10 [𝑟𝑝𝑚].
𝑅 = 𝑅𝐴 𝑅𝐵
√𝑅 = √0,9 = 0,9487
𝐿 = 60 ∗ 𝐿𝐷 ∗ 𝑛𝐷
3/10
𝐿
(𝐶10 )𝐴 = 𝑎𝑓 𝑃𝐴 [ 2 ]
4,48 ∗ 𝑓𝑇 ∗ 𝑓𝑣 ∗ (1 − 𝑅𝐷 )3 ∗ 90 ∗ (10)6
3/10
60 ∗ 3000 ∗ 10
(𝐶10 )𝐴 = (1,0) ∗ (26230,1903) [ 2 ]
4,48 ∗ 0,55 ∗ (1 − 0,9487)3 ∗ 90 ∗ (10)6
(𝐶10 )𝐴
(𝐶10 )𝐵 = 𝑃𝐵
𝑃𝐴
11209,7198
(𝐶10 )𝐵 = ∗ 27773,6819
26230,1903
CONTINÚA
180
0,47𝐹𝑟𝐴 0,47𝐹𝑟𝐵
≤ − 𝑚𝐹𝑎𝑒
𝐾𝐴 𝐾𝐵
3/10
60 ∗ 3000 ∗ 10
(𝐶10 )𝐴 = (1,0) ∗ (26230,1903) [ 2 ]
4,48 ∗ 0,55 ∗ (1 − 0,9487)3 ∗ 90 ∗ (10)6
11154,0769
(𝐶10 )𝐵 = ∗ 27773,6819
26099,9888
Por otro lado, también se requiere especificar otros datos para los
rodamientos, para lo que se tiene la Tabla 73.
Tabla 73
Datos para los rodamientos combinados
Entonces, para calcular la vida nominal básica para una confiabilidad del
90% se tiene que:
𝐶 𝑎
𝐿10 =( )
𝑃
Tabla 74
Características del rodamiento seleccionado
𝑃 = 𝑉𝑅
Donde:
𝑉 = Factor de rotación
150
𝑃 = 1,2 ∗ ( ∗ 9,8) = 882 [𝑁]
2
Así mismo, para conocer la vida nominal básica para una confiabilidad del
90%, se tiene que 𝑎 = 3 para este tipo de rodamientos.
3
7,28 × 103
𝐿10 =( )
882
106
𝐿10ℎ = 𝐿
60 ∗ 𝑛 10
106
𝐿10ℎ = ∗ 971,6998
60 ∗ 100
Es así que se hace uso del catálogo general SKF, el cual precisa emplear
el método recomendado por este fabricante. Entonces (SKF, SKF, 2016, p.
52) expresa la siguiente ecuación:
𝐶 𝑝
𝐿𝑛𝑚 = 𝑎1 𝑎𝑆𝐾𝐹 𝐿10 = 𝑎1 𝑎𝑆𝐾𝐹 ( )
𝑃
Donde:
106
𝐿𝑛𝑚ℎ = 𝐿
60𝑛 𝑛𝑚
Donde:
Tabla 75
Valores para el factor de ajuste de la vida 𝒂𝟏
𝑑𝑚 = 0,5(𝑑 + 𝐷)
𝑑𝑚 = 0,5(12 + 32)
𝑑𝑚 = 22 [𝑚𝑚]
Como 𝑑𝑚 < 100 [𝑚𝑚] y la condición de uso es limpio, se deduce que 𝜂𝑐 = 0,8.
𝑣 130
𝑘= = = 0,6842
𝑣1 190
𝑃𝑢 0,132 × 103
= = 0,1395
𝑃 882
𝑃𝑢
𝜂𝑐 = 0,8 ∗ 0,1395 = 0,1116
𝑃
𝑃𝑢
Luego haciendo uso del valor de 𝑘 = 0,6842 y del valor de 𝜂𝑐 = 0,1116,
𝑃
106
𝐿10𝑚ℎ = ∗𝐿
60 ∗ 𝑛 10𝑚
106
𝐿10𝑚ℎ = ∗ 1360,3797
60 ∗ 100
Así mismo, (Rexroth, 2017, pág. 11) proporciona una serie de fórmulas
para determinar una adecuada selección de las bolas de transferencia.
