Taller Intensivo Enero 24

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Propósito general

Reflexionar en torno al codiseño, es decir al vínculo entre el Programa sintético, el diagnóstico socioeducativo, el
Programa analítico, la planeación didáctica y el diseño de proyectos, para asegurar que la orientación de las actividades de
enseñanza y aprendizaje vayan en el sentido del Plan de Estudio 2022.

Propósitos específicos

 Revisar el Programa analítico de la escuela y realizar los cambios necesarios en los elementos que así lo requieran
para garantizar que los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje establecidos en el Programa sintético,
estén presentes.
 Fortalecer la planeación didáctica, establecer estrategias de aprendizaje y ajustar y elaborar proyectos, que
permitan el abordaje de contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje, considerando el uso de los Libros de
Texto Gratuitos o materiales educativos con los que cuenta la escuela.

¿Cuál es la importancia de la asesoría y el acompañamiento en el desarrollo del Programa analítico de cada una de las
escuelas y el desarrollo de la planeación didáctica de las maestras y los maestros?
 La asesoría y acompañamiento son cruciales para desarrollar el programa analítico y la planeación didáctica en
educación primaria en México. Estos ofrecen apoyo personalizado, adaptación a la diversidad, actualización
continua, mejora de la calidad educativa, resolución de problemas, motivación y apoyo emocional, fomento de la
colaboración, y aseguran la alineación con los objetivos institucionales, enriqueciendo así la experiencia educativa
de maestros y estudiantes.
 La asesoría y el acompañamiento son elementos fundamentales en el desarrollo del programa
 analítico de cada escuela y en la elaboración de la planeación didáctica de los maestros. Aquí hay algunas razones
clave por las que son importantes:
1. Apoyo Profesional: La asesoría proporciona un apoyo profesional individualizado a los maestros. Los asesores
pueden ayudar a los educadores a comprender mejor los estándares
curriculares, las metodologías pedagógicas y las mejores prácticas educativas. Esto contribuye
al desarrollo de habilidades y competencias docentes.
2. Personalización del Aprendizaje: A través de la asesoría, los maestros pueden recibir orientación para adaptar
el programa analítico a las necesidades específicas de sus alumnos. La personalización del aprendizaje es esencial
para atender las diversidades de habilidades y estilos de aprendizaje en el aula.
3. Actualización Continua: El campo de la educación está en constante evolución, con nuevas
investigaciones, metodologías y recursos educativos. La asesoría proporciona a los maestros la
oportunidad de mantenerse actualizados y adaptar sus prácticas pedagógicas en consecuencia.
4. Mejora de la Calidad Educativa: El acompañamiento ayuda a mejorar la calidad educativa al proporcionar
retroalimentación constructiva. Los maestros pueden recibir comentarios específicos sobre su desempeño y recibir
sugerencias para mejorar, lo que contribuye a un ambiente educativo más efectivo.
5. Resolución de Problemas: La asesoría puede ayudar a los maestros a abordar desafíos específicos que puedan
surgir en el desarrollo y la implementación del programa analítico. Los
asesores pueden ofrecer estrategias y soluciones para superar obstáculos.
6. Motivación y Apoyo Emocional: El proceso de enseñanza puede ser desafiante y a veces agotador. La asesoría
no solo se centra en aspectos académicos, sino que también puede proporcionar apoyo emocional y motivación,
ayudando a los maestros a mantener un enfoque positivo y sostenible en su práctica.
7. Fomento de la Colaboración: El acompañamiento puede promover la colaboración entre
maestros, facilitando el intercambio de ideas, recursos y experiencias. Esta colaboración puede conducir a un
enriquecimiento mutuo y a la mejora colectiva de las prácticas pedagógicas.
8. Alineación con Objetivos Institucionales: La asesoría y el acompañamiento pueden asegurar
que los programas analíticos y las planeaciones didácticas estén alineados con los objetivos y
valores institucionales, asegurando coherencia y consistencia en la enseñanza.

En resumen, la asesoría y el acompañamiento son componentes esenciales para el crecimiento profesional de los maestros
y contribuyen significativamente a la mejora continua de la calidad educativa en las escuelas.

Orientaciones
Sesión 1
Como primera actividad se les propone ver y comentar el Video de la Maestra Leticia Ramírez Amaya, secretaria
de Educación Pública.
Ideas principales del video:
 Es necesario revisar los avances reconocer cómo las maestras y maestros hacen suya la propuesta, las definiciones
que han hecho sobre los contenidos a enseñar y las metodologías a utilizar a partir de problemáticas de la vida
cotidiana de sus estudiantes.
 Es importante reconocer el uso de los libros de texto gratuitos, la elaboración de los programas analíticos, así
como la planeación didáctica que se concreta en los proyectos.
 Mejorar e impulsar los procesos de gestión educativa con un sentido pedagógico para transformar la educación a
partir de identificar la diversidad de territorios y dar un nuevo sentido a la vinculación de la escuela con la
comunidad.
 La supervisión y la dirección escolar son fundamentales para promover procesos de reflexión que incorporen la
visión de las maestras y los maestros en la transformación educativa, la labor de acompañamiento pedagógico es
esencial para integrar en los proyectos educativos miradas amplias que combinen las realidades inmediatas con
una visión integral fomentando aprendizajes situados y una educación verdaderamente innovadora.
 El planteamiento para este taller es que ustedes intercambien y analicen experiencias problemáticas y estrategias
de atención.
 Impulsar a partir de su experiencia cuando estuvieron frente a grupo la reflexión de maestras y maestros.
 En este taller intensivo uno de los aspectos más importantes a revisar es la concepción de algunos docentes con
relación al trabajo que realizan, en ocasiones escuchamos que actividades como el diseño del programa analítico.
la elaboración de las planeaciones didácticas o la evaluación formativa son tareas administrativas porque no se
realizan frente a grupo directamente con las y los estudiantes, estos son elementos pedagógicos y didácticos
centrales porque permiten organizar y desarrollar la práctica docente cotidiana.
 La propuesta para este taller es trabajar con las dudas inquietudes y necesidades que plantean las y los maestros
para proponer estrategias que los apoyen y fortalezcan su queer pedagógico.
 Los ejes de esta sesión se concentran en el reconocimiento de la territorialidad y las características particulares de
cada escuela, la asesoría y acompañamiento a los colectivos escolares y la preparación del taller intensivo de
formación continua para docentes.

La autonomía profesional y la capacidad


transformadora de las maestras y los maestros
A continuación, se les sugiere observar la cápsula Autonomía profesional de maestras y maestros.

Identifiquen similitudes y diferencias entre el contenido de la cápsula y lo que sucede cotidianamente en su escuela.

Flexibilidad en la Enseñanza
Contenido del video: Se fomentaría una enseñanza más flexible, donde los maestros tienen la libertad de adaptar
sus métodos según las necesidades específicas de los estudiantes.
Similitudes Diferencias
El no tener formatos establecidos nos ayuda a poder En el aula estamos aun con inquietudes y dudas,
adaptar métodos, estrategias y técnicas a las porque, aunque el currículo es flexible, sentimos que no
necesidades de nuestros alumnos. abarcamos varios contenidos y estamos tomando mucho
tiempo en un solo proyecto.
Aun nos falta experiencia para poder articular los
contenidos y abarcar varios para cumplir con el perfil.
Podría haber una tendencia a seguir métodos
tradicionales o estructuras predefinidas.
Reconocimiento de Experiencias y Saberes:
Contenido del video: Los maestros son reconocidos como sujetos con conocimientos y experiencias valiosas,
integrando sus vivencias en el proceso educativo.
Similitudes Diferencias
Nuestra experiencia al trabajar con pequeños y en Si bien ya pasamos por una adversidad (pandemia) que
diferentes grados nos ha permitido reconocer las nos complicó nuestra labor docente, utilizamos los
estrategias, métodos o técnicas que son funcionales recursos a nuestro alcance, pero siempre hace falta el
según las necesidades de nuestros alumnos. acompañamiento de directivos y supervisores para
El estar autocapacitándonos constantemente nos ayuda mejorar o guiar nuestro desempeño.
tener el conocimiento para afrontar las adversidades, La enseñanza podría estar más centrada en seguir
necesidades y situaciones educativas, así como atender formatos preestablecidos sin considerar plenamente la
la diversidad. experiencia individual del docente.
Innovación Pedagógica:
Contenido del video: Se promovería la innovación pedagógica, permitiendo a los maestros experimentar con
enfoques novedosos para mejorar el aprendizaje.
Similitudes Diferencias
Buscamos innovar nuestra practica docente, con el fin Podría haber una resistencia a adoptar prácticas
de mejorar la enseñanza-aprendizaje. innovadoras, ya que la enseñanza se ajusta a patrones
establecidos.

