DPCC Graciasprofe Lourdeees

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

“Hacia una gestión responsable de nuestra vida:

ejerciendo nuestros deberes y derechos”

ACTIVIDAD 3 DERECHOS HUMANOS EN EL TIEMPO

DOCENTE PAULINA LOURDES CANO OVIEDO FECHA: 3-6-24


ESTUDIANTE GRAD/SEC 3°A-B-C-D-E.
COMPETENCIA Construye su identidad
Convive democráticamente en búsqueda del bien común
CAPACIDADES - Reflexiona y argumenta éticamente.
- Interactúa con las personas.
PROPÓSITO Las estudiantes discuten el valor de los derechos humanos a lo largo del tiempo en
una sociedad que respeta la democracia y promueve una convivencia armoniosa.
EVIDENCIA La estudiante realiza una línea del tiempo de los derechos humanos y redacta un
ensayo que destaca su relevancia en el contexto mundial.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Analiza situaciones y reconoce las características de los derechos humanos en el tiempo.
- Explica y sistematiza la evolución de los derechos humanos.
- Delibera sobre situaciones cotidianas y propone soluciones en base a los derechos humanos.
- Argumenta una posición crítica en la defensa de los derechos humanos.

I. NOS ACERCAMOS AL TEMA


1. Lee con atención. Luego, responde:

Logros en materia de Derechos Humanos


1. Los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos, así como el derecho al desarrollo, se
reconocen como derechos universales, indivisibles y que se refuerzan mutuamente de todos los seres
humanos, sin distinción. El goce de todos los derechos humanos forma una apretada red. El disfrute de
un derecho contribuye al adelanto de los demás.
2. Los Derechos Humanos han pasado a ser un elemento central del diálogo mundial acerca de temas
vitales como la paz, la seguridad y el desarrollo.
3. Las nuevas normas de Derechos Humanos se basan en la Declaración Universal de Derechos Humanos
de 1948 y la aplicación de los tratados internacionales sobre derechos humanos ha mejorado de manera
significativa.
4. El derecho internacional ofrece ahora una protección explícita adicional a, entre
otros grupos, los niños, las mujeres, las víctimas de la tortura, las personas con
discapacidad y las instituciones regionales. En caso de presunto incumplimiento,
los particulares pueden presentar denuncias ante los órganos creados en virtud de
tratados internacionales de Derechos Humanos.
5. Los derechos de la mujer ya se reconocen como derechos humanos
fundamentales. La discriminación y los actos de violencia contra la mujer están
en la vanguardia del discurso sobre los Derechos Humanos.
6. Existe un consenso mundial acerca de que las violaciones graves de los Derechos Humanos no deben
quedar impunes. Las víctimas tienen derecho a reclamar justicia, incluso en el marco de procesos
destinados a restaurar el Estado de derecho tras conflictos. La Corte Penal Internacional lleva ante la
justicia a perpetradores de crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad.

1. ¿Cómo ha evolucionado el reconocimiento de los derechos humanos desde la Declaración


Universal de Derechos Humanos de 1948 según el texto?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………..………………..………………
2. ¿Qué cambios en la protección de los derechos humanos se han mencionado en el texto en relación
con grupos específicos como niños, mujeres y personas con discapacidad?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………..………………..………………………………………………
3. ¿Qué mecanismos existen ahora para asegurar que las violaciones graves de los derechos humanos
no queden impunes, según el texto?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………..………………..………………………………………………

II. NOCIONES GENERALES

HACIA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTROS DERECHO S


El reconocimiento y valoración de nuestros derechos ha sido el resultado de un proceso histórico. Es más, el
concepto de derecho no siempre ha sido el mismo. Por muchos años, estuvo estrechamente vinculado al código
o marco legal de determinadas civilizaciones o culturas. Es decir, el derecho se entendía como el cumplimiento
de normas y pautas determinadas por una cultura específica.

Por ejemplo, en la Antigua Grecia actuar conforme al derecho implicaba que algunos hombres con
poder pudieran participar en las decisiones políticas y, al mismo tiempo, cuidar y proteger a sus
esclavos, mujeres y niños.
Hoy en día predomina una concepción del derecho que lo define como una norma
de carácter general y universal que orienta las acciones del ser humano, y que,
por lo mismo, les reconoce iguales derechos a las personas independientemente
de su pertenencia a una etnia, grupo o clase social. Este reconocimiento general
y universal no hubiese sido posible sin La Declaración Universal de Derechos
Humanos, promulgada en 1948 como una forma de evitar que cualquier país
vulnere la dignidad de las personas en tanto personas. En esa línea, y de manera
tardía, se han reconocido los derechos de los pueblos indígenas. Eso significa
que se reconoce al pueblo indígena en conjunto como un sujeto de derecho, y no
solo a los individuos que lo integran. Eso plantea nuevos retos a las democracias
para armonizar los derechos individuales con los derechos del pueblo.
De ahí en adelante hemos aprendido a buscar y reconocer derechos de poblaciones
que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad, como la niñez, personas
adultas mayores, mujeres, poblaciones indígenas y afrodescendientes. Esto nos
ayuda a comprender no solo los derechos individuales, sino también los
colectivos.

