Ética Sexto
Ética Sexto
Ética Sexto
AGUSTÍN GEMELLI
ETICA
GRADO: NOVENO
2012
PGF03-R03
Tabla de contenido
UNIDAD 1 .................................................................................................................................................................4
CONCEPTOS E IMPORTANCIA DE LA ÉTICA. .....................................................................................................5
DEFINICION ETIMOLOGICA DE LA ETICA ............................................................................................................6
ESTRUCTURA ANTROPOLOGICA DE LA MORALIDAD .......................................................................................7
EL AMOR A LA NATURALEZA ............................................................................................................................. 13
P R E Á M B U L O ............................................................................................................................................. 13
P R I N C I P I O S ............................................................................................................................................. 15
I . RESPETO Y CUIDADO DE LA COMUNIDAD DE LA VIDA ......................................................................... 15
I I . INTEGRIDAD ECOLÓGICA ........................................................................................................................ 16
I I I . JUSTICIA SOCIAL Y ECONÓMICA .......................................................................................................... 18
IV. DEMOCRACIA, NO VIOLENCIA Y PAZ ...................................................................................................... 19
UNIDAD 2 .............................................................................................................................................................. 23
DIGNIDAD Y DERECHOS HUMANOS ................................................................................................................. 24
PRINCIPIOS DERIVADOS DE LA DIGNIDAD HUMANA ..................................................................................... 25
SEXUALIDAD Y VALORES .................................................................................................................................. 31
UNIDAD 3 .............................................................................................................................................................. 37
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EN EL COLEGIO. ............................................................................................ 38
VALOR DEMOCRÁTICO DE LA PALABRA ...................................................................................................... 39
LIBERTAD PARA DISENTIR Y CRITICAR ....................................................................................................... 39
VALORES FRANCISCANOS Y URBANIDAD. ..................................................................................................... 42
LA LLAMADA A SERVIR ....................................................................................................................................... 45
UNIDAD 4 .............................................................................................................................................................. 48
LEY DE LA JUVENTUD ........................................................................................................................................ 49
¿QUE ES LA LEY DE LA JUVENTUD? ............................................................................................................ 50
¿QUE BENEFICIOS TRAE PARA LA JUVENTUD COLOMBIANA? ................................................................ 50
CONSTRUYENDO MI IDENTIDAD DENTRO DE UN PROYECTO DE VIDA ..................................................... 53
¿QUE SON LAS HABILIDADES PARA LA VIDA? ............................................................................................ 53
EL MANEJO DE EMOCIONES ............................................................................................................................. 55
DISCRIMINACION SOCIAL .................................................................................................................................. 57
LOS ESTEREOTIPOS ....................................................................................................................................... 57
LOS PREJUICIOS ............................................................................................................................................. 57
LA DISCRIMINACION........................................................................................................................................ 58
RELACION ENTRE ESTEREOTIPO, PREJUICIO Y DISCRIMINACION ......................................................... 60
UNIDAD 1
Propósito:
Reconocer la importancia del respeto como base de la
convivencia social, Definiendo los tipos de metas y
elaborando su propio plan de metas en su proyecto de vida,
además de crear conciencia sobre el amor por la naturaleza.
ENUNCIACIÓN:
A
estudiar la temática de la moral, pronto descubrimos
la existencia de un tipo particular de valores,
denominados valores morales. Los cuales poseen
inmensa importancia, pues su aparición implica una diferencia
radical entre el actuar del hombre y el de los demás seres
animados.
La Ética nos ilustra acerca del porqué de la conducta moral. Los problemas que la Ética
estudia son aquellos que se suscitan todos los días, en la vida cotidiana, en la vida escolar,
en la actividad profesional, etc. Problemas como: ¿qué comportamiento es bueno y cuál
malo?, ¿se es libre para realizar tal o cual acción?, ¿quién nos obliga a realizar esta acción?,
entre estas dos acciones, ¿cuál se debe elegir?, etc.
La importancia de la Ética nace por su preocupación principal, que nos atañe directamente:
la actividad humana, en tanto actividad regida por principios ajenos a la determinación y
necesidad que existe en el resto de los seres que pueblan la tierra. Principios que hemos de
denominar valores morales.
El más antiguo de ellos fue 'residencia', 'morada', o 'lugar donde se habita'. Se usó
primariamente en poesía, y hacía referencia a los lugares donde viven o crían los animales, a
los lugares habituales o propios de ellos, sus madrigueras y sectores de alimentación.
Posteriormente este concepto adquirió otro matiz: mantuvo el sentido de 'lugar', pero esta
vez no exterior o físico (tal como 'país en el que se vive'), sino interior, entendiéndose esto
como una 'actitud interior', que sería el suelo firme, el fundamento del actuar, la raíz de la que
brotan todos los actos humanos. Esta segunda acepción cambia el enfoque desde 'lugar o
morada' (carácter geográfico) a una 'disposición' o 'actitud' (carácter psicológico-moral) que
estaría en el hombre, en su interior, desde donde emergería hacia fuera (sociedad) en forma
de conductas o comportamientos morales.
Ahora bien, Aristóteles fue quien impuso la acepción con la que actual y tradicionalmente se
ha encarado y comprendido el concepto Ética. Según este autor
significa 'modo de ser' o 'carácter'. Conceptos que se apoyan
mutuamente para dar origen a un significado mucho más amplio, de
mucho más alcance: 'modo de ser' ha de entenderse como 'forma de
vida', la cual se verifica en la adquisición de un 'carácter' particular,
que se va apropiando, incorporando a lo largo de la vida.
Una característica del ethos, entendido como conjunto de hábitos y maneras de ser del
hombre, es su sentido no natural. En efecto, el ethos, según la tradición griega, implica una
serie de costumbres adquiridas por hábito y no innatas; el ethos significa una conquista del
hombre a lo largo de su vida. En este sentido, se dice que el ethos constituye una segunda
naturaleza; se trata de un conjunto de hábitos de los cuales el hombre se apropia,
modificando su naturaleza... Comenta Aristóteles, refiriéndose a las virtudes éticas o
morales: las virtudes no nacen en nosotros ni por naturaleza ni contrariamente a la
naturaleza, sino que, siendo nosotros naturalmente capaces de recibirlas, las
perfeccionamos en nosotros por la costumbre.
