UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO, Com

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Facultad de Ciencias Biológicas


E.P de Biología Pesquera

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO
Facultad de Ciencias Biológicas
E.P. Biología Pesquera

APELLIDOS: Graciliano Quiroz


NOMBRES: Lesly Jhoselin
PRODUCTO ACADÉMICO: Informe
ASIGNATURA: Química Analítica
DOCENTE: Rivero Corcuera José
CICLO: III

TRUJILLO-PERÚ
2024

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ciencias Biológicas
E.P de Biología Pesquera

ÍNDICE

ÍNDICE .......................................................................................................................................2
QUÍMICA ANALÍTICA ............................................................................................................3
I. INTRODUCCIÓN: ........................................................................................................3
II. OBJETIVO: ................................................................................................................3
III. DIVISIÓN DE LA QUÍMICA ANALÍTICA: ...........................................................3
IV. MÉTODOS ANALÍTICOS COMUNES PARA EL ANÁLISIS CUALITATIVO..4
V. MÉTODOS ANALÍTICOS COMUNES PARA EL ANÁLISIS CUANTITATIVO ...7
VI. ERRORES DE UN ANÁLISIS QUÍMICO...............................................................9
VII. MÉTODOS EN UN ANÁLISIS PARA INCREMENTAR EXACTITUD ..............9
VIII. IMPORTANCIA DE LA QUIMICA ANALÍTICA ............................................10
IX. IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS CUANTITATIVO ............................................10
X. IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS CUALITATIVO ..................................................10
XI. APLICACIONES DE LA QUÍMICA ANALÍTICA ..............................................10
XII. DESAFÍOS Y AVANCES DE LA QUÍMICA ANALÍTICA...................................11
XIII. CONCLUSIÓN .....................................................................................................12
XIV. BIBLIOGRAFÍA: .....................................................................................................12

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ciencias Biológicas
E.P de Biología Pesquera

QUÍMICA ANALÍTICA

I. INTRODUCCIÓN:
La química analítica es una rama de la química que se ocupa del estudio y
aplicación de los procesos utilizados para determinar la composición de
sustancias químicas.
Es base científica para determinar, identificar y caracterizar, también
permite cuantificar elementos, a partir del análisis de los componentes de la
muestra, utilizando métodos de laboratorios o experimentales.
Es de bastante importancia en la formación académica de los estudiantes
universitarios de ciencias e ingenierías ya que es un soporte para las
aplicaciones en diversas áreas científicas y tecnológicas, industrias,
comercios, entre otros.

II. OBJETIVO:
Brindar fundamentos teóricos hasta las aplicaciones prácticas, y el impacto
en la sociedad, proporcionando una visión completa de la química analítica.

III. DIVISIÓN DE LA QUÍMICA ANALÍTICA:


La química analítica se divide o clasifica en 2 ramas:
 QUIMICA ANALÍTICA CUANTITATIVA
 QUIMICA ANALÍTICA CUALITATIVA
En la química analítica cuantitativa, nos permite determinar las cantidades,
concentración o proporciones existentes de elementos químicos en una
muestra.
Por otro lado, la química analítica cualitativa, sirve para la identificación la
existencia o no de un determinado ion molécula que se puedan encontrar
presentes en la muestra.
Ambas ramas o clasificaciones de la química analítica tienen en semejanza
la utilización de sus propiedades a la muestra sean físicas o químicas
permitiéndoles obtener la información esperada ya sea por detección o
valoración. Ambas divisiones de la química necesitan tratamientos previos
que ayuden a la observación analítica.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ciencias Biológicas
E.P de Biología Pesquera

IV. MÉTODOS ANALÍTICOS COMUNES PARA EL ANÁLISIS


CUALITATIVO
 PRUEBAS DE REACCIÓN EN HÚMEDO:
Se realizan frecuentemente en laboratorios educativos y de investigación
para la identificación de iones y compuestos específicos. Algunas pruebas
comunes incluyen:
- Pruebas de precipitación: Como la adición de cloruro
de bario (BaCl₂) para detectar sulfatos (SO₄²⁻), donde
se forma un precipitado blanco de sulfato de bario
(BaSO₄).

