Contabilidad General 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DOMINICANA O & M FUNDADA EL 12 DE

ENERO DE 1966 ÁREA DE INGENIERIA Y TECNOLOGIA


ESCUELA DE INGENIERIA

ASIGNATURA DE CONTABILIDAD GENERAL

TEMA DE INVESTIGACION

CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS

SECCION #: 861

ESTUDIANTE: MATRÍCULAS

FACILITADOR

Alejandrina Nieve Castro

LA ROMANA, REP. DOM.


MES Y AÑO
04/06/2024

Introducción

La clasificación de las cuentas es un proceso fundamental en la contabilidad


que implica organizar las transacciones financieras en categorías específicas
para facilitar el registro, análisis y reporte de la información financiera de una
empresa. Esta clasificación se realiza mediante un sistema de cuentas
contables que se agrupan en categorías principales como activos, pasivos,
patrimonio, ingresos y gastos.

1. Activos: Representan los recursos que posee una empresa, como efectivo,
inventarios, propiedades y cuentas por cobrar. Los activos se dividen en
corrientes (aquellos que se espera convertir en efectivo dentro de un año) y no
corrientes (aquellos que se mantienen por más tiempo).

2. Pasivos: Son las obligaciones que tiene una empresa, tales como deudas y
cuentas por pagar. Al igual que los activos, se clasifican en corrientes (a corto
plazo) y no corrientes (a largo plazo).

3. Patrimonio: efleja el valor residual de los activos de la empresa después de


deducir los pasivos. Incluye el capital aportado por los propietarios y las
utilidades retenidas.

4. Ingresos: Representan las ganancias obtenidas por la empresa a través de


sus actividades principales, como ventas de productos o prestación de
servicios.

5. Gastos: Son los costos incurridos en la operación de la empresa, incluyendo


costos de ventas, salarios, alquileres y otros gastos operativos.

La correcta clasificación de las cuentas es crucial para la elaboración de


estados financieros precisos y útiles, como el balance general, el estado de
resultados y el estado de flujo de efectivo. Además, facilita el cumplimiento de
normas contables y fiscales, y permite a la gerencia tomar decisiones
informadas basadas en datos financieros claros y organizados.

Clasificación de las Cuentas


Cuentas de activo

Activo: todos los recursos, bienes y derechos que son propiedad del negocio.
El activo se clasifica en tres grandes rubros: activo circulante, activo fijo y activo
diferido.

El activo circulante, son todos los recursos con los que la empresa cuenta
para operar, y se clasifica de acuerdo a su grado de disponibilidad en efectivo.
Las cuentas que lo conforman son:

 Caja: representa dinero en efectivo, esto es, los billetes del banco,
monedas, cheques recibidos, giros bancarios, postales, telégrafos, etc.
La cuenta de caja aumenta cuando se recibe el dinero en efectivo;
disminuye cuando se paga en tal forma.
 Bancos: representa el valor de los depósitos a favor del negocio, hechos
en las distintas instituciones bancarias. La cuenta de bancos aumenta
cuando se depositan dinero o valores al cobro; disminuye cuando se
expiden cheques contra el banco.
 Mercancías: todo aquello que se hace objeto de compra o venta. La
cuenta de mercancías aumenta cuando compramos o nos devuelven
éstas; disminuye cuando se venden o se devuelven las mismas.
 Clientes: son personas que deben al negocio por haberles vendido
mercancías a crédito, y a quienes no se exige especial garantía
documental. La cuenta de clientes aumenta cada vez que se venden
mercancías a crédito; disminuye cuando el cliente paga total o
parcialmente la deuda, devuelve la mercancía o se le concede alguna
rebaja.
 Documentos por cobrar: son títulos de crédito a favor del negocio, tales
como letras de cambio, pagarés, etc. La cuenta de documentos por
cobrar aumenta cuando se reciben cuentas de cambio o pagarés a favor
del negocio; disminuye cada vez que se cobra, se endosa o se cancela
uno de estos documentos.
 Deudores diversos: son personas que deben al negocio por un concepto
distinto de la venta de mercancías.

El activo fijo,son todos los bienes (muebles e inmuebles) que la empresa ha


adquirido para su uso o goce. Las cuentas que lo conforman son:

 Terrenos: espacios de tierra que pertenecen al comerciante.


