SEMANARIO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

PRIMER PARCIAL HISTORIA GENERAL DEL PERIODISMO

EDUARDO JOSÉ MARTÍNEZ RUGGERO

2024
Caracterización general del Semanario de Avisos y Conocimientos Útiles

El primer número publicado del Semanario de Avisos y Conocimientos Útiles


vio la luz el 21 de mayo de 1853, en el cual declaraba la principal función que
tendría el periódico, declarando lo siguiente:
“su principal objeto como hemos dicho, es tener al público al corriente
del estado de plaza: pero reducido el Periódico ceñidamente, a esto, sería
demasiado árido; interesaría, poco la curiosidad pública, y nos parece que importa
mucho excitarla, aunque sea a nuestra costa, murmurarán del Periódico, y de los
que lo escriben, poco importa: deseamos dar materia, y asunto de conversación á
un á los hombres más escasos de conocimientos e instrucción”, para lo cual se
proponían utilizar en sus notas periodísticas “un estilo claro, sencillo y sobre todo,
tan útil como pueda ser” (EL SEMANARIO, p. 2, 1853).
El Semanario era publicado una vez a la semana, exactamente cada sábado,
contaba con informaciones necesarias que llegaban de diferentes periódicos de
distintas localidades. Su contenido era el de artículos, que iban desde análisis de
políticas exteriores hasta curiosidades sobre medicina, cultivos y cultura general,
que queriendo causar un impacto positivo en la población, era redactado con
palabras y frases simples, que cualquiera podía interpretar para su posterior
comentario con los demás integrantes de la población de ese entonces.
El primer director de este periódico fue Juan Andrés Gelly, abogado,
diplomático y político nacido en Pirayú que destacó por sus grandes aportes para el
reconocimiento mundial del Paraguay independiente, colaborando en la creación y
publicación del periódico “El Paraguayo Independiente”, predecesor del Semanario.
En el año 1857 la dirección fue asumida por Ildefonso Antonio Bermejo, reconocido
periodista, dramaturgo e historiador español, fundador de la Escuela Normal y que
posteriormente fundó los periódicos “Eco del Paraguay” y “La Aurora”, así como
también la creación del Teatro Nacional. Dirigió y editó el Semanario hasta su
retorno a España en el año 1863. Sus siguientes y últimos directores fueron
Natalicio Talavera y Gumercindo Benitez hasta la última publicación del Semanario
dada en 1868 tras 759 números publicados.
Contexto Histórico del Paraguay (1853-1863)

Durante la década del 1853 al 1863, el Paraguay era gobernado por don
Carlos Antonio López, en una época que algunos llamaron “Dictadura López”, por el
gobierno que este y su familia tenían sobre el país.
En este periodo, Paraguay experimentó un tiempo de relativa estabilidad
política y un importante desarrollo económico e industrial, impulsado por las políticas
proteccionistas y la promoción de la industrialización por parte del gobierno. Don
Carlos invirtió en la modernización del país, construyendo carreteras, ferrocarriles, y
fomentando la educación y la cultura; de ahí el gran empeño que tenía por la
creación de periódicos y artículos “periodísticos”.
Paraguay era un país principalmente productor de materia prima, como la
yerba mate, la caña de azúcar, algodón, madera, etc. y gran parte de su pequeña
población explotaba estos productos.
Este periodo también se caracterizó por su autoritarismo y centralización del
poder, puesto que don Carlos tenía la misión de seguir manteniendo independiente
a todo el territorio, Se impuso una estricta censura de prensa y se reprimieron las
voces disidentes. Además la política exterior fue aislacionista, lo que llevó a
tensiones con los países vecinos y finalmente en el estallido de la Guerra de la
Triple Alianza (1864-1870) que sabemos tuvo consecuencias devastadoras para el
Paraguay.