MODELACIÓN:
4. LOS ACTOS
3. LOS HABITOS
4. LOS ACTOS son la expresión de los Hábitos, brotan de los Hábitos; a su vez, son los que
crean los Hábitos.
3. LOS HÁBITOS son engendrados por la repetición de actos. Los Hábitos cumplen una
función dual:
Dos perspectivas, por tanto, son posibles sobre nuestro yo. Bajo una perspectiva centrípeta
vemos cómo nuestros ACTOS se van sedimentando en HABITOS que, estructurados
íntimamente, 'nos hacen llegar a ser aquello que hacemos o hicimos'. Bajo una perspectiva
centrífuga, por el contrario, veremos cómo nuestro carácter, nuestra personalidad moral o
modo de ser adquirido o segunda naturaleza, intenta manifestarse al exterior por medio de
actos libremente elegidos, a espaldas o en contra muchas veces del determinismo o
automatismo impuesto o propiciado por los HABITOS.
Así pues, para completar el gráfico con que hemos pretendido representar los tres niveles de
la vida moral, debemos dibujar un cuarto círculo concéntrico dentro del más pequeño, el del
carácter. Sería el círculo del YO, del ESPIRITU LIBRE, capaz en un momento dado de la
vida, de remontarse y saltar sobre la barrera del carácter y de los hábitos y alumbrar un acto
absolutamente nuevo, original, indeterminado: libre.
La Moral entonces, es consustancial al ser del hombre en la medida en que éste es un ser
activo, que despliega su voluntad en la realidad natural y social, en forma consciente, libre y,
por lo tanto, responsable. De aquí se sigue que sólo el hombre es un ser moral, dado que en
la realidad infrahumana sólo existe la necesidad y el determinismo de las conductas
instintivas.
Ahora bien, la Ética se interesa por este actuar humano desde un punto de vista exclusivo y
esencial: la conducta humana en tanto es regida, orientada e inspirada por valores, en tanto
actúa según los ejes justo/injusto, debido/indebido, etc.
SIMULACIÓN:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48
49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72
DEMOSTRACIÓN:
ENUNCIACIÓN:
EL AMOR A LA NATURALEZA
Inteligencia ecológica permite mantener los lazos más sagrados de la esencia del hombre
con su entorno natural
SIMULACIÓN:
CARTA A LA TIERRA
PREÁMBULO
Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe
elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil, el
futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas. Para seguir adelante, debemos
reconocer que en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una
sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Debemos unirnos
para crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los
derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz. En torno a este
fin, es imperativo que nosotros, los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra responsabilidad
unos hacia otros, hacia la gran comunidad de la vida y hacia las generaciones futuras.
La humanidad es parte de un vasto universo evolutivo. La Tierra, nuestro hogar, está viva
con una comunidad singular de vida. Las fuerzas de la naturaleza promueven a que la
existencia sea una aventura exigente e incierta, pero la Tierra ha brindado las condiciones
esenciales para la evolución de la vida. La capacidad de recuperación de la comunidad de
vida y el bienestar de la humanidad dependen de la preservación de una biosfera saludable,
con todos sus sistemas ecológicos, una rica variedad de plantas y animales, tierras fértiles,
aguas puras y aire limpio. El medio ambiente global, con sus recursos finitos, es una
preocupación común para todos los pueblos. La protección de la vitalidad, la diversidad y la
belleza de la Tierra es un deber sagrado.
La situación global
Responsabilidad Universal
Para llevar a cabo estas aspiraciones, debemos tomar la decisión de vivir de acuerdo con un
sentido de responsabilidad universal, identificándonos con toda la comunidad terrestre, al
igual que con nuestras comunidades locales. Somos ciudadanos de diferentes naciones y de
un solo mundo al mismo tiempo, en donde los ámbitos local y global, se encuentran
estrechamente vinculados. Todos compartimos una responsabilidad hacia el bienestar
presente y futuro de la familia humana y del mundo viviente en su amplitud. El espíritu de
solidaridad humana y de afinidad con toda la vida se fortalece cuando vivimos con reverencia
ante el misterio del ser, con gratitud por el regalo de la vida y con humildad con respecto al
lugar que ocupa el ser humano en la naturaleza. Necesitamos urgentemente una visión
compartida sobre los valores básicos que brinden un fundamento ético para la comunidad
mundial emergente. Por lo tanto, juntos y con una gran esperanza, afirmamos los siguientes
principios interdependientes, para una forma de vida sostenible, como un fundamento común
mediante el cual se deberá guiar y valorar la conducta de las personas, organizaciones,
empresas, gobiernos e instituciones transnacionales.
PRINCIPIOS
a. Reconocer que todos los seres son interdependientes y que toda forma de vida
independientemente de su utilidad, tiene valor para los seres humanos.
a. Asegurar que las comunidades, a todo nivel, garanticen los derechos humanos y las
libertades fundamentales y brinden a todos la oportunidad de desarrollar su pleno potencial.
b. Promover la justicia social y económica, posibilitando que todos alcancen un modo de vida
seguro y digno, pero ecológicamente responsable.
4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones
presentes y futuras.
I I . INTEGRIDAD ECOLÓGICA
a. Adoptar, a todo nivel, planes de desarrollo sostenible y regulaciones que permitan incluir la
conservación y la rehabilitación ambientales, como parte integral de todas las iniciativas de
desarrollo.
e. Manejar el uso de recursos renovables como el agua, la tierra, los productos forestales y la
vida marina, de manera que no se excedan las posibilidades de regeneración y se proteja la
salud de los ecosistemas.
a. Tomar medidas para evitar la posibilidad de daños ambientales graves o irreversibles, aun
cuando el conocimiento científico sea incompleto o inconcluso.
b. Imponer las pruebas respectivas y hacer que las partes responsables asuman las
consecuencias de reparar el daño ambiental, principalmente para quienes argumenten que
una actividad propuesta no causará ningún daño
significativo.
b. Actuar con moderación y eficiencia al utilizar energía y tratar de depender cada vez más
de los recursos de energía renovables, tales como la solar y eólica.
b. Habilitar a todos los seres humanos con la educación y con los recursos requeridos para
que alcancen un modo de vida sostenible y proveer la seguridad social y las redes de apoyo
requeridos para quienes no puedan mantenerse por sí mismos.
c. Reconocer a los ignorados, proteger a los vulnerables, servir a aquellos que sufren y
posibilitar el desarrollo de sus capacidades y perseguir sus aspiraciones.
