Patologia Benigna de Mama

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 86

PATOLOGIA BENIGNA DE MAMA

R1MF Ulises Cruz Farias


Generalidades

Grupo de alteraciones en el tejido Se manifiesta dolor mamario,


mamario las cuales no tienen la masas, nodularidad, turgencia,
capacidad de diseminarse irritabilidad, secreción y
descarga por el pezón y/o
inflamación e infección, que
Responden a mecanismos de tipo hormonal, en algunos casos pueden
factores externos como son los hábitos elevar el riesgo de patología
nutricionales y estilos de vida, creando un mamaria maligna
grupo de signos y síntomas muy variados
Anatomía
La mama femenina se encuentra localizada
sobre la pared torácica
Se compone de 12 a 20 lóbulos, los cuales
se dividen en lobulillos y éstos a su vez en
alvéolos secretorios. Estos conductos
convergen hasta un sitio debajo del pezón
en forma de conductos galactóforos.

Cuenta con unos ligamentos que


penetran desde la piel a la
aponeurosis pectoral,
proporcionando un armazón de
bandas de tejido fibroso que
sostienen a los lobulillos y lóbulos,
llamados ligamentos de Cooper o
suspensorios.
Por delante de
la fascia del
pectoral mayor,

En sentido vertical: desde la 2-3


costilla hasta la 6-7.

En sentido transversal: desde la línea


paraesternal hasta la LAA.

Con una
prolongación
axilar llamada
cola de Spencer
Factores de riesgo
Exploración
La inspección se divide en estática y dinámica y se
efectúa con la paciente en posición sentada con el tórax y los
brazos descubiertos e iluminados adecuadamente.

Se debe colocar a la paciente con las


Inspección extremidades superiores colgantes, a lo
estática largo del tronco

Forma, volumen, simetría y el estado de


la superficie cutánea de las glándulas
mamarias
Inspección dinámica
• se realiza solicitando a la mujer que eleve los brazos para contraer los
músculos pectorales.

El objetivo de esta maniobra es poner de


manifiesto los signos cutáneos
retráctiles, inadvertidos durante la
inspección estática.
Palpación
Cuadrantes de la mama
DETECCIÓN
Pacientes con
BRCA1 y
BRCA2 iniciar
exploración médica
mamaria entre los
18-21 años de
edad.

Edad recomendada
para iniciar examen
medico mamario
19
rutinario

años.
HISTORIA CLÍNICA
COMPLETA
Anomalías del
desarrollo
Trastornos
funcionales
Procesos
inflamatorios

PATOLOGIA MAMARIA
BENIGNA
Procesos
seudotumorales
Lesiones
proliferativas
Tumores
benignos.

MALIGNA Ca de mama
MALFORMACIONES
Agenesia mamaria
La ausencia total de una de las mamas es muy rara.

AMASTIA: presencia de pezón pero no de glándula


mamaria.

ATELIA: Ausencia de pezón.


POLIMASTIA: 6 glándulas mamarias.
POLITELIA: Más de 2 pezones.
HIPERTROFIA: En época de lactancia

HIPERTROFIA MAMARIA
Derrames por el pezón.
• Constituyen un importante y frecuente motivo de consulta durante la
edad reproductiva de la mujer.
• las principales causas pueden reunirse en 2 grandes grupos:

• 1. Causas endocrinas.
• 2. Causa ductales
CAUSAS ENDOCRINAS
Se entiende por galactorrea la
producción y espontánea eliminación
de leche por múltiples conductos de
ambos pezones en mujeres nulíparas
o con más de 1 año sin lactar o en La causa principal de
posmenopáusicas. galactorrea es el incremento
absoluto o relativo en la
producción y liberación de
prolactina hipofisaria
Causas ductales
• Las lesiones benignas y malignas de
los conductos son la causa principal
de los derrames por el pezón no
catalogados como galactorrea,
especialmente cuando ocurren por
un solo pezón (aunque no se
excluye la posibilidad de que sea
bilateral) y, sobre todo, si son
oscuras o sanguinolentas.
• La ectasia ductal, los cambios fibroquísticos y el papiloma
intracanalicular son las principales causas de derrames por el pezón
de carácter benigno
Secreción grumosa Mastopatía fibroquística.

