DINAMICA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES - PD PDF
DINAMICA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES - PD PDF
DINAMICA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES - PD PDF
TERCERA EDICIN
INTRODUCCIN
AUTOEVALUACION
ACTIVIDADES
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
AUTOEVALUACION
ACTIVIDADES
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
AUTOEVALUACION
ACTIVIDADES
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
AUTOEVALUACION
ACTIVIDADES
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
AUTO EVALUACION
ACTIVIDADES
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
AUTO EVALUACION
ACTIVIDADES
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
AUTOEVALUACION
ACTIVIDADES
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA.
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO
Unidad 1
Importancia de la dinmica social
1.1 Naturaleza y sociedad
1.2 Significado de la dinmica social
1.3 Basamento de la dinmica social
1.3.1 El trabajo
1.3.2 El lenguaje
1.3.3 La organizacin social
1.4 Relaciones entre dinmica social, contadura, administracin e informes
1.4.1 Dinmica social y contadura
1.4.2 Dinmica social y administracin
1.4.3 Dinmica social e informes
Autoevaluacin
Actividades
Bibliografa recomendada
Objetivos.
Objetivos especficos.
En esta primera unidad se parte de la relacin que existe entre la naturaleza y la sociedad con el fin de explicar
histricamente la lucha del hombre por transformar y aprovechar la naturaleza. Y la sociedad, con el fin de explicar
histricamente la lucha del hombre por transformar y aprovechar la naturaleza.
Este primer paso es muy importante para entender el significado de la dinmica social; es decir, desarrollo histrico de
la sociedad. Tambin se plantean las bases de la dinmica social, que consisten en la interrelacin dialctica que guardan
entre si el trabajo, la organizacin social y el lenguaje.
El desarrollo histrico del trabajo, de la organizacin social y del lenguaje permite comprender la evolucin de la
sociedad, es decir, de la dinmica social. Una vez estudiados estos aspectos se est en condiciones de demostrar la
importancia del conocimiento de esta disciplina (dinmica social) para los estudiantes universitarios, especialmente para
los de administracin, contadura o informtica.
A esta unidad histrica entre la naturaleza y la sociedad tambin puede denominarse proceso histrico evolutivo de
interaccin entre naturaleza y sociedad, y se puede resumir en dos aspectos genricos:
a) Transformacin antropolgica de la naturaleza
b) Transformacin de la sociedad por la naturaleza.
La sociedad con su accin sobre la naturaleza se va apropiando de ella y dominndola a la vez, lo cual consiste en
humanizar la naturaleza. Por su parte, la sociedad se ve influenciada por la naturaleza debido a que le proporciona los
elementos bsicos para su desarrollo; es decir, la existencia de la naturaleza o medio geogrfico es una condicin
material de la sociedad, que de esta forma adquiere caractersticas diferenciales segn e ambiente donde se establezcan
los asentamientos humanos.
De hecho hay tres condiciones materiales para el desarrollo de la sociedad a travs del tiempo y del espacio.
a) Naturaleza y medio geogrfico
b) Modo de produccin
c) Crecimiento de probacin
El modo de produccin o forma en que los hombres producen, por medio del trabajo, lo necesario para satisfacer,
necesidades, constituye el eslabn o vnculo entre la naturaleza y la sociedad, por lo tanto, el modo de produccin es
determinante en el desarrollohistrico de la humanidad.
Nosotros, por nuestra carne, nuestra sangre y nuestro cerebro, pertenecemos a la naturaleza, nos encontramos en su
seno, y todo nuestro dominio sobre ella consiste en que, a diferencia de los dems seres, somos capaces de conocer sus
leyes y de aplicarlas adecuadamente.
En efecto, cada da aprendemos a comprender mejor las leyes de la naturaleza y conocer tanto los efectos inmediatos
como las consecuencias remotas de nuestra intromisin en el curso natural de su desarrollo.
Ahora bien, histricamente, Cmo surgi esta lucha del hombre para aprovechar y transformar la naturaleza?
El hombre forma parte de la naturaleza, pero la modifica y la domina a travs de su actividad; sta constituye una de las
diferencias fundamentales del hombre sobre los dems animales, Engles plantea brillantemente esta situacin:
Los hombres, a medida que se alejan de los animales en el sentido estrecho de la palabra, en mayor grado hacen su
historia ellos mismos, conscientemente, y tanto menor es la influencia que ejercen sobre esta historia las circunstancias
imprevistas y las fuerzas incontroladas, y tanto ms exactamente se corresponde el resultado histrico con los fines
establecidos de antemano. . . Con el hombre entramos en la historia
En el transcurso de los milenios prehistricos que Morgan estudia y que llama salvajismo barbarie, correspondientes a la
edad de piedra (dividida en paleoltico, mesoltico y neoltico) y a la edad de los metales (cobre, bronce y hierro), el
hombre con su trabajo se dedica sucesivamente a larecoleccin, a la caza y a la pesca, al pastoreo y a la agricultura y,
posteriormente, ya en la civilizacin, a la industria y a comercio. (fig. 1-3)
En un principio, en la etapa del salvajismo los hombres se apropiaban directamente de los productos que les
proporcionaba la naturaleza, se dedicaban a la recoleccin, a la caza y a la pesca; lo que producan artificialmente
(lanzas, arcos, flechas, arpones) les serva para apropiarse de lo que les proporcionaba la naturaleza.
En esa poca el hombre era nmada, dependa del clima y de lo que directamente le proporcionaba la naturaleza: pero
con el paso del tiempo
El hombreaprendi tambin a vivir en cualquier clima, se extendi por toda la superficie habitada de la tierra, siendo
el nico animal capaz de hacerlo por propia iniciativa y por el paso del clima uniformemente clido de la patria original
a zonas ms fras, donde el aos de divida en verano e invierno, cre nuevas necesidades al obligar a buscar habitacin
y a cubrir su cuerpo para protegerse del frio y de la humedad, as surgieron nuevas esferas de trabajo, y con ellas nuevas
actividades, que fueron apartando ms y ms al hombre de los animales.
Ya en la Barbarie, el hombre se volvi sedentario, apareci la agricultura y la ganadera; por medio de su trabajo
increment l produccin de la naturaleza, y ya no dependa del clima.
En lo milenios de la barbarie, el hombre logr someter a los animales que eran ms fcilmente domesticables y tambin
ms tiles para proporcionarle alimento y vestido: asimismo, conoci y domin el ciclo vital de los vegetales
quecultivaba de acuerdo a sus gustos, y sobre todo, a sus necesidades y capacidades.
Ya en esta poca se dio combinacin de la dieta vegetal con carne y pescado, lo que a su vez provoc el uso del fuego y
la domesticacin de animales que contribuyeron a mejorar el desarrollo fsico de los hombres y a un mayor crecimiento
y complejidad del cerebro, lo que a su vez origin un mayor crecimiento de la naturaleza y por lo tanto un mejor
aprovechamiento de ella.
En la Civilizacin, que corresponde a la historia propiamente dicha y que abarca desde el invento de la escritura (edad
antigua) hasta la actualidad, el hombre e sedentario por completo y domina ampliamente la naturaleza. Este dominio
del hombre sobre la naturaleza se demuestra en la utilizacin del trabajo para transformar a la naturaleza e incrementar
la produccin, aunque tambin se eleva de manera considerable a la produccin de bienes artificiales, es la poca de la
industria, el comercio y el arte propiamente dicho.
En este apartado se ha visto histricamente la lucha del hombre por transformar y aprovechar la naturaleza, lo que
sintetiza en forma adecuada Federico Engels:
nicamente el hombre ha logrado imprimir su sello a la naturaleza y no solo llegando plantas y animales de un lugar a
otro sino modificando las propias plantas y los animales hasta tal punto que los resultados de su actividad slo suelen
desaparecer con la extensin del globo terrestre.
En sntesis, la evolucin y el desarrollo de la sociedad, es el instrumento fundamental para el desarrollo integral del
hombre, es la sociedad donde los hombres pueden realizar toda su creatividad y potencialidad en todos los aspectos de
la vidahumana, de tal forma que la sociedad transforma a los hombres y stos a la sociedad, en un proceso dialctico.
Fig. 1-5.Disciplinas que engloba de manera sinttica la dinmica social y modos de produccin que la integran.
La dinmica social, por tanto engloba o pretende englobar en forma sinttica las diversas disciplinas ociencias sociales,
fundamentalmente las siguientes: historia, sociologa, economa, lingstica, antropologa y poltica a travs de los
diversos modos de produccin que han existido a lo largo del tiempo. (Fig. 1-5.)
Historia: es el estudio cientfico de las diferentes actividades y de las creaciones que los hombres han realizado a travs
del tiempo con objeto de compararlas a la luz de las actividades y creaciones actuales, tratando de mejorar las
condiciones de vida de la sociedad en su conjunto; es decir, la historia es el conjunto de experiencias humanas, y al
estudiarlas se pretende aclarar lo humano, por lo que la historia es social.
Sociologa: ciencia que estudia el desarrollo de la sociedad; es decir, de los hechos, fenmenos y estructuras sociales no
en un momento determinado, sino a travs del tiempo. Algunos de los hechos que se desarrollan en la sociedad son
econmicos y bsicos para el desarrollo de la humanidad, por lo que se estudian en economa.
Economa: ciencia social que estudia las leyes que rigen la produccin, la distribucin, la circulacin y el consumo de los
bienes, y servicios que satisfacen las necesidades humanas.
Lingstica: ciencia que estudia el origen y el desarrollo del leguaje humano, as como de las diferentes lenguas, su
evolucin, localizacin y la relacin entre ellas.
Antropologa: es la ciencia que estudia los procesos bilgicos y culturales de la especie humana a travs del tiempo y del
espacio y que han llegado a producir la sociedad y cultura actuales.
Poltica: ciencia que estudia los hechos y fenmenos polticos; es decir, los asuntos relativos a la organizacin poltica, el
estado, los partidospolticos, y todo lo relacionado con el gobierno de un pas, as como las cuestiones relacionadas con
el sector publico.
Segn todos estos elementos, la dinmica social debe entenderse en dos sentidos:
a) Conjunto de disciplinas que se encarga del estudio de la sociedad a travs del tiempo, a la luz de la situacin actual.
b) Conjunto de creaciones materiales y espirituales que los hombres han realizado a travs de su actividad histrica
social. (Fig. 1-6).
Fig. 1-6. Uno de los sentidos en que debe entenderse la dinmica social est determinado por el conjunto de creaciones
naturales materiales y espirituales que los hombres han realizado en el transcurso de su actividad histrico social.
Es necesario aclarar que por creaciones materiales se entiende el conjunto de objetos tangibles que la sociedad ha
creado por medio del trabajo humano, como: bienes, productos, mercancas, viviendas, vestidos, muebles, transportes,
casas, etc.
Por creaciones espirituales se entiende:
El conjunto de elementos inmateriales producto del entendimiento o razonamiento humano, como el arte la religin,
la filosofa, los valores, las formas de vida, las tradiciones, las costumbres, las creencias, teoras y ciencias.
Fig. 1-7. En el caso de las ciencias econmicas administrativas, la dinmica social se concibe como el desarrollo histrico
de las organizaciones econmicas, sociales, polticas y culturales (debido al desarrollo del trabajo) en un ambiente
natural determinado.
Por otro lado, de acuerdo a la estructura del libro y a las necesidades del estudio de la dinmica social para las ciencias
econmico-administrativas, entindase pordinmica social el desarrollo histrico de las organizaciones econmicas
sociales, polticas y culturales (debido a los procesos de trabajo) en un determinado medio natura (vase la Fig. 1-7).
En sntesis, el objetivo de la dinmica social no es solo el conocimiento y compresin histrica de lo que la sociedad ha
hecho, sino que pretende.
.. A travs de esa comprensin, proporcionar los medios para prever y aun intervenir, a lo menos parcialmente, en la
marcha de esos procesos y en la evolucin futura de la humanidad, pues normalmente en todo el desarrollo cientfico la
comprensin de los fenmenos conduce con el tiempo a la intervencin en los procesos mismos.
Fig. 1-8. La base de la dinmica social est constituida por la interrelacin entre trabajo, lenguaje y organizacin social.
1.3.1 El trabajo
En primer lugar, es necesario entender que para que cualquier sociedad pueda existir y por lo tanto desarrollarse
necesita producir los bienes materiales que satisfagan sus necesidades; por medio del trabajo se crean dichos bienes,
pero Qu es el trabajo?
Trabajo: es la actividad humana (consciente) mediante la cual se transforman y adoptan elementos de la naturaleza
parasatisfacer las necesidades de la sociedad.
Como afirma Engles:
El trabajo es la fuente de toda riqueza, lo es en efecto a la par que la naturaleza, proveedora de los materiales que el
convierte en riqueza, pero el trabajo es muchsimo ms que eso. Es la condicin bsica y fundamental de toda la vida
humanal. Y lo es en tal grado que, hasta cierto punto, debemos decir que el trabajo ha creado al propio humano.
El trabajo nace con el hombre mismo, Es el medio que le permite apropiarse de os elementos que le proporciona la
naturaleza para satisfacer sus necesidades. Es decir, el trabajo permite, por un lado, la produccin de alimentos, vestido,
vivienda y, por el otro, todos los utensilios e instrumentos que hacen posible y facilitan ducha produccin.
Los hombres aprovechan su trabajo gracias a que poseen fuerza de trabajo, que es la capacidad fsica y mental del
hombre para realizar un trabajo. Por lo tanto, tambin puede definirse el trabajo como la aplicacin de la fuerza de
trabajo.
Con su trabajo, los hombres actan sobre los objetos de trabajo, que son todos aquellos elementos materiales sobre los
que recae la fuerza de trabajo con el fin de producir los bienes que satisfagan sus necesidades.
Los objetos de trabajo pueden ser de dos tipos:
Materia bruta, que es la que brinda directamente de la naturaleza y que no ha sufrido transformacin alguna por el
trabajo del hombre, como la madera de los rboles y los minerales que se extraen en el subsuelo.
Materia prima es aquella que ya ha sufrido alguna transformacin por medio de trabajo, pero que no satisface
necesidades finales, como tablas, como hule y papel en rollo. Por su parte, el mismo papaJuan Pablo II, al referirse al
trabajo, se expresa as:
Trabajo significa todo tipo de accin realizada por el hombre independiente de sus caractersticas o circunstancias:
significa toda actividad humana que se puede o se debe reconocer como trabajo entre las mltiples actividades de las
que el hombre es capaz y a las que est predispuesto por la naturaleza misma en virtud de su humanidad. Trabajo es
una de las caractersticas que distinguen al hombre del resto de las criaturas, cuya actividad, relacionada con el
mantenimiento de la vida, no puede llamarse trabajo; solamente el hombre es capaz de trabajar, solamente el puede
llevarlo a cavo, llenando a la vez el trabajo su existencia sobre la tierra. De este modo el trabajo lleva en si un signo
particular del hombre y de la humanidad, este signo determina su caracterstica interior y constituye en cierto sentido su
misma naturaleza.
Para actuar sobre los objetos del trabajo, los hombres se valen de los medios de trabajo, que son todas las cosas que
sirven para actuar sobre los objetos de trabajo y transformarlos. En sentido estricto, los medios de trabajos son
instrumentos de produccin, como las herramientas y las maquinas. En sentido amplio, los medios de trabajo incluyen,
adems de los instrumentos de produccin, las carreteras, los caminos, los puentes, etc.
El conjunto de los objetos de trabajo y medios de trabajo interrelacionados, o sea, considerados como un conjunto
funcional, contribuye los medios de produccin.
Si se unen dialcticamente los medios de produccin y la fuerza de trabajo, se forman las fuerzas productivas, que
combinadas con el trabajo permiten a los hombres obtenertodos los elementos necesarios para satisfacer todas sus
necesidades.
En el proceso histrico de obtencin de estos bienes que satisfacen necesidades, los hombres se han vinculado entre si y
ello no ha dependido de sus propia voluntad, sino de las condiciones histricas dominantes en un momento de
terminado. Estos vnculos constituyes precisamente las relaciones sociales de produccin.
La forma en que una sociedad histricamente produce lo necesario para satisfacer sus necesidades por el medio de
trabajo est determinada por el conjunto dinmico de las fuerzas productivas y las relaciones sociales de produccin que
constituyes el modo de produccin.
1.3.2 El lenguaje.
Todos los elementos que giran en torno del trabajo se puede interrelacionar gracias a la comunicacin que se establece
entre los hombres; es decir, gracias al lenguaje.
El lenguaje es un instrumento de relacin; que es el encargado de hacer cognoscible el pensamiento, las ideas entre los
hombres con motivo de su actividad productiva y de su vida espiritual. El lenguaje es adems registro y combinacin de
ideas y pensamientos.
Los logros del trabajo y de pensamiento, as como toda la actividad de la humanidad que es histrica, se ha registrado
por medio del lenguaje.
Adems de pensamientos e ideas, por medio del lenguaje tambin se comunican sentimientos a nuestros semejantes y a
nosotros mismos.
El lenguaje en cualquiera de sus formas: el lenguaje mmico, oral, el escrito y el musical, comunica a otras personas, las
hace coparticipes de lo que una persona razona y sentimenta.
El lenguaje es otro elemento, adems del trabajo, que diferencia al hombre de los animales; es unacreacin humana. Los
animales tienen diversos sistemas de comunicacin pero no un lenguaje propiamente dicho. El hombre hace al lenguaje
y el lenguaje hace al hombre. La importancia del lenguaje destaca por s misma, pero adems permite comprender al
mundo, apropiarnos de la realidad, acercarnos a ella, mediante la cual se asimila el medio social y las experiencias que
rodean a los seres humanos. Es decir, el lenguaje se desarrolla en la sociedad y es un medio de expresin de ella.
Acerca del surgimiento del lenguaje, el doctor Nava Segura afirma que fundamentalmente hay cinco teoras, que son:
del eco, del grito, del fraseo en comn, del gesto y del grito, y por ltimo, la teora de la ayuda mutua.
La teora del eco se basa en la imitacin de los sonidos naturales como causa del origen del lenguaje.
La teora del grito fundamenta el origen del lenguaje en los gritos que interjecciones que emiten los seres humanos.
La teora del fraseo en comn afirma que el lenguaje surgi del trabajo colectivo que realizaban los primeros seres
humanos, en el cual se emiten ruidos y sonidos que despus eran asociados al esfuerzo fsico realizado en el trabajo, por
que posteriormente dichos ruidos pasaros a ser signos de l.