- Pruebas de cambio de color: Utilizando reactivos como


el tiocianato de hierro (III), que produce un complejo
rojo sangre en presencia de iones de hierro (III) (Fe³⁺).

 PRUEBAS DE LLAMA O ENSAYO A LA LLAMA


Se utiliza especialmente para la identificación de metales alcalinos y
alcalinotérreos. Al introducir una pequeña cantidad de muestra en una
llama, cada metal produce un color característico:
ION COLOR DE LLAMA
Sodio Na+ Amarillo
Potasio K+ Violeta
Calcio Ca.2+ Rojo ladrillo
Cobre Cu.2+ Verde azulado
Litio Li.2+ Rojo carmesí
Bario Ba.2+ Verde limón
Estroncio Sr.2+ Rojo carmín

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ciencias Biológicas
E.P de Biología Pesquera

 ESPECTROSCOPÍA
Algunas técnicas espectroscópicas son comunes debido a su precisión:
- Espectroscopía de absorción atómica (AAS): Detecta y cuantifica
metales en muestras.

- Espectroscopía UV-Vis: Utilizada para identificar compuestos


basados en su absorción de luz ultravioleta o visible, especialmente
en química orgánica y biología.

 CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA (TLC)


Es una técnica sencilla y rápida para la separación y análisis de mezclas
complejas. Se utiliza comúnmente en química orgánica y farmacéutica para
identificar compuestos comparando las manchas de una muestra
desconocida con las de estándares conocidos y verificar la pureza
evaluando la presencia de impurezas en una muestra.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ciencias Biológicas
E.P de Biología Pesquera

 PRUEBAS DE REACTIVOS ESPECÍFICOS


Estos son reactivos que reaccionan de manera característica con ciertos
compuestos o iones, proporcionando una forma rápida de identificación:
- Prueba de Benedict: Para detectar azúcares
reductores, donde una solución azul se vuelve
naranja/roja en presencia de azúcares como glucosa.

- Prueba de Biuret: Para detectar proteínas, donde


una solución azul se vuelve violeta en presencia de
enlaces peptídicos.

 MICROSCOPÍA DE LUZ
Se utiliza para observar características físicas y algunas reacciones
químicas a nivel microscópico, para identificar estructuras cristalinas,
ayudando a determinar la identidad de sólidos cristalinos y para la
observación de reacciones químicas en la superficie de los cristales o
partículas.

 ELECTROFORESIS EN GEL
En biología molecular, esta técnica se utiliza para separar macromoléculas
como ADN, ARN y proteínas según su tamaño y carga eléctrica.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ciencias Biológicas
E.P de Biología Pesquera

V. MÉTODOS ANALÍTICOS COMUNES PARA EL ANÁLISIS


CUANTITATIVO
 GRAVIMETRÍA:
Se basa en la medición de la masa de un compuesto
puro que se forma a partir de la reacción de la
sustancia analizada. Sus pasos son: la precipitación
(forma un precipitado insoluble), filtración (separa el
precipitado del líquido), secado y pesaje (determina
la masa del precipitado).

 VOLUMETRÍA (TITULACIÓN)
Es la medición del volumen de una solución de
concentración conocida (titulante) que reacciona
completamente con la sustancia a analizar. Los tipos
de titulaciones comunes son: la titulación ácido-base
(utiliza indicadores de pH para determinar el punto
final), titulación redox (consiste en reacciones de
oxidación-reducción), titulación complejométrica
(utiliza agentes quelantes como el EDTA para
determinar la concentración de iones metálicos) y
titulación de precipitación (consiste en la formación de
un precipitado durante la titulación).