Desarrollo Profesional Continuo:


Contenido del video: Se alentaría el desarrollo profesional continuo, donde los maestros tienen la capacidad de
dirigir su propio crecimiento y mejorar constantemente sus habilidades.
Similitudes Diferencias
Los maestros contamos con herramientas y recursos Puede haber limitaciones en cuanto a oportunidades y
para autocapacitarnos, aprender del error y mejorar motivación para el desarrollo profesional continuo.
profesionalmente.
Promoción de la Autonomía:
Contenido del video: Los maestros se sienten empoderados para tomar decisiones informadas sobre su práctica
pedagógica.
Similitudes Diferencias
La autoevalucion nos sirve para darnos cuenta de como Puede existir una mayor dependencia de directrices
nuestra práctica, reconocer nuestras fortalezas y las externas y una menor autonomía en la toma de
áreas de oportunidad para mejorar. decisiones.
Reconocimiento del Valor de Enseñar:
Contenido del video: La autonomía profesional se asocia con una mayor valorización de la tarea de enseñar,
reconociendo la importancia del rol del maestro en la transformación social.
Similitudes Diferencias
El rol docente dentro de la nueva escuela mexicana ha La enseñanza podría percibirse más como una tarea
cambiado, no solo somos guías del aprendizaje sino rutinaria, sin un énfasis claro en su contribución a la
también somos los mediadores, quienes podemos transformación educativa y social.
aportar mucho para logra la mejora de la educación y
responder a las necesidades de nuestra comunidad.

A partir de la lectura del apartado “Los profesionales de la docencia: revalorización de los maestros” de Un libro sin
recetas para la maestra y el maestro. Fase 3, pp. 50-55, establezcan en colectivo algunos ejes de análisis que les permitan
reflexionar acerca de los atributos de las y los docentes que hacen que, desde la Nueva Escuela Mexicana, sean
concebidos como profesionales capaces de codiseñar contenidos, estrategias didácticas y proyectos desde los territorios
particulares en los que ejercen la docencia.

1.Autonomía Profesional:
• ¿Cómo ejercen los docentes su capacidad para tomar decisiones informadas sobre su práctica pedagógica?
• ¿En qué medida adaptan su enseñanza a las necesidades específicas de los estudiantes en su contexto local?
• ¿Cuál es el nivel de flexibilidad y creatividad que demuestran en la implementación de estrategias pedagógicas?
2. Conocimiento del Contexto:
• ¿Cómo comprenden y responden los docentes a las características y necesidades de sus estudiantes en el
contexto local?
• ¿En qué medida integran elementos culturales y sociales del entorno de sus estudiantes en sus prácticas
educativas?
• ¿Demuestran sensibilidad hacia las particularidades y diversidades presentes en su comunidad?
3. Desarrollo Profesional Continuo:
• ¿Cómo se involucran los docentes en su propio desarrollo profesional?
• ¿Buscan activamente oportunidades de formación que les permitan mejorar y adaptar sus prácticas?
• ¿Hay una disposición para la actualización constante en términos de metodologías y recursos educativos?
4. Colaboración y Diálogo Colectivo:
• ¿Cómo se promueve la colaboración entre los docentes para el intercambio de ideas, recursos y experiencias?
• ¿En qué medida el diálogo colectivo contribuye al fortalecimiento de sus prácticas pedagógicas?
• ¿Existe un ambiente de trabajo colaborativo que facilite el codiseño de contenidos y estrategias didácticas?

5. Innovación Pedagógica:
• ¿Cómo experimentan los docentes con enfoques pedagógicos innovadores en su aula?
• ¿En qué medida se sienten libres para probar nuevas prácticas que mejoren el aprendizaje de los estudiantes?
• ¿Se fomenta y reconoce la innovación pedagógica como parte integral de la labor docente?
6. Vinculación con la Comunidad:
• ¿Cómo establecen los docentes vínculos efectivos con las comunidades en las que trabajan?
• ¿Incorporan las experiencias y conocimientos locales en el diseño de contenidos y proyectos educativos?
• ¿En qué medida la relación con la comunidad contribuye a la pertinencia de las prácticas docentes?
7. Liderazgo Escolar:
• ¿Cómo ejercen los docentes un liderazgo significativo dentro de la escuela?
• ¿Contribuyen al cambio cultural y al fortalecimiento de la colaboración escolar?
• ¿Hay una participación activa en iniciativas de mejora continua y desarrollo institucional?
8. Ética y Responsabilidad:
• ¿Cómo demuestran los docentes su compromiso ético con la enseñanza y el bienestar de los estudiantes?
• ¿Hay una responsabilidad asumida hacia el impacto social y educativo de su labor?
• ¿Se fomenta la reflexión ética como parte integral de la práctica docente?

Estos ejes pueden servir como punto de partida para reflexionar sobre la calidad y efectividad de la labor docente
en el marco de la Nueva Escuela Mexicana.

Para finalizar esta actividad concluyan cómo pueden avanzar en el ejercicio pleno de su autonomía profesional y de su
capacidad transformadora de la educación.
El avance en el ejercicio pleno de la autonomía profesional y la capacidad transformadora de la educación por parte de los
maestros implica considerar varias estrategias y enfoques. Por ejemplo:
1. Desarrollo de Habilidades de Autogestión:
• Fomentar la autogestión y la toma de decisiones informadas es esencial. Los maestros pueden participar en programas de
desarrollo profesional que fortalezcan sus habilidades en la identificación y resolución de desafíos educativos.
2. Participación Activa en Consejos Técnicos Escolares:
• Los Consejos Técnicos Escolares proporcionan un espacio propicio para la colaboración y la toma de decisiones
colectivas. Participar activamente en estas instancias permite a los maestros influir en la dirección educativa de la escuela.
3. Incorporación de Enfoques Innovadores:
• Experimentar con enfoques pedagógicos innovadores es clave. Los maestros pueden explorar nuevas metodologías,
tecnologías educativas y estrategias didácticas que se alineen con las necesidades y estilos de aprendizaje de sus
estudiantes.
4. Desarrollo de Redes Profesionales:
• Establecer conexiones con otros maestros y profesionales de la educación puede ofrecer oportunidades para el
intercambio de ideas y prácticas exitosas. Las redes profesionales pueden ser virtuales o presenciales y proporcionar un
espacio para aprender unos de otros.
5. Promoción de la Reflexión Ética:
• Fomentar la reflexión ética es fundamental. Los maestros pueden participar en discusiones y actividades que los lleven a
reflexionar sobre el impacto ético de sus decisiones y acciones en el aula.
6. Colaboración con la Comunidad:
• Establecer vínculos sólidos con la comunidad es esencial para el ejercicio de la autonomía. Los maestros pueden buscar
la participación activa de padres, líderes comunitarios y otros actores locales en la planificación y desarrollo de
actividades educativas.
7. Liderazgo en Proyectos Educativos:
• Tomar el liderazgo en proyectos educativos ofrece a los maestros la oportunidad de influir directamente en la dirección
de la enseñanza. Pueden liderar iniciativas que aborden desafíos específicos o que promuevan enfoques pedagógicos
innovadores.
8. Participación en Programas de Desarrollo Profesional Continuo:
• La participación constante en programas de desarrollo profesional proporciona a los maestros las herramientas
necesarias para mantenerse actualizados y abordar los desafíos emergentes en la educación.
9. Exploración de Recursos y Herramientas Educativas:
• La autonomía se ve respaldada por una amplia comprensión de los recursos educativos disponibles. Los maestros pueden
explorar diversas fuentes de información, como libros, conferencias y plataformas en línea, para enriquecer sus prácticas.
10. Compromiso con la Formación Continua:
• Comprometerse con la formación continua demuestra una disposición constante para mejorar. Los maestros pueden
buscar oportunidades de aprendizaje que se alineen con sus metas profesionales y necesidades de desarrollo.

El trabajo del colectivo docente en el codiseño y los procesos de construcción y reconstrucción del Programa
analítico

La apropiación de esta nueva propuesta educativa es un proceso diferenciado en cada docente, sin embargo, el trabajo
colegiado, la toma de acuerdos en el colectivo para su puesta en marcha y la orientación en las tareas comunes,
contribuyen a que los esfuerzos de las maestras y los maestros de la escuela se armonicen. Así, cada colectivo tendrá un
ritmo particular, lo importante es que sigan avanzando para concretar la nueva propuesta curricular.
Para desarrollar esta parte del Taller se les propone observar la cápsula Programa analítico y en colectivo dialogar acerca
de su importancia y del sentido que tiene para ustedes. Dialogar en colectivo acerca del programa analítico puede ser una
experiencia valiosa para maestros, estudiantes y otros miembros de la comunidad educativa respecto a otros programas
educativos, ya que hay diferencias substanciales en varios aspectos, ya que se recupera lo relativo en relacion a la
construcción del currículo.
Este diálogo en colectivo puede contribuir a una comprensión más profunda y compartida del programa analítico,
permitiendo que todos los involucrados contribuyan a su desarrollo y mejora continua. Además, fomenta un sentido de
pertenencia y responsabilidad compartida en la comunidad educativa.

El video destaca la importancia del Programa Analítico en el marco de la Nueva Escuela Mexicana y cómo difiere de
paradigmas educativos anteriores. Para un maestro mexicano, esto tiene varias implicaciones significativas:
Autonomía Docente:
El cambio de paradigma hacia un currículum vivo y la construcción del Programa Analítico implica que los maestros
tienen más autonomía en la toma de decisiones educativas. Pueden participar activamente en la definición de los
contenidos y adaptarlos según las necesidades y realidades de sus estudiantes.
Contextualización Relevante:
La importancia de codiseñar el programa implica que se valoran las características específicas del entorno y la realidad de
los estudiantes. Los maestros pueden contextualizar los contenidos, abordando problemáticas específicas y temas
comunitarios, haciendo que la enseñanza sea más relevante y significativa.
Participación Activa en la Construcción Curricular:
La participación en la construcción del Programa Analítico implica un papel más activo para los maestros. No solo son
ejecutores de un currículo nacional, sino que contribuyen directamente a la definición de qué se enseña y cómo,
adaptándolo a las necesidades específicas de sus alumnos.
Flexibilidad y Adaptabilidad:
Al trabajar con programas sintéticos y construir el programa analítico, los maestros tienen la flexibilidad de adaptar la
enseñanza según las particularidades de su escuela. Esto facilita la atención a diversidades y permite una educación más
personalizada.
Relevancia Cultural y Comunitaria:
La inclusión de problemáticas y asuntos comunitarios en el programa resalta la importancia de la relevancia cultural y
comunitaria en la educación. Los maestros pueden integrar elementos que conectan directamente con la vida y
experiencias de los estudiantes, haciendo que el aprendizaje sea más significativo.
Trabajo Colaborativo:
La construcción colectiva del Programa Analítico implica un trabajo colaborativo entre maestros. Este enfoque promueve
el intercambio de ideas, la colaboración y el aprendizaje mutuo, fortaleciendo la comunidad educativa.
Adaptación a Necesidades Locales:
La posibilidad de construir el programa analítico a partir de las necesidades locales permite a los maestros abordar
desafíos específicos de sus comunidades. Esto contribuye a una educación más adaptada a la realidad local.