Fig. 1-9. Una ilustracin de la manera como el lenguaje se relaciona con la sociedad.
La teora del gesto y del grito propone que lo primero fueron los gestos como lenguaje oral, que se asociaban a gestos
con la boca y, con el trabajo, el ruido de la cavidad bucal fue quedado como signo de la accin que se ejecutaba. Esta
teora asocia los movimientos de brazos y cara con los sonidos emitidos por la boca (fonacin).
La teora de laayuda mutua explica el origen del lenguaje como una necesidad de comunicarse para pedir ayuda a
semejantes; es decir, el lenguaje surge porque el hombre primitivo se encuentra indefenso ante los peligros de la
naturaleza.
Al analizar las cinco teoras anteriores nos damos cuenta de que prcticamente no hay contradiccin entre ellas, y que
probablemente todas sean validad y el lenguaje oral haya nacido de esas diversas formas, integrando los diversos
sonidos que lo estructuran.
Una vez explicado el concepto y el origen del lenguaje, es necesario precisar que por medio de l se transmita la
informacin que se refiera a la cultura; es decir, expresa pensamientos e ideas que se ha desarrollado histricamente y
que se refiere a hechos sociales realizados en una sociedad determinada, por lo que siempre hay una fuente emisora de
lenguaje y otra persona que se convierte en receptora y que se encarga de asimilar e interpretar dicha informacin.
Histricamente el lenguaje se fue perfeccionando de formas primitivas y sencillas de expresin, como los gestos y seas,
hasta llegar al lenguaje articulado. El lenguaje monoslabo antecedi al silbico y este fue primero que el conjunto de
palabras concretas; por lo ltimo, la utilizacin de sonidos vocales permiti la formacin de un completo lenguaje
articulado, con lo que se empezaron a formar los diversos lenguajes.
Las diferentes lenguas sirven tanto para explicar la realidad histrica ya conocida como descubrir otras realidad
desconocidas. Una lengua tiene sus formas y signos que la hacen diferente a otras no solo por eso, sino sobre todo por
tener una visin particular del mundo que se refiere a una formade conocimiento y percepcin especifica.
Sin embargo al observar el desarrollo histrico de las sociedades nos damos cuenta de que muchas veces han cambiado
la estructura productiva de la misma: inclusive la ciencia, la religin y la ideologa tambin se han transformado, pero a
pesar de ello la lengua permanece o sufre pequeos cambios.
El lenguaje desempea un papel importante en el intercambio de ideas, lo que su vez ha permitido la organizacin social
para la creacin material y espiritual de la humanidad, Dada la importancia del lenguaje, se afirma que sin un lenguaje
comn y comprensible para la sociedad esta tendra que dejar de crear, se desintegrara y terminara por desaparecer.
Este hecho era conocido desde la antigedad, lo cual se refleja en el mito bblico de la torre de babel.
Con todo lo dicho, es evidente la importancia del lenguaje, por lo que naci la necesidad de sistematizar los
conocimientos acerca del mismo, y surgi la ciencia que se encarga de ello, o sea la lingstica, que queda integrada en
la dinmica social por ser el lenguaje una creacin humana.
1.3.3 La organizacin social
Otro elemento fundamental de la dinmica social es la organizacin social que junto con el trabajo y el lenguaje nos
permiten explicar el desarrollo de la humanidad a travs del tiempo. En primer lugar es necesario definir qu se
entiende por organizacin social.
Es decir, las organizaciones sociales que se establecen en un grupo determinado para obtener determinados fines, de las
cuales los individuos interactan entre s.
Segn Etzioni, apoyndose en Parsons, afirma que las organizaciones son:
unidades sociales que persiguen finesespecficos, su misma razn de ser es el servicio de estos fines.
Para Hall, una organizacin es:
Una colectividad con limites relativamente identificables con un orden normativo, con escala de autoridad, con sistemas
de comunicacin y con sistemas coordinados de alistamiento; esta colectividad existe sobre una base relativamente
continua en un medio, y se ocupa de actividades que por lo general se relacionan con una meta o un conjunto de fines.
Para los fines de esta unidad (a reserva de ampliarla ms adelante), la organizacin social es un grupo de personas que
interactan entre s, debido a que mantienen determinadas relaciones sociales con el fin de lograr ciertos objetivos. La
organizacin social puede ser permanente o estable, segn sus fines, y por lo tanto ms o menos organizada. Este
concepto de organizacin social incluye a la familia, la tribu, el ejrcito, la empresa, el gobierno el inclusive el estado,
todas las cuales pueden recibir la denominacin de unidades de organizacin social. (Fig. 1-10).
La dinmica social, o sea el desarrollo histrico de la humanidad, puede explicarse mejor a travs de las organizaciones
sociales y del cambio organizacional entendido en trminos histrico-sociales. Siguiendo a Etzioni.
Las organizaciones no son una invencin moderna. Los faraones usaron las organizaciones para construir las pirmides,
Los faraones usaron las organizaciones para construir las pirmides Loes emperadores de China las usaron hace mil aos
para construir grandes sistemas de riego. Y los primeros papas crearon una Iglesia universal. No obstante, la sociedad
moderna tiene ms organizaciones que satisfacen mayor variedad de necesidadessociales y personales, que incluyen
mayor proporcin de sus ciudades y afectan a un segmento ms amplio de sus vidas.
Histricamente, los primeros nexos que se establecen entre los hombres primitivos son de tipo biolgico o familiares;
por lo tanto, la familia es la primera organizacin primitiva que se conoce.
La organizacin social de los primero grupos humanos que habitaron la tierra fue muy primitiva, y generalmente era
simplemente de relaciones familiares: un ejemplo de esta organizacin social primitiva la encontramos con los aruntas,
nativos que habitan es Australia. Cada pequeo grupo de dos o tres familias estaba emparentado por lazos de
consanguinidad con todos los otros grupos con los que comparta el territorio y formaba con ellos un grupo local. El
grupo esa exgamo: los matrimonios solo podan efectuarse fuera de l, con personas que pertenecieran a otros grupos.
Tambin era patrilocal, o sea que al casarse las mujeres pasaban a habitar a pertenecer al grupo de su marido.
Segn los estudios de Morgan y Engels, la familia es una organizacin o grupo social que evoluciona de formas inferiores
a otras superiores a medida que se desarrolla la sociedad. Si se estudia la historia primitiva, se advierte que las primeras
organizaciones familiares fueron las siguientes:
La familia consangunea, en la cual el matrimonio se daba por grupo generacional y el vinculo hermano-hermana
presupona el matrimonio. Exista la poligamia como derecho del hombre para tener relaciones sexuales con cualquier
mujer, y la poliandria como derecho de la mujer de tener relaciones sexuales con cualquierhombre, esta familia existi
en el esclavismo.
La familia punalua, en la cual el matrimonio se sigue dando por grupos y se excluye a los hermanos del intercambio
sexual recproco. Los hijos de una madre no tienen relacin entre s; todos los hombres y las mujeres consideran a todos
los hijos como suyos. Se conserva la poligamia y la poliandria, y el parentesco se da por lnea materna.
Fig. 1-11. Representacin grafica del orden de aparicin de los distintos tipos de organizacin social.
La familia sindiasmica, en la cual la unin conyugal se realiza por pareja y no por grupos como la consangunea y la
punalua. Permanece la poligamia y desaparece la poliandria; en este caso, el matrimonio puede disolverse por voluntad
de cualquiera de los dos miembros de la pareja. La familia punalua y sindiasmica se dan en la barbarie.
La familia monogamica, la cual perdura en la actualidad, consiste en la unin conyugal de una pareja con predominio
absoluto del varn y el parentesco determinado por lnea paterna, aunque sigue existiendo poligamia.
Los primeros nexos de las familias primitivas permitieron la ampliacin de las relaciones sociales, por lo que se llego a
formar parte el clan, que es una organizacin social primitiva que agrupa a un conjunto de familias.
La gens es otra organizacin social primitiva que rebasa el mbito de las relaciones familiares e incluye algunos aspectos
de tipo social y religioso, como el ttem, que representa simblicamente el antepasado comn de todos los miembros
de la gens, Tambin aparece el tab, o sea lo prohibido con el fin de proteger los bienes comunes de la gens y regular
ciertas normas de conducta, al mismo tiempoque protege la propiedad comunal y el uso comn de ciertos objetos.
Fig. 1-12. Proceso mediante el cual una organizacin social puede dar origen a una nueva organizacin social.
Los aspectos sociales y religiosos son los que distinguen a una gens dentro de la misma tribu, aunque siguen existiendo
relaciones consanguneas o familiares. Cuando la gens se amplia, surge la fratria.
La fratria es un conjunto de gens de una misma tribu que tienen rasgos comunes y en la cual las relaciones sociales y
polticas se van incrementando y los nexos familiares ya no cuentan.
La tribu surge cuando se amplan las relaciones de las fratrias. La tribu es un conjunto de fratrias donde se acentan aun
ms las relaciones sociales y sobre todo las polticas.
Con la ampliacin de las relaciones sociales y polticas, se siguen desarrollando las organizaciones sociales hasta
formarse la confederacin de tribus.
La confederacin de tribus es una organizacin social formada por la unin de varias tribus que tienen rasgos comunes y
que habitan en un territorio que comparten sus miembros. El ejemplo histrico mas importante de la confederacin de
tribus es el senado romano, que estaba formado por tres tribus confederadas; cada una se integraba con diez fratrias y
cada fratria se formaba con diez gens.
Con el desarrollo de las organizaciones sociales se fueron formando las nacionalidades y los pueblos que se distinguen
por rasgos fsicos, lingsticos, sociales y polticos.
Posteriormente surge el Estado, que es una organizacin social con caractersticas econmicas, polticas y jurdicas que
se encargan del poder publico y que tienen como objetivo el gobierno de unanacin o pas. El estado ha evolucionado y
se ha desarrollado, pero sigue conservando sus elementos bsicos que son el gobierno, la polica y el ejrcito. (Fig. 1-11).
Una vez visto a grandes rasgos el desarrollo primario del trabajo, del lenguaje y de la organizacin social. Es necesario
explicar la interrelacin de estos elementos que forman la base de la dinmica social.
La ayuda mutua que prestaban los miembros de una comunidad primitiva y las actividades conjuntas que realizaban,
permitieron el desarrollo del trabajo, lo que contribuyo a reforzar la unin de los miembros de la comunidad,
desarrollndose las organizaciones sociales. Al mismo tiempo fue evolucionando la necesidad de comunicarse y
trasmitirse ideas unos a otros, lo que ayudo al desarrollo del lenguaje.
A su vez, el propio desarrollo del lenguaje, permiti cada vez en mayor medida la comunicacin de pensamientos e ideas
lo cual contribuyo a incrementar la eficiencia del trabajo; as se llega a la especializacin y posteriormente a la divisin
del trabajo, que favoreci el incremento de la produccin y de la productividad. Este aumento en la produccin y en la
productividad de bienes materiales ayudo a la formacin de nuevos grupos sociales que se desarrollaron formando
nuevas organizaciones sociales, aumentando las relaciones y los fenmenos sociales. (Fig. 1-12).
Este desarrollo de la sociedad, o sea la dinmica social, dado por los progresos humanos realizados en el trabajo y en el
seno de las organizaciones surgi conjuntamente con el desarrollo del lenguaje, que permiti la formacin de diversas
lenguas.
Con todos estos avances se forman las primeras ciudades, estados, lasnacionalidades, los pueblos, los gobiernos y los
Estados, con lo que prcticamente se forma un autentico sistema social en el que existe plena interdependencia entre el
trabajo, el leguaje y las organizaciones sociales. (Fig. 1-13).
Fig. 1-13. Diagrama que ilustra la manera en que las unidades sociales, los hechos y los fenmenos sociales convergen en
un sistema social y todos, a su vez, en la sociedad.
Actividades
BIBLIOGRAFA RECOMENDADA
1. Engels, Federico, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, en: Marx y Engels: Obras escogidas,
Mosc, Progreso, 1969, p.p. 482-548.
2. Engels, Federico: Dialctica de la naturaleza, Mxico, Grijalbo, 1984, p.p. 1-20.
3. Hall, Richard: Organizaciones, estructura y progreso, Espaa, Prentice-Hall, 1976, p.p. 3-14.
4. Mndez Morales, JosSilvestre: Dinmica social, Mxico, Nueva Editorial Interamericana (2a. edicin), 1984, p.p. 3-62
y 65-72.
Unidad 2
OBJETIVOS
A. Objetivo particular de la unidad
Al finalizar esta unidad, el alumno deber:
B. Objetivos especficos
El alumno ser capaz de:
Una vez vista en la primera unidad la lucha del hombre por transformar y aprovechar la naturaleza, as como el
significado, el basamento y la importancia de la dinmica social relacionndola con el trabajo, la organizacin social y el
leguaje, es necesario explicar el desarrollo de la humanidad a travs del tiempo.
En esta unidad se estudia la dinmica social a partir del desarrollo de la humanidad en los diversos modos de produccin
que han existido histricamente. Los logros y avances de la sociedad en sus diversos aspectos se revisan en la
comunidad primitiva, el modo de produccin asitico, el esclavismo, el feudalismo, el capitalismo y el socialismo, que
son los modos de produccin que se han dado a lo largo de la historia.
En cada modo de produccin se analizan los elementos de la estructura econmica, o sea el vnculo dialctico que existe
entre las relaciones sociales de produccin y las fuerzas productivas que determinan la forma en que se producen los
bienes necesarios para satisfacer los requerimientos de la sociedad en un momento determinado.
Tambin en cada modo de produccin se analiza la superestructura; es decir, el conjunto de concepciones que el
hombre tiene acerca de s mismo y del Universo, as como las instituciones que se hanformado en el proceso de
desarrollo social. La superestructura es muy amplia y comprende: el arte, la ciencia, la ideologa, la educacin, la
religin, la poltica y todos los elementos desarrollados por la sociedad y que no se encuentra en la estructura
econmica.
Esta unidad se ha desarrollado segn el enfoque materialista que parte de varias premisas; las ms importantes son:
El factor decisivo en el desarrollo de la sociedad es la produccin y reproduccin de la vida humana, que se da en dos
formas: 1) produccin de medios de existencia, como alimentos, vestido, vivienda y elementos que ayuden en dicha
produccin; y 2) produccin y reproduccin del hombre mismo a travs del crecimiento demogrfico.
Las condiciones de desarrollo de la sociedad en un momento histrica dado determinan la forma de pensar de dicha
sociedad en ese momento.
El desarrollo de la estructura econmica es fundamental en el desarrollo de la superestructura de la sociedad.
El desarrollo de la sociedad se refleja en el cambio de un modo de produccin a otro, el cual se puede dar con un
periodo de transicin en el que se manifiestan las caractersticas del nuevo modo de produccin; o bien a travs de
revoluciones sociales donde se dan cambios rpidos en la estructura de la sociedad.
Fig. 2-2. Representacin grafica de las actividades que constituyeron la primera divisin social del trabo.
Bajo el rgimen de la comunidad primitiva, solamente se daban grmenes de pensamiento filosfico. Los hombres
primitivos, que aun no posean ningn concepto cientfico ace3rca de la constitucin del organismo humano, acerca de
las causas que provocaban la muerte, etc., como eran encapases de explicarse el sueo, habitaba en el cuerpo humano y
lo abandonaba al morir ste; el hombre primitivo se representaba deformadamente su dependencia respecto de la
naturalezas, expresando en las extravagantes imgenes de su fantasa, su impotencia ante las fuerzas naturales.
a) Surgimiento de los conceptos de ttem y tab; as, los miembros de unclan crean que todos descendan de un
antepasado comn que es el ttem al cual venera y respetan. Este ttem por lo general era representado
simblicamente por un animal y se supona que los miembros del grupo tenan o adquiran las aptitudes y caractersticas
de dicho animal. El tab es lo prohibido, lo cual no se debe de hacer; tambin se atribuye al carcter de tab a los
objetos, seres o actos sagrados que se deben evitar para no atraer la mala suerte o perjuicios al grupo.
b) Desde la comunidad primitiva existe la prctica de enterrar a los muertos en tumbas con ciertas caractersticas
especficas, y dicha prctica era revestida de rasgos dunerarios que variaban con los grupos o clane.
c) Aparicin del arte rupestre, representando principalmente por pinturas y grabados en paredes de cuevas y cavernas
que mostraban animales y escenas de caza en las que se utilizaba el color y que son un reflejo de su vida cotidiana.
d) El aspecto artstico tambin se encuentra en objetos como armas y utensilios que eran adornados con profusin de
colores.
e) Las prcticas religiosas se manifestaron en slo en la construccin de tumbas y cmaras mortuorias, si no tambin en
la construccin de monolitos y pequeos monumentos asi como en diversas prcticas magicorreligiosas. En fin,
podemos resumir el aspecto superestructural de la comunidad primitiva segn los conceptos de Dynnik:
f)
Primeramente, el hombre cobr conciencia de algunos actos tiles aislados y, ms tarde, sobre la base de ellos, lleg a
comprender las leyes de la naturaleza que condicionaban esos actos. A medida que se elevaba el dominio sobre las
fuerzas naturales, dominio que haba surgidosimultneamente con el trabajo, fue amplindose gradualmente el
horizonte humano.
Los xitos alcanzados por el hombre en su actividad cognoscitiva le sirvieron, desde la fase ms temprana del desarrollo
social, para establecerse en las tierras ms adecuadas para vivir, para soportar cualquier clima, construir sus viviendas y
producir la ropa necesaria para protegerse del frio y de la humedad. Le sirvieron asimismo para crear nuevas formas de
actividad, realizar operaciones cada vez mas complejas, plantarse objetivos cada vez ms difciles y cumplirlos.
La estructura econmica de estergimen es mucho ms avanzada, ya que existe divisin social del trabajo,
especializacin y, por lo tanto, produccin de excedentes.
Existe propiedad colectiva del principal medio de produccin, que es la tierra; es decir, no hay propiedad privada del
suelo, aunque los individuos, como tales, tienen el derecho de usar y ocupar tierras.
La produccin generalizada de excedentes permite la explotacin del hombre por el hombre, aunque esta se da cuando
ciertos individuos (jefes de familia, jefe supremo autoridades sociales) ejercen funciones sociales administrativas que les
son retribuidas con el excedente de la comunidad; de esta manera, un grupo explota colectivamente a otro, no por ser
dueo de los medios de produccin, sino gracias a la funcin social que ejerce (sacerdotes, poltico y otros).