Entonces se tiene lo siguiente:
3
𝐶
𝐿 = ( ∗ 𝑓𝑡 ) × 106 [𝑟𝑒𝑣]
𝐹
Donde:
𝐹 = Carga [𝑁]
𝑓𝑡 = Factor de temperatura
Sin embargo, para el caso especial del brazo principal se cree menester
hacer una optimización de material con la finalidad de aligerar el peso del
mismo, para lo cual se hace uso de SolidThinking Inspire en el cual se define
los parámetros de carga y apoyo de la pieza y se obtiene los resultados
mostrados en la Figura 124, y a su vez se tiene una idea de la cantidad
excedente de material en la pieza.
Luego, para tener una mayor sustentación del diseño referente al brazo
principal se realiza un análisis estático en el software Ansys en base a la
nueva geometría generada para el brazo y se obtiene los resultados de la
Tabla 75.
Tabla 75
Resultados del análisis estático para el brazo principal
Tabla 76
Resultados del análisis estático de la estructura de soporte
Tabla 77
Resultados del análisis estático para la base de apoyo
Con los resultados que se han obtendio en la simulación del análisis FEM
de la máquina se puede ultimar que el factor de seguridad resguardará a
cabalidad la parte mecánica, por consiguiente se procede a realizar los planos
(ver Anexo E) de cada una de las piezas para continuar con la etapa de
construcción.
𝑁
% 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 = ∗ 100%
𝑁+𝑅
Donde:
1
% 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 = ∗ 100% = 20%
1+4
𝐿10 se define como la vida que se puede esperar que alcance el 90%
de un grupo suficientemente grande de tornillos de bola aparentemente
idénticos.
500 000 𝑝 𝐶 3
𝐿10𝑑 𝑠 = ∗( )
𝑆 𝐹𝑀
Donde:
𝐹𝑀 = 2903,4442 [𝑁]
197
Tabla 78
Datos técnicos del actuador lineal CAHB-10
Tabla 79
Datos técnicos del actuador lineal PA-17
Piñón-cremallera
63,0440 [𝑘𝑔]
𝑚𝐿 = = 31,522 [𝑘𝑔]
2
𝑀𝑇−𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 ≈ 32 [𝑘𝑔]
𝐿 120
𝑣= =
𝑡 5
𝑚𝑚
𝑣 = 24 [ ]
𝑠
total:
𝑡𝑏 = 1,25 𝑠𝑒𝑔
𝑣
𝑎=
𝑡𝑏
𝑚𝑚
24 [ 𝑠 ]
𝑎=
1,25 [𝑠]
𝑚𝑚 𝑚
𝑎 = 19,2 [ 2
] ≈ 0,0192 [ 2 ]
𝑠 𝑠
Horizontal:
𝐹𝑢 = 0,03197 [𝑁]
- Paso Piñón-Cremallera
𝜋𝐷𝑃
𝑝=
𝑧
𝜋 ∗ 18 [𝑚𝑚] 3
𝑝= = 4,71238 [𝑚𝑚] ≈ 𝜋
12 2
201
- Número de pulsos
𝑙 360
𝐴= ∗
𝑝 𝜃𝑠
120 360
𝐴= ∗ = 5092,95 [𝑝𝑢𝑙𝑠𝑜𝑠]
3 1,8
2𝜋
- Tiempo de aceleración
𝐴 − 𝑓1 ∗ 𝑡1
𝑓2 =
𝑡𝑜 − 𝑡1
5092,9582
𝑓2 = = 1358,1222 [𝐻𝑧]
5 − 1,25
- Velocidad de funcionamiento
𝜃𝑠
𝑁𝑚 = 𝑓2 ∗ ∗ 60
360
1,8 𝑟𝑒𝑣