Contenido del Semanario

Uno de los objetivos fundamentales del Semanario fue el de promover la


educación y el progreso en el Paraguay, por lo tanto, contenía una amplia variedad
de secciones que abordaban temas diversos, desde literatura y ciencias hasta
agricultura y tecnología. Proporcionaba información útil para la vida cotidiana,
además de servir como un medio para comunicar las políticas del gobierno y
promover la identidad nacional paraguaya.
El tipo de textos publicados en el periódico eran los siguientes:
1) Noticias y avisos de interés general: Información sobre eventos importantes,
novedades legislativas, anuncios gubernamentales y noticias locales e
internacionales relevantes.
2) Artículos de divulgación: Textos sobre ciencia, tecnología, historia, geografía
y otras disciplinas académicas, destinados a educar e informar a los lectores
sobre una variedad de temas.
3) Consejos prácticos: Secciones dedicadas a brindar consejos útiles sobre
agricultura, jardinería, salud, higiene, cocina, cuidado del hogar y otros
aspectos de la vida diaria.
4) Literatura: Publicación de cuentos, poesía, ensayos y otros trabajos literarios
de autores locales e internacionales.
5) Anuncios comerciales: Espacio destinado a la publicidad de productos y
servicios, que podían incluir desde artículos de consumo hasta propiedades
en venta o alquiler, oportunidades de empleo, anuncios de espectáculos y
eventos, entre otros.
Particularmente, me ha llamado mucho la atención un artículo escrito en el
número 10 del Semanario, publicado el 23 de julio de 1853 titulado “Amor a la
Patria”. En el cual se realza en gran manera el valor que tiene la patria en nuestras
vidas, comparando nuestras historias con las de Sócrates y Catón.
Es un artículo que impulsaba al lector a demostrar respeto y un amor familiar
al país, quiero creer que fue publicado con la intención de generar en los lectores un
aire de grandeza y orgullo por ser paraguayos.
En el artículo se relata que el amor a la patria ha producido los más grandes
prodigios de virtud, y que no se llega a ella sino solo cuando se prueba y demuestra,
como invitando al paraguayo demostrar ese amor por su país.

Análisis del proyecto de la publicación

Texto inicial del primer número del semanario y artículo titulado “Los
Editores”

¿Qué dice el texto analizado sobre las circunstancias que impulsaron la


creación de la publicación?
En el momento de su publicación, Paraguay se encontraba en un periodo de
auge económico y gozaba de un buen comercio. Productos que inicialmente se
cultivaban solo por gusto, eran cultivados de forma industrial, pensando en su
posterior venta y circulación. El periódico fue creado para mantener a la ciudadanía
informada y para ayudarla en su comunicación entre las diferentes clases
económicas, en pro de un desarrollo intelectual, económico e industrial del país.

¿Cuáles son los propósitos que manifiestan los responsables de la


publicación?
Sus propósitos eran principalmente comunicativos, es decir, buscaba
mantener a la población comunicada sobre los diferentes acontecimientos que
estaban ocurriendo dentro del territorio y también en el exterior. Además de dar
consejos sobre los diferentes negocios que se estaban desarrollando en ese
momento en el país, sabiendo que causarían murmullo entre los ciudadanos, sin
importarles si este murmullo fuese bueno o malo, pues aspiraban ser tema de
conversación.

¿Cuál es la relación entre la publicación y el contexto histórico?


A través de la lectura del semanario podemos entender perfectamente el
momento que atravesaba el país. Un periodo de relativa estabilidad política,
crecimiento económico y formativo para sus ciudadanos, en el que estos eran
privados de mucha información, filtrando así el gobierno solo lo imprescindible y lo
que creían ayudaría mejor a los habitantes. El periódico brindaba las informaciones
necesarias para el desarrollo de la época.

¿A qué tipo de lector está dirigida la publicación?


La publicación inicia con una dedicatoria a los negociantes labradores e
industriales, pero si leemos un poco más adelante, interpretamos que el semanario
estaba dirigido a toda la población, sin importar su clase social. Era escrita utilizando
una terminología que podía ser entendida por la mayoría, con el afán de ayudar a
los lectores y estar en boca de todos.

Comentario personal sobre el medio elegido.

Elegí el semanario porque siempre me ha llamado la atención la poca


información que se tiene sobre el mismo. Me interesa mucho su frecuencia de
publicación, el porqué de salir una vez por semana y lo meticulosos que fueron en
cada artículo publicado a lo largo de sus años de existencia.
En una época a la cual muchos llaman dictadura, por las necesidades que
tenía el país, el cual requería la continuación de los trabajos políticos realizados por
el Doctor Francia, Carlos Antonio López busca promover la educación y el comercio,
me gusta pensar que vió al país con una mirada un poco más empresarial y no tan
de resguardo como lo había hecho su predecesor, fomentando la lectura, las becas,
la agricultura, la industrialización y evolución del país en todo sentido.
La elección de este periódico supuso una investigación a fondo ya que no fui
capaz de encontrar demasiados datos profundos sobre su existencia, más que el
contexto en el que era publicado, algunos editores y sus propósitos.
Me llevo una grata sorpresa sobre lo culta que era la sociedad en aquel
momento, con tantos artículos que impulsaban a la educación del ciudadano.
Bibliografía

https://es.scribd.com/doc/315839632/El-Semanario-de-Avisos-y-Conocimiento
s-Utiles-Edicion-N-10-del-ano-1853
https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/cultural/primera-revista-
cultural-del-paraguay---siglo-xix-1000207.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_periodismo_en_Paraguay
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Andr%C3%A9s_Gelly
https://datos.conacyt.gov.py/proyectos/nid/323
https://bibliotecanacional.gov.py/bibliograficas-y-documentales/
http://www.academiaparaguayadehistoria.org.py/html/biblioteca.html

También podría gustarte