Antropología - IEFI

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Carrera: Tecnicatura superior en enfermería

Materia: Antropología.

Profesora: Lic. Rosana Acosta

Curso: 2do año

Integrantes del grupo: Cortes Sabrina, Molina Paola, Oviedo Iara, Pereyra Daiana,
Rodriguez Rocio, Romero Yamila, Torres Melina, Victorio Marisa.

Trabajo N°5: La antropología desde una perspectiva humanista,


centrada en la enfermería.

INTRODUCCIÓN:
Dentro de los temas abordados durante este ciclo escolar, decidimos centrarnos y
profundizar en lo que abarca la antropología, la cultura antropológica y su relación
con las tareas de enfermería, debido a que consideramos que estos conceptos son
la base de esta materia, el puntapié inicial para comprender razonablemente todos
los demás contenidos. A su vez, creemos sumamente importante conocer la manera
en la que las personas pensamos y actuamos, evolutivamente para analizar estos
aspectos y así contribuir con conocimiento nuestra formación.

ANTROPOLOGÍA.
CONCEPTO.
Es el estudio científico y humanístico de las especies humanas; la exploración de la
diversidad humana en el tiempo y el espacio.

¿QUÉ ESTUDIA?
Aborda cuestiones básicas de la existencia humana: dónde y cuándo se produjo
nuestro origen, cómo hemos cambiado y cómo seguimos cambiando con el pasar
del tiempo. La antropología estudia la condición humana como un todo (holística):
pasado presente y futuro; biología, sociedad, lenguaje y cultura. Además, es
comparativa y transcultural ya que diferencia datos de poblaciones y períodos de
tiempo distintos.

RASGO DISTINTIVO DE LA ANTROPOLOGÍA.


Lo que diferencia a esta disciplina de las otras es su carácter global y comparativo.
Otras disciplinas abordan únicamente un segmento concreto de la experiencia
humana o una época o fase concreta de nuestro desarrollo cultural y biológico. Los
antropólogos insisten, ante todo, en la necesidad de contrastar las conclusiones
extraídas del estudio de un grupo humano, con datos procedentes de otros grupos o
civilizaciones.

PRINCIPIOS BÁSICOS.

1. Holismo: Hace referencia a que una parte de algo sólo puede entenderse si
se examina en relación con la totalidad de ella. En un esfuerzo por ser
holística, la antropología suele ser un campo interdisciplinario que se cruza
con otros campos como la historia, la geología y la ecología.
2. Relativismo: Significa que los juicios, verdades, o valores morales no tienen
límites absolutos, y sólo pueden entenderse en relación con la situación o
individuos involucrados. Esto quiere decir que aceptan que todas las culturas
son de igual valor y deben ser estudiadas desde un punto de vista neutral. Un
buen antropólogo debe desconocer sus propias creencias, moral y juicios al
examinar otra cultura.
3. Universalismo: Cualquiera que sea el principio teórico, es igualmente
aplicable a todos. Para los antropólogos, el universalismo significa que
creemos que todos los humanos son iguales (en inteligencia, complejidad,
entre otros). Esto contrasta con el etnocentrismo, que es la creencia de que
algunos pueblos son más importantes o culturalmente/biológicamente
mejores que otros pueblos.
4. Cultura: Todos los humanos tienen cultura, adquirida o formada mediante las
percepciones del medio que rodea a cada persona. La cultura es el conjunto
de comportamientos aprendidos y conocimientos que pertenecen a cierto
conjunto de personas, siendo que cada persona puede tener más de una
cultura.
5. Endoculturación: es una experiencia de aprendizaje parcialmente
consciente y parcialmente inconsciente a través de la cual la generación de
más edad incita, induce y obliga a la generación más joven a adoptar los
modos de pensar y comportarse tradicionales. La endoculturación se basa,
principalmente, en el control que la generación de más edad, ejerce sobre los
medios de premiar y castigar a los niños. Por otro lado, la antropología
expresa que en la actualidad el conocimiento no está relacionado a la edad si
no a las experiencias de cada persona. Esto no quiere decir que los adultos
ya no sean guías, sino que estos también pueden aprender de los niños y
jóvenes.
6. Etnocentrismo: es la creencia de que nuestras propias pautas de conducta
son siempre naturales, buenas, hermosas e importantes, y que los extraños,
por el hecho de actuar de manera diferente, viven según modos salvajes,
inhumanos, repugnantes e irracionales. Por el contrario, los antropólogos se
interesan en la diversidad de pensamiento y de actuar.

SUBCAMPOS DE LA ANTROPOLOGÍA.

Los cuatro subcampos de la antropología son:

➢ La antropología sociocultural, centra su estudio en el conocimiento del ser


humano por medio de su cultura, es decir, costumbres, mitos, creencias,
normas y valores que guían y estandarizan su comportamiento como
miembro de un grupo social.