𝑁𝑚 = 1358,1222 ∗ ∗ 60 = 407,4367 [ ]
360 𝑚𝑖𝑛
Tabla 80
Tabla de inercia del sistema deslizante piñón-cremallera
𝜋 ∗ 𝜃𝑠 𝑓2 − 𝑓1
𝑇𝑎 = (𝐽𝑜 ∗ 𝑖 2 + 𝐽𝑇 ) ∗ ∗
180 𝑡1
𝑖=1
𝜋 ∗ 1.8 1358,1222
𝑇𝑎 = (𝐽𝑜 + 5185692,8 + 3830, 2823 + 9229,275 + 8 ∗ 106 ) ∗ ∗
180 1,25
𝑔 ∗ 𝑚𝑚2
𝑇𝑎 = 34,1333𝐽𝑜 + 450516973,8 [ ]
𝑠2
- Torque de la carga
𝐹 𝜋𝐷 𝐹 ∗ 𝐷
𝑇𝐿 = ∗ = [N. m]
2𝜋𝑛 𝑖 2𝑛𝑖
𝐹 = 𝐹𝐴 + 𝑚 ∗ 𝑔 ∗ (sin 𝜃 + 𝜇 cos 𝜃)
𝐹𝐴 = 0
𝐹 = 31,36 [𝑁]
203
25,46
31,36 ∗
𝑇𝐿 = 1000 = 0,4113 [𝑁 ∗ 𝑚]
2 ∗ 0,97 ∗ 1
- Torque requerido
𝑇𝑀 = (𝑇𝐿 + 𝑇𝐴 ) ∗ 𝑆𝑓 → 𝑆𝑓 = 2
𝑇𝑀 = 0,8618 [𝑁𝑚]
204
Yugo escocés
Tornillo de bolas
Para el cálculo del tornillo, se debe considerar la masa total por ello se
añade también la masa del sistema de ajuste de las rodilleras y en base al
modelado en SolidWorks y se tiene la Tabla 81:
Tabla 81
Masa del sistema de ajuste de las rodilleras
𝑚 = 18,6408 [𝑘𝑔]
Tabla 82
Datos para el movimiento del tornillo de bolas
Parámetro Valor
Masa total del sistema y carga 𝑚 = 18,6408 [𝑘𝑔]
Coeficiente de fricción de la superficie 𝜇 = 0,1
deslizante
Eficiencia del tornillo de bolas 𝜂 = 0,90
Coeficiente de fricción interna de la tuerca de 𝜇𝑜 = 0,3
precarga
Diámetro del eje del husillo de bola 𝐷𝐵 = 12 [𝑚𝑚]
Longitud total del tornillo de bolas 𝐿𝐵 = 250 [𝑚𝑚]
Material del tornillo de bolas (Hierro densidad) 𝜌 = 7,9𝑥103 [𝑘𝑔/𝑚3 ]
Paso del tornillo de bolas 𝑃𝐵 = 4 [𝑚𝑚]
Longitud 𝑙 = 200 [𝑚𝑚]
Tiempo de posicionamiento 𝑡𝑜 = 10 [𝑠𝑒𝑔]
Ángulo de inclinación 𝜃 = 90°
Resolución requerida 𝜃𝑠 = 1,8 °
- Número de pulsos de operación
𝑙 360°
𝐴= ∗
𝑃𝐵 𝜃𝑠
𝐴 = 10 000 [𝑝𝑢𝑙𝑠𝑜𝑠]
- Tiempo de aceleración y desaceleración
𝑡1 = 10 [𝑠𝑒𝑔] ∗ 0,25
𝑡1 = 2,5 [𝑠𝑒𝑔]
- Velocidad del pulso de operación
𝐴 − 𝑓1 ∗ 𝑡1
𝑓2 =
𝑡𝑜 − 𝑡1
- Velocidad de funcionamiento
𝜃𝑠
𝑁𝑚 = 𝑓2 ∗ ∗ 60
360°
𝑟
𝑁𝑚 = 400 [ ]
𝑚𝑖𝑛
𝐹 = 182,6749 [𝑁]
- Precarga
𝐹
𝐹𝑜 =
3
𝐹𝑜 = 60,8916 [𝑁]
- Par de carga
𝐹 ∗ 𝑃𝐵 𝜇𝑜 ∗ 𝐹𝑜 ∗ 𝑃𝐵
𝑇𝐿 = +
2∗𝜋∗𝜂 2∗𝜋
- Inercia de la carga
𝑃𝐵 2
𝐽𝑇 = 𝑚 ∗ ( )
2∗𝜋
𝐽𝑇 = 7,5548 ∗ 10−6 [𝑘𝑔 − 𝑚2 ]
- Momento de inercia de la carga
𝐽𝐿 = 𝐽𝐵 + 𝐽𝑇
- Torque de aceleración
𝜋 ∗ 𝜃𝑠 𝑓2 − 𝑓1
𝑇𝑎 = (𝐽𝑜 + 𝐽𝐿 ) ∗ ∗
180° 𝑡1
𝑇𝑎 = (16,7552𝐽𝑜 + 1,9394 ∗ 10−4 ) [𝑁𝑚]
- Torque requerido
𝑇𝑀 = (𝑇𝐿 + 𝑇𝑎 ) ∗ 𝐹. 𝑆
Al igual que en los anteriores casos se elige un motor a pasos que estará
acompañado de una caja reductora, por lo tanto dicho motor debe cumplir con
un torque 0,2820 [𝑁𝑚] y en base a (Stepper Online, 2017) se selecciona un