De acuerdo con el Plan de Estudio 2022, el Estado Mexicano debe fortalecer la capacidad de sus instituciones educativas
para que, con la participación de cada Consejo Técnico Escolar, cada escuela construya el proyecto educativo que requiere
su comunidad desde la lógica de que “[lo] nacional tiene que reposicionarse como el espacio de lo común desde la
diversidad que caracteriza un país como México” (SEP, 2022, p. 6).
El Programa analítico es el programa educativo anual de cada escuela y debe considerar, de acuerdo con el artículo 22 de
la Ley General de Educación, la diversidad de saberes, con un carácter didáctico y curricular diferenciado que responda a
las condiciones personales, sociales, culturales, económicas de las y los estudiantes y de la comunidad en que se inserta
cada escuela.
El diseño del Programa analítico se realiza en colectivo en el Consejo Técnico Escolar. El trabajo que hacen maestras y
maestros a través del codiseño es fundamental para enriquecer la propuesta curricular y llevar adelante la transformación
educativa.

El Programa Analítico no es un formato específico que se llene por cuestiones administrativas, es un documento
que se construye y reconstruye de manera permanente, que organiza de modo específico varias de las acciones
que ya se realizan en la escuela, incorpora nuevas o reorienta el sentido de otras para atender las finalidades que el
Plan de estudio señala. Surge del análisis, reflexión, selección y organización de los contenidos propuestos en los
Programas sintéticos, en distintos espacios y momentos, incluidos el Consejo Técnico Escolar (CTE) y las
academias para el caso de secundaria, además de los ámbitos de formación docente. (SEP, 2023, p. 135)
Como se señaló en las sesiones del Consejo Técnico Escolar del ciclo anterior, los elementos que integran el
Programa analítico son:

* Diagnóstico socioeducativo, características de su grupo y los saberes de la comunidad.


* Contextualización de contenidos a partir del Programa sintético en función de su experiencia docente.
* Incorporación de problemáticas, temas y asuntos comunitarios locales y regionales pertinentes.
* Consideración de uno o más ejes articuladores en la programación de los contenidos.
* Distribución y secuenciación de los contenidos a lo largo del ciclo escolar (temporalidad).
* Orientaciones didácticas generales (sin desarrollar la planeación didáctica).
* Sugerencias de evaluación formativa a partir de sus saberes y experiencia docente.

Como se señaló en las sesiones del Consejo Técnico Escolar del ciclo anterior, los elementos que integran el Programa
analítico son:
 Diagnóstico socioeducativo, características de su grupo y los saberes de la comunidad.
 Contextualización de contenidos a partir del Programa sintético en función de su experiencia docente.
 Incorporación de problemáticas, temas y asuntos comunitarios locales y regionales pertinentes.
 Consideración de uno o más ejes articuladores en la programación de los contenidos.}
 Distribución y secuenciación de los contenidos a lo largo del ciclo escolar (temporalidad).
 Orientaciones didácticas generales (sin desarrollar la planeación didáctica).
 Sugerencias de evaluación formativa a partir de sus saberes y experiencia docente.

A continuación, les invitamos a revisar algunos de estos elementos para reconocer cómo se han concretado en su
Programa analítico. Lean el apartado “El Programa Analítico” que se encuentra en cada uno de los Programas de Estudio
de Educación preescolar, primaria y secundaria: Programas Sintéticos de las Fases 2 a 6.

Considerando los elementos anteriores y su experiencia en el codiseño, en equipos por grado, fase o campo formativo,
revisen su Programa analítico. Tomen en cuenta algunos ejes de análisis como los siguientes:
 ¿Qué elementos consideraron al elaborar el diagnóstico socioeducativo de su escuela?

RESPUESTA1
En el proceso de codiseño del Programa Analítico, es crucial considerar los siguientes elementos al revisar el
diagnóstico socioeducativo de la escuela:

1. Datos del Diagnóstico Socioeducativo:


• Analizar detenidamente los datos recopilados durante el diagnóstico socioeducativo, incluyendo información
demográfica, características socioeconómicas, niveles de aprendizaje de los estudiantes, entre otros.
2. Resultados del Primer Periodo de Evaluación:
• Evaluar los resultados obtenidos en el primer periodo de evaluación. Identificar áreas de fortaleza y debilidad en
el desempeño académico de los estudiantes para ajustar el Programa Analítico en consecuencia.
3. Cambios en las Condiciones de la Comunidad:
• Considerar cualquier cambio significativo en las condiciones de la comunidad que pueda afectar la dinámica
educativa. Esto podría incluir cambios demográficos, situaciones económicas, eventos comunitarios, etc.
4. Comprensión Profunda del Plan de Estudio:
• Asegurarse de tener una comprensión sólida del Plan de Estudio y cómo se alinea con los objetivos educativos
nacionales. Esto facilitará la integración efectiva de los contenidos en el Programa Analítico.
5. Nuevas Decisiones Basadas en Datos Recientes:
• Tomar decisiones basadas en datos recientes y específicos. Esto podría implicar ajustes en la metodología de
enseñanza, enfoques pedagógicos o la inclusión de nuevos temas relevantes para el contexto.
6. Necesidades Identificadas en el Proceso de Codiseño:
• Considerar las necesidades identificadas durante el proceso de codiseño. Es posible que haya temas o enfoques
específicos que los maestros consideren importantes incorporar en el Programa Analítico.
7. Participación Activa de los Maestros:
• Fomentar la participación activa de los maestros en el análisis. Su experiencia en el aula puede aportar
percepciones valiosas sobre lo que funciona mejor para los estudiantes y qué ajustes podrían ser necesarios.
8. Revisión de Estrategias Pedagógicas:
• Revisar las estrategias pedagógicas utilizadas hasta ahora y evaluar su efectividad. Identificar si es necesario
introducir nuevas metodologías o ajustar las existentes.
RESPUESTA2
Los elementos que consideramos para elaborar nuestro diagnóstico socioeducativo fueron los siguientes:
Características del contexto, ámbito social, cultural, económico, ambiental, contexto familiar, condiciones de la
escuela, problemáticas de la comunidad
Para este momento, creo que debemos de analizar en que punto estamos, si estamos avanzando, si es necesario
diseñar nuevas estrategias para el periodo siguiente, seleccionar nuevos contenidos.
Tomar en cuenta los avances y resultados de las estrategias, y procesos trabajados, así como aplicar algunas
encuestas a la comunidad para observar nuestros resultados.
También es importante tener en cuenta los resultados del primer periodo de evaluación, ya que este nos permitió
evaluar el rendimiento de los estudiantes y la efectividad de las estrategias pedagógicas implementadas.
De esta manera lograr identificar áreas donde los estudiantes puedan necesitar apoyo adicional y planificar
intervenciones específicas.
Es importante tener en cuenta que se debe realizar una revisión continua del diagnóstico socioeducativo,
ajustando estrategias y tomando decisiones en función de los cambios en las condiciones de la comunidad, el
progreso de los estudiantes y una comprensión más profunda del plan de estudios. Esto garantiza una respuesta
más efectiva y adaptativa a las necesidades educativas de los estudiantes y la comunidad.

RESPUESTA3:
La elaboración de un diagnóstico socioeducativo para una escuela implica la recopilación y análisis de diversos
elementos que proporcionan una visión integral de la situación educativa y social en la que se encuentra la
institución. A continuación, se presentan algunos elementos
que suelen considerarse al elaborar un diagnóstico socioeducativo:
1. Contexto Socioeconómico: Analizar las características socioeconómicas de la comunidad en la que se
encuentra la escuela. Esto puede incluir datos demográficos, tasas de empleo, nivel de ingresos y otros
indicadores relevantes.
2. Infraestructura y Recursos: Evaluar las instalaciones físicas de la escuela, así como los recursos disponibles,
como material didáctico, tecnológico, bibliotecas, laboratorios, etc.
3. Perfil del Alumnado: Analizar las características de los estudiantes, incluyendo datos demográficos,
rendimiento académico, tasas de asistencia y retención, así como posibles barreras para el aprendizaje.
4. Perfil del Personal Docente y Administrativo: Evaluar la calidad y cantidad de los profesionales educativos, sus
niveles de formación, experiencia y su motivación.
5. Clima Escolar: Examinar el ambiente y las relaciones dentro de la escuela, incluyendo aspectos como la
convivencia, la participación de los estudiantes, la comunicación entre los miembros de la comunidad educativa y
la existencia de posibles conflictos.
6. Metodologías y Prácticas Pedagógicas: Analizar las estrategias de enseñanza utilizadas, la adaptabilidad a
diferentes estilos de aprendizaje, la incorporación de tecnologías y la atención a la diversidad.
7. Programas y Proyectos Educativos: Revisar la existencia y eficacia de programas y proyectos implementados
en la escuela, como actividades extracurriculares, proyectos de inclusión, programas de apoyo psicosocial, entre
otros.
8. Vinculación con la Comunidad: Evaluar la relación y colaboración entre la escuela y la comunidad, incluyendo
la participación de padres de familia, organizaciones locales y otros actores relevantes.
9. Evaluación del Desempeño: Analizar los resultados académicos y no académicos de la escuela, incluyendo
pruebas estandarizadas, tasas de graduación, y otros indicadores de éxito educativo.
10. Detección de Necesidades y Oportunidades: Identificar las necesidades prioritarias y las oportunidades de
mejora, con el objetivo de orientar el diseño de planes y programas de intervención.
Estos elementos proporcionan una base sólida para comprender la realidad de la escuela y formular estrategias
efectivas para mejorar la calidad educativa y promover el bienestar de la comunidad escolar. Es importante
adaptar el enfoque según las características específicas de cada institución y contexto.

