Derecho Constitucional (Autoguardado)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Derecho constitucional

Se considera una fuente formal de la norma.

Se le conoce como la Carta Magna, Ley Suprema. Nombre completo es Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Diferentes regímenes constitucionales:

1. Constitución de Cádiz 1812.


2. Sentimientos de la Nación de Morelos.
3. Constitución de Apatzingán.
4. Constitución Federal de los Estados Unidos de 1824.
5. Siete leyes de 1836.
6. Bases de la organización política de la República mexicana de 1843.
7. Acta constitutiva y de Reformas de 1847.
8. Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos 1857.
9. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Delimita y estructura el sistema político, jurídico y en general, da vida a la


organización del país.

Venustiano Carranza promulgó la Constitución y se conformó por 151 diputados.

Que el Congreso Constituyente reunido en esta ciudad el 1o. de diciembre de 1916,


en virtud del decreto de convocatoria de 19 de septiembre del mismo año, expedido
por la Primera Jefatura, de conformidad con lo prevenido en el Artículo 4o. de las
modificaciones que el 14 del citado mes se hicieron al decreto de 12 de diciembre de
1914, dado en la H. Veracruz, adicionando el Plan de Guadalupe, de 26 de marzo de
1913, ha tenido a bien expedir la siguiente:

Artículo Primero. Esta Constitución se publicará desde luego y con la mayor


solemnidad, se protestará guardarla y hacerla guardar en toda la República; pero con
excepción de las disposiciones relativas a las elecciones de los Supremos Poderes
Federales y de los Estados, que desde luego entran en vigor, no comenzará a regir
sino desde el día 1o. de Mayo de 1917, en cuya fecha deberá instalarse
solemnemente el Congreso Constitucional y prestar la protesta de ley el ciudadano
que resultare electo en las próximas elecciones para ejercer el cargo de Presidente de
la República.

En las elecciones a que debe convocarse, conforme al artículo siguiente, no regirá la


fracción V del artículo 82; ni será impedimento para ser diputado o senador, estar en
servicio activo en el Ejército, siempre que no se tenga mando de fuerza en el distrito
electoral respectivo; tampoco estarán impedidos para poder ser electos al próximo
Congreso de la Unión, los Secretarios y Subsecretarios de Estado, siempre que estos
se separen definitivamente de sus puestos el día que se expida la convocatoria
respectiva.
El Congreso Constituyente no reserva ningún poder en su favor, sino que se da pie a
que incluso se convoque a elecciones y, a partir de esto, el Poder Constituyente
Originario, al cumplir con su función, deja de estar en funciones.

¿Cómo se hacen los cambios a la Constitución?

Los cambios se realizan a través de un Poder Constituyente Permanente, el cual fue


creado y regulado en la Constitución.

Es una constitución rígida en contraposición de una flexible.

La rigidez o flexibilidad es una clasificación que se establece en el ámbito de la


dificultad con la que se modifica una Constitución, en nuestro país se requiere seguir un
procedimiento especial para realizar ese cambio, el cual se da a través de lo que se
denomina Poder Constituyente Permanente.

Mientras que las Constituciones flexibles se pueden modificar por el Poder Legislativo
Ordinario, además de que no tienen un procedimiento especial para su modificación.

El poder Constituyente Permanente se regula por el Artículo 135 de la Constitución.

Artículo 135. La presente Constitución puede ser adicionada o reformada. Para que las
adiciones o reformas lleguen a ser parte de la misma, se requiere que el Congreso de la
Unión, por el voto de las dos terceras partes de los individuos presentes, acuerden las
reformas o adiciones, y que éstas sean aprobadas por la mayoría de las legislaturas de
los Estados y de la Ciudad de México.

El Congreso de la Unión o la Comisión Permanente en su caso, harán el cómputo de los


votos de las Legislaturas y la declaración de haber sido aprobadas las adiciones o
reformas.

(Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2019, art. 135).

Clasificación de las Constituciones

Constitución Codificada, no codificada o dispersa.

Según su formulación jurídica: escrita o positiva; o no escrita o consuetudinaria.


Constitución Genérica o sumaria; o analítica o desarrollada.