Aparecen las clases sociales y surge una incipiente clase dominante que es la que explota a la comunidad. La
explotacin toma, pues, la forma de dominacin, no de un individuo sobre otro, sino de un individuo, que personifica
una funcin sobre una comunidad.
La realizacin de trabajos semejantes exiga, a la vez, nuevas fuerzas productivas una direccin centralizada para sumar y
coordinar los esfuerzos de las comunidades particulares bajo su alto comando econmico. La presencia de una unidad
agrupadora aparece entonces como la condicin de la eficacia del trabajo y de la apropiacin de las comunidades
locales. Sobre esta base se hace posible la transformacin del poder de funcin de la autoridad superior en instrumento
de explotacin de las comunidades subordinadas.
En algunos casos una comunidad explota colectivamente a otra por medio del pago de tributos oesclavizando a algunos
de su miembros. Este es el caso de los aztecas o mexicas que cuando vencan en la guerra a una tribu vecina, exigan el
pago de tributos y trabajo de algunos de los vencidos. Los esclavos o siervos trabajan las tierras de la tribu vencedora no
para alguien en especial, sino para todos, ya que las tierras se explotaban colectivamente.
Algunas de las actividades principales en el rgimen asitico de produccin son la agricultura, la ganadera, la
construccin y los oficios que incluan la utilizacin de los metales y otros ligados a la agricultura, como construccin de
canales, etc.
Las relaciones sociales de produccin, que son comunitarias y de explotacin al mismo tiempo, requieren de una
organizacin social muy avanzada que coordine y organice grandes trabajos que los individuos o comunidades
aisladas por si mismos no podran desarrollar.
2.2.2 SUPERESTRUCTURA DEL MODO ASIATICO DE PRODUCCION
Despus de sealar las caractersticas principales de la estructura econmica del modo de produccin asitico es
necesario precisar ahora algunos elementos de la superestructura. No debe olvidarse que en la realidad no se puede
separar de manera tajante la estructura de la superestructura; aqu se hace solo con fines didcticos.
Especialmente en el modo de produccin asitico, la superestructura est muy ligada a la estructura ya que la existencia
de un poder centralizado en el Estado es la base para la realizacin de grandes trabajos.
Marx nos ha dado, a travs de la nocin de modo de produccin asitico, la imagen de sociedades en cuyo seno
comunidades aldeanas particulares eran sometidas al poder de una minora deindividuos que representan una
comunidad superior, expresin de la unidad real o imaginaria de las comunidades particulares. Este poder, al comienzo,
se origina en funciones de inters comn (religiosas, polticas, econmicas) y se transforma gradualmente en poder de
explotacin, son dejar de ser un poder de funcin. Las ventajas particulares de que goza esta minora en nombre de los
servicios que suministra a las comunidades son desposedas de sus tierras, que pasan a ser propiedad eminente del rey,
personificacin de la comunidad superior. Hay pues explotacin del hombre por el hombre, y aparece una clase
explotadora sin que haya propiedad privada del suelo.
De esta manera, algunas de las caractersticas sobresalientes de la superestructura de este modo de produccin son:
a) Aparicin del Estado, representando por una casta sacerdotal o guerrera que realizaba funciones de la administracin
gubernamental, lo que implico un mayor desarrollo de nuevas formas de organizacin social, econmica, poltica y
religiosa.
a) El aspecto mstico est representado por una gran diversidad de sistemas religiosos basados en el politesmo, as
como en la construccin de centros ceremoniales, templos, palacios y diversas prcticas funerarias.
b) En la educacin aparecen sistemas avanzados de transmisin de conocimientos a travs de instituciones como la
escuela. Un ejemplo lo entraremos en las escuelas aztecas: el Tepochcalli (donde se formaban los guerreros) y el
Clmecac (donde se formaban los sacerdotes).
c) Surgimiento y desarrollo de diversas formas de escritura, como la jeroglfica y la cuneiforme.
d) En la poltica, junto con el Estado, se desarrollan nuevasformas de organizacin poltica representada por faraones,
emperadores y reyes.
e) El arte de este modo de produccin es muy avanzado yt se encuentra en mltiples manifestaciones de la vida diaria,
como: objetos artesanales con muchos adornos y colorido, construccin de templos y centros ceremoniales.
f) En el plano cientfico, se desarrollan diversos sistemas calendricos, observacin sistemtica del universo,
aportaciones a la medicina, botnica y otras disciplinas como la arquitectura y la ingeniera.
En sntesis, la superestructura del modo de produccin asitico es ms desarrollada y diversificada que la de la
comunidad primitiva, lo cual corresponde al mayor grado de avance en las fuerzas productivas y en las relaciones
sociales de produccin.
De acuerdo con los estudios de Maurice Godelier, durante el periodo de transicin se dan dos formas de disolucin del
modo de produccin asitico:
La primera evoluciona al modo de produccin esclavista, superando los rasgos comunitarios, lo cual ocurri en Egipto,
Mesopotamia y las culturas antiguas que dieron origen a la cultura griega.
La segunda forma conduce en forma ms lenta a ciertasformas feudales sin pasar por un rgimen esclavista, lo cual
tambin tiene como base el desarrollo de la propiedad privada sobre los medios de produccin.
Esta forma de evolucin nos parece que es la ms frecuente y que corresponde a la transicin a una sociedad de clase
China, Vietnam, Japn, India, Tbet y otros pases asiticos.
2.3 ESCLAVISMO
El esclavismo se da histricamente en parte de la edad de los metales, que corresponde a la prehistoria y a la edad
antigua que forma la primera parte de la historia propiamente dicha, hasta la cada del Imperio Romano de Occidente en
el siglo V de nuestra era, que marca el fin de la edad antigua y el principio de la Edad Media o feudalismo.
Las principales sociedades esclavistas se desarrollaron en el Cercano Oriente y en la zona del Mediterrneo; destacan las
siguientes:
Fig. 2-4. Ilustracin grafica de la regin mediterrnea, cuna del desarrollo de varias sociedades esclavistas.
2-5. Representacin grfica del surgimiento del comercio en el esclavismo y, con ello, de la tercera divisin del trabajo.
Las principales actividades econmicas son la agricultura, el comercio y los oficios, como alfareros, herreros, hilanderos,
vidrieros, etctera.
La produccin de excedentes permiti el desarrollo del comercio y el surgimiento de los mercaderes, lo cual representa
la tercera divisin social del trabajo (Fig. 2-5).
Se inventa la moneda metlica y se utiliza ampliamente en las transacciones comerciales, ya que el dinero se convierte
en equivalente general de las dems mercancas.
Las relaciones sociales de produccin son de explotacin, es decir, son de antagonismo entre esclavistas y esclavos.
Los esclavos se obtenan fundamentalmente como botn de guerra o, en algunos casos, por deudas, como sucedi en
Grecia.
El trabajo de los esclavos era muy poco productivo, ya que no estaban interesados en su trabajo, por lo que se requera
una gran cantidad de esclavos para que fuera conveniente la explotacin.
Muchos de los elementos que sedesarrollaron en las sociedades esclavistas se han estudiado en forma amplia en
arqueologa, historia y antropologa, con el auxilio de otras ciencias. Se describen algunas de las aportaciones ms
importantes de las principales culturas esclavistas, con objeto de tener presentes algunos rasgos especficos de ellas,
sobre todo de la estructura econmica:
Egipto. La vida econmica de los egipcios estuvo ligada al ro Nilo, ya que su actividad productiva fundamental fue la
agricultura y la ganadera en sus riberas. Se establecieron nuevos cultivos, como el trigo, la avena y el mijo. Asimismo, se
desarrollaron nuevas variantes agrcolas, como la horticultura, el cultivo del olivo, plantas textiles como algodn y lino.
Se desarrollo la minera, especialmente la explotacin del cobre. Se aprovecho la madera en la carpintera, la ebanistera
y la construccin arquitectnica, representada por las grandes pirmides.
Mesopotamia. El origen etimolgico del nombre de esta comunidad significa tierra entre dos ros, ya que se
encontraba entre el Tigres y el ufrates, que desempearon un papel importante en esta sociedad que se extenda hasta
las montaas de Armenia en el Asia Menor. Desarrollaron importantes tcnicas de construccin de sistemas de riego,
que contenan presas, estanques, diques y canales, obras maestras de ingeniera. Sus instrumentos de produccin, por lo
contrario, eran poco desarrollados, lo cual se resolvi con un importante sistema de organizacin del trabajo que
permita aprovechar el trabajo de grandes masas de esclavos, basado en la administracin y control de la principal
actividad: el trabajo.
Fenicia. Los fenicioscontribuyeron con tcnicas muy avanzadas en el comercio martimo exterior, estableciendo factoras
y colonias como puntos de apoyo en sus grandes rutas martimas. Las factoras eran lugares establecidos a lo largo de las
rutas, con objeto de almacenar mercancas, debido a lo cual se convirtieron en centros de distribucin hacia los
mercados alejados de Fenicia. Las colonias, por su parte, eran verdaderas fundaciones, donde se establecieron ciudades,
instalando fbricas y centros de distribucin de mercancas.
Grecia. El desarrollo de los griegos fue uno muy acelerado en relacin a otras comunidades esclavistas anteriores, entre
las cuales se cuentan pueblos que aportaron muchos elementos culturales a la sociedad griega. Por ello, esta no puede
considerarse original, aunque sistematizo muchos elementos ya conocidos. Los griegos llevaron a cabo tcnicas de
obtencin de metales por procesos de fundicin, especialmente de cobre, bronce, plata y oro. La actividad textil era muy
avanzada, lo mismo que la industria del vestido.
En la agricultura, se dio el cultivo de cereales, frutos, oleaginosas y tcnicas para la obtencin de grasas vegetales; en la
ganadera, se mejoro la domesticacin y crianza de animales que provean de carne y leche. Asimismo, se construyeron
sistemas de riego, naves martimas, puertos y rutas terrestres.
Inventaron la polea, que permiti manejar grandes pesos, ya fuera para elevarlos o transportarlos. Mejoraron los buriles
y taladros, siendo muy reconocidos los elaborados con piedras preciosas, cmo los rubes y los diamantes.
Otros aportes griegos a la economa fueron: acuacin de la moneda; equivalencia entre el oro y la plata, sistemas de
comercio tomando como base el dinero; monopolio estatal de acuacin de la moneda; organizacin del trabajo,
empezando a desarrollar el trabajo a destajo y a domicilio; rotulacin y rotacin de cultivos; aportacin de los
antecedentes de las operaciones de depsito y crdito bancario.
Roma. El desarrollo de la cultura romana desde sus orgenes en el siglo VIII a. C., hasta su decadencia en el siglo V de
nuestra eran se dividi en tres periodos: monarqua, republica e imperio; a lo largo de estos absorbieron factores y
elementos importantes de otras culturas esclavistas, especialmente la griega.
De hecho, a los romanos no les cost mucho trabajo apropiarse de las tcnicas y de la organizacin social y econmica
de los pueblos que iban conquistando, por lo que sus aportaciones en el plano econmico fueron mnimas.
Las aportaciones tecnolgicas ms importantes de los romanos fueron a la agricultura y a la arquitectura, con la
construccin de grandes acueductos y el uso del arco y la bveda arqueada; se desarrollo el intercambio comercial en
forma ilimitada y liberal en todos los mbitos del imperio, e incluso en el exterior.
La produccin en serie empez en forma incipiente, en especial la de productos artesanales; se desarrollo la ganadera
en grandes latifundios y se invento el aradoromano que mejoraba todos los anteriores; la explotacin mineral permiti
la entrada de importantes recursos al imperio.
En trminos generales, la superestructura del esclavismo fue ms desarrollada que la de la comunidad primitiva, adems
de muy amplia y diversificada, dado que abarco una gran extensin geogrfica e incluyo diversas disciplinas o
manifestaciones culturales. Por tal motivo, tambin preferimos sealar algunos elementos especficos de la
superestructura de las principales culturas esclavistas.
Egipto. El Estado se unifica y uniforma polticamente, bajo el poder centralizado del faran y la nobleza faranica que
integran un extenso imperio. Las construcciones arquitectnicas alcanzaron gran desarrollo; estuvieron basadas en
slidos conocimientos de matemticas y geometra; su principal representacin se encuentra en las pirmides de Keops,
Kefren y Micerino, as como en los templos de Karnak y Luxor.
Los egipcios lograron desarrollar una lengua, una religin y costumbres comunes as como la escritura jeroglfica;
tambin destaca el embellecimiento de sus ciudades y el arte de su produccin artesanal.
En la religin, sus dioses principales fueron Ra, el sol, Horus, el sol naciente y Osiris, el sol poniente. En la literatura
sobresale El libro de los muertos, as como cuentos, himnos, consejos y textos mgicos. Su escultura fue muy variada y
abarcaba dioses, faraones, reinas y animales; sus mejoresrepresentantes son la cabeza de Nefertiti y la de Tutankamon.
En sntesis, las caractersticas sobresalientes de la superestructura egipcia se encuentran en su organizacin social,
econmica, poltica y religiosa, as como en su extraordinario pensamiento religioso y sus construcciones
arquitectnicas. Destaca tambin su rica literatura, el culto a los muertos y a sus creaciones artsticas.
Mesopotamia. Los creadores de la cultura mesopotmica fueron los sumerios, y los encargados de difundirla fueron los
babilnicos y los asirios. Sus ejemplares obras de ingeniera se basaban en un avanzado grado de conocimientos
matemticos y geogrficos, as como hidrogrficos y del comportamiento del as estaciones, el clima y la estructura de
los suelos.
Desarrollaron ampliamente la legislacin, muestra de los cual son las leyes de Urakagina y el Cdigo de Hammurabi, que
establece relaciones contractuales y de contratacin de artesanos, as como el establecimiento de documentos
mercantiles, como el pagare que respaldaba prestamos monetarios.
Se preocuparon por la geografa y la astronoma; desarrollaron un calendario muy preciso; en matemticas, tenan
conocimiento de los logaritmos, las ecuaciones de segundo grado y las bases de la estadstica.
Inventaron la escritura cuneiforme y la lengua acadia, que contribuyeron a la unificacin de la poblacin; construyeron
grandes templos y palacios, entre los que destacan los de Uruk y de Ur. Realizaron elaborados ritos mgicos religiosos
que incluan la prediccin del futuro y el desarrollo de la astrologa con base en la observacin minuciosa de los cuerpos
celestes.
Las caractersticas culturales de lasociedad mesopotmica que conviene destacar son; su alto grado de organizacin
econmica, social y poltica; la legislacin; el pensamiento cientfico y religioso, as como la literatura y el arte.
Fenicia. Inventaron el alfabeto compuesto de 22 signos consonantes, base del actual alfabeto lo que constituyo una
verdadera revolucin cultural para su tiempo. Desarrollaron amplios conocimientos geogrficos, as como diversos
sistemas de comercializacin, incluidos los contratos. Perfeccionaron la tcnica de la produccin de vidrio.
Hebreos. Las principales aportaciones del pueblo hebreo fueron la religin monotesta y la Biblia, especialmente el
Antiguo Testamento, libro de inspiracin divina que contribuyo a la unidad nacional y cultural, ya que su independencia
siempre estuvo asociada con los conceptos de independencia, libertad y democracia.
Grecia. Los griegos se nutrieron de los aportes culturales de los pueblos esclavistas de Oriente, aunque hicieron grandes
contribuciones al desarrollo cultural de la humanidad. La cultura griega enriquecida por alejandrinos y romanos se llama
cultura clsica.
El griego fue el nico pueblo que procuro aun cuando fuese de modo inconsciente y sin admitirlo expresamente-,
apropiarse de todos los conocimientos que todava se mantenan, despus de varios siglos de guerras destructivas y de
relativo desprecio hacia ellos, en los antiguos imperios de Egipto y Babilonia. Solo que fueron mucho mas all. Con su
acusado inters e inteligencia transformaron dichos conocimientos en algo que era, a la vez, mucho ms simple, ms
abstracto y ms racional. Desde la poca de los griegoshasta nuestros das, nunca se ha roto la continuidad del
conocimiento.
Los griegos desarrollaron un poderoso Estado que se encargaba de la conduccin y unificacin poltica del pueblo, a
trabes de instituciones como el Consejo, el Senado y el gora o asamblea del pueblo. El ejemplo ms evidente de la
estructura poltica lo encontramos en la democracia ateniense.
Establecieron normas fiscales, aduanales y de tributacin en general, organizaron sistemas de comunicaciones que son
la base de los actuales servicios postales. En mercadotecnia, sistematizaron los instrumentos y procedimientos, como la
letra de cambio y pagare, las formas contractuales de compra-venta, arrendamiento e hipotecas y los testamentos.
Organizaron y sistematizaron el trabajo colectivo, que represento las primeras formas de aplicar la administracin a las
actividades productivas; ello propicio el incremento de la productividad. Asimismo, aplicaron las tcnicas de aprendizaje
de los oficios, originando las primeras agrupaciones socioeconmicas para la defensa de sus intereses.
Otras aportaciones griegas se encuentran en el plano religioso, con el desarrollo de una doctrina politesta y clasista
(mitologa griega); contribuyeron con conocimientos que ampliaron el horizonte de ciencias como las matemticas, la
astronoma, la botnica, la medicina, la economa e inclusive la psicologa.
Sin embargo, el alto grado de desarrollo de la estructura econmico griega (basada en el trabajo del esclavo) y de la
superestructura en general propiciaron el nacimiento y desarrollo de la filosofa, que en esta sociedad alcanzo un gran
esplendor. Los filsofos estudiaron en formaracional el ser y el Universo y trataron de explicar su origen y causa. En el
cuadro 2-1 se presentan las principales corrientes del pensamiento filosfico, as como sus representantes ms
importantes.
Roma. As como el pueblo griego, los romanos asimilaron gran cantidad de elementos culturales de otros pueblos, como
los etruscos, los itlicos y los propios griegos, aunque tambin tuvieron una gran capacidad de creacin y aportacin
original al legado cultural de la humanidad.
La extensin del Imperio romano propicio la difusin de su cultura por amplias regiones del mundo, gracias a la
organizacin social, econmica y poltica, que tena como modelo a Roma.
Asimismo, la difusin y unificacin de la lengua latina y la religin romana junto con la construccin de una extensa red
de caminos y la gran apertura de los conquistadores hicieron posible la formacin y ampliacin de la cultura grecolatina,
tambin llamada clsica.
