Manual Nivel 1 - Reiki

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

REI KI USUI SHIKI RYOHO

Guía de Estudio - SHODEM - Nivel 1

Pablo Martinengo
Sensei Rei Ki Usui Shiki Ryoho
2024
REI KI USUI SHIKI RYOHO | Guía de Estudio - SHODEM - Nivel 1 | Pablo Martinengo

Contenido
Prologo......................................................................................................................................... 3
Qué es REI KI ............................................................................................................................ 4
Orígenes de REI KI ................................................................................................................... 5
Linaje de Maestros .................................................................................................................... 6
Chujiro Hayashi .......................................................................................................................... 6
Hawayo Takata ........................................................................................................................... 7
Linaje espiritual de Rei Ki Usui Shiki Ryoho....................................................................... 8
Principios del Rei Ki .................................................................................................................. 9
Tres pilares del Rei Ki ........................................................................................................... 10
Gassho .......................................................................................................................................... 10
Reiji Ho....................................................................................................................................... 11
Chiryo ......................................................................................................................................... 12
El cuerpo etérico ..................................................................................................................... 13
Los chakras ................................................................................................................................ 13
Hara o Seika Tandem ............................................................................................................. 15
El centro del hara ..................................................................................................................... 16
Importancia de los 21 días de purificación. ........................................................................ 18
Técnicas occidentales ............................................................................................................. 18
Autotramiento ......................................................................................................................... 18
Tratamiento largo a terceros ............................................................................................... 19
Tratamiento corto a terceros ............................................................................................... 20
Tratamiento maratónico ....................................................................................................... 20
Técnicas Orientales. ............................................................................................................... 21
Gassho Mudra - Gesto de Respeto ....................................................................................... 21
Gassho Meiso - Meditación Gassho ...................................................................................... 21
Gassho Kokyu Ho - Respiración por las manos ................................................................. 22
Joshin Kokyu Ho - Respiración Limpiadora del Espíritu. .............................................. 22

Página 1 de 31
REI KI USUI SHIKI RYOHO | Guía de Estudio - SHODEM - Nivel 1 | Pablo Martinengo

Kenyoku Ho - Baño Seco ....................................................................................................... 23


Makoto No Kokyu Ho - Aliento de sinceridad. ................................................................ 24
Nentatsu Ho - Tratamiento para los hábitos. ................................................................... 26
Rei Ki Mawashi – El circulo Rei Ki .................................................................................... 28
Renzoku Rei Ki - La Maratón Rei Ki.................................................................................. 28
Shuchu (aka Shudan) Rei Ki - Tratamiento de grupo ..................................................... 28
Rei Ki Undo – Movimiento de energía espiritual. ........................................................... 29
Sensaciones durante los tratamientos................................................................................. 30
Aplicaciones específicas ......................................................................................................... 30
Tratamientos anexos .............................................................................................................. 30
Bibliografía. .............................................................................................................................. 31

Página 2 de 31
REI KI USUI SHIKI RYOHO | Guía de Estudio - SHODEM - Nivel 1 | Pablo Martinengo

Prologo
La presente guía de estudios tiene como finalidad ordenar la enseñanza de este primer
nivel de Rei Ki, a los fines de que sea simple y didáctica, haciendo hincapié en la práctica
y la transmisión oral de los conocimientos.

Por tal razón, solo pretendo abarcar los aspectos puntuales y a mi criterio necesarios
para una correcta instrucción. Como tal, está elaborada en base a manuales e
enciclopedias que a lo largo de la historia, personas que dedicaron su vida a estas
prácticas han dejado plasmado, y que recomiendo enfáticamente su consulta y estudio.
Dejo en manos del alumno alimentar su hambre de conocimiento intelectual por otros
medios.

Sirva esta guía de ayuda para tu crecimiento espiritual, y que puedas volcarlo en el
servicio al prójimo, entendiendo que el Amor, es el camino de regreso.

Pablo Martinengo

Página 3 de 31
REI KI USUI SHIKI RYOHO | Guía de Estudio - SHODEM - Nivel 1 | Pablo Martinengo

Qué es REI KI
Mucha gente ha oído la palabra Rei Ki pero no tiene idea de lo que
en verdad es. ¿Es una religión, un procedimiento de masaje? O
¿puede ser peligroso? "No", es la respuesta a todas las preguntas.
No es ni un sistema de creencia ni una técnica físicamente
manipuladora, y es completamente seguro. Rei Ki es un método
para trabajar con la energía, que le permite al cuerpo limpiarse,
dejando una sensación de estar más livianos, más sanos y más
felices.

El término Rei Ki es japonés. Se escribe con dos kanji japoneses, y


significa energía espiritual.

 REÍ = literalmente en japonés significa espiritual o sagrado.


 KI = literalmente en japonés y significa energía.

El término Rei Ki se emplea en Occidente también para representar un sistema de


sanación. Mikao Usui, el fundador de Rei Ki, no llamó a sus enseñanzas por su nombre,
sino que Rei Ki apareció escrito junto con sus enseñanzas, pero esto fue simplemente
para señalar que las enseñanzas trabajaban con energía espiritual. Por lo general, sus
enseñanzas eran denominadas "Usui dó", que significa "el camino de Usui", y sus
sanaciones eran conocidas como "Usui reate", cuya traducción significa "sanación Usui
con el empleo de las manos".

El término Rei Ki puede hallarse en las ramas de las escuelas que se desarrollaron a
partir de las enseñanzas de Mikao Usui.

Ki es la unidad básica del universo. Es la reunión infinita de partículas infinitamente pequeñas.


Todo está compuesto, en última instancia, de ki. Si se aferra a este concepto hasta la
profundidad de la conciencia humana, comprenderá la mente universal que rige toda la
creación, y amará y protegerá a toda la vida. Todo se origina en el ki del universo.

(Extraído de Book of Ki ‘El libro del Ki’, de Koichi Tohei).

Rei Ki es un método de sanación natural que utiliza la energía vital universal, la cual
permitiría sanar enfermedades físicas y mentales. Micao Usui fue el monje japonés que
desarrolló el Rei Ki durante un retiro espiritual a mediados del siglo XIX, aunque él
siempre afirmó que únicamente "redescubrió" una técnica de sanación milenaria que ya
existía pero que debía llevar mucho tiempo olvidada.

Página 4 de 31
REI KI USUI SHIKI RYOHO | Guía de Estudio - SHODEM - Nivel 1 | Pablo Martinengo

La práctica del Rei Ki es llevada a cabo mediante la imposición de manos, la cual puede
hacerse a uno mismo o a otra persona, animal, planta y objeto. Gran parte de la práctica
de Rei Ki está basada en la teoría oriental de la energía constituyente de todo cuanto
existe, el hecho de que esta energía se puede modificar, potenciar o manipular a través
de distintas técnicas, entre ellas, Rei Ki. No se recomienda utilizar como sustituto de un
tratamiento médico, sino como complemento del mismo. El practicante de Rei Ki actúa
como un canal de Energía, esa es su función, su intención es la de asistir, ayudar, no la
de sanar, puesto que la ayuda muchas veces pasa por el aprendizaje de quien padece. Rei
Ki no contempla ningún tipo de afinidad religiosa, puede ser usado por cristianos,
budistas, musulmanes, etc. Es una mezcla entre una técnica que ayuda a sanar y un modo
de vivir y ver la vida. No tiene una estructura de Derecho formal, ni cuerpo que
contemple aspectos básicos de su práctica que sea reconocido por todos los Maestros de
Rei Ki del Mundo. Su práctica queda supeditada a la ética y la buena fe del practicante.
Rei Ki es perfectamente compatible con cualquier tratamiento médico y su práctica es
reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una terapia
complementaria a la medicina forma

Orígenes de REI KI
Sensei Micao Usui es el descubridor de Rei Ki, la preocupación de
su vida fue aliviar el dolor de sus semejantes. Nació el 15 de agosto
de 1865 en Taniai- Mura, hoy Miyama Cho, durante la era de EDO
en que Japón estaba bloqueado al mundo. Desde chico se interesó
por los grandes maestros de la humanidad y su vida fue un
constante estudio. Estudió lenguas con la esperanza de encontrar
en alguna cultura alguna técnica o legado de sanación. En la
plenitud de su vida, viajó por China, India y Nepal, regresando a
su Japón natal con un rico bagaje cultural, una de sus principales
lenguas de estudio fue el sánscrito, así podría estudiar la religión budista, ya que era
consciente de que Buda había curado al igual que Jesús. Comenzó su peregrinaje por 880
templos budistas buscando claves de sanación y textos budistas antiguos. En un Templo
Zen, donde encontró a un monje viejo preocupado al igual que él por la sanación, estudió
innumerables textos budistas, y permaneciendo bajo la guía del viejo descubrió los
Sutras (sermones dados por Buda), allí figuraban los símbolos de curación.

