Cultura Visual e Identidades Locales
Cultura Visual e Identidades Locales
Cultura Visual e Identidades Locales
Resumen: Itinerar es un ir y venir, viajar, re-mirar, recorrer, revisitar, transitar. Este iti-
nerario se construye mirando desde el diseño, a través de los recorridos por diferentes
contextos, en los tránsitos por diferentes perspectivas y experiencias que implican el hacer
y la reflexión sobre lo proyectual. El objetivo es mirar a través de una serie de experiencias
en proyectos de investigación y creación una posible ruta de trabajo y reflexión sobre el
diseño gráfico y su impacto en la construcción de las identidades locales en contextos
diversos. Esta perspectiva, que se construye a partir de un recorrido por diferentes rutas
conceptuales y metodológicas, me ha permitido pensar el diseño como un espacio de
creación comprometido críticamente con el estudio de la visualidad y las practicas cultu-
rales, aquellas que utilizan su producción como instrumento de comunicación, identifi-
cación y cohesión social.
Palabras clave: contexto - cultura visual - diseño gráfico - identidad - local - visualidad.
Diseñadora Gráfica (Universidad del Cauca 2008). Profesora del Departamento de Diseño
de la Universidad del Cauca, Colombia.
El diseño hoy se encuentra en el ojo de huracán; varios años de debates y crisis nos com-
prometen a pensar la importancia de reflexionar críticamente el impacto de nuestra pro-
ducción en las culturas y contextos donde ejercemos como diseñadores. La experiencia de
diseñar se ha trasformado de tal forma que para muchos hoy es imposible entender las
lógicas y procesos que derivan en los objetos materiales, comunicaciones visuales y todo
lo que hoy es denominado diseño. A partir de esto, la reflexión, la práctica, la investigación
y la teoría dentro de nuestra disciplina, tendrá que dar un giro, buscando nuevas formas,
perspectivas y campos de estudio que nos permitan trazar nuevas rutas y ampliar nuestras
viejas preguntas.
En esta búsqueda, reflexionar sobre nuestra experiencia puede darnos pistas para trazar
nuevos mapas, recorridos e itinerarios tanto a nivel metodológico como teórico, que per-
mitan una reflexión más coherente con el momento histórico en el que nos encontramos;
Cuaderno 47 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2014). pp 163-180 ISSN 1668-5229 163
Andrea Melenje Argote Itinerario: Diseño Gráfico, Cultura Visual e identidades locales
un momento en el que las prácticas y las dinámicas cotidianas están cada vez más atrave-
sadas por la experiencia con el diseño, y la imagen termina convirtiéndose en la forma más
utilizada para decirse, imaginarse, nombrarse e identificarse. Pensando en la importancia
de la experiencia y en la tarea de escribir desde-sobre ella, en este artículo hago lo propio.
Presento mi mapa, mi recorrido, expongo mis derivas, mis crisis, como diseñadora gráfica
y profesora de diseño.
Este recorrido se construye en mi constante búsqueda por entender el sentido de nuestro
hacer como diseñadores, por reflexionar el rol del diseñador en la transformación de las
realidades de nuestros contextos, y por motivar en mis estudiantes una mirada crítica y
sensible frente al pensar, investigar y producir diseño hoy. Léase esto como una invitación
al lector; a pensar el gran reto que supone ser comunicador visual, a reflexionar sobre las
dinámicas y prácticas cotidianas, a motivar la acción del diseñador que se piensa como
parte de un territorio sensible, se conmueve por la imagen y las prácticas culturales que
hacen parte de su contexto, y las constituye en su principal recurso en la construcción de
discursos visuales comunicativos y proyectos de investigación; un profesional que partici-
pa de la producción de las formas de ver, de decir, de imaginar e imaginarse.
