Antropología - IEFI
Antropología - IEFI
Antropología - IEFI
Materia: Antropología.
Integrantes del grupo: Cortes Sabrina, Molina Paola, Oviedo Iara, Pereyra Daiana,
Rodriguez Rocio, Romero Yamila, Torres Melina, Victorio Marisa.
INTRODUCCIÓN:
Dentro de los temas abordados durante este ciclo escolar, decidimos centrarnos y
profundizar en lo que abarca la antropología, la cultura antropológica y su relación
con las tareas de enfermería, debido a que consideramos que estos conceptos son
la base de esta materia, el puntapié inicial para comprender razonablemente todos
los demás contenidos. A su vez, creemos sumamente importante conocer la manera
en la que las personas pensamos y actuamos, evolutivamente para analizar estos
aspectos y así contribuir con conocimiento nuestra formación.
ANTROPOLOGÍA.
CONCEPTO.
Es el estudio científico y humanístico de las especies humanas; la exploración de la
diversidad humana en el tiempo y el espacio.
¿QUÉ ESTUDIA?
Aborda cuestiones básicas de la existencia humana: dónde y cuándo se produjo
nuestro origen, cómo hemos cambiado y cómo seguimos cambiando con el pasar
del tiempo. La antropología estudia la condición humana como un todo (holística):
pasado presente y futuro; biología, sociedad, lenguaje y cultura. Además, es
comparativa y transcultural ya que diferencia datos de poblaciones y períodos de
tiempo distintos.
PRINCIPIOS BÁSICOS.
1. Holismo: Hace referencia a que una parte de algo sólo puede entenderse si
se examina en relación con la totalidad de ella. En un esfuerzo por ser
holística, la antropología suele ser un campo interdisciplinario que se cruza
con otros campos como la historia, la geología y la ecología.
2. Relativismo: Significa que los juicios, verdades, o valores morales no tienen
límites absolutos, y sólo pueden entenderse en relación con la situación o
individuos involucrados. Esto quiere decir que aceptan que todas las culturas
son de igual valor y deben ser estudiadas desde un punto de vista neutral. Un
buen antropólogo debe desconocer sus propias creencias, moral y juicios al
examinar otra cultura.
3. Universalismo: Cualquiera que sea el principio teórico, es igualmente
aplicable a todos. Para los antropólogos, el universalismo significa que
creemos que todos los humanos son iguales (en inteligencia, complejidad,
entre otros). Esto contrasta con el etnocentrismo, que es la creencia de que
algunos pueblos son más importantes o culturalmente/biológicamente
mejores que otros pueblos.
4. Cultura: Todos los humanos tienen cultura, adquirida o formada mediante las
percepciones del medio que rodea a cada persona. La cultura es el conjunto
de comportamientos aprendidos y conocimientos que pertenecen a cierto
conjunto de personas, siendo que cada persona puede tener más de una
cultura.
5. Endoculturación: es una experiencia de aprendizaje parcialmente
consciente y parcialmente inconsciente a través de la cual la generación de
más edad incita, induce y obliga a la generación más joven a adoptar los
modos de pensar y comportarse tradicionales. La endoculturación se basa,
principalmente, en el control que la generación de más edad, ejerce sobre los
medios de premiar y castigar a los niños. Por otro lado, la antropología
expresa que en la actualidad el conocimiento no está relacionado a la edad si
no a las experiencias de cada persona. Esto no quiere decir que los adultos
ya no sean guías, sino que estos también pueden aprender de los niños y
jóvenes.
6. Etnocentrismo: es la creencia de que nuestras propias pautas de conducta
son siempre naturales, buenas, hermosas e importantes, y que los extraños,
por el hecho de actuar de manera diferente, viven según modos salvajes,
inhumanos, repugnantes e irracionales. Por el contrario, los antropólogos se
interesan en la diversidad de pensamiento y de actuar.
SUBCAMPOS DE LA ANTROPOLOGÍA.
ADAPTABILIDAD HUMANA.
La antropología explora la diversidad humana en el tiempo y espacio y estudia la
condición humana de forma completa: pasado, presente y futuro; biología, sociedad,
lengua y cultura, con el fin de evaluar la adaptabilidad humana. La adaptación es el
proceso por el que los organismos hacen frente a las fuerzas y tensiones
medioambientales. ¿Cómo cambian los organismos para integrarse en sus
entornos? Al igual que el resto de los animales, los humanos utilizan medios
biológicos de adaptación. Pero si algo convierte en únicos a los humanos es que
tienen también medios culturales de adaptación.
ANTROPOLOGÍA CULTURAL.
¿QUÉ ES LA CULTURA?
Son determinadas formas en común, de actuar y comunicarse que posee un grupo
específico. Estos aspectos generalmente ya están previamente establecidos, pero
con el tiempo van sufriendo modificaciones debido a que las sociedades se ven en
constante transformación.
DIVERSIDAD CULTURAL.
Es la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que,
por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. Se manifiesta por la
diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de
la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, entre otros.
ANTROPOLOGÍA EN ENFERMERÍA.
SALUD: Aunque existen muchas definiciones, la OMS (1947) dice “estado de
completo bienestar físico, mental y social y no simplemente ausencia de
enfermedad o invalidez”. Por lo que podemos plantear, que en un sentido holístico
no solo se trata de un estado de salud, sino la evitación de la enfermedad y la
muerte, es decir las prácticas, costumbres y valores que serán diferentes según las
sociedades y culturas, pero que describen las capacidades de adaptación de cada
una de ellas. La salud y la enfermedad no son hechos aislados, sino que forman
parte de un proceso que llamamos “proceso salud / enfermedad”, dentro del que
encontramos individuos y grupos que no son estáticos sino dinámicos y ese punto
en algún momento se va a traducir en un determinado estado de salud de un
individuo o un grupo.
CONCLUSIÓN.
Para finalizar, podemos decir que la antropología es una ciencia interdisciplinaria
amplia, que abarca diversas perspectivas, comparando y enmarcando la evolución,
en ese caso de la enfermería, en el transcurso del tiempo. Es por esto que se
deben analizar aspectos que influyen directa o indirectamente en la evolución del
estado de salud de las personas y estableciendo a partir de allí el accionar a
implementar. Esto quiere decir que, la atención va a ser específica según al grupo
social para el que está dirigido ya que se deben contemplar las acciones de
enfermería como un todo, que a su vez está condicionada por una multiplicidad de
factores.
Como afirman numerosos estudios como, por ejemplo: la Encuesta Europea de
Salud. España (INE, 2020), los problemas de salud de la población tienen una
etiología de carácter mayoritariamente sociocultural. Actualmente, estamos en un
tipo de sociedad que genera unos estilos de vida que, a su vez, repercuten en la
salud. Los problemas sólo pueden solucionarse mediante planteamientos de
cuidados que tengan en cuenta el punto de vista del paciente, siendo que este debe
estar en el centro de todo proyecto de cuidados.