Exploracioì N de Mama

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

Exploración torácica

MAMA
Paulina Monserrat Martínez Zaragoza
FORMA Y VOLUMEN
DE LAS MAMAS,

DOLOR MAMARIO,

TUMORACIÓN
MAMARIA
FUNDAMENTO FISIOPATOLÓGICO

● Dentro de la fascia superficial de la pared


anterior del tórax
● Se extiende desde el segundo hasta el
sexto o séptimo espacios intercostales y
desde el borde del esternón hasta la línea
axilar media.
● Existe una proyección en forma de
lengüeta o cola que llega hasta la axila.

● Inactividad: 150 a 200 g, que


● Lactancia: 400 o 500 g
● TEJIDO GLANDULAR:
○ Constituido por 15 a 20
lóbulos subdivididos en Sostiene el tejido de las
lobulillos, los cuales a su mamas en su lugar

vez están compuestos por


ácinos. Parte de las mamas que
○ Lóbulos convergen el pezón produce la leche
● LIGAMENTOS DE COOPER
○ Bandas fibrosas que
También llamado graso. Le da
sostienen a la mama en la forma y tamaño a las mamas
CREDITS: This presentation template was
fascia created by Slidesgo, including icons by Flaticon,
and infographics & images by Freepik.
EVOLUCIÓN DE LAS MAMAS
● Nacimiento: contienen un sistema simple de
conductos anchos, sin lobulillos

● Pubertad: hay crecimiento rápido del epitelio de los


conductos y del estroma fibroso que los rodea.

● Adultez: se desarrolla los verdaderos lobulillos y las


estructuras acinares. (Hombres no se desarrollan)

● Embarazo: proliferación elevada de los elementos


glandulares

● Menopausia: hay involución de las estructuras de la


mama con pérdida de los elementos glandulares y
atrofia del órgano.
FACTORES DE RIESGO PARA CA DE MAMA

● Antecedentes familiares
● Menarca temprana
● Menopausia tardía
● Nuliparidad
● Nacimiento del primer hijo a una edad mayor de
30 años
● Actividad estrogénica no balanceada por la
progesterona
● Patología mamaria previa
● Radiación y uso de estrógenos en la
menopausia.
SEMIOLOGÍA

● Diferenciar entre los quistes benignos, cáncer,


fibroadenoma benigno, adenosis papilomatosas e
hiperplasias fibrosas.
● Se deben valorar los cambios cutáneos, los fenómenos de
retracción y los ganglios axilares y supraclaviculares.
ENFERMEDADES CONGÉNITAS DE LA MAMA

Alteraciones de Alteraciones del


cantidad desarrollo

● Hipertrofia juvenil
● Politelia
● Desarrollo mamario
● Polimastia
precoz
● Amastia
● Ginecomastia
● Mamas
● Umbilicación
rudimentarias
congénita del pezón.
ALTERACIONES DE CANTIDAD
POLIMASTIA
Mamas accesorias, mamas
POLITELIA supernumerarias o mamas
Presencia de pezones ectópicas.
supernumerarios sin tejido
accesorio glandular. Desarrollo de más de una
Estos siguen las líneas mamarias. mama fuera de la situación
anatómica normal.
Más frecuente en hombres
ALTERACIONES DE CANTIDAD

AMASTIA MAMAS RUDIMANTARIAS


Falta de desarrollo mamario. Carecen de tejido glandular.

Ausencia de glándula mamaria y Las mamas masculinas son


pezón (atelia) rudimentarias
Síndrome de Poland
ALTERACIONES DEL DESARROLLO
HIPERTROFIA JUVENIL
Poco frecuente.
Caracterizado por agrandamiento masivo
de la(s) mama(s) en mujeres peripúberes,
rápido, incontrolado, simétrico o
asimétrico, uni- o bilateral.