En este sentido propongo un acercamiento a los estudios de Cultura Visual¹ como pers-
pectiva crítica que puede posibilitarnos las herramientas conceptuales y metodológicas
para el estudio de las visualidades de los contextos donde nos desempeñamos profesio-
nalmente, y el impacto de nuestra producción en su construcción. La cultura visual se
nos presenta como un campo de estudio que nos permite acercarnos a lo visual desde
una perspectiva crítica y consciente del papel que juega el diseño en la construcción de las
formas de ver y dotar de sentido al mundo que nos rodea. La interpretación de nuestra co-
tidianidad está sujeta a las diversas construcciones de sentido que creamos socialmente, de
ahí la importancia y la urgencia del estudio de estos fenómenos desde nuestra disciplina.
En este documento el lector se encontrará en primer lugar con un itinerario por las pers-
pectivas de estudio y derivas a las que me enfrento en mi proceso de formación como di-
señadora gráfica, en la búsqueda de construir una posición desde la cual mirar y enfrentar
los retos que supone la práctica del diseño como un ejercicio de investigación y creación.
En la segunda parte, se realiza una aproximación sobre las formas en que se construyen las
visualidades en contextos particulares y su efecto recíproco en la producción del diseño.
Siguiendo el recorrido, se realizará una reflexión que busca establecer una relación entre
el diseño y la cultura visual como perspectiva teórico-metodológica para el estudio de la
producción que deviene del diseño. Finalizo hablando de las posibilidades de acción del
diseñador en la investigación visual y las posibles perspectivas teóricas y metodológicas
que están a la mano cuando se trata de investigar desde el diseño. Para ello presento una
serie de proyectos que a mi parecer ejemplifican un enfoque crítico en la investigación
desde el diseño, los procesos y prácticas culturales en las que la imagen tiene presencia
como lugar de construcción de subjetividades y visualidades.
Finalmente, este artículo busca enriquecer el debate sobre las implicaciones de nuestra
actuación como profesionales de diseño en los contextos donde nos desempeñamos; es
una invitación a pensar al diseñador como un interlocutor cultural e investigador com-
prometido críticamente con la reflexión constante sobre las derivas e intersticios de nues-
tra disciplina; sobre cómo nuestra producción repercute en la construcción de la realidad
164 Cuaderno 47 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2014). pp 163-180 ISSN 1668-5229
Andrea Melenje Argote Itinerario: Diseño Gráfico, Cultura Visual e identidades locales
contemporánea y su impacto en los contextos locales. Este compromiso no solo nos impli-
ca como productores sino como receptores de las informaciones y bienes materiales que
hacen parte de nuestra vida diaria.
Cuaderno 47 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2014). pp 163-180 ISSN 1668-5229 165
Andrea Melenje Argote Itinerario: Diseño Gráfico, Cultura Visual e identidades locales
166 Cuaderno 47 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2014). pp 163-180 ISSN 1668-5229
Andrea Melenje Argote Itinerario: Diseño Gráfico, Cultura Visual e identidades locales
El itinerario anteriormente descrito supone repensar las maneras como hoy los espectado-
res de lo visual en lo masivo damos sentido a las representaciones visuales que hacen parte
de nuestras rutinas, y cómo el diseño participa de la producción visual que experimenta-
mos en nuestra cotidianidad. Estas exploraciones teóricas eran producto del gran interés
por entender las formas en que los sujetos hacemos uso de la imagen en nuestra cotidiani-
dad y cómo este proceso se ve mediado por un sin número de dispositivos de visualización
con los que participamos como nunca antes en la creación de la cultura visual actual. Esto
me ha permitido acercarme a nuevas perspectivas de estudio y herramientas teóricas que
indudablemente amplían la mirada y el panorama frente al diseño y su relación con la
cultura visual. Reflexionar sobre mi rol como espectadora de lo visual fue algo que me
confrontó como diseñadora, descolonizándome de todo aquel imaginario en donde el
“diseñador” se entiende como profesional solo a través de su relación con el mercado. Por
lo tanto, fue una invitación a pensar la posición del diseñador gráfico como productor de
lo visual y como interlocutor en el escenario social.
