2022 087 Informe

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 158

SECRETARÍA DE MINERÍA DE LA NACIÓN

SERVICIO GEOLÓGICO MINERO ARGENTINO

INFORME DE

AUDITORÍA DE GESTIÓN AMBIENTAL

MANEJO INTEGRAL DE PASIVOS AMBIENTALES MINEROS


PROYECTO N° SICA S 50402412

ACTUACIÓN N° 235/20 -AGN

AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN

GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS ESPECIALES

DEPARTAMENTO DE CONTROL DE GESTIÓN AMBIENTAL

Equipo de Trabajo
Lic. Susana Valiente
Lic. Miguel Stolaruk
Sr. Agustín Piccinati
Psic. Soc. Emilia Gallegos
Dra. María Laura Revuelta
Índice
Acrónimos, siglas y abreviaturas .................................................................................................. 3
1. OBJETO .................................................................................................................................. 5
2. ALCANCE .............................................................................................................................. 6
3. ACLARACIONES PREVIAS ............................................................................................... 8
3.1. Marco legal ........................................................................................................................... 8
3.2. Marco institucional de los organismos auditados ........................................................... 11
3.3. Pasivos Ambientales Mineros ...................................................................................... 14
3.4. Gestión integral de los Pasivos Ambientales Mineros .................................................... 15
3.5. Subprograma II de Gestión Ambiental Minera (GEAMIN) .................................... 16
3.6. Presupuesto y ejecución presupuestaria del período auditado ..................................... 18
3.7. Ejecución del componente 1 del Subprograma GEAMIN ........................................ 19
3.8. Ejecución del componente 3 del Subprograma GEAMIN ........................................ 21
3.9. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).................................................................. 38
3.10. Hechos posteriores ........................................................................................................... 42
4. HALLAZGOS ....................................................................................................................... 43
5. ANÁLISIS DE LA RESPUESTA DE LOS ORGANISMOS AUDITADOS .................. 51
6. RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 52
7. CONCLUSIÓN ..................................................................................................................... 53
8. LUGAR Y FECHA ............................................................................................................... 55
9. FIRMAS ................................................................................................................................ 55
ANEXO I. MARCO LEGAL....................................................................................................... 56
ANEXO II. CONTRATO DE PRÉSTAMO BID N° 1865/OC-AR.......................................... 82
ANEXO III. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA AL COMPONENTE 1
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL MINERA DESCENTRALIZADA
........................................................................................................................................................ 96
ANEXO IV. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA SOBRE LA OBRA DE
REMEDIACIÓN EN SAO......................................................................................................... 100
ANEXO V. RESPUESTA DEL ORGANISMO AUDITADO ................................................ 120
ANEXO VI. ANÁLISIS DEL DESCARGO ............................................................................ 149

2
Acrónimos, siglas y abreviaturas

AGN Auditoría General de la Nación


APN Administración Pública Nacional
Art. Artículo
BGR Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales (siglas en alemán)
BID Banco Interamericano de Desarrollo
BO Boletín Oficial
CABA Ciudad Autónoma de Buenos Aires
CEPAL Comisión Económica para América Latina
CIAM Centro de Información Ambiental
CNCPS Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales
COFEMA Consejo Federal de Medio Ambiente
COFEMIN Consejo Federal de Minería
COMTEMA Comisión Técnica Especial de Medio Ambiente
CRAS Centro Regional de Agua Subterránea
CTNR Cooperación Técnica No Reembolsable
DA Decisión Administrativa
Dec. Decreto
Disp. Disposición
DNU Decreto de Necesidad y Urgencia
DPN Defensoría del Pueblo de la Nación
EGA Estudio Geoambiental
GDE Gestión Documental Electrónica
GEAMIN Gestión Ambiental Minera
GIZ Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (siglas en alemán)
Inc. Inciso
Infoleg Información Legislativa
INPRES Instituto Nacional de Prevención Sísmica
INTEMIN Instituto Nacional de Tecnología Minera
JGM Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación
MAyDS Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Sustentable
MDP Ministerio de Desarrollo Productivo
MINEM/MEyM Ministerio de Energía y Minería de la Nación
Modif. Modificación
MPFIPyS Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios
MS Ministerio de Seguridad
NC Normativa Complementaria
NP Nota de Pedido
ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible
OFEMI Organización Federal de Estados Mineros
Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras
OLACEFS
Superiores.

3
ONU Organización de las Naciones Unidas
OS Orden de Servicio
OSC Organizaciones de la Sociedad Civil
PAM Pasivos Ambientales Mineros
PCR Informe de Terminación del Proyecto (por sus siglas en inglés)
PEN Poder Ejecutivo Nacional
PM Presupuestos Mínimos
PMR Reportes de Gestión del Proyecto (Siglas en Inglés)
PROSICO Programa de sitios contaminados
Res. Resolución
SAO San Antonio Oeste
SAyDS Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación
SEGEMAR Servicio Geológico Minero Argentino
SEMIN Secretaría de Minería de la Nación
SGAyDS Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable
SICyM Secretaría de Industria, Comercio y Minería
SM Secretaría de Minería
SMN Secretaría de Minería de la Nación
SSN Superintendencia de Seguros de la Nación
TO Texto Ordenado
UGAP Unidad de Gestión Ambiental Provincial

4
INFORME DE AUDITORÍA

A LA SRA. SECRETARIA DE MINERÍA


Dra. María Fernanda ÁVILA

AL SR. PRESIDENTE DEL SERVICIO


GEOLÓGICO MINERO ARGENTINO
Dr. Eduardo ZAPPETTINI

En uso de las facultades conferidas por los artículos 85 de la Constitución Nacional y 118
de la Ley 24.156, la AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN (AGN) efectuó un examen
en la Secretaría de Minería de la Nación (SEMIN) y el Servicio Geológico Minero
Argentino (SEGEMAR).

1. OBJETO

Manejo integral de pasivos ambientales mineros (PAM).


Período auditado: 01/01/2018 – 01/05/2020.

Objetivo general y objetivos específicos:

El objetivo general de esta auditoría es evaluar la gestión de la Secretaría de Minería de la


Nación (SEMIN) y el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) para el manejo
integral de los PAM.

1) Evaluar la eficacia de la gestión de los componentes del subprograma Gestión


Ambiental Minera (GEAMIN) que guardan relación con el manejo integral de los
pasivos ambientales mineros.
2) Identificar si existen otros mecanismos o instrumentos económicos, jurídicos y de
planificación implementados por el Estado Nacional para la gestión integral de
PAM.

5
3) Evaluar el grado de implementación y seguimiento de la Agenda 2030 con relación
a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 12 y 15.

Criterios de auditoría

Existen mecanismos de gestión implementados para el manejo integral de los PAM que
incluyen un marco regulatorio específico, mecanismos de financiamiento e incentivo a la
investigación y desarrollo para la evaluación de riesgos y priorización de tratamiento de los
PAM.

En particular, el criterio rector es el cumplimiento de los objetivos establecidos por Decreto


1523/07 que aprobó el Modelo de Contrato de Préstamo BID Nº 1865/OC-AR, destinado
a la ejecución del Programa de gestión ambiental para una producción sustentable en el
sector productivo en el marco de las leyes ambientales nacionales vigentes.

2. ALCANCE

El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Control Externo


Gubernamental de la AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN, aprobadas por la Res.
26/15 y la Res. 186/16, dictadas en virtud de las facultades conferidas por el artículo 119,
inciso d, de la Ley 24.156.
Siguiendo con las pautas establecidas en la Res. AGN 186/16, Normas de Control Externo
de la Gestión Gubernamental, se adoptó un enfoque de auditoría por resultados, ya que
existen objetivos, metas y plazos definidos en el Contrato de Préstamo BID 1865 /OC-AR.

“El enfoque orientado a resultados, evalúa si los objetivos fijados en términos de metas y
resultados se han alcanzado, para establecer de forma global si existen deficiencias que
implican desviaciones en las metas estipuladas, o bien para evaluar si los programas o
servicios están operando según lo previsto” (Res. AGN 186/16).

Dentro del Subprograma GEAMIN se examinaron los componentes que guardan relación
con el objeto de auditoría:

• Componente 1: Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Minera Descentralizada.

6
• Componente 3: Apoyo a la Gestión Ambiental de Áreas Mineras Degradadas.

Se han practicado los siguientes procedimientos para obtener las evidencias necesarias:

Procedimientos de carácter general

● Identificación y análisis del marco normativo e institucional; identificación del presupuesto


asignado y de la Cuenta de Inversión; revisión del contrato de préstamo BID 1865 OC-AR
y sus Adendas; revisión y análisis de los informes presentados al BID; análisis del
Convenio de Cooperación Técnica No Reembolsable AR-T1217; relevamiento de los
informes de auditoría sobre los estados financieros aprobados por Res. AGN 131/16, 44/17,
158/18, 68/19 y 7/20 realizados por la Gerencia de Control de Deuda Pública e informes
de auditoría de gestión aprobados por Res. AGN 197/2019 Remediación Ambiental de las
Áreas Impactadas en la localidad de San Antonio Oeste, Provincia de Río Negro, realizada
en el marco del Subprograma II GEAMIN y Res. AGN 193/2016 Examen especial sobre
pasivos ambientales mineros, referido a la evaluación de la gestión estatal en el manejo
integral de los pasivos ambientales. Programa de Sitios Contaminados (PROSICO), ambos
del Departamento de Control de Gestión Ambiental; revisión de los convenios marco
celebrados con las provincias; análisis de los manuales de remediación y de evaluación
detallada; relevamiento de las acciones desarrolladas para la realización del inventario
nacional de PAM; revisión de la memoria de gestión de la Secretaría de Minería;
constatación de actas de inicio y recepción de obras, certificados de avance y finalización
de obras; revisión de informes de auditoría ambiental de los sitios remediados; inspección
del expediente EX-2017-01135153- -APN-SECM#MEM sobre Licitación Pública
Nacional 1/2016 obras de remediación en San Antonio Oeste; implementación y
seguimiento de la Agenda 2030.

Entrevistas con las siguientes autoridades: Secretario de Minería, Director Nacional de


Producción Minera Sustentable y Director de Gestión Ambiental Minera.

Remisión de cuestionarios a los organismos auditados.

El examen de la gestión integral de los PAM así como de la vinculación de los ODS con el
objeto de auditoría ha sido definido en la reunión de planificación de la auditoría

7
coordinada por la Contraloría General de la República de Chile en el marco de la Comisión
Técnica Especial de Medio Ambiente de la Organización Latinoamericana y del Caribe de
Entidades Fiscalizadoras Superiores (COMTEMA-OLACEFS), celebrada entre el 8 y 26
de junio de 2020.

Tareas de campo: 01/09/20 a 01/06/21.

3. ACLARACIONES PREVIAS

3.1. Marco legal

En materia minera, son las provincias las que tienen las competencias de la gestión integral
de los pasivos ambientales mineros, conforme el art. 124 de la Constitución Nacional. La
institucionalización federal de las cuestiones ambientales está dada por la Ley 25.675, cuyos
lineamientos establecen los presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable
y adecuada del ambiente a nivel nacional. Establece el Sistema Federal Ambiental con el
objeto de desarrollar la coordinación de la política ambiental, tendiente al logro del
desarrollo sustentable, entre el gobierno nacional, los gobiernos provinciales y el de la
Ciudad de Buenos Aires, y se determina que será instrumentado a través del Consejo Federal
de Medio Ambiente (COFEMA) (art. 23).

En cumplimiento del art. 41 de la Constitución Nacional se creó el Sistema Ambiental


Minero Preventivo, conformado por dos marcos interrelacionados entre sí:

1. El Marco Jurídico Ambiental Minero: está compuesto fundamentalmente por la


Sección Segunda del Código de Minería de la Nación, la Normativa
Complementaria y los Presupuestos Mínimos.
2. El Marco Institucional: está integrado por las Autoridades de Aplicación de la Ley
24.585, con la asistencia técnica de las Unidades de Gestión Ambiental Mineras
Provinciales (UGAP) y la Subsecretaría de Minería de la Nación (actual Secretaría
de Minería de la Nación), cuya asesoría en lo referente a la temática ambiental brinda
la Unidad de Gestión Ambiental Nacional.

8
A continuación, se citan las principales normas que rigen y guardan vinculación con el
objeto de auditoría:

- Ley 24.585, Código de Minería de la Nación (modif. Ley 1919)

Sustituye el art. 282 del Código de Minería (texto originario) y establece un título
complementario denominado “De la protección ambiental para la actividad minera”. La
protección del ambiente y la conservación del patrimonio natural y cultural, que pueda ser
afectado por la actividad minera, se regirán por las disposiciones de este título. Esta
modificación introduce el concepto de “daño ambiental” en la actividad minera,
identificando responsables y obligaciones. Las personas comprendidas en las actividades
indicadas en el artículo 4º serán responsables de todo daño ambiental que se produzca por
el incumplimiento de lo establecido en el presente título, ya sea que lo ocasionen en forma
directa o por las personas que se encuentren bajo su dependencia o por parte de contratistas
o subcontratistas, o que lo cause el riesgo o vicio de la cosa. El titular del derecho minero
será solidariamente responsable, en los mismos casos, del daño que ocasionen las personas
por él habilitadas para el ejercicio de tal derecho (Sección Primera, art. 3° y Sección
Segunda). Establece que todo aquél que causare daño ambiental estará obligado a mitigarlo,
rehabilitarlo, restaurarlo o recomponerlo, según correspondiere (Sección Cuarta).

Además, incorpora instrumentos de gestión ambiental y normas de Protección y


Conservación Ambiental y un sistema de infracciones y sanciones (Sección Tercera y
Quinta).

- Ley 25.675, General del Ambiente

Establece los presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del
ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del
desarrollo sustentable. Además, establece los principios de la política ambiental, entre ellos
el Principio de responsabilidad: “El generador de efectos degradantes del ambiente,
actuales o futuros, es responsable de los costos de las acciones preventivas y correctivas de
recomposición, sin perjuicio de la vigencia de los sistemas de responsabilidad ambiental
que correspondan” (art. 4).

9
A su vez, introduce el concepto de daño ambiental (art.27) y se determina que la persona
que cause daño ambiental será objetivamente responsable de su restablecimiento al estado
anterior (art.28).

Asimismo, establece instrumentos de política y gestión ambiental, entre los cuales se


encuentra el seguro ambiental (art. 22).

Por último, se establece el “Sistema Federal Ambiental” con el objeto de desarrollar la


coordinación de la política ambiental, tendiente al logro del desarrollo sustentable, entre el
gobierno nacional, los gobiernos provinciales y el de la Ciudad de Buenos Aires, el cual
será instrumentado a través del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).

- Ley 24.051, de Residuos Peligrosos

Regula la generación, manipulación, transporte, tratamiento y disposición final de


residuos peligrosos.

- Ley 27.287, Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección
Civil

Tiene por objeto integrar las acciones y articular el funcionamiento de los organismos del
gobierno nacional, los gobiernos provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
municipales, las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil, para fortalecer y
optimizar las acciones destinadas a la reducción de riesgos, el manejo de la crisis y la
recuperación.

- Ley 25.612, Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental sobre la Gestión


Integral de Residuos de Origen Industrial y de Actividades de Servicio, que sean
generados en todo el territorio nacional.

Define “residuo industrial” a “cualquier elemento, sustancia u objeto en estado sólido,


semisólido, líquido o gaseoso, obtenido como resultado de un proceso industrial, por la
realización de una actividad de servicio, o por estar relacionado directa o indirectamente
con la actividad, incluyendo eventuales emergencias o accidentes, del cual su poseedor
productor o generador no pueda utilizarlo, se desprenda o tenga la obligación legal de
hacerlo” (art.2).

10
- Ley 24.224

Crea el Consejo Federal de Minería (COFEMIN) como organismo de asesoramiento de la


Secretaría de Minería de la Nación, está integrado por un miembro titular y un miembro
suplente de cada una de las provincias y el Estado Nacional (art. 11).

- Acuerdo Federal Minero

Firmado en 2017, entre Nación y las 23 jurisdicciones provinciales donde se comprometen


a coordinar sus acciones en materia ambiental minera en el ámbito del COFEMIN y a actuar
en forma conjunta con el COFEMA a fin de hacer más efectivo el rol de control y
fiscalización ambiental del Estado.

En el Anexo I se expone, con mayor grado de detalle, el marco legal e institucional referido
al objeto.

3.2. Marco institucional de los organismos auditados

Secretaría de Minería de la Nación


Durante el período auditado se realizaron varios cambios estructurales en la Administración
Pública Nacional (APN) que impactaron en la actual Secretaría de Minería.

En el marco de la reforma estructural de la APN encarada por el Estado Nacional, se aprobó


un nuevo organigrama de aplicación de la Administración Nacional Centralizada hasta nivel
de Subsecretaría, estableciendo las misiones y funciones de las áreas (Decreto 174/18).

Figura 1. Organigrama del entonces Ministerio de Energía y Minería.

Fuente: Elaboración propia en base al Decreto 174/18.

11
En línea con las últimas modificaciones instrumentadas por el Decreto 174/18, se aprobó la
estructura de primer nivel operativo del Ministerio de Energía y Minería (D.A. 316/18).

El 22/06/18 (BO) se transfirieron las competencias en materia de política minera del


Ministerio de Energía y Minería al ámbito del Ministerio de Producción (DNU 575/18).

Por DNU 801/18, se estableció la fusión de Ministerios a fin de centralizar las competencias
en un número menor de jurisdicciones; y se determinó que compete al Ministerio de
Producción y Trabajo la elaboración, propuesta y ejecución de la política nacional en materia
de minería.

Mediante Decreto 958/18, se adecuó el Decreto 174/18 a la transición derivada de las


disposiciones de los Decretos 801 y 802/18.

Figura 2. Organigrama del entonces Ministerio de Producción y Trabajo.

Fuente: Elaboración propia en base al Decreto 958/18.

El 11/12/19 (BO), se estableció una nueva estructura organizativa de la APN y las


competencias del Ministerio de Desarrollo Productivo entre las que se encuentran la
elaboración, propuesta y ejecución de la política nacional en materia de minería (DNU 07/19,
texto modificatorio de la Ley de Ministerios).

En función de lo anterior, se aprobó el organigrama de aplicación de la Administración


Nacional Centralizada hasta nivel de Subsecretaría y se determinó que, hasta tanto se concluya
con la reestructuración de las áreas afectadas, se mantendrán vigentes las aperturas
estructurales existentes de nivel inferior a Subsecretaría, las que transitoriamente mantendrán

12
las acciones, dotaciones vigentes y personal con su actual situación de revista (art. 6, Decreto
50/19).

Como hecho posterior, se aprobó la estructura organizativa de primer y segundo nivel


operativo del Ministerio de Desarrollo Productivo, delimitando responsabilidades primarias y
acciones (DA 1080/20, BO 23/06/20).

Figura 3. Organigrama primer y segundo nivel operativo del Ministerio de Desarrollo Productivo.

Fuente: Elaboración propia en base al Anexo I de la DA 1080/20.

Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR)

El SEGEMAR fue creado como organismo descentralizado en el ámbito de la por entonces


Secretaría de Industria, Comercio y Minería del Ministerio de Economía y Obras y Servicios
Públicos, asumiendo las competencias, facultades, derechos y obligaciones de las entidades
que se fusionaron por dicho acto (Instituto Nacional de Tecnología Minera, el Centro Regional
de Agua Subterránea –transferido por Decreto 146/98- y el Instituto Nacional de Prevención
Sísmica) (Decreto 660/96). Posteriormente, el SEGEMAR pasó al ámbito de la SEMIN del
Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación (Decretos 7/19 y 50/19).

13
Figura 4. Organigrama del SEGEMAR vigente durante el período auditado.

Fuente: Elaboración propia en base a las últimas modificaciones introducidas por los Decretos 146/98 y
445/00.

3.3. Pasivos Ambientales Mineros

El impacto de la actividad minera no se reduce al momento de las operaciones, sino que


puede permanecer a lo largo del tiempo ocasionando la degradación o destrucción de
hábitats naturales, tanto terrestres como acuáticos.

Existen diferentes denominaciones y definiciones en las ciencias ambientales para hacer


referencia a los impactos de la actividad minera. Sin embargo, existe un amplio consenso
en considerar a los PAM como aquellos “(…) generados por la actividad minera
abandonada con o sin dueño u operador identificables y en donde no se haya realizado un
cierre de minas reglamentado y certificado por la autoridad correspondiente.”1 En este
sentido, la condición de abandono es clave para diferenciar la gestión de un pasivo
ambiental minero respecto de la gestión asociada al cierre de minas, cuyo objetivo en este
último caso apunta a la prevención de la generación de nuevos pasivos ambientales mineros
en el futuro.

1
“Informe preliminar Pasivos Ambientales Mineros en Sudamérica”, informe elaborado para la CEPAL y
el Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales BGR, 2003.

14
Además de ser el producto del abandono, otra característica de los PAM es que pueden
representar o representan un riesgo potencial de seguridad o de contaminación tanto para
la salud humana como para el ambiente.

El riesgo de contaminación se debe principalmente a la presencia de sustancias tóxicas


como pueden ser el arsénico o metales pesados que se encuentran en los residuos mineros.

El riesgo por seguridad se debe principalmente a la estabilidad física de las instalaciones


remanentes.

Uno de los mayores peligros derivados de los pasivos ambientales mineros es la


contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. Los suelos también se ven
afectados tanto por el impacto de la contaminación como por la erosión y degradación. El
arrastre del material particulado por la acción del viento puede contaminar los suelos y
afectar a animales y humanos por inhalación, ingestión o contacto dérmico.

3.4. Gestión integral de los Pasivos Ambientales Mineros

A partir de la reforma constitucional de 1994 y en 1995 con la sanción de la Ley 24.585


quedó en manos de las provincias establecer las autoridades de aplicación con
competencias de protección del ambiente y la conservación del patrimonio. La autoridad
de aplicación que determine cada provincia es la encargada de gestionar y tiene el poder de
contralor del régimen ambiental minero a nivel provincial.

En función de las competencias jurisdiccionales establecidas, el gobierno nacional dispuso


medidas a fin de remediar aquellos pasivos de la actividad minera previos a la referida Ley.
Estas acciones se circunscribieron al subprograma II GEAMIN en el marco del contrato de
préstamo BID 1865/OC-AR aprobado por Dec.1523/07 operado por el Proyecto PNUD
ARG/07/008 y posteriormente PNUD ARG/17/012.

El BID se comprometió a asistir financieramente a la República Argentina con un monto


de USD40 millones, y el país aportaba como contraparte la suma de USD10 millones para
la ejecución del Programa de Gestión Ambiental para una Producción Sustentable en el
Sector Productivo compuesto por dos Subprogramas:

15
Subprograma I: Promoción de la Producción Limpia, cuyo organismo ejecutor fue la
SAyDS, dependiente, en aquel momento, de la JGM; y
Subprograma II: Gestión Ambiental Minera, cuyo organismo ejecutor fue la Secretaría de
Minería, entonces dependiente del MPFIPyS.

En el Anexo II se encuentra información complementaria que obra como antecedente


referida a la operatoria y ejecución presupuestaria del crédito BID 1865 OC/AR.

3.5. Subprograma II de Gestión Ambiental Minera (GEAMIN)

El subprograma II GEAMIN tuvo entre sus objetivos fortalecer el marco institucional del
Sistema Ambiental Minero Preventivo y apoyar a las comunidades que conviven con la
actividad en las provincias mineras a través de acciones de capacitación y el fortalecimiento
institucional de las UGAP y otros organismos provinciales relevantes en temas de marco
normativo, control y gestión ambiental así como apoyar la gestión ambiental de áreas
mineras degradadas. El organismo ejecutor fue la Secretaría de Minería de la Nación.

El subprograma II incluyó actividades agrupadas en cuatro componentes:

● Componente 1: Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Minera Descentralizada.


● Componente 2: Incorporación de Prácticas Ambientales en la Actividad Ladrillera
Artesanal.
● Componente 3: Apoyo a la Gestión Ambiental de Áreas Mineras Degradadas.
● Componente 4: Información Geoambiental de Base.

De acuerdo a la caracterización de cada uno de los componentes del subprograma II


GEAMIN, se desprende que 2 de los 4 componentes que integran este subprograma tienen
relación con la gestión integral de los pasivos ambientales mineros: Fortalecimiento de la
Gestión Ambiental Minera Descentralizada (componente 1) y Apoyo a la Gestión
Ambiental de Áreas Mineras Degradadas (componente 3).

Componente 1: Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Minera Descentralizada

De acuerdo a las pautas del Contrato comprendía el desarrollo de asistencia técnica, talleres
de discusión y equipamiento para mejorar el desempeño en las funciones de gestión y

16
control de todas las UGAP, incluyendo estandarización de marcos normativos ambientales,
elaboración de manuales de procedimientos para la aplicación de medidas ambientales y
estandarización de procedimientos de evaluación ambiental para la actividad minera no
metalífera y rocas de aplicación, así como cursos de capacitación para personal;
equipamiento informático básico y de control ambiental; y campañas de sensibilización e
información sobre la temática socio-ambiental de la actividad minera a nivel nacional, en
10 Provincias y en 70 localidades mineras.

Componente 3: Apoyo a la Gestión Ambiental de Áreas Mineras Degradadas

La ejecución de este componente incluía la elaboración de un inventario nacional de áreas


degradadas por la actividad minera desarrollada previamente a la sanción la Ley 24.585 de
1995 que se encontraban desactivadas o abandonadas, incluyendo una lista prioritaria de
áreas críticas para recuperación; y una evaluación detallada de pasivos con caracterización
in situ de las fuentes de contaminación, identificación de los impactos y evaluación de
riesgo en ocho áreas degradadas consideradas prioritarias por su impacto sobre el ambiente
y la salud de comunidades afectadas: Fundición de Plomo Metal Huasi en Abra Pampa
(Jujuy); Fundición de Plomo en San Antonio Oeste (Río Negro); Sulfateras de Calingasta
(San Juan); Minas Concordia-La Poma en San Antonio de los Cobres (Salta); Mina
Capillitas en Andalgalá (Catamarca); Mina Río Diamante en San Rafael (Mendoza); Grupo
de Minas El Guaico en Cruz del Eje (Córdoba); y Mina La Ferrocarrilera (Chubut). De las
8 áreas se seleccionaron 3 a modo de experiencia piloto para realizar las intervenciones
integrales de remediación de los pasivos ambientales (eliminación de fuentes de
contaminación, disposición adecuada de desechos contaminados y sistemas de monitoreo):
la Fundición de Plomo Metal Huasi en Abra Pampa (Jujuy), la Fundición de Plomo en San
Antonio Oeste (Río Negro) y las Sulfateras de Calingasta (San Juan). Como resultado de
estas intervenciones el contrato estableció que se debía elaborar un manual técnico que
sirva para la posterior remediación de otros pasivos ambientales mineros.

De acuerdo al contrato de préstamo, la elaboración del inventario nacional de áreas


degradadas estaba a cargo del SEGEMAR (punto 4.08 del Anexo Único).

17
3.6. Presupuesto y ejecución presupuestaria del período auditado

Bajo el Programa Presupuestario 32 “Formulación y Ejecución de la Política Geológico


Minera” la Secretaría de Minería desarrolló las actividades relacionadas a la minería
sustentable, en particular la ejecución del Préstamo BID 1865/OC-AR, Actividad 5 “Gestión
Ambiental Minera”. En el transcurso del año 2018 la Secretaría de Minería pasó de la
Jurisdicción 58 (Ministerio de Energía y Minería, SAF 328) a la órbita del Ministerio de
Producción y Trabajo, Jurisdicción 51 (SAF 362). Conforme el Presupuesto Nacional, el
objetivo del Programa 32 es elaborar la política minera nacional, fomentando el crecimiento
económico-minero, creando las condiciones para la inversión en el sector y afincamiento de
pequeños y medianos proveedores de bienes y servicios locales. Entre las acciones que se
listan se encuentra: “Apoyar a las provincias en la aplicación del mecanismo ambiental
minero preventivo existente (Ley 24.585 incorporada al Código de Minería) con su
correspondiente sistema de monitoreo y control permanente, destinado a fortalecer
institucionalmente la gestión ambiental minera en el sector público provincial, impulsando
la incorporación de prácticas ambientales en la actividad minera, apoyando la gestión
ambiental de áreas mineras degradadas y la generación de información geo-ambiental de
base de interés”. “Fortalecer el diseño y ejecución de la política minera en consenso con
las Provincias, en el marco de la gestión del Consejo Federal de Minería (COFEMIN).
Impulsar la gestión integral y transparente de la información minera, incluyendo la de los
sistemas registrales mineros provinciales”.

Cuadro 1. Ejecución Presupuestaria de la Actividad 5 Gestión Ambiental Minera del Programa 32


Formulación y Ejecución de la Política Geológico Minera durante el período auditado.
Ejercicio Crédito vigente Devengado Ejecutado (%)
Jurisdicción 58 Jurisdicción 51
Prog. 32 Actividad 5 Prog. 32 Actividad 5
1.419.476 46.429.199 37.798.175 79
2018 47.848.675
2019 5.377.892 5.377.891 100
2020 - - -
Fuente: Cuenta de Inversión años 2018, 2019 y 2020.

El siguiente cuadro expone la ejecución del subprograma II GEAMIN por componente para
el período auditado expresada en dólares americanos según categorías de inversión.

18
Cuadro 2. Ejecución presupuestaria del subprograma II según componentes durante el período auditado.
Año 2018 Año 2019
Categorías de inversión Devengado Devengado
en USD en USD
Información Geoambiental de Base para Áreas de Interés
Minero -70 0
Seguimiento, Evaluación y Auditoría 0 4.656
Administración y Supervisión 110.571 23.348
Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Minera
Descentralizada 0 0
Prácticas Ambientales en la Industria Ladrillera 0 0
Gestión Ambiental de Áreas Mineras Degradadas 1.608.997 157.312,22
Costos Financieros 1.044.532 529.966
Total subprograma II 2.764.030 715.282
Fuente: Informes Resolución AGN 68/2019 y 7/2020.

Durante el período auditado, el Programa 32 incluyó además la actividad 41 Desarrollo


Sustentable de la Minería.

Cuadro 3. Ejecución presupuestaria de la Actividad 41 Desarrollo Sustentable de la Minería del Programa


32 durante el período auditado.
Año Actividad Unidad Ejecutora Crédito Inicial Crédito Vigente Devengado
2018 41 Subsecretaría de 36.256.796 16.063.279 16.734.212
Jurisdicción 58 Política Minera
2019 41 Secretaría de Política 7.863.624 978.970 199.137
Jurisdicción 51 Minera
2020 41 Secretaría de Política 978.970 42.818.970 3.417.559
Jurisdicción 51 Minera
Fuente: Presupuesto Nacional año 2018 Jurisdicción 58, Programa 32 SAF 328; Presupuesto Nacional año
2019 y 2020 SAF 362, Jurisdicción 51, Programa 32.

Si bien las tareas desarrolladas por la Subsecretaría de Política Minera de la Secretaría de


Minería guardan relación con el manejo integral de PAM, son mucho más amplias por lo
que no se pueden adjudicar las partidas presupuestarias asignadas a la gestión de pasivos
ambientales mineros (DA-2019-289-APN-JGM).

3.7. Ejecución del componente 1 del Subprograma GEAMIN

El informe de terminación del Proyecto del BID enuncia una serie de productos e
indicadores de resultados para cada componente del subprograma II. Para evaluar el
componente 1 se plantearon 3 productos esperados con sus respectivos indicadores,
conforme se detalla en el siguiente cuadro:

19
Cuadro 4. Progreso de la implementación.

Producto
USD 822.345
Financiero
Componente 1: Fortalecimiento de la gestión ambiental
Productos Ejecución al
minera descentralizada
planeados término del
proyecto
Producto 1.1: Regiones aplicando normas armonizadas para 5 0
minerales industriales y rocas de aplicación elaboradas.
Unidad de medida: Regiones
Producto 1.2: Provincias mineras que reciben campañas de 11 7
sensibilización en minería sustentable.
Unidad de Medida: Provincias
Producto 1.3: Autoridades provinciales responsables de la 23 23
gestión ambiental minera fortalecidas.
Unidad de Medida: Autoridades Provinciales
Fuente: Informe de terminación del proyecto PCR. Proyecto AR- L1026; marzo 2020.

El grado de cumplimiento del componente se clasificó como poco satisfactorio en el


Informe de terminación del proyecto PCR. Proyecto AR- L1026. La falta de una coordinación
entre la Nación y las provincias resultó en la desafectación de recursos para el producto
1.1. Regiones aplicando normas armonizadas para minerales industriales y rocas de
aplicación elaboradas. En dicho informe se aclara: “Un Plan de sensibilización en minería
sustentable elaborado por la UES, fue ejecutado en 7 Provincias. Además, se ha
capacitado y provisto de equipamiento a las Unidades de Gestión Ambiental de las
Provincias” (Informe de terminación del proyecto PCR. Proyecto AR- L1026).

El Informe de Gestión 2016-2019 elaborado por la Secretaría de Política Minera reafirma


las dificultades de comunicación y organización entre los distintos niveles de gobierno para
el Componente 1, el cual finalizó en diciembre de 2017. Por otro lado, el documento
informa que: “Se cumplieron razonablemente las metas en materia de sensibilización sobre
minería sustentable y se cubrieron las actividades de capacitación de funcionarios
provinciales”. El informe de gestión expresa que se capacitaron 340 agentes sobre 160
planificados a diferencia de los reportes PMR o el Informe de terminación del proyecto
AR- L1026 de marzo 2020 que no consignan este tipo de información. Respecto del
producto 1.2. Provincias mineras que reciben campañas de sensibilización en minería
sustentable expresa que el alcance llegó a 7 provincias sobre un total de 12. Además, detalla
una serie de adquisiciones informáticas realizadas durante el período 2012-2015.

