Reporte de Practica 3 - Rodrigo Escobar Salinas
Reporte de Practica 3 - Rodrigo Escobar Salinas
Reporte de Practica 3 - Rodrigo Escobar Salinas
Reporte de Practica
Grupo: A
OBJETIVO
Mostrar que los cationes de algunas sustancias iónicas al absorber energía térmica
ocasionan que los electrones se muevan a un nivel de energía mayor y cuando
regresan a niveles mas bajos que emiten en forma de luz e identificarlos a través
de la coloración en la flama
Materiales y reactivos utilizados
Materiales Reactivos
10 tubos de ensayo de 13 x 100 mm 10 ml de HCl diluido 1:1
1 mechero Bunsen 0.1.g de Cloruro de Litio
1 asa de platino 0.1.g de Cloruro de Sodio
1 gradilla 0.1.g de Cloruro de cobre II
0.1.g de Cloruro de Estroncio
0.1.g de Cloruro de Potasio
0.1.g de Cloruro de Fierro II
0.1.g de Cloruro de Magnesio
Metodología
Parte experimental:
1. Etiquetar cada uno de los tubos de ensayo de forma conveniente.
Colocar una pequeña cantidad (la punta de una espátula pequeña) de
cada compuesto en el tubo correspondiente. Observar cada una de
las muestras y registrar el estado físico y color en tabla
correspondiente.
2. En un tubo de ensayo previamente identificado, adiciona 10 ml de HCI
diluido 1:1.
3. Tomar el asa de platino y sumergirla en el HCI con mucho cuidado.
Enciende el mechero Bunsen y acerca el asa a la flama hasta que se
ponga al rojo vivo. retírala y colócala nuevamente. Observa que el
color a la flama no cambia al volver a ponerla en la flama.
4. Tomar una muestra de cloruro de litio con el asa y colócala en la flama
del mechero. Observa y anota la coloración de la muestra problema.
5. Lava el asa con el ácido clorhídrico, sécala en la flama. Asegurándose
de eliminar completamente el residuo, guiándose por el color de la
flama. Repetir el experimento con todas las muestras problemas.
Resultados y observaciones
Observación
Cloruro de Estroncio
Cloruro de Potasio
Cloruro de Magnesio
Conclusiones
El experimento de coloración a la flama es una técnica de análisis cualitativa, utilizada
en química para identificar la presencia de ciertos elementos metálicos en una sustancia. Al
calentar la muestra en una llama, los electrones de los átomos de los elementos se excitan,
emitiendo de luz de diferentes longitudes de onda. Estas emisiones de luz producen colores
característicos que son únicos para cada elemento, permitiendo su identificación.
La identificación de los elementos se basa en la comparación de los colores observados en
la llama con una tabla de colores conocidos. Por ejemplo, el sodio produce una llama amarilla
intensa, el potasio una llama violeta, el cobre una llama verde.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que el experimento de coloración a la llama tiene
limitaciones, ya que algunos elementos pueden producir colores similares y la presencia de
contaminantes en la muestra puede afectar los resultados.
CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la razón por la cual el asa debe ser lavada con la solución de ácido?
La razón es para que se limpie completamente de cualquier sustancia o residuo que pueda tener y
así no afecte el color siguiente de las muestras
2. ¿Por qué se colorea la flama de mechero?
Esto es debido a la energía absorbida en los electrones para llegar a su nivel mayor, emitiendo esta
misma energía en forma de colores
3. ¿Por qué cada una de las sales que se utiliza dan un color de flama distinto?
Porque los electrones excitados liberan energía en diferentes longitudes de onda.
4. Haga la configuración electrónica de los elementos sodio, litio y potasio. Menciona las diferencias y
semejanzas.
En las tres configuraciones se observa que terminan en la forma “s” y también tiene el ms como +1/2
5. Haga la configuración electrónica de los elementos potasio, hierro y cobre. Menciona las
diferencias y semejanzas.
R= El hierro y el cobre terminan en forma “d”, mientas que el potasio termina en “s” Sus números
cuánticos son diferentes, (Fe y Cu tienen el mismo ms).
Disposición de Residuos
Se generaron los siguientes residuos:
▪ Sólidos inorgánicos (G1)
▪ Solución ácida (A)
▪ Guantes ( H-SÓLIDOS).
Fuentes de consulta
Coloración de la llama: Ensayo cualitativo | StudySmarter. (s. f.). StudySmarter ES.
https://www.studysmarter.es/resumenes/quimica/coloracion-de-la-llama/