Hoy las identidades de los grupos sociales se construyen cada vez menos sobre su reperto-
rio de símbolos locales. La puesta en escena de unos y otros se hace a través de mensajes y
objetos visuales que deambulan en lo global, lo cual permite la adaptación e hibridación
de las culturas. Hoy en día, por ejemplo, las redes virtuales hacen que nuestro cuerpo y
mente puedan estar simultáneamente en diversos lugares con un solo “click”; esta movili-
dad afecta por completo la forma en que veo, imagino e interpreto mi cotidianidad.
Los diseñadores juegan un papel decisivo al poner en escena discursos y artefactos visuales
que en muchos casos se transforman en potentes íconos globales, que adquieren su carác-
ter local a través de los medios de comunicación, los procesos de hibridación y los imagi-
narios e identidades locales. Estas relaciones producen imágenes que se alimentan tanto de
lo local como de lo global. Es a partir de estos dos aspectos que podemos entender cómo
se construyen y adquieren su significado las imágenes y objetos que usamos en nuestro día
a día. Objetos e imágenes decorativas en muchos casos, sagrados en otros, producidas en
serie y compradas en masa.
Preguntémonos: ¿hoy qué es lo propio?, y por supuesto ¿qué es lo otro?, ¿lo propio lo
podemos entender solamente desde las dinámicas de lo local?, ¿cómo denominar los pro-
cesos en los cuales se apropian artefactos visuales de lo global en lo local, y de lo local en
lo global? Tal vez debamos hablar entonces de lo “apropiado” en términos de mestizaje de
la cultura visual.
Un ejemplo para hablar de este fenómeno puede ser el caso de las artesanías latinoameri-
canas; objetos e imágenes que han servido para la identificación de nuestros pueblos. Estas
artesanías construidas desde la antigüedad por los artesanos nativos de Latinoamérica,
Cuaderno 47 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2014). pp 163-180 ISSN 1668-5229 167
Andrea Melenje Argote Itinerario: Diseño Gráfico, Cultura Visual e identidades locales
han sido objeto de un proceso de adaptación para un público distinto al que tradicional-
mente se debían. El turismo global ha permitido que estas imágenes sean deseadas por
personas ajenas a estos contextos, produciendo nuevas significaciones a través de usos
distintos a los que tradicionalmente se les ha dado. Según Canclini (2004), esto muchas
veces ha sucedido con el visto bueno de sus productores, quienes por vender sus produc-
tos los han adaptado para que sean usados por un público más amplio, dada la acogida
de sus productos en otros contextos. En este proceso de adaptación los objetos obtienen
múltiples significaciones y usos.
No hay razones para pensar que un uso sea más o menos legítimo que otro.
Con todo derecho, cada grupo social cambia la significación y los usos (…)
estamos hablando de circulación de bienes y mensajes, cambios de signi-
ficado, del pasaje de una instancia a otra, de un grupo a varios. En esos
movimientos se comunican significados, que son recibidos, reprocesados o
recodificados. (Canclini, 2004, p. 35).
Las necesidades estéticas inherentes a todos los seres humanos son suplidas en su gran
mayoría a través de artefactos visuales, sin importar su lugar de origen. Lo que importa
son los procesos de apropiación que se dan a partir del los usos, y su estudio desde el di-
seño nos debe permitir una aproximación a los sistemas de significación propios de cada
cultura.
Vemos pues, cómo las imágenes en la sociedad actual se mueven y circulan de lo local a lo
global y viceversa, y en estos tránsitos son objeto de diversos usos, resignificaciones, trans-
formaciones, adaptaciones; son manoseadas por unos y otros, desgastadas y olvidadas.