Él, sabiendo que tenía la información que buscaba, no podía descubrir su uso correcto,
así fue que por recomendación del viejo monje, se dirigió al Monte Kurama, 20
kilómetros al norte del palacio imperial de Kioto. Allí permaneció 21 días, los cuales eran
contados a partir de 21 piedras que llevaba consigo, y al pasar los días las iba arrojando.
Página 5 de 31
REI KI USUI SHIKI RYOHO | Guía de Estudio - SHODEM - Nivel 1 | Pablo Martinengo

Cuando tiró la última piedra, vio que una luz blanca intensa le golpeó la frente
(correspondiente al tercer ojo o sexto chakra). Así fue como se iluminó o llegó al Satori
(estado de iluminación máxima de una persona). Cuenta Usui que alrededor vio siete
burbujas flotantes, cada una con los colores del arco iris, en el centro llevaban los
símbolos que él había descubierto, era cada uno de color dorado intenso. La diferencia es
que esta vez, entendió cómo y para qué se usaba cada uno, así como su significado. Así
descubre que puede canalizar energía sin comprometer la suya, y que puede convertir a
las personas en canales. A esta habilidad sanadora la llamó Rei Ki Shiki Ryoho.

La historia del Rei Ki en occidente está cargada de mitos que adornan y hasta
transforman incluso la personalidad del Gran Maestro Mikao Usui. Se cuenta que se
doctoró en Teología y dio clases en una Universidad en Chicago, cuando un alumno le
preguntó si creía en Jesús y sus milagros, el respondió que sí, y cuando el alumno le pidió
explicaciones sobre cómo se hacían los milagros, al no poder responder, y para mantener
su honor, Micao Usui renuncia y vuelve al Japón. A raíz de esta historia se dice que
Micao Usui fue un cristiano converso. Hoy se sabe que en dicha Universidad no hay
registros del Gran Maestro, por lo cual es un mito.

Linaje de Maestros
Chujiro Hayashi
Nació el 15 de septiembre de 1880 en Tokio. Era practicante de
Soto zen y, naturalmente, incluía prácticas de shinto en su rutina
religiosa, como es costumbre en Japón. Casado con Chie Hayashi,
tuvieron dos hijos, Tadayoshi y Kiyoe. En 1925 se convirtió en
alumno del centro de estudios de Mikao Usui en Tokio. Era oficial
naval retirado y cirujano. Tuvo diez meses para aprender sus
enseñanzas completas antes de que Usui muriera. En 1931 creó su
propia clínica llamada Hayashi Rei Ki Kenkyu Kai, que fue única
en su estilo, en aquella época. Era conocida por contar con una sala
de tratamiento con capacidad para ocho pacientes. Estos solían acostarse sobre
banquetas o mesas bajas y se les asignaban dos terapeutas a cada uno. Así, empezó a
impartir sanación Rei Ki combinada con sus conocimientos de medicina, introduciendo
cambios en el método original, como por ejemplo el uso de camillas para hacer los
tratamientos tumbados y también el uso de las posiciones de las manos sobre el cuerpo.
Hayashi difundió Rei Ki por todo Japón, enseñando no solo a hombres, sino también a
numerosas mujeres, entre ellas a su esposa, quién continuó enseñando Rei Ki tras su

Página 6 de 31
REI KI USUI SHIKI RYOHO | Guía de Estudio - SHODEM - Nivel 1 | Pablo Martinengo

muerte, siguiendo las directrices marcadas por su marido. Sin embargo, es la figura de
la Sra. Hawayo Takata la que realmente impulsó Rei Ki fuera del Japón.

Otra mujer que recibió el Shinpiden (maestría) de Hayashi, fue la Sra. Chiyoko
Yamaguchi, quien junto a su hijo Tadao Yamaguchi, fundaron el método de Jikiden Rei
Ki. Al mismo tiempo formaron a varios Maestros, entre ellos al maestro contemporáneo,
el monje budista Hyakuten Inamoto, quien es fundador de la escuela Komyo Rei Ki Kai,
que mantiene el espíritu original de Rei Ki. El 10 de mayo de 1940, Hawayo Takata
informó que Hayashi había muerto debido a un derrame cerebral autoinducido, en su
casa de campo de Atami, rodeado por su familia, colegas y amigos. Chiyoko Yamaguchi
realata que Chie Hayashi, esposa del doctor, le había contado personalmente que se había
matado "rompiéndose una arteria". Otros dicen que, como era militar, el método
honorable para morir debía de ser seppuku (corte del bara o abdomen), aduciéndose que
la razón del suicidio fue que no quería que le convocaran a participar en la segunda
Guerra Mundial. Por último, también se dice que por su relación con la Sra. Takata
(japoamericana), fue tratado como espía, y que ese fue el motivo de su posible suicidio.

Hawayo Takata
¡Simplemente, háganlo! ¡Practiquen Rei Ki, Rei Ki, Rei Ki y, entonces,
lo sabrán! (Cita de Hawayo Takata)

Nació el día de Nochebuena de 1900 en Hanamaulu, isla de Kauai,


Hawai. A ella se debe la introducción de Rei Ki en Occidente y hoy
existen cientos de miles de practicantes, gracias a su persistencia
y fortaleza de carácter. Sus padres, el Sr. Otogoro Kawamura y su
esposa, habían emigrado a Hawai, desde Japón. En 1935, cinco
años después del fallecimiento de su marido, Saichi Takata, la salud
de Hawayo Takata se resintió considerablemente. Sufría de asma,
padecía problemas abdominales, y hasta se le hacía difícil caminar. Por diversas razones,
regresó a Tokio, donde decidió someterse a una intervención quirúrgica de un tumor,
cálculos biliares y otros problemas físicos. Cuando estaba en la mesa de operaciones,
Hawayo Takata sintió una voz que le decía que esa operación no era necesaria y le
aconsejaron que preguntara al cirujano, Dr. Maeda, si no había otra alternativa. El
médico recapacitó ante esta inusual pregunta y llamó a su hermana, la Sra. Shimura,
dietista del hospital, quien condujo a Takata a la clínica de tratamientos sin fármacos
que conducía Chujiro Hayashi. Allí fue tratada, quedando perpleja con la sensación de
calor que había recibido durante el primer tratamiento. Al cabo de tres semanas de
tratamiento diario, se sintió mucho mejor y preguntó si podía ser una alumna más, pero

Página 7 de 31
REI KI USUI SHIKI RYOHO | Guía de Estudio - SHODEM - Nivel 1 | Pablo Martinengo

le dijeron que no se enseñaba la técnica a los extranjeros, pues había nacido en Estados
Unidos. Finalmente Hayashi accedió, considerándola miembro honorario. Cuando
terminó su capacitación, en 1937, regresó a Hawai para difundir el Rei Ki, fundando la
Rei Ki Alliance, enseñando solo el primer y segundo nivel. Hasta dos años antes de su
muerte, ocurrida en 1980, la Sra. Takata no impartió nunca el Shinpiden o maestría, pero
en los dos años antes de morir, formó 23 Maestros occidentales, entre ellos su nieta
Phillips Lei Furumoto y la Doctora Webber Ray. De esos 23 Maestros, nace el linaje de
Rei Ki Occidental tal corno lo hemos conocido hasta ahora.