En este momento del ciclo escolar, ¿es necesario tomar nuevas decisiones en función de la información que
obtuvieron del primer periodo de evaluación, de las condiciones de su comunidad que hayan cambiado o de una
mayor comprensión del Plan de Estudio?, ¿qué deben recuperar?
En este punto del ciclo escolar, es esencial tomar decisiones informadas considerando la información del primer
periodo de evaluación, cambios en las condiciones de la comunidad y una mayor comprensión del Plan de
Estudio. Algunos aspectos clave a recuperar podrían incluir:
1. Resultados del Primer Periodo de Evaluación:
• Analizar en detalle los resultados académicos de los estudiantes. Identificar áreas de fortaleza y debilidad, y
considerar si se requieren ajustes en las estrategias de enseñanza para abordar las necesidades específicas de los
alumnos.
2. Evaluación del Desempeño Docente:
• Revisar el desempeño de los maestros durante el primer periodo. Esto podría incluir la eficacia de las
metodologías utilizadas, la participación de los estudiantes y la implementación del Plan de Estudio. Identificar
buenas prácticas y áreas de mejora.
3. Cambio en las Condiciones de la Comunidad:
• Considerar cualquier cambio significativo en las condiciones de la comunidad que pueda afectar la dinámica
escolar. Esto podría incluir factores socioeconómicos, eventos locales, o cualquier otro elemento que pueda influir
en el aprendizaje de los estudiantes.
4. Alineación con el Plan de Estudio:
• Evaluar cómo el Programa Analítico actual se alinea con el Plan de Estudio. Asegurarse de que los contenidos y
enfoques pedagógicos estén en consonancia con los objetivos educativos nacionales.
5. Revisión de Estrategias Didácticas:
• Revisar las estrategias didácticas empleadas hasta ahora. Evaluar su efectividad y considerar si es necesario
ajustarlas para mejorar la participación y el aprendizaje de los estudiantes.
6. Identificación de Necesidades Emergentes:
• Estar atentos a necesidades emergentes que puedan haber surgido durante el primer periodo. Esto podría incluir
desafíos específicos de los estudiantes, eventos inesperados o cualquier otro factor que requiera atención.
7. Participación Activa de la Comunidad Educativa:
• Involucrar activamente a la comunidad educativa en la toma de decisiones. Esto podría incluir a padres,
estudiantes y otros miembros del personal escolar. La retroalimentación y la colaboración son fundamentales para
la toma de decisiones efectiva.
8. Adaptación del Programa Analítico:
• Ser flexible en la adaptación del Programa Analítico. Si es necesario, realizar ajustes para abordar las
necesidades específicas de los estudiantes y garantizar que la enseñanza sea relevante y significativa
RESPUESTA2:
Sí, es fundamental tomar decisiones informadas y ajustar estrategias en función de la información obtenida
durante el primer periodo de evaluación, así como de cambios en las condiciones de la comunidad o de una mayor
comprensión del Plan de Estudio. La evaluación continua y la capacidad
de adaptación son componentes esenciales de la gestión educativa efectiva. Aquí hay algunas razones clave para
justificar la toma de decisiones en base a esta información:
1. Mejora Continua: La educación es un proceso dinámico, y la mejora continua es esencial. La información
recopilada durante la evaluación proporciona datos sobre lo que está funcionando bien y las áreas que
necesitan mejora. Ajustar las estrategias en consecuencia permite abordar debilidades identificadas y
potenciar fortalezas.
2. Cambio en las Condiciones Socioeconómicas: Las comunidades experimentan cambios a lo largo del tiempo,
ya sea en términos de desarrollo económico, migración, cambios demográficos, entre otros. Estos cambios
pueden tener un impacto directo en la dinámica de la escuela y en las necesidades de los estudiantes. Adaptar
las estrategias educativas en función de estas condiciones es esencial para abordar las realidades actuales.
3. Revisión del Plan de Estudio: Una comprensión más profunda del Plan de Estudio puede revelar áreas que
necesitan ajustes o actualizaciones. La revisión periódica del plan garantiza que esté alineado con los
objetivos educativos, las necesidades de los estudiantes y las mejores prácticas pedagógicas.
4. Cambios en las Metodologías de Enseñanza: La evaluación del desempeño de los estudiantes y la observación
de las prácticas pedagógicas pueden proporcionar información valiosa sobre la eficacia de las estrategias de
enseñanza. Si se identifican enfoques más efectivos, es importante adaptar las metodologías para optimizar el
aprendizaje.
5. Adaptación a Desafíos Emergentes: Las situaciones imprevistas, como eventos climáticos, crisis sanitarias u
otros desafíos, pueden requerir respuestas rápidas y adaptativas. La capacidad de tomar decisiones basadas en
la información disponible es crucial para abordar estas eventualidades.
6. Incorporación de Retroalimentación: La retroalimentación de los estudiantes, padres, maestros y otros
miembros de la comunidad educativa es valiosa. Tomar decisiones basadas en esta retroalimentación
contribuye a fortalecer la relación entre la escuela y la comunidad Ym,mejora la efectividad de las
intervenciones educativas

En resumen, la toma de decisiones informada y la capacidad de adaptarse son esenciales en el ámbito


educativo para garantizar una educación de calidad que responda a las necesidades cambiantes de los
estudiantes y la comunidad.

¿Qué deben recuperar?


aquí se presentan algunas posibles interpretaciones y las acciones asociadas que podrían considerarse en cada
caso:
1. Recuperación de Aprendizajes:
- Reforzar Contenidos: Si los estudiantes han tenido dificultades en la comprensión de ciertos conceptos o
habilidades, es importante diseñar estrategias pedagógicas que refuercen y consoliden esos aprendizajes.
- Programas de apoyo especifico: Implementar programas de apoyo dirigidos a estudiantes que presenten
rezagos académicos, proporcionándoles recursos adicionales, tutorías personalizadas u otras intervenciones
específicas.
- Evaluación formativa: Utilizar la evaluación formativa de manera continua para identificar áreas de debilidad
y adaptar la enseñanza en consecuencia.
2. Recuperación del Clima Escolar:
- Intervenciones Psicosociales: Si se ha identificado un deterioro en el clima escolar, considerar intervenciones
psicosociales que fortalezcan las relaciones entre estudiantes, docentes y demás miembros de la comunidad
educativa.
- Programas de convivencia y prevención de conflictos: Implementar programas que fomenten la convivencia
pacífica, resolución de conflictos y promoción de un ambiente positivo dentro de la escuela.
- Participación comunitaria: Involucrar a los padres y la comunidad en iniciativas que fortalezcan el sentido de
pertenencia y colaboración en la escuela.
3. Recuperación de la Motivación y el Interés por el Aprendizaje:
- Metodologías Innovadoras: Explorar metodologías pedagógicas innovadoras que estimulen el interés de los
estudiantes y los motiven a participar activamente en el proceso de aprendizaje.
- Proyectos interdisciplinarios: Diseñar proyectos educativos que integren diversas áreas del conocimiento y
que permitan a los estudiantes aplicar sus conocimientos de manera práctica.
- Programas extracurriculares atractivos: Ofrecer actividades extracurriculares que
complementen el currículo formal y brinden a los estudiantes oportunidades para desarrollar sus habilidades e
intereses.
4. Recuperación de la Participación de los Padres:
- Reuniones y Comunicación Activa: Establecer canales de comunicación efectivos entre la escuela y los
padres, organizando reuniones periódicas, envío de informes y actualizaciones, y brindando oportunidades
para la retroalimentación.
- Programas de Inclusión: Implementar programas que fomenten la participación activa de los padres en
actividades escolares, eventos y decisiones que afecten a la comunidad educativa.
- Formación para Padres: Ofrecer sesiones de formación para padres que les proporcionen herramientas para
apoyar el aprendizaje de sus hijos y fortalezcan su papel en la educación.
En cada caso, la recuperación implica diseñar estrategias específicas basadas en el diagnóstico previo de la
situación y en la comprensión de las necesidades particulares de los estudiantes y la comunidad escolar. Es
esencial que estas estrategias sean flexibles y se adapten a medida que evolucionan las
circunstancias y se obtiene retroalimentación adicional.