Bien lo dice Susan Buck-Morss (2005) “hoy las imágenes circulan por el mundo en órbitas
descentradas que facilitan un acceso sin precedentes, deslizándose casi sin fricción a través
de barreras idiomáticas y fronteras nacionales.” (p.146) Esta facilidad de la imagen, para
moverse y situarse en escenarios distintos, ha producido un cambio en las formas de ver
de los sujetos, lo cual afecta trascendentalmente no solamente sus experiencias estéticas,
sino todo el repertorio cultural e identitario de sus culturas.
La necesidad de incorporar en el escenario local imágenes de diferentes contextos, nos ha-
bla de la imperante urgencia de los actores sociales por participar de lo global. Los sujetos
buscamos hacer parte de algo, una o varias formas de identificarnos, las cuales cada vez
tienen menos relación con las formas de apropiación de un territorio y su repertorio sim-
bólico. Las formas de identificación, hoy en día, están mucho más vinculadas a prácticas
visuales que, además de tener un territorio específico, están atravesadas en muchos casos
por lo virtual. Esta condición supone numerosas transformaciones en las formas como se
construyen las identidades en las sociedades contemporáneas. Podemos estar asistiendo al
nacimiento de un sujeto des-localizado, un sujeto que construye su subjetividad a partir
de múltiples referentes, cuyas prácticas culturales están cada vez menos mediadas por el
espacio físico que habita, un sujeto visual nómade. “Hoy imaginamos lo que significa ser
sujetos no solo desde la cultura en que nacimos, sino desde una enorme variedad de reper-
torios simbólicos y modelos de comportamiento” (Canclini, 2004, p. 161).
Los tránsitos de la imagen en el mundo son articulados a través de los medios de comu-
nicación y el consumo. Es innegable que a pesar del acceso a estos medios masivos de
168 Cuaderno 47 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2014). pp 163-180 ISSN 1668-5229
Andrea Melenje Argote Itinerario: Diseño Gráfico, Cultura Visual e identidades locales
De acuerdo con una valoración reciente la retina contiene cien mil mi-
llones de células nerviosas que son capaces de realizar cerca de diez mil
millones de operaciones de procesamiento por segundo. El hiperestímulo
de la cultura visual moderna, desde el siglo XIX hasta nuestros días, se
ha dedicado a intentar saturar el campo visual. Este proceso fracasa cons-
tantemente, ya que cada vez aprendemos a ver y a conectar de forma más
rápida (Mirzoeff, 2003, p. 23).
Los estudios sobre cultura visual se nos presentan como un campo transdisciplinar en
el que confluyen diferentes perspectivas relacionadas con lo visual. Es una perspectiva
interpretativa que estudia los fenómenos de la visualidad³ y su transformación en los esce-
narios sociales. Esto implica pensar en la visualidad como un lugar para reflexionar sobre
Cuaderno 47 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2014). pp 163-180 ISSN 1668-5229 169
Andrea Melenje Argote Itinerario: Diseño Gráfico, Cultura Visual e identidades locales
los procesos en los cuales los sujetos en colectivo se apropian de los artefactos visuales
con los que se relacionan en lo cotidiano. Al centrar su atención en la mirada, nos ofrece
todo un panorama de estudio sobre las formas, los hábitos, los códigos, los consensos y
acuerdos que nos permiten tener una experiencia visual común, dentro de un contexto
determinado. Al poner acento en el estudio de las prácticas culturales en las que lo visual
hace presencia, nos acerca a la posibilidad de una indagación e interpretación crítica sobre
las formas de apropiación, reconocimiento, disputa, negación, que hacen posible la cons-
trucción del sujeto visual y su identidad. Esto es posible debido a que los estudios sobre
lo visual que se realizan desde esta perspectiva no giran en torno a los objetos o artefactos
visuales por sí mismos, sino a su sentido y valor en lo cotidiano.
Todo ello hace que el estudio de la cultura visual se nos presente como
un campo móvil, que tanto desde el punto de vista de las representaciones
como de las tecnologías de la información y la comunicación, van dejando
obsoletas unas determinadas aproximaciones a lo visual, al tiempo que re-
cubren y expanden el contenido de las diferentes producciones que cada
día se incorporan al campo que denominamos cultura visual (Hernández,
2006, p. 8).