El Estado romano constituye un modelo representativo del Estado esclavista. Segn Engels, el Estado romano se formo
de la manera siguiente:
diez gens formaban una fratria, que se llamaba all curia y tenia atribuciones publicas ms importantes que la fratra
griega. Cada curia tena sus prcticas religiosas, sus santuarios y sus sacerdotes particulares; estos ltimos formaban,
juntos, uno de los colegios de sacerdotes romanos. Diez curias constituan una tribu, que en su origen debi tener como
el resto de las tribus latinas, un jefe electivo, general del ejrcito y gran sacerdote. El conjunto de las tres tribus formaba
el pueblo romano, el ppulos romano.
Adems del modelo deEstado, los romanos aportaron el latn y el derecho romano, que tiene como objetivo regular las
relaciones de una sociedad en la que ya existen clases sociales. El derecho romano evolucione desde el derecho
consuetudinario o por costumbre, la ley de las doce tablas y una compilacin de leyes que abarcaron derecho civil,
administrativo, mercantil e inclusive internacional.
Los romanos asimilaron la mitologa griega y pusieron nombres latinos a los dioses griegos; posteriormente se desarrollo
el cristianismo. En filosofa destaco el desarrollo del estoicismo, representado por Cenn Zitium, el fundador, as como
Sneca, Epicteto y Marco Aurelio; el epicuresmo fundado por Epicuro y continuado por Lucrecio Caro; as como el
eclecticismo, representado por Cicern, cuyas obras principales son: De la Republica y De las leyes. Adems,
las necesidades econmicas y el progreso tcnico, especialmente la construccin de edificios, puentes y caminos, etc.,
impulsaron en Roma el desarrollo de la ingeniera. La obra de Marco Vitruvio. Los diez libros de la arquitectura, dio a
conocer a los romanos lo que los griegos haban aportado en este campo. Las ciencias naturales contaban, entre sus
representantes a Plinio el Viejo, autor de un Historia natural en 37 libros y a Columela, que escribi el tratado sobre la
agricultura en 12 libros. Los progresos de la medicina romana estaban asociados al nombre Galeno.
Las tribus conquistadoras del Imperio Romano se apropiaron de tierras del Estado y algunas pertenecientes a grandes
terratenientes. Los prados, pastizales y bosques seguan siendo propiedad comn, pero las tierras de labor se
repartieron entre diversos poseedores. Esta tierra repartida con el tiempo pas a ser propiedad privada de los
campesinos. Con esto, se fue formando una capa de pequeos campesinos independientes. Pero esto no poda durar
mucho, ya que la tierra se fue concentrando en manos de familias ricas, de la nobleza y de los jefes militares. Surgen as
las desigualdades en el campo (familiares ricas y familias pobres). Los campesinos fueron cayendo en una situacin de
dependencia respecto a los grandes terratenientes.
Con la conquista del Imperio Romano, varios Estados se levantaron sobre sus ruinas, apareciendo nuevos reyes y
gobernadores que distribuan las tierras conquistadas entre sus fieles servidores; a cambio de ello estos se
comprometan a servir en la guerra bajo su mando. Grandes cantidades de tierra fueron entregadas a la Iglesia,
importante sostn del poder real
2.4 Feudalismo
El feudalismo tiene efecto histricamente en la Edad Media, que abarca aproximadamente desde la cada de Imperio
Romano de Occidente en el siglo V de nuestra era, hasta el siglo XV en que ocurre la cada del Imperio Romano de
Oriente.
El feudalismo es un modo de produccin que tiene lugar sobre todo en Europa, antes de la formacin de los Estados
nacionales, como se conocen en laactualidad. Es decir, la poca de los reinos medievales europeos, como el de los
francos y los germanos.
La base de la economa era el feudo, considerado como una unidad econmica cerrada en la cual se produca todo lo
necesario para satisfacer las necesidades de sus habitantes.
Se trataba de una economa natural y bsicamente rural, cuya actividades principal era la agricultura, en la que se
siguieron desarrollando diversas tcnicas, cultivos y mtodos de labranza, especialmente relacionados con la produccin
de vinos, aceites y frutas.
Se sigue dando, como en el esclavismo, la propiedad privada sobre los medios de produccin, base de la explotacin de
una clase por otra.
Hay dos clases sociales fundamentales y antagnicas: los seores feudales, dueos del principal medio de produccin; la
tierra; y los siervos, que eran dueos de algunos instrumentos de produccin y que mantenan una relacin de sujecin
personal al seor feudal (servidumbre), al mismo tiempo eran explotados, entregando su excedente en diversas formas:
El seor feudal conceda parcelas de tierra a los campesinos. Estos campesinos disfrutaban hereditariamente sus
parcelas, pero estaban obligados a trabajar para el terrateniente, cuyos campos cultivaban con sus propios aperos y su
ganado de labor, o bien, a entregarle su excedente en especie o en dinero. Este sistema econmico presupone
necesariamente una relacin de dependencia personal del campesino con respecto al seor feudal; es decir; una
coercin, extraeconmica.
La forma de explotacin delos seores feudales sobre los siervos adquiri la forma de renta de la tierra, con tres
modalidades:
Renta en especie. Fue la primera que se dio y consista en entregar parte de la produccin (el excedente) del siervo al
seor feudal y tuvo varias clases, como el censo de frutos, los tributos, los diezmos y las primicias.
Renta en trabajo. El siervo tena que prestarle servicios personales al seor feudal, generalmente trabajando en sus
tierras; o bien la esposa o las hijas del siervo iban a trabajar a la casa o a castillo del seor feudal.
Renta en dinero. Apareci al finalizar el feudalismo, cuando el seor feudal exiga a sus siervos el pago en dinero, debido
a que se empezaba a desarrollar una economa monetaria.
Aunque la renta tuvo estas tres modalidades, tambin se dio una combinacin de ellas.
Por ser una economa natural, casi no se desarrollo el comercio, el excedente sirvi para satisfacer las necesidades de los
seores feudales y casi no se uso el dinero; tampoco se produjeron mercancas en forma generalizada.
Con el desarrollo del feudalismo, surgieron los artesanos que se dedicaron a la produccin no agrcola.
La desaparicin del esclavismo llevo a la decadencia a muchas ciudades. En los primeros tiempos de la Edad Media, los
oficios y las ciudades progresaron con lentitud. Posteriormente, de los mismos campesinos fueron surgiendo los
artesanos que producan para su aldea o su feudo, con lo cual estos artesanos se van separando de las actividades
agrcolas, aumentando por su productividad. Con esto, se produjo mas de lo que se consuma en los feudos por lo cual el
producto excedente se va a realizar en otros feudos,resurgiendo un incipiente comercio.
La produccin de los artesanos especializados se realizo fuera de los feudos, en los Burgos, que son los antecedentes de
las ciudades. En estos Burgos existan talleres artesanales, que era la forma de organizacin de la produccin de este
tipo.
La organizacin social de los talleres artesanales era jerrquica, y comprenda maestros, oficiales y aprendices.
Otras organizaciones sociales muy importantes del feudalismo fueron los gremios, asociaciones de artesanos para la
defensa de sus intereses; y las guildas (o gildas), asociaciones de comerciantes para la defensa de sus intereses, que
contribuyeron al desarrollo de la produccin, de la productividad y del comercio.
La celebracin de ferias contribuyo al desarrollo del comercio y de la produccin artesanal.
Al mismo tiempo, en Europa, se celebran las ferias, acontecimientos comerciales revestidos de carcter religioso.
Consisten en la celebracin de fiestas en honor de un santo patrono de algn convento o comarca. Durante varios das
asisten artesanos y comerciantes que venden sus productos a los asistentes a las fiestas. Estas fiestas primero se realizan
en forma ocasional, luego se vuelven peridicas y con el tiempo, debido a su importancia, se convierten en fijas.
Segn lo dicho, las dos instituciones sociales, base del feudalismo, son el feudo y la servidumbre, que adquieren diversas
formas de organizacin social.
Despus de haber demostrado las caractersticas generales de la estructura econmica del feudalismo, sealamos ahora
algunos aspectos importantes de la superestructura; aunque conviene aclararque, especialmente en el feudalismo, no
hay una separacin clara y tajante entre estructuras y superestructura.
Los elementos principales de la superestructura feudal son:
a) Todos los elementos culturales desarrollados durante la edad media estuvieron al servicio de la religin, que jug un
papel muy importante.
Las condiciones de la produccin feudal redujeron a un mnimo la demanda de una ciencia til. Sin que volviera a
aumentar hasta que el comercio y la navegacin crearon nuevas necesidades en las postrimeras de la edad media. El
esfuerzo intelectual se oriento en otras direcciones, ponindose principalmente al servicio de esa caracterstica
radicalmente nueva de la civilizacin: la fe religiosa organizada.
b) En los primeros siglos del feudalismo se desarrollo la influencia y el poder del cristianismo en
Europa, as como del islamismo y de budismo en china y en Asia suroriental.
c) El principal aspecto de las religiones en este periodo es su organizacin social que permite una gran
cohesin y difusin ideolgica. La iglesia se convierte en la organizacin poltica ms poderosa e
influyente de la poca, ya que
d) Los representantes del cristianismo desarrollaron la escolstica, que es la filosofa de la edad media,
cuya caracterstica principal es conciliar la fe con la razn; es decir, combinar los preceptos bblicos
con la doctrina filosfica aristotlica y platnica.e) Los principales representantes de la filosofa de la edad media son:
Aurelio Agustn, San Agustn, quien escribi varias obras, entre las que destaca la ciudad de dios.
Juan Escoto Erigema, cuya obra fundamental es sobre la naturaleza .
Anselmo de Canterbury, san Anselmo.
Pedro Abelardo, quien fundamenta los elementos filosfico-teolgicos del cristianismo; su tesis inicial era entender
para creer.
Tomas de Aquino, santo tomas, quien plasma a sus conceptos en varias obras, entre las que destaca: la suma teolgica.
Rogerio Bacon, que ataco la filosofa escolstica.
Duns Escoto, defensor del realismo filosofo.
Guillermo de occam, defensor del realismo filosfico.
f) Las cruzadas ocurrieron en los siglos XI a XIII y tenan como finalidad recuperar los santos lugares de
manos de los turcos, aunque en el fondo se trataba de reabrir las rutas comerciales.
Entre Europa y oriente, lo cual se logro; ello provoco, que se incrementara el comercio y el trafico marino. As se
ampliaron los horizontes geogrficos y culturales.
g) Se estableci la inquisicin que es una institucin social y ligada a la iglesia cuya finalidad era evitar l a
hereja, o sea el desvi de los dogmas cristianos. La accin de la inquisicin impidi durante mucho
tiempo el desarrollo del pensamiento y de la ciencia.
h) El arte medieval giro en torno de Dios; es decir era teocntrico y los principales estilos que se
desarrollaron fueron el Romnico y el Gtico. El ideal del arte era llevar al hombre hacia Dios
fortaleciendo los sentimientos religiosos.
i)Entre las manifestaciones artsticas destacaron la pintura, la estructura y la arquitectura, con ideales
msticos y religiosos.
j) Se construyeron grandes ciudades, en las que surgieron las universidades, ligadas en principio a la
religin, pero que con el tiempo impulsaron el desarrollo de pensamiento y la ciencia.
En sntesis, la superestructura medieval estuvo influida totalmente por la iglesia, debido a que esta tenia un gran
podero econmico, lo que le permiti intervenir en el arte, la poltica y en todas las manifestaciones sociales y
culturales de la poca.
Por otra parte, a partir del siglo XII empezaron a surgir elementos dominantes en un nuevo modo de produccin;
precisamente, la importancia del feudalismo tambin radicaba en que su seno se desarrollo el modo de produccin,
dominante hoy en Europa parte del mundo: El capitalismo.
Durante un largo periodo la estructura feudal se fue abriendo en lo que se conoce como transicin del feudalismo al
capitalismo, en que destacan ciertas caractersticas que es necesaria precisar.
La transicin del feudalismo al capitalismo corresponde histricamente al renacimiento y a la edad moderna, aunque se
pueda hablar ya de capitalismo XVI.
La produccin artesanal propicio en desarrollo del comercio y de ello las informaciones de mercado locales, regionales y
finalmente mercados nacionales.
Fundamentada en los mercados nacionales se fue formando la conciencia nacional, que impulso la unificacin poltica y
la formacin de los estadosnacionales bajo la forma de monarquas absolutas.
La produccin mercantil penetro al feudo cuando el seor feudal exiga a los siervos al pago de la renta en dinero, lo cual
hizo que estos vendieran su produccin en la nacientes ciudades. Al mismo tiempo, se hizo necesaria una estructura
monetaria que facilitara el comercio de mercancas.
El renacimiento fue movimiento consiente que revoluciono la ciencia, el arte y la poltica, contribuyendo a mejorar la
forma relativamente rpida las condiciones econmicas de la poca.
El humanismo se propago por toda Europa cambiando la orientacin teocntrica del feudalismo por el culto junto al
individuo heredado de los clsicos.
Se gasto el nacimiento de una nueva clase social, la burguesa, que apoyaba la centralizacin del estado y la desaparicin
de todas las relaciones feudales. La burguesa en ese tiempo estaba formada por artesanos y comerciantes que
habitaban en los burgos, antecedentes de las ciudades.
Se desarrollo extraordinariamente la filosofa:
Montaigne, con su filosofa del escepticismo; Francis Bacon, desarrolla el mtodo inductivo y la filosofa experimental;
Reinato descartes, desarrolla el mtodo inductivo y la filosofa mecnica; Hobbes, desarrolla la filosofa materialista;
Spinoza, con su teora de la moralidad nacional.
Maquiavelo escribe dos obras que contribuyen a la unificacin poltica: El prncipe y Discursos sobre la primera
dcada de Tito Livio
La ciencia avanza extraordinariamente y esta representada por Copernico, Kepler, Galileo, Da vinci, Newton y Harvey.
Se promueven movimientos religiosos como la reforma y la contrarreforma impulsada por Lutero y Calvino.
Elprotestantismo y el calvinismo jugaron un papel importante como impulsores del capitalismo.
Estos movimientos religiosos pretenden dar mayor libertad individual y eliminar la sujecin que exista con respecto a la
iglesia. Es por ello que Lutero y Calvino tienen muchos seguidores, sobre todo entre los artesanos y comerciantes
acomodados, ya que las doctrinas calvinista y luterana sealaban como licitas las ganancias obtenidas del comercio y la
produccin (ambos critican a la iglesia por sus propiedades y sus riquezas obtenidas de su gran poder econmico).
Otro elemento importante de la transicin son los viajes de exploracin geogrfica as como la conquista y colonizacin
de gran parte del mundo.
2.5 CAPITALISMO
Histricamente, el capitalismo abarca desde el siglo XVI hasta nuestros das, lo que corresponde a la edad moderna y a
la edad contempornea, comprende dos fases:
Libre competencia o premonopolista
Imperialista o monopolista
Produccin mercantil simple o de cooperacin simple. Esta forma aparece cuando hay cooperacin y colaboracin de los
trabajadores, lo que presupone la divisin social del trabajo y la propiedad privada de los medios de produccin, y
descansa en el trabajo personal del productor.
Manufactura. Ocurre cuando el capitalista rene un taller de un grupo ms o menos numeroso de artesanos de diversas
especialidades para producir una misma mercanca.
El trabajador se va encargar de un solo proceso o pase de la produccin, lo que trae como consecuencia una mayor
especializacin y una mayor habilidad de los trabajadores; Lo cual hace aumentar la productividad y disminuir los costos
de producto final
Produccin maquinizada. Se da a partir de la revolucin industrial con el uso generalizada de las maquinas; Tanto estas
comolos obreros realizaron operaciones repetitivas, lo que hace aumentar la especializacin, la produccin y la
productividad.
El capitalismo a atravesado por dos fases histricas.
Libre competencia o premonotolista, que abarco el siglo XVI hasta 1870, aproximadamente. En esta fase hubo una
amplia competencia entre los capitalistas basadas en el costo y la calidad de las mercancas; Se desarrollaron las
sociedades annimas como formas de organizacin econmicas; Se incremento la acumulacin y concentracin del
capital mediante la reinversin de ganancias que condujo a la formacin de empresas ms grandes, y por lo tanto a
mayor acumulacin y concentracin.
Imperialista o monopolista, que abarca desde 1870 a la actualidad. Se forman los monopolios; Se desarrolla el capital
financiero y la poliarqua financiera; La exportacin de capitales se vuelve ms importante que la exportacin de
mercancas las asociaciones monopolistas se reparten el mundo; y se termina el reparto del mundo entre los principales
pases imperialista
Desde el punto de vista econmico, el capitalismo a permitido, en unos cuantos siglos, un avance extraordinario de la
produccin, de las fuerzas productivas y de las relaciones sociales de produccin.
Antes de sealar a unos expertos de la superestructura del capitalismo en enumeremos algunos hechos histricos que
han ocurrido desde el siglo XVI hasta nuestros das.