10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan
el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.
c. Asegurar que todo comercio apoye el uso sostenible de los recursos, la protección
ambiental y las normas laborales progresivas.
a. Asegurar los derechos humanos de las mujeres y las niñas y terminar con toda la violencia
contra ellas.
12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que
apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial
atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías.
a. Eliminar la discriminación en todas sus formas, tales como aquellas basadas en la raza, el
color, el género, la orientación sexual, la religión, el idioma y el origen nacional, étnico o
social.
c. Honrar y apoyar a los jóvenes de nuestras comunidades, habilitándolos para que ejerzan
su papel esencial en la creación de sociedades sostenibles.
f. Fortalecer las comunidades locales, habilitándolas para que puedan cuidar sus propios
ambientes y asignar la responsabilidad ambiental en aquellos niveles de gobierno en donde
puedan llevarse a cabo de manera más efectiva.
a. Brindar a todos, especialmente a los niños y los jóvenes, oportunidades educativas que les
capaciten para contribuir activamente al desarrollo sostenible.
b. Promover la contribución de las artes y de las humanidades, al igual que de las ciencias,
para la educación sobre la sostenibilidad.
a. Prevenir la crueldad contra los animales que se mantengan en las sociedades humanas y
protegerlos del sufrimiento.
b. Proteger a los animales salvajes de métodos de caza, trampa y pesca, que les causen un
sufrimiento extremo, prolongado o evitable.
c. Evitar o eliminar, hasta donde sea posible, la toma o destrucción de especies por simple
diversión, negligencia o desconocimiento.
d. Eliminar las armas nucleares, biológicas y tóxicas y otras armas de destrucción masiva.
e. Asegurar que el uso del espacio orbital y exterior apoye y se comprometa con la
protección ambiental y la paz.
f. Reconocer que la paz es la integridad creada por relaciones correctas con uno mismo,
otras personas, otras culturas, otras formas de vida, la Tierra y con el todo más grande, del
cual somos parte.
Con el objeto de construir una comunidad global sostenible, las naciones del mundo deben
renovar su compromiso con las Naciones Unidas, cumplir con sus obligaciones bajo los
acuerdos internacionales existentes y apoyar la implementación de los principios de la Carta
de la Tierra, por medio de un instrumento internacional legalmente vinculante sobre medio
ambiente y desarrollo. Que el nuestro sea un tiempo que se recuerde por el despertar de una
nueva reverencia ante la vida; por la firme resolución de alcanzar la sostenibilidad; por el
aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz y por la alegre celebración de la vida.
DEMOSTRACIÓN
1. Revisa cuidadosamente cada uno de los dieciséis principios. Este trabajo puede
realizarse en grupos. Responde las siguientes preguntas:
¿Cuál es el compromiso general de la Carta de la Tierra? ¿A qué responde este
compromiso?
El grupo, ¿está de acuerdo o en desacuerdo con cada principio? Explicar por qué. Si
se está en desacuerdo, esbozar y argumentar su posición.
¿Creen que los principios de la Carta de la Tierra cumplen adecuada y efectivamente
con la meta de describir el camino hacia una “sociedad global sostenible? ¿Por qué sí
o por qué no?
El grupo propone: ¿Qué cambiaríamos en el mundo, qué reformas instituiríamos para
que la Carta de la Tierra adquiera carácter de obligatoriedad, que se vuelva una
norma para establecer políticas públicas?
UNIDAD 2
Propósito:
Reconocer la dignidad humana como el valor imprescindible
para el fortalecimiento del ser y la convivencia con el otro;
además de tomar conciencia de su naturaleza sexual y de su
deber de cuidarla y protegerla.
ENUNCIACIÓN:
DIGNIDAD Y DERECHOS HUMANOS
El ser humano tiene dignidad y valor inherentes, solo por su condición básica de ser humano.
El valor de los seres humanos difiere del que poseen los objetos que usamos. Las cosas
tienen un valor de intercambio. Son reemplazables. Los seres humanos, en cambio, tienen
valor ilimitado puesto que, como sujetos dotados de identidad y capaces de elegir, son
únicos e irreemplazables.
El respeto al que se refiere este principio no es lo mismo que cuando uno dice “Ciertamente
yo respeto a esta persona”, o “Tienes que hacerte merecedor de mi respeto”. Éstas son
formas especiales de respeto, similares a la admiración. El principio de respeto supone un
respeto general que se debe a todas las personas.
Dado que los seres humanos son libres, en el sentido de que son capaces de efectuar
elecciones, deben ser tratados como fines, y no únicamente como meros medios. En otras
palabras: los hombres no deben ser utilizados y tratados como objetos. Las cosas pueden
manipularse y usarse, pero la capacidad de elegir propia de un ser humano debe ser
respetada.
SIMULACIÓN:
PRINCIPIOS D ERIVADOS D E L A DIGN ID AD HUM AN A
Principio de Respeto
«En toda acción e intención, en todo fin y en todo medio, trata siempre a cada uno - a ti
mismo y a los demás- con el respeto que le corresponde por su dignidad y valor como
persona»
Todo ser humano tiene dignidad y valor inherentes, solo por su condición básica de ser
humano. El valor de los seres humanos difiere del que poseen los objetos que usamos. Las
cosas tienen un valor de intercambio. Son reemplazables. Los seres humanos, en cambio,
tienen valor ilimitado puesto que, como sujetos dotados de identidad y capaces de elegir, son
únicos e irreemplazables.
El respeto al que se refiere este principio no es la misma cosa que se significa cuando uno
dice “Ciertamente yo respeto a esta persona”, o “Tienes que hacerte merecedor de mi
respeto”. Estas son formas especiales de respeto, similares a la admiración. El principio de
respeto supone un respeto general que se debe a todas las personas.
Dado que los seres humanos son libres, en el sentido de que son capaces de efectuar
elecciones, deben ser tratados como fines, y no únicamente como meros medios. En otras
palabras: los hombres no deben ser utilizados y tratados como objetos. Las cosas pueden
manipularse y usarse, pero la capacidad de elegir propia de un ser humano debe ser
respetada.