Constitución Material real; o formal

Conforme a su grado de reformabilidad: rígida, flexible o pétrea.

La Constitución es un solo instrumento.

Es escrita ya que la costumbre u otras formas no tendrán relevancia, si no se integran en


la Constitución.

La Constitución de 1917 se concibe como del tipo real, ya que se generó tomando en
consideración la realidad histórica, económica y política que permeaba en la época de la
Revolución Mexicana.

Por último, nuestra Constitución sí se puede modificar, mediante un procedimiento y


ente especial, por lo que se considera rígida.

DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIA ENTRE LA FEDERACIÓN Y LAS


ENTIDADES FEDERATIVAS. LA RELACIÓN DEL MUNICIPIO.

México, sus estados y municipios. 32 entidades federativas. Cada entidad se divide


políticamente en municipios.

Municipios Demarcación territorial


Aplica En 31 entidades Aplica únicamente en la
federativas, salvo la Ciudad Ciudad de México.
de México
El gobierno lo desempeña Ayuntamiento Alcalde
Su integración Presidente o Presidenta Alcalde y un Consejo
municipal, Síndicos y electo
Regidores electos
Duración en el gobierno 3 años 3 años
Puede volver a postularse Sí, por un periodo Sí, por un periodo
adicional. adicional.
La administración Presidente o presidenta Alcalde
pública le corresponde al: municipal.
En el caso de la Ciudad de México se conforma por lo que se denomina demarcaciones
territoriales.

La CDM se conforma por alcaldías antes delegaciones.

DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS (Facultades explícitas, implícitas y


tributarias).

La distribución de competencias entre la Federación y las Entidades Federativas es un


tema de gran relevancia, el cual se regula en el artículo 124 de la Constitución, el que
prevé:

“Las facultades que no están expresamente concedidas por esta Constitución a los
funcionarios federales, se entienden reservadas a los Estados o a la Ciudad de México,
en los ámbitos de sus respectivas competencias”.

(Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2019, art. 124)

Es primordial que conozcas:

a) Concurrencias de facultades:
La Concurrencia de facultades se concibe como la facultad que tiene, tanto la
federación como los estados, de regular una determinada materia, es decir, son
facultades compartidas aplicables en temas como educación y salud que se crean
a través de Leyes Generales, asimismo, se regula la distribución de facultades,
tanto de la federación como de las entidades.
Lo que significa que la distribución de facultades precisa facultades exclusivas
para la Federación y otras para los estados.
b) Facultades del Congreso:

c) Facultades exclusivas de la Cámara de Diputados


d) Facultades exclusivas de la Cámara de Senadores
Control de constitucionalidad

Existen actos que pueden afectar la regularidad y el orden constitucional, en México se


cuentan con tres mecanismos de control constitucional:

1. Juicio de amparo:
Se constituye como un medio de control que tienen los particulares en contra de actos
de autoridad con los que vulneran los derechos humanos de los particulares, siendo la
autoridad competente el Poder Judicial de la Federación y se establece en dos
variantes:
Amparo directo
Amparo indirecto
2. La controversia constitucional:
Estos dos mecanismos se regulan por la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del
artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En ambos
casos, la autoridad competente es el Poder Judicial de la Federación, a través de su
máximo órgano: La Suprema Corte de Justicia de la Nación.
3. La acción de inconstitucionalidad

Control de constitucionalidad:

1. Federación y una entidad federativa.


2. Federación y un municipio.
3. Poder ejecutivo y el Congreso de la Unión; aquél y cualquiera de las Cámaras de este o,
en su caso, la Comisión Permanente.
4. Una entidad federativa y otra.
5. Dos municipios de diversos Estados.
6. Dos poderes de una misma entidad federativa sobre la constitucionalidad de sus actos
y disposiciones generales.
7. Un Estado y uno de sus municipios, sobre la constitucionalidad de sus actos o
disposiciones generales.
8. Una entidad federativa y un municipio de otra o una demarcación territoira de la
Ciudad de México, sobre la constitucionalidad de sus actos o disposiciones generales.
9. Dos órganos constitucionales autónomos, y entre uno de estos y el Poder Ejecutivo de
la unión o el Congreso de la unión sobre la constitucionalidad de sus actos o
disposiciones generales.