 ESPECTROSCOPÍA UV-VIS
Mide la densidad óptica de luz ultravioleta o visible por una muestra, que
es proporcional a la concentración de la sustancia según la ley de Beer-
Lambert. Analizar compuestos orgánicos y metales de transición.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ciencias Biológicas
E.P de Biología Pesquera

 ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA (AAS)


Calcula las concentraciones de metales en
muestras. La muestra se atomiza y la absorción de
luz por los átomos libres se mide a una longitud
de onda específica.

 CROMATOGRAFÍA
Para el análisis cuantitativo utiliza la
cromatografía de 2 tipos los cuales
son: Cromatografía de Gases (GC):
Separa y analiza compuestos volátiles
y la concentración se determina
mediante un detector (como el detector
de ionización de llama, FID). Y la
cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC): Separa y cuantifica
compuestos en solución, su concentración se determina mediante un
detector, como el detector UV.

 ESPECTROSCOPÍA DE EMISIÓN ATÓMICA (AES)


Utilizada mayormente para el análisis de metales
traza, este método mide la emisión de luz por átomos
excitados en una muestra.

 ELECTROQUÍMICA
- Potenciometría: Mide el potencial eléctrico de una solución, lo que
permite determinar la concentración de ciertos iones en dicha
solución.
- Coulombimetría: Calcula la cantidad de electricidad (coulombs) que
pasa a través de una solución para cuantificar la cantidad de
sustancia oxidada o reducida.
- Voltametría: Mide la corriente que fluye en una celda electroquímica
a medida que se cambia el potencial.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ciencias Biológicas
E.P de Biología Pesquera

VI. ERRORES DE UN ANÁLISIS QUÍMICO


 Errores sistemáticos: Por problemas de calibración, defectos del
equipo, procedimientos o técnicas inadecuadas y sesgos e
interpretaciones incorrectas del analista.

 Errores aleatorios: Indicadores ambientales fluctuantes como la


temperatura, humedad, diferencias naturales entre muestras y
variaciones en el equipo.

 Errores de Muestreo: Por muestra no representativa (la muestra no


refleja adecuadamente a la población), por tamaño de muestra
inadecuado (muestra demasiado pequeña o grande, esto afecta la
precisión) y por contaminación de la muestra con sustancias
extrañas.

 Errores de preparación de muestras: Pérdida de analito y


contaminación cruzada entre muestras.

 Errores de medición: uso de instrumentos de medición mal


equilibrados y por interpretación errónea de los datos.

 Errores de cálculo: mal conversión de unidades de medida y fallos en


cálculos matemáticos.

VII. MÉTODOS EN UN ANÁLISIS PARA INCREMENTAR


EXACTITUD
 Calibración adecuada de los equipos e instrumentos a usar.
 Realización de una determinación en blanco.
 Mantener las condiciones medioambientales adecuadas.
 Seguir los protocolos de laboratorio tanto para la recolección,
preparación y medición de muestras.
 Repetición de análisis en la muestra.
 Empleo de la estadística en los resultados.
 Revisar los procedimientos y resultados.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ciencias Biológicas
E.P de Biología Pesquera

VIII. IMPORTANCIA DE LA QUIMICA ANALÍTICA


La química analítica es esencial para el avance y mantenimiento de
estándares en múltiples sectores de la sociedad. Su capacidad para
proporcionar datos precisos y fiables es fundamental para la toma de
decisiones informadas y la implementación de políticas efectivas en salud,
medio ambiente, industria y seguridad.

IX. IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS CUANTITATIVO


Fundamental para obtener datos precisos y fiables sobre la concentración
de sustancias en una amplia variedad de contextos. Su aplicación abarca
desde la salud y la investigación científica hasta la industria y el medio
ambiente, como su importancia en el control de calidad, el cumplimiento
normativo, y el desarrollo de nuevas tecnologías. Además, apoya a otras
ramas de la química y otras ciencias.

X. IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS CUALITATIVO


El análisis cualitativo es una herramienta esencial en numerosos campos
debido a su capacidad para identificar los componentes presentes en una
muestra. Su aplicación abarca desde la investigación científica y la
industria hasta la protección del medio ambiente y la salud pública,
subrayando su papel crucial en la comprensión y control de los procesos
químicos y biológicos.

