Exploracioì N de Mama
Exploracioì N de Mama
Exploracioì N de Mama
MAMA
Paulina Monserrat Martínez Zaragoza
FORMA Y VOLUMEN
DE LAS MAMAS,
DOLOR MAMARIO,
TUMORACIÓN
MAMARIA
FUNDAMENTO FISIOPATOLÓGICO
● Antecedentes familiares
● Menarca temprana
● Menopausia tardía
● Nuliparidad
● Nacimiento del primer hijo a una edad mayor de
30 años
● Actividad estrogénica no balanceada por la
progesterona
● Patología mamaria previa
● Radiación y uso de estrógenos en la
menopausia.
SEMIOLOGÍA
● Hipertrofia juvenil
● Politelia
● Desarrollo mamario
● Polimastia
precoz
● Amastia
● Ginecomastia
● Mamas
● Umbilicación
rudimentarias
congénita del pezón.
ALTERACIONES DE CANTIDAD
POLIMASTIA
Mamas accesorias, mamas
POLITELIA supernumerarias o mamas
Presencia de pezones ectópicas.
supernumerarios sin tejido
accesorio glandular. Desarrollo de más de una
Estos siguen las líneas mamarias. mama fuera de la situación
anatómica normal.
Más frecuente en hombres
ALTERACIONES DE CANTIDAD
DESARROLLO MAMARIO
PRECOZ
Crecimiento uni o bilateral de las glándulas
mamarias femeninas antes de los 8 años,
en ausencia de otros signos puberales
ALTERACIONES DEL DESARROLLO
GINECOMASTIA
Aumento en la cantidad de tejido de las
glándulas mamarias en niños u hombres.
UMBILICACIÓN
CONGÉNITA DEL PEZÓN
Es una inversión del pezón.
Naturaleza Naturaleza no
proliferativa proliferativa
LESIONES BENIGNAS
De naturaleza no
proliferativa
1. Quistes mamarios
2. Galactocele
3. Ectasia ductal
De naturaleza
4. Hiperplasia simple proliferativa
5. Proceso infeccioso (mastitis) 1. Fibroadenoma
6. Enfermedad de Mondor 2. Adenosis esclerosante
3. Hiperplasia atípica epitelial
moderada y florida
4. Papiloma o múltiple tumor
phylloides.
De naturaleza no proliferativa
1 Quistes mamarios
● Tamaño variable
● Forma redonda, ovalada o discoide
● Contorno bien definido
● Consistencia elástica
● Móviles
● Dolorosos a la palpación
● En cualquier edad
● Pueden desaparecer en la menstruación
Complejo fibroquístico
2 ●
Galactocele
Son quistes benignos que
3 ●
Ectasia ductal
Afección por la que un
contienen leche. conducto galactóforo debajo
● Se producen con una obstrucción del pezón se ensancha y
ductal en presencia de niveles engrosa
altos de prolactina
De naturaleza no proliferativa
4 Hiperplasia simple
● Crecimiento excesivo de las células que
5 Proceso infeccioso mastitis
6 ●
Enfermedad de Mondor
Tromboflebitis superficial de pared torácica,
las venas torácico- epigástricas, pared
toracoabdominal y en otros sitios
De naturaleza proliferativa
1 Fibroadenoma
2 Adenosis esclerosante
● Por la que se encuentra un tejido similar a
3 Hiperplasia atípica epitelial
moderada y florida
Cáncer mamario
● Tamaño: variable
● Forma : nodular, irregular
● Contorno: mal definido (excepto: carcinomas
circunscritos papilares y de los carcinomas
intraductales bien diferenciados)
● Consistencia: dura (carcinomas papilares o
medulares pueda ser blandos)
● Movilidad: varía según la etapa de la enfermedad
○ Limitación moderada
● Total fijeza a las estructuras vecinas
● Raro que duelan a la palpación.
ALTERACIONES CUTÁNEAS
ERITEMA
● En procesos inflamatorios
agudos y crónicos.
● E cáncer (carcinoma
inflamatorio por tumores muy
superficiales).
EDEMA
● Debido a bloqueo de los linfáticos
subdérmicos
● Por células tumorales, procesos inflamatorios
de la glándula mamaria o de la axila.
● Produce el aspecto de “piel en cáscara de
naranja” (en los carcinomas inflamatorios).
ALTERACIONES CUTÁNEAS
TROMBOFLEBITIS
● En las venas superficiales.
● En enfermedad de Mondor
FENÓMENOS RETRÁCTILES
● Sentada, relajada.
● Palpación: axilas.
○ Examinar su parte más
superior,
○ Tiene que ser vigorosa, ya
que la mano deberá empujar
con firmeza hacia arriba en
un intento de jalar hacia
abajo su contenido
6. SEXTA POSICIÓN
1. Secreción lechosa
2. Secreción grumosa
3. Secreción serosanguinolenta
4. Secreciones acuosa y serosa
5. Secreción purulenta
LECHOSA
SEROSANGUINOLENTA
PURULENTA
● El contenido de la secreción es material purulento.
● Se debe al drenaje de un absceso piógeno.
TÉCNICA DE
EXPLORACIÓN
1. Humedecer una torunda de algodón con objeto de limpiar con
ella las secreciones secas que puedan estar obstruyendo los
conductos que desembocan en el pezón.
2. Exprimir tanto la glándula mamaria como el pezón
3. Depositar la secreción sobre una gasa: el material purulento
permanece en la superficie (signo de Budin).
4. Hacer frotis para estudio microscópico y citológico.
a. Secreción es café: hacer la prueba de guayaco o alguna
otra para buscar sangre oculta.
b. Secreción hemática: se sospecha un papiloma del
conducto. Al no ser palpable puede necesario introducir,
bajo anestesia, un estilete y seccionar el pezón.