PLANPRELIMINARDETESIS
PLANPRELIMINARDETESIS
PLANPRELIMINARDETESIS
DOCTORAL
JORGE
RUIZ
Magíster Arquitecto
Mayo 29 de 2015
INDICE
ABSTRACT...............3
Tema de la Tesis:
La relación entre Planificación y Patrimonio
dentro de los nuevos paradigmas urbanos
OBJETIVO GENERAL
Reinserción de la variable patrimonial dentro del proceso de planificación urbano y
territorial a través de una Metodología aplicable.
OBJETIVOS PARTICULARES
Elaboración de una Metodología instrumental utilizable en el ámbito académico y
de la gestión.
Profundizar en las escalas, enfoques, variables y subvariables en la lectura,
interpretación, y ponderación del patrimonio para intervenir
multidimensionalmente.
Presentar una matriz metodológica para la construcción de un programa
informático de planificación y gestión urbana del patrimonio.
HIPOTESIS
Que para ponderar el rol que ocupa el Patrimonio dentro de la Planificación
urbana y territorial es necesario aplicar una exhaustiva metodología que relacione
los distintos componentes del proceso.
METODO DE LA TESIS
Es la propio de la investigación científica exploratoria
Las diferentes etapas y tareas del proceso metodológico se relacionarán con las
diferentes escalas de abordaje y con todas las dimensiones del problema.
I. LAS MOTIVACIONES DEL PLAN PRELIMINAR
..." una Tesis doctoral no debe ser meramente una instancia administrativa o
académica para obtener una promoción profesional,...ni tampoco es un hecho
exclusivamente científico de pura investigación...sino, que hacer una tesis tiene
sobre todo una finalidad de aprendizaje"... (1)
Hacer esta Tesis doctoral además de aportar algo original y novedoso, acredita la
habilidad del autor en innovar a través de la investigación exploratoria, y verifica
simultáneamente la capacidad de comunicar a otros lo descubierto. Para esto seguiré
como conexión biográfica las pautas de quienes me han precedido, educado,
enseñado, acompañado o dirigido en anteriores y presentes instancias. Comenzar a
hacer esta Tesis doctoral ha re-despertado la motivación de finalizar mis estudios de
Doctorado iniciados en el año de 1984 en la "Facultad de Arquitectura" -ETSAM- de la
Universidad Politécnica de Madrid -UPM- España (2).
I.1. LA PREGUNTA
El impulso que motivó el inicio de esta Tesis, fue el hacerme la interrogación de: "...
¿cuál es el lugar que ocupa el Patrimonio en la Planificación contemporánea local?...".
Y desde aquí comenzar a plantear el Tema.
El motivo de esta pregunta fue originada por los evidentes y recientes desaciertos
conceptuales cometidos en algunas propuestas y materializaciones de proyectos
urbano-arquitectónicos locales relacionados con el patrimonio; supuestamente
generados por la débil inserción metodológica y ponderación cultural que tiene la
VARIABLE PATRIMONIAL como elemento indispensable de la PLANIFICACION,
realizada por planificadores inmersos en el debate de los antiguos, nuevos y futuros
paradigmas del Urbanismo.
(1) TORREGROSA, Marta. (2013). "Cómo se hace una tesis doctoral". Universidad de Navarra. España.
Enlace: ˂http://www.unav.es/gep/Metodologia/TesisDoctoral.htlm˃.
(2) POZUETA ECHEVARRI, Julio. (2015). "La investigación en urbanismo: cómo hacer una tesis doctoral".
Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio.
Universidad Politécnica de Madrid. España. Enlace: ˂http://.www2.upm.es˃.
II. LA ELECCION DEL TEMA
A pesar de que quien inicia una tesis debe sentirse libre para cambiar de director (o de
institución), la relación con quien dirige el trabajo se debe basar en una cohesión de
empatía efectiva y afectiva, presididas por los criterios de libertad y verdad. Esta
cohesión en la relación doctoral tendrá una influencia decisiva sobre el resultado del
trabajo, y paralelamente tendrá una importante influencia sobre los ámbitos
profesionales de ambos. El criterio de libertad enunciado radica en el carácter
totalmente voluntario de las partes; sabiendo que la relación entablada entre el Autor y
el Director de tesis no se trata de una relación simétrica de igual a igual, sino que más
bien se mantendrá por una intelectual filiación profesional, que por una amistad
manifiesta. La instalación del criterio de verdad y de transparencia llevarán a eliminar
así toda apariencia de relación diplomática entre el Director y el Doctorando; para que
entonces se puedan lealmente advertir a tiempo de los errores conceptuales o
metodológicos detectados en el sistema de seguimiento.