En distintos tipos de
mastitis.
Secreción purulenta

Poco frecuente, suele


sugerir lesión maligna.
Secreción acuosa
Papiloma intraductal.
TELORREA
Secreción serosa,
serosanguinolenta,
Hemática: pb. Ca de
hemática
mama

Bilateral y pluriorificial.
Secreción lechosa, -Mastopatia fibroquística.
galactorrea 15%
Asociada o no a
hiperprolactinemia

PROLACTINA
Secreción verde-gris Ectasia ductal Hombres: menos de 20 ng/ml (425 µg/l)
Mujeres que no estén embarazadas: menos de 25 ng/ml
(25 µg/l)
Mujeres embarazadas: 80 a 400 ng/ml (80 a 400 µg/l)
TRASTORNOS
INFLAMATORIOS
Mastalgia Mastodinia
Dolor mamario Dolor cíclico que aumenta
en el periodo premenstrual
y se alivia tras la
menstruación.
Principal síntoma en
Condición Fibroquística
Benigna
CAUSAS

 Cambios hormonales asociados con el ciclo


menstrual (inicio y mitad ciclo)
 Embarazo
 Trauma en el seno
 Artritis en la cavidad del pecho y cuello
 Mastitis
 Estiramiento de los ligamentos de las mamas
 Presión del sostén
 Hidrosadenitis supurativa
 Medicamentos hormonales

-Cambios en el estilo de vida (reducción de ingesta de grasas o


cafeína).
-Correcta sujeción con el sostén adecuado (tipo deportivos).
25mg de Linaza diarios
QUISTE MAMARIO

Sacos en forma redonda u ovalada que están


llenos de liquido.
Mas frecuentes en mujeres entre
40 – 50 años

Se originan debido a una acumulación de


líquido dentro de las mamas (metaplasia
apocrina)
Los microquistes son demasiado pequeños para ser
reconocidos al tacto.
Se palpan de forma redondeada, lisa, móvil, Quistes palpables fácilmente se conocen como
no adherida, sensible. macroquistes: 2.5 y 5 cm
A la presión se nota tensión e incluso fluctuación.
Se diagnostican y clasifican por ecografía:

-Quiste simple: contenido anecogénico, de limites muy


precisos, morfología regular y refuerzo posterior.
expectante.

-Quiste complicado: No cumple con los criterios de


simple
Contenido ecogénico: ecos finos o gruesos,
asociados o no a inflamación y/o fibrosis.
 (PAAF)

-Quiste complejo (Escisión): o con lesión solida focal


intraquistica, se recomienda resección quirúrgica, sin
punción previa 20-25% de posibilidades de
carcinoma.
Patología más frecuente en la mujer
premenopáusica.
MASTOPATIA FIBROQUISTICA Muy rara después de la menopausia.

Enfermedad benigna y crónica, caracterizada por alteración en la proliferación


del estroma y parénquima mamario, desarrollando tumores o quistes palpables.

ETIOLOGÍA
DESCONOCIDA:

Desequilibrio hormonal
+
Hiperestrogenismo
CUADRO CLÍNICO

 Dolor mamario (+ frec) (mastodinia)


 Dolor bilateral
 Induración o nódulos palpables
 Secreción de pezón.