Linaje espiritual de Rei Ki Usui Shiki Ryoho


 Micao Usui
o Chujiro Hayashi
 Hawayo Takata
 Bethal Paigh
o Jorge Bidondo
 Daniel Santoro
 Alberto Trías
o Mario Biaiñ
 Pablo Martinengo

Página 8 de 31
REI KI USUI SHIKI RYOHO | Guía de Estudio - SHODEM - Nivel 1 | Pablo Martinengo

Principios del Rei Ki

El secreto de invitar a la felicidad mediante muchas bendiciones.


La medicina espiritual para todas las enfermedades.
Sólo por hoy:
 No te enojes.
 No te preocupes.
 Sé humilde.
 Sé honesto en tu trabajo.
 Ten compasión contigo y con los demás.
Practica gassho a la mañana y a la tarde, todos los días. Mantenlo en tu mente y recítalo. Mejora
tu mente y tu cuerpo.
Mikao Usui, fundador de Usui Rei Ki Ryóhó
Sólo por hoy es un principio práctico, para que la mente del Reikista se enfoque en el
AHORA; es una típica postura budista. Cada momento de la vida es AHORA. Enfocarse
en el mañana es un error porque, en verdad, el mañana nunca llega. Si los preceptos se
practican AHORA, entonces se realizan en cada uno de los momentos de la vida del
individuo

No te enojes es un principio budista básico. El enojo no sólo lastima a los que rodean al
individuo, sino a él mismo también; es la antítesis del equilibrio. Una vez que la persona

Página 9 de 31
REI KI USUI SHIKI RYOHO | Guía de Estudio - SHODEM - Nivel 1 | Pablo Martinengo

deja de ser víctima de los sentidos, entonces el foco puede ubicarse energéticamente en
el sendero espiritual.

No te preocupes dado que esto produce tensiones en todos los campos. La tensión
disminuye las defensas del sistema inmunológico y abre la posibilidad de que la persona
contraiga enfermedades. Preocuparse es no tener fe. El temor es una reacción que
desconfía del universo, pues cree que este no proveerá lo que es mejor para el individuo.

Sé humilde y hallarás que esta humildad y agradecimiento penetrarán en todos los


aspectos de tu vida. Los pensamientos serán los de una vida de abundancia más que de
necesidades. La importancia de las circunstancias materiales ya no serán la medida en la
cual la existencia ha de basarse.

Sé honesto en tu trabajo: le pide al practicante de Rei Ki que de manera sincera se


dedique al progreso espiritual y no se convierta en un "materialista espiritual".

Ten compasión contigo y con los demás: de ese modo, podrá recordar la conexión
entre todas las cosas del universo. Ser compasivo y preocuparse por los demás aporta
paz a nuestra vida. Este pensamiento le recuerda a la naturaleza humana que es
compasiva y que comprende y experimenta el sentido de conectividad; la unicidad.

Gassho es la posición de las manos en la que estas se juntan frente al pecho. Es un signo
de respeto por uno mismo; es la acción y la energía. Este simple acto equilibra la mente
y el cuerpo.

Tres pilares del Rei Ki


Además de los cinco preceptos (o principios), el Dr. Usui enseñaba su sistema Rei Ki
basado en tres pilares: Gassho, Reiji Ho, y Chiryo.

Gassho
Literalmente, Gassho significa "dos manos que se juntan" y el Dr. Usui enseñaba una
meditación denominada Meditación Gassho. Esta meditación era practicada cada vez que
se iniciaban sus talleres/encuentros de Rei Ki. Se practica de 20 a 30 minutos tras
levantarse y/o de noche antes de acostarse. Gassho puede hacerse a solas o en grupo.

 Cuando hagas Gassho, siéntate con los ojos cerrados y las manos colocadas juntas
frente a tu pecho. Enfoca tu atención entera en el punto de encuentro de los dos
dedos del medio. Trata de olvidar todo lo demás. Si durante esta meditación

Página 10 de 31
REI KI USUI SHIKI RYOHO | Guía de Estudio - SHODEM - Nivel 1 | Pablo Martinengo

comienzas a pensar sobre el almuerzo o el día venidero, observa ese pensamiento


y déjalo ir.
 No se trata de conseguir alguna cosa. Relájate todo lo que puedas. Luego regresa
al punto donde se unen los dos dedos del medio.
 Si te resulta doloroso mantener ambas manos juntas ante tu pecho durante veinte
minutos, pósalas sobre tu falda (manteniéndolas juntas) en una posición
confortable y sigue meditando.
 También pueden ocurrir fenómenos energéticos, como que tus manos o tu
columna vertebral se calienten mucho: obsérvalo pero no dejes que te influya.
Siempre vuelve a poner el foco en los dos dedos del medio.
 Si debes modificar tu posición sentada, muévete de manera lenta: deliberada y
conscientemente. En mi experiencia, resulta más fácil meditar cuando la columna
se halla lo más recta posible, y la cabeza no se vuelca hacia delante, atrás o al
costado. Imagina que tu cabeza está adosada a un globo lleno de helio, que
gentilmente la mantiene en la posición perfecta. Si tienes problemas en la espalda,
o no tienes la costumbre de sentarte así, recomiendo que te sientes en una silla con
respaldo, y con algunos almohadones detrás, o con tu espalda apoyada contra la
pared. Básicamente no hay objeciones en meditar recostados salvo que ello nos
invita a quedarnos dormidos.

Reiji Ho
Traducido a nuestro idioma, Reiji significa "indicación del poder Rei Ki”. Ho quiere decir
"métodos". Consiste en tres breves rituales que se efectúan antes de cada tratamiento.

1. Junta tus manos frente a tu pecho en la postura Gassho y cierra los ojos. Conéctate
ahora con la energía Rei Ki. Esto es algo muy sencillo: pídele a la energía Rei Ki
que fluya a través de ti. En algunos segundos, advertirás cómo fluye. Tal vez la
sientas ingresar por tu chakra de la coronilla, o la adviertas primero en tu corazón
o en tus manos. No interesa en qué parte de tu cuerpo se produce primero la
indicación. Si dominas el Segundo Nivel Rei Ki, para conectarte con el poder Rei
Ki puedes utilizar el símbolo de sanación a distancia. Repite tres veces en tu mente
el anhelo de que Rei Ki fluya, luego envía el símbolo de sanación a distancia y
séllalo con el símbolo de poder. Ambos símbolos se aprenden durante el curso del
Segundo Nivel Rei Ki. No bien sientas la energía, continúa con el paso siguiente.
2. Reza por la recuperación o la salud del paciente en todos los niveles. Aquí me
gustaría enfatizar que a menudo no sabemos siquiera qué es "bueno" o "malo" para

Página 11 de 31
REI KI USUI SHIKI RYOHO | Guía de Estudio - SHODEM - Nivel 1 | Pablo Martinengo

nuestros pacientes. Pon los términos "recuperación" y "salud" en las manos del
poder Rei Ki y vuélvete una herramienta de él.
3. Ahora sostén tus manos unidas frente a tu tercer ojo y pídele al poder Rei Ki que
guíe tus manos hacia donde la energía sea necesaria.

Chiryo
Chiryo significa "tratamiento". Durante la época del Dr. Usui el tratamiento se brindaba,
naturalmente, de un modo japonés. El paciente yacía sobre el suelo, tanto sobre una
colchoneta de algodón como sobre un tatami (colchoneta de paja seca).