DESARROLLO MAMARIO
PRECOZ
Crecimiento uni o bilateral de las glándulas
mamarias femeninas antes de los 8 años,
en ausencia de otros signos puberales
ALTERACIONES DEL DESARROLLO
GINECOMASTIA
Aumento en la cantidad de tejido de las
glándulas mamarias en niños u hombres.

Se produce por un desequilibrio de las


hormonas estrógeno y testosterona

UMBILICACIÓN
CONGÉNITA DEL PEZÓN
Es una inversión del pezón.

Puede ser adquirida: cáncer


DE ACUERDO A LA HISTOLOGÍA

LESIONES BENIGNAS LESIONES MALIGNAS

● Comienzan en el segundo decenio ● Aumentan después de la


de la vida menopausia
● Tienen un pico máximo en el ● Etiología multifactorial
cuarto y quinto decenio, (hormonodependencia de
estrógenos y progesterona)

Naturaleza Naturaleza no
proliferativa proliferativa
LESIONES BENIGNAS

De naturaleza no
proliferativa
1. Quistes mamarios
2. Galactocele
3. Ectasia ductal
De naturaleza
4. Hiperplasia simple proliferativa
5. Proceso infeccioso (mastitis) 1. Fibroadenoma
6. Enfermedad de Mondor 2. Adenosis esclerosante
3. Hiperplasia atípica epitelial
moderada y florida
4. Papiloma o múltiple tumor
phylloides.
De naturaleza no proliferativa

1 Quistes mamarios
● Tamaño variable
● Forma redonda, ovalada o discoide
● Contorno bien definido
● Consistencia elástica
● Móviles
● Dolorosos a la palpación
● En cualquier edad
● Pueden desaparecer en la menstruación
Complejo fibroquístico

○ Mujeres menores de 30 añoS


○ Nulíparas
○ No reciben píldoras anticonceptivas

● Uno o varios nódulos o áreas de asimetría


● Mastografía: lesiones quísticas bilaterales,
multifocales, difusas.
● Avanzadas: dolor mamario premenstrual, que se
vuelve continuo
● No debe haber secreción por el pezón

● Pronunciada nodularidad y quistes grandes, que


dificulta el diagnóstico diferencial con lesiones
malignas y obliga a practicar biopsias con aguja
fina.
De naturaleza no proliferativa

2 ●
Galactocele
Son quistes benignos que
3 ●
Ectasia ductal
Afección por la que un
contienen leche. conducto galactóforo debajo
● Se producen con una obstrucción del pezón se ensancha y
ductal en presencia de niveles engrosa
altos de prolactina
De naturaleza no proliferativa

4 Hiperplasia simple
● Crecimiento excesivo de las células que
5 Proceso infeccioso mastitis

● Inflamación en el tejido mamario


revisten los conductos o las glándulas que a veces implica una infección.
mamarias (lobulillos) dentro de los senos ● Dolor, hinchazón, calor y
enrojecimiento en los pechos.
De naturaleza no proliferativa

6 ●
Enfermedad de Mondor
Tromboflebitis superficial de pared torácica,
las venas torácico- epigástricas, pared
toracoabdominal y en otros sitios
De naturaleza proliferativa

1 Fibroadenoma

● Tamaño: variable, de forma redondeada,


ovalada y lobulada
● Contornos: bien definidos, escotadura
similar al hilio del riñón
● Consistencia: firme ( (bola de hule sólido)
● Movilidad: amplia
● Indoloros a la palpación, aunque pueden
llegar a doler
● Raras: ocasiones se vuelven malignos
● El diagnóstico clínico puede ser confirmado
porpor aspiración con aguja fina
De naturaleza proliferativa

2 Adenosis esclerosante
● Por la que se encuentra un tejido similar a
3 Hiperplasia atípica epitelial
moderada y florida

una cicatriz en los lobulillos de la mama ● La adenosis papilomatosa y la hiperplasia


fibrosa son procesos benignos
● Tamaño: variable
● Difusos o localizados
● Unilaterales o bilaterales
● Contornos mal definidos
● Consistencia variable:
○ Áreas tan duras como los carcinomas
○ Movilidad limitada
○ Sin ninguna adherencia a la piel o la
pared del tórax.
De naturaleza proliferativa