Para ejemplificar, enumeremos ahora algunas aportaciones culturales que has surgido con el desarrollo del capitalismo y
que han enriquecido la superestructura de la humanidad:
a) Gran desarrollo filosfico ; entre los filsofos ms destacados se encuentran : bacn , quien desarrollo el mtodo
inductivo y la filosofa experimental ; descartes , que promovi
b) el mtodo deductivo y la filosofa racional ; Hobbes , filosofo materialista , defensor del individualismo y del
absolutismo monrquico ; Spinoza expuso su teora de la moralidad racional ; Leibniz,
Fundador de la filosofa alemana , hizo aportes a las matemticas , la fsica , la filosofa y otras disciplinas ; Locke
formulario por vez primera los derechos del hombre ; Berkeley expuso un tratado sobre los principio del conocimiento
humano ; Hume escribi un tratado de la naturaleza humana y una investigacin sobre el entendimiento humano :
D Iderot , Voltaire , Montesquieuy R Ousseau , conocidos como enciclopedistas franceses ; Kant , con su filosofa llamada
criticismo o idealismo transcendental ; Hegel desarrollo el idealismo y la dialctica ; Marx y Engels elaboraron una
concepcin del mundo conocida como socialismo cientfico ; a Heidegger se le vincula con el existencialismo con su
reflexin sobre el ser; Kierque Gaar es considerado precursor de existencialismo ; Ruessrl hiso importantes aportes de la
filosofa y a las matemticas; Sartre escribi varias obras, entre las que destacan El ser y la nada y Critica de la razn
dialctica; Marcuse, filosofo y crtico de la sociedad industrial.
c) En el plano cientfico, los avances han sido extraordinarios y muy vastos; como ejemplo, solo mencionamos algunos:
Kepler estudio las orbitas planetarias; Descartes desarrollo la geometra analtica; Arvey descubri la circulacin de la
sangre; Leeuwenhoek inicio el desarrollo de la microbiologa; Torricelli invento el barmetro; Newton descubri la teora
de la gravitacin, inicio el desarrollo de clculo y esbozo una teora del color; Boile enuncio la ley de los gases; Franklin
estudio la electricidad positiva y negativa, invento el para rayos; Galvani descubri la corriente elctrica; Edison produjo
luz elctrica; Hertz descubri las ondas de radio; Lavoisier fundo la qumica moderna; Linneo estudio y propuso la
clasificacin de los seres vivo; Mendel descubri las leyes de la herencia; Darwin propuso una teora para explicar el
origen de las especies; Pasteur planteo la teora de los grmenes en las enfermedades; Curie estudio la radiactividad
artificial; Fermi desarrollo la pila atmica; Einstein demostr la teorade la relatividad; Se desarrolla trasplante de
rganos humanos.
d) Considerable desarrollo del arte en todas sus manifestaciones, especialmente en pintura, escultura, arquitectura,
msica, literatura, y ms recientemente el cine. Sobresalen una gran cantidad de autores y de escuelas, segn el
momento histrico.
e) En el plano religioso hay una gran diversificacin y divisin de doctrinas que han perdurado hasta nuestros das.
f) En el aspecto poltico, la democracia capitalista es la forma representativa de dicho sistema, aunque han existido otros
tipos de regmenes como las dictaduras, el fascismo, el nazismo, las dictaduras militares, el neofascismo e inclusive
algunas monarquas.
g) La tecnologa como aplicacin de la ciencia ha avanzado aceleradamente, como lo demuestra la propia revolucin
industrial, produccin en serie, automatizacin, la computacin, la aplicacin de la energa nuclear muchas otros
avances como la robtica.
h) Aplicacin de la tecnologa a la educacin, la cual contempla una diversidad de sistemas y modelos que van desde la
educacin elemental hasta la educacin superior.
Adems de todos estos logros y avances, el capitalismo es un sistema que sigue vivo;
Por lo tanto habr muchos aportes ms a la superestructura en todos los rdenes de la vida cultural.
2.6 SOCIALISMO.
El socialismo es el modo de produccin ms nuevo; surgi apenas en el primer cuarto del siglo XX, haciendo realidad el
pensamiento de Marx y Engels. Hay que aclarar que aqu se estudia el socialismo como modo de produccin y no se
analiza el pensamiento socialista sin embargo, el socialismo como una corriente de pensamiento que s e
desarrolloespecialmente en el siglo XIX , tanto el socialismo utpico como cientfico sirve de base terica para el
desarrollo de la sociedad socialista contempornea .
En el ao 1917 surgi por primera vez y por la va revolucionaria el primer pas socialista del mundo: Rusia. El
movimiento revolucionario dirigido por el partido Bolchevique, ala cabeza del cual se encontraba Lenin , inicio varios
levantamientos , apoyado por los campesinos y obreros rusos , que condujeron ala cada del zar Nicols II , el 15 de
marzo de 1917 ;esto es , febrero segn el calendario ruso.
Con este triunfo se estableci una repblica que quedo en manos de demcratas constitucionales; posteriormente
Alejandro kerensky asumi el gobierno. mientras tanto Lenin regreso a Rusia y convirti al partido obrero social
demcrata ruso en el partido comunista ruso (bolchevique )en 1918 , logrado a los consejos de obreros y campesinos
soviets- formados en la revolucin de febrero .
Lenin y el partido comunista, por medio de los bolcheviques que quiere decir mayora, siguieron al frente de la
insurreccin popular y el desconecta de las masas. Los revolucionarios tomaron el palacio de san Petersburgo,
instalando el primer gobierno socialista del mundo.
Provisionalmente, el gobierno socialista quedo en manos de un consejo de comisario del pueblo, que inclua entre otros
a Lenin como presidente, a trosky como comisario del exterior y a staling como comisariado de nacionalidades.
Despus de que este primer gobierno bolchevique derrocara al zarismo se propona instaurar una economa socialista,
para lo cual era necesario: primero, acabar con elrgimen de servidumbre, impulsar la produccin agrcola, instaurara el
control obrero de la produccin y nacionalizar los bancos y los principales monopolios del pas.
En 1922 Lenin proclamo la federacin del estado sovitico, formndose la unin de repblicas socialista soviticas
compuesta por 15 repblicas federadas.
Por su parte, en china el partido comunista dirigido por Mao Tse Tung logro, en 1949 y despus de una larga lucha civil,
establecer la repblica popular china. El gobierno anterior y el ejrcito se refugiaron en la isla de Formosa, donde se
formo la china nacionalista de orientacin capitalista.
China y la URSS ampliaron su influencia ideologa a muchos grupos marxistas de todo el mundo, pero quiz por su
cercana, esta influencia repercuti en la formacin de varios pases socialistas de Europa oriental al termino de la
segunda guerra mundial, entre 1944 y 1949; tal es el caso de Albania, Bulgaria , Checoslovaquia, Hungra, Polonia,
Rumania, y Yugoslovaquia.
Otros pases que han adoptado el socialismos por diversas formas son: Mongolia, corea del norte, Vietnam (del norte y
del sur), Camboya, laos , Argelia, repblica popular del Congo y cuba.
Despus de haber visto brevemente el origen de los pases socialistas, precisemos ahora las caractersticas generales de
la estructura econmica de este modo de produccin.
Desaparece la propiedad privada sobre los medios de produccin: lo que existe es propiedad social y estatal sobre los
medios de produccin, la cual sume diversas formas, segn el pas de que se trate.
Como ya no hay propiedad privada sobre los medios deproduccin, desaparece la explotacin del hombre por el
hombre. Ahora, las relaciones sociales de produccin son cooperacin y de ayuda mutuas.
Las fuerzas productivas se encuentran desarrolladas, lo cual permite el incremento del excedente econmico. Aunque
algunos pases de la esfera socialista no ha desarrollado sus potencias productivas por diversas razones.
En la sociedad socialista no se producen mercancas sino satisfactorios, tomando en cuenta las necesidades sociales de
la poblacin.
Desaparece la anarqua de la produccin, ya que el fin de la sociedad no es la obtencin de ganancias, sino la
satisfaccin de necesidades, por lo que se instaura la planificacin centralizada.
La planificacin centralizada consiste en sistematizar la direccin de las economas nacionales en su proceso de
crecimiento y desarrollo, lo cual solo puede ocurrir en un pas socialista.
La base de la planificacin es l elaboracin y ejecucin de planes, programas y proyectos. Destacan los planes corrientes,
los quincenales y las perspectivas.
Algunas variables o condiciones econmicas que se planifican son: los volmenes de produccin, el tipo de produccin,
la distribucin de la produccin, el crecimiento de la produccin y sus precios, etctera.
El producto social de las economas socialistas se divide en la renta nacional y en reposicin de los medios de produccin
consumidos, como se muestra en el cuadro 2-2. Siguen existiendo clases sociales, aunque estas no son antagnicas.
Una supuesta teora del socialismo es que las clases sociales tienden a desaparecer.
Debido a la planificacin centralizada, en los pases socialistas no existen las crisis econmicas,precisamente porque hay
previsin de acuerdo a las necesidades sociales.
Desaparece el desempleo, ya que tambin se planifica la adecuada utilizacin de la fuerza de trabajo, as como las
necesidades de tcnicos y profesionales en determinadas areas. La inflacin en los pases socialistas se debe a las
relaciones que se mantienen con los capitalistas, aunque es muy baja comparada con la de estos ltimos.
No hay grandes contradicciones entre el campo y la ciudad; lo que existe es un crecimiento y desarrollo armnico y
equilibrado, lo cual se controla por medio de la planificacin.
La produccin es social con base en la cooperacin y ayuda mutuas, por lo que la apropiacin de la produccin tambin
se realiza en forma social; es decir, desaparece la contradiccin del capitalismo de produccin social y apropiacin
privada.
De acuerdo a los planteamientos tcnicos de Marx y Engels, el socialismo es un modo de produccin que representa la
transicin hacia una sociedad ms avanzada, que es el comunismo, la cual no se ha dado histricamente y no se ve que
los pases socialistas vayan al comunismo.
Cuadro 2.2 Distribucin del producto global en las economas socialistas.
La economa de los pases socialistas, Espaa, Salvat [Biblioteca Salvat de grandes temas], 1974, p.76
El gran desarrollo sociolgico alcanzado por los pases socialistas en un tiempo relativamente muy corto se debe no solo
al avance econmico, sino a los progresos alcanzados en la superestructura. Sin embargo, es necesario aclarar que el
desarrollo de la superestructura del socialista nototalmente original, sino que se debe en buena medida a lo logrado en
pocas anteriores, especialmente durante el capitalismo
La base del desarrollo de la sociedad esta en un gran avance de las fuerzas productivas de las relaciones sociales de
produccin, lo cual no se poda logar sin los grandes adelantos obtenidos en la ciencia y en la tecnologa.
El socialismo es una posibilidad que asume el carcter de revolucin cultural, una transformacin de la divisin del
trabajo, de la manera de vivir y mentalidad heredada.
Algunas de las aportaciones importantes de la superestructura de los pases socialistas a la cultura humana son:
A. El estado pasa a poder de la clase revolucionaria que que instaura la dictadura del proletariado, en el cual los
dirigentes del partido asumen la direccin estatal a nombre de toda la clase proletaria.
B. Existe un sistema poltico de un solo partido, que generalmente es el partido comunista que se ostenta como
vanguardia de la clase asalariada. En la prctica, el partido se encuentra ligado al aparato estatal.
C. Se desarrolla un sistema de organizacin econmica con diversos mtodos, como: administracin estatal centralizada,
planificacin, autogestin social, colectivizacin, cooperativismo, descentralizacin, direccin integral y otros.
D. Tambin se desarrolla un sistema de organizacin poltica e ideolgica dirigida por el Estado.
E. Las maquinas e instrumentos de produccin se perfeccionan constantemente, con base en grandes cambios
tecnolgicos que tienen como principio la utilizacin mas eficientes y rentable delos recursos disponibles.
F. El gran avance tecnolgico se muestra en varios aspectos como: energa nuclear, explotacin especial, maquinaria
pesada y, por desgracia a los conflictos entre el capitalismo y el socialismo, tambin en la carrera armamentista.
G. Se impulsa una organizacin industrial que tiene como finalidad el aumento de la produccin y la productividad a los
menores costos, para la cual se utilizan diversos estmulos al trabajo, mtodos administrativos y control de costos.
H. Los avances de ciencias como la biologa, la qumica y la fsica se aplican cada vez en mayor medida a la produccin
especialmente en la agricultura y en la industria.
I. La computacin y la automatizacin representan una gran revolucin cultural en los pases socialistas, y esta avanza
cada vez ms.
J. En el plano educativo se ha introducido diversas reformas en los mtodos de enseanza, en la organizacin escolar, en
la aplicacin de recursos y en la orientacin tica e ideolgica.
Uno de los primeros objetivos de la superestructura del socialismo es el acceso de un nmero cada vez mayor de
personas al arte, a la ciencia y a otras manifestaciones culturales, lo cual ha propiciado el incremento de aportaciones
especficas de esta sociedad al legado cultural de la humildad, como:
Mximo Gorky, autor de una gran cantidad de obras inmortales, es prcticamente el fundador de la literatura socialista.
67
Vladimir Maiakovski sobresale en poesa. En novelista,. Mijail Shlojov escribi varias epopeyas como El don apacible;
Tinieblas y amanecer de Rusia, fue escritapor Alexei Tolstoi, adems de Pedro el Grande, novela histrica donde se
refleja el realismo socialista.
En msica, Serguei Prokofiev escribi la famosa pera La guerra y la paz; tambin sobresalen las sinfonas de Serguei
Prokofiev y Dimitri Shostakovich.
En filosofa son importantes los aportes de Lenin, Rosa Luxemburgo, Trotsky, George Lukcs y Lunacharski.
Las pelculas dirigidas por Eisentein, El acorazado Potemkin y Octubre, forman parte
de la filmografa inmortal.
En educacin sobresale Anton Makarenko con su famoso Poema pedaggico
Otras oportunidades en el plano artstico son: El ballet sovietico Bolshoi, la direccin teatral de Stanislavki y los grupos
de danza y ballet de la URSS.
A partir de los ltimos aos de la dcada de los ochenta, se realizaron una serie de profundos cambios en los llamados
pases socialistas, en especial de Europa del este (URSS, Alemania Amocratica, Polinia, Rumania Checoslovaquia, etc.)
Los grandes cambios iniciados por la Gasnot y la perestroika han repercutido en el reacomodo a nivel mundial tanto del
capitalismo como del socialismo. En la dcada de los noventa, asistimos la formacin de una nueva estructura mundial
que afecta los planos econmico, poltico y social. En 1991 se desintegra y desaparece la Unin de Repblicas Socialistas
Soviticas (URSS), dando origen al surgimiento de repblicas independientes y a la formacin de la comunidad de
Estados dependientes (CEI, con lo cual muchos analistas hablan de la cada y el fin del socialismo. Sin embargo, falta
dejar pasar ms tiempo pasasaber cmo se van a integrar los pases ex socialistas que otros cambios ocurren a nivel
mundial, sobre todo en la dcada del fin del milenio.
Autoevaluacin
ACTIVIDADES
1. Investigue cuales eran los principales grupos humanos que habitaban Amrica Latina antes de la llegada de los
espaoles.
2. Enuncie los principales aportes culturales de cada una de las sociedades esclavistas.
3. Explique cmo surgieron las ciudades de la Edad Media.
4. Investigue cules fueron los principales elementos que se dieron en la transicin del feudalismo al capitalismo.
5. Explique el papel que jug el protestantismo en el nacimiento del capitalismo.
6. Enumere brevemente los principales aportes cientficos y artsticos del Renacimiento.
7. Investigue las causas, el desarrollo y las consecuencias de la Independencia de Estados Unidos y de la Revolucin
Francesa.
8. Explique el proceso de la Revolucin Industrial
9. Esquematice e ilustre las aportaciones culturales que se han dado en el capitalismo.
10. Compare crticamente los sistemas capitalistas y socialistas.
11. Realice una investigacin con base en la siguiente hiptesis: El capitalismo es un modo de produccin que
desaparecer, dando lugar al socialismo, que tambin desaparecer para dar origen al comunismo
12. Investigue la situacin actual de los principales pases socialistas.
13. Investigue la situacin actual de las repblicas que formaban parte de la URSS.
14. Discuta el papel que ha jugado y juega nuestro pas en el concierto de naciones.
71Bibliografa recomendada.
1. Mndez Morales, Jos Silvestre: Dinmica Social, Mxico, Nueva Editorial Interamericana (2a edicin) , 1984, pp. 112-
213 y 253-291
2. Mndez Morales, Jos Silvestre: Fundamentos de Economa, Mxico, McGraw-Hill/Interamericana (2a. Edicin, 1990,
pp. 33-46).
3. Kuczynksi, Jurgen: Brece historia de la economa, Mxico, Ediciones de Cultura Popular, 1975, pp.7-147.
4. Brom, Juan: Esbozo de historia universal, Mxico Grijalbo, (10a. ed.), 1973, pp 29-33
5. Rius, Eduardo del Ro: La trukulenta del capitalismo, Mxico, Posada, (22a. ed), 1984, pp 7-147
6. Coso Villegas, Daniel et: al Historia mnima de Mxico, Mxico, El colegio de Mxico, 1980, 164 pp.
7. De la torre Villar, Ernesto y Ramiro Navarro de Anda, Historia de Mxico I y II, Mxico, McGraw-Hill/Interamericana
1991 y 1992, 226 pp. Y 354 pp
Unidad 3
OBJETIVOS
Despus de haber revisado en la primera unidad la relacin queexiste entra a naturaleza y la sociedad, a travs del
significado de la dinmica social, y luego de exponer en la segunda el desarrollo de las formas sociales en sus diferentes
etapas histricas, hagamos ahora algunas consideraciones acerca de las organizaciones. Como punto de partida. Debe
aceptarse que la sociedad moderna se vuelve cada vez mas diferenciada hoy que sus tareas se efectan gracias a las
grandes organizaciones. Socilogos psiclogos, administradores, economistas, politlogos, etc., participan en ellas. Sin
embargo, adems de un mayor diferencia de la sociedad y la expansin de las organizaciones ha surgido un proceso
complejo que sirve para determinar a quin y cmo deben servir las organizaciones. Por lo tanto, esta unidad tiene
como objetivo fundamental, orientar al lector en la importancia que reviste el estudio de las organizaciones, el papel
que juegan las relaciones en estas. Para tal fin, se desarrollan los siguientes puntos: conceptos bsicos de las
organizaciones, definiciones y tipologas organizacionales; estructura social, grupos sociales, instituciones sociales y
organizaciones formales e informales; estratificacin y movilidad sociales. Al examinar la vida propia, se llega a la
conclusin de que las organizaciones invaden a la sociedad y, en consecuencia, la existencia diaria; es decir, casi todo
mundo se desenvuelve en diferentes organizaciones, como la familia, la escuela, la universidad, la oficina la iglesia, los
clubes, etc. As pues, las organizaciones influyen en mltiples aspectos de la sociedad, tomando muy diversas formas y
representando distintos sistemas de valores dentro del complejo social al quepertenecemos. Ahora bien, la mayor parte
de los logros parte de los logros se alcanzan en una sociedad, se dan porque hay grupos de personas implicados en
esfuerzos conjuntos. Al respecto, es importante reconocer que el concepto de organizacin procede del hecho de que el
individuo es incapaz de satisfacer todas sus necesidades y deseos por s mismo, y solo cuando varias personas coordinan
sus esfuerzos llegan a la conclusin de que juntos pueden conseguir ms que ningn de ellos en forma aislada. La razn
de que existan las organizaciones es que ciertas metas solo pueden alcanzarse mediante la accin concertada o la
coordinacin de esfuerzos de algunos grupos. De esta manera, metas y objetivos pueden logarse con mayor eficiencia.