 Edificios: representan las casas que son propiedad del comerciante.
 Mobiliario o equipo de oficina: los escritorios, sillas, libreros,
mostradores, básculas, vitrinas, máquinas de oficina, etc.
 Equipo de entrega o de reparto: todos los vehículos de transporte que se
utilizan en el reparto de las mercancías, tales como camiones,
camionetas, bicicletas, motocicletas, etc.
 Maquinaria: representa el conjunto de máquinas de las que se sirven las
empresas para realizar su producción. Las cuentas de terrenos,
edificios, equipo de oficina, etc., tienen un movimiento muy semejante:
aumentan cada vez que se compra uno de esos bienes y disminuye
cuando se venden o se dan de baja por inservibles.
El activo diferido, son todos los derechos adquiridos por la empresa al haber
efectuado pagos anticipados. Las cuentas que lo conforman son:

 Depósitos de garantía: contratos mediante los cuales se amparan las


cantidades que se dejan en guarda para garantizar valores o servicios
que el negocio va a disfrutar.
 Gastos de instalación: todos los gastos que se hacen para acondicionar
el local a las necesidades del negocio, así como para darle al mismo
cierta comodidad y presentación.
 Papelería y útiles: los materiales útiles que se emplean en labores de la
empresa, siendo los principales el papel tamaño carta u oficio, papel
carbón, bloques de remisiones, talonarios de facturas o recibos, libros,
registros, tarjetas, lápices, borradores, tintas, secantes, etc.
 Propaganda o publicidad: los medios por los cuales se da a conocer al
público determinada actividad, servicio o producto que el negocio
proporciona, produce o vende. Los medios más conocidos son los
folletos, prospectos, volantes, anuncios en diarios, radiodifusoras y otros
vehículos de divulgación.
 Primas de seguros: pagos que hace el comerciante a las compañías
aseguradoras, por los cuales resguarda bienes de su negocio contra
incendios, robos y accidentes.
 Rentas pagadas por anticipado: importe de una o varias rentas
mensuales, semestrales o anuales, correspondientes al local que ocupa
el negocio, que aún no estando vencidas se hayan pagado
anticipadamente. Estos pagos anticipados se hacen por estipularlo así el
contrato de arrendamiento o por convenir a los intereses del
comerciante.
 Intereses pagados por anticipado: intereses que se pagan antes de la
fecha de vencimiento del crédito. Este caso se presenta en los
préstamos en los que los intereses se descuentan a la cantidad
originalmente recibida.

Cuentas de pasivo

Pasivo: representa las deudas y obligaciones a cargo del negocio.

El pasivo se clasifica en tres grandes rubros: pasivo circulante o a corto plazo,


pasivo fijo o a largo plazo y pasivo diferido.

El pasivo circulante o a corto plazo, son todas las deudas a cargo de la


entidad con un plazo de pago ó de exigibilidad de 1 año o menos. Las cuentas
que lo conforman son:

 Proveedores: personas o casas comerciales a quienes debemos por


haberles comprado mercancías a crédito, sin darles ninguna garantía
documental.
 Documentos por pagar a corto plazo: títulos de crédito a cargo del
negocio, tales como letras de cambio, pagarés, etc., con un plazo de
pago de 1 año o menos.
 Acreedores diversos: personas a quienes debamos por un concepto
distinto de la compra de mercancía.

El pasivo fijo o a largo plazo, son todas las deudas a cargo de la entidad con
un plazo de pago o de exigibilidad de más de 1 año. Las cuentas que lo
conforman son:

 Acreedores hipotecarios o cuentas por pagar: los contratos que tienen


como garantía bienes inmuebles. Se entiende por inmuebles, los
terrenos y edificios que son bienes permanentes, duraderos y no
consumibles rápidamente.
 Documentos por pagar a largo plazo: títulos de crédito a cargo del
negocio, tales como letras de cambio, pagarés, etc., con un plazo de
pago de más de 1 año.

El pasivo diferido, son todos las partidas cobradas por anticipado por la
entidad, que tienen como contraprestación una obligación de la entrega de un
servicio o mercancía. Las cuentas que lo conforman son:

 Intereses cobrados por anticipado: intereses que aún no estando


vencidos, se hayan cobrando anticipadamente.
 Rentas cobradas por anticipado: importe de una o varias rentas
mensuales, semestrales o anuales, que aún no estando vencidas, se
hayan cobrando anticipadamente.
 Anticipo de clientes: importe de cantidades en efectivo, recibidas por la
entidad para asegurar la entrega de un pedido de mercancías y/o un
servicio por parte de la misma.

1.5.3 Cuentas de capital

Capital

Es la aportación de los dueños, conocidos como accionistas, y representa la


parte de los activos que pertenece a éstos. Se pude decir que son las
aportaciones de los socios lo que se llama capital.

Se clasifica en:

 Capital social.
 Reserva legal.
 Utilidades de ejercicios anteriores.
 Utilidad neta o utilidad del ejercicio.