 ¿Cómo definieron la secuenciación y temporalidad de los contenidos y los procesos de desarrollo de aprendizaje
en su Programa analítico?
Logramos definir la secuenciación y temporalidad de los PDA tomando en cuenta el grado de la problemática que
enfrentamos, los procesos que requerimos y el tiempo que nos llevaría aplicar las acciones que seleccionamos. La
selección de nuevas problemáticas que han sido detectadas en los distintos grupos, la selección de los contenidos
y procesos y el tiempo que le dedicaremos a la solución.

La definición de la secuenciación y temporalidad en nuestro Programa Analítico fue un proceso colaborativo y


reflexivo que involucró a maestros, directivos y miembros de la comunidad educativa. Aquí se describen los
pasos y las consideraciones clave:
1. Análisis del Plan de Estudio:
• Realizamos un análisis detallado del Plan de Estudio 2022 para comprender los objetivos y competencias a nivel
nacional, estableciendo así una base para nuestra secuenciación local.
2. Evaluación del Contexto Escolar:
• Consideramos las características específicas de nuestra escuela y comunidad, incluyendo factores
socioeconómicos y culturales que podrían influir en las necesidades y ritmos de aprendizaje.
3. Identificación de Prioridades Educativas:
• A través de lluvias de ideas y discusiones, identificamos las áreas en las que los estudiantes necesitaban más
atención y apoyo, priorizando así nuestras metas educativas locales.
4. Codiseño en Equipos:
• Los maestros se organizaron en equipos para el codiseño, proponiendo secuencias lógicas de contenidos,
actividades y evaluaciones que se ajustaran a las necesidades identificadas.
5. Uso de Campos Formativos:
• Adoptamos la estructura de Campos Formativos del Plan de Estudio, organizando los contenidos en torno a ellos
para lograr una integración coherente y contextualizada.
6. Flexibilidad y Adaptabilidad:
• Reconocimos la importancia de la flexibilidad y adaptabilidad, asegurándonos de que el Programa Analítico
pudiera ajustarse ante situaciones inesperadas o nuevas oportunidades de aprendizaje.
7. Evaluación Continua:
• La secuenciación y temporalidad se definieron considerando una evaluación continua del progreso de los
estudiantes, con puntos de revisión periódicos para ajustes según necesidades emergentes.
8. Incorporación de Estrategias Pedagógicas:
• Se planificaron estrategias pedagógicas específicas para abordar estilos de aprendizaje y ritmos de desarrollo
diversos entre los estudiantes.
9. Participación Comunitaria:
• Fomentamos la participación de la comunidad educativa en la definición de secuencias y temporalidades,
garantizando así una comprensión completa de las expectativas y necesidades de padres y estudiantes.
10. Alineación con Objetivos Institucionales:
• Nos aseguramos de que la secuenciación y temporalidad estuvieran alineadas con los objetivos y valores
institucionales de la escuela, manteniendo coherencia y consistencia en la enseñanza.
¿qué ajustes son necesarios realizar en este momento del ciclo escolar? En cuanto a los ajustes hemos considerado
pertinente analizar los resultados de las evaluaciones o exámenes para identificar áreas en las que los NNA
pueden necesitar más tiempo o apoyo adicional. Y así poder brindar una retroalimentación adecuada.
En este punto del ciclo escolar, es crucial revisar el Programa Analítico. ¿Qué hacer?
1. Revisión de Resultados: Analizar los resultados de la evaluación del primer periodo, identificando áreas de
mejora.
2. Seguimiento del Progreso: Evaluar cómo los estudiantes están avanzando según los objetivos del Programa
Analítico y hacer ajustes si es necesario.
3. Diálogo Docente: Facilitar discusiones entre el equipo docente para obtener diferentes perspectivas sobre la
efectividad de las estrategias implementadas y posibles ajustes.
4. Adaptación al Contexto: Considerar cambios en el entorno comunitario y ajustar el programa para mantener su
relevancia.
5. Revisión del Plan de Estudio: Volver al Plan de Estudio 2022 para garantizar que el Programa Analítico esté
alineado con los lineamientos nacionales.
6. Flexibilidad Pedagógica: Mantener la flexibilidad en las estrategias pedagógicas para adaptarse a la diversidad
de estilos de aprendizaje.
7. Nuevas Comprensiones: Integrar cualquier nueva comprensión del Plan de Estudio para fortalecer la coherencia
del programa local.
8. Enfoque Holístico: Considerar no solo el rendimiento académico, sino también las necesidades emocionales y
sociales de los estudiantes.
9. Sintonía a Largo Plazo: Verificar que el Programa Analítico esté alineado con los objetivos a largo plazo de la
institución educativa.
10. Participación Comunitaria: Fomentar la participación continua de la comunidad educativa en el proceso de
evaluación y ajuste.

RESPUESTA2:
Para determinar los ajustes necesarios en este momento del ciclo escolar, es crucial realizar una evaluación
detallada de varios aspectos, incluyendo el rendimiento de los estudiantes, la
implementación de estrategias pedagógicas, el clima escolar y cualquier cambio en las condiciones externas. Aquí
hay algunas áreas clave a considerar para realizar ajustes:
1. Rendimiento académico:
• Revisar los resultados de las evaluaciones y exámenes para identificar áreas de debilidad en el
rendimiento académico de los estudiantes.
• Adaptar estrategias pedagógicas para abordar las áreas en las que los estudiantes puedan necesitar apoyo
adicional.
• Implementar programas de intervención temprana para estudiantes que presenten dificultades académicas.
2. Efectividad de las estrategias pedagógicas:
 Evaluar la efectividad de las estrategias de enseñanza implementadas hasta ahora.
 Recopilar retroalimentación de los estudiantes para entender qué métodos de enseñanza han sido más
eficaces.
 Ajustar las metodologías pedagógicas según las necesidades y preferencias de los estudiantes.
3. Clima escolar
 Monitorear el clima escolar y la dinámica de las relaciones entre estudiantes, docentes y otros miembros del
personal.
 Tomar medidas para abordar cualquier problema de convivencia o conflicto que pueda afectar el ambiente de
aprendizaje.
 Implementar actividades que fomenten la colaboración y la construcción de relaciones positivas.
4. Necesidades especificas de los estudiantes:
 Identificar a estudiantes con necesidades especiales o requerimientos de apoyo individualizado.
 Ajustar los planes de aprendizaje para satisfacer las necesidades específicas de estos estudiantes.
 Coordinar con profesionales de apoyo, como maestros de educación especial o consejeros, según sea
necesario.
5. Eventos o Desafíos Inesperados:
 Evaluar cómo eventos inesperados, como situaciones de crisis, afectan a la comunidad escolar.
 Desarrollar estrategias de apoyo para mitigar los impactos de eventos imprevistos en el bienestar de los
estudiantes y el personal.
6. Participación de los padres:
 Revisar la participación de los padres en el proceso educativo.
 Implementar estrategias para mejorar la comunicación y la colaboración entre la escuela y los padres.
 Ofrecer oportunidades para que los padres estén más involucrados en el aprendizaje de sus hijos.
7. Evaluación del Plan de Estudio:
 Evaluar la implementación del plan de estudio en relación con los objetivos educativos.
 Ajustar el enfoque si es necesario para garantizar que los contenidos estén siendo comprendidos y asimilados
por los estudiantes.
8. Formación Docente:
 Proporcionar formación continua a los docentes para mejorar sus habilidades pedagógicas y adaptarse a
las necesidades cambiantes de los estudiantes.
 Fomentar la colaboración entre docentes para compartir mejores prácticas y estrategias efectivas.
Estos ajustes deben basarse en datos concretos y en la retroalimentación recopilada a lo largo del ciclo escolar. La
flexibilidad y la capacidad de adaptación son esenciales para abordar las dinámicas cambiantes del entorno
educativo y garantizar un aprendizaje efectivo para todos los estudiantes.

 ¿Qué situaciones, acontecimientos, problemáticas de su comunidad o intereses de sus estudiantes les ayudarían a
contextualizar los contenidos que van a abordar en el siguiente periodo?
Al planificar el siguiente periodo, debemos considerar dinámicas comunitarias explorando cambios en la
comunidad, vinculando contenidos con eventos o sucesos locales específicos, identificando problemas o desafíos
contemporáneos relevantes, así como intereses y pasiones de los estudiantes para integrarlos en la planificación,
evalúen recursos disponibles en la comunidad, exploren colaboración con instituciones locales, integren
elementos de la historia local. Y con todo ello podremos ajustar contenidos según necesidades educativas
específicas, fomentando la inclusión cultural y adoptando un enfoque holístico abordando aspectos emocionales y
sociales de los estudiantes.