➢ La arqueología, reconstruye el pasado del hombre a través del estudio e


interpretación de los restos de cultura material y de todo otro resto o
evidencia de la acción humana.
➢ La biológica o física, están interesados en los orígenes biológicos humanos,
la evolución y la variación, centrándose en las causas de enfermedades y
muertes tempranas, investigando cuestiones relacionadas con la teoría
evolutiva, nuestro lugar en la naturaleza, la adaptación y la variación biológica
humana.

Los antropólogos biológicos se encuentran en 3 categorías principales:


- Biología humana (diversidad biológica humana, genética, adaptaciones a
factores ambientales)
- Primatología (biología de primates no humanos como ser los monos o simios,
evolución, comportamiento, ecología)
- Paleoantropología (orígenes humanos y evolución humana)

➢ La lingüística, estudia comparativamente las formas en que el lenguaje refleja


e influye en la vida social, explorando las formas en que las prácticas
lingüísticas definen patrones de comunicación, formulan categorías de
identidad social y pertenencia a grupos, organizan creencias e ideologías
culturales.

ADAPTABILIDAD HUMANA.
La antropología explora la diversidad humana en el tiempo y espacio y estudia la
condición humana de forma completa: pasado, presente y futuro; biología, sociedad,
lengua y cultura, con el fin de evaluar la adaptabilidad humana. La adaptación es el
proceso por el que los organismos hacen frente a las fuerzas y tensiones
medioambientales. ¿Cómo cambian los organismos para integrarse en sus
entornos? Al igual que el resto de los animales, los humanos utilizan medios
biológicos de adaptación. Pero si algo convierte en únicos a los humanos es que
tienen también medios culturales de adaptación.

ANTROPOLOGÍA CULTURAL.
¿QUÉ ES LA CULTURA?
Son determinadas formas en común, de actuar y comunicarse que posee un grupo
específico. Estos aspectos generalmente ya están previamente establecidos, pero
con el tiempo van sufriendo modificaciones debido a que las sociedades se ven en
constante transformación.

¿CÓMO SE APRENDE LA CULTURA?


Las culturas son tradiciones y costumbres transmitidas a través del aprendizaje, ya
sea por transmisión oral, a través de la escritura u observando el accionar de los
demás como ejemplo. Estas, guían las creencias y el comportamiento de las
personas expuestas a ellas.

DIVERSIDAD CULTURAL.
Es la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que,
por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. Se manifiesta por la
diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de
la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, entre otros.

ANTROPOLOGÍA EN ENFERMERÍA.
SALUD: Aunque existen muchas definiciones, la OMS (1947) dice “estado de
completo bienestar físico, mental y social y no simplemente ausencia de
enfermedad o invalidez”. Por lo que podemos plantear, que en un sentido holístico
no solo se trata de un estado de salud, sino la evitación de la enfermedad y la
muerte, es decir las prácticas, costumbres y valores que serán diferentes según las
sociedades y culturas, pero que describen las capacidades de adaptación de cada
una de ellas. La salud y la enfermedad no son hechos aislados, sino que forman
parte de un proceso que llamamos “proceso salud / enfermedad”, dentro del que
encontramos individuos y grupos que no son estáticos sino dinámicos y ese punto
en algún momento se va a traducir en un determinado estado de salud de un
individuo o un grupo.

ANTROPOLOGÍA DE LA SALUD: Estudio, conocimiento y comprensión del ser


humano desde el ámbito de la salud, la enfermedad, el bienestar y el dolor (físico,
psíquico y social) en su contexto sociocultural en el tiempo y el espacio. Es una
rama de la Antropología Social y Cultural que estudia los sistemas médicos y las
dimensiones culturales de la enfermedad.

ENFERMEDAD (aspecto biológico): La enfermedad es uno de los fenómenos


socioculturales más antiguos de la humanidad. Cada cultura intenta estructurar este
enfrentamiento en forma de organización social, el sistema sanitario es una forma
de organización social para hacer frente a la enfermedad, y cada tipo de sociedad
tiene el suyo propio. Es una cuestión antropológica y universal en el espacio y
tiempo que afecta al ser humano y a su medio porque le priva del bienestar y lo
puede llevar a la muerte.

ENFERMEDAD (Aspecto sociocultural): Consiste en la dimensión social de la


enfermedad. Sería todo aquello que la sociedad produce como enfermedad, lo que
la enfermedad supone a nivel social, el reconocimiento que la sociedad hace al
enfermo y los “procesos asistenciales” que se desencadenan.