El practicante se arrodillaba junto al paciente. Por fortuna, hoy usamos una camilla. La
persona que brinda el tratamiento sostiene su mano dominante sobre el chakra coronario
del paciente y espera hasta que haya un impulso o inspiración, que entonces la mano
acompaña. Durante el tratamiento, quien lo administra da rienda libre a sus manos, toca
las áreas del cuerpo con dolor hasta que cese la molestia o hasta que las manos se aparten
de ese punto del cuerpo por su cuenta y busquen una nueva área para tratarla.

Entiendo los tres pilares Rei Ki de la siguiente manera:

1. Con la Meditación Gassho, nos ponemos en un estado meditativo, un estado de


unidad con el Universo. Limpiamos la casa antes de que el huésped (en este caso,
la energía Rei Ki) pueda entrar. En India, Gassho se llama Namasté, que significa
"doy la bienvenida a lo divino dentro de ti". Una vez que has alcanzado este
estado, puedes dar el paso siguiente, la Meditación Gassho se practica diariamente
de modo que puede hacerse antes del tratamiento y durante el Reiji, para lo cual
se juntan las manos frente al pecho. Esto ayuda a que el corazón se sintonice con
el tratamiento. También nos enseña a asociar el acto de unir las manos frente al
pecho con la meditación. Cuando juntamos las manos y cerramos los ojos, caemos
automáticamente en estado de meditación.
2. Reiji sólo puede ser practicado con efectividad cuando el ego es temporariamente
desconectado por medio de la meditación. A primera vista, Reiji luce como un acto
intencional; pero, en realidad, con Reiji nos entregamos a la energía Rei Ki. Y la
devoción no tiene objetivos. La actitud espiritual de Reiji es: Que así sea. Después
de todo, no somos quienes efectuamos la sanación: en cambio, es a través de
nosotros que ella sucede en su mejor expresión. A algunos de ustedes puede
ayudarlos un pretratamiento ritual. Laven sus manos con agua corriente fría y,
brevemente, enjuagúense la boca. En la sala de tratamientos, siéntense o

Página 12 de 31
REI KI USUI SHIKI RYOHO | Guía de Estudio - SHODEM - Nivel 1 | Pablo Martinengo

permanezcan de pie en la postura Gassho. Cierren los ojos y dejen correr sus
preocupaciones, pensamientos y sentimientos. Ahora, comiencen el Reiji.
3. Una vez que han iniciado Chiryo, el tratamiento, ya no necesitan preocuparse por
la sanación o cualquier otra meta del mismo.

El cuerpo etérico
Toda partícula sólida, líquida o gaseosa del Cuerpo Físico se encuentra rodeada de una
envoltura etérica, por ello, el cuerpo etérico o doble etérico, como también se le
denomina, es un perfecto duplicado del cuerpo físico denso. El cuerpo etérico no es un
cuerpo separado del físico y no posee conciencia separada de él, sino que actúa como
canalizador de la energía. Podemos decir que el cuerpo etérico es el que recibe y emana
la energía, y que a través de él se puede observar la salud de una persona.

La materia etérica, aunque invisible al ojo humano, es materia, y por tanto puede llevar
información al cerebro. Un ejemplo común de la existencia del cuerpo etérico es lo que
les sucede a algunas personas cuando, después de haberles sido amputado un miembro,
siguen sintiendo dolor en él. Ello es debido a que la parte del cuerpo etérico que recubría
el fisico denso aún no se ha desprendido. Por ello, y durante algún tiempo, el cuerpo
etérico seguirá teniendo sensaciones que transmitirá al cerebro.

El cuerpo etérico es un cuerpo energético y dentro de él es donde se encuentran los


chakras.

Los chakras
Chakra significa rueda en sánscrito, los hindúes descubrieron que en el hombre existen
multitud de centros energéticos de los cuales 7 son los principales. Estos centros, plexos
o vórtices regulan órganos particulares, emociones, humores y aspectos distintos.

Los antiguos tratados hablan de siete chakras principales, situados a lo largo de la


columna vertebral, o, más exactamente en un nadi central a lo largo del raquis y hasta
la mollera o vértex, llamada abadhuti, por donde asciende la serpiente llamada kundalini
o sakti, hasta encontrarse con el Brahrnan (en el chakra superior), de gran importancia
en el tantra:

Sahasrara o Chakra Corona o Coronario es el chakra del sentido, el chakra maestro


que controla a los demás. Su rol sería parecido al de la glándula pituitaria, que segrega
hormonas para controlar el resto del sistema endocrinológico, y que también se conecta
con el sistema nervioso central a través del hipotálamo. Simbolizado por un loto con mil

Página 13 de 31
REI KI USUI SHIKI RYOHO | Guía de Estudio - SHODEM - Nivel 1 | Pablo Martinengo

pétalos, de color blanco o violeta, se localiza en la cabeza, fuera del cuerpo. Su piedra es
el cuarzo transparente.

Ajna o Chakra Tercer Ojo o Frontal se relaciona con la glándula pineal. Ajna es el
chakra del tiempo, la percepción y luz. La glándula pineal es una glándula sensitiva, que
produce la hormona melatonina, que regula los mecanismos del sueño. Simbolizado por
un loto con dos pétalos, de color índigo.

Vishudda o Chakra Garganta o Faríngeo se relaciona con


la comunicación y el crecimiento; siendo el crecimiento una
forma de expresión. Este chakra se paralela con la glándula
tiroides, una glándula en la garganta, que produce distintas
hormonas, responsables del crecimiento y el desarrollo.
Simbolizado por un loto con dieciséis pétalos, de color azul.

Anahata o Chakra Corazón o Cardíaco se relaciona con


emoción, compasión, amor, equilibrio y bienestar. Se
relaciona con la glándula timo, que además de ser parte del
sistema endocrino es parte del sistema inmunológico,
responsable de defender el cuerpo ante agentes patógenos, es
decir que causan enfermedades, y stress. Simbolizado por un
loto de doce pétalos, de color verde.

Manipura o Chakra plexo solar o Umbilical se relaciona


con energía, asimilación y digestión, y corresponde a los roles
de las glándulas adrenales externas o páncreas en el cuello
sobretodo. Simbolizado por un loto de diez pétalos, de color amarillo. Notamos que la
energía de base del loto transforma la energía de nuestro cuerpo en la fuerza normal, se
diría que este en cierta razón es nuestra energía oculta.

Svadhishthana o Chakra Sacro o Esplénico se relaciona con la sexualidad y la


creatividad. Se relaciona con los testículos o los ovarios, ya que estos crean las hormonas
involucradas en la reproducción y pueden causar dramáticos cambios de ánimo.
Simbolizado por un loto de seis pétalos, de color naranja.

Muladhara o Chakra Raíz o Fundamental se relaciona con el instinto, seguridad,


supervivencia y al potencial básico humano. Se localiza en el periné (la región entre los
genitales y el ano). Aunque no hay una glándula endocrina aquí, se relaciona con las
glándulas adrenales internas, la médula adrenal. En esta región se localiza el músculo

Página 14 de 31
REI KI USUI SHIKI RYOHO | Guía de Estudio - SHODEM - Nivel 1 | Pablo Martinengo

pubococcígeo que causa la eyaculación en el acto sexual. Simbolizado por un loto de


cuatro pétalos, de color rojo.

Cada chakra es un vórtice de energía en miniatura, girando en el sentido contrario de las


agujas del reloj. Cada chakra tiene dos extremos conectados, uno para la parte frontal
del cuerpo y otro para la espalda, Dependiendo de la salud de la persona y su evolución,
la fuerza con la que "brillan", su apertura y la velocidad de su giro serán de diferentes
maneras. Cuanto más evolucionada esté la persona, más abiertos estarán sus chakras y
más armoniosos serán su giro y brillo. A medida que se crece se van abriendo de abajo a
arriba. Cuando hay momentos de fuerte intensidad emocional, el chakra relacionado con
la situación aumenta su actividad respondiendo con sensaciones de hormigueo, zumbido,
a veces incluso dolor. Podría decirse que son vórtices de energía localizados en el cuerpo
asociados a funciones tanto biológicas como mentales y emocionales, que nos permiten
interactuar con la energía del entorno y la energía emocional tanto de los otros como
con la nuestra.