170 Cuaderno 47 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2014). pp 163-180 ISSN 1668-5229
Andrea Melenje Argote Itinerario: Diseño Gráfico, Cultura Visual e identidades locales
nos permiten decir lo que son y dotarlos de significados, o las maneras en que los invisibi-
lizamos u ocultamos, nos permiten reconocernos como sujetos productores de la cultura
y actuar como tal. Aunque sabemos que estos procesos constituyen nuestra cotidianidad,
hacen falta muchos estudios que nos permitan entender las lógicas de las prácticas de la
mirada y la visualidad. Como lo señala Mitchell (2009):
El estudio sobre la mirada se convierte en un factor clave de nuestro trabajo como dise-
ñadores, pues nos enfrenta al reto de indagar sobre las manifestaciones de lo visual y las
lógicas de los procesos que atribuyen significado a los bienes y artefactos visuales en las
culturas, y sobre todo, los modos de producción de sentido, los usos sociales y las diferen-
tes formas de circulación de los objetos e imágenes que devienen de la práctica del diseño.
Desde luego, esto nos implica profundamente en nuestro rol como diseñadores y nos debe
permitir repensar lo proyectual como un proceso mucho más amplio y riguroso que no
solo atañe la resolución sistemática de un problema de diseño, sino como un espacio de
creación reflexivo, consciente y crítico sobre lo que significa proyectar sobre una comu-
nidad un discurso o un artefacto visual. Nos implica más allá del producto diseñado, nos
responsabiliza sobre lo que pasa después de diseñar; nos invita a la investigación sobre los
usos sociales de nuestras producciones, las formas en que circulan, los procesos que les
dan significado y sobre todo si aportan o no a las comunidades para las que se diseñaron.
En este sentido, como diseñadores gráficos y productores de imágenes tenemos que en-
frentar estos escenarios en la búsqueda y en la generación de espacios de interacción y
diálogo con los contextos para los que diseñamos. Estos espacios deben permitirnos salir
de las fronteras y las seguridades en las que nos movemos, pues dar solución a problemas
formales es algo que carece de sentido si las soluciones a las que llegamos no son impor-
tantes para nuestros usuarios. Los discursos que producimos en nuestra práctica como
diseñadores no solo deben ser valiosos para nosotros mismos, sino que deben proyectarse
a los escenarios sociales para que sean juzgados y valorados.
Cuaderno 47 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2014). pp 163-180 ISSN 1668-5229 171
Andrea Melenje Argote Itinerario: Diseño Gráfico, Cultura Visual e identidades locales
172 Cuaderno 47 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2014). pp 163-180 ISSN 1668-5229
Andrea Melenje Argote Itinerario: Diseño Gráfico, Cultura Visual e identidades locales
corriente de imágenes de Irak, somos un buen ejemplo de sujeto visual, una persona casi
abrumada por un material visual que no puede controlar, pero que no puede rehusar ver.”
(Mirzoeff, 2005, p.166) A esto me refiero cuando hablo de sujeto visual, a ese sujeto que
ha construido su subjetividad y su conocimiento sobre el mundo, a partir de los artefactos
visuales que hacen parte de su cotidianidad.
- ¿Somos conscientes de las interpretaciones que hacen los sujetos que usan los artefac-
tos visuales que diseñamos?
La interpretación que hacemos de nuestro mundo está sujeta a diversas convenciones y
negociaciones que construimos socialmente. La nueva experiencia de la visualidad im-
plica que muchos de estos procesos de significación estén mediados por lo virtual, lo que
produce inevitablemente una transformación en las lógicas de la producción, usos y signi-
ficación de lo visual en los contextos. Como lo sugiere Mitchell:
las imágenes actuan como filtros a través de los cuales reconocemos y, por
supuesto, confundimos a los otros. Suponen mediaciones que paradógi-
camente, hacen posible lo «no-mediado» y el «enfrentamiento» a todas
aquellas relaciones que Raymond Willians postula como el origen de la
sociedad como tal. Lo que quiere decir que «la construcción social del cam-
po visual» tiene que ser continuamente reeditada como «la construcción
visual del campo social», como un tamiz invisible o, incluso, una especie de
celosía por la que pasan las figuras aparentemente no-mediadas, revistien-
dose con ese efecto de mediación que las caracteriza (Mitchell, 2003, p. 34).
