DPCC Graciasprofe Lourdeees
DPCC Graciasprofe Lourdeees
DPCC Graciasprofe Lourdeees
Por ejemplo, en la Antigua Grecia actuar conforme al derecho implicaba que algunos hombres con
poder pudieran participar en las decisiones políticas y, al mismo tiempo, cuidar y proteger a sus
esclavos, mujeres y niños.
Hoy en día predomina una concepción del derecho que lo define como una norma
de carácter general y universal que orienta las acciones del ser humano, y que,
por lo mismo, les reconoce iguales derechos a las personas independientemente
de su pertenencia a una etnia, grupo o clase social. Este reconocimiento general
y universal no hubiese sido posible sin La Declaración Universal de Derechos
Humanos, promulgada en 1948 como una forma de evitar que cualquier país
vulnere la dignidad de las personas en tanto personas. En esa línea, y de manera
tardía, se han reconocido los derechos de los pueblos indígenas. Eso significa
que se reconoce al pueblo indígena en conjunto como un sujeto de derecho, y no
solo a los individuos que lo integran. Eso plantea nuevos retos a las democracias
para armonizar los derechos individuales con los derechos del pueblo.
De ahí en adelante hemos aprendido a buscar y reconocer derechos de poblaciones
que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad, como la niñez, personas
adultas mayores, mujeres, poblaciones indígenas y afrodescendientes. Esto nos
ayuda a comprender no solo los derechos individuales, sino también los
colectivos.
1. ¿Cuál fue uno de los principales cambios en la concepción de los derechos humanos desde la
Antigua Grecia hasta la actualidad?
a) La inclusión de las mujeres en las decisiones políticas.
b) La universalización y generalización de los derechos humanos.
c) La abolición de la esclavitud en todas las culturas.
2. ¿Qué impacto tuvo la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 en la concepción
de los derechos?
a) Estableció derechos solo para los ciudadanos de los países miembros de la ONU.
b) Introdujo la idea de derechos individuales como iguales para todas las personas.
c) Reconoció únicamente los derechos de los pueblos indígenas.
3. Según el texto, ¿cómo ha evolucionado el reconocimiento de los derechos de las poblaciones
en condiciones de vulnerabilidad?
a) Ha permanecido sin cambios significativos desde la Antigua Grecia.
b) Se ha centrado únicamente en los derechos individuales.
c) Ha incluido tanto derechos individuales como colectivos.
4. ¿Qué plantea el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas según el texto?
a) Un desafío para armonizar los derechos individuales con los derechos del pueblo.
b) Una obligación de integrar a los indígenas en la cultura dominante.
c) La necesidad de eliminar las diferencias culturales.
5. ¿Cómo se entendía el derecho en la Antigua Grecia en relación con el poder y la protección?
a) Como la igualdad de todos los ciudadanos en las decisiones políticas.
b) Como el derecho exclusivo de los hombres poderosos para tomar decisiones políticas y
proteger a sus dependientes.
c) Como la obligación de los esclavos de participar en la política.
- Lee las siguientes afirmaciones. Luego, deduce y marca en (V) si son verdaderos o en (F) si
son falsos
Enunciado V F
Hasta 1854, en el Perú había familias con esclavos afrodescendientes.
Las mujeres en el Perú lograron el derecho a votar en 1856.
Los analfabetos en el Perú obtuvieron el derecho a votar en 1979.
Los derechos han sido los mismos para todas las personas a lo largo de la historia.
La democratización de los derechos implica que estos se reconozcan para todas y todos ante la
ley.
La Constitución Política del Perú no reconoce los derechos y deberes ciudadanos.
La justicia moderna busca que todas las personas cuenten con los mismos derechos y
oportunidades.
Antes se consideraba normal la desigualdad y la discriminación.
En el pasado, se consideraba normal que las mujeres y niñas jugaran fútbol y formaran equipos
oficiales.
- Marca la alternativa correcta.
1. ¿Por qué una sociedad que busca la igualdad protege el respeto, la tolerancia y el diálogo
entre distintas comunidades?
a) Porque considera que todas las comunidades deben ser iguales.
b) Porque considera valiosas las diferencias entre las comunidades.
c) Porque busca eliminar las diferencias entre las comunidades.
2. ¿Qué misión tenía la Corona española durante el periodo virreinal en relación con la
población indígena?
a) Proteger sus creencias religiosas.
b) Respetar y valorar sus tradiciones culturales.
c) Evangelizar y convertirlos al catolicismo.
3. ¿Cómo se justificó la empresa de conquista durante el periodo virreinal?
a) En nombre de la protección de las culturas indígenas.
b) En nombre de la diversidad étnica y cultural.
c) En nombre de la evangelización y conversión al catolicismo.
4. ¿Qué reconoce y protege la Constitución en relación con la pluralidad étnica y cultural de la
nación?
a) Que todas las comunidades deben ser iguales.
b) Que no debe haber diferencias entre las distintas culturas.
c) Que toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley y a su propia identidad cultural.
5. ¿Qué derechos garantiza la Constitución en relación con la libertad de conciencia y religión?
a) Que todos deben seguir la misma religión.
b) Que no se debe respetar ninguna creencia religiosa.
c) Que toda persona tiene libertad de conciencia y de religión.
Ahora es tu turno; en tu cuaderno o en una hoja, realiza una línea del tiempo de los
derechos humanos y redacta un ensayo que destaca su relevancia en el contexto
mundial.
IV. AUTOEVALUACIÓN
Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno o regístrala en el aplicativo
Smart Office para evaluar tus progresos en la actividad.