Debes considerar que el mecanismo de control constitucional favorece a dar certeza a los
distintos actores manteniendo el control constitucional.

Para iniciar el procedimiento, son treinta días cuando se trate de actos o normas
generales, y cuando se trate de conflictos con respecto a límites territoriales, serán sesenta
días.

Acciones de incostitucionalidad:
Las acciones de inconstitucionalidad tienen como finalidad plantear una contradicción
entre una norma de carácter general y la Constitución; el plazo para su ejercicio es de
treinta días naturales a la fecha de su publicación, de acuerdo con el artículo 105, fracción
II.

1. El equivalente al treinta y tres por ciento de los integrantes de la Cámara de Diputados


del Congreso de la Unión, en contra de leyes federales.
2. 2. El equivalente al treinta y tres por ciento de los integrantes del Senado, en contra de
las leyes Federales o de Tratados internacionales celebrados por el Estado Mexicano.
(Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2019, art. 105)
3. El Ejecutivo Federal, por conducto del Consejero Jurídico del Gobierno, en contra de
normas generales de carácter Federal y de las entidades federativas.
4. El equivalente al treinta y tres por ciento de los integrantes de alguna de las
Legislaturas de las entidades federativas en contra de las leyes expedidas por el propio
órgano.
5. Los partidos políticos con registro ante el Instituto Nacional Electoral, por conducto de
sus dirigencias nacionales, en contra de leyes electorales federales o locales; y los
partidos políticos con registro en una Entidad Federativa, a través de sus dirigencias,
exclusivamente en contra de leyes electorales expedidas por la Legislatura de la
Entidad Federativa que les otorgó el registro.
6. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en contra de leyes de carácter
Federal o de las entidades federativas, así́ como de Tratados internacionales
celebrados por el Ejecutivo Federal y aprobados por el Senado de la República, que
vulneren los derechos humanos consagrados en esta Constitución y en los Tratados
internacionales de los que México sea parte. Asimismo, los organismos de protección
de los Derechos Humanos equivalentes en las entidades federativas, en contra de
leyes expedidas por las Legislaturas.
7. El Fiscal General de la República respecto de leyes Federales y de las entidades
federativas, en materia penal y procesal penal.
8. El organismo en materia de información pública en contra de leyes de carácter Federal
y local, así́ como de tratados internacionales celebrados por el Ejecutivo Federal y
aprobados por el Senado de la República, que vulneren el derecho al acceso a la
información pública y la protección de datos personales. Asimismo, los organismos
garantes equivalentes en las entidades federativas, en contra de leyes expedidas por
las Legislaturas locales.

Este mecanismo puede declarar la invalidez de una norma, siempre y cuando se apruebe
por una mayoría de cuando menos ocho votos de los Ministros de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación.

Esto quiere decir que si existe una votación menor, entonces la norma seguirá siendo
válida y vigente.

Estos mecanismos de control constitucional son relevantes pues permiten mantener el


orden constitucional así como dirimir conflictos desde lo territorial hasta el orden electoral
https://view.genially.com/5de191384253260fae1882b1/presentation-l13

Figuras respecto al control de constitucionalidad.

https://avalicmod19.uveg.edu.mx/pluginfile.php/8666/course/section/2363/
DerechoConstitucional_Leccion14.pdf

Responsabilidad de los servidores públicos

Diversas responsabilidades: política, penal y administrativa

Entre otras causas

Ataque a las instituciones democráticas

Usurpación de atribuciones

Ataque a la libertad de sufragio

Violaciones a derechos humanos

Ataque a la forma de gobierno republicano, representativo y federal


El procedimiento para esta responsabilidad es el juicio político; donde la Cámara de Diputados
sustancia el juicio y actúa como órgano instructor y de acusación.

https://view.genially.com/5de191f8ebfa510fb822d406/presentation-l16

Régimen económico en México y partidos políticos

La CPEUM contiene dos elementos que son piedras angulares en el desarrollo de cualquier
país:

A) Economía
B) Sistema político

Artículos 27 y 41

Con relación al sistema económico de México, hay que considerar la concepción de propiedad
que se prescribe en el artículo 27 de la Constitución, donde se menciona:

“La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional,
corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el
dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada”. (Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, 2019, art. 27).