Los sujetos construyen sus identidades en un espacio de tensiones, entre los arraigos a un
territorio y los vínculos con una sociedad mediatizada donde lo visual es protagonista.En
un contexto híbrido como el nuestro, conviven formas de comunicación orales, escritas,
virtuales, etc, lo cual implica un grado de responsabilidad mayor para el diseñador, exi-
giendo un trabajo reflexivo constante sobre las lógicas de comunicación de las comuni-
dades para las que se diseña, sobre sus repertorios simbólicos y practicas culturales.“Lo
que necesitamos es una crítica de la cultura visual que permanezca alerta ante el poder de
las imágenes para bien y para mal, capaz de discriminar entre la variedad y especificidad
histórica de sus usos” (Mitchell, 2009, p. 10).
Dar respuesta a esta cuestión implica pensar en perspectivas de investigación que nos
permitan el estudio de las formas como se asientan los artefactos visuales en un contexto
determinado, su valor y los procesos que permiten que los sujetos y sus culturas les atri-
buyan significado.
Cuaderno 47 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2014). pp 163-180 ISSN 1668-5229 173
Andrea Melenje Argote Itinerario: Diseño Gráfico, Cultura Visual e identidades locales
colaborativas que permitan ampliar los lugares desde lo cuales se ha investigado y reflexio-
nado disciplinariamente.
En el contexto Colombiano, hay pocas instituciones que se han tomado en serio el abor-
daje metodológico e investigativo en sus curriculums, y esto sumado a los pocos espacios
donde se debate sobre la investigación, dificulta mucho más la posibilidad de concretar
una perspectiva propia que nos permita consolidar proyectos con impacto y largo aliento.
Las experiencias de investigación son reconocidas y divulgadas, pero esto no es suficiente
si no se reflexiona sobre esos procesos y su aporte a la disciplina. Esto implica una profun-
da reflexión sobre los diferentes lugares desde los cuales se investiga, las perspectivas uti-
lizadas, los posibles objetos de investigación, los enfoques metodológicos y las estrategias
de socialización de los proyectos y sus procesos.
La investigación en diseño debe ser pensada, debatida, experimentada y consolidada dentro
de las escuelas y departamentos de diseño. No solamente como parte de la exigencias de los
entes gubernamentales, sino como un espacio donde se recree y resignifique nuestra mira-
da. La responsabilidad de las instituciones donde se enseña diseño es promover la reflexión
sobre la investigación como un proceso creativo que incluye la intervención, la producción,
la interacción social, la generación de ideas y nuevas perspectivas metodológicas.
El diseñador debe formarse para producir discursos y artefactos que permitan a los suje-
tos tener experiencias valiosas en su cotidianidad, ser interlocutor en el escenario social y
consolidarse como investigador de los procesos de recepción, uso, circulación y apropia-
ción de lo visual. Se debe buscar en su formación un fortalecimiento de su postura crítica
y reflexiva sobre las formas en que su producción afecta las realidades de los contextos y
sobre todo prepararle para ser un sujeto comprometido con las políticas y pedagogías de
la mirada.
Siguiendo esta idea, y para terminar, presento cuatro proyectos de investigación-creación,
desarrollados por estudiantes y profesores del Departamento de Diseño de la Universidad
del Cauca, en dos de los cuales participo directamente como investigadora. Estos proyec-
tos han sido el resultado de una búsqueda por acercarse desde el diseño al contexto, a sus
dinámicas y prácticas culturales. Estas iniciativas pueden darnos pistas sobre la formas en
las que el diseño puede investigar las visualidades de los contextos y sus particularidades.