Un criterio fácil que puede usarse para determinar si uno está tratando a alguien con respeto
consiste en considerar si la acción que va a realizar es reversible. Es decir: ¿querrías que
alguien te hiciera a ti la misma cosa que tu vas a hacer a otro? Esta es la idea fundamental
contenida en la Regla de Oro: «trata a los otros tal como querrías que ellos te trataran a ti».
Pero no es ésta una idea exclusiva de los cristianos. Más de un siglo antes del nacimiento de
Cristo, un pagano pidió al Rabí Hillel que explicara la ley de Moisés entera mientras se
sostenía sobre un solo pié. Hillel resumió todo el cuerpo de la ley judía levantando un pié y
diciendo: «No hagas a los demás lo que odiarías que ellos hicieran contigo».
OTROS PRINCIPIOS
Vale la pena hacer notar que, en ética aplicada, cuanto más concreto es el caso, más puntos
muestra en los que puede originarse controversia. En esta área, la mayor dificultad reside en
aplicar un principio abstracto a las particularidades de un caso dado. En consecuencia,
convendrá disponer de formulaciones más específicas del principio general de respeto. Entre
estos principios están los de no malevolencia y de benevolencia, y el principio de doble
efecto.
«En todas y en cada una de tus acciones, evita dañar a los otros y procura siempre el
bienestar de los demás».
«Busca primero el efecto beneficioso. Dando por supuesto que tanto en tu actuación
como en tu intención tratas a la gente con respeto, asegúrate de que no son
previsibles efectos secundarios malos desproporcionados respecto al bien que se
sigue del efecto principal»
El principio de respeto no se aplica sólo a los otros, sino también a uno mismo. Así, para un
profesional, por ejemplo, respetarse a uno mismo significa obrar con integridad.
Principio de Integridad
Ser profesional no es únicamente ejercer una profesión sino que implica realizarlo con
profesionalidad, es decir: con conocimiento profundo del arte, con absoluta lealtad a las
normas deontológicas y buscando el servicio a las personas y a la sociedad por encima de
los intereses egoístas.
Principio de Justicia
«Trata a los otros tal como les corresponde como seres humanos; sé justo, tratando a
la gente de forma igual. Es decir: tratando a cada uno de forma similar en
circunstancias similares».
La idea principal del principio de justicia es la de tratar a la gente de forma apropiada. Esto
puede expresarse de diversas maneras ya que la justicia tiene diversos aspectos. Estos
aspectos incluyen la justicia substantiva, distributiva, conmutativa, procesal y retributiva.
Principio de Utilidad
SIMULACIÓN:
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10
EJERCITACIÓN:
4. ¿Se respeta la dignidad humana en tu comunidad? Busca, recorta y pega en el cuaderno
noticias del periódico que confirmen tu respuesta y redacta un informe para la próxima
clase.
5. No basta con enunciar la dignidad como la base de los derechos humanos, hay necesidad de
convertir cada acto en una vivencia de respeto por los demás, sin caer en actitudes de
pasiva contemplación. Consulta qué Leyes, normas o estamentos en Colombia Permiten
el respeto a la Dignidad de la persona.
Desde hace siete años, el secuestro ha dejado de golpear a Colombia. Mientras en el 2.000
fueron denunciados 3.571 casos de secuestro extorsivo y simple, el año pasado se
reportaron 242 casos en todo el país.
Gran parte de esa disminución se debe a la ofensiva sin precedentes del gobierno de Alvaro
Uribe contra las Farc, una guerrilla que por años convirtió el atroz delito del secuestro en una
de sus principales fuentes de financiación, terror y chantaje político.
“La ley de Justicia y Paz ha facilitado que las víctimas denuncien a sus desaparecidos.
Segundo, muchos secuestrados han aparecido en fosas comunes. Y tercero, hoy las
víctimas son mucho más visibles que hace 10 años, a pesar del miedo profundo que todavía
las retiene para denunciar”, dijo Olga Gómez, directora de la Fundación País Libre, la cual se
creó hace más de diez años para atender a familiares y víctimas del secuestro. “Todo esto
hace posible que las denuncias por este delito hayan aumentado”.
Según la organización País Libre, de los 217 casos que el año pasado se atendieron, 110
corresponden a secuestro, 95 a desaparición y ocho a extorsión, lo que muestra que la
brecha entre el secuestro y la desaparición está disminuyendo. En 2007, País Libre atendió
73 casos de desaparición.
Los sorprendente, es que hace cinco años, el grueso de la atención que prestaba País Libre
era para víctimas de secuestro y casi ninguno por desaparición.
Sin embargo el aumento de estas denuncias no implica que los grupos armados ilegales
estén desapareciendo más gente. Como señala Gómez muchos casos que ocurrieron en
años anteriores han empezado a hacerse visibles.
La Ley de Justicia y Paz, la cual da beneficios a quien cuente la verdad sobre sus crímenes,
también ha ayudado a saber más sobre estos casos. Dentro de Justicia y Paz, la Fiscalía ha
investigado 210 casos por el delito de desaparición forzada y otros 147 casos que han sido
denunciados en versiones libre de paramilitares aún están por investigar.
“Hay secuestrados de los cuales hace mucho no tenemos noticias, no sabemos si están
vivos o muertos. Prácticamente ellos pasan a ser en la práctica desaparecidos”, dice Olga
Lucía Gómez.
Lo mejor que se ha podido hacer intentar consolidar esos números en el Registro Único
Nacional de Desaparecidos, donde varias entidades que manejan el tema comparten
información y la cruzan. Fue precisamente gracias a esta coordinación que se puso en
evidencia el caso de los falsos positivos de Soacha.
Colombia está aún está en mora de organizar su burocracia para responder con eficiencia
ante este atroz crimen. Y si se deja pasar mucho tiempo, podrá ufanarse de que es un país
que dejó de secuestrar, pero tendrá que avergonzarse de ser una nación que comenzó a
desaparecer.
En el lenguaje corriente la palabra “sexo” se usa con frecuencia para aludir al varón o a la
hembra (sexo biológico) o para referirse a una actividad física en la que interviene el aparato
genital (“hacer el acto sexual”). Por regla general, la palabra “sexualidad” se emplea con un
significado más amplio que el vocablo “sexo”, ya que pretende abarcar todos los planos del
ser sexual. Al hablar de sexualidad nos referimos a una dimensión de la personalidad y no
exclusivamente a la aptitud del individuo para generar una respuesta erótica.