4 Papiloma o múltiple tumor Phylloides

● Neoplasia poco frecuente de origen fibroepitelial


con potencial agresivo
● Comunes en mujeres entre los 30 y los 40 años.
LESIONES MALIGNAS

Cáncer mamario
● Tamaño: variable
● Forma : nodular, irregular
● Contorno: mal definido (excepto: carcinomas
circunscritos papilares y de los carcinomas
intraductales bien diferenciados)
● Consistencia: dura (carcinomas papilares o
medulares pueda ser blandos)
● Movilidad: varía según la etapa de la enfermedad
○ Limitación moderada
● Total fijeza a las estructuras vecinas
● Raro que duelan a la palpación.
ALTERACIONES CUTÁNEAS

ERITEMA
● En procesos inflamatorios
agudos y crónicos.
● E cáncer (carcinoma
inflamatorio por tumores muy
superficiales).

EDEMA
● Debido a bloqueo de los linfáticos
subdérmicos
● Por células tumorales, procesos inflamatorios
de la glándula mamaria o de la axila.
● Produce el aspecto de “piel en cáscara de
naranja” (en los carcinomas inflamatorios).
ALTERACIONES CUTÁNEAS

VENAS SUBCUTÁNEAS DILATADAS

● Pueden verse en los tumores de


crecimiento rápido, tanto
benignos como malignos.

TROMBOFLEBITIS
● En las venas superficiales.
● En enfermedad de Mondor
FENÓMENOS RETRÁCTILES

● Varían desde una simple depresión


de la piel cercana al tumor hasta la
retracción de la totalidad de la
mama.
● Se deben a fibrosis y acortamiento
de los ligamentos de Cooper.
● Su causa más común es el
carcinoma, pero pueden ser
originados por procesos
inflamatorios y por necrosis grasa.
PRESENCIA DE GANGLIOS LINFÁTICOS AXILARES

● En asociación con una masa


mamaria, sugiere malignidad,
● Puede ser inflamatoria.
● El crecimiento de los ganglios
supraclaviculares en presencia de
un tumor definido sugiere que la
enfermedad es avanzada,
inoperable e incurable.
TÉCNICA DE
EXPLORACIÓN
● Inspección y palpación
● Debe ser realizada anualmente a toda mujer
mayor de 25 años
● Debe hacerse sin prisa, en una mesa de

Consideraciones exploración que permita el acceso por ambos


lados, con una buena luz
● Una enfermera siempre debe acompañar al
generales ●
médico durante la exploración.
Al realizarla, explicar a la paciente como es la
técnica de autoexploración y verificar si
comprendió
1. Consentimiento de la paciente
2. Puede acudir cualquier día del ciclo
menstrual
3. Debe realizarse en presencia de una
Recomendaciones enfermera
4. Debe considerar signos y síntomas
del periodo pre y transmenstrual
5. Puede acudir en periodo gestacional
y de lactancia
1. Acostada
2. Sentada con las manos en la cabeza
3. Sentada y con los músculos
POSICIONES PARA pectorales contraídos
LA EXPLORACIÓN 4. Sentada e inclinada hacia adelante y
con los brazos extendidos hacia
arriba
5. Sentada en posición relajada
6. Sentada en posición erecta.
1. PRIMERA POSICIÓN
● Acostada en decúbito dorsal, con su brazo en
abducción a 90° .
● Inspección*: simetría, cambios en la
coloración o textura de la piel
● A la derecha para mama derecha y viceversa
● Palpación*:
○ Con los cuatro últimos dedos de cada
mano
○ Cuadrantes superiores, desplazando a la
mano en el sentido de las manecillas del
reloj.
○ Primero con suavidad y después más
firme
○ Palpar a continuación la porción central
de la mama, el pezón* y el tejido
subyacente, en búsqueda de masas
pequeñas o engrosamiento de los
conductos.
1. PRIMERA POSICIÓN