Las perspectivas de indagación a continuación esbozadas son el resultado de una posición
frente al diseño, que se construye en la búsqueda constante por ampliar y renovar nuestra
mirada disciplinar.
Esta propuesta surge dentro del proyecto de investigación Cauca Contemporánea del gru-
po interdisciplinario de investigación de la Universidad del Cauca Artes 2000. Se enmarca
dentro de la línea de trabajo Estéticas Populares, que acoge investigaciones en torno a la
configuración del gusto popular en la región. Entendiendo lo popular como la contraparte
a las concepciones hegemónicas de identidad y cultura. “La ruta del guarapo” indaga en
torno a las prácticas culturales derivadas de las dinámicas de producción y consumo del
174 Cuaderno 47 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2014). pp 163-180 ISSN 1668-5229
Andrea Melenje Argote Itinerario: Diseño Gráfico, Cultura Visual e identidades locales
Cuaderno 47 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2014). pp 163-180 ISSN 1668-5229 175
Andrea Melenje Argote Itinerario: Diseño Gráfico, Cultura Visual e identidades locales
a través de la etnografía, se logró establecer contacto con los espectadores, quienes nos
permitieron ver las formas como son usadas estas imágenes en su cotidianidad y su valor
como artefactos simbólicos.
Este proyecto tomó cuerpo en dos productos: un ensayo y una exposición itinerante que
recogió y presentó los diferentes momentos de la investigación. El ensayo, al igual que la
exposición, se estructuró en tres momentos que pueden ser leídos de manera paralela:
Fútbol y ciudad busca dar cuenta de los elementos simbólicos que hacen del fútbol un
fenómeno cultural de gran importancia en nuestro contexto, y en especial propone a Po-
payán como un escenario donde el fútbol y la imagen gráfica que hace parte de éste, ocupa
un lugar protagónico en la cotidianidad y en las formas de vivir la ciudad. Responde al
lugar donde se enmarcan y se desarrollan los hechos que se observaron en la investigación.
Imagen y discursos se acerca a la importancia que tiene la imagen gráfica que hace parte
del fútbol como generadora de discursos y marcas, que configuran los imaginarios y las
identidades de los individuos.
En Espectadores y Sentidos, se busca darle voz a los espectadores que dan testimonio de los
procesos de resignificación a los que está sujeta la imagen y los sentidos que los espectado-
res le otorgan de acuerdo a su usos.
Este proyecto nos permitió reafirmar nuestro interés de observar y analizar los tipos de
comunicación visual que hacen parte de nuestra cotidianidad y comprender la gran res-
ponsabilidad que una profesión como la nuestra tiene en la investigación de los fenóme-
nos visuales que hacen parte de nuestras culturas.
El proyecto buscó ejemplificar cómo a partir del uso y la apropiación de la letra se re-crean
visualidades en contextos específicos. El investigador busca poner en cuestión el paradig-
ma de la transparencia tipográfica en el diseño, desde una perspectiva que propone una
serie de relaciones de sentido entre la letra, el tipografismo, la cultura pop, el consumo
cultural, y las subculturas. Esto es posible a través del abordaje teórico de fuentes biblio-
gráficas y recursos visuales que le permiten construir un posicionamiento reflexivo sobre
las formas como se ha abordado el estudio de la letra desde la perspectiva disciplinar. La
propuesta plantea una revisión a los marcos académicos desde los cuales se piensa la letra,
esto según el investigador nos debe permitir aproximarnos a la tipografía desde distintos
lugares, para comprender cuáles y cómo son sus usos sociales.
Este proyecto desarrolla un abordaje crítico sobre las formas como se apropia la tipografía
gótica en diferentes contextos y por diferentes colectivos. Estudia los modos de apropia-
ción de esta tipografía y su connotación en el escenario de las barras bravas o ultras en el
fútbol colombiano, a través de sus usos. Esta indagación nos permite acercarnos a una
perspectiva de investigación que se construye a partir de la revisión de carácter teórico-
histórico y etnográfico.
