Derecho Constitucional (Autoguardado)
Derecho Constitucional (Autoguardado)
Derecho Constitucional (Autoguardado)
Mientras que las Constituciones flexibles se pueden modificar por el Poder Legislativo
Ordinario, además de que no tienen un procedimiento especial para su modificación.
Artículo 135. La presente Constitución puede ser adicionada o reformada. Para que las
adiciones o reformas lleguen a ser parte de la misma, se requiere que el Congreso de la
Unión, por el voto de las dos terceras partes de los individuos presentes, acuerden las
reformas o adiciones, y que éstas sean aprobadas por la mayoría de las legislaturas de
los Estados y de la Ciudad de México.
La Constitución de 1917 se concibe como del tipo real, ya que se generó tomando en
consideración la realidad histórica, económica y política que permeaba en la época de la
Revolución Mexicana.
“Las facultades que no están expresamente concedidas por esta Constitución a los
funcionarios federales, se entienden reservadas a los Estados o a la Ciudad de México,
en los ámbitos de sus respectivas competencias”.
a) Concurrencias de facultades:
La Concurrencia de facultades se concibe como la facultad que tiene, tanto la
federación como los estados, de regular una determinada materia, es decir, son
facultades compartidas aplicables en temas como educación y salud que se crean
a través de Leyes Generales, asimismo, se regula la distribución de facultades,
tanto de la federación como de las entidades.
Lo que significa que la distribución de facultades precisa facultades exclusivas
para la Federación y otras para los estados.
b) Facultades del Congreso:
1. Juicio de amparo:
Se constituye como un medio de control que tienen los particulares en contra de actos
de autoridad con los que vulneran los derechos humanos de los particulares, siendo la
autoridad competente el Poder Judicial de la Federación y se establece en dos
variantes:
Amparo directo
Amparo indirecto
2. La controversia constitucional:
Estos dos mecanismos se regulan por la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del
artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En ambos
casos, la autoridad competente es el Poder Judicial de la Federación, a través de su
máximo órgano: La Suprema Corte de Justicia de la Nación.
3. La acción de inconstitucionalidad
Control de constitucionalidad:
Debes considerar que el mecanismo de control constitucional favorece a dar certeza a los
distintos actores manteniendo el control constitucional.
Para iniciar el procedimiento, son treinta días cuando se trate de actos o normas
generales, y cuando se trate de conflictos con respecto a límites territoriales, serán sesenta
días.
Acciones de incostitucionalidad:
Las acciones de inconstitucionalidad tienen como finalidad plantear una contradicción
entre una norma de carácter general y la Constitución; el plazo para su ejercicio es de
treinta días naturales a la fecha de su publicación, de acuerdo con el artículo 105, fracción
II.
Este mecanismo puede declarar la invalidez de una norma, siempre y cuando se apruebe
por una mayoría de cuando menos ocho votos de los Ministros de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación.
Esto quiere decir que si existe una votación menor, entonces la norma seguirá siendo
válida y vigente.
https://avalicmod19.uveg.edu.mx/pluginfile.php/8666/course/section/2363/
DerechoConstitucional_Leccion14.pdf
Usurpación de atribuciones
https://view.genially.com/5de191f8ebfa510fb822d406/presentation-l16
La CPEUM contiene dos elementos que son piedras angulares en el desarrollo de cualquier
país:
A) Economía
B) Sistema político
Artículos 27 y 41
Con relación al sistema económico de México, hay que considerar la concepción de propiedad
que se prescribe en el artículo 27 de la Constitución, donde se menciona:
“La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional,
corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el
dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada”. (Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, 2019, art. 27).
Sobre la propiedad privada debes conocer dos puntos importantes respecto a su ejercicio y su
privación.
Lo que implica que cuando exista una causa de interés público, el estado podrá privarte de tu
propiedad, sin embargo, esta privación no es absoluta pues trae consigo la obligación de cubrir
una indemnización.
Esto implica que el Estado no puede privar de los derechos de particulares, salvo que exista
una causa de interés público. Por ejemplo: la construcción de una línea del metro o una red de
carreteras.
ambién existen bienes que son propiedad de la Nación, es decir que no pertenecen a
particulares, como es el caso de:
a) El agua que se encuentra en mares territoriales, aguas marinas interiores, ríos y sus
afluentes, entre otros.
b) Recursos naturales, minerales, combustibles sólidos, combustibles nucleares, entre
otros.
Es de mencionarse que estos podrán ser explotados, usados o aprovechados por los
particulares o sociedades mexicanas a través de concesiones.
Sistema político:
El Instituto Nacional Electoral es un organismo público autónomo que cuenta con personalidad
jurídica y patrimonio propios. Participan el Poder Legislativo, los partidos políticos y los
ciudadanos. Tiene como funciones principales:
Partidos políticos
Los partidos políticos son entidades de interés público, cuyo objetivo es la promoción del
ejercicio democrático.
Los partidos políticos reciben un patrimonio que es asignado por el Instituto Nacional Electoral.
El INE tiene registrados hasta septiembre de 2019, siete partidos políticos, los cuales se
enlistan junto con su fecha de registro:
Cabe mencionar que un ciudadano mexicano puede realizar su participación como candidato
independiente siguiendo las etapas establecidas en el artículo 366 de la Ley General de
Instituciones y Procedimientos Electorales (consulta el enlace):
a) De la convocatoria
https://view.genially.com/5de191db7d30510faef0a532/presentation-l15