El Director de mi Tesis será el Profesor Post-Doctor Arquitecto Horacio Gnemmi
Bohogú.
Paralelamente a la definición del Tema y del Director de Tesis, se analizaron los
criterios razonables para la elección del Organismo Académico Universitario
competente en el que he deseado presentarlo. Por lo que esta reflexionada decisión
recayó nuevamente en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la
Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), donde también he realizado mis estudios
de grado y los de postgrado en la Maestría de Desarrollo Urbano.
IV.1. EL INICIO
PRIMERA PARTE de la Tesis.
IV.1.1. PORTADA.
Sus elementos serán: A) Nombre de la Universidad. B) Nombre de la Facultad. C)
Nombre del Curso de Doctorado. D) Título de la Tesis (y sub-título si lo hubiere).
E) Especificación de la Tesis (identificación de la Tesis, tipo de trabajo que se
presenta y especialidad de Doctor que se desea obtener). F) Autor del trabajo. G)
Nombre del Director de Tesis. H) Lugar y fecha; e I) Lomo de la obra y Logos.
IV.1.2. DEDICATORIA: es la mención a personas u organizaciones.
IV.1.3. AGRADECIMIENTOS: reconocimientos.
IV.1.4. ÍNDICE GENERAL: separado en Partes, Capítulos y páginas.
(3) DOR, Joël. (1996). "Clínica psicoanalítica. Enseñanza, conducción de la cura, estudios clínicos". Edit.:
Gedisa. Barcelona. España. Versión original: "Clinique psychanalytique" (1994). Edit.: Denoël. París.
Francia.
(4) MARTIN, Guillermo. (2015). "Manual para la presentación de Tesis de Doctorado" - UNIVERSITÉ
LIBRE DES SCIENCES DE L´ENTREPRISE ET DES TECHNOLOGIES DE BRUXELLES. Enlace:
˂http://www.scribd.com/doc/254954577/Manual-Para-Presentacion-de-Tesis-Doctorado-Ulsetb-Egeu˃.
PARTE Sub DIVISIONES CONTENIDOS
1ª
A) Nombre de la Universidad
I B) Nombre de la Facultad
PORTADA C) Nombre del Doctorado
D) Título (y/o subtítulo) de la Tesis
N P E) Especificación de la Tesis
F) Autor
I A G) Director
H) Lugar y fecha
C I) Lomo y Logos
R
DEDICATORIA Mención a personas u Otros
I T AGRADECIMIENTOS Reconocimientos
O INDICE GENERAL Divisiones y páginas
E Figuras - Cuadros - Abreviaturas
INDICE DE TABLAS
INDICE DE PLANOS Cartografía
INDICE DE FIGURAS Gráficos - Esquemas
GLOSARIO Términos especializados
ABSTRACT Resumen en 3 idiomas
Cuadro nº 1. Síntesis de la Primera parte de la Tesis: el INICIO.
IV.2. EL TEXTO
El desafío y el cuidado personal en la construcción del texto de la Tesis es uno de los
objetivos más importante para este trabajo, ya que el proceso de elaboración del
mismo llevará implícita la metodología de la Tesis, y en este caso tendrá también un
significado filosófico desde el punto de vista estructuralista o post-estructuralista de la
investigación (5), por lo que este TEXTO deberá ser interpretado en sí mismo como un
aporte a la especificidad del tema.
(5) GONZALEZ GIL, L.J. (2013). "Post-estructuralismo vs. estructuralismo". Publicado en "Antropomedia.
Antropología Digital aplicada al marketing y los negocios". Barcelona. España. Enlace:
˂http://www.antropomedia.com/2013/09/18/post-estructuralismo-vs-estructuralismo/˃.
PARTE Sub DIVISIONES CONTENIDOS
P
A) Partes o Secciones
A B) Capítulos
C) METODOLOGIA
R D) MARCO TEORICO
CUERPO DE LA TESIS E) CONTEXTO
F) ANTECEDENTES relacionados
T T G) CONCLUSIONES parciales
H) CONCLUSION FINAL
E E I) Ilustraciones, Cuadros y Tablas
J) Figuras e imágenes
K) Cartografía
X
EL ESTUDIO Aplicación de los contenidos y
T conclusiones a una escala
DE UN CASO específica de la realidad local.