Somos sexuados desde el punto de vista biológico, psicológico y social. Todas las personas
somos distintas, así como las sociedades, y la forma de manifestar la sexualidad es muy
diferente en cada uno de nosotros/as.
Los cambios en la mentalidad y las nuevas concepciones de la persona de fines del siglo XIX
han incitado a la ciencia a investigar y considerar la sexualidad como una realidad humana1,
capaz de unir la dimensión biológica y social del ser humano. Hasta ese momento la
sexualidad se había vinculado únicamente a la reproducción y solamente por ésta se
justificaban las relaciones sexuales. El sexo se regulaba por las normas morales de una
sociedad aparentemente puritana.
La sexualidad es una necesidad básica del ser humano como también lo es la búsqueda de
afecto, y aunque es posible reprimirla o negarla, no lo es anularla. Comprende todo un
Desde la infancia hasta la vejez ocurren cambios en la sexualidad del individuo. Conocer
cuáles son los aspectos que contribuyen a la conformación de una sexualidad sana puede
facilitarnos la comprensión de las dificultades que aparecen a lo largo de las etapas vitales
del individuo en relación a su sexualidad. De manera sintética, a continuación se describen
alguna de estos aspectos que caracterizan las primeras etapas evolutivas.
En la primera infancia se establecen unos vínculos de afecto con los referentes más
próximos. Estos generan sentimientos de protección y se comunican de forma íntima
(contacto corporal), proporcionando seguridad y estima hacia uno/a mismo/a. También se
aprende a reconocer y a expresar emociones. Hay estudios que demuestran que déficits en
la vinculación afectiva traen como consecuencia déficits en la sexualidad. A partir del año y
medio se adquiere una identidad sexual, es decir el niño o la niña se autoclasifica como niño
o niña en función de lo que parece (concepto de género). En etapas posteriores la
curiosidad del menor puede llevar a explorar su propio cuerpo y el de los otros. Interpretar
desde la óptica de un adulto esta curiosidad puede crear males entendidos, dando
significados que se apartan de la realidad del menor: un simple juego autoexploratorio, que
se debe vivir como algo íntimo y no prohibido.
A partir de los 6 años los agentes de socialización ejercen gran influencia: en muchas
ocasiones se reprime la conducta sexual, fijándose las bases de una futura moral sexual
adulta.
La falta de respuestas ante dudas sexuales convierte a lo sexual en lo prohibido. Es
conveniente una buena información sexual, animando a hablar de la sexualidad cuando se
crea preciso.
La importancia de los modelos de hombre y mujer que se asimile puede condicionar la forma
de vivir la sexualidad. Un modelo represivo en lo sexual puede inhibir y culpabilizar. Un
modelo donde se admiten imperfecciones, donde cada uno puede mostrarse tal y como es,
resulta más sano. Los modelos pueden ser reales (figuras de apego), intermediarios
Hay quien considera la etapa de los 6 a los 12 años como de latencia, ya que
aparentemente no hay actividad entorno a lo sexual. ¿Por qué ignorar los miedos, preguntas
y estereotipos que irán surgiendo en esta etapa si sabemos que contribuirán en su
sexualidad?
Existe consenso respecto a que nuestra sociedad aprende y vive la sexualidad cargada de
ignorancia, prejuicios, mitos y culpa. Políticos, empresarios, profesionales de la salud y de la
educación, así como cualquiera de nosotros es socializado con algún contenido negativo.
Tanto así, que las respuestas educativas (públicas y privadas) frente a la sexualidad
adolescente, corren el riesgo de estar determinadas por una visión conflictiva de la
sexualidad.
En este contexto cultural, la intimidad sexual de los jóvenes aparece como riesgosa e
ilegítima. La supuesta promiscuidad de los jóvenes, el embarazo adolescente, la transmisión
de enfermedades sexuales o el SIDA, se han convertido en la punta de lanza con las cuales
se argumenta en contra del ejercicio de la sexualidad entre los jóvenes. Otras voces e
iniciativas sociales y educativas proponen cambiar este enfoque y centrarse en la promoción
de comportamientos saludables en la esfera sexual, lo cual supone aceptar que la sexualidad
adolescente tiene manifestaciones y necesidades que le son propias. Esta orientación busca
romper con la característica de “anormalidad” que se asocia a la sexualidad adolescente,
descubriendo sus aspectos positivos que la vinculan al desarrollo personal y a la calidad de
vida de las personas.
MODELACIÓN:
A nivel internacional se han logrado importantes acuerdos que señalan un cambio de acción.
Sin embargo, son los países y sus estados los que deben hacer realidad estas expectativas a
través de iniciativas y políticas concretas. Para ello requiere:
Voluntad política para generar estrategias de educación y salud concordantes con las
necesidades de los jóvenes.
Coordinación intersectorial adecuado y eficiente
Investigación científica sobre el comportamiento sexual de los jóvenes, que permita
contar con mejores diagnósticos y datos representativos de la diversidad de
poblaciones juveniles presentes en nuestro país
Reconocer socialmente que los miles de jóvenes que se han iniciado sexualmente
necesitan y tienen derecho a servicios de salud sexual y reproductiva sin ningún tipo
de discriminación por sexo o edad.
Implementar en el sistema formal de educación programas integrales de educación
sexual con una perspectiva de género, para orientar en el ejercicio responsable de la
sexualidad, como producto de un proceso de reflexión de las/os mismas/os jóvenes.
Ampliar el conocimiento conceptual y metodológico de los profesores en el ámbito de
la educación sexual con el fin de constituirse en facilitadotes de los aprendizajes de
sus alumnos. Esto les permitirá responder en forma adecuada a las inquietudes de
los jóvenes, desde concepciones diversas sobre diferentes vivencias sexuales.
Promover en los profesionales de la salud un trabajo interdisciplinario centrado en
propiciar comportamientos saludables en la esfera de la sexualidad de los y las
adolescentes, respetando diversidades. Enfatizar el carácter preventivo de estos
programas y la preparación de profesionales jóvenes especializados.