20
Cuadro 5. Variación del presupuesto y ejecución presupuestaria del componente 1 según fuente de
financiamiento- subprograma GEAMIN.

Presupuesto original (USD) Presupuesto actualizado (USD) Ejecutado al cierre (USD)

Aporte Total Aporte Total % Aporte


BID BID BID Total %
Local (A) Local (B) Local

2.000.000 300.000 2.300.000 571.207 290.440 861.647 -62.5 531.570 290.440 822.010 95,4
Fuente: Elaboración propia en base a Informe de terminación del proyecto PCR. Proyecto AR- L1026; marzo
2020 e Informe N°4, Preparación y Elaboración del Informe Final del Proyecto 1865/OC-AR2; agosto 2019.

Figura 5. Relación entre la ejecución presupuestaria anual y la ejecución acumulada del componente 1.

Ejecución presupuestaria del componente Fortalecimiento


de la Gestión Ambiental Minera Descentralizada
Ejecución presupuestaria acumulada Ejecución presupuestaria al cierre de cada año

1.000.000
800.000
600.000
400.000
200.000
-
-200.000 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: Elaboración propia en base a los datos del Informe N°4, Preparación y Elaboración del Informe Final
del Proyecto 1865/OC-AR2; agosto 2019.

En el Anexo III se encuentra información complementaria.

3.8.Ejecución del componente 3 del Subprograma GEAMIN

3.8.1. Elaboración del Inventario Nacional de PAM

A pesar de que el subprograma II GEAMIN consideraba la realización de un inventario


nacional de PAM, del relevamiento del informe de evaluación final del contrato enviado
por la SEMIN al BID (Informe N°4, Preparación y Elaboración del Informe Final del
Proyecto 1865/OC-AR2; agosto 2019) así como del Informe de Terminación de Proyecto
realizado por el BID (marzo de 2020), no surge información de la realización de dicha
tarea.

21
Al respecto, en su respuesta la SEMIN declaró: “En el marco de la cooperación y proyectos
referidos en la consulta, se desarrolló un Software que sería aplicado al Catastro Nacional
Ambiental de Áreas Degradadas por la Actividad Minera Pretérita, siendo diseñado por
la consultora CESEL S.A., en el marco de la LPI N° 04/2008; consultora que, además,
dictó las capacitaciones para su uso. Desde esa fecha, no se realizó carga alguna de los
pasivos en ningún caso, especialmente atendiendo a dificultades en la articulación con las
jurisdicciones sobre el tema sujeto a análisis y por la necesidad de asignar y priorizar el
presupuesto existente para las áreas intervenidas (Abra Pampa en Jujuy, Calingasta en
San Juan y San Antonio Oeste en Río Negro). Dicho sistema fue desestimado durante la
gestión anterior” (IF-2020-85514046-APN-DNPMS#MDP; página 29). Estas acciones
son previas al período auditado, ya que el catastro se efectuó entre agosto de 2011 y mayo
de 2013 y la adquisición del Software Global Mapper en octubre de 2014 (Informe de
Gestión 2016-2019, Secretaría de Política Minera).

El SEGEMAR (que conforme la cláusula 4.08 del Anexo Único del Contrato de Préstamo
debía realizar el inventario nacional de áreas degradadas) en su respuesta, la máxima
autoridad del organismo señala que: “(…) en particular el SEGEMAR no realizó ni le fue
encomendada la realización del Inventario de Pasivos Mineros a que hace referencia el
SUBPROGRAMA II: GESTIÓN AMBIENTAL MINERA. No recibió fondos ni bienes para
su ejecución. Por todo lo expuesto toda información vinculada al Inventario Nacional de
Pasivos Mineros, así como los informes de avance, indicadores ambientales cuantitativos
e indicadores de resultados elaborados por el área de competencia, planillas de
relevamiento desarrolladas, plan de muestreo, capacitaciones efectuadas, servicios de
consultoría contratados o acuerdos en caso de existir y resultados de análisis de
laboratorio deber ser requerida a la Secretaría de Minería de la Nación” (N° IF-2020-
66407756-APN-SEGEMAR#MDP).

Si bien el SEGEMAR no elaboró el inventario nacional de PAM, en los Estudios


Geoambientales (EGA) realizó relevamientos de PAM en tres áreas (San Antonio de los
Cobres, Región Fueguina y Farallón Negro) y determinó que en el área de San Antonio de
los Cobres existían PAM. En el EGA de San Antonio de Los Cobres, que abarcó un área
de 3.282,94 km2, en las provincias de Salta y Jujuy, el SEGEMAR realizó un relevamiento

22
detallado de los PAM existentes y señaló que se identificaron 21 áreas con pasivos mineros,
originados a partir de explotaciones mineras abandonadas.

3.8.2. Remediación de sitios contaminados y acciones de monitoreo


3.8.2.1. Remediación en Calingasta

Acciones desarrolladas durante el período auditado

El 23/05/2018, la Dirección de Desarrollo Comunitario, del Ministerio de Energía y


Minería, aprobó el informe de Auditoría Ambiental realizado al finalizarse las obras de
remediación (Informe N° IF-2018-24555487-APN-DDC#MEM). El reporte enumera los
hallazgos y recomendaciones identificados en el transcurso de la auditoría y concluye que
la estabilización física, las obras de protección hidráulica y de control de erosión
efectuadas, así como también las obras de ensanche y reperfilado del cauce del río
Calingasta, demolición del puente vial existente y construcción de un nuevo puente vial y
peatonal sobre dicho río “fueron ejecutados en conformidad a la ingeniería de detalle y
términos de referencia del proyecto”. También señala que “las entrevistas realizadas a
miembros de la comunidad de Calingasta, durante las tareas de auditoría indican que la
remediación de las escombreras y sulfateras mejoró la situación existente”.

El 31/01/2019, se realizó la recepción definitiva de las obras que habían sido transferidas
el 16/12/16, según se detalla:
− Puente de hormigón armado sobre RP N° 406, transferida a la Dirección
Provincial de Vialidad de la Provincia de San Juan;
− Estabilización hidrológica y física de las escombreras, transferida a la Dirección
de Hidráulica de la Provincia de San Juan;
− Construcción Club La Planta, transferida al Club;
− Accesos a escombreras, iluminación, paisajismo, miradores, vegetación y
forestación, transferidas a la Municipalidad de Calingasta;
− Accesos a ex – club La Planta, transferida a la Municipalidad de Calingasta.

Acciones de Monitoreo

23
Las obras concluidas en Calingasta fueron transferidas al ámbito provincial y municipal,
por lo que su sostenibilidad futura queda fuera de la responsabilidad de la Secretaría de
Minería de la Nación (Acta Acuerdo de Complementación, Colaboración y Gestión
Asociada para la Ejecución del Subprograma Gestión Ambiental Minera, Decreto
1523/07, art. IV, punto 12).

La municipalidad de Calingasta asumió el compromiso de presentar, durante los tres años


posteriores a la recepción de las obras, un informe anual del estado de las mismas. Dichos
informes correspondían ser presentados en los meses de diciembre de 2017, 2018 y 2019,
dado que las obras han sido transferidas el 16/12/2016, y en la recepción definitiva del
31/01/2019 se le reiteró dicha obligación.

3.8.2.2.Remediación en Abra Pampa

Acciones desarrolladas durante el período auditado

Luego de finalizarse las obras de remediación, durante el período auditado, el 30/05/18, se


aprobó el Informe de Auditoría Ambiental que había sido elaborado cumpliendo con lo
dispuesto en el punto 4.21. del Contrato de Préstamo BID (Nota NO-2018-25761304-APN-
SCPM#MEM). Dicho informe concluía con una serie de recomendaciones, entre las que se
destacan:

b) Implementar el mantenimiento de las instalaciones de las celdas de seguridad


construidas en la Mina El Aguilar, (…) de forma tal de restaurar y mantener las
condiciones hidráulicas de las secciones (…).
d) La reparación paisajística no fue realizada como lo establecía el Plan de Remediación,
observando faltantes de sistemas de riego.
f) Los resultados de las muestras de agua superficial, subterránea y de grifos domiciliarios
indican que los valores de los metales de interés de la auditoría (plomo, arsénico, cobre,
níquel, cromo y cinc) fueron en todos los casos inferiores a los límites de cuantificación
del laboratorio y en conformidad con los valores reglamentarios.

24
g) Los resultados de los análisis de suelos obtenidos en 2017 en los sectores remediados
de Abra Pampa indicaban la reducción de los valores de los metales estudiados, en
comparación con los del muestreo pre-remediación, con las siguientes consideraciones:
● En el Anfiteatro, los resultados indicaban la presencia de metales, en
concentraciones que exceden los valores de guía de la legislación, por lo que no se
puede afirmar que se haya eliminado la exposición en forma completa. Se
recomendó en esa oportunidad efectuar acciones correctivas.
● En los sectores, 3, 4, 5 y 8, los excedentes en relación con los valores guía y
criterios de referencia requieren acciones correctivas localizadas para gestionar
el riesgo remanente.

Acciones de Monitoreo

Conforme el “Acuerdo de Complementación, Colaboración y Gestión Asociada para la


Ejecución del Subprograma Gestión Ambiental Minera (GEAMIN) – Decreto 1523/07”,
firmado entre el Estado Nacional y la Provincia de Jujuy el 23/07/09, la provincia se
comprometió a continuar con las acciones de control y monitoreo ambiental en el área
remediada una vez concluidas las obras (art. IV; punto 12).

3.8.2.3.Remediación en San Antonio Oeste (SAO)

Descripción del proyecto y antecedentes

El objetivo del proyecto era remover los depósitos/pilas de escorias de fundición


acumuladas en distintos sitios de SAO y los suelos contaminados en sus alrededores (pilas
y áreas impactadas). Estos materiales, que fueron depositados históricamente durante el
funcionamiento de la ex fundición de plomo, deberían ser dispuestos en una celda de
seguridad a construirse en un predio ubicado a 68 km de SAO, en un paraje cercano a la ex
Estación Mancha Blanca del Ferrocarril General Roca.

Las actividades a desarrollarse en el marco de este proyecto de remediación ambiental


contemplaron: a) la remoción de los depósitos-pilas de escorias y suelos contaminados; b)
transporte de las escorias y los suelos contaminados hasta el sitio de disposición final; c) la
construcción de una celda de seguridad y de obras auxiliares en el sitio establecido para la

25
disposición final de las escorias y suelos contaminados; y d) recuperación de las áreas
intervenidas.

Figura 6. Frentes donde se distribuyen los depósitos de escoria identificados y Celda de Seguridad.

Fuente: archivo “IF-2018-12142766-APN-DNPMADC#MEM”, remitido por la Secretaría de Minería y


Pliego de Proyecto de Remediación URS. Planos de ubicación de la Celda de Seguridad, y ubicación de
los sitios contaminados (recorte realizado por el equipo de AGN).

De acuerdo a la Memoria Descriptiva del Proyecto (TdR), el volumen estimado de escorias


y suelos contaminados a remover era el siguiente:

26
Cuadro 6. Volumen de escorias y suelos contaminados a remover (punto 8 Lista de Cantidades).

Sector Volumen de escorias y suelos contaminados

La Estanciera Pila 1 28.978 m3

La Estanciera Pila 2 5.718 m3

La Estanciera Pila 3 4.595 m3

Pila Autódromo 1.905 m3

Zona y Pila Fundición 1.530 m3

Total 42.726 m3
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos del Proyecto de Ingeniería. Términos de referencia para la
remoción, transporte, disposición final de materiales contaminados en una celda de seguridad y recuperación
de los sitios intervenidos en la localidad de SAO, Provincia de Río Negro - Memoria Descriptiva.

Los volúmenes de excavación estimados de escorias y suelos contaminados que debían ser
transportados, considerando un esponjamiento aproximado del 25% producido al excavar
y retirar el material, alcanzaban aproximadamente unos 53.400 m3.

El 24/02/2017 la Licitación Pública Nacional N°01/16 fue adjudicada a la firma Taym SA


por la suma de $58.308.179,97+ IVA (Res. SEMIN 13/17). El contrato de obra se suscribió
el 01/03/2017 con fecha prevista de finalización 15/11/17.

Acciones desarrolladas durante el período auditado

27
Infograma 1. Principales hitos de la obra de remediación en SAO durante el período auditado.

Fuente: Elaboración propia en base a la vista del Expediente EX-2017-01135153- -APN-SECM#MEM.

Al inicio del período auditado (enero 2018) el porcentaje de avance acumulado de las obras
de remediación en SAO alcanzaba un 69,87% (Certificado de Obra N° 9). Sin embargo, el
03/01/18 la contratista comunicó a la SEMIN que se encontraba finalizando la ejecución
del contrato, ya que había trasladado 47.165 m3 de suelo contaminado en lugar de los
42.726 m3 estipulados en el Contrato, y señaló que el material contaminado aún existente
en el lugar superaba las cantidades contratadas, las que eran imposibles de determinar
fehacientemente.

El 09/01/18, la SEMIN intimó a la contratista a reiniciar inmediatamente las obras y


cumplir íntegramente el objeto del contrato, bajo apercibimiento de darlo por rescindido
bajo su exclusiva culpa (Orden de Servicio N° 92).

La inspección de obra reiteró a la contratista que debía liberar el espacio que en la celda de
seguridad había ocupado con suelo no contaminado, para no incurrir en un incumplimiento
fundamental que corresponda dar por terminado el contrato por culpa y cargo del contratista
(Orden de Servicio N° 93). La SEMIN explicó los motivos por los que la empresa Taym
extrajo suelos no contaminados:

28
- “Pila 3: Re-contaminación por circulación de equipos contaminados sobre
superficies previamente saneadas.
- Pila 1: ejecución inadecuada de la forma de extracción.
- No contar con suficientes recursos en el área ambiente (personal y
equipos/situación alertada en forma reiterada) para determinar en tiempo real si
los suelos están contaminados o no.
- No contar en los frentes de trabajo con personal idóneo permanentemente dando
instrucciones a los operarios”.
Estos suelos originalmente no contaminados fueron trasladados a Mancha Blanca y
depositados en la celda de seguridad, contaminándose con el previamente confinado,
comprometiendo la capacidad disponible de la celda de seguridad, motivo por el que se
instruyó a la Empresa Taym, a liberar la celda en 8.187m3.

Luego de reuniones de conciliación mantenidas entre el 26 y el 30/01/2018, la empresa


Taym SA reanudó las actividades de las obras.

En el mes de marzo de 2018 el avance de obra fue 11,43%, equivalente a un acumulado de


88,96% (Certificado de obra Nº 12).

El 19/03/18 el Juzgado Civil, Comercial, Minería, Sucesiones y Familia N° 9 de SAO


resolvió en la causa caratulada “Llonch, Patricia Alejandra c/Taym S.A. y otras s/Medida
Cautelar”, Expte N° 1973/2018 “1) Decretar la prohibición de innovar respecto de la
situación de hecho y de derecho imperante en relación al cierre de la celda ubicada en el
Paraje Mancha Blanca del departamento de San Antonio, debiendo mantenerse su estado,
hasta tanto se dirima el fondo de la cuestión de los autos principales (Custet Llambí, María
Rita – Defensoría General s/ Amparo (c) s/ Incidente de ejecución de sentencia – Expte.
N° 26081/12 - Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Río Negro) (…)”. Sin
embargo, el 11/04/18 se notificó formalmente el desistimiento de la causa por parte de la
actora.

En lo sucesivo, tuvo lugar otra causa denominada “Llonch, Patricia Alejandra y Otros c/
Estado Nacional – Ministerio de Minería y Energía de la Nación, Secretaría de Minería s/
Amparo Ambiental”, Expte. N° 10359/2018, tramitada ante el Juzgado Federal de Viedma,
mediante la cual se resolvió, el 17/04/18: “Hacer lugar a la medida cautelar peticionada

29
y ordenar al Estado Nacional –Ministerio de Minería y Energía de la Nación, Secretaría
de Minería y Energía de la Nación-, que arbitre en forma urgente las medidas necesarias
para remediar los sitios contaminados identificados como calles y veredas de las
Manzanas 383 y 384 de San Antonio Oeste, ya contemplados en la Licitación 01/2016 bajo
la denominación frente “La Fundición”, debiendo a tal fin y de manera particular y
prioritariamente –dado que aún no se encontraría concluida la obra por la empresa
adjudicataria- evaluarse la posibilidad técnica de depositar el material contaminado en la
celda de confinamiento”.

Por otro lado, en las actuaciones denominadas “Defensoría Pública Oficial c/ Estado
Nacional – Secretaria de Minería- y otro, s/ Amparo Ambiental”, en trámite por Expte. N°
10631/2018, el Estado Nacional solicita autorizar el cierre de la celda de confinamiento del
pasivo ambiental removido ubicada en Mancha Blanca. Entre sus argumentos, expresa que
se encuentra degradada y en permanente deterioro debido a su exposición a los factores
climáticos típicos del lugar, conforme el Informe Técnico acerca del estado de la celda, de
la escoria y material contaminado y los sucesivos informes que se han producido en base a
diferentes constataciones realizadas en el lugar. Sin embargo, el 03/05/2018, el Juzgado
Federal de Viedma, no dio lugar a la petición del Estado Nacional, y resolvió mantener la
medida cautelar y evaluar la posibilidad técnica de depositar el material contaminado en la
celda en concordancia con la causa “Llonch, Patricia Alejandra y Otros c/ Estado Nacional
– Ministerio de Minería y Energía de la Nación, Secretaría de Minería s/ Amparo
Ambiental” (Expte. N° 10359/2018).

El 07/11/18 se firmó la Adenda N°2 para ampliar el objeto debido a la necesidad de un


mayor volumen de excavación, transporte y disposición final de suelos contaminados (se
aumenta la capacidad de la celda a 60.000 m3) y actividades adicionales (modificación del
ítem 7.1.1 del Contrato y actividades adicionales) por un monto de $9.898.125,88 (más
IVA) y para otorgar una extensión del plazo de obra hasta el 28/2/2019. Su vigencia se
estableció a partir del 01/04/2018. Además, se realizó la compensación por los 8.187m3 de
suelos no contaminados dispuestos en la celda de seguridad: se descontaron los pagos del
certificado N° 9 y posteriores y la contratista asumió el cargo de ampliar la capacidad de la
celda en 10.000 m3, elevando su volumen total de capacidad a 70.000 m3.

30
En el acta de reunión entre las partes celebrada en diciembre de 2018 se declara: “(…)
debido a la medida cautelar del 19 de marzo de 2018, a partir de la misma no se realizaron
actividades productivas en Mancha Blanca, ni en SAO. Solamente se han realizado
actividades de:
● Higiene y seguridad laboral
● Actividades comunitarias
● Actividades de monitoreo ambiental
● Seguridad patrimonial
● Administración y gerenciamiento del proyecto, tales como gestiones que
permitirían levantar la medida cautelar, dar satisfacción a los requerimientos en
calles y veredas de SAO, entre otras”.

La coordinación de GEAMIN fundamentó la necesidad y pertinencia de la firma de la


Adenda N° 3: “(…) la celebración de adendas al contrato estuvo vinculada al hallazgo de
cantidades de material contaminado superiores a las previstas en el proyecto, debiéndose
realizar variaciones técnicas de disposición, depositándose en la celda alrededor de
70.000 m3 de suelo contaminado. Es decir, se superó ampliamente la capacidad de la celda
y también el objeto del contrato original” (IF-2019-22512402-APN-DNPMADC#MPYT,
12/04/2019). Este informe expone que la búsqueda de una solución se planteó en la reunión
celebrada el 09/04/2018, en la cual se concluyó que “(…) la mejor alternativa transitoria,
hasta que se encare una remediación definitiva mediante una segunda fase, es el
tratamiento con una máquina reclamadora con un suelo de cemento e imprimación en las
ya mencionadas manzanas 383 y 384”. Esta medida reduciría “(…) la exposición y por
ende los riesgos de afectación de la salud, mientras se desarrollan las acciones de
medición, planificación y desarrollo de los Términos de Referencia (TdR) para concretar
la remediación definitiva (denominada FASE II)”, que se llevaría a cabo a través de una
Cooperación Técnica No Reembolsable (CTNR).

El 15/04/2019 el Estado Nacional suscribió a la CTNR Nº AR-T 1217 con el BID por
USD282.000, de los cuales USD250.000 serían financiados por el programa Estratégico
para el Desarrollo de Sostenibilidad, y los restantes USD32.000 provendrían de la
contrapartida local en especie en forma de datos, tiempo de los funcionarios públicos
involucrados (organización y participación en talleres relevantes, revisión de datos e

31
información de investigación, resultados intermedios y/o finales, comentarios) e
instalaciones (por ejemplo, para talleres). Los aportes nacionales serían distribuidos de la
siguiente forma: (i) USD22.000 para el Componente 1; y (ii) USD10.000 para el
Componente 2. La ejecución del proyecto se previó en un plazo de 18 meses con el objetivo
de que se definan las tareas de remediación definitivas.
La SEMIN, de acuerdo a la CTNR debía informar al BID semestralmente la naturaleza y
el valor de la contrapartida.

La CTNR contempló tareas dispuestas en dos componentes:


- Componente 1. Análisis de alternativas de remediación: diagnóstico técnico, ambiental
y social seguido de la identificación, consensuada, de la(s) alternativa(s) de
remediación de los pasivos residuales en SAO. Además, previó la contratación de
expertos para la evaluación de alternativas de remediación, con el objetivo de
consensuar la mejor alternativa que garantice la reducción de la contaminación sobre
el ambiente y la salud de la población, de manera segura y eficaz, que sea
económicamente viable y socialmente aceptable.

- Componente 2. Elaboración del proyecto de remediación de pasivos residuales para su


ejecución (resultados del análisis comparativo realizado, alternativa seleccionada,
detalles del proyecto, sus costos, beneficios y consideraciones a tener en cuenta durante
la ejecución y post ejecución de las futuras obras).

Productos y entregables del proyecto:


a. Plan de trabajo.
b. Programa de consultas a las partes interesadas.
c. Informe de análisis de alternativas de remediación.
d. Proyecto ejecutivo de remediación de los pasivos residuales generados por la
actividad de la ex Fundición Geotécnica, en la localidad de San Antonio Oeste.

La SEMIN, en respuesta a la solicitud de información Nota AGN Nº 10/2021 – SGPyPE,


expresó que la ejecución de la CTNR se encuentra bajo ejecución del BID, por lo que, toda
documentación actualizada se encuentra en dicho ente. Informó además que la ejecución
de dicha Cooperación a la fecha de su respuesta (21/05/21) se encontraba suspendida para
evitar la superposición de tareas con las actividades pendientes de la LPN N°1/2016: “(…)

32
de la Cooperación Técnica No Reembolsable AR-T1217, y aún a pesar de lo estipulado en
su documento, no surgiría el Proyecto Ejecutivo para la Remediación de los pasivos
residuales generados por la actividad de la Ex Fundición Geotécnica, en San Antonio
Oeste; sino la Actualización de la línea de base de los pasivos ambientales residuales de
plomo en San Antonio Oeste, Río Negro; actividad que está prevista en el Contrato de la
LPN N° 01/2016, el cual permanece vigente y sus actividades, en curso de ejecución.”
El 10/06/2019 se firmó la Adenda N° 3 (con vigencia desde el 01/03/2019) con el propósito
de extender el plazo del contrato hasta el 30/09/19 y aumentar el presupuesto en
$10.986.972 (más IVA) por las actividades adicionales de intervención especial en las
calles y veredas de la zona de la ex Fundición y la modificación de las cantidades de los
ítems, según se detallan en los cuadros 7 y 8:

Cuadro 7: Actividades adicionales al Contrato establecidas en la Adenda 3.


ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD DE CANTIDAD
MEDIDA
14.3 Limpieza de casas (x3) / Descacharreo 1
16 MANTENIMIENTO Y ACTIVIDADES EN PILAS
16.2 Ayuda calicatas SEGEMAR Gl 1
16.4 Bentonita en Pilas 1 y 3 Gl 1
18 ACTIVIDADES PRODUCTO REUNIÓN 09/04/2018
18.1 Estudios en veredas Gl 1
18.2 Tratamientos en veredas Gl 1
18.3.a Tratamientos en calles – reclamado Gl 1
18.3.b Tratamiento en calles - estabilización química Gl 1
Fuente: Adenda N°3 al Contrato.

Cuadro 8: Modificación de las cantidades de los ítems 11.1.1; 11.1.2 y 14.2 establecidas en la Adenda 3.
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD DE CANTIDAD
MEDIDA
11.1.1 Alquiler de vehículo Gl 2,00
11.1.2 Gastos de combustible Gl 2,00
14.2 Impermeabilizaciones con membrana en manzanas 383 y m2
384 6111,7
Fuente: Adenda N°3 al Contrato.

El monto total de las tareas de remediación contempladas en el proyecto original y las tareas
adicionales expresadas en las Adendas N°1, N°2 y N°3 ascendió a $80.944.827,96.

33
Figura 7. Porcentaje de avance de obras acumulado durante el período auditado.

Porcentaje de avance de obras acumulado durante el período auditado


100,0%
90,0%
80,0%
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
abr-18

jul-18

abr-19

abr-20
sep-18

jul-19

sep-19
ago-18

ago-19
dic-17

may-18

oct-18

dic-18

may-19

oct-19

dic-19
feb-18

nov-18

nov-19
mar-18

jun-18

feb-19
mar-19

jun-19

feb-20
mar-20
ene-18

ene-19

ene-20
Fuente: Elaboración propia en base a los certificados de obra aprobados.

Las obras realizadas entre el 01/05/2018 y el 30/06/2019 tuvieron un avance de 2,73%; es


decir, un avance acumulado de 79,76% (Certificado de obra Nº 14). Este fue el último
certificado de obra emitido durante el período auditado. Cabe aclarar que el porcentaje de
avance de obra total se redujo en relación al Certificado de obra N° 13, debido a que se
amplió el objeto del contrato con la Adenda N° 3.

El 09/08/2019, la Dirección Nacional de Producción Minera Sustentable, del ex Ministerio


de Producción, dio a conocer a los Miembros del Comité de Inspección y Supervisión, los
informes sobre el estado de la celda de seguridad de Mancha Blanca, en los que se explicaba
que al permanecer la celda sin cerrar, “(…) se expone el material contaminado a los agentes
climáticos, produciendo erosión y deterioro de las superficies, así como derrame de dicho
material hacia el exterior”.

En octubre 2019 la SEMIN solicitó al municipio de SAO que emita los permisos necesarios
para la realización de las obras previstas en la Adenda N°3; en el mes de noviembre la
contratista volvió a solicitar la finalización del contrato esgrimiendo “(…) la imposibilidad
material de continuar, en virtud de la resolución judicial”.

Durante el período enero-mayo 2020 las acciones desarrolladas por la SEMIN se


circunscribieron a solucionar el conflicto con la contratista, así como a continuar con las

34
tareas de inspección de obra. En reiterados informes el inspector de obra de la SEMIN
notificó que la celda de seguridad se encontraba en un constante deterioro a raíz del retraso
en su etapa de cierre impuesta por las citadas medidas cautelares. Ello, implicó que el
material contaminado depositado en la celda de seguridad se encuentre en contacto con los
factores climáticos, erosionándose por completo la capa protectora superficial, lo cual
produjo la contaminación de los suelos adyacentes a la celda a causa del escurrimiento de
las aguas de lluvia sobre su superficie, tal como se advierte a continuación:

Figura 8. Escurrimientos, erosión y eflorescencias en la superficie de la Celda de Seguridad.

Fuente: Informes de estado de la empresa TAYM e informes de semanales del consultor de la Secretaría
de Minería de la Nación.

35
Figura 9. Estimaciones de cantidades remanentes en SAO.

Fuente: Informe de estado y estimaciones de cantidades remanentes en frentes de SAO, IF-2020-78196878-


APN-DGPYPSYE#MDP.
Referencias: Área pintada de rojo sectores afectados con contaminantes. En amarillo sectores que podrían
continuar afectados. En verde sectores intervenidos.

El siguiente cuadro muestra las tareas pendientes de realización pertenecientes al contrato


de la Licitación Pública N° 1/2016 y sus Adendas N° 1, 2 y 3.

Cuadro 9. Tareas pendientes de realización-Licitación Pública N° 1/2016.

% de
Ejecución
Ítem Descripción Unidad Cantidad avance
acumulada
acumulado

2 CELDA DE SEGURIDAD

2.2 Capa protección lateral e inferior

2.2.3 Colocación de membrana HPDE 60 mls m2 33.580,00 31.371,08 93,42 %

2.2.5 Colocación de geonet m2 16.790,00 15.685,54 93,42 %

2.3 Capa protectora superior en Celda de Seguridad

2.3.1 Colocación de capa vegetal m3 7.368,80 2.947,52 40 %

2.3.2 Colocación de capa granular m3 8.732,00 5.239,20 60 %

2.3.3 Colocación de capa de arcilla c/aporte m3 6.496,00 2.598,40 40 %

2.3.4 Capa de membrana HPDE 60 mls m2 13.728,00 7.550,40 55 %

36
% de
Ejecución
Ítem Descripción Unidad Cantidad avance
acumulada
acumulado

2.3.5 Colocación de geotextil no tejido m2 13.728,00 7.550,40 55 %

2.4 Camino y cuneta perimetral

2.4.2 Terraplén c/extracción lateral y provisión m3 1.965,40 491,35 25 %


parcial suelo seleccionado (25% de material)

2.4.3 Recubrimiento de solera con cava m3 8,82 3,53 40 %

2.5 Alcantarilla de H° A° para cuneta perimetral

2.5.1 Tabique de H° A° m3 2,39 0,00 0%

2.5.2 Caños y accesorios Gl 1,00 0,00 0%

3 SISTEMA DE MONITOREO

3.1 Cámaras de H°A° y cañería de HPDE 200mm (excav. Incl. En 2.1.1) 0,00 0%

6 CANAL DE DESAGÜE

6.1 Canal desagüe incluido zona derrame

6.1.2 Perfilado (pendiente de ejecución) m2 300,00 0,00 0%

6.1.3 Distribución de gravas en fondo (pendiente de m3 4,25 0,00 0%


ejecución)

7 CERCO OLÍMPICO

7.1 Cerco olímpico 3m de altura efectiva más 3 hilos alambre púa c/esquineros y refuerzos, malla
romboidal

7.1.1 Cerco Ml 360,00 138,75 38,54 %

7.1.2 Portón U 1,00 0,00 0%

8 REMOCIÓN, TRANSPORTE, DISPOSICIÓN FINAL DE ESCORIAS Y SUELOS


CONTAMINADOS EN CELDA DE SEGURIDAD Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS
INTERVENIDAS

8.2 Remoción, transporte y disposición final de escorias y suelos contaminados en Celda de Seguridad
(compactación y perfilado)

8.2.2 Remoción, transporte y disposición final de m3 19.274 8.517,77 44,19 %


escorias y suelos contaminados en Celda de (adicionales
Seguridad (compactación y perfilado) conforme
Adenda 2)

8.4 Relleno de áreas impactadas c/suelo vegetal

37
% de
Ejecución
Ítem Descripción Unidad Cantidad avance
acumulada
acumulado

8.4.1 Relleno de áreas impactadas c/suelo vegetal m3 24.738,90 15.963,33 64,53 %

9 TAREAS FINALES

9.1 Desmovilización

9.1.1 Desmovilización Gl 1,00 0,70 70 %

18 ACTIVIDADES PRODUCTO REUNIÓN 09/04/2018

18.2 Tratamientos en veredas Gl 1 0,00 0%

18.3.a Tratamientos en calles -reclamado Gl 1 0,00 0%

18.3.b Tratamiento en calles -estabilización química Gl 1 0,00 0%

Fuente: Elaboración propia en base al Certificado de Obra N° 14.

3.8.3. Elaboración de manuales técnicos

El Contrato de Préstamo estableció que como resultado de las intervenciones de


remediación de pasivos ambientales se debía elaborar un Manual Técnico que sirva como
herramienta para las futuras remediaciones. Sin embargo, tanto en los documentos
presentados al BID -establecidos como herramientas de seguimiento (cláusula 4.04 del
Contrato de Préstamo: Reportes de Gestión del Proyecto-PMR-) y evaluación (cláusula
4.06 del Contrato de Préstamo: Informe de Evaluación Final) por el Banco-, como en el
Informe de Terminación de Proyecto AR-L1026, elaborado por el BID el 11/03/2020, no se
ha tomado en consideración la medición y/o reporte en las matrices la elaboración de un
manual técnico. Esta situación se replica en el Informe de Gestión 2016-2019 elaborado
por la Secretaría de Política Minera del entonces Ministerio de Producción y Trabajo.

3.9.Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La Agenda 2030 para el desarrollo sostenible fue aprobada por la Resolución 70/1 de la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 25/09/2015, en la cual se establecieron 17
ODS con 169 metas asociadas. La Argentina es uno de los 193 países que firmaron esta
propuesta de desarrollo de las Naciones Unidas. Dicha resolución establece que cada país

38
firmante debe priorizar y adaptar las metas definidas en el plano global para su
implementación local.

En la auditoría coordinada “Estructuras de Gobernanza para el Manejo Integral de Pasivos


Ambientales Mineros” de la cual participó Argentina, se definieron dos ODS relacionados
con el Manejo Integral de PAM:

ODS 12 Producción y Consumo Responsables. En particular la meta 4.