Los colores con los que se representan los chakras estén ordenados de la misma manera
que los que abarca la percepción humana. Cabría preguntarse si la correspondencia entre
la energía electromagnética que percibimos como colores, y los diferentes chakras,
podría implicar una relación entre las diferentes energías representadas por ellos y sus
efectos sobre el cuerpo humano. El chakra muladhara representado con el color rojo,
está asociado a los mismos conceptos con los que se asocia el color en áreas tan dispares
como la decoración de interiores y el esoterismo. Podría postularse una asociación
intuitiva entre los efectos de la energía que desprende ese color y cómo la procesa
nuestro cuerpo, con base en un centro de energía que responde a ella a nivel muy sutil.

Hara o Seika Tandem


El término hara literalmente significa estómago, abdomen o vientre. La energía se
almacena en este punto, desde donde se expande por todo el cuerpo. Si bien al abdomen
generalmente se lo llama hara, de hecho hay dos centros energéticos más: uno es la
cabeza y el otro, el corazón. Al unir estas tres zonas, el practicante de Rei Ki crea la
unidad y el equilibrio. En este libro nos referimos a dichos centros como los tres haras:
inferior, medio y superior. Sin embargo, lo más importante es desarrollar primero el
inferior, dado que este punto es el eje central del cuerpo.

Si un terapeuta tiene un fuerte hara, esto se evidenciará por una postura firme y serena.
Los hombros están caídos y sueltos; las piernas apenas separadas, con el peso del cuerpo
distribuido en forma pareja. El luchador de sumo es un buen ejemplo, dado que el cuerpo

Página 15 de 31
REI KI USUI SHIKI RYOHO | Guía de Estudio - SHODEM - Nivel 1 | Pablo Martinengo

es grande y pesado y, sin embargo, es bastante rápido y ágil; no es por su fortaleza física
como ganan las luchas. El hara inferior es como el soporte de un edificio, pues desde este
punto se desarrolla la fuerza, es la base de la pirámide y, por lo tanto, debe ser fuerte y
estable.

En Occidente, la gente se cuida mucho de no engordar ni tener un vientre prominente;


el abdomen abultado es rechazado desde un punto de vista cultural y, por lo tanto, se
pierde el instinto natural de la gravedad en el cuerpo. Entonces, los hombros están
erguidos y trabajados en el gimnasio, creando una caja ancha y un abdomen pequeño; es
la forma de una pirámide invertida, que resulta inestable y propensa a caerse en cualquier
momento. Un pecho sobresaliente refuerza la conexión con el ego y esto expresa una
desconexión entre la mente y el cuerpo, con el eje de gravedad en un punto del cuerpo
que no está balanceado.

La actitud interior proviene de enfocarnos en el hara. Desde este punto central hay una
capacidad de poder manejar las tareas cotidianas y las súbitas emergencias con
tranquilidad y comprensión, y podemos realizar la acción correcta de manera equilibrada
y sin prejuicios.

El centro del hara


Para poder comprender cómo los japoneses consideran que la energía y el cuerpo
trabajan juntos, explicaré brevemente sobre el centro del hara y otros dos centros
importantes del cuerpo.1. Hara o hara inferior
(aproximadamente 8 cm debajo del ombligo): En este
centro se almacena la energía original. Es la energía con
la que nacemos, la energía que es la esencia de nuestra
vida y nos da el propósito de nuestra existencia. La
energía original no sólo es la que recibimos de nuestros
padres cuando somos concebidos, sino (y he aquí su
importancia) es la conexión energética entre nosotros y
la fuerza de vida universal. Cuando se utiliza el término
hara sin ningún otro agregado, se refiere al hara inferior.

2. Hara medio (en el centro del corazón): En este centro, la energía se encuentra
conectada con las emociones; es energía "humana" vinculada con la experiencia del
hombre. Mediante este centro aprendemos el proceso de nuestra vida, desde la niñez
hasta la edad adulta y, luego, de regreso a la niñez. Cuando somos niños no tenemos
experiencia. A medida que vamos creciendo y envejeciendo, nos convertimos en niños
con experiencia.
Página 16 de 31
REI KI USUI SHIKI RYOHO | Guía de Estudio - SHODEM - Nivel 1 | Pablo Martinengo

3. Hara superior (zona del tercer ojo): Es la energía conectada con nuestro espíritu.
Cuando estamos conectados con este centro podemos llegar a ver colores o tener cierta
capacidad psíquica. Es importante que no nos desequilibremos y nos mantengamos
centrados. Si podemos usar esta energía de manera balanceada, seremos capaces de ver
más allá de lo inmediato.

Página 17 de 31
REI KI USUI SHIKI RYOHO | Guía de Estudio - SHODEM - Nivel 1 | Pablo Martinengo

Técnicas de SHODEM (primer nivel).


Importancia de los 21 días de purificación.
Durante los 21 días posteriores a la sintonización de Rei Ki se irá produciendo una
alineación de los 4 planos en la nueva frecuencia vibratoria, la cual es considerablemente
más elevada que la normal. El cuerpo eliminará a través de la forma habitual todo aquello
que le impida elevarse hacia la nueva frecuencia por lo tanto se recomienda comer sano,
si excesos y tomar mucho líquido. En el plano emocional se pueden producir altibajos
que desembocarán, eventualmente, en una calma habitual. En el plano mental pude darse
una catarsis de pensamientos que antes eran inconscientes, pudiendo producir rumia
mental, o vacíos de pensamiento. Todo ello irá normalizándose. Para que este proceso
se lleve a cabo del modo más saludable posible se recomienda la práctica habitual de un
auto tratamiento.

Técnicas occidentales
Autotramiento
El autotratamiento hace a la práctica básica e indispensable del Rei Ki, ya que por medio
de este, el Rei Ki se vive y se intensifica, puesto que nuestro canal se va fortaleciendo y
nuestros planos se van alineando.

Para el autotratamiento, comenzamos de la siguiente manera:

1. Pedido de permiso en posición Gassho.

2. Centrado, plegaria para canalizar la energía Vital Universal.

3. Frontal, Parietal y Corona.

4. Cuello, cardiaco, Plexo Solar.

5. Umbilical, Base Rodillas y Pies.

6. Agradecimiento en Posición Gassho.

7. Centrado y agradecimiento por la Energía Vital y Universal.

Página 18 de 31
REI KI USUI SHIKI RYOHO | Guía de Estudio - SHODEM - Nivel 1 | Pablo Martinengo

Tratamiento largo a terceros


Durante el auto tratamiento, como en el tratamiento a terceros es necesario que las
manos permanezcan en la posición de uno a tres minutos, siendo tres minutos el tiempo
óptimo. No hay límite de tiempo para cada posición, si hay un tiempo mínimo que es el
mencionado. Dependerá de la sensibilidad y de la práctica del Rei Kista, el darse cuenta
cuando puede cambiar las manos o si un centro requiere más atención que otro.

Comenzamos así:

Página 19 de 31
REI KI USUI SHIKI RYOHO | Guía de Estudio - SHODEM - Nivel 1 | Pablo Martinengo

1. Pedido de permiso en posición Gassho.

2. Centrado, plegaria para canalizar la energía Vital Universal.

3. Frontal, Parietal y Corona.

4. Cuello, cardiaco, Plexo Solar.

5. Umbilical, Base Rodillas y Pies.

6. Agradecimiento en Posición Gassho.

7. Centrado y agradecimiento por la Energía Vital y Universal.

El tratamiento se efectúa de frente primero, con la persona recostada.

Tratamiento corto a terceros


El tratamiento corto se hace con el paciente sentado en una silla, y se procede a pasarle
Rei Ki en los centros energéticos principales, por detrás y por delante al mismo tiempo,
es decir, si tomamos el sexto chakra como ejemplo, aplicaríamos una mano sobre sus ojos
y frente y la otra por la nuca.