Incorporar a líderes juveniles de la comunidad, utilizando el mayor número de
instancias de participación: grupos, asociaciones juveniles, programas de radio y
televisión, videos, grupos teatrales, etc.
Integrar la sexualidad a la vida de los jóvenes desde una perspectiva de afectividad,
responsabilidad y autocuidado, que les permita asumir métodos de protección
concordantes a su ética y proyecto de vida.
Promover la responsabilidad sexual de los hombres y las mujeres jóvenes que les permita
asumir tempranamente una mayor conciencia de sí mismos, de las consecuencias de sus
actos y de la pertinencia del autocuidado y protección de su salud sexual y reproductiva.
Sexualidad y ética:
Abordar la sexualidad juvenil desde un punto de vista ético, no implica desautorizar viejos
discursos, ni proponer uno nuevo o absoluto. Se trata, más bien, de abrir espacios de
diálogo y discusión plural que otorguen la posibilidad de examinar las carencias y
contradicciones entre los distintos discursos y prácticas de la sexualidad.
Sexualidad y salud:
La sexualidad debe ser integrada como un aspecto más del ser humano, que requiere de
información para su desarrollo, manejo y ejercicio: Informar y educar en un contexto de salud
sexual lleva implícita la necesidad de entregar conocimientos y habilidades cognitivas que
permitan ejercerla en un contexto de autocuidado, de respeto y de responsabilidad.
EJERCITACIÓN:
Tomando como referencia el texto anterior y profundizando el tema con consultas responda:
UNIDAD 3
Propósito:
Participar o liderar iniciativas democráticas en su medio
escolar o en su comunidad, con criterios de justicia,
solidaridad y equidad, y en defensa de los derechos civiles y
políticos.
ENUNCIACIÓN:
L
a convivencia entre dos personas se
basa en uno de estos dos sentidos,
el de verticalidad y el de
horizontalidad. La relación vertical se
basa en la autoridad: Quien ejerce la
autoridad o pretende hacerlo tiene
siempre la última palabra y la razón,
mientras que el que obedece se ubica en
un plano inferior, sin voz ni voto para
decidir sobre sí mismo. Por el contrario, el
sentido de horizontalidad combina dos
elementos esenciales: la igualdad y la
diferencia. La igualdad reconoce a todos
los miembros de una comunidad los
mismos deberes y derechos, en tanto
representantes de una misma especie,
país o grupo social. La diferencia hace
referencia al reconocimiento de la
singularidad de cada persona, de acuerdo
con sus características físicas, psíquicas,
genéticas, sociales y culturales, a su
edad, a su sexo.
P
ara lograr una relación de tipo horizontal entre los docentes y los alumnos es nece-
sario que ambos acepten y cumplan tanto la igualdad como la diferencia. Sólo
así los docentes entenderán que el saber no les pertenece exclusivamente a ellos,
pues se construye en el diálogo con los alumnos. Sólo así los estudiantes asumirán la
responsabilidad de iniciar procesos pedagógicos distintos y de participar activamente en el go-
bierno escolar, sin temor al maestro y con profundo respeto a la labor que cumple como educador.
El significado de una palabra en su uso cotidiano cumple una función, sirve para algo y no
solamente para relacionar una cosa con un nombre. El pensamiento se expresa en el lengua-
je y viceversa: no hay pensamiento sin lenguaje, entendido éste como un sistema de símbolos
hablados, escritos, gestuales y aún gráficos. Por eso para pensar bien hay que escribir y leer
bien, lo cual se logra más con una práctica permanente que con un aprendizaje de reglas.
Esta práctica amplía el universo conocido y permite construir simbólicamente el mundo de cada
persona, su cultura, sus sentimientos, sus pasiones, a la vez que permite expresar co-
herentemente la crítica y el desacuerdo ante los demás. Pensar por sí mismo, expresarse
creativamente a través del lenguaje, conlleva necesariamente a convertir la enseñanza y el
aprendizaje en un espacio para el ejercicio de la democracia.
Base de todo crecimiento personal y grupal. Enfrentar los conflictos grupales permite conocer
más a fondo los intereses y pensamientos de quienes conforman un colectivo o una comunidad.
Frente a los conflictos se adoptan diversas estrategias.
Una: refugiarse en sí mismo, evitando el tema o evadiendo la situación difícil. Otra: calmar los
ánimos para evitar la tensión surgida. La estrategia que da pauta para la violencia es intentar
dominar al adversario imponiéndole su solución, recurriendo a la fuerza física, al chantaje, al
autoritarismo o a cualquier otra forma de presión.
La negociación es la estrategia en la cual no hay ni perdedor ni ganador, sino que se busca un
compromiso aceptable para cada quién.
En la vida de grupo, esta última estrategia es la más constructiva, pues permite, hasta donde
sea posible, encontrar una solución que satisfaga los objetivos de las diferentes personas.
SIMULACIÓN:
g. En la cafetería o restaurante.
EJERCITACIÓN:
DEMOSTRACIÓN:
ENUNCIACIÓN:
Así como se acercaba el día de graduación, el joven esperaba ver alguna señal de que su
padre hubiese comprado el auto. Finalmente en la mañana del día de la graduación, su
padre lo llama a que fuera a su privado.
Le dijo lo orgulloso que se sentía por tener un hijo tan bueno y lo mucho que lo amaba. El
padre tenía en sus manos una hermosa caja de regalo. Curioso y de algún modo
decepcionado, el joven abrió la caja y lo que encontró fue una hermosa Biblia con cubierta de
piel, con su nombre escrito en letras de oro. Enojado le gritó a su padre diciendo: "...con todo
el dinero que tienes, y lo único que me das es esta Biblia?", y salió de la casa.
Pasaron muchos años y el joven se convirtió en un exitoso hombre de negocios. Tenía una
hermosa casa y una bonita familia, pero cuando supo que su padre que ya era anciano
estaba muy enfermo, pensó en visitarlo. No lo había vuelto a ver desde el día de su
graduación. Antes que pudiera partir para verlo, recibió un telegrama, decía que su padre
había muerto y le había heredado todas sus posesiones, por lo cual necesitaba
urgentemente ir a la casa de su padre para arreglar todos los trámites, de inmediato.