ODS 15 Vida y ecosistemas terrestres. En particular la meta 3.

A continuación, se detallan las metas 4 y 3 aprobadas por la Asamblea General de las


Naciones Unidas (Res. 70/1) para los ODS mencionados respectivamente:

Cuadro 10. Meta 4 de la Agenda 2030 para el ODS 12.


ODS 12- Meta 4 de la Agenda 2030

12.4 De aquí a 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los
desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir
significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en
la salud humana y el medio ambiente.
Fuente: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/.

Cuadro 11. Meta 3 de la Agenda 2030 para el ODS 15.


ODS 15- Meta 3 de la Agenda 2030

15.3 Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las
tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una
degradación neutra del suelo.
Fuente: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/.

Proceso de adopción y adaptación de los ODS en Argentina

El organismo responsable de coordinar las acciones necesarias para la implementación de


la Agenda 2030, es el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS),
que debe implementar una metodología de trabajo interministerial e intersectorial con
participación de los organismos competentes de la Administración Pública Nacional a fin
de cumplir con los ODS (Dec. 499/17). Para tales fines, en abril de 2016 se conformó la
Comisión Nacional Interinstitucional de Implementación y Seguimiento de los ODS,

39
integrada con referentes técnicos y políticos de los distintos ministerios y organismos
involucrados.

Argentina para los 17 ODS incorporó 80 metas (65 adoptadas y 15 adaptadas) y desarrolló
un total de 242 indicadores de seguimiento (documento Metadata, diciembre 2018).

Cuadro 12. Objetivos, metas e indicadores adoptados por Argentina, diciembre 2018.

Fuente: Metadata Primera Versión (consolidada diciembre 2018).

Argentina desarrolló a diciembre 2019 un total de 244 indicadores de seguimiento, es decir


sumó dos indicadores (Informe Voluntario Nacional 2020).

En Argentina el ODS 12 se definió como “Garantizar modalidades de producción y


consumo sostenibles” y el ODS 15 se definió como “Gestionar sosteniblemente los
bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras
y detener la pérdida de biodiversidad.”

En diciembre de 2015 se establecieron 8 objetivos nacionales y 100 prioridades de gobierno


vinculadas con la Agenda 2030 de Naciones Unidas. La prioridad de gobierno 18
Desarrollo Minero Responsable se vinculó con el ODS 12 Producción y Consumo
Responsables; mientras que el ODS 15 fue vinculado con el ordenamiento ambiental del
territorio (prioridad N° 60) y con la prevención de inundaciones (prioridad N° 36).

El organismo responsable del cumplimiento de la meta 12.3 del ODS 12 es el Ministerio


de Agricultura, Ganadería y Pesca y para la meta 12.5 el actual Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible; mientras que para la meta 12.7 se había propuesto como responsable
a la entonces Secretaría de Gobierno de Modernización.
El siguiente cuadro expone cuáles han sido las metas adoptadas y adaptadas por Argentina
y el desarrollo de indicadores asociados para el ODS 12.

40
Cuadro 13. Metas e indicadores de Argentina para el ODS 12.
ODS Metas Indicadores
12.3. De aquí a 2030, reducir las pérdidas de alimentos en Indicador en desarrollo
las cadenas de producción y suministro, incluidas las
pérdidas posteriores a la cosecha; y reducir el desperdicio
de alimentos en la venta al por menor y a nivel de los
consumidores, que se encuentra bajo su responsabilidad de
12 seguimiento.
12.5. De aquí a 2030, reducir considerablemente la 12.5.1. Porcentaje nacional de
generación de desechos mediante actividades de valorización de residuos sólidos
prevención, reducción, reciclado y reutilización urbanos
12.7. Promover prácticas de adquisición pública que sean 12.7.1.* Sistema de información
sostenibles, de conformidad con las políticas y prioridades sobre compras públicas de bienes
nacionales. y servicios implementado.
Nota: El asterisco identifica indicadores desagregados de los internacionalmente convenidos y adicionales
propuestos por la Argentina
Fuente: Metadata Primera Versión (consolidada diciembre 2018). Informe Voluntario Nacional 2020.

Con respecto al ODS 15 “Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la


desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de
biodiversidad” el país desarrolló las metas 15.1, 15.2 y 15.3. El actual Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible es el único organismo responsable del cumplimiento del
ODS15.

Cuadro 14. Metas e indicadores de Argentina para el ODS 15.


ODS Metas Indicadores
15.1. De aquí a 2020, asegurar la conservación, el 15.1.1. Superficie de bosque
restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas nativo como porcentaje de la
terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus superficie total.
servicios, en particular los bosques, los humedales, las
montañas y las zonas áridas, en consonancia con las
obligaciones contraídas en virtud de acuerdos
internacionales.
15.2. De aquí a 2020, promover la puesta en práctica de la 15.2.1. Porcentaje de bosque
15 gestión sostenible de todos los tipos de bosques, detener la nativo bajo manejo sustentable
deforestación, recuperar los bosques degradados y por tipo de plan.
aumentar considerablemente la forestación y la 15.2.1.* Valor absoluto de
reforestación a nivel mundial. pérdida de bosques nativos
15.3. De aquí a 2030, luchar contra la desertificación, 15.3.1.* Estado de la cobertura
rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las terrestre
tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las
inundaciones, y procurar lograr un mundo con efecto neutro 15.3.1.2 * Productividad de la
en la degradación del suelo. tierra.
Nota: El asterisco identifica indicadores desagregados de los internacionalmente convenidos y adicionales
propuestos por la Argentina.
Fuente: Metadata Primera Versión (consolidada diciembre 2018). Informe Voluntario Nacional 2020.

41
3.10. Hechos posteriores

- El 05/08/20 se aprobó la Res. MDP 47/20 Planificación Estratégica para el Desarrollo


Minero, en la cual se establecieron 7 objetivos estratégicos y 18 programas de gestión. El
Sexto Objetivo Estratégico es: "contribuir a la preservación ambiental, ejerciendo la
supervisión establecida por la Ley Nº 24.585 y garantizando el uso sustentable y sostenible
de los recursos naturales" a través de los Programas de Gestión: 15) Programa Nacional
de Sustentabilidad Minera; 16) Desarrollo Comunitario; y 17) Diagnóstico de Activos y
Pasivos Ambientales de la Minería.

- En el marco del Programa de Gestión 17 sobre “Relevamiento de Activos y Pasivos de la


actividad Minera” se decidió realizar una nueva cooperación con Pure Earth2 con el objeto
de organizar la información existente y profundizar en la recolección de datos que se habían
recopilado en 2017, junto con la asistencia a las provincias para el manejo sustentable de
esta materia. Se seleccionaron “(…) a las provincias Catamarca, Chubut y San Juan, para
una primera etapa donde continuar con la organización, pedido y búsqueda de información
con el objetivo de tener una caracterización clara y certera de los pasivos ambientales que
pueden representar un riesgo a la salud y que la experiencia pueda ser de utilidad para
extrapolarlo a otras provincias en 2021.

La cooperación aludida no implica presupuesto o financiamiento, solo la asistencia en el


proceso de identificación y selección de PAM para intervención en función de sus riesgos
a la salud.”

“En cuanto a las cinco áreas restantes degradadas prioritarias identificadas por el
Subprograma GEAMIN no intervenidas, ya se ha informado que no existió el debido
presupuesto para llevar adelante las remediaciones respectivas. No obstante, serán
consideradas nuevamente con las provincias que correspondan en el marco del Programa
de Gestión 17 Relevamiento de Activos y Pasivos de la actividad Minera de la Resolución
SEMIN 47/2020. Sin embargo, se destaca que la SEMIN no es competente ni autoridad de
aplicación directa en la remediación de los PAM siendo las autoridades provinciales las

2
Organización sin fines de lucro que se enfoca en problemas de contaminación en países de bajos y medianos
ingresos.

42
responsables de su manejo. La SEMIN sustenta en la materia un rol institucional de
asistencia, coordinación y supervisión que lleva adelante a través del Programa de Gestión
indicado. Por lo expuesto, no se ha previsto y asignado presupuesto o financiamiento
específico para las actividades de remediación directas siendo responsabilidad la materia
de las provincias.” (IF-2020-85514046-APN-DNPMS#MDP).

- El 9/10/2020 el Juzgado Federal de Viedma decidió, en la causa denominada “Defensoría


Pública Oficial c/ Estado Nacional – Secretaria de Minería- y otro, s/ Amparo Ambiental”,
en trámite por Expte. N° 10631/2018, hacer lugar a un nuevo pedido efectuado por el
Estado Nacional en cuanto a autorizar el cierre de la celda de confinamiento ubicada en
Mancha Blanca, SAO, sin que ello importase el levantamiento total de la medida cautelar
dictada en los autos “Llonch, Patricia Alejandra y Otros c/ Estado Nacional – Ministerio
de Minería y Energía de la Nación, Secretaría de Minería s/ Amparo Ambiental”, Expte.
N° 10359/2018. Para fundamentar tal decisión, expresó que, de los diversos informes
técnicos presentados con posterioridad a la referida medida, se advirtió la presencia de
aspectos de orden ambiental y técnico vinculados a la inviabilidad de trasladar a la celda
de seguridad el material contaminado subyacente en las Manzanas 383 y 384 (que en forma
cautelar se ordenó remediar). Por ello, quedó demostrada la imposibilidad técnica asumida
por el Estado Nacional de utilizar esa alternativa de remediación y, por ende, la falta de
utilidad de mantener abierta la celda de confinamiento por más tiempo.

- En diciembre 2020, la SEMIN solicitó información al Ministerio de Salud de la Provincia


de Río Negro sobre los Resultados de los Análisis de Plombemia para el período 2017-
2020. En su respuesta el Jefe de Laboratorios de Análisis Clínicos afirmó que la institución
no poseía los reactivos para continuar realizando los controles de plombemias a pacientes
con valores limítrofes y/o altos (IF-2021-06620439-APN-DGPYPSYE#MDP).

4. HALLAZGOS

● Referidos a la eficacia y eficiencia del componente 1 Fortalecimiento de la


Gestión Ambiental Minera Descentralizada del Subprograma GEAMIN

43
4.1. No existieron acciones de fortalecimiento de la gestión minera descentralizada en el
marco del préstamo BID durante el período auditado; el crédito original de USD2.300.000
destinado al componente 1 fue reducido a un total de USD861.647, de los cuales se
ejecutaron USD822.010. El último desembolso realizado fue en el año 2017.

4.2. No se logró avanzar en una regulación específica sobre la gestión integral de los
residuos ambientales mineros o pasivos ambientales mineros, a pesar de que uno de los
objetivos centrales del “Programa de Gestión Ambiental para una Producción Sustentable
en el Sector Productivo” del BID fuera promover la incorporación de la variable ambiental
en la actividad minera y el resultado clave esperado, la incorporación de normativa
ambiental moderna para la remediación de los pasivos ambientales.

4.3. La SEMIN no fue eficaz ni eficiente en el desarrollo de sus acciones para cumplir con
los objetivos planteados en el contrato de préstamo, ya que, al término de 11 años de su
ejecución, de los tres productos planificados, se alcanzó aquél relacionado con acciones de
fortalecimiento de las unidades de gestión ambiental minera provinciales (UGAP), siendo
desestimado el producto 1.1 debido a la falta de coordinación entre la Nación y las
provincias. Al respecto, el BID clasificó el grado de cumplimiento del componente como
poco satisfactorio en el Informe de Terminación del Proyecto PCR. Proyecto AR- L1026.

4.4. Se observan deficiencias en la elaboración de los indicadores para el seguimiento del


componente. En efecto, el indicador de producto 1.3 “Autoridades provinciales
responsables de la gestión ambiental minera fortalecidas” no permite medir la cantidad y
calidad de los servicios que se generan mediante las actividades del programa, en este caso,
las acciones de fortalecimiento desarrolladas o las actividades de sensibilización que
fortalecieron a las autoridades provinciales. Esto se ve reflejado, también, en el Informe de
Terminación de Proyecto, en el apartado Lecciones Aprendidas, donde se expresa: “La
utilización de indicadores diversos ha dificultado el trabajo que se necesitó para evaluar
las diversas iniciativas y efectuar una gestión sinérgica por sector y por provincia.”

● Referidos a la eficacia y eficiencia del componente 3 Apoyo a la Gestión


Ambiental de Áreas Mineras Degradadas del Subprograma GEAMIN

44
4.5. La SEMIN no cuenta con un diagnóstico de base de los PAM existentes en el país
y sus riesgos ambientales asociados.

No se desarrollaron las tareas necesarias para la identificación de todos los sitios con PAM
y la consecuente elaboración del inventario con caracterización de las minas abandonadas
de acuerdo a una evaluación de los riesgos ambientales de cada sitio.

4.6. La ejecución de las acciones de remediación en los sitios seleccionados fue


incompleta e ineficiente.

4.6.1. De las tres áreas seleccionadas como sitios piloto para la remediación de PAM, se
remediaron dos. En ambos casos la SEMIN aprobó los estudios ambientales presentados
una vez concluidas las acciones de remediación e hizo entrega de las obras correspondientes
a las autoridades locales.

4.6.2. En la remediación de San Antonio Oeste luego de 11 años, dos licitaciones públicas
y tres adendas al último contrato, no se culminaron las tareas de remoción, transporte,
disposición final de escorias y suelos contaminados y recuperación de las áreas
intervenidas. Durante el período auditado el avance de obra no alcanzó el 10% conforme
las redeterminaciones establecidas en dichas adendas. La realización de las tareas de
remoción, transporte y disposición final de escorias y suelos contaminados de calles y
veredas de las manzanas 383 y 384 del área identificada como Ex Fundición-SAO
continuaba pendiente, así como el cierre de la celda de seguridad, entre las tareas más
relevantes. Si bien las medidas judiciales impidieron que se continúen con las tareas
necesarias para el cierre de la celda de seguridad, quedaron pendientes de resolución tareas
que podían desarrollarse, como las relacionadas a la remediación de las calles y veredas de
las manzanas 383 y 384.

4.6.3. El proyecto de ingeniería de los Términos de Referencia del Contrato aprobado por
la SEMIN subestimó el volumen del material contaminado conforme los documentos
“Evaluación Detallada y Diseño del Plan de Remediación de las Áreas Impactadas por la
actividad de la Ex Fundición de la Mina Gonzalito en San Antonio Oeste Río Negro” (URS
2011) y “Evaluación de Impacto ambiental Disposición Final de los residuos provenientes
de la ex fundición de Mina Gonzalito” (URS 2014). Además, los certificados de avance de

45
obra declaran un porcentual de esponjamiento mayor al estipulado en los TdR del proyecto.
Estas fallas para delimitar el estado de situación de los sitios y establecer un programa de
ejecución acorde provocaron errores de cálculo en la capacidad de la celda a construirse
para la disposición final de los suelos contaminados. Durante el período auditado, esta
situación se sostuvo ya que la SEMIN continuaba desconociendo la cantidad fehaciente de
suelos contaminados a remover.

4.6.4. La sostenibilidad de las acciones de remediación se vio comprometida al no


garantizar la SEMIN un sitio seguro para la disposición final de los suelos contaminados,
dado que la celda de seguridad está al límite de su capacidad. Esta situación se dio no sólo
por las fallas en la estimación del volumen total de material contaminado, sino también por
falta de planificación y desvíos del cumplimiento de los procedimientos acordados por
parte de la contratista, falta de personal en los frentes de obra, omisión a los requerimientos
de las Órdenes de Servicio, en suma acciones desarrolladas sin el aval de la inspección de
obra, que dieron por resultado la remoción, traslado y disposición final de suelos limpios a
la celda de seguridad.

4.6.5. Las acciones implementadas por la SEMIN no fueron efectivas para evitar la
paralización de las obras ocasionando el deterioro progresivo de la celda de seguridad (cuya
cobertura no estaba finalizada, sino que se encontraba parcialmente impermeabilizada) y la
dispersión del material contaminado debido a los procesos erosivos provocados por las
precipitaciones y vientos, representando un riesgo ambiental (riesgo ecológico y para la
salud humana) y a la vez un perjuicio económico para el Estado Nacional ya que agravó el
problema.

4.6.6. El sistema de inspecciones de obra implementado por la SEMIN no fue eficaz.

Las acciones implementadas por la SEMIN no fueron efectivas para evitar el traslado y
disposición final de suelos no contaminados, ya que la contratista depositó 8.187 m3 de
suelo limpio en la celda de seguridad comprometiendo su capacidad.

4.6.7. La SEMIN no garantizó el cumplimiento de la contratista del Sistema de


Gestión de Salud, Seguridad, Ambiente y Comunidad:

46
-Los materiales acopiados no han sido resguardados y controlados correctamente,
dejándolos a la intemperie. En consecuencia, materiales como Geonet Macdrain,
Geomembrana HDPE y bentonita han sufrido un deterioro que compromete sus
propiedades específicas para su uso. Esta situación ha sido advertida en los informes de
inspección de la SEMIN (IF-2020-12593998-APN-DNPMS#MPYT-informe de estado de
situación de la celda de seguridad en Mancha Blanca, noviembre 2019). Al respecto no
hay evidencia de la ejecución del seguro por pérdidas o daños de trabajos y materiales
conforme la cláusula CGC 12.1, Sección VII- Condiciones Especiales del Contrato.

- Los informes de inspección de la SEMIN advirtieron residuos peligrosos en depósitos


transitorios.

- La contratista no cumplió con el Plan de Seguridad en el transporte dispersando material


contaminado en áreas limpias dentro del predio y realizando una inadecuada forma de
extracción de los suelos contaminados.

4.6.8. De la revisión del Expediente EX-2017-01135153- -APN-SECM#MEM, no


consta, durante el período auditado, como buena práctica un seguimiento periódico
de la SEMIN al Plan de acción para el monitoreo de la salud humana del Ministerio de
Salud Pública de la Provincia de Río Negro, ni acciones de articulación con los
organismos y actores del Acuerdo Marco de Cooperación entre la Secretaría de
Minería de la Nación, la Provincia de Río Negro y la Municipalidad de San Antonio
Oeste a pesar de haber asumido obligaciones de apoyo al referido plan tales como la
compra de equipos de medición y los costos de análisis de plombemia.

Surge como evidencia un informe del 01/06/2018 enviado por el Jefe de Laboratorio del
Ministerio de Salud de la Provincia donde afirma la recepción “(…) de Kits para plomo (2
equipos por 48 test c./u.) y un nuevo instrumental Leadcare II ´a préstamo’ compatible con
ésos Kits para plombemias” y “(…) un descenso relativo importante en los resultados de
las plombemias”. Sin embargo, no se encuentran adjuntos al informe los resultados de las
mediciones de plomo en sangre que avalen tales afirmaciones. No obstante, en una nota
posterior el Ministerio de Salud de la Provincia de Río Negro envió un listado que da cuenta
del seguimiento de plombemia, del cual surge que no ha habido un seguimiento efectivo de
la población afectada conforme la “Guía de prevención, diagnóstico, tratamiento y

47
vigilancia epidemiológica de las intoxicaciones ambientales infantiles con plomo, edición
2014” del Ministerio de Salud de la Nación (ver Anexo IV).

4.6.9. Dado que el Contrato no estaba cumplido en su totalidad y la Adenda N° 3 al Contrato


estaba vigente, no existen motivos claros para la firma del Convenio de Cooperación
Técnica No Reembolsable (firmado en abril de 2019 con fecha prevista de finalización en
octubre 2020), cuyo propósito era determinar “Alternativas de remediación y proyecto fase
II de los pasivos ambientales residuales del proyecto San Antonio Oeste, Rio Negro”;
tampoco se tuvo acceso a un documento que exponga los resultados alcanzados en el marco
de dicho convenio.

4.6.10. Se advirtieron retrasos en la implementación de instrumentos jurídicos que avalen


el contrato entre la SEMIN y la contratista, ocasionando la ejecución informal de las tareas
de remediación y al mismo tiempo constantes solicitudes de la contratista invocando la
rescisión del contrato. En la Minuta de Reunión Administrativa N° 15 Informe de abril
2018 se señaló que “(…) la falta de aprobación rápida de la adenda contractual N° 2
generó múltiples reuniones/acciones para su tramitación y la desfinanciación del
proyecto”.
La Adenda 3 se firmó el 10/06/2019 con una vigencia al 30/09/2019; desde entonces hasta
finalizar el período auditado no se firmó una nueva adenda entre la SEMIN y la contratista.

4.7. La SEMIN no elaboró un programa ni realizó acciones de monitoreo y control en


los sitios remediados luego del traspaso de las obras.

A pesar de que el informe de auditoría ambiental del sitio remediado en Abra Pampa
(Jujuy) haya concluido, entre otras cuestiones, que los resultados de laboratorio en la zona
Anfiteatro indicaban la presencia de metales con concentraciones superiores a los valores
guía de la legislación vigente, no existió un seguimiento de la SEMIN sobre estas
cuestiones. El informe recomienda que se requieran acciones correctivas para gestionar los
riesgos remanentes de la zona Anfiteatro y los sectores 3, 4, 5 y 8. También recomendó
“Implementar el mantenimiento de las instalaciones de las celdas de seguridad construidas
en la Mina El Aguilar, en particular el sistema de colección de flujos, incluyendo
hormigones, canalizaciones, reparación de piezas partidas, el reemplazo de la tapa de la
cámara y la limpieza general, de forma tal de restaurar y mantener las condiciones

48
hidráulicas de las secciones, verificando que se mantenga la curvatura adecuada para
evitar estancamientos sobre las mismas que pudieran infiltrarse con agua y tomar contacto
con las escorias alojadas.”

En el caso de las obras de Calingasta, la SEMIN no reclamó en forma oportuna, durante los
primeros tres años el informe anual sobre el estado de las obras, a la municipalidad.

Las acciones de control y monitoreo fueron delegadas a las provincias conforme los
“Acuerdos de complementación, colaboración y gestión asociada para la ejecución del
Subprograma Gestión Ambiental Minera (GEAMIN) –Decreto 1523/07”, sin que la
SEMIN cuente con información sobre el mantenimiento, monitoreo y control de las obras.

4.8. La información obtenida como resultado de la ejecución del programa GEAMIN no


fue utilizada para desarrollar protocolos de actuación para ser utilizados en las futuras
remediaciones. Al respecto, la SEMIN no desarrolló un manual técnico conforme lo
establecido en el contrato de préstamo.

4.9. La SEMIN no desarrolló las evaluaciones detalladas de los pasivos ambientales


existentes en las ocho áreas degradadas consideradas prioritarias según lo establecido en
el Contrato BID 1865 /OC-AR. De las ocho áreas seleccionadas, al finalizar el contrato, se
habían realizado estudios de línea de base en las tres áreas que se efectuaron las acciones
de remediación como prueba piloto.

● Referidos a la existencia de una planificación estratégica que contemple


instrumentos y mecanismos para la gestión integral de los PAM de manera
sostenida

4.10. Durante el período auditado, 01/01/2018–01/05/2020, no se desarrolló un plan


estratégico ni existieron avances significativos para la generación de instrumentos
regulatorios, financieros, correctivos, tecnológicos orientados a la gestión integral de
los PAM de manera sostenible.

4.10.1. No se logró reunir información completa, actualizada, comparable que permita


sistematizar y realizar un inventario nacional de PAM, para ponderar los riesgos
ambientales de cada sitio inventariable. La falta de un inventario nacional de PAM

49
imposibilita la identificación, caracterización y priorización necesarios para orientar las
acciones de remediación de los sitios.

4.10.2. No se avanzó en el desarrollo de un marco regulatorio específico común que permita


la gestión integral de los PAM estableciendo una definición legal de los alcances de los
pasivos ambientales mineros, identificando un régimen de responsabilidad clara,
financiamiento específico y mecanismos de control y fiscalización. Si bien se desarrollaron
instrumentos preventivos relacionados a la gestión para el cierre de minas (Manual de
Buenas Prácticas para el cierre de Minas y la Guía de Recursos de Buenas Prácticas para el
Cierre de Minas), resta impulsar una norma específica que regule el cierre de minas.

4.10.3. No se desarrollaron acciones de remediación por fuera del subprograma GEAMIN.

4.10.4. No se evidenció una planificación que incluya la remediación de los restantes sitios
que habían sido priorizados en el marco del contrato de préstamo BID 1865 / OC-AR.

4.10.5. No se realizaron acuerdos de cooperación internacional para contar con fondos


suficientes que faciliten la gestión integral de PAM. El financiamiento para desarrollar
acciones de remediación y/o manejo integral de PAM quedó circunscripto al remanente del
crédito BID 1865/OC –AR, devengándose un total de $43.176.066 (pesos) y a un Convenio
de Cooperación Técnica No Reembolsable NºAR-T1217 por la suma de USD282.000.

4.10.6. No se implementó un programa de promoción y estímulo hacia el desarrollo


tecnológico respecto al manejo integral de PAM orientado por ejemplo al
reaprovechamiento de los PAM.

● Referidos al grado de implementación y seguimiento de la Agenda 2030

4.11. El manejo integral de los PAM no se consideró como prioridad para la


adopción/adaptación de las metas e indicadores referidos a los ODS 12 y 15. Durante
el período auditado no existieron acciones de articulación y coordinación concretas
tendientes a la incorporación de esta temática para el seguimiento de los ODS.

El proceso de adopción y adaptación del ODS 12 –Producción y consumo responsables en


Argentina ha sido limitado, dado que el país adoptó 3 de las 8 metas establecidas en la

50
Agenda 2030 y no tomó aquellas metas que guardan relación con la gestión sostenible, el
uso eficiente de los recursos naturales y la minimización de las fuentes de contaminación
que puedan ocasionar efectos adversos en la salud humana y el ambiente.

En particular, las metas priorizadas del ODS 12 por el gobierno nacional no guardan
relación alguna con el desarrollo de la minería ni con la gestión de los PAM, a pesar de que
el gobierno haya fijado como prioridad de gobierno 18 “Desarrollo Minero Responsable”
que fue vinculada al ODS 12 “Producción y Consumo Responsables”. Al respecto, el
Secretario de Minería informó “Se deja constancia que la presente gestión no ha relevado
documento, normativa, procedimiento, informe u otra actuación administrativa
correspondiente al periodo 2015-2019 relacionada con la Prioridad 18 aludida.” (IF-
2020-85514046-APN-DNPMS#MDP).

Con respecto al ODS 15- Vida y ecosistemas terrestres la situación es similar, ya que de
las 9 metas internacionales, el país tomó 3, y estableció indicadores relacionados
principalmente con la conservación de los bosques nativos.

5. ANÁLISIS DE LA RESPUESTA DE LOS ORGANISMOS AUDITADOS

El presente informe en su etapa de proyecto fue puesto en conocimiento del SEGEMAR y


de la SEMIN el 17/05/22 -mediante Notas Nº22/22-AG03- y N°23/22-AG03
respectivamente, para la remisión de aclaraciones o comentarios que formular junto con la
documentación de respaldo respectiva. El 07/06/22 el SEGEMAR remitió su descargo
mediante Nota NO-2022-57179747-APN-SEGEMAR#MDP y el 09/06/22 la SEMIN
remitió su respuesta mediante NOTA NO-2022-58366703-APN-SM#MDP. Ambos
documentos con sus archivos embebidos se encuentran en el Anexo V del presente informe.
Los comentarios y aclaraciones de los organismos auditados han sido tratados en el Anexo
VI, no modifican los hallazgos de auditoría y serán tenidos en consideración para futuras
auditorías. Se toman los comentarios referidos a incorporar “actual Secretaría de Minería
de la Nación” (punto 3.1., pág. 8) y se sustituye la mención al Proyecto PNUD ARG
007/008 por PNUD/ARG/17/012 en la Figura 1 del Anexo II del presente informe.

51
6. RECOMENDACIONES

● Referidas al fortalecimiento de la Gestión Ambiental Minera Descentralizada

6.1., 6.2., 6.3. y 6.4. Desarrollar acciones de fortalecimiento a través de la capacitación, y


asistencia tecnológica en las autoridades de aplicación en materia minera y ambiental de
las provincias, a partir de las lecciones aprendidas del subprograma II GEAMIN.

Impulsar en el marco del COFEMIN mecanismos de consenso para la generación de una


normativa ambiental común que regule la gestión integral de los pasivos ambientales
mineros.

● Referidas al apoyo a la Gestión Ambiental de Áreas Mineras Degradadas

6.5. Realizar con el apoyo del SEGEMAR las tareas necesarias para contar con una línea
de base actualizada de todos los sitios con pasivos ambientales mineros, que permita su
identificación, caracterización, evaluación de riesgos ambientales y priorización conforme
el nivel de riesgo que representan.

6.6. Implementar acciones de muestreo en los sitios contaminados por la ex fundición de la


Mina Gonzalito a fin de determinar la cantidad de material contaminado. En función de los
resultados desarrollar un plan de gestión que proponga una alternativa viable, segura y
efectiva para la remediación definitiva de las áreas impactadas. Desarrollar y ejecutar un
Plan de Monitoreo Ambiental que garantice el cumplimiento del Proyecto Ejecutivo,
cronograma de tareas y especialmente el Sistema de Gestión de Salud, Seguridad,
Ambiente y Comunidad.

Efectuar un seguimiento periódico al Plan de Acción para el Monitoreo de la Salud Humana


durante el proceso de remediación en cumplimiento del Acuerdo Marco de Cooperación
entre la Secretaría de Minería de la Nación, la Provincia de Río Negro y la Municipalidad
de San Antonio Oeste a fin de garantizar que se efectúan las acciones de promoción y
prevención para evitar riesgos de exposición a la contaminación con metales pesados,
atención sanitaria y vigilancia epidemiológica.

52
6.7. Realizar -como buena práctica- acciones de monitoreo y control de los sitios
remediados para garantizar la sostenibilidad de las obras y corroborar que se han realizado
las medidas correctivas para mitigar los riesgos ambientales remanentes de las obras
entregadas.

6.8. Desarrollar protocolos de actuación para ser utilizados tanto a nivel nacional como
subnacional en las futuras remediaciones de pasivos ambientales mineros.

6.9. Continuar con las tareas de evaluación y caracterización de los pasivos ambientales
mineros existentes en las áreas que habían sido consideradas prioritarias de acuerdo a su
riesgo ambiental y social.

● Referidas a la existencia de una planificación estratégica que contemple


instrumentos y mecanismos para la gestión integral de los PAM de manera
sostenida

6.10. Diseñar e impulsar un plan estratégico integral y establecer acuerdos de cooperación


entre los diferentes actores en el ámbito del COFEMIN para generar instrumentos
regulatorios específicos tanto preventivos como correctivos, financieros, de fortalecimiento
y asistencia técnica, de promoción y estímulo al desarrollo tecnológico, orientados a la
gestión integral de los PAM de manera sostenible.

● Referidas al grado de implementación y seguimiento de la Agenda 2030

6.11. Impulsar acciones de articulación y coordinación entre las áreas con competencia de
la Secretaría de Minería y el CNCPS para desarrollar metas e indicadores referidos al
manejo integral de los PAM para el seguimiento de los ODS 12 y 15.

7. CONCLUSIÓN

Uno de los principales desafíos para la gestión de pasivos ambientales mineros consiste en
orientar la política minera no sólo hacia una gestión preventiva sino correctiva, que permita
generar mecanismos de consenso para sancionar una normativa ambiental común que

53
regule la gestión de los pasivos ambientales mineros de manera integral y sostenible,
estableciendo una definición legal de los alcances de los pasivos ambientales mineros,
identificando un régimen de responsabilidad clara, financiamiento específico y
mecanismos de control y fiscalización.

El subprograma II GEAMIN tuvo entre sus objetivos fortalecer el marco institucional del
Sistema Ambiental Minero Preventivo en las provincias, sin embargo, no se logró avanzar
en una regulación específica sobre la gestión integral de los pasivos ambientales mineros,
a pesar de haber sido uno de los objetivos centrales del “Programa de Gestión Ambiental
para una Producción Sustentable en el Sector Productivo”.

En cuanto a los resultados del componente Gestión Ambiental de Áreas Mineras


Degradadas, se advirtió que la ejecución de las acciones de remediación de los pasivos
ambientales mineros en los sitios seleccionados en el marco del subprograma II GEAMIN
fue incompleta e ineficiente, ya que luego de 11 años, la SEMIN remedió dos áreas piloto
- la Fundición de Plomo Metal Huasi en Abra Pampa (provincia de Jujuy) y las sulfateras
de Calingasta (en San Juan)-, restando culminar la remediación de la Fundición de Plomo
en San Antonio Oeste (Río Negro). No se desarrollaron las acciones establecidas en el
Contrato BID 1865 /OC-AR ni se alcanzaron los productos esperados: no se elaboró el
inventario de PAM, no se confeccionó un manual técnico para ser utilizado en futuras
remediaciones, ni se desarrollaron las evaluaciones detalladas de los pasivos ambientales
existentes en las ocho áreas degradadas que fueron consideradas prioritarias.

Durante el período auditado, las acciones de la SEMIN relacionadas al manejo de PAM


quedaron enmarcadas en la ejecución del Contrato BID 1865/OC-AR: la SEMIN no
desarrolló un plan estratégico integral ni impulsó acuerdos de cooperación entre los
diferentes actores en el ámbito del COFEMIN para la generación de instrumentos
regulatorios específicos, financieros, correctivos, de asistencia técnica, capacitación y
fortalecimiento, de promoción y estímulo al desarrollo de nuevas tecnologías que estén
orientados a la gestión integral de los PAM de manera sostenible.