XI. APLICACIONES DE LA QUÍMICA ANALÍTICA


Entre sus aplicaciones más destacadas se encuentran:
 CONTROL DE CALIDAD: En la industria, la química analítica se
utiliza para asegurar que los productos cumplen con los estándares
de calidad especificados. Esto es esencial en la fabricación de
productos farmacéuticos (seguros y eficaces mediante la
identificación y cuantificación de los principios activos y los
contaminantes), alimentos, bebidas (que cumplen con los estándares
de seguridad y calidad, detectando la presencia de aditivos,
contaminantes y nutrientes), y materiales industriales.

 MEDIO AMBIENTE: Permite el monitoreo de contaminantes en el


aire, agua y suelo se basa en técnicas analíticas para detectar y
cuantificar sustancias nocivas, crucial para la protección del medio
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ciencias Biológicas
E.P de Biología Pesquera

ambiente y la salud pública. Facilita los estudios del impacto


ambiental de las actividades industriales y agrícolas que conlleva a
poder determinar las medidas correctivas a implementar.

 SALUD Y MEDICINA: Contribuye con la detección y monitoreo de


enfermedades mediante el análisis de muestras biológicas tanto en
sangre, orina, tejidos y otros. Facilita la investigación y desarrollo de
medicamentos y tratamientos nuevos.

 FORENSE: Las técnicas analíticas se emplean para analizar


evidencias como restos biológicos, drogas y sustancias químicas,
ayudando en la resolución de crímenes e investigaciones criminales.

 INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: En las ciencias como biología,


medicina, geología entre otras, la química analítica proporciona,
herramientas necesarias para el estudio de composición de diversas
muestras complejas y facilita el descubrimiento de nuevos
conocimientos, apoyando así a las investigaciones.

 DESARROLLO A NUEVAS TECNOLOGÍAS: Favorece al


desarrollo de nuevos métodos y dispositivos o herramientas
tecnológicas para la detección y cuantificación de sustancias, hecho
que en diversas áreas tiene aplicaciones.

XII. DESAFÍOS Y AVANCES DE LA QUÍMICA ANALÍTICA


 DESAFÍOS
La química analítica necesita desarrollar mas métodos sensibles y
selectivos para poder detectar bajas concentraciones de analitos
(sustancia química cuyo contenido se desea conocer) en matrices
complejas. También tiene como desafío la reducción del tiempo de
análisis sin comprometer la precisión y exactitud.

 AVANCES
Ha progresado en el desarrollo de dispositivos portátiles y de bajo
costo para análisis in situ. Se a integrado con tecnologías de la
información, con el uso de software avanzado para el procesamiento
y análisis de datos, mejorando la interpretación de resultados.
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ciencias Biológicas
E.P de Biología Pesquera

XIII. CONCLUSIÓN
La química analítica es una rama de la química que desempeña un papel
muy importante en la ciencia e industria. Ya que permite con sus métodos y
técnicas, un análisis de la muestra que se desee obtener, brindando
información verificada con base científica contribuyendo de gran manera
en el ámbito de nuestra vida cotidiana a el control de calidad, la protección
del medio ambiente, la investigación científica y el avance tecnológico. A
pesar de sus desafíos la química analítica sigue avanzando con el desarrollo
continuo de nuevas tecnologías y métodos analíticos.

XIV. BIBLIOGRAFÍA:
- Douglas A. Skoog, Donald M. West, 2022, Introducción a la
química analítica, Barcelona-España, Reverte, 604.

- Álvarez D. O. 2021, Química analítica-concepto, usos y


métodos analíticos, Argentina, Etecé.

- Harris, D. C. (2010). Quantitative Chemical Analysis. W. H.


Freeman.

- Christian, G. D., & O'Reilly, J. E. (1986). Instrumental


Analysis. Allyn and Bacon.

- Arribas J., Hernández M., Conde L., 2002, Química analítica


cualitativa, Madrid-España, Paraninfo,1050

12

También podría gustarte