Su padre había subrayado un verso, Mateo 7.11, "Y vosotros siendo malos, sabéis dar
buenas dádivas a vuestros hijos, cuanto más nuestro Padre Celestial dará a sus hijos aquello
que le pidan."
Mientras leía esas palabras, unas llaves de carro cayeron de la Biblia. Tenía una tarjeta de la
agencia de autos donde había visto ese auto deportivo que había deseado tanto. En la tarjeta
estaba la fecha del día de su graduación y las palabras TOTALMENTE PAGADO.
Moraleja:
Cuántas veces hemos rechazado y perdido las bendiciones de DIOS, porque no vienen
envueltas en paquetes lujosos y costosos como nosotros esperamos.
(Autor desconocido).
Una
persona que
personifique
la humildad
hará el
esfuerzo de
escuchar y
de aceptar
a los demás.
Cuanto más
acepte a los
demás,
más se
tendrá a esa
persona
en gran
estima y
más se la
escuchará.
Una palabra
dicha con
humildad
tiene el
significado
de mil
palabras.
SIMULACIÓN:
Todo el mundo se “reverencia” ante una persona que posee la virtud de la humildad, ya que
todos se reverencian ante los que se han reverenciado primero. Por tanto, el signo de la
grandeza es la humildad. La humildad permite a la persona ser digna de confianza, flexible y
LA LLAMADA A SERVIR
Una persona humilde puede hacer desaparecer la ira de otra con unas pocas palabras. Una
palabra dicha con humildad tiene el significado de mil palabras.
En las altas mareas de las interrelaciones humanas, la humildad es el faro de luz que emite
señales sobre lo que nos espera a lo lejos. Para captar estas señales, la pantalla de la mente
y del intelecto debe estar limpia. La humildad proporciona la capacidad de percibir
situaciones, discernir las causas de los obstáculos y las dificultades así como de permanecer
en silencio. Cuando uno debe expresar una opinión lo hace con la mente abierta y con el
reconocimiento de las particularidades, la fortaleza y la sensibilidad de uno mismo y de los
demás.
La humildad, al igual que el concepto de ser un depositario, abarca nuestra relación con la
naturaleza y nos obliga a no transgredir las leyes naturales. La naturaleza proporciona tanta
vida como un cordón umbilical. Explotar con arrogancia el hábitat natural y dañarlo es poner
en peligro a toda la familia humana. Humildad es interiorizar los principios naturales en la
conducta personal, en las relaciones y en otros aspectos del desarrollo humano. Sin
humildad no podemos crear sociedades civiles ni servir al mundo de manera benevolente.
“En la hora oscura de nuestro siglo, durante las convulsiones finales de la más
sangrienta tragedia de la historia de la humanidad, vimos una luz brillando sobre San
Francisco. Todos entendimos que, para nuestra conciencia, debíamos alimentar esa
llama, mantenerla y expandir las ideas que esta inspira”.
Este valor hace que cada uno sea más estable en el respeto a uno mismo, y por lo tanto
evita caer en la arrogancia. De hecho, la arrogancia y la consiguiente necesidad de poder,
provocan a menudo la insensibilidad y otros trastornos. Imaginen lo que significaría poder
establecer los objetivos del mundo teniendo un respeto por nosotros mismo estable.
SIMULACIÓN:
EJERCITACIÓN:
Redacta en grupo una propuesta de ayuda humilde y solidaria dirigida a un sector de la
población vulnerable que te rodea. Realiza un diagnóstico de las necesidades de la población
con la que quisieras trabajar y plantea un plan de acción.
UNIDAD 4
Propósito:
Identificar los principales retos de la sociedad juvenil, sus
riesgos, oportunidades, riesgos, situaciones de discriminación
y exclusión social en el país; comprender sus posibles causas
y las consecuencias negativas para la sociedad.
El texto final, recoge lo más sustantivo de estos debates, haciéndolo coherente con nuestro
ordenamiento institucional. Se ha obtenido de esta manera la Ley de la Juventud. Un texto
que pese a su brevedad, contiene tres avances trascendentales para la vida del país: el
Conscientes que las leyes no modifican la realidad por el sólo hecho de ser promulgadas, es
nuestro compromiso, desde el Ministerio de Educación Nacional, trabajar intensamente en el
desarrollo de la Ley de la Juventud; porque sabemos que los niños y los jóvenes de
Colombia son nuestro mejor patrimonio, constituyen la garantía para continuar edificando, a
las puertas del siglo XXI, la Nación en progreso, en justicia y en convivencia, que todos
queremos. De su parte, es responsabilidad de los jóvenes apropiarse de la Ley y hacer
realidad sus alcances, aprovechando los nuevos y valiosos espacios que se abren para ellos.
Para los fines de participación y derechos sociales de los que trata la presente Ley, se
entiende por joven a la persona mayor de 14 y menor de 26. Esta definición no sustituye los
límites de edad establecidos en otras leyes para adolescentes y jóvenes en las que se
establecen garantías penales, sistemas de protección, responsabilidades civiles y derechos
ciudadanos.
SIMULACIÓN:
Legislar con los ciudadanos es una experiencia significativa en un país como Colombia, con
una larga tradición de democracia formal pero marcado en su historia real por las exclusiones
y por la mirada sospechosa de las elites sobre los procesos de participación social.
Esta Ley tiene sobre todo una gran virtud: ha sido una construcción colectiva que condensa
las opiniones y las voces de centenares de líderes juveniles. La consulta nacional sobre la
Ley que desarrollamos durante cinco meses por todo el país, se convirtió en un ejercicio
participativo de legislación y en una enriquecedora experiencia de pedagogía política.
En la construcción de la Ley de la Juventud por las regiones del país hemos percibido entre
los afrocolombianos, los indígenas, los raizales de San Andrés y Providencia, los campesinos
y los de las grandes urbes, a miles de hombres y mujeres jóvenes comprometidos en
procesos sociales. Por todos los rincones de Colombia existen grupos culturales,
ambientalistas, organizaciones pacifistas y de proyección comunitaria, que constituyen un
potencial transformador de la sociedad.
SIMULACIÓN:
1 2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31 32
33 34 35 36 37 38 39 40
EJERCITACIÓN:
3. ¿Por qué es necesario que el Joven Colombiano sea amparado y protegido por el estado?
4. ¿Quiénes son los directos responsables de hacer cumplir esta ley? ¿Cómo lo hacen?