No obstante, el diseño de un plan estratégico para el manejo integral depende de la


realización, en primer lugar, del inventario nacional de PAM basado en riesgos ambientales

54
para poder identificar, caracterizar y priorizar las acciones de remediación de los sitios
afectados.

Con respecto a la implementación y seguimiento de la Agenda 2030, durante el período


auditado no existieron acciones de articulación y coordinación concretas tendientes a la
incorporación de esta temática para el seguimiento de los ODS.

8. LUGAR Y FECHA

Buenos Aires, julio 2022

9. FIRMAS

Firmado
WINTER digitalmente MASSACCESI Firmado
digitalmente por
Maria Jose por WINTER Leandro MASSACCESI
Maria Jose Horacio Leandro Horacio

Firmado
VILLA digitalment
Federico e por VILLA
Gaston Federico
Gaston

55
ANEXO I. MARCO LEGAL

Marco Regulatorio

Norma Materia regulada

Normativa Internacional

Res. ONU 70/1 Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
(25/09/15)

Normativa Constitucional

Constitución La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana


Nacional federal, según la establece la presente Constitución (art. 1).
Derechos implícitos: las declaraciones, derechos y garantías que enumera la
Constitución no serán entendidos como negación de otros derechos y garantías
no enumerados; pero que nacen del principio de la soberanía del pueblo y de la
forma republicana de gobierno (art. 33).
Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto
para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las
necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen
el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación
de recomponer, según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la
protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la
preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la
información y educación ambientales. Corresponde a la Nación dictar las normas
que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las
necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones
locales. Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o
potencialmente peligrosos, y de los radiactivos (art. 41).
Corresponde al Congreso: Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los
pueblos indígenas argentinos. Asegurar su participación en la gestión referida a
sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten (art. 75, inc. 17).
Los pactos internacionales de derechos humanos tienes jerarquía constitucional,
los tratados tienen jerarquía superior a las leyes nacionales, la actividad
reglamentaria no puede alterar los derechos y garantías reconocidos en la CN y
las provincias no pueden dictar normas que alteren las leyes nacionales de
jerarquía superior (art. 28, 31 y 75, inc. 22).
Corresponde al Congreso: Ejercer una legislación exclusiva en el territorio de la
capital de la Nación y dictar la legislación necesaria para el cumplimiento de los
fines específicos de los establecimientos de utilidad nacional en el territorio de la
República. Las autoridades provinciales y municipales conservarán los poderes
de policía e imposición sobre estos establecimientos, en tanto no interfieran en el
cumplimiento de aquellos fines (art. 75, inc. 30).

56
El presidente de la Nación Argentina es el jefe de gobierno y responsable político
de la administración general del país. (art. 99, inc. 1).
Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al
Gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado (art. 121).
Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y
establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán
también celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con
la política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno
federal o el crédito público de la Nación; con conocimiento del Congreso
Nacional. La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que se establezca a tal
efecto. Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos
naturales existentes en su territorio (art. 124).
Las provincias pueden celebrar tratados parciales para fines de administración de
justicia, de intereses económicos y trabajos de utilidad común, con conocimiento
del Congreso Federal; y promover su industria. (art. 125).
Las provincias no ejercen el poder delegado a la Nación (art. 126).
Los gobernadores de provincia son agentes naturales del Gobierno Federal para
hacer cumplir la Constitución y las leyes de la Nación (art 128).
La ciudad de Buenos Aires tendrá un régimen de Gobierno autónomo con
facultades propias de legislación y jurisdicción, y su jefe de gobierno será
elegido directamente por el pueblo de la ciudad (art. 129).
Son aplicables al objeto de auditoría todos los tratados internacionales en materia
de derechos humanos ambientales y de protección ambiental, en concordancia
con las disposiciones del art. 75, inc. 22 de la CN.

Leyes Nacionales

Ley 11.179 y Código Penal de la Nación. Se encuentran tipificados, entre otros, los delitos de
modificatorias daño (art. 183 y cc), contra la seguridad y la salud pública (art. 186/7, 200 y cc)
y por abuso de autoridad y violación de los deberes de los funcionarios públicos
BO 03/11/1921 (248 y cc).

Ley 11.672 Ley Complementaria y Permanente de Presupuesto (T.O. Decreto PEN 740/14).
BO 11/01/33

Ley 13.064 Nuevo Régimen de Obras Públicas.


BO 28/10/47

Ley 17.801 y Registro de la Propiedad Inmueble.


modificatorias
Quedarán sujetos al régimen de la presente ley los registros de la propiedad
BO 10/07/68 inmueble existentes en cada provincia y en la Capital Federal (art. 1).

57
La publicidad registral respecto a la situación de las minas se encuentra
contemplada en los siguientes artículos correspondientes al
Código de Minería de la Nación:
Las minas son inmuebles (art. 12).
El Registro Catastral Minero dependerá de la autoridad minera de cada
jurisdicción y quedará constituido con la finalidad principal de reflejar la
situación física, jurídica y demás antecedentes que conduzcan a la confección de
la matrícula catastral correspondiente a cada derecho minero que reconoce este
Código.
Las provincias procurarán el establecimiento de sistemas catastrales mineros
uniformes (art. 20).
(Ver también: art. 21 sobre Registro de Pasivos Ambientales de la Ley 14.343 de
la Provincia de Buenos Aires).

Ley 17.804 Constitución de seguros de caución como garantía en los contratos de obra
pública.
BO 19/07/68

Ley 19.549 Ley Nacional y Reglamentación de Procedimientos Administrativos.


BO 27/04/72

Ley 20.284 Salud Pública. Plan de prevención de situaciones críticas de contaminación


atmosféricas. Disposiciones para la preservación de los recursos de aire.
BO 03/05/73
Sin reglamentar.

Ley 22.428 Régimen legal para el fomento de la acción privada y pública tendiente a la
conservación y recuperación de la capacidad productiva de los suelos.
BO 20/03/81

Ley 23.302 Creación de la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas para Protección y


Apoyo a las Comunidades Aborígenes.
BO 12/11/85

Ley 24.051 Residuos Peligrosos. Regulación de la generación, manipulación, transporte,


tratamiento y disposición final de residuos peligrosos.
BO 17/01/92

Ley 24.071 Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos
Indígenas y Tribales en Países Independientes.
BO 20/04/92
Sus disposiciones son de carácter operativo y han definido una política de respeto
Promulgada de por la identidad y diversidad cultural aborigen. El convenio obliga a respetar la
hecho relación especial existente entre los pueblos indígenas y las tierras o territorios
que utilizan u ocupan, o que tradicionalmente habitaban.

58
Ratificado con fecha 03/07/2000, entrada en vigor 3/7/2001 (C. 169, Art. 38).

Ley 24.156 Ley de administración financiera y de los sistemas de control del sector público
nacional. Promulgada por Dec. PEN 1957 del 26/10/92 y observada
BO 29/10/92 parcialmente.

Ley 24.196 Régimen de Inversiones para la Actividad Minera (art. 1).


BO 24/05/93 A los efectos de prevenir y subsanar las alteraciones que en el medio ambiente
pueda ocasionar la actividad minera, las empresas deberán constituir una
Modificada por previsión especial para tal fin. La fijación del importe anual de dicha previsión
Ley 25.429 quedará a criterio de la empresa, pero se considerará como cargo deducible en la
determinación del impuesto a las ganancias, hasta una suma equivalente al cinco
por ciento (5 %) de los costos operativos de extracción y beneficio. (...) (art. 23).
La Autoridad de Aplicación de la presente Ley y sus disposiciones
reglamentarias, será la Secretaría de Minería de la Nación o el organismo
específico que lo sustituya. (...) (art. 24).

Ley 24.224 Reordenamiento Minero. Cartas Geológicas de la República Argentina.


Institucionalización del Consejo Federal de Minería. Canon Minero.
BO 19/07/93 Disposiciones complementarias.
Creación del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) como organismo de
asesoramiento de la Secretaría de Minería de la Nación (art. 11).
Se trata de un organismo integrado por las provincias y el Estado Nacional, cuya
misión principal es participar activamente en el diseño, ejecución y seguimiento
de la política minera nacional.

Ley 24.227 Creación, en el ámbito del Congreso de la Nación, de una comisión bicameral
compuesta por cuatro (4) diputados y cuatro (4) senadores, integrantes de las
BO 02/08/93 comisiones de Minería de ambas Cámaras, que serán elegidos por sus propios
cuerpos legislativos. El cometido de dicha comisión será la elaboración de
propuestas que tiendan al desarrollo sostenido de la minería argentina, tomando
como marco de referencia la participación de nuestro país en el Mercosur, y las
crecientes posibilidades de intercambio comercial con las demás naciones
latinoamericanas.

Ley 24.228 Ratificación del Acuerdo Federal Minero suscripto el 6/5/93 entre el Poder
Ejecutivo Nacional y los Sres. Gobernadores de las Provincias. Promulgado por
BO 02/08/93 Dec. PEN 1591 del 26/7/93.
Existe un nuevo Acuerdo Federal Minero firmado el 13/06/17 entre Nación y las
23 jurisdicciones provinciales.

Ley 24.402 Régimen de Financiamiento para el pago del Impuesto al Valor Agregado y sus
beneficiarios, aplicable a:
BO 09/12/94
a) Las operaciones de compra o importación definitiva de bienes de capital

59
nuevos.
b) Las inversiones realizadas en obras de infraestructura física para la actividad
minera, de conformidad a las disposiciones de la presente ley (art. 1).

Ley 24.466 Creación del Banco Nacional de Información Geológica bajo la dependencia
orgánica y funcional de la Secretaría de Minería de la Nación, constituyéndose
BO 07/04/95 sobre la base de la información geológica existente en dicho sector y en todo
organismo dependiente de la administración pública nacional centralizada y
descentralizada, universidades nacionales, entes autárquicos u otros en los que el
Estado Nacional o sus entes descentralizados tengan participación total o
mayoritaria de capital o en la formación de las decisiones societarias.

Ley 24.498 Modificaciones a diversos artículos de la Ley 1919.


BO 19/07/95

Ley 24.523 Sistema Nacional de Comercio Minero. Creación. Integración. Objeto. Misión.
Bajo dependencia orgánica y funcional de la Secretaría de Minería de la Nación
BO 11/09/95 (art. 1).

Ley 1919 Código de Minería de la Nación.


BO (s/d) El Código de Minería rige los derechos, obligaciones y procedimientos referentes
a la adquisición, explotación y aprovechamiento de las sustancias minerales.
Modif. por Ley
24.585 La Ley 24.585 sustituye el art. 282 del Código de Minería y se establece un título
complementario denominado “De la protección ambiental para la actividad
BO 24/11/95 minera”. La protección del ambiente y la conservación del patrimonio natural y
cultural, que pueda ser afectado por la actividad minera, se regirán por las
disposiciones de este título.
Mediante Decreto Reglamentario1426/96 de fecha 9/10/96 de la Provincia de San
Juan, y por recomendación del Consejo Federal de Minería formalizada mediante
el acta San Carlos de Bariloche de fecha 16/08/96, se aprobó la normativa y
presupuestos mínimos que complementan y reglamentan las disposiciones de la
Ley 24.585, cuyo detalle es el siguiente:
• Normativa Básica consistente en 29 artículos y glosario.
• Anexo I: Informe de Impacto Ambiental para la etapa de Prospección
• Anexo II: Informe de Impacto Ambiental para la etapa de Exploración
• Anexo III: Informe del Impacto Ambiental para la etapa de Explotación.
• Anexo IV: Niveles Guías de Calidad de Agua, Suelo y Aire
• Tabla 1 - Fuente de agua para bebida humana
• Tabla 2 - Para protección de vida acuática en agua dulce superficial
• Tabla 3 - Para protección de vida acuática en aguas saladas superficiales
• Tabla 4 - Para protección de vida acuática en aguas salobres
• Tabla 5 - Para irrigación
• Tabla 6 - Para bebida de ganado
• Tabla 7 - Niveles Guías de calidad de suelos

60
• Tabla 8 - Niveles Guías de calidad de aire

Ley 24.695 Creación del Banco Nacional de Información Minera sobre Equipamiento y
Recursos Humanos bajo la dependencia orgánica y funcional de la Secretaría de
BO 30/09/96 Minería de la Nación.

Ley 25.429 Modificatoria de la Ley de Inversiones Mineras.


BO 01/06/01
Modif. por Ley Régimen de Inversiones al que podrán acogerse las personas físicas y jurídicas
24.196 adheridas. Estabilidad fiscal. Inversiones de capital. Avalúo de las reservas de
mineral económicamente explotable. Exención de gravámenes. Facultades de la
autoridad de aplicación. Sanciones.

Ley 25.612 Gestión Integral de Residuos Industriales y de Actividades de Servicios.


BO 29/07/02 Establecimiento de los presupuestos mínimos de protección ambiental sobre la
gestión integral de residuos de origen industrial y de actividades de servicio, que
sean generados en todo el territorio nacional y derivados de procesos industriales
o de actividades de servicios. Niveles de riesgo. Generadores. Tecnologías.
Registros. Manifiesto. Transportistas. Plantas de tratamiento y disposición final.
Responsabilidad civil. Responsabilidad administrativa. Jurisdicción. Autoridad
de aplicación. Disposiciones complementarias.

Ley 25.675 Ley General del Ambiente.


BO 28/11/02 La presente ley establece los presupuestos mínimos para el logro de una gestión
sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la
Promulgada diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable (art. 1).
parcialmente
mediante Instrumentos de la política y la gestión ambiental: ordenamiento ambiental del
Decreto PEN territorio, evaluación de impacto ambiental, sistema de control sobre el desarrollo
2413/02 de las actividades antrópicas, educación ambiental, sistema de diagnóstico e
información ambiental y régimen económico de promoción del desarrollo
sustentable (art. 8 y ss.).
El ordenamiento ambiental desarrollará la estructura de funcionamiento global
del territorio de la Nación y se generan mediante la coordinación
interjurisdiccional entre los municipios y las provincias, y de éstas y la ciudad de
Buenos Aires con la Nación, a través del Consejo Federal de Medio Ambiente
(COFEMA); el mismo deberá considerar la concertación de intereses de los
distintos sectores de la sociedad entre sí, y de éstos con la administración pública
(art. 9).
Se establece el Sistema Federal Ambiental con el objeto de desarrollar la
coordinación de la política ambiental, tendiente al logro del desarrollo
sustentable, entre el gobierno nacional, los gobiernos provinciales y el de la
Ciudad de Buenos Aires. El mismo será instrumentado a través del Consejo
Federal de Medio Ambiente (COFEMA) (art. 23).

Ley 25.831 Régimen de libre acceso a la Información Pública Ambiental.

61
BO 07/01/04 Objeto. La presente ley establece los presupuestos mínimos de protección
ambiental para garantizar el derecho de acceso a la información ambiental que se
encontrare en poder del Estado, tanto en el ámbito nacional como provincial,
municipal y de la Ciudad de Buenos Aires, como así también de entes autárquicos
y empresas prestadoras de servicios públicos, sean públicas, privadas o mixtas
(art. 1).
Definición de información ambiental. Se entiende por información ambiental
toda aquella información en cualquier forma de expresión o soporte relacionada
con el ambiente, los recursos naturales o culturales y el desarrollo sustentable. En
particular:
a) El estado del ambiente o alguno de sus componentes naturales o culturales,
incluidas sus interacciones recíprocas, así como las actividades y obras que
los afecten o puedan afectarlos significativamente;
b) Las políticas, planes, programas y acciones referidas a la gestión del
ambiente (art. 2).
Acceso a la información. El acceso a la información ambiental será libre y
gratuito para toda persona física o jurídica, a excepción de aquellos gastos
vinculados con los recursos utilizados para la entrega de la información
solicitada. Para acceder a la información ambiental no será necesario acreditar
razones ni interés determinado. (...) (art. 3).

Ley 26.994 Código Civil y Comercial de la Nación.


BO 08/10/14 Bienes con relación a los derechos de incidencia colectiva:
Vigencia a partir Límites al ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes y Jurisdicción
del 01/08/15 respectivamente. En relación a esto último, se establece que cualquiera sea la
conf. art. 7 de la jurisdicción en que se ejerzan los derechos, debe respetarse la normativa sobre
Ley 27.077 presupuestos mínimos que resulte aplicable (art. 240 y 241).
Responsabilidad Civil. Prevención del daño y su reparación (Art. 1708, 1709,
1710, 1711 y ss., 1716, 1737, 1757 y cc).

Ley 27.111 Modificaciones a valores de canon.


BO 26/01/15 Se sustituyen los siguientes artículos del Código de Minería: 31 (texto ordenado
por Decreto 456, 22 de mayo de 1997), 215 y 221.
Modificación
Decreto PEN
456/97

Ley 27.275 La presente Ley tiene por objeto garantizar el efectivo ejercicio del derecho de
acceso a la información pública, promover la participación ciudadana y la
BO 29/09/16 transparencia de la gestión pública.

Ley 27.287 Creación del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección
Civil que tiene por objeto integrar las acciones y articular el funcionamiento de
BO 20/10/16 los organismos del Gobierno Nacional, los Gobiernos Provinciales, de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y Municipales, las Organizaciones No

62
Gubernamentales y la Sociedad Civil, para fortalecer y optimizar las acciones
destinadas a la reducción de riesgos, el manejo de la crisis y la recuperación.

Ley 27.431 y Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2018.


modificatorias
Crea el Fondo Fiduciario de Compensación Ambiental de Administración y
BO 02/01/18 Financiero, en el ámbito del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de
la Nación, en el marco del artículo 34 de la Ley 25.675, con el objeto de garantizar
la calidad ambiental, la prevención y mitigación de efectos nocivos o peligrosos
sobre el ambiente y la atención de emergencias ambientales, así como la
protección, preservación, conservación, restauración o compensación de los
sistemas ecológicos y el ambiente (art. 52).

Ley 27.467 y Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2019.


modificatorias
BO 04/12/18

Ley 27.566 Posterior al período auditado.


BO 19/10/20 Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el
Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe,
celebrado en la ciudad de Escazú – República de Costa Rica –, el 4 de marzo de
2018.

Decretos

Decreto PEN Aclaración de conceptos y expresiones de la Ley 13.064 de Obras Públicas.


19324/1949
BO 23/08/1949

Decreto PEN Reglamentación de la Ley Nacional de Procedimiento Administrativo.


1759/72
Texto ordenado por Decreto PEN 894/2017. BO 02/11/17.
BO 27/04/1972

Decreto PEN Determinación de las causas justificadas del incumplimiento de los plazos
1186/84 contractuales de las obras públicas y de los planes de trabajo y de inversión
estipulados en los contratos que formaliza la Administración por el régimen de la
BO 16/04/84 Ley 13.064.

Decreto PEN Reglamento de la Ley 24.196 de Inversiones Mineras.


2686/93
BO03/01/94
Modificado por
Decretos PEN

63
1403/97 y
1089/03

Decreto PEN Declaración de Interés Nacional el proyecto de exploración de oro y cobre "Bajo
1320/96 de la Lumbrera”, en el distrito Hualfín, departamento de Belén, Pcia. de
Catamarca.
BO 26/11/96

Decreto PEN Aprobación del texto ordenado del Código de Minería de la Nación, que como
456/97 anexo forma parte integrante del presente Decreto.
BO 30/05/97
Modificado por
Ley 27.111

Decreto PEN Régimen General de las Contrataciones del Estado. Contrataciones públicas
1023/01 y electrónicas. Contrataciones de bienes y servicios. Obras públicas. Disposiciones
modificatorias finales y transitorias.
BO 16/08/01
Reglamentado
por Decreto PEN
1023/01

Decreto PEN Observación parcial al Proyecto de Ley 25.675 y promulgación del resto.
2413/02
BO 28/11/02

Decreto PEN Designación como Autoridad de Aplicación de la Ley 25.675, que aprueba la Ley
481/03 General del Ambiente, a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable del
por entonces Ministerio de Desarrollo Social.
BO 06/03/03

Decreto PEN En atención a las modificaciones introducidas al Régimen de Inversiones mineras


1089/03 por la Ley 25.429, se modifica el Reglamento de la Ley 24.196 aprobado por
Decreto PEN 2686/93 y sus modificatorios. Estabilidad fiscal. Beneficios a la
BO 09/05/03 exploración.

Decreto PEN Aprobación de los Reglamentos Generales de Audiencias Públicas para el Poder
1172/03 Ejecutivo Nacional, para la publicidad de la gestión de intereses en el ámbito del
Poder Ejecutivo Nacional, para la elaboración participativa de normas, del acceso
BO 04/12/03 a la información pública para el Poder Ejecutivo Nacional y de reuniones abiertas
de los Entes Reguladores de los Servicios Públicos, formularios de inscripciones,
registro y presentación de opiniones y propuestas. Establecimiento del acceso
libre y gratuito vía internet a la edición diaria del Boletín Oficial de la República
Argentina.

64
Decreto PEN Reglamento de la Ley 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de
1344/2007 Control del Sector Público Nacional.
BO 05/10/07

Decreto PEN Contrato de préstamo BID Nº 1865/OC-AR, destinado a la ejecución del


1523/2007 Programa de Gestión Ambiental para una Producción Sustentable en el Sector
Productivo, a suscribirse entre la República Argentina y el Banco Interamericano
BO 07/11/07 de Desarrollo (BID).
Subprograma II: Gestión Ambiental Minera (GEAMIN).
El fin del Programa es contribuir al desarrollo ambientalmente sustentable de la
actividad productiva. El Programa está estructurado en dos Subprogramas:
Subprograma I: Promoción de la Producción Limpia y Subprograma II: Gestión
Ambiental Minera.
Los Subprogramas tendrán los siguientes propósitos específicos: (1) promover la
adopción de prácticas de producción limpia por pequeñas y medianas empresas
como estrategia de gestión ambiental empresarial y; (2) promover la
incorporación de la variable ambiental en la actividad minera.

Decreto PEN Creación, en el ámbito de la Jefatura de Gabinete de Ministros, de la Comisión


1638/12 Técnica de Evaluación de Riesgos Ambientales, como organismo de
asesoramiento y asistencia técnica en materia de riesgos ambientales, integrada
BO 11/09/12 por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y la Superintendencia de
Abrogado por Seguros de la Nación.
Decreto PEN Establecimiento de los tipos de seguros a contratar.
447/19
Dicha creación tiene como fundamento el art. 22 de la Ley 25.675 el cual dispone
que: “Toda persona física o jurídica, pública o privada, que realice actividades
riesgosas para el ambiente, los ecosistemas y sus elementos constitutivos, deberá
contratar un seguro de cobertura con entidad suficiente para garantizar el
financiamiento de la recomposición del daño que en su tipo pudiere producir;
asimismo, según el caso y las posibilidades, podrá integrar un fondo de
restauración ambiental que posibilite la instrumentación de acciones de
reparación”.
De este modo, el seguro ambiental previsto por el artículo 22 de la Ley 25.675
tiene por objeto garantizar el financiamiento de la recomposición del daño
ambiental que establecen el artículo 41 de la Constitución Nacional y los artículos
27 a 33 de la Ley 25.675.

Decreto PEN Actualización y ordenamiento de la Ley 11.672 Complementaria Permanente de


740/14 Presupuesto.
BO 23/05/14

Decreto PEN Reglamentación Decreto PEN 1023/01: Régimen de Contrataciones de la


1030/16 Administración Nacional.

65
BO 16/09/16

Decreto PEN Reglamentación de la Ley 27.275 de Acceso a la Información Pública.


206/17
BO 28/03/17

Decreto PEN Reglamentación de la Ley 27.287 del Sistema Nacional para la Gestión Integral
383/17 del Riesgo y la Protección Civil, que como Anexo I forma parte del presente
Decreto, entre otras disposiciones.
BO 31/05/17

Decreto PEN Texto ordenado del Reglamento de Procedimientos Administrativos.


894/17 Las modificaciones a este texto ordenado se encuentran incorporadas en el texto
actualizado del Decreto PEN 1759/1972.
BO 02/11/17

Decreto PEN A los fines de dar cumplimiento a la exigencia dispuesta en el artículo 22 de la


447/19 Ley 25.675, aquellas personas humanas o jurídicas, públicas o privadas, que
realicen actividades riesgosas para el ambiente, los ecosistemas y sus elementos
BO 01/07/19 constitutivos deberán contratar determinados seguros.
Las coberturas existentes y los planes de seguro a ser aprobados en el marco del
artículo 22 de la Ley 25.675, deberán garantizar la efectiva remediación del daño
causado hasta el monto mínimo asegurable.
Derogación del Decreto PEN 1638 del 6 de septiembre de 2012.

Decisiones Administrativas

DA JGM 1/20 y Determinación de los recursos y créditos presupuestarios correspondientes a la


modificatorias prórroga de la Ley 27.467 de Presupuesto General de la Administración Nacional
para el Ejercicio 2019, con las adecuaciones institucionales del Poder Ejecutivo
BO 13/01/20 Nacional establecidas por los Decretos PEN 7 del 10 de diciembre de 2019 y 50
del 19 de diciembre de 2019.

DA JGM Posterior al período auditado.


1080/20
Estructura Organizativa de Primer Nivel Operativo del Ministerio de Desarrollo
BO 23/06/20 Productivo.
Creación de la Dirección de Transparencia e Información Minera bajo la órbita
de la Subsecretaría de Desarrollo Minero de la Secretaría de Minería;
responsabilidad primaria: “Entender en la creación, consolidación y
administración del Sistema Nacional Único de Información Minera, del Sistema
de Transparencia Minera y del Sistema de Comunicación de la Minería,
referidos a aspectos ambientales, económicos, sociales, legales, geológicos,
catastrales de proyectos mineros y sus entornos territoriales”.

66
Resoluciones

Res. SICyM Creación del Registro Nacional de Infractores.


1140/97
Lo dispuesto en el artículo 261 inciso c) del Título Decimotercero Sección
BO 03/11/97 Segunda "De la Protección Ambiental para la Actividad Minera" del Código de
Minería (t.o. 1997), prevé la creación de un Registro de infractores.

Res. SICyM Creación del Registro Nacional de Laboratorios, a los que la Autoridad de
Aplicación Provincial y los interesados podrán solicitar asistencia para la
1234/97 realización de trabajos de monitoreo y auditoría externa.
BO 24/11/97 Lo dispuesto en el artículo 261 inciso b) del Título Decimotercero Sección
Segunda "De la Protección Ambiental para la Actividad Minera" del Código de
Minería (t.o. 1997), prevé la creación de un registro de Laboratorios al que la
Autoridad de Aplicación Provincial y los interesados podrán solicitar asistencia
para la realización de trabajos de monitoreo y auditoría externa.

Res. SICyM Creación del Registro Nacional de Consultores, a los que la Autoridad de
1235/97 Aplicación Provincial y los interesados podrán solicitar asistencia para la
realización de trabajos de monitoreo y auditoría externa.
BO 24/11/97
El artículo 261 inciso b) del Título Decimotercero Sección Segunda "De la
Protección Ambiental para la actividad Minera" del Código de Minería
(t.o.1997), prevé la creación de un Registro de consultores a los que Autoridad
de Aplicación Provincial y los interesados podrán solicitar asistencia para la
realización de trabajos de monitoreo y auditoría externa.

Res. DPN 39/07 La Defensoría del Pueblo de la Nación recomienda a la Jefatura de Gabinete de
Ministros de la Nación que expida las instrucciones necesarias para la inmediata
BO 08/06/07 reglamentación de las Leyes 25.612, 25.670, 25.675, 25.688, 25.831 y 25.916 de
presupuestos mínimos de protección ambiental en todo lo atinente a su estricta
competencia, derivada de lo dispuesto en los artículos 41 y 99 de la Constitución
Nacional.

Res. SAyDS Normas operativas para la contratación de seguros previstos por el artículo 22 de
177/2007 la Ley 25.675.
BO 13/03/07

Res. SAyDS Montos mínimos asegurables de entidad suficiente, en función de los previsto en
1398/08 el art. 22 de la Ley 25.675 y en el art. 3 de la Resolución SAyDS 177/2007.
BO 22/09/08

Res. MAyDS Designación de la Unidad de Evaluación de Riesgos Ambientales del Ministerio


206/16 de Ambiente y Desarrollo Sustentable, como área competente a los fines de
requerir y verificar el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el artículo
BO 24/06/16 22 de la Ley 25.675 General del Ambiente (art. referido a la constitución de

67
seguros de cobertura con entidad suficiente y fondo de restauración ambiental).
Dicha Unidad será el área responsable para implementar un registro de garantías
financieras ambientales en los términos del art. 22 de la Ley 25.675.
Se aprueba el “Procedimiento para la verificación del cumplimiento de la
obligación establecida en el art. 22 de la Ley 25.675”, que como Anexo I forma
parte integrante de la presente.
Se aprueba el “Formulario de Información Base” que deberán presentar ante la
Unidad de Evaluación de Riesgos Ambientales los sujetos alcanzados por las
obligaciones del art. 22 de la Ley General del Ambiente 25.675, que como Anexo
II forma parte integrante de la presente.

Res. MAyDS Requisitos que deben cumplir las entidades aseguradoras. Modificación de los
256/16 artículos 1, 2º, 4º y 7º de la Res. de la ex Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Jefatura de Gabinete de Ministros 999 del 17 de septiembre de
BO 22/07/16 2014. Sustitución del Anexo I de la Resolución de la ex Secretaría de Ambiente
Modif. por Res. y Desarrollo Sustentable de la Jefatura de Gabinete de Ministros 999/2014.
MAyDS 388/18 Derogación de la Resolución de la ex Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Jefatura de Gabinete de Ministros 42/2011, del 30 de diciembre
de 2011. Derogación de los artículos 3, 5, 6 y Anexo II de la Resolución de la ex
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura de Gabinete de
Ministros 999/2014.

Res. MAyDS Derogación del art. 3° y modificación del art. 1º de la Res. 177 de la ex Secretaría
275-E/17 de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura de Gabinete de Ministros,
del 27 de febrero de 2013, el que queda redactado del siguiente modo: “Artículo
BO 07/06/17 1°: Establece el valor del factor de correlación, elemento constitutivo de la
Modif. por Res. fórmula polinómica aprobada por Resolución de la ex Secretaría de Ambiente y
MAyDS 204/18 Desarrollo Sustentable de la Jefatura de Gabinete de Ministros 1398/2008, en la
suma de pesos un mil doscientos ($ 1.200).”

Res. COFEMA El Consejo Federal de Medio Ambiente resuelve:


344/17 del
Declarar el beneplácito por la incorporación de los principios del Art. 41 de la
18/04/17 Constitución Nacional, respecto al derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto
para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las
necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras, al
Acuerdo Federal Minero impulsado por el Consejo Federal de Minería
(COFEMIN) (art. 1).
Aceptar la invitación del COFEMIN para realizar acciones conjuntas en lo
referido a materia ambiental minera, teniendo en cuenta los aportes de COFEMA
(Anexo I) a los fines de su consideración futura a través de las comisiones creadas
a tal efecto (art.2).
Designar como representantes ante la comisión conjunta de seguimiento para la
implementación de instrumentos de política y gestión ambiental entre COFEMIN
y COFEMA, a los titulares de la Comisión Permanente de Asuntos Legislativos
y Comisión de Minería o sus alternos respectivos (art.3).

68
Anexo I: Dictamen conjunto de la Comisión de Asuntos Legislativos y Comisión
de Minería sobre el “Nuevo Acuerdo Federal Minero”.

Res. MAyDS La toma de conocimiento de un Incidente Ambiental, que se encuentre cubierto


548-E/17 por una póliza de Seguro de Caución por Daño Ambiental de Incidencia
Colectiva, dará inicio a la apertura de un expediente en el ámbito de la Unidad de
BO 29/08/17 Evaluación de Riesgos Ambientales, y/o el organismo que en el futuro lo
reemplace, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, cuando éste
revista carácter de asegurado exclusivo o co-asegurado de dicha póliza.

Res. MAyDS Sustitución del artículo 1º de la Resolución del Ministerio de Ambiente y


204/18 Desarrollo Sustentable RESOL-2017-275-APN-MAD, de fecha 05 de junio de
2017.
BO 03/04/18

Res. MAyDS Modificación del art. 1º de la Resolución del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
388/18 Sustentable 256 del 20 de julio de 2016, modificatorio del artículo 1º de la
Resolución de la ex Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la
BO 21/06/18 Jefatura de Gabinete de Ministros 999 del 17 de septiembre de 2014.

Res. SGAyDS Creación de la Mesa Técnica de Trabajo Interministerial, bajo la órbita de la


30/18 Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
BO 11/10/18 La Mesa Técnica de Trabajo Interministerial tendrá como función principal
establecer un marco para la articulación, ejecución e implementación de acciones,
proyectos y/o programas a desarrollar en forma conjunta o en colaboración e
intercambio recíproco, en base al debido cumplimiento de la normativa de seguro
ambiental vigente, generación de nuevas herramientas de gestión ambiental y el
compromiso con el desarrollo sustentable.

Res. MS 803/18 Plan Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres 2018-2023.
BO 12/10/18

Res. SGAyDS Creación, en el ámbito de la Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo


238/19 Sustentable, del Sistema Integral de Gestión de Garantías Ambientales (SIGGA),
como herramienta obligatoria para las compañías de seguro que comercializan el
BO 03/07/19 seguro ambiental en el marco del art. 22 de la Ley 25.675, a los fines de lograr
una correcta gestión, administración y control de las pólizas.