Si eres dueño de un terreno, en principio éste perteneció originalmente a la nación,


posteriormente, paso a ser de un particular y se constituyó en propiedad privada.

Sobre la propiedad privada debes conocer dos puntos importantes respecto a su ejercicio y su
privación.

a) La propiedad está limitada.


Significa que no es absoluta, la misma puede disfrutarse siempre y cuando no se afecten los
derechos de terceros.

b) Tu propiedad podrá ser expropiada.

Lo que implica que cuando exista una causa de interés público, el estado podrá privarte de tu
propiedad, sin embargo, esta privación no es absoluta pues trae consigo la obligación de cubrir
una indemnización.

Esto implica que el Estado no puede privar de los derechos de particulares, salvo que exista
una causa de interés público. Por ejemplo: la construcción de una línea del metro o una red de
carreteras.

ambién existen bienes que son propiedad de la Nación, es decir que no pertenecen a
particulares, como es el caso de:

a) El agua que se encuentra en mares territoriales, aguas marinas interiores, ríos y sus
afluentes, entre otros.
b) Recursos naturales, minerales, combustibles sólidos, combustibles nucleares, entre
otros.

Los bienes mencionados son inalienables, imprescriptibles e inembargables; estos conceptos


son aplicados para todos los bienes de la federación, entidades federativas y municipios.

Es de mencionarse que estos podrán ser explotados, usados o aprovechados por los
particulares o sociedades mexicanas a través de concesiones.

Sistema político:

Se necesita analizar al INE, partidos políticos y tribunal electoral.


Cada entidad federativa existen institutos, partidos políticos, tribunales estatales que tienen su
propia regulación.

instituto Nacional Electoral (INE)

El Instituto Nacional Electoral es un organismo público autónomo que cuenta con personalidad
jurídica y patrimonio propios. Participan el Poder Legislativo, los partidos políticos y los
ciudadanos. Tiene como funciones principales:

Administrar la lista de electores

Es la entidad que emite la credencial para votar

Organiza y prepara las elecciones federales

Realiza el escrutinio de votos

Emite constancias respecto a las votaciones entre muchas otras

Partidos políticos

Los partidos políticos son entidades de interés público, cuyo objetivo es la promoción del
ejercicio democrático.

Cabe señalar que los derechos políticos son:

El derecho de votar y ser votado

Tener una vida política activa


Este derecho NO es un derecho humano, es un derecho ciudadano, es por esta razón que las
personas extranjeras NO pueden inmiscuirse en los asuntos políticos del país.

Los partidos políticos reciben un patrimonio que es asignado por el Instituto Nacional Electoral.

Asimismo, se pueden constituir en partidos políticos nacionales o locales, dependiendo si su


registro se dio ante el INE o ante la institución local.

¿Qué partidos políticos identificas?

El INE tiene registrados hasta septiembre de 2019, siete partidos políticos, los cuales se
enlistan junto con su fecha de registro:

Partido Acción Nacional (30 de marzo de 1946)

Partido Revolucionario Institucional (30 de marzo de 1946)

Partido de la Revolución Democrática (26 de mayo de 1989)

Partido del Trabajo (13 de enero de 1993)

Partido Verde Ecologista de México (13 de enero de 1993)

Movimiento Ciudadano (30 de junio de 1999)

Morena (9 de julio de 2014)

Cabe mencionar que un ciudadano mexicano puede realizar su participación como candidato
independiente siguiendo las etapas establecidas en el artículo 366 de la Ley General de
Instituciones y Procedimientos Electorales (consulta el enlace):

a) De la convocatoria

b) De los actos previos al registro de candidatos independientes

c) De la obtención del apoyo ciudadano

d) Del registro de candidatos independiente


Enlace

Autor: Cámara de Diputados del H Congreso de la Unión

Título: Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

https://view.genially.com/5de191db7d30510faef0a532/presentation-l15

También podría gustarte