Tratamiento maratónico
Este tratamiento consiste en la canalización a un paciente que se realiza por medio de
más de un reikista. La potencia de Rei Ki, en este caso, aumenta de manera geométrica,
y por lo tanto es muy potente para una persona que nunca ha recibido Rei Ki antes, esta
modalidad reviste una práctica habitual entre reikistas.

Página 20 de 31
REI KI USUI SHIKI RYOHO | Guía de Estudio - SHODEM - Nivel 1 | Pablo Martinengo

Técnicas Orientales.
1. Gassho Mudra - Gesto de Respeto
2. Gassho Meiso - Meditación Gassho
3. Gassho Kokyo ho - Respiración con las manos
4. Joshin Kokyu ho - 'Respiración Limpiadora del Espíritu' (un
elemento de Hatsurei ho)
5. Kenyoku ho - 'Baño Seco' (un elemento de Hatsurei ho)
6. Makoto no Kokyo ho - Aliento de sinceridad
7. Nentatsu ho - 'Tratamiento para los hábitos'
8. Rei Ki Mawashi - El Circulo Rei Ki
9. Renzoku Rei Ki - La Maratón Rei Ki
10. Shuchu (aka Shudan) Rei Ki - Tratamiento de grupo
11. Rei Ki Undo – Movimiento de energía espiritual.

Gassho Mudra - Gesto de Respeto


La palabra japonesa gassho se refiere a una posición formada por las manos - palmas
juntas en posición de rezo - significa literalmente "juntar las palmas de las manos" - y es
la más fundamental y más frecuente de todas las practicas Budistas. Gassho implica
reconocimiento de unidad de todos los seres y es usado para:

 expresar respeto
 previene la dispersión de la mente
 trae a uno a un balance dinámico
 expresa la Mente Única, la unidad total del ser

Gassho Meiso - Meditación Gassho


Cierra los ojos, deja las manos descansar en el regazo y lleva tu conciencia al seika tanden
(hara inferior) - un área dentro del cuerpo entre el ombligo y la parte alta del hueso
púbico. Por algunos momentos, simplemente 'observa la respiración' tranquilamente:
vagamente concentrado en el ritmo natural de la respiración. No hay interferencia con
el proceso natural - no se busca conscientemente respirar - apenas consiente que se esta
respirando sin esfuerzo.

Cuando se esté listo, manteniendo los ojos cerrados, lleva las manos a la posición gassho.
Mueve tu concentración desde el seika tanden a donde se unen las puntas de los dedos

Página 21 de 31
REI KI USUI SHIKI RYOHO | Guía de Estudio - SHODEM - Nivel 1 | Pablo Martinengo

medios. Continua silenciosa y tranquilamente 'observando la respiración'. Olvida todo lo


demás. No hay nada más. Mantén esta posición tanto como lo sientas.

Gassho Kokyu Ho - Respiración por las manos


Cierra los ojos, deja las manos descansar en el regazo y lleva tu conciencia al seika
tanden. Por algunos momentos, simplemente 'observa la respiración' tranquilamente:
vagamente concentrado en el ritmo natural de la respiración. No hay interferencia con
el proceso natural, se está respirando sin esfuerzo. Cuando
se esté listo, manteniendo los ojos cerrados, lleva las
manos a la posición gassho. Mueve la concentración desde
el seika tanden a donde se unen las puntas de los dedos
medios.

Con el cuerpo respirando sin esfuerzo - sé consciente de


que cuando inhalas, el cristal de la luz de Rei Ki está siendo
'absorbido' por tus manos y volcado al seika tanden. Antes
de empezar a exhalar, se consiente de la luz: siéntela crecer
más fuerte y brillante en el seika tanden. Mientras exhalas
concientízate que la luz cristalina Rei Ki está siendo exhalada del seika tanden- y a través
de tus manos. Quédate en este proceso tanto como desees.

Joshin Kokyu Ho - Respiración Limpiadora del Espíritu.


Como todas las prácticas de crecimiento, elige un tiempo y lugar donde no seas
molestado.

Procura donde sea que estés realizando este ejercicio - bajo techo o al aire libre, asegúrate
(si te sientas en el suelo) de que sea cómodo y cálido. No practiques esto en pisos fríos,
no practiques en el frio, generalmente.

Siéntate derecho (cómodo - no es necesaria una posición


militar rígida - eso solo va a impedir la técnica). Cierra
los ojos, deja las manos descansar en el regazo y lleva tu
concentración a tu seika tanden.

Por algunos momentos, simplemente 'observa la


respiración' tranquilamente: vagamente concentrado en
el ritmo natural de la respiración. No hay interferencia
con el proceso natural, se está respirando sin esfuerzo.

Página 22 de 31
REI KI USUI SHIKI RYOHO | Guía de Estudio - SHODEM - Nivel 1 | Pablo Martinengo

Después de unos momentos - con la concentración en el seika tanden - en tu imaginación


ve y siente la energía Rei Ki fluyendo desde arriba, como un rio de luz cristalina. Y
mientras inhalas -naturalmente, sin esfuerzo- la luz inunda tu corona, y fluye por todo
el cuerpo hasta dentro del seika tanden.

En el momento antes de que tu cuerpo - naturalmente y sin esfuerzo - empiece a exhalar,


se consiente de la luz: siéntela crecer fuerte y brillante, irradiando por todo el cuerpo,
disolviendo y disipando toda marca de estrés y tensión negativa, y apoyando la
integridad energética positiva de todo tú ser.

Mientras exhalas, se consiente de que estas emanando la luz desde cada poro – desde
toda la superficie de tu ser - y la luz irradia afuera en todas las direcciones al infinito.
Continua en esta 'Conciencia de la luz' tanto como te sea cómodo. Deja a tu cuerpo que
mantenga su propio ritmo natural de respiración. No hay interferencia con el proceso
natural - sin buscar conscientemente respirar - apenas saber que se está respirando sin
esfuerzo.

Kenyoku Ho - Baño Seco


Kenyoku o 'Baño Seco' es un 'barrido de energía' o 'barrido del aura'. Se usa para
desconectarse de gente, cosas, pensamientos, emociones, sentimientos, situaciones,
energías, etc. Kenyoku se puede realizar tanto con contacto físico como con solo la
superficie del cuerpo, el aura.

Es una práctica para purificar el cuerpo, el corazón y el espíritu. Esta técnica,


generalmente se usa antes y después de la práctica de todo trabajo energético, y se basa
en una técnica sintoísta.

Dejando la respiración que sea sin esfuerzo como sea posible,


inhale por la nariz y exhale por la boca. Primero, lleva la
mano derecha al hombro izquierdo, la palma debe estar plana
y mirando al cuerpo. Mueve la mano diagonalmente a través
del cuerpo desde el hombro izquierdo hasta la derecha de la
cadera, con una acción suave, medida, barrida o cepillada.
Después, lleva la mano izquierda a tu hombro derecho y
realiza la misma acción desde el hombro derecho hasta la
parte izquierda de la cadera.

Página 23 de 31
REI KI USUI SHIKI RYOHO | Guía de Estudio - SHODEM - Nivel 1 | Pablo Martinengo

Repite esta secuencia dos veces más - logrando un total de tres barridas/cepilladas desde
cada hombro a la opuesta cadera.

Después, ubicando tu mano derecha en la punta del hombro izquierdo - con el brazo
estirado - mueve la mano derecha, a lo largo del brazo izquierdo hacia donde terminan
los dedos. Has lo mismo con la mano izquierda y el brazo derecho. Repite el proceso,
cepillando los brazos una vez más o las veces que sienta necesario.

Al frotar la primera vez, se elimina la tensión de los hombros, corazón, estómago e


hígado; con la segunda frotación se limpia la tensión de los hombros, corazón, estómago
y bazo. Las frotaciones por los brazos, específicamente limpian los meridianos de los
brazos y de las manos.