Res. SAyDS Reglamento del Fondo Fiduciario de Compensación Ambiental de


334/19 Administración y Financiero para el ámbito nacional, que se adjunta y forma
parte integrante de la presente como Anexo.
BO 30/08/19

Res. SGAyDS Aprobación de los documentos “Guía para la elaboración de estudios de impacto
ambiental” y “Guía para la elaboración de una evaluación ambiental estratégica”.
337/19

69
BO 05/09/19

Res. SGAyDS Procedimiento para la aplicación de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE)


434/19 a políticas, planes y programas que se desarrollen en el ámbito del Poder
Ejecutivo Nacional.
BO 13/11/19

Res. Conjunta Pautas Básicas para las Condiciones Contractuales de las Pólizas de Seguro por
SGAyDS y SSN Daño Ambiental de Incidencia Colectiva, que como Anexo I forma parte
2/19 integrante de la presente resolución conjunta.
BO 27/11/19 Como requisito previo a la aprobación de los planes de seguro por daño ambiental
de incidencia colectiva, la Superintendencia de Seguros de la Nación verificará
los elementos técnico-contractuales y la Secretaría de Gobierno de Ambiente y
Desarrollo Sustentable verificará el cumplimiento de los requisitos ambientales
vigentes. Establecimiento de disposición transitoria.

Res. MAyDS Posterior al período auditado.


161/20
Creación, en la órbita del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, del
BO 02/06/20 Centro de Información Ambiental (CIAM), sistema integrado de libre acceso que
tendrá por objeto, a través de la implementación de tecnologías de monitoreo y
procesamiento, generar, centralizar y sistematizar datos, estadísticas y
proyecciones relativos al estado, evolución y tendencias del ambiente, sus
ecosistemas y los recursos naturales, para su posterior análisis y divulgación.

Res. MDP 47/20 Posterior al período auditado.


BO 05/08/20 Planificación Estratégica de la Secretaría de Minería del Ministerio de Desarrollo
Productivo, orientada a la construcción de una visión común y un nuevo rol de la
organización, sobre la base del diagnóstico consolidado y la dirección establecida
y priorizada en los objetivos estratégicos para el “Plan Estratégico para el
Desarrollo Minero” con el propósito de consolidar a la actividad minera en el
desarrollo productivo nacional bajo criterios de aprovechamiento racional,
sustentable e inclusivo de los recursos naturales.

Res. MDP Posterior al período auditado.


118/20
Procedimiento de baja preventiva por el término de un (1) año a partir del dictado
BO 20/11/20 del acto administrativo que así lo disponga, para aquellas personas humanas o
jurídicas inscriptas en el Registro de Inversiones Mineras de la Ley 24.196 que
reúnan determinadas condiciones.

Disposiciones

Disp. JGM 22/19 Oficina Nacional de Contrataciones.


BO 02/08/19 Pliego Único de Bases y Condiciones Generales para las Contrataciones de Obras
Públicas.
Modif. por Disp.

70
JGM 97/19 y
113/19

Disp. JGM 97/19 Oficina Nacional de Contrataciones.


BO 02/10/19 Sustitución del inciso 3) del artículo 5.9. del Anexo I que constituye el “Pliego
Único de Bases y Condiciones Generales del Régimen de Contrataciones de la
Modif. Disp. Administración Nacional para las Contrataciones de Obras Públicas”, aprobado
JGM 22/19 por la Disposición de la Oficina Nacional de Contrataciones de la Secretaría de
Modernización Administrativa de la Secretaría de Gobierno de Modernización
22 del 1° de agosto de 2019; y otras modificaciones.

Disp. JGM Oficina Nacional de Contrataciones.


113/19
Sustitución del inciso 3) del artículo 5.9. del Anexo I que constituye el “Pliego
BO 05/11/19 Único de Bases y Condiciones Generales del Régimen de Contrataciones de la
Administración Nacional para las Contrataciones de Obras Públicas”, aprobado
Modif. Disp. por la Disposición de la Oficina Nacional de Contrataciones de la Secretaría de
JGM 22/19 Modernización Administrativa de la Secretaría de Gobierno de Modernización
22 de fecha 1 de agosto de 2019. Y otras modificaciones.

Marco Institucional

Ministerio de Desarrollo Productivo - Secretaría de Minería


Subsecretaría de Política Minera y Subsecretaría de Desarrollo Minero

Decretos

Decreto PEN Transferencia de la Secretaría de Minería con sus unidades organizativas


231/15 dependientes, organismos descentralizados y desconcentrados, de la órbita del ex
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, a la órbita del
BO 23/12/15 Ministerio de Energía y Minería.
Organigrama de Aplicación de la Administración Nacional centralizada hasta nivel
de Subsecretaría:
Ministerio de Energía y Minería
- Secretaría de Minería
- Subsecretaría de Desarrollo Minero
- Subsecretaría de Política Minera
Objetivos:
Secretaría de Minería:
1. Formular la visión global del sector minero con objetivos de corto, mediano y largo

71
plazo, apuntando al aprovechamiento racional de los recursos geológico-mineros en
beneficio del desarrollo socio-económico integral de la Nación.
2. Coordinar la aplicación de la política minera nacional con las Provincias buscando
consenso y participación a través de la Organización Federal de Estados Mineros
(OFEMI) y el Consejo Federal de Minería (COFEMIN).
3. Proponer, ejecutar y controlar la política minera de la Nación tendiendo a la
consecución de los objetivos de corto, mediano y largo plazo implícitos en la visión
global.
4. Coordinar la ejecución de la política minera nacional con las políticas provinciales y
municipales, promoviendo la ejecución de planes y programas de actividades.
5. Promover el desarrollo del conocimiento de los riesgos geológicos y de las
condiciones medio ambientales de línea de base en beneficio del bienestar de la
población y del desarrollo del sector en un marco ambiental sostenible.
6. Supervisar el accionar del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR).
7. Coordinar los programas de cooperación bilateral y multilateral, nacionales o
internacionales, en apoyo del sector minero y en procura de informar la política minera
nacional con las mejores prácticas industriales, ambientales y sociales practicadas
internacionalmente.

Subsecretaría de Política Minera:


1. Asistir al Secretario en el diseño e implementación de las políticas mineras, en lo
referido a la interacción con las provincias, municipios y la comunidad en su conjunto,
procurando optimizar el impacto positivo de la minería para el desarrollo sostenible,
y minimizar sus riesgos.
2. Promover, en acuerdo con las Provincias, el desarrollo de la ciencia y la innovación
aplicadas a mejorar las prácticas industriales, ambientales y sociales de la actividad
minera.
3. Diseñar, elaborar e implementar herramientas de gestión que, conjuntamente con el
sector privado y los gobiernos provinciales y municipales, maximicen los beneficios
y minimicen los riesgos respecto al impacto de los proyectos mineros en las
comunidades aledañas, promoviendo para ello una adecuada participación de la
ciudadanía.
4. Impulsar, en el ámbito de su competencia, programas de fortalecimiento institucional
en coordinación con organismos nacionales, provinciales y municipales.
5. Coordinar con las autoridades nacionales y provinciales competentes, a fin de
identificar y promover el desarrollo de obras de infraestructura y logística que puedan
potenciar el desarrollo de regiones mineras.
6. Elaborar herramientas y programas que incentiven, en un marco de competitividad, el
desarrollo de proveedores de bienes y servicios a la actividad minera, promoviendo su
interrelación con la ciencia y la innovación, con miras a generar una potente cadena
de valor que integre a la minería con el resto de los sectores productivos.
7. Administrar el Sistema Unificado de Información Minera (SUIM), comprensivo de la
información estadística, geológica, catastral y de proyectos existentes a nivel nacional,
provincial y municipal.
8. Actuar como enlace con los organismos internacionales y multilaterales con
competencia en áreas de gestión de la Secretaría.

Subsecretaría de Desarrollo Minero:


1. Asistir al Secretario en el diseño e implementación de las políticas mineras, en lo
referido a la interacción con los inversores y las empresas del sector, y en todas las
acciones destinadas a promover el desarrollo de la minería en el país.
2. Elaborar la planificación estratégica del desarrollo minero argentino, a mediano y
largo plazo, en base a la demanda proyectada de minerales, local e internacionalmente,
y a los recursos minerales existentes en el territorio nacional.

72
3. Diseñar e implementar acciones y políticas que, en el marco de la planificación
estratégica de mediano y largo plazo, promuevan las inversiones nacionales e
internacionales en todas las etapas de la actividad minera.
4. Interactuar con los potenciales inversores, y propiciar la concreción de sus inversiones
facilitando y proveyendo información referida a los aspectos legales, geológicos,
catastrales, de proyectos mineros y de actores de la industria minera argentina.
5. Entender en la instrumentación y administración de las acciones que surjan de la
aplicación de las leyes nacionales referidas a la actividad minera y su normativa
conexa, y ejercer los controles pertinentes.
6. Asistir a los inversores, a las empresas mineras, y a las organizaciones y cámaras del
sector, actuando como enlace entre ellos y las distintas áreas del Gobierno Nacional,
en relación a los desafíos y/o dificultades que enfrenten durante su inversión u
operación.
7. Intervenir en las acciones que realice la Secretaría como enlace con los organismos
internacionales y multilaterales con competencia en sus áreas de gestión.

Decreto PEN Establecimiento del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales de la


499/17 Presidencia de la Nación será el Organismo responsable de coordinar las acciones
necesarias para la efectiva implementación de la “Agenda 2030 para el Desarrollo
BO 13/07/17 Sostenible” aprobada por la Resolución 70/1 de la Asamblea General de las
Naciones Unidas de fecha 25 de septiembre de 2015, con intervención de las áreas
competentes de la Administración Pública Nacional.

Decreto DNU Modificación de las competencias del Ministerio de Energía y Minería conforme
PEN 95/18 lo siguiente:
BO 02/02/18 Sustitución del art. 23 nonies del Título V de la Ley de Ministerios (Texto
ordenado por Decreto PEN 438/92) y sus modificatorias, correspondiente a las
competencias del Ministerio de Energía y Minería, de la competencia 8 por la
siguiente: “8. Ejercer las funciones de autoridad de aplicación de las leyes que
regulan el ejercicio de las actividades de su competencia y de autoridad concedente
en relación con las concesiones y habilitaciones previstas en dichas leyes” (art.
14).

Decreto PEN Organigrama de Aplicación de la Administración Nacional centralizada hasta nivel


174/18 de Subsecretaría.
BO 05/03/18 Ministerio de Energía y Minería
- Subsecretaría de Desarrollo Minero
- Subsecretaría de Sustentabilidad Minera
- Secretaría de Coordinación de Política Minera
Objetivos:
Subsecretaría de Desarrollo Minero:
1. Asistir al Ministro en el diseño e implementación de las políticas mineras, en lo
referido a la interacción con los inversores y las empresas del sector, y en todas las
acciones destinadas a promover el desarrollo de la minería en el país.
2. Diseñar e implementar acciones y políticas que, en el marco de la planificación
estratégica de mediano y largo plazo, promuevan las inversiones nacionales e
internacionales en todas las etapas de la actividad minera.

73
3. Interactuar con los potenciales inversores y propiciar la concreción de sus inversiones
facilitando y proveyendo información suministrada por el sistema nacional único de
información minera, referida a los aspectos legales, geológicos, catastrales, de
proyectos mineros y de actores de la industria minera argentina.
4. Entender en la instrumentación y administración de las acciones que surjan de la
aplicación de las leyes nacionales referidas a la actividad minera y su normativa
conexa, y ejercer los controles pertinentes.
5. Asistir al Ministro en su relación con los inversores, las empresas mineras,
organizaciones y cámaras del sector, actuando como enlace entre ellas y las distintas
áreas del Gobierno Nacional.
6. Participar en las relaciones con los organismos internacionales y multilaterales en
materia de su competencia.

Subsecretaría de Sustentabilidad Minera:


1. Asistir al Ministro en el diseño e implementación de las políticas mineras, en lo
referido a la interacción con las provincias, los municipios y la comunidad en su
conjunto, procurando optimizar el impacto positivo de la minería para el desarrollo
sostenible y minimizar sus riesgos.
2. Promover, en acuerdo con las provincias, el desarrollo de mejores prácticas
ambientales y sociales para la sustentabilidad de la actividad minera, con arreglo a los
estándares internacionales aplicables.
3. Promover, en acuerdo con las provincias, el desarrollo de la ciencia y la innovación
aplicadas a la actividad minera.
4. Diseñar, elaborar e implementar herramientas de gestión que, junto con el sector
privado y los gobiernos provinciales y municipales, maximicen los beneficios y
minimicen los riesgos del impacto de los proyectos mineros en las comunidades
aledañas, promoviendo para ello una adecuada participación de la comunidad.
5. Impulsar, en el ámbito de su competencia, programas de fortalecimiento institucional
en coordinación con organismos nacionales, provinciales y municipales.
6. Coordinar con las autoridades nacionales y provinciales competentes, la identificación
y el desarrollo de obras de infraestructura y logística que puedan potenciar el
desarrollo de regiones mineras.
7. Elaborar herramientas y programas que incentiven, en un marco de competitividad, el
desarrollo de proveedores de bienes y servicios a la actividad minera, promoviendo su
interrelación con la ciencia y la innovación, para generar una potente cadena de valor
que integre a la minería con el resto de los sectores productivos.
8. Actuar como enlace con los organismos internacionales y multilaterales con
competencia en áreas de gestión de la Subsecretaría.

DNU PEN Transferencia de competencias en materia de política minera del Ministerio de


575/18 Energía y Minería al ámbito del Ministerio de Producción.
BO 22/06/18 Modificación de la denominación del actual Ministerio de Energía y Minería por
Ministerio de Energía a fin de reflejar adecuadamente sus cometidos.
Compete al Ministerio de Producción todo lo inherente al desarrollo productivo, a
la industria y el comercio, y en la elaboración, propuesta y ejecución de la política
nacional en materia de minería.

DNU PEN Fusión de los Ministerios a fin de centralizar las actuales competencias en un
801/18 número menor de Jurisdicciones.
BO 05/09/18 El Presidente de la Nación determinará las funciones específicas de cada Secretaría

74
de Gobierno, Secretaría y organismo presidencial.
Compete al Ministerio de Producción y Trabajo la elaboración, propuesta y
ejecución de la política nacional en materia de minería, y en particular:
- Entender en la elaboración, ejecución y control de las políticas mineras de la Nación,
tendiendo al aprovechamiento, uso racional y desarrollo de los recursos geológicos
mineros.
- Entender en la elaboración, ejecución y fiscalización relativas a la explotación y
catastro minero.
- Entender en la normalización y control de calidad de la producción minera.
- Ejercer, en el ámbito de su competencia, facultades de contralor respecto de aquellos
entes u organismos de control de las áreas privatizadas o dadas en concesión
relacionadas con la producción minera, así como también hacer cumplir los marcos
regulatorios correspondientes, y entender en los regímenes de tarifas, cánones,
aranceles y tasas de las mismas.
- Entender en el relevamiento, conservación, recuperación, defensa y desarrollo de los
recursos naturales en el área de su competencia.

Decreto PEN Vigencia por el plazo de sesenta (60) días, contados a partir del dictado del presente
802/18 decreto, a fin de concluir con la aprobación de la conformación organizativa de la
Administración Pública Nacional, de los Objetivos de las Secretarías y
BO 05/09/18 Subsecretarías aprobados por el Decreto PEN 174 del 2 de marzo de 2018 y sus
modificatorios.
Facultad del Jefe de Gabinete de Ministros para prorrogar el plazo dispuesto en el
párrafo precedente (Ver Decisión Administrativa JGM 1850/18).
Hasta tanto se concluya con la reestructuración de las áreas afectadas se
mantendrán vigentes las aperturas estructurales existentes de nivel inferior a
Subsecretaría, las que transitoriamente mantendrán las acciones y dotaciones
vigentes a la fecha con sus respectivos niveles, grados de revista previstos en el
Decreto PEN 2098/08, sus modificatorios y complementarios.

Decreto PEN Organigrama. Adecuación del Decreto PEN 174/18 y sus modificatorios a la
958/18 transición derivada de las disposiciones del Decreto PEN 802/18.
BO 26/10/18 Ministerio de Producción y Trabajo
- Secretaría de Política Minera
- Subsecretaría de Desarrollo Minero
Objetivos:
Secretaría de Política Minera:
1. Asistir al Ministro en el diseño e implementación de las políticas mineras, en lo
referido a la interacción con las provincias, los municipios y la comunidad en su
conjunto, procurando optimizar el impacto positivo de la minería para el desarrollo
sostenible y minimizar sus riesgos.
2. Asistir al Ministro en el diseño e implementación de las políticas mineras, en lo
referido a la interacción con los inversores y las empresas del sector, y en todas las
acciones destinadas a promover el desarrollo de la minería en el país.
3. Formular el planeamiento estratégico del sector minero con objetivos de corto,
mediano y largo plazo, apuntando al aprovechamiento racional de los recursos

75
geológico mineros en beneficio del desarrollo socio-económico integral de la Nación.
4. Proponer, ejecutar y controlar la política minera de la Nación tendiendo a la
consecución de los objetivos de corto, mediano y largo plazo implícitos en la visión
global.
5. Coordinar con las Provincias la aplicación de la política minera nacional, buscando
consenso y participación a través de la Organización Federal de Estados Mineros
(OFEMI) y el Consejo Federal de Minería (COFEMIN).
6. Supervisar el accionar del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR).
7. Coordinar los programas de cooperación bilateral y multilateral, nacionales e
internacionales, en apoyo al sector minero, informando sobre las mejores prácticas
industriales, ambientales y sociales practicadas internacionalmente y fomentado su
aplicación.
8. Entender en la elaboración, estructuración, administración, actualización y operación
de un sistema nacional único de información minera.
9. Participar en las relaciones con los organismos internacionales y multilaterales en
materia de su competencia.
10. Promover, en acuerdo con las provincias, el desarrollo de mejores prácticas
ambientales y sociales para la sustentabilidad de la actividad minera, con arreglo a los
estándares internacionales aplicables.

Subsecretaría de Desarrollo Minero:


1. Diseñar e implementar acciones y políticas que, en el marco de la planificación
estratégica de mediano y largo plazo, promuevan las inversiones nacionales e
internacionales en todas las etapas de la actividad minera.
2. Interactuar con los potenciales inversores y propiciar la concreción de sus inversiones
facilitando y proveyendo información suministrada por el sistema nacional único de
información minera, referida a los aspectos legales, geológicos, catastrales, de
proyectos mineros y de actores de la industria minera argentina.
3. Entender en la instrumentación y administración de las acciones que surjan de la
aplicación de las leyes nacionales referidas a la actividad minera y su normativa
conexa, y ejercer los controles pertinentes.
4. Asistir a la Secretaría en la relación con los inversores, las empresas mineras,
organizaciones y cámaras del sector, actuando como enlace entre ellas y las distintas
áreas del Gobierno Nacional.
5. Asistir a la Secretaría en las relaciones con los organismos internacionales y
multilaterales en materia de su competencia.

Decreto DNU Nueva estructura organizativa de la Administración Pública Nacional.


PEN 07/19
Compete al Ministerio de Desarrollo Productivo la elaboración, propuesta y
BO 11/12/19 ejecución de la política nacional en materia de minería, y en particular:
Modif. Ley de - Entender en la elaboración, ejecución y control de las políticas mineras de la Nación,
Ministerios tendiendo al aprovechamiento, uso racional y desarrollo de los recursos geológicos
mineros.
- Entender en la elaboración, ejecución y fiscalización relativas a la explotación y
catastro minero.
- Entender en la normalización y control de calidad de la producción minera.
- Ejercer, en el ámbito de su competencia, facultades de contralor respecto de aquellos
entes u organismos de control de las áreas privatizadas o dadas en concesión
relacionadas con la producción minera y energética, así como también hacer cumplir
los marcos regulatorios correspondientes, y entender en los regímenes de tarifas,
cánones, aranceles y tasas de las mismas.

Decreto PEN Organigrama de Aplicación de la Administración Nacional centralizada hasta nivel

76
50/19 de Subsecretaría:
BO 20/12/19 Ministerio de Desarrollo Productivo
- Secretaría de Minería
- Subsecretaría de Desarrollo Minero
- Subsecretaría de Política Minera
Objetivos:

Secretaría de Minería:
1. Asistir al/a la Ministro/a en el diseño e implementación de las políticas mineras, en lo
referido a la interacción con las provincias, los municipios y la comunidad en su
conjunto, procurando optimizar el impacto positivo de la minería para el desarrollo
sostenible y minimizar sus riesgos.
2. Asistir al/a la Ministro/a en el diseño e implementación de las políticas mineras, en lo
referido a la interacción con los inversores y las empresas del sector, y en todas las
acciones destinadas a promover el desarrollo de la minería en el país.
3. Formular el planeamiento estratégico del sector minero con objetivos de corto,
mediano y largo plazo, apuntando al aprovechamiento racional de los recursos
geológico-mineros en beneficio del desarrollo socio-económico integral de la
República Argentina.
4. Proponer, ejecutar y controlar la política minera de la República Argentina, tendiendo
a la consecución de los objetivos de corto, mediano y largo plazo implícitos en la
visión global.
5. Coordinar con las provincias la aplicación de la política minera nacional, buscando
consenso y participación a través de la Organización Federal de Estados Mineros
(OFEMI) y el Consejo Federal de Minería (COFEMIN).
6. Ejercer el control tutelar del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR).
7. Coordinar los programas de cooperación bilateral y multilateral, nacionales e
internacionales, en apoyo al sector minero, informando sobre las mejores prácticas
industriales, ambientales y sociales practicadas internacionalmente y fomentado su
aplicación.
8. Entender en la elaboración, estructuración, administración, actualización y operación
de un sistema nacional único de información minera.
9. Participar en las relaciones con los organismos internacionales y multilaterales en
materia de su competencia.

Subsecretaría de Desarrollo Minero:


1. Diseñar e implementar acciones y políticas que, en el marco de la planificación
estratégica de mediano y largo plazo, promuevan las inversiones nacionales e
internacionales en todas las etapas de la actividad minera.
2. Interactuar con los potenciales inversores para propiciar la concreción de sus
inversiones, facilitando y proveyendo información suministrada por el sistema
nacional único de información minera, referida a aspectos legales, geológicos,
catastrales, de proyectos mineros y de actores de la industria minera argentina.
3. Entender en la instrumentación y administración de las acciones que surjan de la
aplicación de las leyes nacionales referidas a la actividad minera y su normativa
conexa, y ejercer los controles pertinentes.
4. Asistir a la Secretaría en la relación con los inversores, las empresas mineras,
organizaciones y cámaras del sector, actuando como enlace entre ellas y las distintas
áreas de la Administración Pública Nacional.
5. Asistir a la Secretaría en las relaciones con los organismos internacionales y
multilaterales en materia de su competencia.

77
Subsecretaría de Política Minera:
1. Promover, en acuerdo con las provincias, el desarrollo de mejores prácticas
ambientales y sociales para la sustentabilidad de la actividad minera, con arreglo a los
estándares internacionales aplicables.
2. Promover, en acuerdo con las provincias, el desarrollo de la ciencia y la innovación
aplicadas a la actividad minera.
3. Diseñar, elaborar e implementar herramientas de gestión que, junto con el sector
privado y los gobiernos provinciales y municipales, maximicen los beneficios y
minimicen los riesgos del impacto de los proyectos mineros en las comunidades
aledañas, promoviendo para ello una adecuada participación de la comunidad.
4. Impulsar, en el ámbito de su competencia, programas de fortalecimiento institucional
en coordinación con organismos nacionales, provinciales y municipales.
5. Coordinar con las autoridades nacionales y provinciales competentes, la identificación
y el desarrollo de obras de infraestructura y logística que puedan potenciar el
desarrollo de regiones mineras.
6. Elaborar herramientas y programas que incentiven, en un marco de competitividad, el
desarrollo de proveedores de bienes y servicios a la actividad minera, promoviendo su
interrelación con la ciencia y la innovación para generar una potente cadena de valor
que integre a la minería con el resto de los sectores productivos.
7. Asistir a la Secretaría en las relaciones con los organismos internacionales y
multilaterales con competencia en áreas de su gestión."

Decisiones Administrativas

DA JGM Aprobación de la estructura organizativa de primer nivel operativo del Ministerio


761/16 de Energía y Minería.
BO 28/07/16

DA JGM Aprobación de la estructura de primer nivel operativo del Ministerio de Energía y


316/18 Minería.
BO 14/03/18

DA JGM Prórroga por sesenta (60) días contados a partir del dictado de la presente medida,
1850/18 el plazo establecido en el artículo 1° del Decreto PEN 802 de fecha 5 de septiembre
de 2018, manteniéndose vigentes por dicho plazo los Objetivos de las Secretarías
BO 05/12/18 y Subsecretarías aprobadas por el Decreto PEN 174 de fecha 2 de marzo de 2018
y sus modificatorios y las unidades organizativas de las Secretarías de Gobierno
aprobados por el Decreto PEN 958 del 25 de octubre de 2018.

DA JGM Transferencia de la Dirección General de Coordinación Legal Minera de la órbita


289/19 de la Subsecretaría Legal de la Secretaría de Gobierno de Energía al ámbito de la
Secretaría de Coordinación del Ministerio de Producción y Trabajo.
BO 16/04/19
La transferencia aludida comprenderá la responsabilidad primaria y acciones,
Modif. por DA créditos presupuestarios, bienes y dotaciones vigentes a la fecha, con sus
JGM 1080/20 respectivos niveles, grados de revista y funciones ejecutivas previstos en el
Decreto PEN 2098 del 3 de diciembre de 2008 y sus modificatorios (art. 1).

78
DA JGM Posterior al período auditado.
1080/20
Aprobación de la estructura organizativa de primer nivel operativo del Ministerio
BO 23/06/20 de Desarrollo Productivo.
Aprobación de la estructura organizativa de segundo nivel operativo del Ministerio
de Desarrollo Productivo.
Hasta tanto se concluya con la reestructuración de las áreas afectadas por la
presente medida, se mantendrán vigentes las aperturas estructurales existentes (art.
5).
Facultad al Titular del Ministerio de Desarrollo Productivo para modificar la
estructura aprobada por el art. 2º de la presente Decisión Administrativa (art. 6).
Derogación de los artículos 2° a 5° de la DA 289 del 15/04/2019 y los artículos 1°
a 4° de la DA 511 del 19/06/2019 (art. 7).

Resoluciones

Res. MEyM Aprobación de la estructura organizativa de segundo nivel operativo del Ministerio
143-E/16 de Energía y Minería, de acuerdo al Organigrama y Acciones que como Anexos
forman parte integrante de la presente Resolución.
BO 05/08/16

Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR)

Decretos

Decreto PEN Modificación de la actual estructura de la Administración Nacional.


660/96
BO 27/6/1996 Fusión del Instituto Nacional de Tecnología Minera (INTEMIN), creado por
Decreto 2818/92, el Centro Regional de Agua Subterránea (CRAS) creado por Ley
20.077 y el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) creado por Ley
19.616, constituyendo el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR).
El citado Servicio funcionará como Organismo descentralizado en el ámbito de la
Secretaria de Industria, Comercio y Minería del Ministerio de Economía y Obras
y Servicios Públicos, asumiendo las competencias, facultades, derechos y
obligaciones de las entidades que se fusionan por este acto (art. 37).

Decreto PEN Aprobación de la estructura organizativa del Servicio Geológico Minero


1663/96 (SEGEMAR). Dirección. Atribuciones del presidente y del secretario ejecutivo.
BO 20/2/1997 Patrimonio. Se transfiere al SEGEMAR personal, equipamiento e infraestructura
Modif. por del Instituto Nacional de Tecnología Minera (INTEMIN), del Centro Regional de
Decretos PEN Agua Subterránea (CRAS) y del Instituto Nacional de Prevención Sísmica
146/98 y (INPRES). Se incorpora al SEGEMAR a la Dirección Nacional del Servicio
445/00 Geológico de la Subsecretaría de Minería dependiente - hasta la vigencia de la
norma - de la Secretaría de Industria, Comercio y Minería del Ministerio de

79
Economía Obras y Servicios Públicos.
Aprobación de la estructura organizativa del Servicio Geológico Minero
(SEGEMAR).
Objetivos:
- Generar y procesar la información geológico-minera y tecnológica de los recursos
naturales, suelo, subsuelo y agua, y propender al uso racional de los mismos.
- Prevenir los efectos provenientes de los riesgos naturales y antrópicos en relación a la
instalación de asentamientos humanos, infraestructura y emprendimientos
económicos.
- Desarrollar y adaptar tecnologías para el sector minero, con el objeto de optimizar el
aprovechamiento económico de los recursos minerales como materias primas para la
industria manufacturera nacional, y procurar el acceso de esos productos a los
mercados internacionales, incrementando su valor agregado.
- Contribuir a planificar y tomar decisiones a nivel estatal y privado, a partir del
conocimiento del territorio, de los recursos y de la tecnología, en los distintos campos
de la actividad humana, con énfasis en la sustentabilidad ambiental de las actividades.
- Elaborar y proponer las políticas geológica tecnológica minera y de prevención
sísmica a nivel nacional.
(Texto modif. por Dec. PEN 146/98).

Decreto PEN Transferencia del Instituto de Aguas Subterráneas (ex CRAS) dependiente del
146/98 Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) dependiente de la
BO 5/2/1998 Subsecretaría de Minería de la Secretaría de Industria, Comercio y Minería del
Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos al Instituto Nacional del
Agua y del Ambiente, ente descentralizado de la Secretaría de Recursos Naturales
y Desarrollo Sustentable de la Presidencia de la Nación (art. 4).
Modificación de los Anexos I y II del Dec. PEN 1663/96, aprobando el
Organigrama y los Objetivos del Servicio Geológico Minero (SEGEMAR), de
acuerdo a los Anexos VII y VIII del presente Decreto y suprimiendo del mismo
Anexo II lo referido al Instituto de Aguas Subterráneas, atento a la transferencia
dispuesta en el artículo 4º (art. 14).
Objetivos:
1. Generar y procesar la información geológico-minera y tecnológica de los recursos
naturales, suelo y subsuelo y propender al uso racional de los mismos.
2. Prevenir los efectos provenientes de los riesgos naturales y antrópicos en relación a la
instalación de asentamientos humanos, infraestructura y emprendimientos
económicos.
3. Desarrollar y adaptar tecnologías para el sector minero, con el objeto de optimizar el
aprovechamiento económico de los recursos minerales como materias primas para la
industria manufacturera nacional, y procurar el acceso de esos productos a los
mercados internacionales incrementando su valor agregado.
4. Contribuir a planificar y tomar decisiones a nivel estatal y privado, a partir de
conocimiento del territorio, de los recursos y de la tecnología, en los distintos campos
de la actividad humana, con énfasis en la sustentabilidad ambiental de las actividades.
5. Elaborar y proponer las políticas geológica, tecnológica minera y de prevención
sísmica a nivel nacional.

Decreto PEN Transferencia del Instituto de Prevención Sísmica (INPRES) integrante del
445/00 BO Servicio Geológico Minero (SEGEMAR), organismo descentralizado, actuante en
6/6/2000 la órbita del Ministerio de Economía, al ámbito de la Secretaría de Obras Públicas

80
del Ministerio de Infraestructura y Vivienda (art. 1).

81
ANEXO II. CONTRATO DE PRÉSTAMO BID N° 1865/OC-AR

El Contrato de referencia fue celebrado el 06/11/2007 entre la República Argentina, en


carácter de “Prestatario”, y BID, en carácter de “Prestamista”, para cooperar en la ejecución
del “Programa de Gestión Ambiental para una Producción Sustentable en el Sector
Productivo”.

Dicho documento, compuesto por un Anexo Único mediante el cual se desarrolla el


Programa de manera extensiva, fue aprobado mediante Decreto N° 1523/2007. A
continuación, se hará referencia a algunos de sus aspectos más relevantes relacionados al
proyecto de auditoría en cuestión.

Objetivo y elementos constitutivos

El fin del Programa fue contribuir al desarrollo ambientalmente sustentable de la actividad


productiva. Para ello, el Programa fue estructurado en dos Subprogramas:

- Subprograma I: Promoción de la Producción Limpia;


- Subprograma II: Gestión ambiental minera.
A su vez, los Subprogramas fueron orientados a los siguientes propósitos específicos:

1. Promover la adopción de prácticas de Producción Limpia por Pequeñas y Medianas


Empresas (PyME) como estrategia de gestión ambiental empresarial; y
2. Promover la incorporación de la variable ambiental en la actividad minera.
A los fines del presente objeto de auditoría, se tuvo en consideración tanto al subprograma
II GEAMIN, como así también al segundo objetivo específico: “Promover la
incorporación de la variable ambiental en la actividad minera”.

Competencias

Los Organismos Ejecutores designados fueron, respectivamente, la Secretaría de Ambiente


y Desarrollo Sustentable (SAyDS) para el subprograma I, y la Secretaría de Minería de la
Nación (SEMIN) para el subprograma II.

Cada Organismo Ejecutor fue considerado responsable de la administración general,


manejo financiero-contable, seguimiento y evaluación del subprograma bajo su cargo. Las

82
responsabilidades generales debían incluir, sin limitarse, a: (i) abrir cuentas bancarias
separadas y mantener registros contables que permitan identificar las fuentes y usos de los
recursos del Programa; (ii) preparar y presentar al Banco las solicitudes de desembolso y
la justificación apropiada para gastos elegibles y los estados financieros auditados del
Programa; (iii) preparar los procesos de concursos públicos y licitaciones y realizar las
contrataciones, los pagos pertinentes y la supervisión técnica y ambiental de los contratos;
(iv) preparar, presentar al Banco y poner a disposición del público los informes de
seguimiento e informes de evaluación requeridos; y (v) velar por el cumplimiento de las
cláusulas contractuales establecidas en el Contrato de Préstamo. Cada ejecutor, a su vez,
debía contar con un sistema consolidado de contabilidad para permitir una administración
financiera adecuada de su respectivo Subprograma y la presentación oportuna de informes.