Partida doble

En cada operación que se efectúa, los elementos del balance varían, mas por
ello no deja de existir una igualdad numérica entre el activo y la suma del
pasivo con el capital, ya que si la operación aumenta, por ejemplo, uno de los
valores de activo, forzosamente dicha variación debe quedar compensada, o
con un aumento en cualquiera de los elementos del pasivo o del capital, o con
una disminución en cualquiera de los valores del mismo activo. Por el contrario,
si la operación aumenta uno de los elementos del pasivo o del capital,
forzosamente dicha variación debe quedar compensada, o con una disminución
de cualquiera de los valores de activo o con una disminución de los elementos
del mismo pasivo o del capital. Esta compensación entre los elementos del
balance es la base de la partida doble.

La partida doble consiste en registrar, por medio de cargos y abonos, los


efectos que se producen el las operaciones de los diferentes elementos del
balance, de tal manera que siempre subsista la igualdad entre el activo y la
suma de pasivo con el capital. Esta forma de registrar las operaciones fue
concebida por primera vez en Venecia, en el siglo XV, por el fraile franciscano
Luca Paccioli, que fue quien tuvo la idea de analizar en las cuentas todos los
efectos que producen las operaciones, conservando siempre la igualdad
numérica del balance.

Concepto de cuenta

Nombre que se utiliza para registrar en forma ordenada y sistemática las


operaciones que diariamente realiza el ente económico. La cuenta es el
registro donde se controlan ordenadamente las variaciones que producen las
operaciones realizadas en los diferentes conceptos de activo, pasivo y capital.

El nombre que se le asigne a la cuenta debe dar una idea clara y precisa del
valor o concepto que controla, por ejemplo, la cuenta que controla el dinero en
efectivo se llama Caja; a la cuenta que controla los documentos a favor de una
empresa se le llama Documentos por cobrar, etc., por lo tanto, habrá tantas
cuentas como valores o conceptos se tengan de activo, de pasivo y de capital.

Para determinar con mayor facilidad y seguridad dichos valores, es preciso que
las cuentas contengan dos columnas para registrar en ellas los aumentos o
disminuciones que sufren los conceptos de activo, de pasivo y de capital, por
las operaciones realizadas.

Clasificación de las cuentas para efectos de estados financieros

 Cuentas reales o de balance: Activo, Pasivo y Capital (patrimonio).


 Cuentas nominales o de resultado: Ingresos, Gastos y Costos.
 Cuentas de orden: Deudoras y Acreedoras.

Naturaleza y partes de la cuenta


Normalmente a cada cuenta se le asignan dos columnas a las que se les llama
Debe y Haber.

 Debe: columna que se encuentra en la parte izquierda.


 Haber: columna que se encuentra en la parte derecha.
 Cargar o debitar: es anotar una cantidad en el debe de una cuenta.
 Abonar o acreditar: es anotar una cantidad en el haber de una cuenta.

Los movimientos y saldos

Movimiento deudor: suma de los cargos de una cuenta.

Movimiento acreedor: suma de los abonos de una cuenta.

Saldo: es la diferencia entre el movimiento deudor y el acreedor. Existen dos


clases de saldos: saldo deudor y saldo acreedor.

 Saldo deudor: una cuenta tiene saldo deudor cuando su movimiento


deudor es mayor que el acreedor.
 Saldo acreedor: una cuenta tiene saldo acreedor cuando su movimiento
acreedor es mayor que el deudor.

Cuenta saldada o cerrada: cuando sus movimientos son iguales.

Los movimientos y saldos

Una operación mercantil implica la afectación de 2 cuentas como mínimo, con


la condición que la suma de los débitos sea igual a la suma de créditos. Las
transacciones contables puedan afectar 1 o varios elementos de la ecuación
contable.

activo = pasivo + capital

Pasos para los registros contables

 Identificar las cuentas que afectan la transacción.


 Analizar si el efecto en cada cuenta constituye un aumento o
disminución.
 Definir si se trata de un débito o crédito.
 Registrar la transacción en las respectivas cuentas.

Teoría del cargo y el abono

Ecuación básica de la Contabilidad: Activo = Pasivo + Capital

(Bienes y derechos) = (Derechos de terceras personas) + (Derecho del


propietario)

Esta ecuación siempre está en equilibrio.

Ejemplo: Activo Total $500.000.00 = Pasivo total $200,000.00 + Capital


$300,000.00

Es el fundamento de la Contabilidad para el registro de las operaciones. Su


base es la ecuación del patrimonio, A = P + C. Para que la ecuación esté en
equilibrio es necesario:

 Que el Activo aumente por el lado izquierdo de la cuenta (Debe o


Cargo).
 Que el Pasivo aumente por el lado derecho de la cuenta (Haber o
Abono).
 Que el Capital aumente por el lado derecho de la cuenta (Haber o
Abono).