DOLOR-SUFRIMIENTO (aspecto subjetivo): refiere al padecimiento, es decir, la


enfermedad desde una dimensión subjetiva y por tanto no es medible. Pero
podemos diferenciar, por una parte, el término “dolor”, que se emplea en la relación
de lo que afecta al cuerpo, y lo describimos como percepciones del tipo: punzante,
penetrante, difuso (molestia) y por otra, el término “sufrimiento”, describe
sensaciones que pertenecen al interior de la persona. El sufrimiento puede durar
indefinidamente, aunque la situación que lo provocó ya se haya solucionado. Ambos
son universales en espacio y tiempo, pero la cultura, teología, filosofía, política,
economía influyen en la manera de transitar este dolor/ sufrimiento.
CUIDADO: El acto de cuidar es tan antiguo como la propia historia del ser humano.
Son muchos los actos que engloba el acto de cuidar son fuente de placer y
satisfacción en las relaciones, alivian el sufrimiento y dispersan los temores. Todos
los seres humanos necesitan cuidados a lo largo de su vida en función del
momento, la situación y la necesidad, nadie de nosotros estaríamos aquí si en algún
momento de nuestra vida no nos hubiesen cuidado. El concepto del cuidado se
amplía en nuestra conducta, no solo cuando lo realizamos a otra persona. Cualquier
acto que hagamos con alguna finalidad hacia otra persona, se dice que, si lo
hacemos con “cuidado”, para que salga bien, para evitar errores, complicaciones o
efectos negativos, será una actuación de cuidar. Es evidente que la
profesionalización de los cuidados constituye la base metodológica de la enfermería,
dirigidos no a individuos sino a personas (aspecto social y cultural) y en esto se
fundamenta la dualidad de la disciplina.

EL PERSONAL DE LA ENFERMERÍA: La enfermería se ha autoidentificado como


una profesión humanista, que se adhiere a una filosofía básica centrada en el ser
humano y su interacción con el entorno, donde la persona elige, se autodetermina y
es un ser activo. El objetivo de la enfermería debe ser, esencialmente, para el
beneficio del paciente, y su trabajo debe estar centrado en él. El profesional en
enfermería competente es aquel que utiliza sus conocimientos, habilidades y
actitudes para emitir juicios clínicos, solucionar problemas y realizar tareas costo-
eficaces. Su función debe incluir la información y educación del cliente sobre la
salud, para que él pueda elegir entre las diversas opciones posibles.

HACIENDO COINCIDIR PUNTOS DE VISTA.


Es importante hacer coincidir los puntos de vistas enfrentados (la visión objetiva
científica del profesional de la salud y la subjetiva- experiencial del paciente). Se
parte de la base, muchas veces obvia, de que los paradigmas de enfermedad que
manejan los pacientes son diferentes que los manejados por los médicos y
enfermeras. La antropología de la salud facilita el acercamiento de ambos
paradigmas para conseguir un tratamiento más acertado y eficaz. Así, el
antropólogo tendrá como tarea la comparación de los modelos explicativos del
proceso de salud-enfermedad-atención, bajo todos los puntos de vista posible para
así analizar si los encuentros clínicos son adecuados, y ofreciendo la información
necesaria tras su trabajo para mejorar dichos encuentros.

EL ACERCAMIENTO ANTROPOLÓGICO EN EL PROCESO SALUD-


ENFERMEDAD - ATENCIÓN.
La antropología de la salud y la enfermedad puede ayudar a las enfermeras de
atención primaria aplicar una “mirada antropológica” a la labor diaria. Dicha mirada
antropológica, permite entender la situación del paciente desde todas las
expectativas posibles, valorar sus necesidades en relación a sus creencias, valores
y experiencia vital, y encontrar el mayor acercamiento entre lo que el paciente cree
necesitar y lo que nosotros podemos ofrecer.

CONCLUSIÓN.
Para finalizar, podemos decir que la antropología es una ciencia interdisciplinaria
amplia, que abarca diversas perspectivas, comparando y enmarcando la evolución,
en ese caso de la enfermería, en el transcurso del tiempo. Es por esto que se
deben analizar aspectos que influyen directa o indirectamente en la evolución del
estado de salud de las personas y estableciendo a partir de allí el accionar a
implementar. Esto quiere decir que, la atención va a ser específica según al grupo
social para el que está dirigido ya que se deben contemplar las acciones de
enfermería como un todo, que a su vez está condicionada por una multiplicidad de
factores.
Como afirman numerosos estudios como, por ejemplo: la Encuesta Europea de
Salud. España (INE, 2020), los problemas de salud de la población tienen una
etiología de carácter mayoritariamente sociocultural. Actualmente, estamos en un
tipo de sociedad que genera unos estilos de vida que, a su vez, repercuten en la
salud. Los problemas sólo pueden solucionarse mediante planteamientos de
cuidados que tengan en cuenta el punto de vista del paciente, siendo que este debe
estar en el centro de todo proyecto de cuidados.

También podría gustarte