6. Consulta la definición de Juventud que se consagra en la ley y compárala con la opinión de otras
personas. ¿Qué diferencias encuentras?
DEMOSTRACIÓN:
Consulta el Capitulo I de esta Ley y prepara una exposición profundizando en los artículos que te
asigne tu profesora.
Planear la vida permite ubicar en forma más clara sus posibilidades dentro de un contexto
real, para que sus conductas se proyecten hacía el futuro.
Elementos como la toma de decisiones, la asertividad, los
valores y la autoestíma si son integrados en la estructura psico-
social del adolescente contribuirán a definir su nivel de
aspiraciones y las posibilidades de cumplirlas.
MODELACIÓN:
Las personas que tienen una elevada autoestima son optimistas, se sienten importantes, se
quieren, reconocen sus habilidades y limitaciones, toman decisiones y superan la frustración;
por el contrario las personas que tiene una baja autoestima son temerosas, no se quieren,
tienen dificultades para tomar decisiones y se frustran rápidamente.
Este ejemplo ilustra los tres puntos principales del continuo de asertividad
Para tomar una buena decisión hay que evaluar los aspectos situacionales, plantearse
alternativas de solución, elegir la mas adecuada y evaluar los resultados.
EL M AN EJO D E EM OCIONES
Ayuda a reconocer
las emociones personales y la de los otros, a estar conscientes
de cómo las emociones influyen en nuestro comportamiento y a
responder a ellas en forma apropiada. Una de las emociones
que más frecuentemente experimentamos es la ira; que
consiste en un enfado muy violento donde se pierde el dominio
de sí mismo y se cometen violencias de palabro u obra. La ira
suele tener como desencadenante una frustración de los
deseos, que son defraudados por la acción de otra persona, cuya actitud percibimos como
agresiva.
1. Identificar los pensamientos que anteceden a una reacción de cólera o ira a fin de
controlarla.
2. Practicar autoinstrucciones para un mejor manejo de las situaciones que provocan ira,
por ejemplo decirse:
SIMULACIÓN:
1. ¿Qué papel juegan las habilidades para la vida en la formación de tu propia identidad
como persona?
DEMOSTRACIÓN:
1. Es necesario conocer y desarrollar las habilidades para la vid, pues estas nos permiten
aprender a :
Aprender a conocer
Aprender a hacer.
Aprender a vivir juntos.
Aprender a ser.
Consulta qué significan cada uno de estos aprendizajes para la vida de las personas y el
bien de la convivencia social.
Plantea dos ejemplos para cada uno de los aprendizajes aplicados a la vida cotidiana en
tu casa, colegio y grupo de amigos.
LOS ESTEREOTIPOS
Son convicciones, en concreto, la creencia de que los miembros de un grupo comparten
unas características particulares. Los estereotipos tienen que ver con la cognición que se
originan en el aprendizaje cultural y las vivencias personales.
Walter Lippman (desde la Psicología Social), denomina los estereotipos como imágenes
mentales y la caracteriza como un tipo de pseudo-ambiente que media entre nosotros y la
realidad, influyendo en nuestra percepción de ésta, “nos hablan del mundo antes de verlo...”.
En la mayoría de los casos no es que veamos primero, sino que definimos primero y luego
vemos.
Campbell incluye en los estereotipos tanto factores externos que corresponden a
características del grupo descrito, como internos que son motivaciones, incentivos y hábitos
del grupo que mantiene el estereotipo. Así, los estereotipos reflejan al mismo tiempo, el
carácter del grupo descrito y proyectivamente el que lo describe.
LOS PREJUICIOS
Son actitudes y opiniones, por lo regular negativas
respecto de los miembros de un grupo, son la
evaluación de alguien basada únicamente en su
raza, sexo, religión o a que forma parte de otro
grupo. Los prejuicios positivos se presentan cuando
se evalúa de forma positiva a los miembros de
nuestro grupo.
Según Devine es una cuestión que afecta a todos,
ya que todos somos susceptibles de ser sus víctimas o sus causantes. El prejuicio siempre
va dirigido a un grupo dentro de un contexto determinado, se manifiesta como una actitud
negativa y una serie de conductas discriminatorias que la acompañan.
Según la psicología social, los prejuicios y los estereotipos suelen ser el resultado de
procesos cognitivos naturales. Los prejuicios como actitudes son aprendidos desde el hogar;
otra fuente sociocultural de los estereotipos y de los prejuicios son los medios de
comunicación de masas, los artículos de periódicos o los reportajes de televisión.
La causa fundamental de los prejuicios son los estereotipos negativos de acuerdo con la
postura cognitiva, la convicción de que un grupo posee características negativas genera
desagrado y comportamientos discriminatorios. Los estereotipos y los prejuicios dan lugar a
la discriminación, la conducta dirigida a alguien únicamente por pertenecer a un determinado
grupo, la discriminación es observable, se refiere a actos manifiestos de las personas hacia
los miembros de los grupos.
LA DISCRIMINACION
Discriminar significa diferenciar, distinguir, separar una cosa de otra. La discriminación es
una situación en la que una persona o grupo es tratada de forma desfavorable a causa de
prejuicios, generalmente por pertenecer a una categoría social distinta. Es una conducta
sistemáticamente injusta contra un grupo
humano determinado. Discriminar a un
grupo social consiste en privarle de los
mismos derechos que disfrutan otros
grupos sociales, la discriminación es un
fenómeno de relaciones intergrupales
que tiene sus raíces en la opinión que un
grupo tiene sobre otro. Los grupos en
cuestión pueden ser parte interna de otra
sociedad mayor (mujeres, ancianos,
pobres, homosexuales...), o pueden ser
un elemento externo (extranjeros,
emigrantes, etc.). Por lo general, la
mente humana prefiere pensar por medio
de estereotipos, categorías y prejuicio, conducentes al hecho discriminatorio cuando se
aplican esas opiniones estereotipadas a otros grupos.
MODELACIÓN:
SIMULACIÓN:
EJERCITACIÓN:
Realiza una consulta a cerca de la discriminación Étnica en Colombia. Consulta qué grupos
étnicos han desaparecido del territorio Nacional por condiciones de desplazamiento y
presiones de grupos armados y cuáles se conservan todavía y bajo qué condiciones.