La SEMIN, como organismo ejecutor del subprograma GEAMIN, debió monitorear y


evaluar el cumplimiento de las metas periódicas asociadas con los indicadores a nivel de
producto, resultado e impacto establecidos en el Marco Lógico del Contrato de Préstamo.

Además, la SEMIN como instrumento de evaluación del programa, debió incluir informes
que contengan los resultados de las auditorías ambientales para verificar los resultados
alcanzados por la remediación de pasivos ambientales en las tres áreas seleccionadas, así
como el grado de cumplimiento por parte de las autoridades de aplicación pertinentes de
las labores periódicas de monitoreo.

La SM debe llevar a cabo las tareas administrativos-financieras inherentes a la ejecución


del Subprograma II por intermedio de una Unidad Ejecutora (UE) a ser creada para tales
fines. Dicha unidad dependerá directamente del Secretario de Minería y será encabezada
por un coordinador general, especializado en gestión de proyectos, quien contará con el
apoyo de un coordinador técnico-operativo, 3 especialistas (administrativo-financiero,
adquisiciones y contrataciones, y seguimiento) y expertos en áreas que incluyen gestión
ambiental minera y recuperación de pasivos mineros. Las responsabilidades asignadas a
la UE exceden las funciones regulares de la SM y no se espera que se conviertan en
permanentes una vez que el programa finalice (cláusula 4.07 del Anexo Único del Contrato
de Préstamo BID 1865/OC-AR).

83
De acuerdo con el Anexo único del Contrato de Préstamo, La SM, a través de la unidad
ejecutora, contará con el apoyo del SEGEMAR, organismo nacional descentralizado,
vinculado a la Secretaría de Minería, responsable de la información geológica-minera y
asistencia tecnológica a las empresas mineras. El SEGEMAR debía realizar la elaboración
de un inventario nacional de áreas mineras degradadas, y el relevamiento de información
geoambiental de base (cláusula 4.08).

Figura 1. Unidad ejecutora y de Coordinación. Organigrama funcional. Julio 2019. Gestión Ambiental
Minera para una Producción Sustentable- UES GEAMIN. Subprograma II GEAMIN. Contrato de Préstamo
BID 1865/OC-AR. Proyecto PNUD ARG/17/012.

Ministerio de Producción y
Trabajo

Secretaría de Secretaría de
Política Minera Coordinación

Dirección Nacional de Dirección General de


Producción Minera Programas y
Sustentable Proyectos Especiales

Equipo Técnico UPEX Tesorería

Área de seguimiento y
Componente 1
control

Contrataciones y
Componente 2
Adquisiciones

Mesa de entradas,
Componente 3 pasajes y viáticos
Archivo y mensajería

Componente 4

Fuente: Aprobado por Res. MINEM 36/07. Informe de Gestión 2016-2019. Secretaría de Política Minera.
Ministerio de Producción y Trabajo. Presidencia de la Nación.

En el marco de las obras de remediación de SAO –efectuadas por Licitación Pública


Nacional 1/16- se evaluó el flujo aprobatorio de obra que realiza la SEMIN.

84
El jefe de obra de la contratista presenta las certificaciones de avance de obra que acompaña
con las facturas correspondientes; el informe ambiental, socio-comunitario y de seguridad;
póliza el seguro de caución; certificado de pago del IVA para la aprobación del ing.
inspector de obra contratado por la SEMIN.
El inspector de obra aprueba los certificados de obra mensuales previa verificación de las
obras ejecutadas y toma vista de los informes de avance presentados por el contratista.
Además, elabora informes de inspección y los eleva a la Coordinación General del Proyecto
GEAMIN (Dirección Nacional de Política Minera Sustentable) quien convalida dichos
certificados y los remite al Sector de Administración y Finanzas para autorizar los pagos.
También la Coordinación General del Proyecto remite toda la documentación respaldatoria
y el pago directo al PNUD.
Por otro lado, la SEMIN informa al Banco la ejecución del contrato a través de la
elaboración de:

- Informes semestrales enviados al BID que contienen los reportes de Gestión del
Proyecto (PMR).
- Un informe de evaluación de medio término (cuando se haya comprometido el 50%
de los recursos asignados al Subprograma).
- Un informe de evaluación final del Subprograma.
- Informes de auditoría ambiental.

El equipo de auditoría inspeccionó los informes semestrales correspondientes al período


auditado, así como el Informe de Evaluación Final del subprograma II:

- PMR 2018 – Primer Semestre (IF-2020-63776709-APN-SM#MDP).


- PMR 2018 – Segundo Semestre (IF-2020-63776667-APN-SM#MDP).
- PMR 2019 – Primer Semestre (IF-2020-63776648-APN-SM#MDP).
- PMR 2019 – Segundo Semestre (IF-2020-63776638-APN-SM#MDP).
- Informe N° 4 Preparación y Elaboración del Informe Final del Proyecto 1865/OC-AR2
(Período del 1/07 al 31/07/2019) de fecha 30/08/2019 enviado como archivo embebido
por Nota IF-2020-63848578-APN-SM#MDP.
- Informe de terminación del proyecto - Proyecto ARL 1026, de fecha 11/03/2020.
- Informes de auditoría ambiental desarrollados para las remediaciones de Calingasta y
Abra Pampa.

85
- Expediente Licitación Pública Nacional 1/16: EX -2017-01135153-APN-SECM#MEM.

Gobiernos Provinciales en el marco del Programa

El programa previó la colaboración, compromiso y participación de las Provincias y


contempló la adquisición de equipos y la contratación de servicios de consultoría con el fin
de fortalecer la capacidad de las autoridades provinciales competentes en la materia, tanto
de producción limpia como de gestión ambiental minera, según corresponda a cada
subprograma. Dichas adquisiciones y contrataciones fueron realizadas por la SEMIN. La
adhesión y los compromisos inherentes del subprograma II se formalizó a través de
acuerdos marco firmados entre la SEMIN y los gobiernos provinciales (o entidad provincial
pertinente). Dichos acuerdos establecieron los compromisos correspondientes para la
transferencia y posterior mantenimiento de los bienes adquiridos, para designar el personal
que fue capacitado, y para las labores de seguimiento y monitoreo que les corresponderían
en función de las actividades del programa que fueran ejecutados en cada provincia.

A continuación, se muestra las provincias que firmaron acuerdos con la Nación en el marco
de la ejecución del subprograma GEAMIN, fechas de firma de los respectivos acuerdos,
adendas y actas complementarias, y obligaciones comunes asumidas a nivel nacional y
provincial.

Cuadro 1. Acuerdos de Complementación, Colaboración y Gestión Asociada para la ejecución del


“Subprograma Gestión Ambiental Minera” (GEAMIN) - Decreto 1523/07.
Provincia Fecha firma de Fecha firma de Adenda / Acta Complementaria
Convenio

Buenos Aires 31/05/10 -

Catamarca 15/03/10 -

Chaco 19/06/09 -

Formosa 04/06/10 -

Jujuy 23/07/09 12/07/16

La Pampa 08/07/09 -

La Rioja 20/08/09 -

Mendoza 14/09/10 -

Neuquén 05/08/09 -

86
Río Negro 21/09/09 27/07/16 (nuevo convenio marco entre Nación, la
Provincia y Municipio)

Salta 27/11/08 -

San Juan 31/07/09 -

Santiago del Estero 17/06/09 -


Fuente: Elaboración propia en base al relevamiento de los Acuerdos de Complementación, Colaboración y
Gestión Asociada para la ejecución del “Subprograma Gestión Ambiental Minera” (GEAMIN) - Decreto
1523/07.

Disposiciones comunes

Obligaciones Nación:

● Capacitar al personal profesional y técnico de la UGAP, organismo equivalente


responsable de la gestión ambiental minera provincial.
● Aportar el equipamiento informático y el instrumental de campo para ejecutar las
actividades del subprograma.
● Organizar talleres de sensibilización e información acerca de gestión ambiental
minera para funcionarios de distintas áreas provinciales.
● Solventar los viáticos del personal profesional y técnico provincial para ejecutar las
actividades.
● Solventar los gastos de los agentes provinciales que participen en las reuniones de
trabajo previstas en el subprograma.
● Implementar campañas de difusión en el ámbito nacional para informar sobre la
sustentabilidad de la actividad.
● Poner a disposición de la provincia manuales de procedimientos para evaluar y
remediar pasivos ambientales, los resultados del diagnóstico de la actividad
ladrillera artesanal, el catastro de áreas degradadas por la actividad minera pretérita
y acceso al Sistema de Información Geoambiental Minera.

Obligaciones Provincias:

● Fortalecer la gestión ambiental minera y optimizar el funcionamiento de la UGAP


asignando los recursos financieros necesarios.
● Designar un Coordinador Ejecutivo y Coordinadores para cada componente a fin
ejecutar las actividades previstas.

87
● Completar la encuesta confeccionada por la Unidad Ejecutora del subprograma, con
el objeto de elaborar un diagnóstico de la situación institucional y operativa de las
UGAP.
● Disponer de espacio físico, infraestructura y mobiliario para el desarrollo de
actividades de capacitación previstas en los diferentes componentes del GEAMIN.
● Designar al personal profesional y técnico que recibirá capacitación para los
diferentes componentes.
● Mantener y actualizar el equipamiento e instrumental aportado por el subprograma
para las reuniones de armonización del marco legal ambiental de minería no
metalífera.
● Brindar apoyo logístico a agentes provinciales del relevamiento del catastro de áreas
degradadas.
● Gestionar permisos de acceso a las áreas de actividades previstas en el subprograma.
● Proporcionar información necesaria para la ejecución de las actividades.
● Poner a disposición de las firmas consultoras que participen en las licitaciones del
subprograma la información específica que se requiera para las ofertas con la
confidencialidad que la provincia disponga.
● Instrumentación: El programa de actividades se instrumentará a través de Actas
Complementarias.
Vigencia de los respectivos acuerdos: seis años contados a partir de su firma.

Acuerdo Marco de Cooperación entre la Secretaría de Minería de la Nación, la Provincia


de Río Negro y la Municipalidad de San Antonio Oeste.

Firmado el 27/07/2016 entre las partes referidas teniendo presente los siguientes
antecedentes:

● El Contrato de Préstamo del subprograma II Gestión Ambiental Minera (C.P. BID


N° 1865/OC-AR) - Decreto 1523/07.
● Acuerdo de Complementación, Colaboración y Gestión Asociada para la Ejecución
del “Subprograma II Gestión Ambiental Minera” (GEAMIN) de fecha 21/09/09.
● Adenda N° 1 que prorrogó el plazo de vigencia del Acuerdo precitado hasta el
30/10/17 sujeta a la condición de lograr la extensión del proyecto BID.

88
● La “Obra de remediación ambiental de las áreas impactadas, incluyendo remoción,
transporte y disposición final de materiales contaminados en una celda de
seguridad, por la actividad de la ex Fundición Geotécnica, en la localidad de San
Antonio Oeste, Provincia de Río Negro”.

89
Cuadro 2. Obligaciones de cada una de las partes conforme el Acuerdo Marco de Cooperación.

Secretaría de Minería Provincia de Río Negro Municipalidad de SAO

Ejecutar la obra de remediación ambiental Garantizar la disponibilidad y el normal acceso de la Contratista, la Impedir nuevos asentamientos en
financiada con recursos del Estado Inspección y los organismos de control, a los predios involucrados en la las zonas próximas a los sitios a
Nacional y del Banco Interamericano de Obra de Remediación Ambiental, incluyendo tanto el sitio de remediar.
Desarrollo, de conformidad con la disposición final de los residuos como los sitios a remediar, cualquiera
normativa nacional, provincial y municipal sea la situación dominial de estos últimos, con el fin de ejecutar tareas Paralizar las obras irregulares
aplicable, y específicamente con lo previstas en el Proyecto de remediación o supervisar las mismas. actualmente en ejecución en las
establecido por las Resoluciones adyacencias del Barrio San
Ambientales 489/2014 y 650/2014 de la Designar un Coordinador Provincial a los efectos de: Miguel y evitar el inicio de
Secretaría de Ambiente y Desarrollo cualquier otra.
Sustentable (SADS) de la Provincia de Río Interactuar con el Coordinador General y el Coordinador Técnico
Negro. Operativo de la Unidad Ejecutora del Programa GEAMIN. Disponer la prohibición de realizar
actividades en las zonas próximas
Respecto de lo establecido por el Art. 6 de Propiciar y coordinar la participación de las reparticiones provinciales a los depósitos de escorias y
la Resolución 650/14 de la SADS de la en actividades de apoyo a las tareas relativas a la Obra de Remediación garantizar su cumplimiento.
Provincia de Río Negro, la Secretaría de Ambiental.
Minería apoyará la implementación del Inhibirse de introducir
Detallar y actualizar, acorde a la situación actual y tomando en modificación alguna relativa a
“Plan de acción para el monitoreo de la
consideración el monitoreo realizado en el año 2015, el “Plan de acción acciones de urbanización o
salud humana durante el proceso de
para el monitoreo de la salud humana durante el proceso de equipamiento de espacios públicos
remediación” mediante la adquisición del
remediación” elaborado por el Ministerio de Salud Pública de la (movimiento de suelos,
equipo Lead Care. De la misma manera, se
Provincia. Cumplido con ello, implementar el Plan con el aporte desmalezado, tendido de redes,
hará cargo del costo del análisis en el
nacional limitado a lo especificado en el punto 2 de la Cláusula Segunda. trazado de calles, instalación de
CENATOXA, Facultad de Farmacia y
Bioquímica, Universidad de Buenos Aires, juegos infantiles, etc.) en
Considerando que las condiciones de los asentamientos próximos al sitio proximidades de las áreas a
de las muestras de sangre correspondientes “La Estanciera” difieren sensiblemente de aquellos que existían y fueron
al “Testeo poblacional en momentos clave” remediar antes o durante la obra de
evaluados durante el desarrollo de la Consultoría para la remediación, y remediación y hasta su
previsto en el referido plan. tomando en cuenta lo dispuesto por el Juez Enrique Mansilla en la finalización.
sentencia correspondiente a las actuaciones caratuladas: “Custet Llambí
María Rita - Defensora General s/ Amparo” Expte. N° 26081/12, se
establecerá, en consulta con el Programa Nacional de Prevención y

90
Secretaría de Minería Provincia de Río Negro Municipalidad de SAO

Control de las Intoxicaciones del Ministerio de Salud de la Nación y el Restituir la cartelería de


Ministerio de Salud de la Provincia, y con la participación de los prevención en el perímetro
especialistas en control de riesgo toxicológico que sea necesario definido por los postes del cercado
convocar, una estrategia para la minimización de los riesgos derivados - hoy inexistente - alrededor de los
de las acciones de remediación sobre esta población y, en particular, la depósitos de residuos y
población infantil. preservarlos.

Implementar acciones de divulgación, incluyendo campañas


publicitarias a través de los medios masivos de comunicación para la
concientización del riesgo que implica la exposición a los tóxicos y
medidas de prevención antes y durante la obra de remediación
ambiental.

Diseñar e implementar un programa de control y monitoreo de la celda


de contención de los residuos (en especial, para la detección de fugas)
con posterioridad a la finalización de la obra de remediación ambiental.

Asegurar el cumplimiento de las obligaciones de la Municipalidad de


San Antonio Oeste, teniendo en cuenta sus competencias en materia de
ambiente, salud y seguridad.

Fuente: Acuerdo Marco de Cooperación entre la Secretaría de Minería de la Nación, la Provincia de Río Negro y la Municipalidad de San Antonio Oeste.

91
Financiamiento

El costo total estimado del programa fue USD50.000.000, de los cuales USD40.000.000
eran aportes del BID, y los recursos adicionales estaban a cargo de la parte prestataria, es
decir, de la República Argentina.

Cuadro 3. Presupuesto del Programa de Gestión Ambiental para una Producción Sustentable en el Sector
Productivo.

Categoría BID Local Total %


(en (en (en
millones millones millones
USD) USD) USD)
SUBPROGRAMA I: PROMOCIÓN DE PRODUCCIÓN LIMPIA

I. Administración y supervisión 0.9 0.1 1.0 2.0

II. Costos directos 17.9 1.5 19.4 38.8

1. Federalización de la producción limpia 3.4 0.8 4.2 8.4

2. Implantación de prácticas de producción limpia en las 14.5 0.7 15.2 30.4


PyME

III. Seguimiento, evaluación y auditorías 0.7 0 0.7 1.4


IV. Costos financieros 0 3.2 3.2 6.4

Total Subprograma I 19.5 4.8 24.3 48.6

SUBPROGRAMA II: GESTIÓN AMBIENTAL DE MINERÍA


I. Administración y supervisión 1.4 0.2 1.6 3.2

II. Costos directos 18.5 1.6 20.1 40.2

1. Fortalecimiento de la gestión ambiental minera 2.0 0.3 2.3 4.6


descentralizada

2. Incorporación de prácticas ambientales en la actividad 1.3 0.2 1.5 3.0


ladrillera artesanal

3. Apoyo a la gestión ambiental de áreas mineras degradadas 13.4 0.3 13.7 27.4
4. Información geo-ambiental de base 1.8 0.8 2.6 5.2

III. Seguimiento, evaluación y auditorías 0.6 0 0.6 1.2

IV. Costos financieros 0 3.4 3.4 6.8


Total Subprograma II 20.5 5.2 25.7 51.4

TOTAL PROGRAMA 40.0 10.0 50.0 100.0

% 80.0 20.0 100.0

Fuente: Contrato de préstamo BID 1865/OC-AR.

92
Del total del préstamo, USD25.700.000 estaban destinados a realizar las tareas del
subprograma II GEAMIN, siendo USD20.500.000 aportes del BID y USD5.200.000 el
aporte local.
Sin embargo, durante el transcurso de la ejecución del préstamo, se fueron realizando
modificaciones de los montos destinados a cada subprograma, incrementándose los montos
asignados al subprograma II. Estas modificaciones no incrementaron los aportes totales del
BID, sino que fueron una derivación de aportes del subprograma I al subprograma II. En
cambio, las modificaciones que se realizaron con aportes locales derivaron en un aumento
en el total del presupuesto.
A continuación, se exponen desde el inicio las distintas modificaciones presupuestarias del
subprograma II - GEAMIN.

Cuadro 4. Modificaciones presupuestarias del subprograma II GEAMIN.

Período Total Presupuesto subprograma II en USD

2008-2010 25.700.000

2011-2014 26.304.184

2015-2016 32.714.440

2017-2019 32.981.685
Fuente: Informes financieros AGN aprobados por Res. 44/2017 y 158/2018.

Del cuadro anterior se desprende que la partida total asignada al subprograma II GEAMIN
fue USD32.981.685 para el período auditado.

El siguiente cuadro desglosa la distribución del crédito (original, vigente y ejecutado) de


acuerdo a los componentes del GEAMIN y las actividades relacionadas a la ejecución del
subprograma.

93
Cuadro 5. Presupuesto original, vigente y ejecutado por componente del Subprograma II, según fuente de financiamiento.
Categoría de Presupuesto original (USD) Presupuesto vigente (USD) Ejecutado al cierre (USD)
Inversión
BID Aporte Local Total BID Aporte Local Total BID Aporte Local Total
Información 1.800.000 800.000 2.600.000 1.664.291 274.139 1.938.430 1.629.275 272.437 1.901.712
geoambiental de base
Seguimiento, 600.000 0 600.000 27.070 0 27.070 11.071 4.656 15.727
evaluación y
auditoría
Administración y 1.400.000 200.000 1.600.000 1.039.410 3.136.490 4.175.900 1.042.138 3.029.813 4.071.951
supervisión
Fortalecimiento de la 2.000.000 300.000 2.300.000 531.570 290.440 822.010 531.570 290.440 822.010
gestión ambiental
minera
descentralizada
Mejores prácticas 1.300.000 200.000 1.500.000 970.598 20.329 990.927 970.598 20.329 990.927
actividad ladrillera
artesanal
Apoyo a la gestión 13.400.000 300.000 13.700.000 21.267.059 1.524.402 22.791.461 21.098.730 1.748.373 22.847.103
ambiental de áreas
mineras degradadas
Costos financieros 0 3.400.000 3.400.000 0 2.235.885 2.235.885 - 3.810.383 3.810.383
Subprograma II 20.500.000 5.200.000 25.700.000 25.500.000 7.481.685 32.981.685 25.283.382 9.176.431 34.459.813
GEAMIN
Fuente: Estados de Inversiones, Informe AGN Res. 68/2019 e Informe de terminación del proyecto PCR. Proyecto AR- L1026 de marzo 2020.

94
El cuadro demuestra que la asignación presupuestaria para el desarrollo del componente 1 se vio afectada por la derivación de los recursos al
componente 3 para la remediación de áreas con pasivos ambientales mineros, tal como lo expresa el Informe N°4 Preparación y Elaboración
del Informe Final del Proyecto 1865/OC-AR2 del 30/8/2019 realizado por la consultoría.

Figura 2. Distribución de las inversiones del Contrato de Préstamo BID 1865/OC.AR.

Distribución de las inversiones del BID 1865/OC-AR en porcentajes

0%
Información Geoambiental de Base
6% paraÁreas de Interés Minero
11%
12% Seguimiento, Evaluación y Auditoría

2% Administración y Supervisión
3%
Fortalecimiento de la Gestión Ambiental
Minera Descentralizada
Prácticas Ambientales en la Industria
Ladrillera
Gestión Ambiental de Áreas Mineras
Degradadas
66%
Costos Financieros

Fuente: Elaboración propia en base a los datos extraídos del Informe N°4 Preparación y Elaboración del Informe Final del Proyecto 1865/OC-AR del
30/08/2019.

95
ANEXO III. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA AL COMPONENTE 1
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL MINERA
DESCENTRALIZADA

En el marco del Contrato de préstamo BID 1865/OC-AR se previeron acciones de


fortalecimiento institucional de la gestión ambiental del sector minero en el ámbito
provincial. Estas acciones se encontraban previstas en el componente I del subprograma
II GEAMIN:

“Comprende: la capacitación y el fortalecimiento institucional de las Unidades de


Gestión Ambiental Provinciales (UGAP) y otros organismos provinciales relevantes en
temas marco normativo, control y gestión ambiental; y acciones de sensibilización e
información a los grupos sociales relevantes en las áreas de interés minero de las
provincias.”

La asignación presupuestaria para el desarrollo de este componente se vio afectada por la


derivación de los recursos al componente 3 para la remediación de áreas con pasivos
ambientales mineros, tal como lo expresa el Informe N°4 Preparación y Elaboración del
Informe Final del Proyecto 1865/OC-AR2 del 30/8/2019 realizado por la consultoría, no
solo se derivaron aportes del subprograma I al subprograma II sino que se redistribuyeron
partidas de otros componentes de este último subprograma para la ejecución del
componente 3.

Según el Informe de Gestión 2016-2019 el fortalecimiento institucional de las Unidades


de Gestión Ambiental Provinciales se circunscribió a la adquisición de los siguientes
productos:

● Licencias ArcGIS Desktop Standard (ArcEditor) 10.1 Flotante ($1.635.500 más


IVA) entre agosto 2012 y marzo 2013.
● Adquisición de Software – Office Professional Plus (USD248.984) en julio 2014.
● Adquisición de 46 Libros de Colores de Suelo Norma Munsell y 46 Libros de
Colores de Rocas Norma Munsell ($325.611,00 IVA incluido) en noviembre
2014.
● Diseño y programación WEB del Sitio del Subprograma II Gestión Ambiental
Minera ($9.075) en marzo 2015.

96
● Adquisición de 48 receptores / colectores GPS de Datos ($457.811 más IVA)
Bienes entregados y personas capacitadas en marzo 2013.
Ejecución presupuestaria y avance físico del componente 1- Fortalecimiento de la
gestión ambiental minera descentralizada.

El componente 1 alcanzó una ejecución total de USD822.010. Para el período auditado


no hubo ejecución presupuestaria ni acciones llevadas a cabo del componente.

Los Reportes de Gestión del Proyecto (PMR) son informes realizados por la SEMIN que
contienen el avance semestral de los indicadores de gestión y resultado del Programa
BID 1865/OC-AR -2 y son presentados al Banco.

A continuación, se exponen los datos de los informes PMR correspondientes a los


Productos 1.1, 1.2 y 1.3 que se utilizaron para evaluar el grado de cumplimiento del
Componente 1.

A fin de contrastar los datos volcados en el Informe de terminación del proyecto PCR.
Proyecto AR- L1026 de marzo 2020, el equipo de auditoría relevó todos los reportes PMR
publicados en la página web del BID desde el año 2010 y analizó el avance anual
correspondiente al período auditado.

El cuadro N°1 analiza los avances físico-financiero de los productos del componente 1
correspondientes a los PMR del 2° semestre, ya que son los acumulados anualmente.

Cuadro 1. Matriz de resultados de Productos. Período 2013-2019. (Importes en USD).

Regiones aplicando normas Provincias mineras que


Autoridades provinciales
armonizadas para minerales reciben campañas de
Productos responsables de la gestión
industriales y rocas de sensibilización en minería
ambiental minera fortalecidas
aplicación elaboradas. sustentable

Unidad de medida Regiones Provincias Autoridades Provinciales

P P. A. E P P. A. E P P. A. E

Progreso
2 físico 2 0 0 3 3 0 23 23
0
1 Progreso
3 Financiero 0 0 150.000 150.000 0 865.000 91.244

Progreso
2 físico 0 9 4 0
0
1 Progreso
4 Financiero 0 150.000 623.895 283.000

97
Regiones aplicando normas Provincias mineras que
Autoridades provinciales
armonizadas para minerales reciben campañas de
Productos responsables de la gestión
industriales y rocas de sensibilización en minería
ambiental minera fortalecidas
aplicación elaboradas. sustentable
Unidad de medida Regiones Provincias Autoridades Provinciales

Progreso
2 físico 5 0
0
1 Progreso
5 Financiero 1.052

Progreso
2 físico 0 5 0 0
0
1 Progreso
6 Financiero 150.000 0 880.618 0

Progreso
2 físico 0 0 5 0 0 0
0
1 Progreso
7 Financiero 0 0 123.190 83.553

Progreso
2 físico 0 0 0 0 0 0
0
1 Progreso
8 Financiero 0 0 0 0 0 0

Progreso
2 físico 0 0 0 0 0 0
0
1 Progreso
9 Financiero 0 0 0 0 0 0

Progreso
físico 5 0 0 11 7 7 23 23 23
E
O Progreso
P Financiero 300.107 3.806 3.806 500.000 0 0 1.189.000 818.539 818.539

Fuente: elaboración propia en base a los datos de los reportes de Gestión del Proyecto (PMR)
correspondientes al período 2013-2019.
Ref.: P: Planificado
P.A.: Planificado actualizado
E: Ejecutado
EOP: End of Period (Final del período)

La columna EOP muestra los datos acumulados tanto físicos como financieros desde el comienzo
del programa.

Para el período 2010-2012 no se cuenta con datos de montos ejecutados, conforme se detalla en el
cuadro N°2 (se presenta información de planeado, actual y Unidades/costos fin del período). Esta
falta de información impide identificar los montos ejecutados vs los montos planificados y, en

98
consecuencia, no permite calcular cómo se llega a los montos presentados como acumulados al final
de todo el período (EOP), de acuerdo al cuadro N°1.

Cuadro 2. Reportes PMR años 2010-2012.


Fortalecimiento Período 2010 1er período 2011 2do período 2011 2012
de la gestión
minera Expresado en Progreso Progreso Progreso Progreso Progreso Progreso Progres Progreso
descentralizada USD Físico Financiero Físico Financiero Físico Financiero o Físico Financiero

Regiones Planeado 64.500 148.250 148.250 1 71.000


aplicando
normas Actual 13.320 199,46
armonizadas
para minerales Unidades/costos
industriales y acumuladas
rocas de
Unidades/Cos 5 361.000 5 361.000 5 361.000 4.000
aplicación
tos FDP
elaboradas.

Provincias Planeado 3 100.000


mineras que
reciben Actual 3
campañas de
sensibilización Unidades/costos
en minería acumuladas
sustentable.
Unidades/Cos 11 500.000 11 500.000 11 500.000 12 150.000
tos FDP

Autoridades Planeado 250.000 1.008.500 1.008.500 1.210.000


provinciales
responsables de Actual 407.500 359.690
la gestión
ambiental Unidades/costos
minera acumuladas
fortalecidas.
Unidades/Cos 23 1.439.000 23 1.439.000 23 1.439.000 23 1.225.000
tos FDP

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de los reportes PMR 2010-2012 de la página del BID.

99
ANEXO IV. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA SOBRE LA OBRA DE
REMEDIACIÓN EN SAO

Se describe el proceso de la obra de remediación de SAO en tres apartados:

1. Antecedentes: breve descripción del inicio de la obra en 2015, la rescisión del


contrato; la firma de un nuevo contrato y el desarrollo de las tareas de remediación
hasta el inicio del período auditado;

2. El período auditado, es decir, detalles del proceso de remediación durante el


período que va desde el 01/01/2018 al 01/05/2020; y,

3. Los hechos posteriores, desde mayo de 2020 hasta diciembre de 2020.

1. Antecedentes

El 21/09/2009, se firmó el “Acuerdo de complementación, colaboración y gestión


asociada para la ejecución del “Subprograma Gestión Ambiental Minera (GEAMIN) –
Decreto 1523/07”, entre el Estado Nacional y la Provincia de Río Negro. Se estableció
que, una vez concluidas las obras, quedarían bajo responsabilidad de la Provincia el
control y monitoreo de las áreas remediadas (art. IV, punto 12).

La firma URS Corporation SA, elaboró la Evaluación Detallada y Diseño del Plan de
Remediación (incluyendo el Estudio de Impacto Ambiental entre 2012 y 2014) de las
áreas impactadas por la actividad de la ex Fundición Geotécnica SA de la mina Gonzalito
en SAO. Desarrolló su gestión entre julio de 2010 y mayo de 2014. Los manuales y
especificaciones técnicas aportadas por URS Corporation SA, se aplicaron en la ejecución
de las obras de remediación.

El siguiente infograma sintetiza cómo se llevó a cabo el proceso de diseño del proyecto,
y la ejecución de las obras de remediación en SAO, hasta la finalización del período
auditado, el 01/05/2020.

100
Infograma 1. Antecedentes de la obra de remediación en SAO

Fuente: Evaluación final. Informe N° 4 Preparación y Elaboración del Informe Final del Proyecto 1865/OC-
AR2. Ministerio de Producción y Trabajo, Secretaría de Minería. Período del 1/07 al 31/07/2019. Elaborado
el 30/08/2019. Y datos obtenidos por el equipo de AGN del Expediente EX-2017-01135153-APN-
SECM#MEM.

Inicio de las tareas de remediación

El proceso de remediación en SAO comenzó con la Licitación Pública 3/2014 y el


contrato de obra fue firmado el 26/02/2015 con la firma EWS – Ezequiel Walter Silva.
Las obras se iniciaron en junio de 2015. El 06/11/2015 se firmó la Adenda N°1 al contrato
para ampliar el objeto y el monto total por la suma de $44.911.222 sin IVA (Contrato +
Adenda).

El 27/07/2016, la SEMIN resolvió la rescisión del contrato por “incumplimiento


fundamental del contrato de obra” e intimó a la firma EWS al resarcimiento económico
por la suma total de $29.999.523,64 (IVA incluido + multa) (Res. SM 52/2016-E-APN).
Ese día se firmó además una ampliación del Acta Acuerdo, donde se incorpora a la
Municipalidad de SAO.

Licitación Pública Nacional N° 01/2016

El 01/03/2017 se firmó el contrato de obra para la continuidad de las tareas de


remediación a través de la Licitación Pública Nacional N° 1/2016 “Obras de remediación
ambiental de las áreas impactadas por la actividad de la Ex Fundición Geotécnica,
incluyendo remoción, transporte, disposición final de materiales contaminados en una
Celda de Seguridad y recuperación de sitios intervenidos, en la localidad de San Antonio
Oeste, Provincia de Río Negro” con la empresa Taym.

101
El monto original del contrato fue por la suma $58.308.179,97, previendo su finalización
el 15/11/2018.

El siguiente gráfico sintetiza el proceso de la obra desde el inicio con el Certificado N° 1,


correspondiente a las tareas del período 01 al 30/04/2017, hasta el Certificado N° 14,
correspondiente a las tareas certificadas entre los meses de mayo de 2018 y junio de 2019.

Infograma 2. Contrato, adendas y certificados de todo el proceso de remediación hasta la última


certificación de obra presentada.

Fuente: Gráfico realizado por el equipo AGN a partir de la información contenida en el expediente EX-
2017-01135153-APN-SECM#MEM.

Las tareas de remediación se fueron realizando teniendo en cuenta lo establecido en el


contrato original, y las adendas que incorporaron tareas adicionales y ampliaron los plazos
contractuales.

Contrato original

Forma parte del Contrato la documentación que se detalla a continuación:

Las Condiciones Generales del Contrato (CGC) 2.3 estableció que los documentos que
constituyen el Contrato se interpretarán en el siguiente orden de prioridad: (a) Convenio,
(b) Carta de Aceptación, (c) Oferta, (d) Condiciones Especiales del Contrato, (e) (f)

102
Condiciones Generales del Contrato. Especificaciones, (g) Planos, (h) Lista de
Cantidades, (i) Cualquier otro documento que en las CEC se especifique que forma parte
integral del Contrato.