O
3ª A) BIBLIOGRAFIA utilizada
B) BIBLIOGRAFIA consultada
C) Bibliografía sugerida
D) Citas textuales
P E) Citas de apoyo
F) Notas a pie de página
G) Fuentes de textos en papel
A SISTEMA DE REFERENCIAS H) Fuentes electrónicas
I) Fuentes específicas
R J) Fuentes catastrales y archivos
K) Fuentes cartográficas
T L) Fuentes fotográficas
M) Fuentes de ponencias
N) Fuentes de catálogos
E Ñ) Fuentes periodísticas, videos
A) TEMA:
"La relación entre Planificación y Patrimonio".
B) PALABRAS CLAVE:
Urbanismo - Planificación - Arquitectura - Patrimonio - Espacio público -
Metodología - Matriz - Programa - Enseñanza - Práctica - Gestión - Córdoba.
C) FUNDAMENTOS del Tema:
El Tema "Planificación y Patrimonio" entra en el área de mis intereses teóricos-
prácticos propios, porque en este caso, el "interés propio" me ha servido de ayuda
para iniciar de manera activa la investigación.
D) OBJETIVO GENERAL:
Reinsertar al patrimonio dentro del proceso de planificación urbano y territorial a
través de una Metodología aplicable.
E) OBJETIVOS PARTICULARES:
1) Elaborar una Metodología específica que sirva de instrumento utilizable en el
ámbito académico y de la gestión.
2) Profundizar en las escalas, enfoques, variables y subvariables para la lectura,
interpretación y ponderación del patrimonio, con el fin de proponer intervenciones
urbano-arquitectónicas dentro del sistema multidimensional de la planificación.
3) Presentar una matriz metodológica que sea la base para construir un posible
programa informático de planificación y gestión urbana del patrimonio.
E) La DELIMITACION de la Tesis:
El campo del proyecto se restringe a la posición que ocupa la variable patrimonial
dentro del proceso de la planificación, a través de un tratamiento sistémico y
práctico.
F) La HIPOTESIS presentada será:
"que la aplicación de una exhaustiva metodología mutlidimensional de
Planificación urbana y territorial ponderará aún más el rol que ocupa el Patrimonio
dentro de la misma".
IV.2.2. CUERPO DE LA TESIS
El cuerpo es la materialización del texto escrito y gráfico para el desarrollo de la
Tesis.
METODOLOGIA TESIS
BIBLIOGRAFIA ESPECIFICA
ANTECEDENTES y PRACTICA
CONCLUSION FINAL:
METODOLOGIA instrumental para la PROGRAMA
PLANIFICACION del PATRIMONIO INFORMATICO
IV.3.1.SISTEMA DE REFERENCIAS
El sistema de referencias consiste en definir un modelo concreto y consistente
para citar claramente los tipos de bibliografías y fuentes, de manera que éstas
sean encontradas con facilidad. Se seguirá el modelo empleado en la comunidad
de investigación. Si hubiera una excepción al sistema de referencias deberá
hacerse explícita en este apartado.
El sistema de referencias comprenderán los siguientes apartados:
IV.3.1.1. LA BIBLIOGRAFIA
La Bibliografía consiste en el listado de las obras empleadas o material
consultado (en papel o digitalizadas) y expresamente citados en el desarrollo de
la Tesis.
La BIBLIOGRAFIA podrá estar dividida en:
A) Básica específica utilizada.
B) Complementaria.
Se podría llegar a incluir también un apartado con:
C) Bibliografía sugerida.
También se podría agregar un apéndice documental si fuese necesario.
IV.3.1.2. LAS CITAS
El tipo de CITAS serán:
D) Por reproducción literal del texto de una fuente consultada;
E) Citas de apoyo; y
F) Notas a pie de página.
El idioma de la cita textual debe ser en español o castellano; debiéndose usar
traducciones autorizadas de los textos en otros idiomas, o de lo contrario el autor
de las traducciones será el doctorando.
IV.3.1.3. LAS FUENTES
Son las obras o materiales que sirven de inspiración y de apoyo al autor de la
Tesis. La documentación y el reconocimiento obligatorio de las fuentes a través
de las correspondientes citas o referencias, reforzarán aún más los argumentos
expuestos en el trabajo, denotando además la honradez y generosidad del autor.