La contextualización de los contenidos educativos es esencial para hacer que el aprendizaje sea significativo y
relevante para los estudiantes. Al considerar situaciones, acontecimientos, problemáticas de la comunidad o
intereses de los estudiantes, se puede lograr una conexión más profunda con los contenidos curriculares. Aquí hay
algunas maneras de contextualizar los contenidos en función de la realidad de la comunidad y los intereses de los
estudiantes:
1. Problemas Locales o Comunitarios:
 Identificar problemas o desafíos específicos que afecten a la comunidad local. Pueden ser cuestiones
relacionadas con el medio ambiente, la salud, la economía, entre otros.
 Diseñar actividades y proyectos que permitan a los estudiantes abordar estos problemas utilizando los
conceptos y habilidades aprendidos en el aula.
2. Eventos Actuales o Históricos Relevantes:
 Analizar eventos actuales o históricos que tengan un impacto significativo en la comunidad o en la sociedad
en general.
 Relacionar estos eventos con los contenidos curriculares para entender su relevancia y cómo han influido en
la situación actual.
3. Cultura y Tradiciones Locales:
 Integrar aspectos de la cultura y las tradiciones locales en los contenidos curriculares.
 Explorar la historia, la música, la literatura o las prácticas culturales de la comunidad para enriquecer la
comprensión de los estudiantes.
4.- Entorno Natural:
• Utilizar el entorno natural de la comunidad como un laboratorio viviente para explorar conceptos científicos o
ecológicos.
• Realizar actividades al aire libre que permitan a los estudiantes aprender en contextos prácticos.
5.- Intereses y Pasiones de los Estudiantes:
• Investigar los intereses y pasiones individuales de los estudiantes.
• Personalizar las lecciones y proyectos para incorporar temas que realmente interesen a los estudiantes,
haciendo que el aprendizaje sea más motivador.
6. Colaboración con Organizaciones Locales:
 Colaborar con organizaciones locales, empresas o instituciones para integrar experiencias del mundo real en
el plan de estudios.
 Invitar a profesionales de la comunidad a compartir sus experiencias y conocimientos con los estudiantes.
7. Problemáticas Sociales Actuales:
 Abordar problemáticas sociales actuales, como la igualdad de género, la inclusión, la diversidad, a través de
los contenidos curriculares.
 Fomentar la reflexión crítica y el diálogo sobre temas sociales relevantes.
8. Desarrollo de Habilidades para el Empleo:
 Integrar habilidades prácticas y aplicables al mundo laboral en los contenidos curriculares.
 Conectar los conceptos académicos con habilidades que sean útiles en el ámbito laboral y en la vida cotidiana.
La contextualización de los contenidos no solo hace que el aprendizaje sea más interesante para los estudiantes,
sino que también les ayuda a ver la utilidad práctica de lo que están aprendiendo. Además, fortalece la conexión
entre la escuela y la comunidad, promoviendo un aprendizaje más significativo y aplicable.

¿estas situaciones son pertinentes para abordar los contenidos?


Las situaciones mencionadas son altamente pertinentes para abordar los contenidos, ya que se centran en la
contextualización y personalización del aprendizaje. Vincular los contenidos con dinámicas comunitarias, eventos
locales, desafíos contemporáneos y los intereses de los estudiantes no solo hace que el aprendizaje sea más
significativo, sino que también promueve una conexión más profunda entre los conceptos académicos y la
realidad de los estudiantes. Este enfoque no solo mejora la relevancia de la educación, sino que también puede
aumentar la motivación y el compromiso de los estudiantes.

Sí, las situaciones, acontecimientos, problemáticas de la comunidad o intereses de los estudiantes que se
mencionaron son altamente pertinentes para abordar los contenidos educativos. La pertinencia de estos elementos
radica en su capacidad para hacer que el aprendizaje sea más significativo, contextualizado y relevante para los
estudiantes. Aquí hay algunas razones por las cuales estas situaciones son pertinentes:
1. Relevancia Personal:
 Al abordar problemáticas locales, eventos actuales, o intereses personales de los estudiantes, se crea una
conexión directa con sus vidas diarias, haciéndolos sentir que el contenido es relevante para ellos.
2. Motivación y Compromiso:
 Incorporar temas que reflejen la realidad de la comunidad o los intereses de los estudiantes aumenta la
motivación y el compromiso. Los estudiantes están más dispuestos a participar activamente en el aprendizaje
cuando ven su aplicabilidad directa.
3. Contextualización Cultural:
 Integrar la cultura local y las tradiciones en los contenidos permite que los estudiantes vean la diversidad
cultural y comprendan mejor el contexto en el que viven.
4. Aplicación Práctica:
 Utilizar el entorno natural o situaciones reales de la comunidad proporciona oportunidades para la aplicación
práctica de los conceptos y habilidades enseñadas en el aula.
5. Desarrollo de Habilidades Sociales:
 Abordar problemáticas sociales actuales promueve el desarrollo de habilidades sociales, como la empatía, el
pensamiento crítico y la conciencia social, que son fundamentales
 en la formación integral de los estudiantes.
6. Colaboración con la Comunidad:
 Colaborar con organizaciones locales y profesionales de la comunidad no solo enriquece la experiencia
educativa, sino que también establece puentes valiosos entre
 la escuela y la comunidad.
7. Preparación para el Futuro:
 Integrar habilidades prácticas y aplicables al mundo laboral prepara a los estudiantes para enfrentar desafíos
del mundo real y les brinda herramientas útiles para su futuro.
8. Fomento de la Participación Activa
 Al involucrar a los estudiantes en la resolución de problemas locales o en proyectos relevantes, se fomenta la
participación activa y el sentido de responsabilidad hacia su entorno.

¿con qué ejes articuladores se relacionan?


Estas situaciones y acontecimientos se vinculan estrechamente con los ejes articuladores de contextualización y
diversidad de la Nueva Escuela Mexicana, en este caso serían Ética, naturaleza y Sociedades y De lo humano y lo
comunitario. Al integrar los contenidos de manera contextualizada, considerando las particularidades de la
comunidad y los intereses de los estudiantes, se promueve una educación más inclusiva y significativa. La
diversidad de experiencias y realidades se convierte en un elemento clave para enriquecer el proceso educativo,
alineándose así con los principios fundamentales de la nueva visión educativa en México.
¿tienen establecidos estos dos elementos en su Programa analítico?
Sí, estos dos elementos, Ética, Naturaleza y Sociedades, y De lo Humano y lo Comunitario, están claramente
definidos y establecidos en nuestro Programa analítico. Reconocemos la importancia de abordar estos ejes
articuladores, ya que reflejan la esencia de la Nueva Escuela Mexicana y su enfoque en la ética, la conexión con
la naturaleza, la comprensión de las sociedades y el fortalecimiento de lo humano y comunitario. Estos ejes guían
nuestra práctica educativa para lograr una formación integral y acorde con los valores de la nueva visión
educativa en México.

Ejes articuladores:
• Los ejes articuladores son esenciales para dar coherencia y dirección a un programa analítico. Pueden
incluir elementos como enfoques pedagógicos, competencias transversales, valores éticos, o ejes temáticos que
atraviesen las diferentes áreas curriculares. Estos ejes ayudan a integrar y organizar los contenidos educativos,
proporcionando un marco estructurado para el
aprendizaje.
Contextualización:
• La contextualización de los contenidos en situaciones de la comunidad, eventos actuales y los intereses de
los estudiantes es una estrategia pedagógica efectiva. A través de la contextualización, se busca hacer que el
aprendizaje sea más significativo y relevante para los estudiantes, conectando los conceptos
académicos con su entorno y experiencias personales.

 ¿Su Programa analítico incorpora contenidos comunitarios, locales o regionales?, ¿consideran necesario
incorporar alguno?
Sí, nuestro Programa analítico incorpora activamente contenidos comunitarios, locales y regionales.
Reconocemos la importancia de conectar los contenidos académicos con la realidad y el entorno inmediato de
nuestros estudiantes. Al hacerlo, no solo fortalecemos el sentido de pertenencia y relevancia de la educación, sino
que también contribuimos a un aprendizaje más significativo. Consideramos fundamental seguir incorporando y
actualizando estos contenidos para asegurarnos de abordar de manera integral las necesidades y contextos
específicos de nuestra comunidad.

Es necesario enfatizar que, en el codiseño, la construcción del


Programa analítico es un trabajo completamente pedagógico, donde se
pone en juego la experiencia y los saberes de las maestras y los
maestros.
Tomen decisiones sobre los ajustes que deben realizar a su Programa analítico y preséntenlos al colectivo
En este momento debemos trabajar con el programa analítico de nuestro plantel por lo cual es difícil responder
algo específico y lo que debemos concretar es realizar ajustes en base a las respuestas anteriores.

Sesión 2
En este segundo día del Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes reflexionarán acerca de la importancia de
la planeación didáctica para el trabajo docente, como una oportunidad de anticipar posibles rutas para el desarrollo de los
aprendizajes de sus estudiantes.
Como resultado de los nuevos significados que dan a la planeación didáctica, tomarán acuerdos sobre los elementos a
considerar en este ejercicio de organización del trabajo docente.
¿Por qué planeamos?
Se les propone que en plenaria dialoguen acerca del sentido de la planeación didáctica, las siguientes son algunas
preguntas que pueden detonar el diálogo:
 ¿Para qué planeamos?, ¿cuál es el propósito de la planeación didáctica?
La planeación didáctica tiene varios propósitos fundamentales:
1. Organización del Proceso de Enseñanza: La planeación ayuda a estructurar y organizar el proceso de enseñanza,
definiendo los objetivos, contenidos y estrategias pedagógicas que se utilizarán en el aula.
2. Alineación con Objetivos Educativos: Permite alinear las actividades y contenidos con los objetivos educativos,
asegurando que la enseñanza contribuya al logro de metas más amplias.
3. Adaptación a las Necesidades de los Estudiantes: Facilita la adaptación de la enseñanza a las necesidades específicas
de los estudiantes, considerando sus estilos de aprendizaje, niveles de habilidad y características individuales.
4. Optimización del Tiempo: Ayuda a utilizar el tiempo de clase de manera eficiente, asegurando que se aborden los
temas planificados y se alcancen los objetivos establecidos.
5. Evaluación Continua: La planeación incluye la definición de estrategias de evaluación, lo que permite medir el
progreso de los estudiantes y ajustar la enseñanza según sea necesario.
6. Reflexión y Mejora Continua: Sirve como base para la reflexión del docente sobre su práctica. Analizando los
resultados y la efectividad de las estrategias planificadas, el maestro puede realizar ajustes para mejorar constantemente su
enseñanza.
7. Comunicación y Coherencia: Facilita la comunicación con los estudiantes y otros actores educativos. También
contribuye a mantener la coherencia en la enseñanza a lo largo del tiempo y entre diferentes docentes.
8. Prevención de Problemas: Permite anticipar posibles desafíos y problemas, brindando al docente la oportunidad de
planificar estrategias para abordarlos.