Al revisar las ideas ms importantes que se han escrito sobre organizaciones, se observa que existen esfuerzos de
diversos estudiosos que tratan de explicar el origen de los elementos que conforman la teora de la organizacin. En el
cuadro 3-1 se presenta una lista de cinco disciplinas sociales y la fuente principal que sirvi para formar sus opiniones
sobre la organizacin.
Cuadro 3-1
Como puede observarse, los criterios son mltiples, lo que ocasiona cierta complejidad en el manejo de la teora de la
organizacin; por ello es necesario realizar un examen ms minucioso.
En un sentido ms amplio, una organizacin es un sistema integrado por individuos. Las posibilidades humanas para
organizarse son ilimitadas, lo que ocasiona una complejidad creciente del mundo moderno. Guillermo Michel (1) seala
que un sistema es un conjunto de unidades interrelacionadas de manera ms o menos compleja y que actan en funcin
del todo. Elautor citado utiliza las caractersticas de una organizacin recomendadas por Edgar Schein:
La organizacin debe concebirse como un sistema abierto; es decir, que tiene mltiples relaciones con el ambiente.
La organizacin debe concebirse como un sistema con mltiples propsitos o funciones necesarias para integrar y
coordinar.
La organizacin conlleva muchos subsistemas en interaccin dinmica.
Dado que los subsistemas son mutuamente dependientes, sus cambios afectaran el comportamiento de los dems.
La organizacin existe en un ambiente dinmico.
Las mltiples relaciones entre la organizacin y su ambiente dificultan especificar claramente las fronteras e una entidad
dada.
Este conjunto de procesos, plenamente diferenciales e integrados en un sistema, es lo que define a la organizacin. Si se
renen los elementos de dos graficas de la obra de Michel(2),se puede aclarar las caractersticas anteriores (Fig. 3-1)
(1) Michel, Guillermo: Ecologia de la organizacin, Mexico, Trillas, 1974, p.27.
(2) Michel, Guillermo: Ibid., pp. 30 y 40
Fig. 3-1. Representacin diagramtica de la interrelacin de los elementos que definen a la organizacin.
Cabe sealar que una organizacin est constituida por una serie de fuerzas o factores (fsicos, sociales, econmicos,
culturales y polticos) que influyen en mayor o menor grado, a travs de una interrelacin. Asimismo, una organizacin
recibe insumos (Personas, materias primas, energa, informacin) que procesa y, al terminar de transformarlas entrega
productos, bienes y servicios. Debe entenderse por productos, tanto los materiales como los inmateriales.
Para ahondar un poco ms sobre elconcepto de sistema social, Ronald Lipitt dice que es:
El conjunto de individuos o grupos, con funciones especficas, interdependientes y complementarias, integradas para
conseguir un objetivo comn. La coordinacin de los esfuerzos individuales o grupales por lo regular est a cargo de un
lder. (3)
Otra manera de estudiar a las organizaciones, seala James Gibson (4) es mediante tres caractersticas de ellas: el
comportamiento, la estructura y los procesos. La lgica a seguir, segn este autor es que la gente tiene cierto conducto
cuando se convierte en parte de la estructura de una organizacin, y dentro de esta estructura participa en los procesos
de comunicacin, toma de decisiones, recompensas y evaluacin. Esta explicacin la presenta Gibson en la figura 3-2.
Es cuestionable que el siglo XX es testigo de violentas transformaciones ocurridas en las organizaciones. Pero esto ha
sido posible, porque estas han aprendido a relacionarse con el medio ambiente, adaptndose a las demandas que en el
operan. Estas adaptaciones consisten en dos tipos de acciones: 1) Cambios en la composicin de recursos que las
organizaciones obtienen del medio ambiente y tambin cambios en los productos, programas y servicios que
proporcionan al medio ambiente. 2) cambios en su estructura interna, sus procesos y la conducta de sus miembros ante
Lipitt, Ronald: La dinamica del cambio planificado, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1970, p.18
Gibson, James L.: Organizaciones; Conducta, estructura, proceso, Mexico, Nueva editorial Interamericana, 1983, pp.5-6
Las demandas del ambiente, para ilustrar elproceso organizacional en relacin con el medio, puede utilizarse el modelo
que se presenta en la figura 3.3, dicha representacin permite comprender la estrecha relacin que se establece entre el
ambiente y la organizacin, gracias a la cual las condiciones del primero son aprovechadas por la segunda.
Como se ha visto, las organizaciones son instrumentos vitales de cualquier sociedad. Por una arte proporcionan vienen y
servicios que satisfacen necesidades, y por otra crean el ambiente en el cual se pasa la vida propia.
Se operaron cambios sustanciales tanto en la produccin de manufacturas como en las formas de organizacin.
El concepto de organizacin admite vinculacin con diferentes disciplinas. Su punto de partida se encuentra en la
sociologa, pero su aplicacin es muy amplia. Sin embargo, a lo largo de la presente obra se trata el concepto de
organizacin, principalmente en dos campos de estudio y aplicacin; el que corresponde a las ciencias sociales y el
comportamiento (sociologa, antropologa y psicologa), y el especfico econmico empresarial. El primero designa una
formacin, el segundo se refiere a una actividad y sus resultados, orientados hacia un objetivo (vase la Fig. 3-4).
Lo anterior implica a partir de una base que permita un anlisis general de la organizacin, el cual queda muy bien
delimitado en la explicacin que hace R.Mayntz(5): El concepto abarca tres
(3) Mayntz, Renate: Sociologia de la Organizacin, Madrid, Alianza Editorial, 1972, p.47
Planteado el concepto anterior, se revisaran algunas de las definiciones ms destacadas acerca de la organizacin.
Por su parte, Henry Fayol se refiere a la organizacin como la funcin de proveer a la empresa de lo que requiere para su
desempeo (organizacin de tipo humana y material).
Amitai Etzioni, citado en la primera unidad define a las organizaciones como:
Weber, Max: The theory of social and economic organization, New York, The Free Press, 1947, p.151
Unidades sociales que persiguen fines especficos, su misma razn de ser es el servicio de estos fines.(7)
Para Wlliam R. Scott y Peter M. Blau la organizacin social es:
La red de relaciones sociales y orientaciones compartidasmencionadas a menudo como la estructura social y la cultura,
respectivamente.(8)
Agregan estos actores a la definicin que la organizacin social es el conjunto ms amplio de relaciones y procesos de
cual las organizaciones especficas son una parte, es decir, las organizaciones son parte de la organizacin social ms
general entre las cuales se realiza un proceso de interinfluencia mutuo.
Talcott Parsons, socilogoestructural-funcionalista, define las organizaciones como:
Unidades sociales (o agrupaciones humanas) deliberadamente construidas o reconstruidas para alcanzar fines
especficos. (9)
Chester I. Barnard, estudioso de la teora de la organizacin y de los aspectos sociolgicos de la administracin, define a
la organizacin, en pocas palabras, como:
Un sistema de actividades o fuerzas conscientemente coordinadas de dos o ms personas. (10)
Es decir, para Barnard la organizacin es como un sistema de actividades conscientemente coordinadas, necesarias para
que el individuo pueda superar sus limitaciones biolgicas, fsicas y de relacion social.
Edgar H, Schein, anteriormente citado, considera la organizacin como:
La coordinacin racional de las actividades de cierto nmero de personas, que intentan conseguir una finalidad y
objetivo comn y explicito, mediante la divisin de las funciones y del trabajo, y a travs de una jerarquizacin de la
autoridad y de la responsabilidad. (11)
El propio Schein explica que su definicin de organizacin es la que los socilogos utilizan para las organizaciones
formales; por esta razn, las organizaciones son modelos explcitos de actividades humanas, que comienzan a funcionar
solo cuando se han determinado los puestos que sern ocupados por personas que han de cumplir con ciertos roles o
papeles as como con las actividades que se les encomiendan.
Para Bernard Phillips la organizacin es:
Un grupo constituido deliberadamente para la bsqueda de objetivos especficos. (12)
Richard Hall, recoge las aportaciones de diversos autores en la materia, y define a la organizacin as:
Una organizacin es una colectividad conlimites relativamente identificables, con un orden normativo, con escala de
autoridad, son sistema de comunicacin y con sistemas coordinados de aislamiento; esta
Eztioni Amitai: Organizaciones modernas, Mxico, UTEHA, 1972, p.8
Hall, Richard H: Organizaciones: Estructura y Proceso, Madrid, Prentice-Hall (2da. Ed.), 1976,p.6
Etzioni, Amitai: op. Cit., p.4
Barnard, Chester I.: The functions of the Ejecutive, Cambridge, Mass., Hardvard University Press, 1938, p.73
Schein, Edgard H.: Psicologa de la Organizacin, Madrid, Prentice-Hall (32 a. reimpresion), 1975, p.19
Phillips, Bernard: Sociologa. Del concepto a la prctica, Mxico, McGraw-Hill, 1982, p.369
Colectividad existe sobre una base relativamente continua en un medio y se ocupa de actividades que, por lo general, se
relacionan con una meta o un conjunto de fines. (13)
Por ltimo, el concepto de organizacin social, citado anteriormente, que incluye a la familia, la tribu, el ejrcito, el
gobierno e inclusive el estado, es un grupo de personas que interactan entre s, en virtud de que mantienen
determinados relaciones sociales con el fin de obtener ciertos objetivos.
La mayor parte de las ciencias recurren a la construccin de tipologas con objeto de disponer de criterios clasificadores
objetivos y rigurosos, que permiten agrupar las cualidades ms comprensivas de sus correspondientes objetivos de
estudio. As, el hombre clasifica los fenmenos que la suelen ser mensurables con facilidad; por ejemplo, los bilogos
han recurrido al criterio de raza; los antroplogos al de cultura; los psiclogos han basado sus tipologas en la conducta
(temperamento ycarcter); los socilogos y los administradores dedicados al estudio de la organizacin lo han hecho
alrededor de la interaccin social (sociedad) y de las funciones del hombre en el trabajo (empresa).
Segn Tom Burns (14) La historia de la sociedad est plagada de tipologas desgastadas que tienen una utilidad muy
restringida. La esencia del esfuerzo tipolgico yace en la determinacin de:
Las variables importantes para diferenciar los fenmenos bajo la investigacin una clasificacin general adecuada
tendran que tomar en cuenta el conjunto de las condiciones externas, el espectro general de acciones e interacciones
dentro de la organizacin y el resultado de los comportamientos organizacionales (15).
A este respecto, Mayntz afirma que:
Los intentos realizados hasta ahora para establecer la tipologa de las organizaciones se han contendi a menudo con
clasificaciones empricas ordenadas (16).
A pesar de las crticas que se hacen para aceptar formas de clasificacin o tipologas en las organizacin, un gran nmero
de estudiosos se valen de este recurso con objeto de sealar actividades, funciones formas de trabajo e incluso
interrelaciones humanas para llegar a un anlisis de la organizacin. Ahora se revisaran algunos de los ms importantes
criterios al respecto.
Talcott Parsons destaca cuatro tipos de organizacin basados en la funcin o meta que tiene esta. El primero, que
denomina organizacin de produccin (empresas), se encarga de elaborar productos que sern consumidos por la
sociedad. El segundo tipo de organizacin, busca objetivos que generan y distribuyen poder dentro de la sociedad; este
tipo se orienta hacia metas polticas(sindicatos). La organizacin integrativa (bomberos) es el tercer tipo que considera
Parsons y est encaminada al motivar la satisfaccin de expectativas institucionales y asegurar que las partes de:
La sociedad funcione de manera compacta. Por ltimo, llama organizacin para el mantenimiento de patrones (escuelas)
a la que trata de asegurar la continuidad de la sociedad por medio de actividades educativas, culturales y expresivas.
Renate Mayntz propone una clasificacin de las organizaciones tomando en cuenta sus objetivos. De esta manera las
organizaciones pueden ser de tres tipo o categoras: a) las que se limitan a la coexistencia de sus miembros, a su
actuacin comn y al contacto reciproco que esto exige; b) las organizaciones que actan de manera determinada sobre
un grupo de personas que son admitidas para ese fin; y c) las que tienen como objetivo el logro de cierto resultado o
determinada accin hacia afuera. Al primer tipo de organizacin pertenecen los crculos de esparcimiento y recreacin;
formar parte de ellas es voluntario y sus dirigentes es elegido democrticamente. Al segundo iglesias; en ellos
predominan la burocracia y la ordenacin racional. Y el tercer tipo pertenecen, segn seala Mayntz, las organizaciones
de la vida econmica, la administracin, la poltica, los partidos, las instituciones de previsin social y las asociaciones
benficas.
Tomando otro enfoque de la organizacin Peter Blau y William Scott consideran que una organizacin debe cumplir
ciertasfunciones tiles si quiere sobrevivir. En su anlisis de las organizaciones, utilizan como base principal de su
clasificacin o tipologa el siguiente criterio:
Quin se beneficia de la existencia de la organizacin? Para responder a esta pregunta, plantean cuatro tipos de
organizaciones: a) asociaciones de beneficio mutuo (sindicatos, partidos polticos, sectas, clubes y sociedades
profesionales); b) firmas comerciales, que benefician a propietarios y/o directivos (industrias, bancos, almacenes,
compaas de seguros); c) empresas de servicios, que benefician a sus clientes ( hospitales, escuelas, agencias de
promocin social); y d) organizaciones de bienestar comn, que benefician al pblico en general (oficinas
gubernamentales, polica, bomberos, institutos de investigacin cientfica). Estos autores consideran que la
supervivencia e cada tipo de organizacin dependern de su capacidad para ser til. Es decir, la organizacin vive gracias
al avance y las transformaciones modernas, a los cambios sociales, polticos o tecnolgicos que exige nuevos servicios y
a la expansin de los ya existentes.
Amitai Etzioni, en el captulo VI de su obra Organizaciones Modernas, dice que la tensin ms evidente entre las
necesidades de la organizacin y las de sus participantes se localiza en el campo del control de la organizacin,
Considera que:
El xito de una organizacin depende en gran parte de su capacidad para mantener el control de los que participan en
ella. (17)
Asimismo, al hacer nfasis especial en el desempeo de la funcin control dentro de la organizacin, afirma que esta
debe distribuir sus recompensas y sanciones segn la actuacin de susmiembros. Por lo tanto, Etzioni clasifica los
medios de control aplicados a una organizacin en tres categoras analticas: Fsica, material o simblica. De ah que la
mayor parte de las organizaciones queden comprendidas en 3 tipos: 1) Coercitivas en las cuales la coaccin es el medio
de control predominante sobre los miembros inferiores de la organizacin (prisiones); 2) utilitarias, en las cuales el
medio de control es de naturaleza financiera o de recompensas materiales (empresas productoras de bienes y servicios);
y 3) normativas, que tambin llama normativo-sociales o sociales, y en las cuales los controles se apoyan en sanciones
normativas (iglesias).
Eztioni, Amitai: op,cit., p. 104-105
Richard H. Hall hace un anlisis de la tipologa Etzioni y enmarca los tipos anteriores de organizacin de la siguiente
manera:
Coercitivas-alienativas, remunerativas-utilitarias y normativas-morales cuando la coercin es la base de la autoridad, la
adaptacin es alenable; cuando la remuneracin es la base de la autoridad, la adaptacin toma forma de una
orientacin utilitaria hacia la organizacin; y cuando la base de la autoridad es moral o normativa y se expresa por
medio de la persuasin, la adaptacin es de tipo moral.
Por ltimo se revisan los conceptos de Daniel Katz y Robert Kahn acerca de los tipos de organizacin o tipologas
organizacionales. En primer lugar, proponen una tipologa basada en factores de segundo orden. Consideran los autores
como funcin de primer orden:
Aquella que una organizacin ejecuta como subsistema de la sociedad en general (en tanto que los factores de segundo
orden pueden reflejar aspectos especficos de la estructura, lanaturaleza de las transacciones ambientales, las
transacciones internas y muchas otras propiedades organizacionales.
Segn las funciones de los factores de primer orden, se dan cuatro tipos de organizaciones: a) productivas, que se
encargan de fabricar bienes, proporcionar servicios y crear riqueza para el pblico o para algn sector de la economa; b)
de mantenimiento, las cuales no conservan los avios de la sociedad, sino a sus miembros, y se dedican a la interaccin
social (escuelas, sectas religiosas); c) de adaptacin o adaptativas, que estn a cargo de estructuras sociales que crean
conocimientos, formulan y prueban teoras y aplican informacin o problemas existentes (institutos de investigacin,
universidades; y d) poltico-administrativas, que se encargan de coordinar y controlar a la gente y los recursos (partidos
polticos, sindicatos, organizaciones de profesionales).
En el cuadro 3-2 se presentan las diferentes tipologas organizacionales contempladas por los autores mencionados con
anterioridad. Puede observarse que a cada tipo de organizacin corresponden ejemplos que los distinguen; en algunos
casos los autores coinciden, y en otros no.
Se dijo con anterioridad que una organizacin se construye alrededor de la bsqueda de objetivos especficos. No
obstante, las organizaciones cuentan con una gama muy amplia de objetivos, lo cual obliga a separarlos en funcin a su
estructura. sta determinar el tipo de organizacin sealando su formalidad o informalidad.
A diferencia de una familia, de un grupo de amigos, de los asistentes a un concierto musical,
otros grupos se ven en lanecesidad de organizarse bajo ciertas normas de estricto cumplimiento, con objetivos
especficos y sometidos a una autoridad. Estos grupos constituyen parte de las organizaciones formales, creadas
expresamente para lograr objetivos debidamente definidos.
La existencia de una organizacin formal no depende de sus miembros particulares; su propsito es de carcter prctico,
es decir, sus miembros no se ven emocionalmente involucrados en la interaccin necesaria para alcanzar las metas del
grupo, ya que interactan en papeles segmentados.
En consecuencia, la organizacin formal es:
El esquema de divisin de tareas y poder entre la posicin de la organizacin y las reglas que se espera que guen la
conducta de los participantes, definida por la administracin.