¿CÓMO SE GARANTIZAN NUESTROS DERECHOS? ¿ESTOS DERECHOS


HAN SIDO SIEMPRE LOS MISMOS?:
No siempre los derechos fueron reconocidos para todas las personas. Por ejemplo, en el Perú hasta 1854 había
familias que tenían esclavas y esclavos, generalmente afrodescendientes. De otro lado, las mujeres recién
lograron ejercen el derecho a votar en 1956, y los analfabetos, en 1979.
Es decir, por varios años las mujeres y muchas personas no podían elegir a sus
representantes y autoridades. Es importante que nos demos cuenta de que los derechos
fueron conquistados a lo largo de los años, mediante diversas acciones realizadas por
personas y grupos sociales. Hoy en día es nuestra responsabilidad practicarlos y
defenderlos.
Si analizamos estos cambios, lo que más sobresale es que los
derechos —no solo en nuestro país, sino a nivel global— se han ido
“democratizando”, es decir, se han ido reconociendo para todas y
todos ante la ley.
Los derechos de todas y todos los peruanos, así como los deberes ciudadanos, se encuentran
reconocidos en la Constitución Política del Perú, lo que obliga al Estado a garantizarlos.

LO QUE CONSIDERAMOS JUSTO CAMBIA CON EL TIEMPO


Lo que hoy en día podemos considerar como expresiones de justicia
era antes difícilmente imaginable. La justicia parte de la búsqueda de
igualdad mediante el establecimiento de mecanismos de equidad que
la garanticen. Lo justo es mucho más que darle a cada quien lo que
merece: expresa la necesidad de materializar el que todas las personas
cuenten realmente con los mismos derechos y oportunidades.
Pero esta concepción de justicia es relativamente nueva. No siempre
se concibió así. Más aún, la desigualdad y la discriminación se
consideraban “normales”.
Por ejemplo, el que las niñas y mujeres jugaran y formaran equipos oficiales de fútbol o que pudieran
desarrollar una carrera militar o aeronáutica eran situaciones que no encajaban con el modo de pensar en el
pasado. Del mismo modo sucede con otros casos: el que los varones asumieran como “normal” e importante
el ejercicio de sus responsabilidades relacionadas con el cuidado de las niñas y los niños y del hogar, o que
se considere héroes de la patria no solo a líderes o personajes asociados a la guerra, sino a ciudadanos
voluntarios como los bomberos. Todo esto manifiesta el dinamismo de nuestro concepto de justicia .

HACIA EL RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE NUESTRAS


DIFERENCIAS
Una sociedad que busca la igualdad es la que protege y garantiza el respeto, la tolerancia, la inclusión y el
diálogo entre las distintas comunidades, colectivos, grupos y culturas que la conforman. ¿Por qué? Porque
considera valiosas las diferencias.
Pero, así como lo que se considera “normal” y justo ha ido cambiando
a lo largo del tiempo y de nuestra historia, así también, las diferencias
en nuestro país no siempre se han reconocido ni valorado como tales.
Durante el periodo virreinal, por ejemplo, la Corona española
consideraba que tenía la misión de evangelizar a la población indígena,
cuyas creencias religiosas debían ser “extirpadas”, de modo que
pudieran convertirse al catolicismo que ellos consideraban como la
religión verdadera o “correcta”. Incluso, toda la empresa de conquista
se justificó en nombre de la evangelización.
Es claro que en ese entonces no se respetaron, reconocieron ni valoraron las distintas creencias de los
pobladores del mundo andino.
Hoy en día, nuestra Constitución, base y fundamento de nuestros sistemas legales, reconoce y protege la
pluralidad étnica y cultural de la nación y establece que toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley,
que nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición
económica o de cualquiera otra índole, y que toda persona tiene libertad de conciencia y de religión.
III. PONEMOS EN PRÁCTICA LO APRENDID
O
- Marca la alternativa correcta.