 ¿Quiénes participan en la planeación didáctica? ¿A quién(es) sirve?


La participación en la planeación didáctica implica a varios actores y sirve a diversas finalidades:
1. Docentes: Son los principales participantes en la planeación didáctica. Colaboran para desarrollar estrategias
pedagógicas, definir objetivos, seleccionar contenidos y diseñar actividades de enseñanza. La planeación es esencial para
guiar su trabajo en el aula.
2. Estudiantes: Aunque no participan directamente en la elaboración de la planeación didáctica, son beneficiarios clave.
La planeación busca adaptarse a sus necesidades, estilos de aprendizaje y ritmos, proporcionando una experiencia
educativa más efectiva.
3. Directivos Escolares: Pueden participar en la supervisión y orientación del proceso de planeación didáctica. Aseguran
que la planeación esté alineada con los objetivos institucionales y proporcionan el apoyo necesario.
4. Familias: En algunos casos, se busca la participación de los padres en la planeación, especialmente en niveles
educativos más bajos. Esto facilita la comunicación entre la escuela y la comunidad, y ayuda a alinear la enseñanza con
las expectativas familiares.
5. Expertos en Educación: En entornos educativos más complejos, como proyectos piloto o iniciativas innovadoras,
expertos en educación pueden contribuir con su conocimiento en la planificación didáctica.
6. Autoridades Educativas: En el ámbito macro, las autoridades educativas pueden establecer directrices generales que
influyan en la planeación a nivel institucional.

 ¿Es posible realizar actividades formativas sin haber planeado?, ¿por qué?
Es posible realizar actividades formativas sin una planificación previa, sin embargo, es muy claro que esto no es lo mejor
porque:
1. Falta de Objetivos Claros: La planificación proporciona una estructura que define objetivos claros para las actividades
formativas. Sin una planificación adecuada, es posible que las actividades carezcan de dirección y propósito específico.
2. Desorganización: La planificación ayuda a organizar los recursos, el tiempo y los materiales necesarios para una
actividad formativa. Sin una planificación, puede haber desorganización, lo que afecta la eficiencia y eficacia de la
formación.
3. Adaptación a Necesidades Específicas: La planificación permite adaptar las actividades para abordar las necesidades
y estilos de aprendizaje específicos de los participantes. Sin una planificación, estas adaptaciones pueden pasar por alto.
4. Falta de Evaluación Efectiva: La planificación también incluye la evaluación de las actividades formativas. Sin un
plan, es difícil evaluar adecuadamente el impacto y la efectividad de la formación.
5. Coherencia con Objetivos Institucionales: La planificación asegura que las actividades formativas estén alineadas
con los objetivos institucionales y educativos más amplios. Sin una planificación, existe el riesgo de que las actividades
no contribuyan de manera coherente a los objetivos establecidos.
6. Maximización del Tiempo: La planificación permite maximizar el tiempo disponible para la formación. Sin ella,
puede haber pérdida de tiempo en la organización improvisada de las actividades.

En un siguiente momento, den lugar a que integrantes del colectivo expongan en plenaria ejemplos recientes de lo que
consideran sus mejores propuestas de planeación.
Reflexionen considerando los siguientes puntos:

 En las experiencias que presentaron, ¿están armonizados el diagnóstico socioeducativo, el Programa analítico y la
planeación didáctica?, ¿de qué manera?
Observamos una armonización eficaz entre el diagnóstico socioeducativo, el Programa analítico y la planeación
didáctica. Esta coherencia se manifiesta de las siguientes maneras:
1. Diagnóstico Socioeducativo Integrado: Las propuestas reflejaron una comprensión profunda de las realidades
y necesidades de la comunidad educativa. El diagnóstico socioeducativo fue integral, abarcando aspectos clave
como las características de los estudiantes, el entorno comunitario y los recursos disponibles.
2. Programa Analítico Contextualizado: Se evidenció una conexión directa entre el diagnóstico y la
construcción del Programa analítico. Los contenidos y actividades propuestas estuvieron alineados con las
necesidades y características específicas identificadas en el diagnóstico, permitiendo una adaptación localizada
del currículo nacional.
3. Planeación Didáctica Alineada: Las propuestas de planeación didáctica estaban claramente alineadas con los
objetivos del Programa analítico y, por ende, con las necesidades del diagnóstico. Se destacó cómo las estrategias
pedagógicas y los métodos de evaluación fueron seleccionados considerando las particularidades de los
estudiantes y del contexto.
4. Enfoque Participativo: Hubo evidencia de un enfoque participativo en la construcción de estas propuestas. La
voz de los docentes, directivos y, en algunos casos, de los propios estudiantes, se incorporó en la toma de
decisiones. Este enfoque participativo fortaleció la pertinencia y aplicabilidad de las propuestas.
5. Flexibilidad y Adaptabilidad: Las propuestas mostraron una capacidad de adaptación a cambios o ajustes
según las dinámicas del entorno. La flexibilidad para responder a situaciones cambiantes se consideró en la
planeación, mostrando una comprensión realista de la naturaleza dinámica de la educación.
¿algunas de ellas se derivaron directamente del Programa sintético o de los Libros de Texto Gratuitos (LTG) sin
considerar el Programa analítico?, ¿a qué se debe?
En las experiencias presentadas, no se observó una derivación directa de las propuestas exclusivamente del
Programa sintético o de los Libros de Texto Gratuitos (LTG) sin considerar el Programa analítico. La razón
principal de esto radica en la naturaleza de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y su enfoque en el codiseño y
contextualización de los contenidos.
La NEM propone un cambio significativo al dejar atrás la idea de un currículo nacional único y homogéneo. En
su lugar, plantea programas sintéticos organizados por Campos formativos, que ofrecen una estructura general.
Sin embargo, estos programas son considerados como completos e inacabados, lo que significa que requieren un
proceso adicional de codiseño por parte de los maestros.
La falta de una aplicación directa de los LTG sin considerar el Programa analítico se debe a que la NEM busca
empoderar a los docentes, reconociéndolos como profesionales capaces de contextualizar y adaptar los contenidos
a las realidades específicas de sus estudiantes y entornos locales. Por lo tanto, el Programa analítico se convierte
en un instrumento crucial para este proceso, permitiendo que las comunidades educativas construyan
colectivamente sus propios programas de estudios.

 ¿Qué lugar ocupa el trabajo por proyectos en las experiencias presentadas?


En las experiencias presentadas, el trabajo por proyectos ocupa un lugar destacado. Este enfoque pedagógico se
integra como una estrategia clave para concretar los elementos del Plan de Estudio 2022 y para fortalecer el
Programa analítico de la escuela.
El trabajo por proyectos es una metodología que implica la organización de actividades de aprendizaje alrededor
de la realización de un proyecto específico. En el contexto de la Nueva Escuela Mexicana, este enfoque se utiliza
para abordar temas interdisciplinarios, promover la participación activa de los estudiantes y vincular el
aprendizaje con la realidad de su entorno.
Algunos puntos destacados sobre el lugar del trabajo por proyectos incluyen:
1. Fortalecimiento del Programa analítico: Se destaca como una estrategia para fortalecer el Programa analítico
de la escuela. Esto implica que el trabajo por proyectos se convierte en un vehículo para contextualizar y adaptar
los contenidos curriculares a las características específicas de la comunidad escolar.
2. Conexión con los elementos del Plan de Estudio: Se menciona que el trabajo por proyectos se utiliza como
una estrategia clave para concretar los elementos del Plan de Estudio 2022. Esto sugiere que los proyectos están
diseñados considerando los objetivos y enfoques delineados en el plan curricular nacional.
3. Enfoque interdisciplinario: El trabajo por proyectos a menudo implica la integración de múltiples áreas de
conocimiento. Esto está alineado con la perspectiva interdisciplinaria promovida por la Nueva Escuela Mexicana,
que busca integrar diferentes disciplinas para ofrecer una comprensión más completa y contextualizada de los
temas.