Makoto No Kokyu Ho - Aliento de sinceridad.


Makoto No Kokyu Ho puede ser practicado sentado en el suelo o sentado en la posición
SEIZA, o sentado en un banco, colchón, o cualquier otra superficie ancha. Como todas
las prácticas de crecimiento, elige un tiempo y lugar donde no seas molestado.

Procura donde sea que estés realizando este ejercicio - bajo techo o al aire libre, asegúrate
(si te sientas en el suelo) de que sea cómodo y cálido. No practiques esto en pisos fríos,
no practiques en el frío, generalmente. Siéntate derecho (cómodo - no es necesaria una
posición militar rígida - eso solo va a impedir la técnica).

Cierra los ojos, deja las manos descansar en el regazo y lleva tu conciencia al seika
tanden. Por algunos momentos, simplemente 'observa la respiración' tranquilamente:
vagamente concentrado en el ritmo natural de la respiración. No hay interferencia con
el proceso natural, se está respirando sin esfuerzo.

Después de unos momentos, suavemente abre los ojos un poco y concéntrate vagamente
en un punto a un metro de ti. Este puede ser un punto en el suelo, o en el aire o en la
pared. Debería no ser una imagen en especial, objeto, etc. usado como punto de
concentración. Ejemplo: observando una pared, elige un área blanca para concentrarte.

En tu imaginación ve y siente el Rei Ki fluir (fluyendo de todas las direcciones, como un


rio de luz cristalina). Mientras inhalas - naturalmente, sin esfuerzo - la luz fluye hacia
dentro de ti, cubriendo todo el cuerpo, llenando el seika tanden.

En el momento antes de que tu cuerpo empiece a exhalar, concientízate de la luz: siéntela


crecer fuerte y brillante, en el seika tanden e irradiando por todo tu cuerpo, apoyando la
integridad energética positiva de todo tu ser.
Página 24 de 31
REI KI USUI SHIKI RYOHO | Guía de Estudio - SHODEM - Nivel 1 | Pablo Martinengo

Mientras el cuerpo exhala, imagina que estas emanando la luz desde cada poro – desde
toda la superficie de tu ser - y la luz emana fuera en todas las direcciones, bañando tu
alrededor en una radiación dorada.

Naturalmente, sin esfuerzo, deja al cuerpo repetir el proceso - la luz dorada siguiendo la
respiración. Siente como te llena mientras tu cuerpo inhala, creciendo fuerte y brillante,
después emanando fuera mientras tu cuerpo exhala - suavemente...

Quédate en esta experiencia - esta 'conciencia de la luz' por unas 8 o 10 respiraciones; los
ojos apenas concentrados a un metro en frente.

Deja al cuerpo mantener su propio ritmo de respiración. No hay interferencia con el


proceso natural, apenas saber que se está respirando.

Cuando estés listo, levanta las manos de las piernas y llévalas a la posición de rezo
(gassho). Después de un momento, manteniendo las puntas de los pulgares, índice y dedos
medios en contacto con cada uno, abre un poco las manos, de modo que queden los dedos
meñiques y anulares separados - el borde exterior de las palmas debe estar al menos 5
centímetros separadas.

Vagamente mantén este 'gassho abierto', despacio baja los antebrazos de modo que las
manos queden frente al plexo solar. Deja que tu cuerpo 'respire la luz' de nuevo por 3
repeticiones sin esfuerzo:

Mientras inhalas, la luz fluye hacia dentro de ti, llenando todo tu cuerpo, y llenando el
seika tanden.

En el momentos antes de que el cuerpo empiece a exhalar, concientízate de la luz: siéntela


crecer fuerte y brillante, en el seika tanden e irradiando por todo tu cuerpo, apoyando la
integridad de la energía positiva de todo tu ser.

Mientras tu cuerpo exhala, concientízate de que estas emanando la luz desde cada poro-
desde toda la superficie de tu ser- y la luz emana en todas las direcciones, bañando tus
alrededores en una radiación dorada.

Y mientras tu cuerpo naturalmente empieza a exhalar por tercera vez, levanta


lentamente las manos hasta la frente.

Mientras lo haces, deja que las manos gradualmente se 'abran' más - solo la puntas de
los dedos pulgares y los dedos índice quedan en contacto - para cuando llegues a tu
frente, estas realizando un gesto conocido como el 'sol mudra' (nichi-rin in):

Página 25 de 31
REI KI USUI SHIKI RYOHO | Guía de Estudio - SHODEM - Nivel 1 | Pablo Martinengo

La parte dorsal de las manos dan hacia la frente, formando un espacio triangular entre
los dedos índice y pulgar, y los otros dedos quedan separados ligeramente. El centro del
triángulo da al tercer ojo. Coordina alzando las manos con la respiración de forma que
lleguen a la frente justo cuando completes la exhalación

Continua dejando que el cuerpo 'respire la luz', y mientras inhalas - consiente de la luz
dorada - entona el mantra OM.

Mientras haces eso, separa las manos, moviéndolas hacia abajo por los lados en un
movimiento de arco, dejando las puntas de los dedos descansar tocando el suelo o el
banco debajo de ti. Coordina las manos bajar con la respiración de manera que los dedos
lleguen a la superficie del banco o piso etc. justo cuando terminas la inhalación.

Deja que las manos queden en esta posición mientras exhalas nuevamente, emanando la
luz, bañando tus alrededores en una radiación dorada.

Mientras tu cuerpo inhala una vez más, suavemente mueve las manos al abdomen -
dejando la mano derecha en el seika tanden, la mano izquierda cubriendo la derecha.

Permítete experimentar la sensación de Rei Ki en el seika tanden mientras continuas


'respirando la luz' (recuerda, hasta ahora tus ojos todavía están ligeramente abiertos y
enfocados vagamente en un punto a un metro en frente).

Quédate con esta sensación en el seika tanden por algunos momentos – déjate
experimentarlo completamente hasta donde puedas.

Cuando te sientas preparado, vuelve las manos a su posición inicial, palmas abajo sobre
los muslos.

Repite todo el proceso (comenzando en: "Respirando la Luz") otra vez tantas veces como
te sientas inspirado a hacerlo.

Cuando reconozcas que suficiente fue adquirido en la actual sesión, realiza gassho rei - la
'reverencia gassho' - reconociendo la luz de Rei Ki dentro de ti.

Nentatsu Ho - Tratamiento para los hábitos.


Nentatsu Ho es a veces referido como a una técnica de desprogramación. Es un método
para transformar los malos hábitos o inclinaciones y para 'ubicar' una intención positiva
- como concentrar la energía de uno frente a un objetivo específico.

Página 26 de 31
REI KI USUI SHIKI RYOHO | Guía de Estudio - SHODEM - Nivel 1 | Pablo Martinengo

Cree la afirmación que desee usar. Para hacer afirmaciones, siempre enuncie las oraciones
en tiempo presente. Mantenga la oración positiva, enfocándose en lo que desea en la vida,
en lugar de centrarse en lo que no desea.

Cierra los ojos, deja las manos descansar en tu regazo y lleva la concentración al seika
tanden

Por algunos momentos, simplemente 'observa la respiración' tranquilamente: vagamente


concentrado en el ritmo natural de la respiración. No hay interferencia con el proceso
natural, se esta respirando sin esfuerzo. Cuando estés listo, realiza gassho y has una
declaración de intento - por ejemplo: "Empiezo Nentatsu", o "Voy a empezar el Nentatsu
ahora"

Cubre el lóbulo occipital del cliente (el punto donde el cráneo se encuentra con la espina)
con tu mano dominante, dejando fluir al Rei Ki.

Cuando lo sientas es momento de seguir al próximo nivel, dejando la mano dominante


donde está, coloca la mano no dominante en la frente del cliente (a la línea del cabello).