La preocupación por reflejar las fuentes sugiere que el autor es un analista digno
de confianza, cuyo pensamiento y lecturas tienen la solidez y solvencia suficientes
para reconocer, aceptar o refutar con sustento las opiniones de otros autores en
la búsqueda de la verdad, ya que el uso incorrecto de las fuentes puede llevar al
plagio.
Dependiendo del soporte, las fuentes serán:
G) Fuentes de textos en papel.
H) Fuentes electrónicas o digitalizadas ya sean de estadísticas generales
(censos, datos oficiales, etc.).
Los tipos de fuentes serán:
I) Fuentes específicas (padrones, planes, proyectos, actas, licencias, etc.).
J) Fuentes catastrales y de archivo (locales o extranjeros);
K) Fuentes cartográficas (planos, aerofotogrametrías, fotos satelitales, etc.).
L) Fuentes fotográficas clásicas o digitales.
M) fuentes de ponencias de congresos, seminarios o jornadas.
N) Fuentes de catálogos.
Ñ) Fuentes periodísticas, videos, películas y /o fuentes de Internet.
Quiero destacar aquí, el desafío personal que significó recopilar las primeras
fuentes específicas, y preseleccionar la primera bibliografía, como parte del
proceso de construcción de conceptos para el Plan Preliminar y para el proyecto
de la Tesis. La recopilación se realizó desde la perspectiva de la literatura
francesa y española como referentes europeos; desde la literatura local en
castellano; y desde la literatura brasilera como otro referente regional
latinoamericano.
IV.3.2. LOS ANEXOS
Es el material que facilita la comprensión del trabajo y que complementa la
información contenida en el cuerpo de la obra. Generalmente se adjuntan los
materiales o instrumentos que se utilizaron para realizar el trabajo.
Si los anexos fueran profusos y variados, podrían agruparse en un Capítulo
específico de "Anexos" al final del trabajo.
V. LA PRESENTACION FÍSICA DE LA TESIS
Sino mediara alguna excepción específica sobre las formas de materializar los soportes
de la Tesis, la normativa general establece que la investigación será presentada:
A) En soporte papel. Se tendrán en cuenta: tipo y color del papel; tamaño y formato;
márgenes; espaciamiento; diagramación del texto e imágenes; tipos de letras;
paginación; copias; cubiertas; lomo y encuadernación.
B) En forma digital. Aquí se tendrán en cuenta: el soporte propiamente dicho (disco
compacto o "pendrive"); carátula o caja del disco compacto; cubierta del disco;
información sobre el sistema digital utilizado (tipo de hardware y software); utilización
de un formato electrónico normalizado; posibilidad de una grabación adicional en otro
tipo de archivo; y la estructura formal con las mismas exigencias que para la versión
impresa sobre papel.
Las nomenclaturas utilizadas para las bases de datos en ambos casos de la
presentación pueden ajustarse también a las nomenclaturas internacionales de la
UNESCO.
ASCHER, Francois. (2010). "Los nuevos principios del urbanismo". Edit.: Alianza.
Madrid. España.
DOMINGUEZ, M.C. (2013). "Valoración del patrimonio cultural: plazas platenses". Edit.:
Diseño Editorial. Buenos Aires. Argentina.
FIRMINO, Rodrigo J. (2011). "Cidade ampliada. desenvolvimiento urbano e tecnologias
da informaçâo e comunicaçâo". Edit.: ECidade. San Pablo. Brasil.
GERMMAN, G. y SCHNELL, D. (2014). "Conserver ou démolir ?. Le patrimoine bâti à l
´aune de l´éthique". Edit.: Infolio. Suiza y Francia.
LOMBARDO, J.D. (2007). "Paradigmas urbanos. Conceptos e ideas que sostienen la
ciudad actual". Edit.: Universidad Nacional de General Sarmiento. Buenos Aires.
Argentina.
MASBOUNGI, Ariella. (2008). "Breda - Faire la ville durable - Modernité et patrimoine".
Edit.: Le Moniteur. París. Francia.
RIVIERE d´ARC, H. y MEMOLI, M..(2012). "Intervençöes urbanas en América Latina:
viver no centro das cidades". Título orginal: [Le Pari urbain en Amérique Latine: vivre
dans le centre des villes]. Traducción al portugués de Campanario, N.. Edit.: Senac.
San Pablo. Brasil.
RUIZ, J.M.. (2005). "La gestión metropolitana como sistema de planificación territorial
para el desarrollo sustentable de la conurbación noroeste de Córdoba". Edit.: en
proceso.
UNESCO. Enlace: ˂http://www.unesco.org˃.