 Microcalcificaciones
 Área denso y doloroso
Tipo l: de pequeñas formaciones < 0-5 cm
Tipo ll: medianas: 0.5-2 cm
Tipo lll: de Grandes formaciones: > 2cm
DIAGNÓSTICO
 CLÍNICA: Se palpa engrosamiento en forma de placa, múltiples
irregularidades, forma regular, borde y superficie definidos.
 ECOGRAFÍA (O MASTOGRAFÍA)
 ESTUDIO MICROSCOPICO (CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA)

PUNCIÓN-ASPIRACIÓN

 Indicado en mastopatía fibroquistica de


predominio nodular - Quístico.
Patrón variable dependiendo de sustrato histológico (quistes, metaplasia
apocrina, fibrosis, adenosis esclerosante, inflamación e hiperplasia epitelial con
o sin atipia)
-Quistes Celularidad variable y células inflamatorias. Fondo proteináceo.
Macrófagos espumosos. Metaplasia apocrina.

• Debido a la posibilidad (rara) de carcinomas intraquísticos, se debe estudiar


citológicamente todos los líquidos hemorrágicos o verdes (lisis de células
sanguíneas)

EF no proliferativa EF proliferativa EF proliferativa con atípia

Celularidad baja/moderada. Celularidad Celularidad elevada. Perdida de la


Fragmentos de estroma y tejido moderada/abundante. polaridad y superposiciones
adiposo. Placas de células ductales Numerosos grupos de celularidad nucleares. Aumento del tamaño
con disposición en panal. bifásica (epitelial/mioepitelial). nuclear y macronucleolos.
Metaplasia apocrina. Histiocitos. Perdida focal de la polaridad y Cromatina granular. Ocasionales
Células mioepiteliales. nucleolos ocasionales. Células células mioepiteliales y apocrinas.
apocrinas. Histiocitos. Puede (Diagnóstico en PAAF:
haber partículas calcificadas. atípico/indeterminado, valorar
biopsia)
Evitar: alimentos liberadores de
metilxantinas, histamina y tiaminas:
NO REQUIERE Café, Té negro, consumo elevado de
TRATAMIENTO grasa animal, el queso, mantequilla,
chocolate, refrescos gaseados de cola,
semillas.

Lo cual provoca retención liquida y


linfática mamaria mantenida.

Progestagenos gel para tratamiento


No farmacológico:
local
Aceite de Onagra
MASTITIS Gérmenes más frecuentes:
 S. Aureus
 S. Epidermidis
 Estreptococos
INFLAMACIÓN DEL TEJIDO MAMARIO

INFECCIOSA
Masa fluctuante, crepitante, cambios eritematosos.
Complicación más grave: absceso mamario.

NO INFECCIOSA
Madres lactantes hasta los 42 dias

*estafilococo dorado*
Mastitis
Mastitis aguda Mastitis crónica
subaguda
Generalmente se debe a una mala técnica de
amamantamiento, falta de experiencia, y
sensación de disminución en la producción de
dificultad en el drenaje de la glándula mamaria, resultado de una mastitis aguda mal manejada
leche.
resultando en estasis de leche y posterior
sobreinfección bacteriana.

Suele ser unilateral Se caracteriza por un dolor punzante en la En ciertos casos es necesaria la toma de biopsia
3-12% presentan afección bilateral mama, calambres y sensación de ardor. para descartar el origen neoplásico.

Staphylococcus epidermidis es el patógeno más


frecuente.
Ocurre fundamentalmente en las primeras 12
semanas posparto, especialmente entre la Su diagnóstico suele basarse en el aumento de
segunda y tercera semana. sodio en la leche materna; una relación sodio/
potasio mayor a 1 y un aumento en los
mediadores inflamatorios.
MASTITIS CRÓNICA RECURRENTE

Procesos inflamatorios de comienzo insidioso que evolucionan


en el tiempo.

 Presentan nódulos o induraciones localizadas con signos


inflamatorios.

 Si estos signos inflamatorios son claros y no hay sospecha de


neoplasia, se suele empezar un tratamiento antibiótico
empírico que cubra estafilococo aureus meticilin resistente y
estreptococo (después de coger muestra para cultivo, si es
posible).