Talcott Parsons plantea una clasificacin de organizaciones formales con los siguientes ttulos:
Autor
Tipos de organizaciones
Ejemplos
l. Talcott Pamnns
a) de produccin
b) de metas polticas
c) integrativas
d) de mantenimiento de patrones
a) empresas (bienes y servicios)
b) partidos, sindicatos
c) polica, bomberos
d) educativas, culturales
a) prisiones
b) empresas (bienes y servicios)
c) Iglesias
5. Daniel Katz y Robert Kahn
a) productivas
b) de mantenimiento
c) de adaptacin
d) politicoadministrativas
a) empresas (bienes y servicios)
b) escuelas, sectas religiosas
c) universidades, institutos
de investigacin
d) partidos polticos, sindicatos.
organizaciones de profesionales
De los factores considerados por Etzioni, el que ms se destaca es el relativo a la divisin del trabajo, el cual implica
diversas funciones necesarias para alcanzar los objetivos del grupo, ya que cuanto mayor sea la divisin del
trabajo,mayor es la dependencia de cada uno de los miembros como un todo. A medida que aumenta esta divisin del
trabajo, los distintos empleos se van agrupando en departamentos.
A su vez, el individuo debe estar calificado segn su capacidad para desempear el papel especifico que se le asigna. Hay
una clara autoridad, cuya posicin le confiere el poder de dar rdenes, de aplicar sanciones, de tomar decisiones.
Asimismo, en la organizacin formal se cuenta con un sistema de reglamentos que definen las tareas de los integrantes
conforme a un patrn aprobado en forma oficial. Este patrn puede manejarse esquemticamente con un organigrama,
o bien no requiere de una carta organizativa, debido a que las relaciones son tan simples que no hay necesidad de
describirlas pero si de establecerlas (p. ej., la empresa, el ejrcito, etc.). En cuanto a las organizaciones informales Cohen
las define como:
Grupos ms pequeos, cuyas metas y objetivos estn menos claramente definidos y su funcionamiento no depende de
un sistema rgido de reglas y procedimientos.
La organizacin informal puede ser resultado, ms que nada, de los papeles que los miembros de un grupo o de una
empresa no satisfacen por completo a las necesidades u objetivos propuestos.
Muchas veces, dichos objetivos se logran abandonando los conductos establecidos y se obtienen resultados con mayor
rapidez y eficacia.
Al tratar las organizaciones informales, Etzioni juzga que stas se desenvuelven:
entre los ejecutivos y los obreros por encima y ms all de las formas establecidas por la organizacin ...
o debido:
A las relaciones reales, tal como han evolucionado a consecuencia de lainteraccin entre el propsito de la organizacin
y las presiones de las relaciones interpersonales entre los que participan en ella.
A continuacin un ejemplo de las dos organizaciones: los alumnos de una escuela se concentran en el aula y ocupan un
asiento, aunque no se les haya asignado (organizacin informal). Cuando se someten a la autoridad del maestro y se les
seala un lugar determinado para sentarse, admiten una regulacin (organizacin formal).
Con el trmino estructura se designa la distribucin y el l orden de las diversas partes de un todo; puede ser el cuerpo
humano, un edificio, una obra literaria, etc. Los componentes de una estructura se hallan relacionados unos con otros,
de modo que slo pueden ser lo que son en su relacin con los dems y por ella. Por lo tanto, la estructura de algo
consiste en las interrelaciones relativamente estables de sus partes.
As pues, si las diversas partes que constituyen un organismo vivo, como una planta o una
animal, estn relacionadas entre s y permiten al bilogo estudiar su "estructura", lo mismo ocurre con los grupos o
seres humanos que establecen acciones reciprocas en la sociedad, cuya revisin corresponde a los estudiosos de las
ciencias sociales.
En general, los socilogos y especialistas en las ciencias sociales aceptan que una estructura
social es la interrelacin o disposicin de las partes de un todo. Aplicando lo anterior a la sociedad, considerada sta
como un todo unido y organizado, la estructura social puede explicarse como:
Un sistema articulado de relaciones sociales, en el cual cada una de sus partes sirve al resto del sistema y, a suvez, se
beneficia con las actividades de cada parte y con las actividades globales del sistema.
La definicin anterior permite destacar que la estructura social no permanece esttica sino que es proceso en cambio
permanente, que abarca fenmenos tangibles tanto en grandes grupos (sociedades), como en pequeos grupos
(familias). Es decir, una estructura se manifiesta en todos los campos de la actividad humana (familiar, educativo,
econmico, poltico, religioso, etc.), pero si la estructura se estanca, se vuelve anacrnica deja de cumplir su funcin
dentro de la sociedad.
Para puntualizar an ms la nocin de estructura social, se citan las definiciones de algunos autores.
Dahrendorf considera que las estructuras sociales se deben tomar como posiciones y cargos sociales, es decir, son:
Formas consolidadas de relaciones que se presentan al individuo como la fuerza obligatoria de expectativas
sancionadas.
Esta afirmacin hecha por Dahrendorf es el resultado de considerar al individuo como un "dato" dentro de una
organizacin, el cual se investiga en el anlisis sociolgico de cada empresa.
Phillips afirma que la estructura social es:
Esta definicin la explica el propio autor a travs de una figura en la que seala las interrelaciones que se presentan en
una estructura social, en la cual por un lado aparece la organizacin social, conjugando en ella las relaciones sociales y
las interacciones sociales. Y por otra parte, se encuentra la cultura a nivel de abstraccin ms alto que las normas y
valores (aspectos que se tratan en la unidad 5).
Parsons define la estructura social como:Un conjunto de relaciones de unidades pautadas relativamente estables.
Trueba dice que las estructuras sociales son:
Redes estables de relaciones humanas que encauzan y condicionan las conductas de los individuos y grupos, para
cumplir diferentes funciones necesarias a la propia entidad social y a la sociedad.
En suma, el concepto de estructura social proyecta su espectro a toda la sociedad. Gracias a su examen se puede
entender a las organizaciones, a las instituciones y a los grupos que se presentan en ella.
En la figura 3-5, se presenta la articulacin de las funciones de una sociedad a partir de la
estructura social. Es decir, en la estructura social se dan las organizaciones, las instituciones y los grupos, quienes
reciben los impactos de la cultura, como de la interaccin social.
Para concluir este punto, conviene aclarar que algunos socilogos consideran la "organizacin" como la estructura
social. Para los fines de este libro, tomamos las organizaciones como unidades sociales o complejos organizacionales,
que van ms all de la armazn de un edificio (estructura), es decir, que representan la coordinacin de todos los
factores que intervienen en un fin comn, apoyado por los miembros que la integran.
Los grupos son formas de convivencia social que tienen vida propia, independiente de la de los individuos que los
constituyen, y cuentan con una organizacin que hace posible la accin comn. Su expresin psquica est en la
conciencia colectiva, o sea, en el sentimiento de pertenencia recproca. Por ello, no puede considerarse alindividuo
aislado como una unidad social. El grupo sigue una trayectoria histrica que se inicia en la horda, avanza con las tribus
en sus diferentes formas, origina la cultura de la ciudad, prosigue con la regin, se perfecciona en los estados nacionales
y se encumbra con la conciencia internacional.
Al explorar el campo conceptual en materia de grupos, se tropieza con la dificultad de que no hay una terminologa
univoca y muchas veces los mismos trminos presentan significados diferentes. Al respecto, Recasens afirma:
Dudo de que cualquier ensayo para unificar la terminologa pudiese tener xito, es decir, aceptacin universal.
Y agrega, que puede tener varias connotaciones: formaciones o complejos sociales; agrupamientos; o simplemente
grupos. As pues, lo que llamamos grupo o reunin de individuos, puede adoptar diferentes nombres, como
conglomerado, agregado, constelacin, etctera.
Horton aclara que debido a la inexistencia de un acuerdo sobre una definicin nica de
"grupo", es recomendable recurrir a la literatura sociolgica y tomar los distintos significados que se dan. As, en forma
muy general, grupo es cualquier conjunto fsico de personas; de acuerdo con este uso, para algunos socilogos ese
conjunto de personas es un agregado o colectividad. Un segundo significado que seala Horton es el que considera al
grupo como varias personas que comparten alguna caracterstica comn. Un tercer significado o definicin es cualquier
cantidad de personas que comparten la conciencia de que son miembros del mismo y que estn en interaccin
peridica. Por ltimo, el uso que, segn Horton, prefieren muchos autores para el concepto de grupo, escualquier
cantidad de personas que comparten una conciencia de pertenencia e interaccin.
Tomemos algunas definiciones de "grupo". Para el lego, el trmino grupo simplemente significa un conjunto de personas
con cierto grado de proximidad fsica y algn elemento en comn.
Cohen define el grupo como:
Cualquier nmero de personas que interactan entre si y que comparten una conciencia de pertenencia o afiliacin,
basada en expectaciones de conducta comunes.
Asimismo, seala que las personas que tienen pertenencia a un grupo pueden ser, simplemente, cualquier coleccin de
personas (los compradores de un supermercado o los estudiantes de una universidad); o bien, personas que comparten
algunas caractersticas comunes (la edad, la ocupacin, el sexo); y por ltimo, las personas que comparten algn patrn
organizado de interaccin recurrente (un equipo deportivo, o los miembros de una orquesta, o los afiliados a una
seccin sindical).
Recasens deja entrever una definicin cuando afirma:
Los grupos sociales se reducen a conjuntos combinados de procesos. de relaciones sociales y modos colectivos de
conducta en un complejo de interacciones humanas.
Aclara el autor que tericamente las cosas aparentan claridad, pero las situaciones en la realidad son confusas, porque
la vida social es dinmica y los grupos en el contexto admiten niveles de perfeccin, de integracin y de funcionalidad.
Con unadefinicin ms amplia, Biesanz considera que un grupo social consiste en:
Dos o ms personas que se percatan de su participacin comn en grupo y se consideran pertenecientes a l: que
establecen una interaccin segn normas mutuamente aceptadas y que definen el comportamiento que de ellos se
espera; y que comparten una sistema de interdependencia funcional en una divisin del trabajo que se cree que facilita
el alcance de los objetivos del grupo.
Osipov hace reflexionar sobre la importancia que tiene el grupo social al cual pertenecen las personas y del cual
depende el funcionamiento de las leyes sociales; en este contexto, lo define como:
Grupo de personas unidas por una comunidad de objetivos e intereses, y esfuerzos comunes en realizarlos, e un
elemento en la estructura social de un sistema preciso de relaciones sociales.
Considrese tambin la definicin de Whittaker, que pertenece a la corriente de los psiclogos sociales. Para l, grupo
es:
Una unidad social compuesta de varios individuos que comparten una motivacin comn, un conjunto de estatus y
papeles distintivos y varias normas sociales que gobiernan su conducta en cuestiones de importancia para ellos.
Una unidad colectiva real, pero parcial, directamente observable y fundada en actitudes colectivas continuas y activas
que tienen una obra en comn que cumplir, unidad de actitudes, de conductas y de obras que constituyen un cuadro
social estructurarle que tiende a una cohesin relativa de las manifestaciones de la sociabilidad.
Con las definiciones anteriores se han enumerado algunas de las caractersticas msdestacadas que integran la idea de
grupo social. Para terminar, agregaremos los aspectos que pueden servir a los estudiosos de los grupos para elaborar su
propia definicin:
El grupo primario o grupo pequeo, reducido, presenta, entre las ms importantescaractersticas, las siguientes:
l. Familia, club
2. Hospital. empresa
William Ogburn
l. Educativos
2.Religiosos
3. Recreativos
4. Polticos
5. Econmicos
l. Universidad
2. Iglesia
3. Club deportivo
4. Partidos
5. Empresa
Ferdinand Toennies
l. Gemeinschaft (comunidad)
2. Gesellschaft (sociedad)
1. Familia, comunidad
2. Burocracia, sociedad
Luis Recasens
l. Primarios
2. Secundarios
3. Interindividuales
4. Propiamente colectivos
5. Pasajeros
6. Permanentes
7. No institucionalizados
8. Institucionalizados
l. Familia, pandilla
2. Ejrcito. fbrica
3. Relaciones de amor
4. Grupos de vecindad. pandilla
5. Multitud en un estadio
8. Sindicatos
7. Clase social
8. Nacin, Iglesia
Para complementar el cuadro anterior, sealamos lo que debe entenderse por los grupos incluidos en l:
Primario. Nmero restringido de miembros, relaciones afectivas y cara a cara.
Secundario. Pocos o dbiles lazos emocionales entre sus miembros, una organizacin explcita.
Voluntarios. El individuo puede elegir los grupos a los que desea pertenecer.
Involuntarios. El individuo se encuentra inmerso en el grupo, sin que lo haya escogido o por lo menos no est muy de
acuerdo en pertenecer a l.
Formales. Presentan una jerarqua de funciones explcitas, para la que se han elegido funcionarios o representantes.
Informales. No tienen funcionarios, ni cdigo de conducta escrito y las funciones no estn definidas.
Grandes o pequeos. Su composicin depende de la cantidad de sus miembros.
Muchedumbre. Reunin de un gran nmero de individuos en el mismo lugar, sin acuerdo previo, pero con un fin
comn.
Banda. Reunin voluntaria de individuos por bsqueda de lo semejante.
Agrupamiento. Reunin de personas conuna relativa permanencia de los objetivos en el intervalo de las reuniones.
Gemeinschaft. Vnculos interpersonales; cooperacin y confianza mutuas.
Gesellschaft. Competencia, inters propio, progreso y especializacin.
Interindividuales. Los que surgen de las relaciones que se establecen entre los individuos tomando en cuenta lo que
cada uno de ellos tiene de individual.
Propiamente colectivos. Grupos con relaciones y funciones desempeadas por los miembros, con finalidades colectivas.
Pasajeros. Que se producen una vez, sin que se reiteren.
Permanentes. Aqullos que tratan de mantener unidos, de manera constante a sus miembros.
No institucionalizados. Se constituyen por individuos en relacin recproca, pero sin que se sometan a normas
obligatorias.
Institucionalizados. Son los grupos resultantes de la coexistencia de individuos, que poseen unidad funcional,
estructural, o ambas.
Los grupos de presin, tienen como objetivo principal influir en la toma de decisiones de los centros de poder; este tipo
de grupos se trata en la unidad 7.
En incisos anteriores se ha planteado la importancia que tienen las organizaciones como unidades sociales o como
complejos organizacionales, que representan la coordinacin de todos los factores que intervienen en un fin comn,
apoyado por los miembros que la integran. A partir de esta reflexin, el concepto de organizacin ha quedado
relacionado con todo lo que realiza el hombre en la vida, otorgndole posibilidades ilimitadas para organizarse.
Corresponde a este apartado, precisar el papel que juegan las instituciones dentro del complejo social.
Lasinstituciones son parte de la sociedad, regulan y dan marco a las actividades humanas. Es decir, satisfacen las
necesidades bsicas de la sociedad, como la supervivencia, mantienen el orden en el grupo y motivan a sus integrantes
mediante un sistema de valores y objetivos que definen el propsito de la vida en sociedad. Al satisfacer estas
necesidades, las instituciones canalizan las acciones humanas en pautas rutinarias. Por lo tanto, puede afirmarse que las
instituciones sociales:
Son caminos establecidos y organizados para satisfacer ciertas necesidades humanas y bsicas.
Ahora bien, por una parte las diversas instituciones de la sociedad estn relacionadas entre s. Sus funciones se
complementan y entrelazan. Por otra parte, las instituciones se ven en la necesidad de adaptarse continuamente a las
trasformaciones de una sociedad en permanente cambio. O visto de otra manera, ninguna institucin acta en el vaco;
se le define y distingue de acuerdo a cada cultura y en determinada poca.
Ctense algunas definiciones de institucin. Para Phillips una institucin es:
Una estructura social construida alrededor de ciertos valores y que tiende a subsistir a trav6s del tiempo.
Malilioruski, considera que toda institucin tiene una estructura, ciertas normas, reglas y actitudes propias, destinadas a
satisfacer una necesidad. En su obra Espritu, personas y sociedad' George H. Mead maneja el concepto de institucin
desde dos puntos de vista: objetivo y subjetivo. De acuerdo con el segundo, la institucin es el conjunto de actitudes de
los dems que cada uno lleva en s mismo; objetivamente, es una f6rmula organizada de actividad que preexiste
ysobrevive al individuo, pero que ste puede cambiar en funci6n del ideal que se haya creado sobre las relaciones
sociales.
Para Horton, la institucin es:
Un sistema organizado de relaciones sociales que entraa ciertos valores y procedimientos comunes y satisface ciertas
necesidades bsicas de la sociedad.
Aclara este autor que la expresin de valores comunes se refiere a objetivos compartidos, que los procedimientos
comunes representan las pautas del comportamiento estandarizado, y que el sistema de relaciones est formado por la
red de roles (papeles) y estatus.
Colieir afirma que una institucin es:
Un sistema de pautas sociales relativamente permanente y organizado, que formula ciertas conductas sancionadas y
unificadas. con el propsito do satisfacer y responder a las necesidades bsicas de una sociedad..
Es importante sealar aqu el papel que juega la estructura institucional. Con objeto de destacar los actos o ideas y las
creencias que siguen los individuos dentro de la sociedad. Al respecto Williarn G. Simne present un anlisis descriptivo
de la estructura de las instituciones sociales constituidas.
Por personal, equipo, organizacin y ritual (costumbres, reglas y ceremonias). A dicho anlisis. F. Stuart Chapin agreg
ciertos aspectos que identifican a las cinco instituciones bsicas de la sociedad: familia, religin (Iglesia), gobierno,
economa (negocios) y educacin. Para mayor explicacin, en el cuadro 3-4 aparece una lista parcial de los rasgos de las
instituciones sociales ms importantes. Como se ha visto, las definiciones anteriores llevan a considerar, a diferencia
dela organizacin, que una institucin es un conjunto de actos, ideas y creencias, que los individuos se proponen cumplir
como miembros de la sociedad a la que pertenecen.
Por ltimo, el trmino institucin se identifica con el de asociacin; a ste debe entendrsele como:
Organizaciones de grupo menos universales y permanentes... que desempean generalmente menos funciones y ms
especializadas, y son consideradas de menor importancia por la sociedad... Frecuentemente son rganos subsidiarios
que colaboran en la ejecucin del programa de una institucin social ms amplia
Es decir, la asociacin es un conjunto de prcticas y creencias que desempean los individuos a travs de los cuales las
instituciones sociales realizan sus funciones. Y esto se debe, como ya se seal, a que conforme van creciendo las
instituciones sociales, se vuelven ms complejas en sus funciones, y pasan a las asociaciones, como auxiliares que se
encargan de un nmero reducido de ellas. Como ejemplos de instituciones sociales, se pueden citar a las asociaciones de
padres y alumnos; en las instituciones religiosas, a los Caballeros de Coln; o bien, en las instituciones polticas, a los
agrupamientos juveniles militantes. Veamos ahora a una revisin somera de las funciones ms destacadas de las
instituciones bsicas de la sociedad.