motor con las mismas condiciones que para el piñón y cremallera, debido a
que torques menores implica un costo más elevado. (Ver Figura 132)
𝑇𝑀 = 0,2821 [𝑁𝑚]
Mientras que para el caso del Nema 23 se hace uso de un stepper driver
ST-7128 como se muestra en la Figura 137, en el cual su corriente de salida
es máximo 3 A con 8 opciones regulables de corriente y resolución de 1 a 128
de igual manera con 8 opciones de regulación
con paraplejia.
● Aplicación
Para controlar al bipedestador y, a sus elementos que lo conforman como,
por ejemplo: los actuadores lineales que sirven para la elevación del usuario,
se requiere de una tarjeta controladora como la Raspberry Pi 3 B, la misma
que va a recibir una determinada información por parte del usuario a través
de la pantalla de visualización y también a obtener datos provenientes de los
sensores (celdas de carga o tensiómetro), información con la cual se puede
controlar los actuadores.
● Modo de ejecución
La interacción entre el usuario y el bipedestador se hace a través de la
pantalla, en donde la interfaz de usuario ha sido diseñada de tal forma que
proporcione información relevante al usuario sobre su etapa de bipedestación
y el estado en que se encuentra el bipedestador.
CAPÍTULO III
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN
Tabla 83
División en sistemas al bipedestador
N Sistema Ilustración
01 Base
02 Sistema de giro
03 Sistema de pesaje
CONTINÚA
214
04 Batería y control
05 Sistema de
rodilleras
06 Columna principal
07 Sistema de apoyo
08 Brazo principal
Tabla 84
Construcción en base a los sistemas establecidos
Batería y Para la parte del sistema de pesaje, en donde están inmiscuidas las
control bolas de transferencia, se requiere hacer varias perforaciones para la
fijación de las mismas por lo cual se recurre a utilizar la fresadora para
realizar las operaciones. Además, se realiza el marco para la batería
usando perfiles en L que luego serán soldadas, para por último ser
fijados con pernos a las barras.
CONTINÚA
217
Sistema De igual manera que para la columna principal, se corta los perfiles y se
de apoyo los fresa de acuerdo con las dimensiones establecidas en los planos,
seguido de la realización del soporte para la mesa que conlleva doblar
un tubo y soldar el soporte para las manecillas.