 Si al cabo de unos 7-10 días no hay clara resolución clínica y


ecográfica, se realizará una biopsia.
ENFERMEDAD DE ZUSKA
Mastitis subareolar o fistula periareolar: afección benigna de la mama

Poco frecuente, con una prevalencia del 1-2 %

Abscesos de localización subareolar asociados o no a trayectos


fistulosos, ocasionado por una metaplasia escamosa de los
conductos galactóforos. (epitelio queratinizado en el interior del
trayecto de los conductos galactóforos), se presentan fuera del
periodo de lactancia o embarazo.

Diagnóstico: clínico: área indurada, eritematosa y


elongada periareolar izquierda, dolorosa a la
palpación.
Estudio histopatológico de los conductos:
Queratinización, obstrucción, dilatación y metaplasia escamosa.
Tratamiento

Quirúrgico: Resección que incluya la fístula y el conducto


galactóforo responsable del proceso inflamatorio.
ENFERMEDAD DE MONDOR
Aparece en mujeres de entre 21 y 55 años

Tromboflebitis superficial toraco-epigastrica

CLÍNICA
• Traumatismos • ECOGRAFÍA:
• Distensión muscular • Mostrando flujo una
• Antecedentes • Cordón subcutáneo estructura tubular,
quirúrgicos indurado en la mitad sin flujo vascular.
• Carcinomas mamaria externa
• Procesos febriles • Dolor local
• Posible retracción
DIAGNÓSTICO

DESENCADENANTES

PUEDE REMITIR DE MANERA ESPONTANEA


TUMORES
BENIGNOS
FIBROADENOMA

Masa circunscrita nítidamente, móvil y usualmente


solitaria.

Desarrollo de un lobulillo mamario

TUMOR BENIGNO MÁS


FRECUENTE DE LA MAMA

Riesgo de cáncer aumenta si el fibroadenoma es


PUEDE APARECER DURANTE EL EMBARAZO
complejo.

20-40 Si se encuentran datos de microcalcificaiones:


años de edad tomar biopsia
EXPLORACIÓN FÍSICA:

 Tumor de entre 2-5 cm, de Forma


esférica o discretamente alargado
 Lobulado
 Consistencia dura o elástica
 Límites bien definidos
 Generalmente doloroso por ser
hormonodependiente
 Delimitado por PSEUDO CAPSULA

Uno o muchos fibroadenomas y puede ser uni o bilateral.

Es necesario realizar biopsia para dar diagnostico definitivo.


Biopsia: Diagnóstico definitivo

-> 5 cm
-Causa dolor
-Cuestión estética
Realizar incisiones peri-areolares
• Extensiones densamente celulares.
Patrón bifásico de células epiteliales/mioepiteliales con fragmentos de estroma.
Grupos planos de células ductales en “asta de ciervo”.
Núcleos desnudos bipolares.
PAPILOMA INTRADUCTAL

Proliferaciones exofíticas de células epiteliales


de los conductos galactóforos sobre un eje
fibrovascular.

2 –3 % de las mujeres
causa más frecuente de descarga patológica
del pezón seguida por la ectasia ductal.

 Centrales y periféricos (+común)

 Los de tipo periférico son mas comunes en mujeres jóvenes y están


asociados a malignidad.
PAPILOMA SOLITARIO PAPILOMATOSIS MULTIPLE
Afecta a los conductos principales. Afecta varios conductos y se origina en las
Localizados a 1-2 cm del pezón unidades lobulillares terminales.
Mujeres premenopáusicas Se asocia a hiperplasia epitelial atípica.
Causa más frecuente de telorrea Aparece en mujeres más jóvenes.
No se asocia a Ca de mama.

Telorrea sanguinolenta, uriorificial, No es frecuente la presencia de


espontanea, sin tumor palpable. Telorrea.
Tx- Extirpación quirúrgica del conducto que Exéresis quirúrgica con márgenes.
produce la telorrea.
Suele recidivar.