LA FAMILIA
El pensamiento humano a atravesado distintas etapas en su intento por comprender la esencia de la institucin familiar
y sus cambios a travs del tiempo. Los conceptos ms antiguos se encuentran en los cinco libros de Moiss, en los que se
manejaba la creencia de que el rgimen patriarcal fue el origen de la familia.
En laGrecia antigua fueron Platn y Aristteles; en Roma, Tcito; en los tiempos modernos Juan Bautista Vico.
Aristteles demostr que la esencia familiar es la unin de lo masculino y de lo femenino, de donde nace un impulso
natural con el fin de procreacin. La diferencia entre las uniones animales y las humanas radica en que el hombre es un
ser creado para formar una comunidad duradera con sus iguales.
En 1961, Juan Jacobo Bachofen escribi su historia de la familia, afirmando que en los tiempos primitivos, debi haber
existido en la humanidad una etapa de promiscuidad sexual y que la familia evolucion del matriarcado al patriarcado.
Como ya se trat en la primera unidad, Morgan aport nuevos y documentados comentarios a los estudios primitivos de
la familia. Ahora se reforzarn algunos conceptos.
La familia se define como el grupo de personas a quienes unen lazos de parentesco y de alianza. Lazos de parentesco
que son lazos de sangre; lazos de alianza que son los que resultan directa o indirectamente de matrimonios. Sin
embargo, este contenido de hechos es variable y no se presenta como una definicin nica. En algunos casos, los lazos
de parentesco y de alianza son suficientemente fuertes para que la unidad familiar abarque un nmero amplio de
individuos; en otros casos, la comunidad familiar se reduce a unos cuantos miembros. Es decir, el examen de la familia
nos conduce a una escala ininterrumpida de situaciones intermediarias que pueden referirse a dos extremos: la familia
"tradicional" o extensa, y la familia de la sociedad industrial, en una civilizacin urbana.
En el primer caso, la familia tradicional se localiza en sociedades en transicin,donde no existen instituciones
especializadas como el gobierno, la Iglesia, etc. Para satisfacer las necesidades del grupo, la familia es la base no slo de
la estructura social, sino tambin de la econmica. Es una unidad tanto econmica como social. Al considerar a la familia
como una unidad econmica, resulta ser unidad de produccin y consumo al mismo tiempo. Es decir, las actividades
productoras de la familia se ejercen en provecho de todos sus miembros, porque cada individuo desempea un papel en
dichas actividades de produccin. La unidad econmica es, por lo tanto, el centro de seguridad de sus componentes, y
as la solidaridad familiar es equitativa para todos dentro de su fuerza econmica.
Este tipo de familia habitualmente es numerosa y agrupa generaciones sucesivas (dos o tres): la de los abuelos, padres e
hijos que viven en comunidad. En esta familia hay un jefe que generalmente es el padre o el abuelo; tiene autoridad
total sobre la vida de sus miembros y es el nico representante de las relaciones exteriores del grupo. La mujer
desempea un papel importante en el hogar y muchas veces en la economa del grupo. En el campo de la educacin, los
hijos son atendidos y preparados por ella hasta cierta edad para que despus el hombre tome participacin. Por ello, se
considera al hogar como un centro de educacin; pudiera decirse, un centro exclusivo de educacin de los hijos. Toda la
formacin de los nios se hace en el seno del grupo familiar, tanto en el plano intelectual como en el profesional, puesto
que el nio se encuentra. Progresivamente, llamado a aprender las tcnicas de las actividades en las cuales debe
participar a medida queavanza en edad.
En el segundo caso, se tiene a la familia de la sociedad industrializada. Son los factores modernos econmicos los que
determinan la vida industrial de la poca contempornea. La familia es de tipo nuevo. Los recursos vienen
esencialmente del salario del jefe y de otros miembros de la familia. Los miembros trabajan fuera del grupo familiar y
por lo tanto pasan lejos unos de otros, la mayor parte del tiempo, principalmente en la familia obrera. Este tipo de
familia cada vez es menos una unidad de produccin para situarse como unidad de consumo. Pero el hecho de que la
familia-sea econmicamente una unidad de consumo, ha provocado una prdida considerable en sus funciones
educativas.
Actualmente, la produccin est fuera del hogar. Cada vez que se siente ms la independencia de los hijos respecto de
los padres. Esta familia ha perdido en una amplia medida sus funciones de seguridad; esto se debe por un lado al
alejamiento frecuente de los padres durante muchas horas del da, sobre todo del padre; por otro lado, se debe al
incremento de lugares pblicos que sustituyen las funciones familiares (escuelas, centros recreativos, etc.). Sin embargo,
por muchas que sean las funciones tradicionales que la familia pueda perder, ningn grupo, excepto el que forman
marido y mujer, padres e hijos, puede satisfacer las necesidades sociales y psicolgicas del individuo de una manera tan
eficaz.
LA RELIGIN
Por religin se entiende el nombre que se da a la relacin del hombre con lo divino. Slo es posible aproximarse a un
concepto general de religin con criterios empricos y destacando sus componentes ms generales que en su conjunto,
puedenreducirse, por un lado, a una serie de nociones (creencias) que presuponen la adhesin espontnea por medio
de la fe, es decir, que su captacin elemental no requiere un esfuerzo especulativo o cientfico, y por otro lado, a una
serie de instituciones y prcticas (praxis) que se traduzcan en un comportamiento coherente con las nociones, teoras o
creencias.
El fin que la religin se propone alcanzar puede encontrarse circunscrito, en forma abstracta, entre dos trminos
generales por un lado, la garanta de vivir en un orden absoluto, y por otro la el otro es producto de las religiones
fundadas (catlicos) y de los movimientos msticos: Pero adems de la diferencia de los fines religiosos, es posible
destacar en cada religin una dialctica fundamental entre los polos de lo humano y lo extrahumano; la religin gira
entre esos polos tratando de dar forma a lo extrahumano para luego poder intervenir en ello.
Con base en el examen que hacen Paul B. Horton y Chestcr L. Hunt abre las instituciones religiosas, se presenta una
sntesis de sus ideas. Las funciones de la religin agrupan tres tipos de intereses:
1. Las doctrinas, o pautas de creencias relacionadas entre el hombre y su relacin con el universo.
2. Los rituales, que simbolizan las doctrinas.
3. Las normas de conducta, compatibles con la doctrina.
De acuerdo con la historia, se ha registrado una lucha constante entre las asociaciones que representan a distintas
instituciones. En esta lucha, las iglesias han desarrollado cuatro modos diferentes de organizacin:
1. El estado-iglesia, conocido como ecclesia, acepta el apoyo estatal.
2. La secta se preocupa por todos los aspectos de la vida einsiste a sus miembros para que sigan sus doctrinas sin
desviarse, y pide el derecho de vivir aparte en enclaves separados.
3. El culto se preocupa poco por las actividades gubernamentales y pide a la sociedad tolere aquello que se considera
comportamiento extrao.
4. La denominacin, que es un grupo grande pero que no constituye la mayora de los habitantes de una nacin, recibe
el apoyo de donaciones privadas, no sufre las mismas presiones para que preste apoyo a aceptar las normas sociales
mayoristas tal como lo hace la ecclesia.
EL GOBIERNO
El gobierno es la tercera de las instituciones ms importantes de la sociedad. Este trmino puede estudiarse bajo dos
significados distintos: el primero designa el orden de las cosas que rigen en un Estado, y en este sentido se habla de
"formas de gobierno" para determinar los modos de distribuir las funciones de coordinacin y administracin; el
segundo significado, ms restringido, se expresa en el rgano constituido generalmente por un Consejo de ministros
presidido por un presidente (o jefe de gobierno).
El gobierno est presente lo mismo en una sociedad atrasada que en una desarrollada. En el segundo caso, el gobierno
puede encontrarse por encima de las dems instituciones, guiando o apoyndolas mediante diferentes controles legales.
Al gobierno se debe el equilibrio de la libertad y el control de los miembros de la sociedad para asegurar su
supervivencia y cohesin. Ahora bien, el gobierno puede expresar varias cosas, y todas ellas se entrelazan: a) tiene
funciones, b) mantiene el orden, y c) hace cumplir las normas o procedimientos de la estructura que lo mantiene. En
consecuencia, elgobierno es considerado como el rgano fundamental de control.
El gobierno no slo es una institucin, sino tambin una asociacin, y tanto de una forma como de otra constituye parte
del Estado, que es una amplia organizacin poltica de la sociedad. Estos puntos se tratarn con mayor extensin en la
unidad 7.
LA ECONOMA
La cuarta de las instituciones bsicas de la sociedad es la economa. Imperativamente, el hombre debe resolver sus
necesidades biolgicas, y para ello la mayora de las sociedades pasan gran parte de su vida trabajando para obtenerlos
medios de satisfacer sus apetencias y necesidades. pero energas, y recursos naturales tienen un lmite, porque toda
sociedad debe economizar equipo tcnicas, recursos, etc., dentro del complejo institucional al que se denomina
economa.
De esta manera, una economa en el complejo institucional que se encarga de utilizar los recursos a su alcance para
producir y distribuir los bienes y servicios destinados a satisfacer las necesidades de una sociedad. Sin embargo. Dicho
complejo institucional econmico funciona de manera distinta de una sociedad a otra debido a diversos factores, entre
los que destacan la tecnologa, la estructura social y el sistema de creencias o filosofas econmicas. El tema de la
economa ser tratado con ms detalle en la unidad 5. Aqu slo interesa destacar la economa como una institucin
bsica de la sociedad.
LA EDUCACIN
La ltima de las instituciones bsicas de la sociedad es la educacin que, como dijera Durkheim,
Tanto por su origen como por sus funciones, es un fenmeno eminentemente social.
Lo que forma al ser social es el conjunto de valores yfactores culturales de un grupo integrados por lengua, la moral, la
religin, las costumbres, los hbitos de vida, las tradiciones, la conducta. Los conocimientos sistemticos, etc.; establecer
y constituir ese ser en cada uno de nosotros es el objetivo concreto de la educacin.
La ideologa, los valores, los hbitos y las creencias se adquieren por la tradicin, se aprenden por la va social. Mediante
la educacin y gracias al poder de plasticidad que da a la naturaleza humana una diversidad de aptitudes y tendencias
capaces de tomar diversas direcciones, permiten a la sociedad hacer del hombre un ser humano modificando y
dirigiendo lo que en l existe en potencia, pero siempre de acuerdo con las necesidades. Los valores e ideales de vida de
cada grupo.
Ahora bien, el fenmeno de la educacin se distingue de otros hechos sociales por su funcin especfica, la cual consiste
en un proceso de trasmisin de la cultura y de las tradiciones de un grupo a otro, de un individuo a otro dentro de los
grupos, y de una generacin a otra. Este fenmeno ocurre en todos los grupos sociales. As, el fenmeno de la educacin
relacionado con esos hechos fundamentales equivale en el fondo a:
Un proceso de asimilacin a la sociedad considerada tal como: n) unidad social. b) comunidad social y c) evolucin social.
Estos hechos que se dan en el interior de los sociedades procuran diversificar a las personas partiendo de un esfuerzo
(no queriendo decir con esto que se van a formar individuos conforme a un arquetipo determinado).
Si la relacin educativa es una relacin social de finalidad especfica que asume la forma de proceso social, puede dar
lugar a nuevasrelaciones sociales que llevarn impresas un carcter propio, que den una idea ms concreta de lo que la
relacin educativa es para los miembros de una sociedad; relacin social que se da entre la generacin adulta y la nueva;
es decir, la educacin es y ser siempre un proceso de trasmisin cultural de una generacin a otra, dando con estas
formas al proceso social un carcter eminentemente dinmico. Por lo tanto, toda sociedad debe contar con un ideal
social, con un valor social que est de acuerdo a su estructura social.
Por ltimo, al hacer algunas investigaciones sobre la evolucin histrica de la educacin, se advierte que fue difusa en su
origen, pero se especializ en manos de funcionarios y en rganos propios (escuelas). De esta manera, la escuela, como
institucin social, tiene sus orgenes en las sociedades primitivas a travs de los santuarios y en las sociedades secretas.
Ms tarde se desarroll en el seno de la religin, y durante la Edad Media en poder de la clase sacerdotal. Cuando la
escuela logr desprenderse de otras instituciones sociales se organiz en grupos representados por educadores
(profesionales de la educacin) y educandos.
La escuela, como hecho institucional, puede ser estudiada en cada medio social y en cada poca. Si es por sus orgenes,
la escuela se ha dividido en laica y confesional, privada o pblica. Si se trata de su estructura, se analiza en cuanto a sus
fines, organizacin tcnica y administrativa y programas de estudio, pero sea cual fuere la forma que pueda revestir el
campo de la educacin, las escuelas han sufrido una presin continua para amoldarse a las exigencias de cada sociedad y
a las formas de laestructura social.
La tendencia de los citados investigadores, ha sido, en trminos generales, buscar criterios objetivos con la ayuda de
diversos mtodos cientficos. Asimismo se han interrelacionado multitud de variables, las cuales en algunos casos se han
considerado "subjetivas". De esta interrelacin se pueden destacar las siguientes variables: clase y familia; clase y
actitud poltica; clase e ingreso; clase y profesin; clase y personalidad; clase y religin; clase y divorcios; clase y
suicidios; clase y mortalidad. Etctera.
Cuando se ingresa al campo de estudio de este punto tan discrepante, surgen preguntasque difcilmente pueden
encontrar respuestas univocas.
Todos los sistemas de estratificacin tiene cierto grado de estabilidad, pero tambin cierto grado de movilidad hacia
otros estratos, lo cual vara enormemente de una sociedad a otra. Cabe preguntarse, en qu medida son elsticos o
rgidos dichos estratos? Las razones, los patrones y las consecuencias se estudian por la movilidad social.
En una sociedad capitalista, tomando en consideracin el principio del liberalismo del "laisser faire-laisser passer", se
dice que las oportunidades que tiene una persona para encontrar la posicin adecuada son iguales, y slo estn
limitadas por su aptitud o preferencias. Es decir, la sociedad capitalista industrial permite, desde el punto de vista del
liberalismo, un alto grado de movilidad, tan grande como el nmero de oportunidades que pueda brindar dicha
sociedad.
Hay varios criterios para determinar el acceso a las oportunidades o posiciones que el individuo pueda alcanzar en la
estructura social. Algunos investigadores afirman que la movilidad depende de la industrializacin. de la urbanizacin,
de la inmigracin y de los ndices de natalidad. Otros atribuyen la movilidad a la dimensin del tiempo (movilidad
intergeneracional); al contexto en que se da; a los mecanismos; a la objetividad o subjetividad en los cambios de
posicin.
Estudios ms especficos sobre la movilidad han utilizado como "variables" la posicin social comparada entre padres e
hijos.
La movilidad social puede ser estudiada bajo varios puntos de vista que pueden llamarse "direcciones". De esta suerte,
la movilidad social es vertical (ascendente odescendente) y horizontal.
Se llama movilidad vertical al movimiento de individuos o grupos de un estrato social a otro, ascendiendo o
descendiendo. Por ejemplo, en el mercado laboral de los grandes centros urbanos, los jvenes de clase obrera que han
nacido en las ciudades tienen posibilidades de mayor ascenso en la vida ocupacional que los individuos que se han
trasladado a las ciudades desde otras zonas.
La movilidad horizontal, est representada por el cambio o desplazamiento a lo largo del mismo nivel o estrato social.
Por ejemplo, un empleado administrativo que cambia de actividad o de oficina pero que sigue percibiendo el sueldo, con
la misma plaza o nivel.
Para ilustrar los movimientos que se producen en estos dos fenmenos sociales presentamos la figura 3-6 que da una
idea general. Puede concluirse que en una sociedad con posibilidades de clase abierta, el estatus social de una persona
est basado. Principalmente en las capacidades personales, segn lo indica la ideologa liberal.
A manera de colofn, se puede afirmar que los estratos son categoras sociales que estn determinadas por los sistemas
de jerarqua de las sociedades. Pero tambin es cierto que las separaciones entre esos estratos son m& o menos reales o
arbitrarias. Por lo tanto, la estratificacin es de gran importancia para la comprensin de los sistemas sociales, sin
olvidar que el campo sociolgico de la estratificacin es extremadamente vasto y complejo, ya que, en cada sociedad,
estn entremezcladas muchas jerarquas. Por ltimo, la estratificacin social plantea esencialmente un problema de
status. es decir, de comportamientos diversos que cada individuo tienederecho a esperar por parte de la sociedad. Por
todo lo anterior, se desprende que la estratificacin social es un fenmeno general.
En cuanto a la movilidad social, se ha dicho que es la posibilidad que tienen los individuos (o los grupos),, en un sistema
social dado, de cambiar de status. En concordancia con Pitirirn Sorokin, la movilidad social nunca ha sido totalmente
nula o totalmente libre en ninguna sociedad conocida.
Autoevaluacin
Unidad 3
1. Explique la razn por la que a la organizacin se le concibe como un sistema abierto y vlgase de un diagrama que
facilite su respuesta.
2. Enumere los tipos o categoras de organizacin, segn sus objetivos, que propone Renate Mayntz y d un ejemplo de
cada una de ellas.
3. Qu entiende por estructura social?
4. Defina qu6 es una institucin social.
5. Defina los aspectos ms importantes que pueden servir para elaborar una definicin sobre grupo social.
6. Cules son las caractersticas ms significativas que se distinguen en los grupos primarios?
7. Qu debe entenderse por asociacin?
8. Qu es una organizacin formal?
9. Porque es necesario tener alguna forma de jerarqua de autoridad en una organizacin formal?
10. Enumere los diferentes modos de organizacin que se presentan en las iglesias.
Actividades
l. Ilustre con sus propias ideas un modelo grfico en el cual se destaquen las relaciones de una organizacin en un
ambiente dinmico.
2. Con las diferentes definiciones de organizacin sealadas en la presente unidad, elabore una que permita su anlisis y
discusin en grupo.
3. Tome como punto de partida el cuadro 3-2 y agregue el punto de vista deotros autores.
4. En qu difiere una institucin de una asociacin?
5. Investigue por qu el grupo es un agente de control social.
6. Explique, mediante un esquema, las funciones que desempean los miembros del grupo primario: familia.
7. Elabore un esquema general de estratificacin en el sector servicios.
8. Elabore una sinopsis de la unidad 3 para que le sirva de repaso.
Bibliografa recomendada