Como ustedes saben, el Plan de Estudio 2022 propone el trabajo por proyectos como metodología privilegiada para
abordar los contenidos y favorecer los procesos de desarrollo de aprendizaje de niñas, niños y adolescentes.
Una posibilidad es construir proyectos por Campo formativo como están en los LTG, ya que dependiendo de la
problemática que se aborda se vinculan con uno o más Campos. En los proyectos no siempre es posible considerarlos
todos.
El trabajo por proyectos permite concretar de diversas maneras los planteamientos de la propuesta curricular, sin embargo,
en el proceso de apropiación, las maestras y los maestros expresan inquietudes sobre cómo abordar contenidos que no se
incluyen en los proyectos.
Discutan sobre la posibilidad de trabajar de manera simultánea otras estrategias de enseñanza con el desarrollo paralelo de
proyectos. Recuerden que:
El diseño de proyectos es una forma de trabajo didáctico que adquiere relevancia para la concreción del Plan de
Estudio 2022, en tanto que contribuye a organizar y promover el trabajo colaborativo en favor de una situación o
problema de interés común, pero no sustituye a ninguna otra actividad formativa que el colectivo decida realizar
en favor de la formación integral de sus estudiantes. (MEJOREDU, 2023, p. 13)
Los Programas Sintéticos de los Campos formativos incluyen contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje que se
organizan en los Programas analíticos. Al desarrollar los proyectos, es posible que algunos de estos no se aborden con la
suficiente profundidad, en estos casos, es pertinente incorporar en la planeación didáctica estrategias específicas para
tratarlos.
Por ejemplo, en el caso particular del Campo formativo de Lenguajes hay contenidos y procesos de desarrollo de
aprendizaje específicos relacionados con los procesos de alfabetización inicial, la comprensión lectora, el análisis de
diversos textos literarios e informativos o, en el caso del Campo formativo de Saberes y Pensamiento Científico,
contenidos como la adquisición del concepto de número, de las operaciones matemáticas básicas, características de los
cuerpos geométricos, entre otros, que es factible atender con diversas estrategias didácticas.
En el libro de proyectos de aula de primer grado de primaria se encuentra el proyecto “Somos y sentimos lo que
comemos”. Una posibilidad para profundizar en la comprensión lectora sería plantear actividades adicionales a lo que
establece el proyecto:

Interrogar al texto, para ello la


maestra o el maestro puede
preguntar:
l ¿Por qué el menú
incluye Hot cakes en el
desayuno?
l ¿El menú del
desayuno es
saludable?

Producción de textos, que va


más allá de la escritura, para
ello, la maestra o el maestro
pueden pedir que realicen un
menú propio de su comunidad.
Esta estrategia se denomina Texto en contexto, que significa que lo que se lee y se escribe forma parte del desarrollo del
proyecto.
Para fortalecer contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje del Campo formativo de Lenguajes, como los arriba
mencionados, es importante que cada maestra y maestro se dé la oportunidad de incluir otras actividades que sean
compatibles con la lógica del proyecto.
Esta misma estrategia Texto en contexto puede llevarse a cabo en cualquier otro proyecto o como estrategia paralela para
fortalecer estos contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje.
Con estas reflexiones sobre la planeación didáctica y con las adecuaciones que hicieron al Programa analítico en la sesión
anterior, formen equipos por grado, fase o campo formativo, retomen la planeación didáctica del siguiente periodo y
ajústenla. Consideren lo siguiente:
 Identifiquen en su Programa analítico los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje que abordarán,
en relación con las situaciones-problema que identificaron en el diagnóstico socioeducativo.
Campo Formativo: (Especificar según el área, por ejemplo, Lenguajes)
1. Situación-problema: (Describir la situación identificada en el diagnóstico)
• (Ejemplo: Bajo rendimiento en comprensión lectora y escritura)
2. Contenidos:
• Alfabetización inicial.
• Estrategias de comprensión lectora.
• Géneros literarios e informativos.
3. Procesos de Desarrollo de Aprendizaje:
• Desarrollo de habilidades de lectura y escritura.
• Comprensión de diferentes tipos de textos.
4. Estrategias Didácticas:
• Integrar lecturas relacionadas con la temática del proyecto.
• Actividades de escritura contextualizadas en las situaciones-problema identificadas.
Campo Formativo: (Otro, por ejemplo, Saberes y Pensamiento Científico)
1. Situación-problema: (Describir la situación identificada en el diagnóstico)
• (Ejemplo: Baja comprensión de conceptos matemáticos)
2. Contenidos:
• Concepto de número.
• Operaciones matemáticas básicas.
• Geometría.
3. Procesos de Desarrollo de Aprendizaje:
• Desarrollo de habilidades matemáticas.
• Aplicación de conceptos en situaciones prácticas.
4. Estrategias Didácticas:
• Incorporar ejemplos prácticos relacionados con el entorno de los estudiantes.
• Proyectos que requieran la aplicación de conceptos matemáticos.
En este enfoque, cada contenido y proceso de desarrollo de aprendizaje está directamente vinculado con las
situaciones-problema identificadas. Las estrategias didácticas, como la integración de textos relevantes o
proyectos prácticos, se diseñan para abordar específicamente las necesidades educativas identificadas en el
diagnóstico socioeducativo. Esto crea un Programa analítico que no solo cumple con los estándares
curriculares, sino que también responde a las realidades y desafíos específicos de la comunidad escolar.
 Definan las actividades que realizarán con sus estudiantes. En el caso del trabajo por proyectos, consideren
los elementos de las metodologías que van a usar.
Actividades para el Trabajo por Proyectos:
1. Elección del Proyecto:
• Metodología Participativa: Invitar a los estudiantes a proponer temas de interés. Votar y seleccionar el
proyecto mediante discusión.
2. Investigación Inicial:
• Metodología Indagatoria: Proporcionar recursos para que los estudiantes investiguen sobre el tema del
proyecto. Fomentar el trabajo en equipo.
3. Diseño del Proyecto:
• Metodología de Diseño Participativo: Incluir a los estudiantes en la planificación del proyecto. Definir
roles y responsabilidades.
4. Ejecución del Proyecto:
• Metodología Colaborativa: Establecer grupos de trabajo donde los estudiantes colaboren en la realización
de tareas específicas.
5. Seguimiento y Evaluación:
• Metodología Reflexiva: Programar momentos de reflexión grupal sobre el progreso. Evaluar el trabajo
individual y colectivo.
6. Presentación de Resultados:
• Metodología Expositiva: Permitir que los estudiantes presenten los resultados ante el grupo. Incluir
elementos visuales y creativos.
7. Análisis Crítico:
• Metodología Crítica: Fomentar el análisis de los resultados obtenidos. Preguntar sobre los desafíos
encontrados y las soluciones aplicadas.

Observaciones Importantes:
• Adaptabilidad: Ser flexible en la metodología según las necesidades del proyecto y el grupo.
• Inclusividad: Garantizar que cada estudiante tenga un papel activo y significativo en el proyecto.
• Aprendizaje Experiencial: Priorizar actividades prácticas y experiencias que enriquezcan el aprendizaje.
• Feedback Continuo: Establecer mecanismos regulares de retroalimentación para mejorar el proceso.

Este enfoque metodológico busca no solo transmitir conocimientos sino desarrollar habilidades de
investigación, trabajo en equipo, y pensamiento crítico en los estudiantes a través de la experiencia práctica y
colaborativa.

 Establezcan las estrategias de evaluación formativa que emplearán.


1. Rúbricas de Proyecto:
• Criterios Claros: Desarrollar rúbricas que especifiquen los criterios de evaluación para cada fase del
proyecto.
• Autoevaluación y Coevaluación: Incluir secciones para que los estudiantes se evalúen a sí mismos y
evalúen a sus compañeros.
2. Seguimiento de Procesos:
• Observación Continua: Realizar observaciones periódicas durante las fases del proyecto para evaluar el
trabajo en equipo, la participación y el compromiso.
3. Registro de Reflexiones:
• Bitácoras Individuales: Pedir a los estudiantes que mantengan registros reflexivos sobre su experiencia en
el proyecto. Evaluar su capacidad para aprender de los desafíos y éxitos.
4. Presentación y Defensa:
• Exposición Final: Evaluar la calidad de las presentaciones finales. Considerar la claridad, el contenido y
la capacidad de los estudiantes para responder preguntas.
5. Evaluación del Proceso de Toma de Decisiones:
• Análisis de Decisiones: Evaluar cómo los estudiantes toman decisiones durante el proyecto. Considerar la
justificación de elecciones y la adaptabilidad.
6. Participación Activa:
• Contribución al Equipo: Evaluar la participación activa y constructiva de cada estudiante en el trabajo
grupal.
7. Evaluación por Pares:
• Retroalimentación entre Estudiantes: Implementar sesiones donde los estudiantes ofrezcan
retroalimentación constructiva entre ellos.
Principios Clave:
• Formatividad: La evaluación se integra de manera continua en el proceso, brindando oportunidades para
la mejora constante.
• Diversidad de Evaluación: Emplear diversas estrategias para capturar diferentes aspectos del aprendizaje
y desempeño estudiantil.
• Transparencia: Comunicar claramente los criterios de evaluación y asegurarse de que los estudiantes los
comprendan.
• Oportunidades de Mejora: Utilizar la evaluación formativa como una herramienta para el crecimiento y
desarrollo de los estudiantes.
Estas estrategias de evaluación formativa buscan no solo medir el conocimiento adquirido, sino también guiar
y enriquecer el proceso de aprendizaje de los estudiantes a lo largo del proyecto.

 Identifiquen los Libros de Texto Gratuitos o materiales educativos que podrán recuperar.
• Campo Formativo de Lenguajes:
Utilizar el LTG correspondiente para fortalecer habilidades de lectura y escritura.
• Campo Formativo de Saberes y Pensamiento Científico:
Incorporar ejercicios y actividades del LTG para abordar conceptos matemáticos.
• Campo Formativo de lo Humano y lo Comunitario:
Utilizar recursos del LTG para explorar temas científicos y sociales.

Para apoyarles en esta tarea, se recomienda revisar el apartado “Plano didáctico” de Un libro sin recetas para la maestra y
el maestro.
Fase 3, pp. 48-49.
Presenten en plenaria el esbozo de su planeación didáctica.

También podría gustarte