176 Cuaderno 47 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2014). pp 163-180 ISSN 1668-5229
Andrea Melenje Argote Itinerario: Diseño Gráfico, Cultura Visual e identidades locales
El documento de esta investigación permite ver la posición crítica del investigador frente
la producción del diseño, su vínculo con un territorio específico y las prácticas culturales
que transforman su sentido a partir de as diferentes formas de apropiación y usos. Utili-
zando como ejemplo los procesos de incorporación de la letra gótica en la barras bravas
o ultras en Colombia, nos habla de las maneras en que se transforman los artefactos vi-
suales cuando se relacionan con los escenarios simbólicos en los diferentes momentos de
la historia.
Cuaderno 47 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2014). pp 163-180 ISSN 1668-5229 177
Andrea Melenje Argote Itinerario: Diseño Gráfico, Cultura Visual e identidades locales
Notas
1. Según Fernando Hernández (2010) la “cultura visual se nos presenta como una trama
teórico-metodológica deudora del postestructuralismo, los estudios culturales, la nueva
historia del arte, los estudios feministas, entre otras fuentes, que pone énfasis no tanto en
la lectura de las imágenes como en las posiciones subjetivas que producen las imágenes
esto significa considerar que las imágenes y otra representaciones visuales son portadoras
y mediadoras de posiciones discursivas que contribuyen a pensar el mundo y a pensarnos
como sujetos y que, en suma, fijan la realidad de como mirar y ser mirados” (p. 16).
2. Desde inicios del año 2000, comienzan en Colombia a emerger proyectos de creación e
investigación que desde el diseño y las artes visuales se interesan por visibilizar e indagar so-
bre las manifestaciones gráficas de lo popular y su arraigo en nuestras culturas. Algunos de
178 Cuaderno 47 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2014). pp 163-180 ISSN 1668-5229
Andrea Melenje Argote Itinerario: Diseño Gráfico, Cultura Visual e identidades locales
Referencias Bibliográficas
Cuaderno 47 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2014). pp 163-180 ISSN 1668-5229 179
Andrea Melenje Argote Itinerario: Diseño Gráfico, Cultura Visual e identidades locales
Summary: Itinerate is a coming and going, traveling, watching, walking, visit, travel. This
itinerary is built from the design looking through tours of different contexts, transits by
different perspectives and experiences that involve making and reflecting on the design
project. The aim is to look through a series of experiences in research and creative projects
a possible route for work and reflection on graphic design and its impact on the construc-
tion of local identities in different contexts. This perspective, which is constructed from
a tour of different conceptual and methodological routes has allowed me to think about
design as a creative space committed to critically study the visual and cultural practices,
those that use their output as an instrument of communication, identification and social
cohesion.
Resumo: Itinerar é um ir e vir, viajar, re-mirar, recorrer, re-visitar, transitar. Este itinerá-
rio se constrói mirando desde o design, através dos recorridos por diferentes contextos,
nos trânsitos por diferentes perspectivas e experiências que implicam o fazer e a reflexão
sobre o projetual. O objetivo é mirar através de uma série de experiências em projetos de
pesquisa e criação de uma possível rota de trabalho e reflexão sobre o design gráfico e seu
impacto na construção das identidades locais em contextos diversos. Esta perspectiva, que
se constrói a partir de um percurso por diferentes rotas conceptuais e metodológicas, me
permitiu pensar ao design como um espaço de criação comprometido criticamente com
o estudo da visualidade e as práticas culturais, aquelas que utilizam sua produção como
instrumento de comunicação, identificação e coesão social.
Palavras chave: contexto - cultura visual - design gráfico - identidade - local - visualidade.
180 Cuaderno 47 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2014). pp 163-180 ISSN 1668-5229