95% de los casos remite 40% de los casos se asocian a CA de mama

DUCTOGRAFIA (ya
no se usa)
PAPILOMA SOLITARIO

Muy frecuentes
30-50 años
Causa más frecuente de Telorrea
USG:
Nódulo sólido bien definido
Nódulo con ductos dilatados

MASTOGRAFIA:
Pequeño: Oculto
Grande: masa circunscrita redonda/oval
25% asociado a calcificaciones de aspecto benigno.

BIOPSIA: BAAF. Biopsia guiada por ultrasonido

TRATAMIENTO: Exceresis quirúrgica. cirugía para extirpar el


papiloma y un segmento del conducto donde se encuentra.
Papiloma intraductal
• Aspirados celulares con fondo hemático/proteinaceo.
Grupos papilares tridimensionales. Macrófagos/siderófagos.
Células mioepiteliales. Células apocrinas.

A) Papiloma. B) Proceso papilar. C) Carcinoma papilar


3ra causa de Consulta.
ECTASIA DUCTAL

Dilatación de los grandes conductos Antibióticos específicos: Secreción


galactoforos terminales causado por un verde gris
proceso inflamatorio crónico. Evaluar 6 meses

CLINICA a los > 6 meses o > 2 años, con


• Mastalgia clínica igual o aumenta-> Cx
• Masa retroaereolar dolorosa
• Telorrea verde- grisácea
Unilateral
Diátesis con sustancia serosa, células espumosas de tamaño variable, algunas con signos degenerativos.
DIAGNÓSTICO
USG, una mastografía o ambos.
HALLAZGOS USG: seudomasa retroareolar, con quistes o estructuras
tubulares en numero y diámetro variable que corresponden a los
ductos dilatados, los ductos pueden ser de diferente diámetro,
generalmente mayor los de la periferia que los centrales, puede ser
unilateral o bilateral.

 Si hay protuberancia biopsia para descartar cáncer.

TRATAMIENTO
La ectasia ductal a veces se alivia sin necesidad de tratamiento.

Si la secreción es muy importante excidir ductos subareolares dilatados.

En algunos casos se pueden utilizar compresas tibias y antibióticos


(Amoxicilna/ acido clavulánico) o Eritromicina- metronidazol).

Si los síntomas persisten, puede sea necesario extirpar el conducto anormal


mediante cirugía.
TUMOR PHYLLODES
Proliferación mixta epitelial y estromal

Aparece en la 4ta y 5ta década de la vida.

Crecimiento rápido.
Comportamiento limítrofe (80%), Benigno (94%) y
maligno (1%).
Enrojecimiento, eritema, dolor, pesadez, dilataciones venosas.
Telorrea sanguinolenta, induración local, calor local, fiebre.

TRATAMIENTO:
Cirugía LOCAL: resección amplia mínimo 1 cm.
 UNILATERAL
 Gran volumen
 Piel lisa lustrosa traslucida al verse vasos
 Redonda al formar especie de
pseudocapsula
 NO DUELE

Masa lisa, multinodular, redondeada, bien


delimitada de crecimiento rápido.
DIAGNOSTICO:

USG: Nódulo o masa sólida e hipoecoica

MASTOGRAFIA: Masa de contornos bien definidos,


macrolobulada, que semeja a un fibroadenoma.

RESONANCIA MAGNETICA: Permite distinguir algunas


características que diferencian un fibroadenoma de un TF, tales
como la presencia de un componente quístico, lobulaciones
marcadas y la heterogeneidad en la fase tardía en las
secuencias T1WI contrastadas perfeccionadas

Se confirma con Biopsia con aguja gruesa (trucut)

Cuando persiste la sospecha clínica, a pesar de una biopsia que


muestra un fibroadenoma o con patología equívoca para TF, se
recomienda una biopsia escisional para el estudio completo
del espécimen
BENIGNOS: Mezcla de cel.
Estromales y epiteliales, celularidad
moderada y pleomorfismo ausente.
MALIGNOS: Marcada celularidad
estromal, mitosis frecuentes,
células estromales anormales y
pleomorfismo alto.
TRATAMIENTO

Tumorectomía o Mastectomía parcial en la que se extirpa parte del seno, suele ser el tratamiento principal.