En Condiciones Especiales del Contrato (CEC) se detalló los documentos que son parte
integral del Contrato (con prioridad inferior a los documentos listados en las CGC y en
orden decreciente de prioridad):

● la Memoria Descriptiva incluida en los Términos de Referencia


● la Propuesta Técnica del Contratante.

El Convenio, la Carta de Aceptación y la Oferta referidos en CGC 2.3 (a), (b) y (c) son
los documentos presentados por el contratante de acuerdo a modelos incluidos en Sección
V.

Las especificaciones referidas en CGC 2.3 (f) son (en orden de prioridad): los
Requerimientos del Sistema de Gestión de Salud, Seguridad, Ambiente y Comunidad, las
Especificaciones Técnicas Particulares y Especificaciones Técnicas Generales contenidas
en los Términos de Referencia.

Los Planos referidos en CGC 2.3 (g) son (en orden de prioridad): los Planos de Proyecto
Ejecutivo aprobados por el ingeniero inspector de acuerdo a los Términos de Referencia,
y los Planos contenidos en los Términos de Referencia conformados por la Memoria
Descriptiva, la Lista de Cantidades, las Especificaciones Técnicas Particulares y
Generales, etc.

El Proyecto Ejecutivo elaborado por la contratista, según lo dispuesto en el apartado 2.1


de las Especificaciones Técnicas Particulares, que dice: “la Contratista deberá elaborar
el Proyecto Ejecutivo de todas las obras contratadas y presentarlo al Comitente. El
proyecto ejecutivo a elaborar se limitará a perfeccionar y optimizar el proyecto existente,
efectuando todas las tareas necesarias para ello y cumpliendo con las etapas y plazos
previstos en el presente pliego”.

Contrato y Adendas N° 1, 2 y 3

103
El contrato original contemplaba la realización de obras de acuerdo a la lista de
cantidades, que se amplió y modificó por adendas. En el cuadro siguiente se expone el
detalle de cada uno de los ítems, con su unidad de medida correspondiente, y las
variaciones con las distintas adendas. Además, se explicita el porcentaje de avance de
obra acumulado, pudiéndose de esa manera conocer cuáles son las tareas no ejecutadas.

Cuadro 1. Lista de cantidades conforme el Contrato Original y sus adendas. Tareas ejecutadas con el
porcentaje de avance acumulado.

UNIDAD
CANTIDAD Modif. Por % DE AVANCE
ITEM DESCRIPCIÓN DE EJECUTADO
ORIGINAL ADENDA ACUMULADO
MEDIDA

1 OBRAS PREPARATORIAS Y AUXILIARES


1.1 Proyecto, movilización e instalación del obrador Mancha Blanca.

1.1.1 Proyecto, movilización e instalación del Gl


obrador (Mancha Blanca). 1,00 1,00 100,00
1.2 Preparación camino de acceso
1.2.1 Compactación base de asiento m2 15.900,00 15.900,00 100,00
Terraplén c/extracción lateral y provisión
1.2.2 parcial suelo seleccionado y m3
compactación especial. 4.173,75 4.173,75 100,00
2 CELDA DE SEGURIDAD
2.1 Excavación en Celda de Seguridad

2.1.1 Excavación en Celda de Seguridad m3


(pendiente de ejecución). 22.292,30 26.635,90 26.635,90 100,00
Excavación en Celda de Seguridad,
2.1.2 m3
terreno rocoso 1.861,55 1.865,55 100,00
2.2 Capa protección lateral e inferior
2.2.1 Colocación de capa de arcilla c/aporte m3 5.252,00 5.393,82 102,70
2.2.2 Colocación de capa granular m3 3.666,60 3.666,60 100,00
2.2.3 Colocación de membrana HPDE 60 mls m2 33.580,00 31.371,08 93,42
2.2.4 Colocación de geotextil no tejido m2 33.580,00 41.971,64 124,99
2.2.5 Colocación de geonet m2 16.790,00 15.685,54 93,42
2.3 Capa protectora superior en Celda de Seguridad
2.3.1 Colocación de capa vegetal m3 7.368,80 2.947,52 40,00
2.3.2 Colocación de capa granular m3 8.732,00 5.239,20 60,00
2.3.3 Colocación de capa de arcilla c/aporte m3 6.496,00 2.598,40 40,00
2.3.4 Capa de membrana HPDE 60 mils m2 13.728,00 7.550,40 55,00
2.3.5 Colocación de geotextil no tejido m2 13.728,00 7.550,40 55,00
2.4 Camino y cuneta perimetral
2.4.1 Compactación de base de asiento m2 5.517,00 5.517,00 100,00
Terraplén c/extracción lateral y provisión
2.4.2 parcial suelo seleccionado (25% de m3
material) 1.965,40 491,35 25,00
2.4.3 Recubrimiento de solera con cava m3 8,82 3,53 40,00
2.5 Alcantarilla de H° A° para cuneta perimetral

104
UNIDAD
CANTIDAD Modif. Por % DE AVANCE
ITEM DESCRIPCIÓN DE EJECUTADO
ORIGINAL ADENDA ACUMULADO
MEDIDA

2.5.1 Tabique de H° A° m3 2,39 0,00 0,00


2.5.2 Caños y accesorios gl 1,00 0,00 0,00
3 SISTEMA DE MONITOREO
3.1 Cámaras de H°A° y cañería de HPDE 200mm (excav. Incl. En 2.1.1)
3.1.1 Tabique y losa de H°A° m3 9,18 31,82 31,82 100,00
3.1.2 Caños y accesorios gl 1,00 1,00 100,00
5 PILETA DE CONTENCIÓN DE LIXIVIADOS
5.1 Conformación de terraplén, compactación e impermeabilización
5.1.1 Terraplén sin aporte m3 3.712,50 3.712,50 100,00
5.1.2 Colocación de capa granular m3 196,00 196,00 100,00
5.1.3 Colocación de capa de arcilla m3 313,60 313,60 100,00
5.1.4 Colocación de membrana HPDE 60 mls m2 784,00 784,00 100,00
5.1.5 Colocación de geotextil no tejido m2 784,00 784,00 100,00
6 CANAL DE DESAGÜE
6.1 Canal desagüe incluido zona derrame

6.1.1 Excav p/desagüe longitudinal (pendiente m3


de ejecución) 271,60 271,00 100,00
6.1.2 Perfilado (pendiente de ejecución) m2 300,00 0,00 0,00

6.1.3 Distribución de gravas en fondo m3


(pendiente de ejecución) 4,25 0,00 0,00
7 CERCO OLÍMPICO

7.1 Cerco olímpico 3m de altura efect. Más 3 hilos alambre púa


c/esquineros y refuerzos, malla romboidal
7.1.1 Cerco ml 925,00 360,00 138,75 38,54
7.1.2 Portón u 1,00 0,00 0,00
REMOCIÓN, TRANSPORTE, DISPOSICIÓN FINAL DE
8 ESCORIAS Y SUELOS CONTAMINADOS EN CELDA DE
SEGURIDAD Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS INTERVENIDAS
8.1 Movilización e instalación del obrador
Movilización e instalación del obrador
(casillas, instalaciones, baños y
8.1.1 equipamiento, cercado La Fundición, gl
señalizaciones tránsito, construcción de
batea lavado, cartel de obra, estación
meteorológica, etc.) 1,00 1,00 100,00

8.2 Remoción, transporte y disposición final de escorias y suelos


contaminados en Celda de Seguridad (compactación y perfilado)
Remoción, transporte y disposición final
de escorias y suelos contaminados en
8.2.1 m3
Celda de Seguridad (compactación y
perfilado) 42.726,00 53.403,23 124,99
Remoción, transporte y disposición final
de escorias y suelos contaminados en
8.2.2 m3
Celda de Seguridad (compactación y
perfilado) 19.274,00 8.517,77 44,19
Relleno de cavas (transporte de suelos limpios, compactado y
8.3
perfilado)

8.3.1 Relleno de cavas (transporte de suelos m3


limpios, compactado y perfilado) 24.280,78 24.280,78 100,00

105
UNIDAD
CANTIDAD Modif. Por % DE AVANCE
ITEM DESCRIPCIÓN DE EJECUTADO
ORIGINAL ADENDA ACUMULADO
MEDIDA

8.3.2 Relleno de cavas (transporte de suelos m3


limpios, compactado y perfilado) 3.750,00 4.712,86 125,68
8.4 Relleno de áreas impactadas c/suelo vegetal
Relleno de áreas impactadas c/suelo
8.4.1 m3
vegetal 24.738,90 15.963,33 64,53
8.5 Señalización de áreas recuperadas
Carteles #14m, 1,2x0,80m, 2 postes
metálicos H=2m F=3" esp.=3,2mm, base
8.5.1 u
de hormigón simple, pintada y c/leyenda,
provisión y montaje. 35,00 35,00 100,00
9 TAREAS FINALES
9.1 Desmovilización
9.1.1 Desmovilización gl 1,00 0,70 70,00

Contrato Original: El Contrato correspondiente a la Licitación Pública N° 01/2016, entre la Secretaría de Minería de la Nación y la
Empresa TAYM S.A. se firmó el 1° de marzo de 2017, con fecha de finalización el 15 de noviembre de 2017. Los ítems y las
cantidades acordadas se exponen en esta planilla en color verde, es decir, el Contrato Original comprende los ítems 1, hasta el 9.1.1.
Quedan aún pendientes de ejecución los ítems 2.2.3; 2.2.5; 2.3.1; 2.3.2; 2.3.3; 2.3.4 ; 2.3.5; 2.4.2; 2.4.3; 2.5.1; 2.5.2; 6.1.2; 6.1.3;
7.1.1; 7.1.2; 8.4.1 y 9.1.1.

10 VARIOS

10.1 Ensayo de permeabilidad In Situ en gl


Celda de Seguridad 1,00 1,00 100,00
10.2 Cartelería adicional gl 1,00 1,00 100,00

Adenda N° 1: Se firmó el 15 de diciembre de 2017, pero con vigencia a partir de 16 de noviembre de 2017, extendiendo el plazo
por 4 meses y medio más, es decir, hasta el 31 de marzo de 2018. Esta adenda agrega los ítems 2.1.2; 10.1 y 10.2, además modifica
las cantidades de los ítems 2.1.1 y 3.1.1. Todos los ítems correspondientes a esta Adenda se han finalizado.

10.3 Mantenimiento de Pila 3 estancieras DIA 70,00 70,00 100,00


11 SERVICIO A LA INSPECCIÓN DE OBRA
11.1.1 Alquiler de vehículo gl 1,00 2,00 2,00 100,00
11.1.2 Gastos de combustible gl 1,00 2,00 2,00 100,00
11.2.1 Alquiler de inmueble gl 1,00 1,00 100,00
11.2.2 Gastos de inmueble gl 1,00 1,00 100,00
12 SERVICIO A LA INSPECCIÓN DE OBRA
12.1 Reparación del camino gl 1,00 1,00 100,00
Mantenimiento del camino hasta el
12.2 Día
21/12/2017 78,00 78,00 100,00
Mantenimiento del camino desde el
12.3 Día
01/01/2018 58,00 61,00 105,17
13 TRATAMIENTOS DE ORGÁNICOS

Desarrollo de ingeniería, relevamiento de


13.1 orgánicos y estudio de nivel de gl
contaminación en verdes. 1,00 1,00 1,00 100,00
13.2 Disposición de vegetación Día 66,30 66,30 66,30 100,00
14 TRATAMIENTO ESPECIALES EN VIVIENDAS

14.1 Impermeabilizaciones con hormigón en m3


manzana 383 32,00 32,00 100,00

14.2 Impermeabilizaciones con membrana en m2


manzanas 383 y 384 3.000,00 6111,7 6111,7 100,00

106
UNIDAD
CANTIDAD Modif. Por % DE AVANCE
ITEM DESCRIPCIÓN DE EJECUTADO
ORIGINAL ADENDA ACUMULADO
MEDIDA

Adenda N° 2: Se firmó el 7 de noviembre de 2018, pero con vigencia a partir de 1 de abril de 2018, extendiendo el plazo hasta el 28
de febrero de 2019. Esta adenda agrega los ítems 8.2.2 y 8.3.2 y los ítems del 10.3 al 14.2. También modifica las cantidades del ítem
7.1.1. Falta finalizar el ítem 8.2.2, y la cantidad modificada del punto 7.1.1.

14.3 Limpieza de casas (x3) / Descacharreo 1,00 1,00 100,00


16 MANTENIMIENTO Y ACTIVIDADES EN PILAS
16.2 Ayuda calicatas SEGEMAR gl 1,00 1,00 100,00
16.4 Bentonita en Pilas 1 y 3 gl 1,00 1,00 100,00
18 ACTIVIDADES PRODUCTO REUNIÓN 09/04/2018
18.1 Estudios en veredas gl 1,00 1,00 100,00
18.2 Tratamientos en veredas gl 1,00 0 0,00
18.3.a Tratamientos en calles – reclamado gl 1,00 0 0,00
Tratamiento en calles - estabilización
18.3.b gl
química 1,00 0 0,00

Adenda N° 3: Se firmó el 10 de junio de 2019, pero con vigencia a partir del 1 de marzo de 2019, extendiendo el plazo hasta el 30
de septiembre de 2019. Esta adenda agrega los ítems 14.3 hasta el punto 18.3.b. También modifica las cantidades de los ítems
11.1.1; 11.1.2 y 14.2. Quedan pendientes de ejecución los ítems 18.2, 18.3.a y 18.3.b

Fuente: Elaboración propia a partir de la Lista de Cantidades del Contrato Original, de las adendas
posteriores y las certificaciones presentadas por la contratista, información contenida en el expediente EX-
2017-01135153-APN-SECM#MEM.

Referencias:
CONTRATO ORIGINAL 01/2016
ADENDA N° 1
ADENDA N° 2
ADENDA N° 3

Adenda N° 1

El 15/12/2017 se firmó la Adenda N°1 para incorporar tareas adicionales no contempladas


en el contrato original y ampliar el plazo original argumentando que, “para lograr que la
celda posea la capacidad de 60.000 m3, resultaba necesario incrementar la excavación
prevista de 22.292,30 m3 (ítem 2.1.1. de la lista de cantidades) a lo realizado 28.497,30
m3, resultando un total de excavación adicional de 6.205 m3, de la cual se debía
considerar que el 30% se realizó en piedra por lo que el ítem 2.1.1 se debió incrementar
en el 70% de 6.205,15 m3 = 4.343,60 m3”.

Se acordó prorrogar el plazo del contrato por 4 meses y medio (hasta el 31/03/2018) con
vigencia a partir del 16/11/2017, adecuar el cronograma y ampliar el objeto del contrato.

107
2. Período auditado

Adenda N° 2

La contratista, luego de la firma de la Adenda N° 1, solicitó a la SEMIN, el


reconocimiento y pago de adicionales ya ejecutados anteriormente (NP N° 171,
22/12/2017).
El 07/11/2018 se firmó la Adenda N° 2 (a siete meses del vencimiento de la Adenda N°1)
que contempló la ampliación del objeto mediante actividades adicionales por un monto
de $9.898.125,88 (más IVA) y extensión del plazo de obra hasta el 28/02/2019, con
vigencia desde el 01/04/2018. Se incluyó la modificación del ítem 7.1.1 perteneciente al
contrato original y se agregaron otras actividades.

El informe técnico (02/03/2018) señaló que al 13/02/2018 se sobrepasó el material


dispuesto en la celda en 11.578m3, quedando pendiente de disponer 19.765m3. Es decir:
Volumen a remover según pliego: 42.726 m3
Excedente al 13/02/18: 11.578 m3
Pendiente de remover: 19.765 m3
Total a disponerse en la celda: 74.069 m3 (lo que no era factible sin un cambio de diseño).

Se descontaron 8.187 m3, “además se decidió no realizar en esta etapa del proyecto las
tareas de remoción en: estanciera – pila 2; autódromo – calles y veredas del área ex
Fundición, llegando así a tener que considerar solamente 61.117 m3, es decir, un
excedente de 18.391 m3, más un plus de tolerancia de cálculo de 883 m3, es decir, un
excedente de 19.274 m3”, que para poder certificarse se lo adicionó a la lista de cantidades
como ítem 8.2.2 (Orden de Servicio N° 93).

El volumen de remoción inicial, de acuerdo a los estudios realizados, y la propuesta


técnica de la contratista era de 42.726 m3. Sin embargo, se removieron 61.117 m3, es
decir, un 43% más que lo proyectado inicialmente, sin contemplar la remoción de suelos
contaminados de calles y veredas pendiente de realización.

Además, como en las manzanas 383 y 384 se encontraron sectores con altas
concentraciones de plomo y otros metales pesados, por debajo de los 50cm de
profundidad que es el límite de excavación que estableció el pliego, es que se optó por

108
agregar el ítem 14.1-Ejecución de carpetas de hormigón en un total de 32 m3.

Luego, para disminuir el tiempo de intervención en cada domicilio, se decidió por la


colocación de membrana, por un total de 3.000 m2 y eso se incorporó como ítem 14.2.

Adenda N° 3

El 23/03/2018, la jefatura de obra remitió un listado de tareas adicionales solicitadas y


realizadas, que no constaban en el contrato, y que fueron incorporadas posteriormente a
la Adenda 3.

Cuadro 2. Listado de tareas adicionales solicitadas y ejecutadas por la contratista.


ITEM MONTO

Carga y Transporte de Bentonita de Mancha Blanca a pila 3 y distribución en la misma $428.909,40

Transporte de material calcáreo desde Alpat a pila 3 y distribución de la misma $36.722,00

SEGEMAR: Equipos y operarios para tareas en Estanciera $93.702,00

Calicatas e informe: Análisis de volúmenes en pilas Autódromo y Estanciera $90.771,00

Calicatas e informe: Análisis de volúmenes en Ex Fundición $166.771,00

Presupuesto para limpieza de casas (3) – Manzana 384 Lote 7b $37.415,00

TOTAL ACUMULADO $845.290,40

Fuente: Documentación remitida por la contratista, información contenida en el expediente EX-2017-


01135153-APN-SECM#MEM.

La contratista informó a la SEMIN sobre el estado de avance de las obras en el predio de


Mancha Blanca al momento de la notificación de la medida cautelar. También informó
que los costos diarios producidos por el cese de actividades ascendían a $387.763,85 y
notificó sobre los efectos y consecuencias ambientales que ocasionaría la paralización de
las actividades. Según el informe adjunto en la NP, “(...) es primordial continuar con el
cierre de la celda. El no completar esta tarea traerá aparejado un problema ambiental
grave. (…) la misma se deteriorará y no podrá cumplir con la función primordial de
aislar el suelo contaminado” (Nota de Pedido N° 233 del 04/04/2018; 188-INF MB-
21032018).

109
La inspección remitió a la contratista el Acta de Reunión del 09/04/2018, en la que se
llegaron a determinados consensos, y le solicitó que presente una propuesta “en el marco
técnico del contrato y que se podría implementar como Adenda N° 3”, abarcando los
ítems que se describe a continuación:

a) Ampliación de la capacidad de la celda en 1.300 m3.


b) Medición del grado de contaminación de las veredas para evaluar la eventual
remoción y disposición en la celda de seguridad.
c) Un tratamiento con suelo cemento e imprimación sería la mejor manera de
intervenir las calles en cuestión.
d) La posibilidad de ampliación del contrato.
e) Pautas de mantenimiento de las calles que se intervendrían.

La contratista, el 08/05/2018, adjuntó el presupuesto de estimación volumétrica,


tratamientos provisorios en calles, recepción de suelo contaminado adicional y
reacondicionamiento de cierre de celda de seguridad de Mancha Blanca. Acompañó al
presupuesto el documento: “Muestreo y análisis de arsénico, plomo, zinc y cobre en
suelo, para determinación de volumen a remover en veredas del área ex-fundición en
SAO” (Nota de Pedido N° 247).

El 12/05/2018 se aceptó la propuesta con un costo de $719.441,15 (+ IVA) y un plazo de


ejecución de 15 días a partir del 16/05/2018. Además, la inspección clarificó que las
concentraciones de metales pesados deberán realizarse in situ con equipo portátil FRX
con las correspondientes muestras de referencia que se enviarán a laboratorio externo.
El 03/07/2018, la contratista notificó en relación la medida cautelar, “(…) la medida en
cuestión lejos de mejorar la situación traerá como consecuencia un efecto negativo sobre
la salud de la población”. En el escrito, Taym, expuso cuáles son las obras pendientes de
ejecución, y también aquellas obras pendientes de certificación, además los costos
improductivos generados por la medida cautelar. Finalmente solicitó que se
recepcionasen las obras ya concluidas (Nota de Pedido Nº 253).

Las actividades planificadas para el sector de la ex fundición comprendían el tratamiento


de las calles por medio de reclamado e imprimación y la cobertura de las veredas con una

110
capa de hormigón con el objetivo de reducir el levantamiento de polvo. Las actividades
se desarrollarían en las calles y veredas que rodean las manzanas 383 y 384.

La Minuta de Reunión Administrativa N° 15/Informe (Orden de Servicio N° 139,


04/12/2018) concluye que se debía tramitar una Adenda Contractual N° 3 que contemple:
colocación de bentonita en Pila 3; ayuda a realizar calicatas a SEGEMAR; estudios en
veredas; etc.

El 29/03/2019 la inspección informó que se consensuó con la contratista el básico de


valores y tareas que comprenderían la Adenda N° 3:
“Calles y veredas: $8.750.730,46;
Trabajos ya ejecutados: $1.778.148,95;
Total Adenda N° 3: $10.528.879,41”.

El 17/04/2019 el BID dio su no objeción a la solicitud de la SEMIN para la ampliación


del monto del contrato por $10.986.972,23 más impuestos.

La Dirección General de Asuntos Jurídicos, dio su dictamen favorable el 22/05/2019.

El 10/06/2019 se firmó la Adenda N° 3 (luego de 3 meses vencida la Adenda N°2) con


vigencia desde el 01/03/2019, extendió el plazo del contrato hasta el 30/09/2019 y
contempló un aumento adicional del presupuesto de $10.986.972 (más IVA) por las
actividades adicionales de intervención especial en las calles y veredas de la zona de la
ex Fundición.

Certificación de obras

Al inicio del período auditado el avance acumulado de obras era 69,87% (OS N° 101, del
25/01/2018).
Cuadro 3. Tareas ejecutadas y certificadas durante el período auditado.
UNIDAD Cert. 14
ITE DE Cert. 10 Cert. 11 Cert. 12 Cert. 13
M
DESCRIPCIÓN DE TAREAS
MEDID 05/18 a
01/18 02/18 03/18 04/18
A 06/19
Excavación en Celda de
2.1.1 Seguridad (pendiente de m3 -1.226,40
ejecución).
Excavación en Celda de
2.1.2 m3 1.861,55
Seguridad, terreno rocoso
2.3.2 Colocación de capa granular m3 1.746,40
Capa de membrana HPDE 60
2.3.4 m2 2.059,20
mils

111
UNIDAD Cert. 14
ITE DE Cert. 10 Cert. 11 Cert. 12 Cert. 13
M
DESCRIPCIÓN DE TAREAS
MEDID 05/18 a
01/18 02/18 03/18 04/18
A 06/19
2.3.5 Colocación de geotextil no tejido m2 5.491,20 2.059,20
3.1.1 Tabique y losa de H°A° m3 20,34
7.1.1 Cerco ml 138,75
Movilización e instalación del
8.1.1 gl 0,03
obrador
Remoción, transporte y
disposición final de escorias y
8.2.1 suelos contaminados en Celda de m3 2.508,69 11.915,24 -10.677,23
Seguridad (compactación y
perfilado)
Remoción, transporte y
disposición final de escorias y
8.2.2 suelos contaminados en Celda de m3 8.517,77
Seguridad (compactación y
perfilado)
Relleno de cavas (transporte de
suelos limpios, compactado y
8.3.1 14.568,47
perfilado)

Relleno de cavas (transporte de


8.3.2 suelos limpios, compactado y m3 4.712,86
perfilado)
Relleno de áreas impactadas con
8.4.1 5.067,77
suelo vegetal
Carteles #14m, 1,2x0,80m, 2
postes metálicos H=2m F=3"
8.5.1 esp.=3,2mm, base de hormigón u 35,00
simple, pintada y c/leyenda,
provisión y montaje.
9.1.1 Desmovilización gl 0,70
Ensayo de permeabilidad In Situ
10.1 gl 1,00
en Celda de Seguridad
10.2 Cartelería adicional gl 1,00
Mantenimiento de Pila 3
10.3 DIA 70,00
estancieras
11.1.1 Alquiler de vehículo gl 1,00 1,00
11.1.2 Gastos de combustible gl 1,00 1,00
11.2.1 Alquiler de inmueble gl 1,00
11.2.2 Gastos de inmueble gl 1,00
12.1 Reparación del camino gl 1,00
Mantenimiento del camino hasta
12.2 Día 78,00
el 21/12/2017
Mantenimiento del camino desde
12.3 Día 61,00
el 01/01/2018
Desarrollo de ingeniería,
relevamiento de orgánicos y
13.1 gl 1,00
estudio de nivel de contaminación
en verdes.
13.2 Disposición de vegetación Día 66,30
Impermeabilizaciones con
14.1 m3 32,00
hormigón en manzana 383
Impermeabilizaciones con
14.2 membrana en manzanas 383 y m2 3749,7 2362
384
Limpieza de casas (x3) /
14.3 1
Descacharreo
16.2 Ayuda calicatas SEGEMAR gl 1
16.4 Bentonita en Pilas 1 y 3 gl 1
18.1 Estudios en veredas gl 1

112
Fuente: Elaboración propia a partir de la información de los Certificados N° 10, 11, 12, 13 y 14 contenidos
en el expediente EX-2017-01135153-APN-SECM#MEM.

Certificado N° 10: Avance de obra enero 2018

El certificado de obra N°10 expone un avance acumulado de obra de 71,08%, es decir,


un avance del 1,21% en el mes.
De acuerdo a este certificado de obra el esponjamiento fue de 31,17%, es decir, un 6,17%
más que lo estimado en el proyecto original.

Certificado N° 11: Avance de obra febrero 2018

El Certificado Nº 11 correspondiente al mes de febrero reportó un avance de 6,45%, es


decir un avance acumulado de 77,53%.

De acuerdo a este certificado de obra el esponjamiento ha sido de 31,28%, es decir, un


6,28% más que lo estimado en el proyecto original.

Certificado N° 12: Avance de obra marzo 2018


En el mes de marzo, de acuerdo al Certificado Nº 12, el avance de obra alcanzó el 11,43%,
es decir, un avance acumulado de 88,96%.

De acuerdo a este certificado de obra el esponjamiento ha sido de 30,70%, es decir, un


5,70% más que lo estimado en el Proyecto original.

Medida cautelar: marzo y abril de 2018

A partir del 19/03/2018, la celda de seguridad permaneció abierta, pero no se continuó


con las tareas de remoción y transporte de escorias y suelos contaminados, debido a que
la celda ya había superado su capacidad de acuerdo a lo planificado según el contrato y
su adenda.

Certificado N° 13: Avance de obra abril 2018

El Certificado de Obra N° 13 corresponde a las tareas desarrolladas por la contratista para


el período 1 al 30 de abril del 2018. Sin embargo, fue presentado el 9 de noviembre de

113
2018 luego de la firma de la Adenda N° 2, ya que son tareas adicionales que no estaban
incluidas en el Contrato. El porcentaje de avance fue de 12,75%, alcanzando un
acumulado de 89,13%.

El esponjamiento certificado ha sido de 30,70%, es decir, un 5,70% más que lo estimado


en el Proyecto original.

Certificado N° 14: Avance de obra mayo 2018 a junio 2019

De acuerdo al Certificado Nº 14, las obras certificadas entre el 01/05/2018 y el 30/06/2019


tuvieron un avance de 2,73%; es decir, un avance acumulado de 79,76%. Este fue el
último certificado de obra emitido durante el período auditado. Cabe aclarar que el
porcentaje de avance de obra total se redujo en relación al Certificado de obra N° 13,
debido a que se amplió el objeto del contrato con la Adenda N° 3.

Niveles de Plombemia
Los niveles de referencia de plombemia surgen de la “Guía de prevención, diagnóstico,
tratamiento y vigilancia epidemiológica de las intoxicaciones ambientales infantiles con
plomo, edición 2014” del Ministerio de Salud de la Nación. El valor de referencia
corresponde a valores inferiores a 5 μg/dl. No obstante, según la guía, para niños y niñas
“(…) una exposición de escasa magnitud (plombemias inferiores a los 5 μg/dl) pero
sostenida, resulta en alteraciones neuromotoras, pérdida irreversible de la inteligencia,
problemas de conducta y bajo rendimiento escolar.”

La SEMIN solicitó el 11/12/2020 información sobre el seguimiento de plombemias al


Ministerio de Salud de la Provincia de Río Negro. El 25/01/2021 el Ministerio respondió
adjuntando planillas de las muestras de plombemias realizadas durante los años 2017 y
2018 (Memorando ME-2021-06561411-APN-DGPYPSYE#MDP).

114
Cuadro 4. Personas con nivel de plombemia elevada detectada entre 2017 – 2018.

CASOS DE PLOMBEMIA ELEVADA DETECTADAS EN SAO


2017 2018
NOMBRE EDAD 01/09/17 05/10/17 09/11/17 15/12/17 02/02/18 01/03/18 17/05/18 28/08/18

1° Ext. Ext. Ob. Ext. Ob. Ext. Ob. Ext. Ext. Ob. Ext. Ext.

Caso 1 2 años 15,9 14 9,5 9,5


Caso 2 2 años 7,7 3,8 3,8
Caso 3 6 años 6,8 5,2 < 3,3 < 3,3
Caso 4 1 año 4,7 4,6 5,6 4,2
Caso 5 49 años 19
Caso 6 2 años 7,1 4,5
Caso 7 4 años 7,3 6,6 4,9
Caso 8 32 años 7,5
Caso 9 55 años 4 7 7,1
Caso 10 28 años 5,3 3,8 No asiste
Caso 11 10 años 9,3 4,7 < 3,3 < 3,3
Otra
Caso 12 1 año 4,3 6,8 Localidad
Caso 13 4 años 5,8 4,3 3,7
Caso 14 11 años 5,2 4 < 3,3
Caso 15 3 años 14,1 4,8 < 3,3 < 3,3
Caso 16 9 años < 3,3 5,7 < 3,3 No asiste
Caso 17 11 años 5,1 < 3,3 < 3,3
Caso 18 50 años 5,5
Caso 19 4 años 5,6 3,4 < 3,3
Caso 20 7 años 6 < 3,3 < 3,3
Caso 21 9 años 7 4,1 4,2
Caso 22 36 años 5,5 6,7 7,1
Caso 23 35 años 5,4 < 3,3
Caso 24 52 años 9,5
Caso 25 3 años 6,4 6,4 6,1 5
Caso 26 2 años 8,2 6
Caso 27 13 meses 8,2
Caso 28 65 años 8,9
Fuente: Elaboración propia en base a la información remitida por el Ministerio de Salud de la Provincia
de Río Negro a la SEMIN.

Conforme la información remitida, durante el año 2017 se detectaron 26 casos con nivel
de plomo en sangre por encima del valor de referencia. En el 2018 se detectaron 2 nuevos
casos, por lo que el total de personas con nivel de plomo por encima del valor de

115
referencia fue 28 sobre un total de 302 testeados (residentes de la zona, tanto adultos
como menores y personal de la contratista).

En 5 casos, no hay constancia que después de la primera extracción, el 01/09/2017, hayan


sido controlados nuevamente (Casos 8, 18, 24, 27 y 28).

Por otro lado, cuando se trata de niños menores a 6 años de edad “Guía de prevención,
diagnóstico, tratamiento y vigilancia epidemiológica de las intoxicaciones ambientales
infantiles con plomo, edición 2014” del Ministerio de Salud de la Nación recomienda
efectuar un seguimiento de plombemia cada 6 meses cuando el rango de plombemia es
de 5 – 9,9 μg/dl. Esta situación se dio en 9 niños, sin embargo en ningún caso se cumplió
la reevaluación conforme los tiempos establecidos en la guía (casos 2, 6, 7, 12, 13, 19,
25, 26, 27).

En el último control realizado se detectó que 5 casos continuaban con el nivel de plomo
en sangre por encima del valor de referencia (son los Casos 1, 9, 22, 25 y 26) y 1 nuevo
caso (Caso 5) de plombemia. No se cuenta con información posterior al 28/08/2018,
última fecha de realización de controles de plombemia.

3. Hechos posteriores al período auditado


Durante junio y julio del 2020 la SEMIN mantuvo una serie de reuniones con
representantes de la contratista (reuniones vía zoom: 01/06/2020, 11/06/2020, 19/06/20,
24/06/20, 01/07/2020 y 08/07/2020) donde evaluó las medidas a desarrollar en relación a
las tareas de remediación. Además de los trabajos que no se culminaron antes del dictado
de las medidas cautelares se comenzó a planificar y presupuestar los trabajos adicionales
necesarios para realizar el cierre de la celda de seguridad (evaluación de suelo adyacente
contaminado, evaluación de reducción de la capa de ecualización de la celda de seguridad
para aumentar su capacidad, período de auscultación, alambrado de la celda de seguridad,
entre otras).