Deja al Rei Ki fluir, y al mismo tiempo (silenciosamente) repite una apropiada sugerencia
o afirmación. (La naturaleza del tema a ser trabajado o intentado ubicar – y las palabras
precisas de la sugerencia/afirmación es algo que debe ser decidido mediante una
discusión con el cliente previo al tratamiento. Las sugerencias/afirmaciones deben ser
siempre trabajadas en un sentido positivo).

Cualquiera sea la afirmación/sugerencia se la debe establecer mentalmente, sin juzgar,


con actitud de amor, gratitud y compasión.

Continúa con esta silenciosa repetición por algunos momentos hasta que sientas que es
tiempo de desistir.

Termina realizando gassho una vez más.

Los efectos de Nentatsuo Ho son acumulativos, y una


serie de tratamientos cada ciertos intervalos es
usualmente aconsejado.

Página 27 de 31
REI KI USUI SHIKI RYOHO | Guía de Estudio - SHODEM - Nivel 1 | Pablo Martinengo

Rei Ki Mawashi – El circulo Rei Ki


Rei Ki Mawashi es el círculo de energía Rei Ki.
Puede ser también usado como medio para dar
Tratamiento Rei Ki.

Envuelve a un grupo de practicantes Rei Ki


ubicados en un círculo. Cada practicante
mantiene su mano izquierda palma arriba y mano derecha palma abajo. Posicionan su
palma derecha sobre la palma izquierda de la persona a su derecha y su palma izquierda
bajo la palma derecha de la persona a su izquierda.

De esta forma, todos los practicantes están conectados formando una cadena o circulo
irrompible. Entrando por la corona de cada practicante, el Rei Ki fluye alrededor del
círculo, en un sentido anti horario, y puede frecuentemente ir a niveles
considerablemente intensos.

En algunas versiones de Rei Ki Mawashi, en vez de hacer contacto fisico con la persona
a su lado, los practicantes mantienen sus manos separadas unos centímetros.

Renzoku Rei Ki - La Maratón Rei Ki


Envuelve varios practicantes trabajando por 'turno', tomando turnos para dar Rei Ki en
una sesión continua - frecuentemente abarcando muchas horas, hasta días - al mismo
cliente.

Renzoku Rei Ki puede involucrar solo un practicante tratando solo un cliente a la vez, o
alternativamente, puede involucrar varios practicantes trabajando juntos en cada 'turno'
(vea Shuchu Rei Ki).

Shuchu (aka Shudan) Rei Ki - Tratamiento de grupo


Shuchu Rei Ki involucra a un grupo de
practicantes Rei Ki trabajando juntos en un solo
cliente.

Esto se puede hacer para acortar el tiempo de


terapia, y la 'intensidad' del tratamiento es
aumentada mientras más practicantes hayan
involucrados. (Aunque sea o no para una mayor intensidad necesariamente equipara un
más efectivo tratamiento).

Página 28 de 31
REI KI USUI SHIKI RYOHO | Guía de Estudio - SHODEM - Nivel 1 | Pablo Martinengo

Rei Ki Undo – Movimiento de energía espiritual.


Esta técnica emplea el movimiento físico para limpiar y liberar la energía del cuerpo. La
energía guiará al cuerpo físico una vez que nos soltemos totalmente. El movimiento será
diferente para cada persona, y la liberación puede expresarse mediante el movimiento, el
sonido, la respiración o el silencio. Originalmente,esta es una práctica de Qi Gong.

1. Párese con los pies separados a una distancia igual al ancho de los hombros, y las
rodillas levemente dobladas.

2. Gassho, para centrar la mente y fijar e] propósito. Cierre los ojos.

3. Extienda sus manos hacia el cielo con ambas palmas enfrentadas entre sí (formando
una chimenea). Sienta la conexión con Rei Ki. Una vez que perciba la energía que se
mueve por sus manos y que pasa a su cabeza, deje caer las manos relajadas a los costados
del cuerpo.

4. Con cada inhalación, sienta la energía que ingresa por la coronilla, en la punta de la
cabeza, y baja por el cuerpo llenando el hara.

5. Con cada exhalación, envíe energía por todo el cuerpo, desde la punta
de la cabeza hasta la punta de los dedos del pie. Mientras todavía está
en la exhalación, saque la energía del cuerpo físico y pásela al cuerpo
energético, y siga expandiéndola hasta que alcance el infinito.

6. Repita los pasos 4 y 5 hasta que haya un fuerte flujo de energía.

7. Ahora, deje que el cuerpo se relaje completamente, y respire de


manera normal. Tal vez sienta el deseo de moverse con la energía que
está pulsando en su cuerpo. Suéltese, pero no se esfuerce para moverse.

8. Tómese todo el tiempo que necesite. En cada sesión descubrirá que


se entregará cada vez más a la energía, permitiendo que esta se mueva
por el cuerpo según sea la necesidad.

9. Gassho, para agradecer.

Página 29 de 31
REI KI USUI SHIKI RYOHO | Guía de Estudio - SHODEM - Nivel 1 | Pablo Martinengo

Sensaciones durante los tratamientos


Si bien las sensaciones del reikista, al pasar Rei Ki, son de carácter personal, pues
responden a las experiencias y a los símbolos psíquicos íntimos, por medio de
experiencias repetidas, que responden a un número estadístico ponderable para una tesis,
es posible sentir las siguientes sensaciones en las manos:

 Manos frías: esta sensación responde a un vacío energético del paciente en la zona
donde se está canalizando o en el órgano relacionado con dicha zona.
 Manos que repelen: esta sensación responde a un bloqueo energético en la zona
donde se aplica Rei Ki o con el órgano relacionado.
 Manos calientes: esto es muy común en los tratamientos, es síntoma de gran
absorción de energía por parte del paciente.
 Picazón en las manos: esta sensación responde a zonas afectadas con infecciones
o afecciones similares en la zona donde se están aplicando las manos o en los
órganos relacionados.

Aplicaciones específicas
Rei Ki actúa en los planos físico, emocional, mental y espiritual. Los problemas que se
puedan dar en cualquiera de esos planos en Rei Ki se tratan como trastornos energéticos,
por lo cual se pueden tratar con esta técnica, depresiones, pérdida de autoestima,
problemas emocionales, vicios, problemas relacionales, dolores crónicos, desgarros,
quemaduras, lastimaduras, infecciones, pos operatorio, etc.

No se aconseja practicar Rei Ki en quebraduras al menos que el hueso ya esté acomodado


ya que mediante la aplicación de Rei Ki el hueso se suelda como está.

Tampoco se recomienda tratar con Rei Ki a pacientes con marcapaso sobre la zona
específica, ya que la energía podría dañar al aparato y por ende al paciente.

Tratamientos anexos
Se puede tratar a plantas y animales, también a objetos. Existen unas técnicas útiles que
sirven para pasarle Rei Ki a situaciones que queramos que se den, es la técnica del
cuaderno o de la caja. Se toma en un cuaderno especial que dejaremos para Rei Ki y se
anotan en el las intenciones o las situaciones que esperamos que se den, y le pasamos Rei
Ki al cuaderno entero cerrado. Con la caja hacemos lo mismo, solo que las intenciones
las metemos en una caja especial y le pasamos Rei Ki, en ambos caso deberemos pasar
Rei Ki tantas veces como sea posible. Podemos pasar Rei Ki a distancia con la misma
Página 30 de 31
REI KI USUI SHIKI RYOHO | Guía de Estudio - SHODEM - Nivel 1 | Pablo Martinengo

técnica. Anotamos en un papel el nombre de la persona que deseamos que reciba Rei Ki
y lo ponemos entre nuestras manos durante un tiempo considerado.

Bibliografía.
 La enciclopedia de Rei Ki : la guia práctica más completa del Rei Ki japonés y
occidental I Bronwen Stiene y Frans Stiene - 1a ed. - Buenos Aires: Uriel Satori
Editores, 2006.
 Manual Original del Dr Mikao Usui.
 Manual de Maestría de Rei Ki – Mario Biaiñ – 2011.

Página 31 de 31

También podría gustarte