Algunas veces, los tumores filodes pueden regresar en el mismo lugar si son extirpados sin que se haya tomado suficiente tejido normal circundante.

Mastectomía si un margen libre de cáncer de tejido mamario normal no se puede extraer con el tumor.

Las metástasis a ganglios linfáticos axilares se presentan en menos de 5% de pacientes; por lo tanto, no se recomienda la extirpación de cadenas
ganglionares regionales, a menos que el estudio transoperatorio revele la presencia de tumor.

El seguimiento de los pacientes con tumor filoides de mama


debe realizarse de 4 a 6 meses posterior a la cirugía, con
estudios de imagen cada 6 meses por un período de 5
años y una RMN al año de la escisión, esto dada la
variabilidad de comportamiento que presenta este tumor.
La probabilidad de recurrencia por histología
sigue siendo indeterminada.
Los datos demuestran que gran parte de los
tumores mayores de 10 cm tienen un índice de
recurrencia siete veces mayor, mientras los
márgenes positivos un riesgo cuatro veces
mayor de recurrencia.

La recurrencia ocurre los dos primeros


años con intervalo medio de 32 meses
para tumores benignos y de 22 para
tumores malignos.
HAMARTOMA
Son seudotumores compuestos por tejido fibroglandular normal desorganizado.

Se componen de ductos, lobulillos, estroma fibroso, estroma fibroso y tejido adiposo en


diferentes proporciones.

TRATAMIENTO: Quirúrgico
Nódulo de cualquier morfología, contorno bien definido (D) con
cápsula periférica y densidad mixta (tejido adiposo y
parénquima fibroglandular)
La mastografía es el único método de imagen que presenta una buena
especificidad para el diagnóstico de esta lesión.

 redondeado, bien delimitado y con frecuencia circunscrito por un halo


hiperdenso correspondiente a la pseudocápsula histológica.

Ecografía: masa de semiología isoecogénica, heterogénea, de


gran tamaño, ovoidea, que ocupa la región periareolar, con
frecuencia circunscrito por un halo hiperdenso correspondiente a
la pseudocápsula histológica.

3 tipos: parenquimatoso, mixto o adiposo.


El hamartoma parenquimatos: <10% de placas hipodensas, el hamartoma
mixto entre 10 y 90% y el hamartoma adiposo > del 90%.

Los hamartomas que han ocupado más de dos cuadrantes mamarios se han
considerado como hamartomas gigantes.
Biopsia será siempre necesaria para confirmar el diagnóstico.

Histológicamente
Mezcla desordenada de tejidos maduros y especializados. En la mama se puede apreciar
estructura ductal y lobulillar con estroma fibroso, tejido adiposo y en ocasiones tejido
muscular liso.
 Realizar exploración mamaria
DIAGNÓSTICO (Recomendar a la paciente realice Autoexploración entre el 5-7 día posterior a la
menstruación y en menopausicas poner un día fijo.

Determinar: Lugar, distancia hacia el pezón.


Características del tumor: tamaño, móvil, doloroso.
Alteraciones en la piel.
EXAMENES AUXILIARES

• Cuanto mayor es la densidad de


la mama, más baja es la
Mastografía sensibilidad de la mastografía.
• Anual en > 40 años -69 años.

Ecografía de
mama

Biopsia
HISTOLOGIA

-Diagnóstico de benignidad versus malignidad versus inflamación.

-Confirmación de recurrencia o metástasis

-Diferenciar nódulos linfáticos de mama axilar

-Evaluación de ganglios axilares para evitar, en los casos positivos, cirugía del
ganglio centinela

-Determinación de receptores hormonales, estudios de cinética celular y


expresión de oncoproteinas, si se utiliza la técnica del bloque celular.

También podría gustarte