La SEMIN evaluó distintas propuestas para aumentar la capacidad de la celda de


seguridad y poder depositar los suelos contaminados de las calles y veredas de las
manzanas 383 y 384. También, evaluó técnicamente y solicitó presupuestos para la
propuesta de trasladar los suelos contaminados a 3 empresas que poseen celdas de

116
seguridad S.A.N., S.A.P. e I.P.E.S. (Añelo 505 km, Catriel 544 km y Bahía Blanca 400
km, respectivamente). En paralelo, la SEMIN consideró un procedimiento temporal para
las calles y veredas de las manzanas 383 y 384 con motivo de evitar la dispersión de polvo
aplicando cloruro de magnesio hexahidratado (bischofita).

Por otro lado, la SEMIN realizó un informe especial referente a la proyección de los
costos por inactividad y presupuesto de tareas preliminares al cierre de la Celda de
Seguridad y posterior Cierre.

Cuadro 5. Proyección de costos pendientes.

Proyección costo pendiente “Piso” “Techo” Presupuesto TAYM

ITEM A Etapa 3 $23.891.760,81 $23.891.760,81 $23.891.760,81

ITEM B Etapa 1 y Etapa 2 $33.729.915,06 $38.261.394,71 $38.261.394,71

ITEM C Eventos Compensables $17.979.466,28 $23.791.638,19 $45.582.722,11

Total A+B+C $75.601.142,15 $85.944.793,71 $107.735.877,63

Fuente: Informe especial (IF-2020-53902420-APN-DGPYPSYE#MDP)


Referencias: Las columnas piso y techo corresponden a los valores mínimo y máximo que considera la
SEMIN para negociar con la Contratista.

El informe especial expresa: “Cabe aclarar que la negociación con la empresa y los ítems
a incluir en la potencial Adenda 4 son el ÍTEM B y el ÍTEM C. El ÍTEM A y sus ajustes
de precios son parte del contrato vigente y no formarán parte de la negociación, por no
ser parte de la Adenda 4.”

El informe especial aclara que el presupuesto disponible para la Fase I (Contrato original)
de SAO es de USD656.070 correspondiente a la actividad 5 del proyecto PNUD
ARG/17/012. También, menciona que se solicitó en el ante-proyecto del Presupuesto
2021, $170.340.141 para SAO Fase II (CTNR) y que, de ser necesario, se podría utilizar
parte de este presupuesto para concluir el contrato de SAO Fase I.

La SEMIN en la reunión mantenida el 02/10/2020 llegó a un acuerdo con la contratista


para la realización de tareas referentes al período de auscultación que contempla lo
siguiente:

117
− La inspección visual y check list de la celda de seguridad en Mancha Blanca (capa
de cobertura de la celda, canales hidráulicos de la celda, pileta de lixiviados, playa
de escurrimiento, canal de desagüe y todas las obras anexas a la celda de
seguridad). Cada seis meses hasta el 30/11/2023.
− Cámaras de Inspección (con constatación de existencia de líquidos, y de ser así,
toma de muestras del caso). Inspección del Cerco Perimetral. Cada seis meses
hasta el 30/11/2023.
− Monitoreos de los pozos monitores (los mismos que están previstos en el contrato
-propiedad de Gálvez, aguas arriba y de Correa, aguas abajo, respectivamente y
conforme a las autorizaciones para la realización de dichos monitoreos-).
Monitoreo de suelos: 5 m de la celda de seguridad aguas arriba (2 puntos) y 5 m
aguas abajo de la celda de seguridad (2 puntos) en acuerdo con el viento y la
topografía. Medición de analitos de plomo. Monitoreos de los primeros cm y 15
cm con una frecuencia anual hasta el 30/11/2023.
− En caso de contingencia (por evento inesperado o fortuito), se informará y harán
acciones de ampliación de investigación ambiental.

Además, se acordó la compra de bischofita. Se dará por no ejecutada la compra de 7000kg


del producto que figura en la Adenda N° 3 y se colocará en la Adenda N° 4 la compra de
20.000kg, según los cálculos realizados.

La SEMIN realizó el Informe de Estado y Estimaciones de Cantidades Remanentes en


Frentes de SAO en el que se aclara que la estimación de material a remover se realizó a
partir de una inspección visual complementaria a los documentos disponibles,
considerando además la situación más desfavorable, es decir, que todo el suelo sea
considerado como residuo peligroso, que se encuentre impactado por encima de los
límites establecidos por la Ley 24.051 y que deba ser dispuesto completamente en un
relleno de seguridad, por lo que aconseja un estudio adicional.

Por otro lado, la SEMIN envió información técnica-jurídica al juzgado para solicitar el
levantamiento de las medidas cautelares. El 9/10/20 se notificó que el Juzgado de Viedma
autorizó el cierre de la celda de seguridad.

118
A finales de 2020, la SEMIN solicitó a la contratista que, dado que se autorizó el cierre
de la celda de seguridad, comience con las tareas de remediación y presente el presupuesto
para las tareas adicionales necesarias para el cierre de la celda de seguridad.

El 03/12/2020 se realizó una reunión, en la que tuvieron participación la SEMIN,


representantes del Gobierno Provincial de Río Negro, de la Municipalidad de SAO, de la
Comisión Multisectorial por la Problemática del Plomo en SAO y representantes de la
empresa contratista Taym SA para tratar “la reanudación de las tareas que comprenden
la Fase I del Proceso de Remediación Ambiental en San Antonio Oeste (SAO), referidas
a la intervención en las calles y las veredas de las Manzanas 383 y 384 del llamado
Frente de la Ex-Fundición, en el caso urbano de SAO; y el Cierre de la Celda de
Seguridad ubicada en el Paraje Mancha Blanca, Provincia de Río Negro”.

El Secretario de Minería reiteró la necesidad de terminar esta fase y el contrato con Taym
SA para continuar con la presentación de un proyecto ejecutivo para encarar la Fase II
del proceso de remediación. También señaló que el tratamiento transitorio de calles y
veredas y todo el proceso le significó al Estado “mucho más dinero que el que estaba
previsto en el Contrato Original”. Además, en esta reunión se reconoció que el proceso
de remediación “no se diseñó de la mejor manera posible, pero debe apuntarse al cierre
de esta Fase (…)” y que el contrato “(…) lleva 4 años de ejecución cuando originalmente
preveía una duración de 10 meses”.

119
ANEXO V. RESPUESTA DEL ORGANISMO AUDITADO

120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
ANEXO VI. ANÁLISIS DEL DESCARGO

La SEMIN en su Nota NO-2022-58366703-APN-SM#MDP adjuntó un informe técnico que contiene comentarios y consideraciones generales
fuera del período auditado que versan sobre el punto Aclaraciones previas del presente informe de auditoría y sus anexos que no modifican la
información proporcionada ni los hallazgos que resultan de las evidencias obtenidas. Aquellos puntos relacionados sobre los hallazgos de auditoría
son tratados en el siguiente cuadro:

Hallazgo Respuesta del auditado (SEMIN) Análisis del descargo


4.1 No existieron acciones de fortalecimiento de la Al respecto, es bueno señalar que dichas acciones sí existieron, Se mantiene el hallazgo. No se desconocen
gestión minera descentralizada en el marco del préstamo aunque pudieran no haber tenido la profundidad deseada. Debe que hayan existido acciones de
BID durante el período auditado; el crédito original de tenerse en cuenta que fue harto dificultosa la articulación con los fortalecimiento, pero fueron previas al
USD2.300.000 destinado al componente 1 fue reducido Gobiernos Provinciales, toda vez que la autonomía provincial suele período auditado; tal como se expresa en el
a un total de USD861.647, de los cuales se ejecutaron condicionar la predisposición de las autoridades locales a participar hallazgo el último desembolso
USD822.010. El último desembolso realizado fue en el de acciones de fortalecimiento de alcance federal, situación que no correspondió al año 2017. Es de destacar
año 2017. fue tenida en cuenta al momento de la formulación del Subprograma. que el organismo auditado reconoce en su
descargo la deficiencia e insuficiencia
verificada por el equipo de auditoría.
4.2. No se logró avanzar en una regulación específica Se mantiene el hallazgo.
sobre la gestión integral de los residuos ambientales Al respecto, cabe remarcar que no es competencia de la Secretaría La SEMIN era la UE del subprograma II
mineros o pasivos ambientales mineros, a pesar de que de Minería de la Nación la incorporación de normativa ambiental GEAMIN que tenía entre sus objetivos
uno de los objetivos centrales del “Programa de Gestión moderna para la remediación de pasivos ambientales. El lograr una normativa ambiental moderna
Ambiental para una Producción Sustentable en el Sector Subprograma II Gestión Ambiental Minera era simplemente un para la remediación de PAM.
Productivo” del BID fuera promover la incorporación de Subprograma con actividades que constituyeron una prueba piloto Los comentarios vertidos referidos al
la variable ambiental en la actividad minera y el con diversas líneas de acción. Mal puede decirse que la Secretaría de Proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos
resultado clave esperado, la incorporación de normativa Minería debe lograr una regulación específica sobre la gestión para la Gestión de Sitios Contaminados
ambiental moderna para la remediación de los pasivos integral de los residuos ambientales mineros cuando no es su corresponden a acciones fuera del período
ambientales. competencia específica. auditado.

149
Sin perjuicio de lo expuesto, la Secretaría de Minería de la Nación sí
ha trabajado en la elaboración de un Proyecto de Ley de Cierre de
Minas, el cual constituirá una herramienta fundamental para la
prevención de nuevos PAM. Por otra parte, la SEMIN ha participado
en mesas de trabajo interministerial en las que se discutió el
previamente referido Proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos para
la Gestión de Sitios Contaminados que ha desarrollado la ex
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, actual
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. En tal sentido, se
entiende que el marco regulatorio que permita dar solución a las
distintas problemáticas ambientales debiera ser de alcance general y
no sectorial.
4.3. La SEMIN no fue eficaz ni eficiente en el desarrollo Siendo la República Argentina un país Federal, son claras las Los comentarios del auditado no
de sus acciones para cumplir con los objetivos dificultades en todos los niveles para lograr la debida articulación modifican el hallazgo.
planteados en el contrato de préstamo, ya que, al término con los Gobiernos Provinciales. El auditor insiste en cuestionar la
de 11 años de su ejecución, de los tres productos incidencia de un Subprograma que constituyó una prueba piloto,
planificados, se alcanzó aquél relacionado con acciones sobre un paradigma cuyo cumplimiento resulta complejo a partir de
de fortalecimiento de las unidades de gestión ambiental la normativa Constitucional. Si bien las referidas dificultades no
minera provinciales (UGAP), siendo desestimado el debieran suponer un impedimento para que la Nación continúe
producto 1.1 debido a la falta de coordinación entre la desarrollando esfuerzos para fortalecer el federalismo de
Nación y las provincias. Al respecto, el BID clasificó el concertación, el desconocimiento de dichas dificultades por parte del
grado de cumplimiento del componente como poco auditor no constituye un elemento de estímulo para la continuidad de
satisfactorio en el Informe de Terminación del Proyecto dichos esfuerzos.
PCR. Proyecto AR- L1026.
4.4. Se observan deficiencias en la elaboración de los Se insiste en que este Subprograma fue el primero en su tipo. Jamás Los comentarios del auditado no
indicadores para el seguimiento del componente. En en la historia, el Estado Argentino había avanzado en el diseño de un modifican el hallazgo.
efecto, el indicador de producto 1.3 “Autoridades Proyecto similar. Si bien las referidas dificultades no debieran
provinciales responsables de la gestión ambiental suponer un impedimento para que la Nación continúe desarrollando
minera fortalecidas” no permite medir la cantidad y esfuerzos para fortalecer el federalismo de concertación, el
calidad de los servicios que se generan mediante las desconocimiento de dichas dificultades por parte del auditor no
actividades del programa, en este caso, las acciones de constituye un elemento de estímulo para la continuidad de dichos
fortalecimiento desarrolladas o las actividades de esfuerzos.
sensibilización que fortalecieron a las autoridades

150
provinciales. Esto se ve reflejado, también, en el
Informe de Terminación de Proyecto, en el apartado
Lecciones Aprendidas, donde se expresa: “La
utilización de indicadores diversos ha dificultado el
trabajo que se necesitó para evaluar las diversas
iniciativas y efectuar una gestión sinérgica por sector y
por provincia.”
4.5. La SEMIN no cuenta con un diagnóstico de base de Ver consideraciones adicionales al final de este documento. Las consideraciones vertidas corresponden
los PAM existentes en el país y sus riesgos ambientales a hechos fuera del período auditado, por lo
asociados. que serán tenidos en cuenta en futuras
No se desarrollaron las tareas necesarias para la auditorías.
identificación de todos los sitios con PAM y la
consecuente elaboración del inventario con
caracterización de las minas abandonadas de acuerdo a
una evaluación de los riesgos ambientales de cada sitio.
Esta afirmación no es correcta. La ejecución de las acciones (las El descargo del auditado no ha
4.6.1. De las tres áreas seleccionadas como sitios piloto cuales en su competencia fueron por encima de lo dispuesto en la controvertido la actuación extemporánea
para la remediación de PAM, se remediaron dos. En Constitución Nacional) fue la correcta, llegándose a remediar dos aludida en el hallazgo ni la omisión de
ambos casos la SEMIN aprobó los estudios ambientales pasivos ambientales mineros, y estando en desarrollo la remediación remediar uno de los tres sitios pilotos.
presentados una vez concluidas las acciones de del tercero. Debemos considerar que una remediación ambiental no
remediación e hizo entrega de las obras se logra de la noche a la mañana. Asimismo, es de destacar que en
correspondientes a las autoridades locales. estos procesos surgen innumerables imponderables y resulta
sumamente necesaria la participación de la comunidad afectada, lo
que implica la necesidad de un consenso particular. Todos estos
factores, así como las limitaciones de las competencias de la Nación,
sobre el particular y mucho más allá, situaciones similares en otros
países del mundo, donde algunos procesos de remediación superan
largamente los 20 años calendarios, parecen no ser debidamente
ponderados por el auditor, a pesar de que dichas consideraciones
fueron debidamente expuestas por personal de la SEMIN durante el
relevamiento efectuado por la AGN.
4.6.2. En la remediación de San Antonio Oeste luego de Esta apreciación es nuevamente incorrecta. La única opción dada por Las consideraciones vertidas corresponden
11 años, dos licitaciones públicas y tres adendas al la actora de la causa judicial, era depositar el suelo impactado de a hechos fuera del período auditado, por lo
último contrato, no se culminaron las tareas de calles y veredas en la celda de seguridad en Mancha Blanca, cuya

151
remoción, transporte, disposición final de escorias y capacidad estaba colmada en su totalidad. Por la acción de la medida que serán tenidos en cuenta en futuras
suelos contaminados y recuperación de las áreas cautelar, la celda de seguridad estuvo abierta tres años y medio, con auditorías.
intervenidas. Durante el período auditado el avance de la situación potencial de contaminación que ello implica. Hoy, la
obra no alcanzó el 10% conforme las redeterminaciones situación en todos los frentes de intervención fue solucionada y se
establecidas en dichas adendas. La realización de las encuentra en vías de ejecución, o ya finalizada, como el caso de la
tareas de remoción, transporte y disposición final de celda de seguridad en Mancha Blanca.
escorias y suelos contaminados de calles y veredas de Es loable enfatizar que a la fecha, se trabaja activamente en el
las manzanas 383 y 384 del área identificada como Ex proceso de Remediación Ambiental tanto en Calles y Veredas de las
Fundición-SAO continuaba pendiente, así como el Manzanas 383 y 384, como en el Plan y Proyecto de Remediación de
cierre de la celda de seguridad, entre las tareas más Pilas. Sin embargo, debe señalarse que la remoción, no es el único
relevantes. Si bien las medidas judiciales impidieron que procedimiento válido para remediar. Es importante la terminología a
se continúen con las tareas necesarias para el cierre de utilizar, puesto que remover suelos impactados, no es equivalente a
la celda de seguridad, quedaron pendientes de remediar un pasivo ambiental minero.
resolución tareas que podían desarrollarse, como las
relacionadas a la remediación de las calles y veredas de
las manzanas 383 y 384.
4.6.3. El proyecto de ingeniería de los Términos de El esponjamiento es un parámetro sólo de referencia. El Los comentarios vertidos por el auditado,
Referencia del Contrato aprobado por la SEMIN esponjamiento no afecta la capacidad de la celda ni las avalan el hallazgo de auditoría al reconocer
subestimó el volumen del material contaminado certificaciones, ya que las mediciones se realizan sobre el material las dificultades para determinar el volumen
conforme los documentos “Evaluación Detallada y compactado en el interior de la celda. a remediar.
Diseño del Plan de Remediación de las Áreas Asimismo, es importante clarificar que, a diferencia de otro tipo de
Impactadas por la actividad de la Ex Fundición de la obras, la determinación del volúmen de una matriz ambiental a
Mina Gonzalito en San Antonio Oeste Río Negro” (URS remediar es una tarea que posee un alto grado de incertidumbre, tal
2011) y “Evaluación de Impacto ambiental Disposición como es reconocido en distintas guías técnicas aplicables (ISO,
Final de los residuos provenientes de la ex fundición de ASTM, IRAM, etc.)
Mina Gonzalito” (URS 2014). Además, los certificados
de avance de obra declaran un porcentual de
esponjamiento mayor al estipulado en los TdR del
proyecto. Estas fallas para delimitar el estado de
situación de los sitios y establecer un programa de
ejecución acorde provocaron errores de cálculo en la
capacidad de la celda a construirse para la disposición
final de los suelos contaminados. Durante el período
auditado, esta situación se sostuvo ya que la SEMIN

152
continuaba desconociendo la cantidad fehaciente de
suelos contaminados a remover.
4.6.4. La sostenibilidad de las acciones de remediación Como se mencionó anteriormente, a diferencia de otro tipo de obras, Los comentarios vertidos por el auditado,
se vio comprometida al no garantizar la SEMIN un sitio la determinación del volúmen de una matriz ambiental a remediar es avalan el hallazgo de auditoría al reconocer
seguro para la disposición final de los suelos una tarea que posee un alto grado de incertidumbre, tal como es las dificultades para determinar el volumen
contaminados, dado que la celda de seguridad está al reconocido en distintas guías técnicas aplicables (ISO, ASTM, a remediar.
límite de su capacidad. Esta situación se dio no sólo por IRAM, etc.). Asimismo, dada la relevancia otorgada por el
las fallas en la estimación del volumen total de material organismo de financiamiento a la aceptación social la alternativa de
contaminado, sino también por falta de planificación y remediación, no pudieron ser consideradas otras alternativas de
desvíos del cumplimiento de los procedimientos abordaje, tal como la estabilización in situ, ya que socialmente no
acordados por parte de la contratista, falta de personal eran aceptadas, a pesar de tratarse de soluciones ampliamente
en los frentes de obra, omisión a los requerimientos de validadas a nivel internacional.
las Órdenes de Servicio, en suma acciones desarrolladas
sin el aval de la inspección de obra, que dieron por
resultado la remoción, traslado y disposición final de
suelos limpios a la celda de seguridad.
4.6.5. Las acciones implementadas por la SEMIN no La Justicia Federal de Viedma dictó una medida cautelar que se Los comentarios del auditado no modifican
fueron efectivas para evitar la paralización de las obras perpetuó por 4 años calendarios. El Estado Nacional no tenía el hallazgo. Las responsabilidades del
ocasionando el deterioro progresivo de la celda de competencia para evitar ni intervenir el deterioro de la cubierta de la auditado no se limitan a esperar la
seguridad (cuya cobertura no estaba finalizada, sino que celda de seguridad. No pueden soslayarse los alcances reales de una resolución de una medida cautelar sino
se encontraba parcialmente impermeabilizada) y la medida cautelar que condicionan significativamente las acciones proactivas. Concretamente si el
dispersión del material contaminado debido a los posibilidades de actuación del Estado Nacional, ocasionando severos auditado verificaba que las medidas
procesos erosivos provocados por las precipitaciones y perjuicios económicos al mismo; el cual por sus acciones en cada cautelares “condicionan significativamente
vientos, representando un riesgo ambiental (riesgo frente de Obra y por ante el Juzgado mencionado, logró evitar una las posibilidades de actuación del Estado
ecológico y para la salud humana) y a la vez un perjuicio situación que pudo derivar en otro foco de contaminación. Nacional, ocasionando severos perjuicios
económico para el Estado Nacional ya que agravó el económicos al mismo”, correspondía
problema. participar en el proceso judicial y revertir
esa situación o solicitar los medios para
revertirlos.
4.6.6. El sistema de inspecciones de obra implementado No puede soslayarse que fue gracias a la inspección de obra que se Se mantiene el hallazgo de auditoría.
por la SEMIN no fue eficaz. detectó dicho problema y pudo resolverse sin perjuicio alguno para El problema no fue detectado a tiempo por
Las acciones implementadas por la SEMIN no fueron los objetivos del proyecto. la inspección de obra.
efectivas para evitar el traslado y disposición final de
suelos no contaminados, ya que la contratista depositó

153
8.187 m3 de suelo limpio en la celda de seguridad
comprometiendo su capacidad.
4.6.7. La SEMIN no garantizó el cumplimiento de la La contratista cumplió con el plan de seguridad en el transporte. La Los comentarios del auditado no
contratista del Sistema de Gestión de Salud, Seguridad, Contratista tuvo dificultades durante el proceso de remoción de modifican el hallazgo.
Ambiente y Comunidad: suelos, lo que provocó la Re-contaminación de sectores ya
-Los materiales acopiados no han sido resguardados y intervenidos; esto, causado por la complejidad de la tarea y no
controlados correctamente, dejándolos a la intemperie. necesariamente un incumplimiento. Los resultados fueron
En consecuencia, materiales como Geonet Macdrain, presentados formalmente en diciembre de 2020. Debe destacarse que
Geomembrana HDPE y bentonita han sufrido un esto ocurrió dentro de los sectores establecidos por el contrato y
deterioro que compromete sus propiedades específicas nunca sucedió por fuera de los sitios que debían ser intervenidos.
para su uso. Esta situación ha sido advertida en los Esto pudo detectarse en todas las oportunidades, por el
informes de inspección de la SEMIN (IF-2020- acompañamiento de la inspección con el equipo de medición
12593998-APN-DNPMS#MPYT-informe de estado de correspondiente (equipo FRX portátil).
situación de la celda de seguridad en Mancha Blanca, Cabe señalar que el dictado de la Medida Cautelar obligó a la
noviembre 2019). Al respecto no hay evidencia de la contratista a cesar cualquier tipo de actividad. Asimismo, el seguro
ejecución del seguro por pérdidas o daños de trabajos y al que se refiere el órgano auditor, no es de aplicación a situaciones
materiales conforme la cláusula CGC 12.1, Sección VII- como las aparejadas a partir de una Medida Cautelar.
Condiciones Especiales del Contrato. El material pudo ser recuperado eliminando el material que se
- Los informes de inspección de la SEMIN advirtieron encontraba en el exterior de los rollos con pérdidas mínimas. No
residuos peligrosos en depósitos transitorios. representó mayores costos para la Secretaría de Minería.
- La contratista no cumplió con el Plan de Seguridad en Estos residuos no pudieron ser dispuestos dentro de la celda con
el transporte dispersando material contaminado en áreas motivo de la medida cautelar.
limpias dentro del predio y realizando una inadecuada
forma de extracción de los suelos contaminados.
4.6.8. De la revisión del Expediente EX-2017- (…) debemos destacar que no es competencia de la SEMIN realizar El hallazgo de auditoría apunta a una buena
01135153- -APN-SECM#MEM, no consta, durante el un seguimiento de la política de salud desarrollada por la Provincia práctica y no a una competencia del
período auditado, como buena práctica un seguimiento de Río Negro y el Municipio de SAO sobre el particular. organismo auditado, dada la relevancia del
periódico de la SEMIN del Plan de acción para el tema y la inversión que realizó el Estado
monitoreo de la salud humana durante el proceso de Nacional para el cumplimiento del Plan de
remediación elaborado por el Ministerio de Salud acción para el monitoreo de la salud
Pública de la Provincia de Río Negro. humana.
Surge como evidencia un informe del 01/06/2018
enviado por el Jefe de Laboratorio del Ministerio de
Salud de la Provincia donde afirma la recepción “(…)

154
de Kits para plomo (2 equipos por 48 test c./u.) y un
nuevo instrumental Leadcare II ´a préstamo’ compatible
con ésos Kits para plombemias” y “(…) un descenso
relativo importante en los resultados de las
plombemias”. Sin embargo, no se encuentran adjuntos
al informe los resultados de las mediciones de plomo en
sangre que avalen tales afirmaciones. No obstante, en
una nota posterior el Ministerio de Salud de la Provincia
de Río Negro envió un listado que da cuenta del
seguimiento de plombemia, del cual surge que no ha
habido un seguimiento efectivo de la población afectada
conforme la “Guía de prevención, diagnóstico,
tratamiento y vigilancia epidemiológica de las
intoxicaciones ambientales infantiles con plomo,
edición 2014” del Ministerio de Salud de la Nación (ver
Anexo IV).
4.6.9. Dado que el Contrato no estaba cumplido en su Dicha Cooperación Técnica fue gestionada a partir de las medidas Los comentarios del auditado son de
totalidad y la Adenda N° 3 al Contrato estaba vigente, cautelares y el impedimento de avanzar con el proceso de carácter general y no modifican el hallazgo,
no existen motivos claros para la firma del Convenio de remediación ambiental en SAO, y la imposibilidad de acercamiento ya que se sustentan en la Nota de Respuesta
Cooperación Técnica No Reembolsable (firmado en de las partes a un consenso sobre el particular. El desarrollo de IF-2021-47261229-APN-DNPMS#MDP
abril de 2019 con fecha prevista de finalización en estudios nuevos para avanzar en un nuevo proyecto de remediación del 27 mayo 2021 enviada por la SEMIN,
octubre 2020), cuyo propósito era determinar ambiental para las áreas que no habían sido intervenidas fue una en la cual expresa: “Cabe señalar que la
“Alternativas de remediación y proyecto fase II de los iniciativa de la propia SEMIN y del BID. Asimismo, el presupuesto ejecución de dicha Cooperación Técnica
pasivos ambientales residuales del proyecto San con el que contaba la SEMIN en el marco del Contrato de la LPN N° está a cargo del Banco Interamericano de
Antonio Oeste, Rio Negro”; tampoco se tuvo acceso a 01/2016 no era el suficiente para la realización de una nueva celda Desarrollo (BID), por lo tanto, toda
un documento que exponga los resultados alcanzados en de seguridad para la disposición final del suelo impactado remanente. documentación oficial actualizada sobre la
el marco de dicho convenio. misma debiera ser requerida a dicho ente.
A la fecha, la ejecución de la misma ha sido
suspendida, de común acuerdo entre esta
Secretaría de Minería del Ministerio de
Desarrollo Productivo y el BID, a fin de
avanzar con las actividades pendientes y
previstas en el Contrato de la LPN
N°01/2016 y evitar superposiciones de

155
actividades. En tal sentido, se remarca que
todas las áreas sujetas a intervención en el
marco del Proceso de Remediación
Ambiental de San Antonio Oeste están en
posesión de la firma Taym S.A. y bajo su
absoluta responsabilidad.
Asimismo, es dable remarcar que de la
Cooperación Técnica No Reembolsable
AR-T1217, y aún a pesar de lo estipulado
en su documento, no surgiría el Proyecto
Ejecutivo para la Remediación de los
pasivos residuales generados por la
actividad de la Ex Fundición Geotécnica,
en San Antonio Oeste; sino la Actualización
de la línea de base de los pasivos
ambientales residuales de plomo en San
Antonio Oeste, Rio Negro; actividad que
está prevista en el Contrato de la LPN N°
01/16”.
Además, se desconocen los resultados
alcanzados en el marco de dicho convenio.
4.6.10. Se advirtieron retrasos en la implementación de La Adenda 3 se firmó el 10/06/2019 con una vigencia al 30/09/2019; Los comentarios del auditado no
instrumentos jurídicos que avalen el contrato entre la desde entonces hasta finalizar el período auditado no se firmó una modifican el hallazgo.
SEMIN y la contratista, ocasionando la ejecución nueva adenda entre la SEMIN y la contratista.
informal de las tareas de remediación y al mismo tiempo Luego de no tener capacidad en la celda para alojar más material, se
constantes solicitudes de la contratista invocando la continuó con la búsqueda de alternativas para los sectores donde no
rescisión del contrato. En la Minuta de Reunión se logró una remoción completa. La Cooperación Técnica No
Administrativa N° 15 Informe de abril 2018 se señaló Reembolsable con el BID pretende arribar a posibles alternativas
que “(…) la falta de aprobación rápida de la adenda para el abordaje de los pasivos remanentes.
contractual N° 2 generó múltiples reuniones/acciones
para su tramitación y la desfinanciación del proyecto”.
La Adenda 3 se firmó el 10/06/2019 con una vigencia al
30/09/2019; desde entonces hasta finalizar el período

156
auditado no se firmó una nueva adenda entre la SEMIN
y la contratista.
4.7. La SEMIN no elaboró un programa ni realizó Tal como se mencionara previamente, las acciones referidas son Los comentarios del auditado corresponden
acciones de monitoreo y control en los sitios remediados responsabilidad de la Provincia de Jujuy y del Municipio de Abra a acciones que se encuentran por fuera del
luego del traspaso de las obras. Pampa, quienes deben suministrar a la Nación de la información período auditado, por lo que serán tenidas
A pesar de que el informe de auditoría ambiental del respectiva, en referencia a las obras de remediación ambiental. Tal en cuenta para futuras auditorías.
sitio remediado en Abra Pampa (Jujuy) haya concluido, situación ya ha sido resuelta.
entre otras cuestiones, que los resultados de laboratorio
en la zona Anfiteatro indicaban la presencia de metales
con concentraciones superiores a los valores guía de la
legislación vigente, no existió un seguimiento de la
SEMIN sobre estas cuestiones. El informe recomienda
que se requieran acciones correctivas para gestionar los
riesgos remanentes de la zona Anfiteatro y los sectores
3, 4, 5 y 8. También recomendó “Implementar el
mantenimiento de las instalaciones de las celdas de
seguridad construidas en la Mina El Aguilar, en
particular el sistema de colección de flujos, incluyendo
hormigones, canalizaciones, reparación de piezas
partidas, el reemplazo de la tapa de la cámara y la
limpieza general, de forma tal de restaurar y mantener
las condiciones hidráulicas de las secciones, verificando
que se mantenga la curvatura adecuada para evitar
estancamientos sobre las mismas que pudieran
infiltrarse con agua y tomar contacto con las escorias
alojadas.”
En el caso de las obras de Calingasta, la SEMIN no
reclamó en forma oportuna, durante los primeros tres
años el informe anual sobre el estado de las obras, a la
municipalidad.
Las acciones de control y monitoreo fueron delegadas a
las provincias conforme los “Acuerdos de
complementación, colaboración y gestión asociada para
la ejecución del Subprograma Gestión Ambiental

157
Minera (GEAMIN) –Decreto 1523/07”, sin que la
SEMIN cuente con información sobre el
mantenimiento, monitoreo y control de las obras.
4.8. La información obtenida como resultado de la Se han confeccionado Manuales de evaluación detallada. Cada Los comentarios del auditado corresponden
ejecución del programa GEAMIN no fue utilizada para Remediación implica un manual técnico particular que no es de a acciones que se encuentran por fuera del
desarrollar protocolos de actuación para ser utilizados aplicación a todas las remediaciones como paradigma. Se prevé el período auditado, por lo que serán tenidas
en las futuras remediaciones. Al respecto, la SEMIN no diseño de un documento sobre el particular en el marco de la en cuenta para futuras auditorías.
desarrolló un manual técnico conforme lo establecido en ejecución del Proyecto PNUD ARG/17/012.
el contrato de préstamo.

4.9. La SEMIN no desarrolló las evaluaciones detalladas Debemos destacar que los fondos previstos para la realización de las Los comentarios del auditado avalan el
de los pasivos ambientales existentes en las ocho áreas evaluaciones detalladas en los otros cinco pasivos ambientales hallazgo de auditoría.
degradadas consideradas prioritarias según lo mineros, debieron destinarse a las obras de remediación ambiental en
establecido en el Contrato BID 1865 /OC-AR. De las curso, las cuales (siendo una prueba piloto nunca antes prevista en
ocho áreas seleccionadas, al finalizar el contrato, se ningún programa) necesitaron mayor cantidad de fondos que las
habían realizado estudios de línea de base en las tres previstas originalmente. La insuficiencia de fondos se vio, asimismo,
áreas que se efectuaron las acciones de remediación agravada por la intransigencia de una parte de la comunidad de San
como prueba piloto. Antonio Oeste que rechazaba alternativas de abordaje más costo-
efectivas. Dicha intransigencia persiste hasta el día de hoy.
4.10.4. No se evidenció una planificación que incluya la Consideramos pertinente remarcar nuevamente que el Subprograma Los comentarios del auditado son de
remediación de los restantes sitios que habían sido II GEAMIN fue una prueba piloto. Nunca implicó la planificación carácter general y no modifican el hallazgo.
priorizados en el marco del contrato de préstamo BID de una formulación de un segundo GEAMIN, ni de políticas futuras
1865 / OC-AR. sobre el particular. Es imprescindible ponderar los objetivos del
programa en virtud de las competencias del Estado Nacional y de los
Estados provinciales sobre la cuestión sujeta a análisis.

158

También podría gustarte