Por último, se construye la mesa en tabla triplex, y se adapta el armazón
de un ventilador de computador para colocarlo como apoyo para la
pantalla.
Para la parte eléctrica se programan los motores a paso con sus respectivas
tarjetas, para los Nema 17 se usa la A4988, mientras para el Nema 23 se usa un
microstep driver ST-7128 acompañado de un elevador de voltaje de 12 V a 24
V. Este sistema constará de dos etapas como se muestra en la Figura 142 con
el objetivo de ir probando cada una de las tarjetas y su funcionamiento.
Tabla 85
𝑽𝒅 de las celdas de carga en función del peso
Una vez finiquitado todos los detalles, se arma nuevamente todos los
sistemas del bipedestador tanto la parte mecánica, eléctrica y de control como
se muestra en la Figura 153, para continuar con las respectivas pruebas de
funcionamiento.
CAPÍTULO IV
PRUEBAS Y RESULTADOS
Tabla 86
Desplazamiento del sistema de rodilleras
Una vez realizados los respectivos cálculos para obtener el error que se
genera, se obtiene que en el caso de la profundidad para el sistema de rodilleras
el máximo error es de 9,09% (ver Figura 155), este se produce debido a la
limitación que provoca el rodamiento interior, el cual para evitar que se desvíe y
roce con el piñón se colocó un final de carrera por lo que se le resta algo de
longitud.
8,00
% de Error
6,00
4,00
2,00
0,00
0 20 40 60 80 100 120 140
Valor estimado [mm]
Tabla 87
Desplazamiento del sistema de rodilleras - ancho
4,50
4,00
Valor estimado vs % de Error
3,50
3,00
% de Error
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
0 10 20 30 40 50 60 70
Valor estimado [mm]
Tabla 88
Sistema de elevación
de que las dimensiones del actuador lineal ya están establecidas por el fabricante
y en el dimensionamiento del eslabón E-H (véase Figura 59) que corresponde al
actuador se requiere una longitud mínima de 500 [mm] y una longitud máxima
de 770 [mm] con lo cual se tiene entre los valores mínimos y máximos del
eslabón y del actuador. Por ende, se ve afectado el ángulo del sistema de
elevación debido a las limitaciones del tamaño del actuador lineal.
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
0 10 20 30 40 50 60 70
Valor calculado [mm]
14,40
14,20
14,00
13,80
13,60
13,40
400 500 600 700 800 900
Valor calculado [mm]
Tabla 89
Desplazamiento de los brazos telescópicos
4
3
2
1
0
0 20 40 60 80
Valor estimado [mm]
% de Error
4
3
2
1
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Valor estimado [mm]
Tabla 90
Pruebas con carga
Cabe recalcar, que el usuario que vaya a utilizar la máquina debe presentar un
cierto grado de extensibilidad
Tabla 91
Resumen de las pruebas
4
Tiempo
0
77 65 45 35 83
Edad
Tabla 92
Resultados de la encuesta realizada en el "Hogar de vida"
N° Tabulación Análisis
1 Un 87% que representa a 7 de las 8
¿Considera usted, qué
las personas encuestadas consideran
el tamaño del
que las dimensiones del bipedestador
bipedestador es
son adecuadas. Debido a que no
adecuado?
existe un sobre dimensionamiento en
1; 13%
los elementos que constituyen la
SI máquina y por ende el tamaño de la
7; 87% misma es aceptable.
NO
CONTINÚA
241
2; 25%
SI
6; 75%
NO
factor fundamental para brindar así el traslado y elevación del usuario de una
manera confiable, evitando generar daños mayores debido a su condición.