● Pellizcar* con suavidad el pezón para


investigar la presencia de alguna
secreción
● Completar el estudio de la mama derecha
haciendo que la paciente rote su brazo
derecho hacia la izquierda, con lo cual se
puede examinar con más precisión la cola
del órgano.
● Mismos pasos en ambas mamas
2. SEGUNDA POSICIÓN
● Sentada, con las manos en la cabeza.
● La paciente se sentará en el borde de la mesa con
los pies colgando y sus manos en su cabeza.
● Inspección: comparar su tamaño, la superficie
cutánea y el aspecto de los pezones
● Palpación:
○ Con suavidad
○ Empezando por la porción central superior y
procediendo en dirección de las manecillas
del reloj
○ Primero ligera y luego aplicando una presión
más firme.
2. SEGUNDA POSICIÓN
● Repetir las maniobras para la primera posición, en
relación con la porción central de las mamas, los
pezones y la presencia de secreciones anormales*
● Elevar con suavidad las mamas para poner en
evidencia el acortamiento de los ligamentos de Cooper
o la retracción de la piel en la mitad superior de la
mama
● Al ejercer tracción hacia arriba, también pueden
observarse los acortamientos del pezón o el
aplanamiento de la pie
2. SEGUNDA POSICIÓN

● Completar esta etapa de estudio palpando con


firmeza la cola de la glándula mamaria en el sitio
donde penetra a la parte inferior de la axila*
● Aplicar las mismas maniobras para la otra mama
3. TERCERA POSICIÓN

● Sentada con los músculos


pectorales contraídos.
● Repetir las maniobras previas
4. CUARTA POSICIÓN
● Brazos están extendidos mientras que la
paciente, sentada, se inclina hacia
adelante.
● Sostener las manos de la paciente por
encima de nuestra cabeza, mientras se
inclina hacia adelante
● Al colgar de esta manera las mamas, se
hacen aparentes algunos cambios sutiles
de la piel que de otra manera pueden
pasar inadvertidos
5. QUINTA POSICIÓN

● Sentada, relajada.
● Palpación: axilas.
○ Examinar su parte más
superior,
○ Tiene que ser vigorosa, ya
que la mano deberá empujar
con firmeza hacia arriba en
un intento de jalar hacia
abajo su contenido
6. SEXTA POSICIÓN

● Paciente sentada, pero erecta


● Palpación:
○ Regiones supraclaviculares
○ Con suavidad y con firmeza
○ Buscando adenopatías
SECRECIÓN
MAMARIA
“La salida de material líquido a través del pezón,
sea de manera espontánea o por expresión”.
SEMIOLOGÍA

● Se debe a enfermedades benignas de la glándula en la mayor parte de


los casos, pero puede ser síntoma de cáncer.

1. Secreción lechosa
2. Secreción grumosa
3. Secreción serosanguinolenta
4. Secreciones acuosa y serosa
5. Secreción purulenta
LECHOSA

● Fisiológica: ocurre durante la lactancia; es lechosa.


Constituida por leche materna. Nunca es
sanguinolenta.
● En ocasiones aparece cuando se avecina la
menopausia o cuando se ha provocado de manera
iatrogénica.
● Puede prolongarse mucho tiempo después de que ha
terminado la lactancia.
● Se debe a estímulos o traumatismos mamarios; a
necrosis y adenomas hipofisarios, hipotiroidismo o a
ingestión de medicamentos como fenotiazinas,
reserpina, metildopa y anticonceptivos orales.
GRUMOSA

● Secreción pegajosa, espesa y multicolor (parece que contiene sangre, pero al


microscopio se comprueba que no es así).
● La ectasia de los conductos se presenta en mujeres posmenopáusicas cuyas
aréolas adquieren aspecto nodular debido a la obstrucción de sus conductos por
secreciones espesas.
● Otra causa de secreción grumosa es la metaplasia escamosa de la porción terminal
de los conductos.