1. ¿Cuál fue uno de los principales cambios en la concepción de los derechos humanos desde la
Antigua Grecia hasta la actualidad?
a) La inclusión de las mujeres en las decisiones políticas.
b) La universalización y generalización de los derechos humanos.
c) La abolición de la esclavitud en todas las culturas.
2. ¿Qué impacto tuvo la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 en la concepción
de los derechos?
a) Estableció derechos solo para los ciudadanos de los países miembros de la ONU.
b) Introdujo la idea de derechos individuales como iguales para todas las personas.
c) Reconoció únicamente los derechos de los pueblos indígenas.
3. Según el texto, ¿cómo ha evolucionado el reconocimiento de los derechos de las poblaciones
en condiciones de vulnerabilidad?
a) Ha permanecido sin cambios significativos desde la Antigua Grecia.
b) Se ha centrado únicamente en los derechos individuales.
c) Ha incluido tanto derechos individuales como colectivos.
4. ¿Qué plantea el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas según el texto?
a) Un desafío para armonizar los derechos individuales con los derechos del pueblo.
b) Una obligación de integrar a los indígenas en la cultura dominante.
c) La necesidad de eliminar las diferencias culturales.
5. ¿Cómo se entendía el derecho en la Antigua Grecia en relación con el poder y la protección?
a) Como la igualdad de todos los ciudadanos en las decisiones políticas.
b) Como el derecho exclusivo de los hombres poderosos para tomar decisiones políticas y
proteger a sus dependientes.
c) Como la obligación de los esclavos de participar en la política.

- Lee las siguientes afirmaciones. Luego, deduce y marca en (V) si son verdaderos o en (F) si
son falsos

Enunciado V F
Hasta 1854, en el Perú había familias con esclavos afrodescendientes.
Las mujeres en el Perú lograron el derecho a votar en 1856.
Los analfabetos en el Perú obtuvieron el derecho a votar en 1979.

Los derechos han sido los mismos para todas las personas a lo largo de la historia.
La democratización de los derechos implica que estos se reconozcan para todas y todos ante la
ley.
La Constitución Política del Perú no reconoce los derechos y deberes ciudadanos.
La justicia moderna busca que todas las personas cuenten con los mismos derechos y
oportunidades.
Antes se consideraba normal la desigualdad y la discriminación.
En el pasado, se consideraba normal que las mujeres y niñas jugaran fútbol y formaran equipos
oficiales.
- Marca la alternativa correcta.

1. ¿Por qué una sociedad que busca la igualdad protege el respeto, la tolerancia y el diálogo
entre distintas comunidades?
a) Porque considera que todas las comunidades deben ser iguales.
b) Porque considera valiosas las diferencias entre las comunidades.
c) Porque busca eliminar las diferencias entre las comunidades.
2. ¿Qué misión tenía la Corona española durante el periodo virreinal en relación con la
población indígena?
a) Proteger sus creencias religiosas.
b) Respetar y valorar sus tradiciones culturales.
c) Evangelizar y convertirlos al catolicismo.
3. ¿Cómo se justificó la empresa de conquista durante el periodo virreinal?
a) En nombre de la protección de las culturas indígenas.
b) En nombre de la diversidad étnica y cultural.
c) En nombre de la evangelización y conversión al catolicismo.
4. ¿Qué reconoce y protege la Constitución en relación con la pluralidad étnica y cultural de la
nación?
a) Que todas las comunidades deben ser iguales.
b) Que no debe haber diferencias entre las distintas culturas.
c) Que toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley y a su propia identidad cultural.
5. ¿Qué derechos garantiza la Constitución en relación con la libertad de conciencia y religión?
a) Que todos deben seguir la misma religión.
b) Que no se debe respetar ninguna creencia religiosa.
c) Que toda persona tiene libertad de conciencia y de religión.

Ahora es tu turno; en tu cuaderno o en una hoja, realiza una línea del tiempo de los
derechos humanos y redacta un ensayo que destaca su relevancia en el contexto
mundial.

IV. AUTOEVALUACIÓN
Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno o regístrala en el aplicativo
Smart Office para evaluar tus progresos en la actividad.

Competencia: Construye su identidad // Convive y participa democráticamente en la


búsqueda del bien común
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA MIS Lo Estoy en ¿Cómo sé que lo estoy
LOGROS logré proceso de logrando?
lograrlo
Analicé situaciones y reconocí las características
de los derechos humanos en el tiempo.
Expliqué y sistematicé la evolución de los
derechos humanos.
Deliberé sobre situaciones cotidianas y propuse
soluciones en base a los derechos humanos.
Argumenté una posición crítica en la defensa de
los derechos humanos.
¡Felicitaciones! ¡sigue desarrollando tus actividades!

También podría gustarte