A continuación, como se observa en la Figura 158 y en la Figura 159 los
errores máximos son 16.67% y 14.93% respectivamente, esto en lo
concerniente al ángulo de elevación y a la carrera del actuador. Estos errores
surgen a causa de que las dimensiones del actuador lineal ya están
establecidas por el fabricante y en el dimensionamiento del eslabón E-H
(véase Figura 59) que corresponde al actuador se requiere una longitud
mínima de 500 [mm] y una longitud máxima de 770 [mm] con lo cual se tiene
entre los valores mínimos y máximos del eslabón y del actuador. Por ende,
se ve afectado el ángulo del sistema de elevación debido a las limitaciones
del tamaño del actuador lineal.
El error en los brazos telescópicos tanto izquierdo como derecho es de 6.25
%, y a diferencia del actuador para el sistema de elevación, estos actuadores
lineales tienen integrado un circuito de retro-alimentación propio, lo cual
ayuda a que el error sea bajo. Entonces, como el 6.25 % corresponde a una
variación de 2 [mm], ésta es aceptable.
Por otra parte, se tiene los diagramas de consumo “corriente vs carga” para
los actuadores de los brazos telescópicos y también para el actuador lineal
que se encarga de la elevación en la Figura 164, en donde se ha enmarcado
el rango de operación, puesto que para los actuadores de los brazos
telescópicos se tiene una carga máxima de 75 [kg] lo cual equivale a 735 [N]
y como se observó en la Tabla 90 a carga máxima se obtuvo un consumo de
2,15 [A] valor similar al descrito en el diagrama “corriente vs carga” de éste
actuador.
Así también, para el actuador que se usa para la elevación se ha enmarcado
sus límites de trabajo en la Figura 164 en donde se aclara que la carga utiliza
en los brazos telescópicos se incrementa, debido al “efecto palanca”.
Entonces al aplicar la carga máxima de 150 [kg] la carga resultante en el
punto de apoyo que se obtuvo anteriormente en la sección 2.12.5 fue de
2251.32 [N] lo cual equivale a 505 [lb] con lo cual se obtuvo un consumo
aproximado de 14.54 [A] cuyo valor se asemeja al estipulado en el diagrama
“corriente vs carga” provisto por el fabricante.
244
Para los actuadores de los brazos telescópicos se tiene una carga máxima
de 75 [kg] lo cual equivale a 735 [N] y a carga máxima se obtuvo un consumo
de 2,15 [A], para el actuador grande que se usa para la elevación se ha
enmarcado sus límites de trabajo en donde se aclara que la carga utiliza en
los brazos telescópicos se incrementa, debido al “efecto palanca”, por lo tanto
al aplicar la carga máxima de 150 [kg] la carga resultante en el punto de apoyo
fue de 2251.32 [N] lo cual equivale a 505 [lb] con lo cual se obtuvo un
consumo aproximado de 14.54 [A].
En base a las pruebas de funcionamiento realizadas con las personas con
discapacidad obtuvimos ciertas recomendaciones que se modificaron ya que
eran necesarias para mejorar el uso del bipedestador como son: reforzar el
vidrio de la balanza o de ser el caso de cubrirlo con algún tipo de papel ya
que brinda la sensación de no soportar el peso; colocar un soporte para los
pies, evitando de esta manera que a medida que se va elevando la máquina
los pies se vayan levantando, además sugieren colocar agarraderas en los
brazos superiores para que de esta manera tenga un mayor soporte y
sentirse más cómodos a la hora de ascender; el soporte para los glúteos sea
más pequeño y se acople al cuerpo, o de preferencia modificarlo para
convertirlo en un tipo arnés para así no tener la sensación que todo el peso
del cuerpo recaerá sobre las rodillas y pies.
Al igual que el trabajo realizado por (Ronald Saavedra, 2013) para una carga
máxima de 150 [kg], el bipedestador del presente trabajo satisface la
necesidad de bipedestación, pero con la diferencia de que requiere un
mínimo esfuerzo para alcanzar la postura bípeda debido a su nivel de
automatización, tomando en cuenta el estado físico de la persona, y
adicionalmente la incorporación del usuario a la máquina es más sencilla.