SEROSANGUINOLENTA

● Secreción de color y aspecto variable dependiendo de la cantidad de sangre


que contenga (desde serosa con cantidad mínima hasta hemorrágica con
sangre franca, existiendo una gradación).
● Suele deberse a papilomas de los conductos mamarios y también al cáncer de
mama, en cuyo caso se asocia a la presencia de una masa tumoral.
ACUOSA Y SEROSA

● Líquido transparente y fluido.


● Se deben a ectasia de los conductos mamarios.

PURULENTA
● El contenido de la secreción es material purulento.
● Se debe al drenaje de un absceso piógeno.
TÉCNICA DE
EXPLORACIÓN
1. Humedecer una torunda de algodón con objeto de limpiar con
ella las secreciones secas que puedan estar obstruyendo los
conductos que desembocan en el pezón.
2. Exprimir tanto la glándula mamaria como el pezón
3. Depositar la secreción sobre una gasa: el material purulento
permanece en la superficie (signo de Budin).
4. Hacer frotis para estudio microscópico y citológico.
a. Secreción es café: hacer la prueba de guayaco o alguna
otra para buscar sangre oculta.
b. Secreción hemática: se sospecha un papiloma del
conducto. Al no ser palpable puede necesario introducir,
bajo anestesia, un estilete y seccionar el pezón.

● Una citología negativa no descarta el diagnóstico de cáncer


● El procedimiento recomendado es la biopsia, la cual está
indicada cuando la secreción es unilateral y es persistente, y
cuando se palpa una masa
● Si la masa no es palpable, deberá insertarse un estilete en el
conducto, el cual servirá de guía para localizar el sitio donde
deberá practicarse la biopsia.
ARÉOLA Y PEZÓN
FUNDAMENTO FISIOPATOLÓGICO
● Son áreas de piel modificada con una estructura
anatómica especial y con una función específica, la
lactancia.
● El pezón es una estructura cónica que se proyecta en el
centro de la mama, con la aréola, que es la zona cutánea
alrededor de 5 cm de diámetro que la rodea.
● El color varía, pero suele ser de color rosa en las mujeres
jóvenes y de color café durante el embarazo.
● La pigmentación también tiene relación con los niveles de
estrógenos
● Por debajo de la superficie del pezón terminan los senos
galactóforos en ámpulas en forma de conos.
● La piel del pezón carece de vello, tiene gran
número de glándulas sebáceas
● La piel de la aréola tiene algunos vellos en su
periferia, no tiene papilas, pero contiene glándulas
de tres tipos: sudoríparas, sebáceas
especializadas y a veces, glándulas mamarias
accesorias.
● Durante el embarazo, las glándulas sebáceas
especializadas aumentan de tamaño
constituyendo los tubérculos de Montgomery
SEMIOLOGÍA

1. Inversión del pezón: más común del pezón, de


origen congénito.
2. Acortamiento o inversión debidos a cáncer.
SEMIOLOGÍA

1. Enfermedad de Paget: enrojecimiento de la superficie del pezón, aspecto


áspero y engrosado, erosión y secreción café y formación de costras de
color gris amarillento por encima de la erosión.
a. Ésta crece de forma gradual y llega a abarcar la superficie entera
del pezón, erosionándolo y distorsionándolo.
b. También puede ser invadida la aréola
c. Se asocia siempre al carcinoma de las células del conducto.
2. Lesiones granulomatosas crónicas, muchas de ellas causadas por sífilis y
tuberculosis.
3. Dermatitis agudas que aparecen durante la lactancia. Abscesos
recidivantes crónicos en el interior de las glándulas de Montgomery.

También podría gustarte