Tabla 93
Análisis de económico del proyecto
Tabla 94
Análisis económico de bipedestadores
CONTINÚA
247
5 920
- Se utiliza para poder actuar de Máquina
forma pasiva en la posición
vertical del paciente. 1
- Está equipado con ruedas que 500
permiten el transporte de una 12 %
habitación a otra en posición
Parapion 180
vertical.
- Dimensiones: 73 cm de ancho y
(Akces-Med, Fletes
90 cm de largo
2015)
- Peso de la máquina: 25.5 Kg 1 300
- Capacidad de carga: hasta 95
Kg. Total
2 980
248
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones
5.2. Recomendaciones
Para el aseguramiento del usuario se podría hacer uso de correas que
permitan un ajuste eléctrico y así incrementar la comodidad al momento de
utilizar el bipedestador, con lo cual se eleva el nivel de adaptación entre el
conjunto usuario-máquina. Además de incrementar un apoyo para la cabeza
en caso de desmayo, o de ser el caso un soporte para toda la parte superior
del cuerpo,
En base a otros bipedestadores en el caso del soporte y aseguramiento para
los pies, se sugiere colocar una base que sea regulable tanto en ancho como
en el largo de los pies,
A pesar de que la máquina cuenta con un alto nivel de transportabilidad, se
recomienda reducir el peso total del bipedestador, a través de la selección de
materiales más livianos, pero sin dejar de lado el factor costo-beneficio, o de
ser el caso se sugiere la colocación de más garruchas o de reemplazarlas
por unas más grande.
250
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS
Castillo, G., & Arévalo, C. (15 de Febrero de 2017). Análisis de estabilidad para
el rediseño de un bipedestador para la marcha asistida. Recuperado el 12
de Diciembre de 2016, de http://pistaseducativas.itc.mx/wp-
content/uploads/2012/10/9-CASTILLO-PE-99-117-128.pdf
Castillo, G., Arévalo, C., Vidal, A., Lesso, R., & Camarillo, K. (Octubre de 2012).
Pistas Educativas. Recuperado el 23 de Marzo de 2017, de
http://pistaseducativas.itc.mx/wp-content/uploads/2012/10/9-CASTILLO-
PE-99-117-128.pdf
Creasey, G., Wilberger, J., & Young, W. (Junio de 1997). American Injury
Association. ASIS/IMSOP International Standards for Neurological and
253
Neum%C3%A1tica_e_hidr%C3%A1ulica/primer_capitulo_neumatica_e_
hidraulica.pdf
Merck, S., & Dohme. (1899). Manual de Merck. Estados Unidos: Oceano.
R. P., J. S., J. P., Lois, J. B., R. B., F. P., & C. S. (27 de Febrero de 2017). Cómo
elegir tu silla de ruedas. Recuperado el 18 de Mayo de 2017, de Manual:
http://www.ceapat.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/c
moelegirtusilladeruedasmanual.pdf
Ronald, H. (2009). Principles of Biomechanics. Ohio: CRC Press Taylor & Francis
Group.
Saavedra, R., García, E., & San Antonio, T. (2013). Redalyc. Recuperado el 24
de Marzo de 2017, de http://www.redalyc.org/pdf/707/70732640004.pdf
https://es.scribd.com/archive/plans?doc=313531077&metadata=%7B%2
2context%22%3A%22archive_view_restricted%22%2C%22page%22%3
A%22read%22%2C%22action%22%3A%22missing_page_signup%22%
2C%22platform%22%3A%22web%22%2C%22logged_in%22%3Atrue%
7D
Tsukahara , A., Kawanishi, R., Hasegawa, Y., & Sankai, Y. (19 de Noviembre de
2009). Sit-to-Stand and Stand-to-Sit Transfer Support for Complete
Paraplegic Patients with Robot Suit HAL. Ibaraki: Advanced Robotics.
ANEXOS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA MECATRÓNICA
CERTIFICACIÓN
CAMPAÑA OLMOS.