Toda operación comercial o hecho contable, conlleva a un intercambio de


valores en sentido contrario, debe ser registrada de manera tal que afecte por
lo menos a dos cuentas y que los cargos y abonos sean por importes iguales, y
debe ser analizada en sus elementos de Débitos (Debe) y Créditos (Haber). El
monto total de estos elementos en cada transacción es el mismo.

Debitar, Cargar: cuando se anotan cantidades en el lado izquierdo de la


ecuación. Abonar, Acreditar: cuando se anotan cantidades en el lado derecho
de la ecuación.
1. El activo aumenta cargándole (Debe).
2. El activo disminuye abonándole (Haber).
3. El pasivo y el capital aumentan abonándolos (Haber).
4. El pasivo y el capital disminuyen cargándolos (Debe).
5. Debe > Haber, la cuenta tiene un saldo deudor.
6. Debe < Haber, la cuenta tiene un saldo acreedor.

Asientos contables.

Se entiende por asiento contable al acto de descomponer una operación en sus


elementos contables, cargos y abonos. A las anotaciones en el Debe, se las
denomina cargos, mientras que las anotaciones en el Haber son abonos.

Para este proceso necesitamos de las cuentas contables, a efecto de conocer


los valores con los cuales se forman los estados financieros, por lo que es
necesario llevar una serie de cuentas para anotar en ellas todas las variaciones
que afecten los elementos del activo, pasivo y capital , por las operaciones
efectuadas en el negocio.

Para registrar correctamente en las cuentas las variaciones de los valores que
representan, es necesario considerar tanto la causa como el efecto que
produce cada operación, ya que por sencilla que ésta sea, afecta cuando
menos a dos cuentas.

A continuación se presentan algunos ejemplos:

 Si compramos mercancías (inventario) y las pagamos en efectivo,


debemos considerar, al mismo tiempo y por la misma cantidad, tanto el
aumento del activo en mercancías (inventario) , como la disminución del
activo en caja.
 Si la operación fue por un monto de $800.00, el asiento se efectúa de la
siguiente manera:

 Si la operación fue por un monto de $5,750.00, el asiento se efectúa de


la siguiente manera:

 Cobros a clientes: al cobrar a un cliente una determinada cantidad de


dinero, aumenta la cuenta "Caja" u ocasionalmente "Banco", pero la
cuenta "Cuentas por cobrar" se verá disminuida o eliminada totalmente,
ya que los cobros fueron realizados.
 Compras al contado: es cuando la empresa paga al contado, sea en
efectivo o en cheque, la compra de otro activo del mismo valor que la
cantidad pagada. En este caso, puede disminuir la cuenta "Caja" o
"Banco", depende cómo fue comprado el activo que aumenta por el
precio pagado. Este activo puede ser un activo fijo depreciable o no
depreciable.
 Depósito bancario: simplemente es el traslado de un monto en efectivo a
una cuenta corriente bancaria. En una transacción donde haya un
depósito bancario, disminuye la cantidad de dinero de la cuenta "Caja",
pero aumenta la cantidad de dinero en la cuenta corriente ("Banco").

Disminución de un pasivo, disminución de un activo: este tipo de


transacción ocurre cuando es pagada una obligación o un compromiso, tales
como deudas con un proveedor o el pago de un préstamo.

Disminución de un pasivo, disminución de otro pasivo: este tipo de


transacción no es muy frecuente, ya que sólo se produce cuando son
pospuestos los convenios de pago de un compromiso a una fecha posterior.
Disminución de un pasivo, aumento de una partida de capital: esto sólo
ocurre cuando algún empleado de la empresa pasa a ser socio de la misma,
con el aporte de sus prestaciones sociales aún no pagadas. La cuenta
"Prestaciones sociales por pagar" es un pasivo a largo plazo que disminuye,
pero aumenta la cuenta "Capital" por ese aporte.

Disminución de capital, disminución de un activo: ocurre cuando hay que


pagar de imprevisto una cuenta pendiente de pago, o cuando el dueño de la
empresa desea retirar dinero para su cuenta personal o para sus propios
gastos personales, y toda cuenta debe ser pagada activamente.

Registro de operaciones

Para registrar correctamente en las cuentas las variaciones de los valores que
representan, es necesario considerar tanto la causa como el efecto que
produce cada operación, ya que por sencilla que sea afectará cuando menos a
dos cuentas. En cualquier operación que se haya efectuado siempre habrá una
causa y un efecto que, por la misma cantidad, variará nuestros valores del
balance. Las variaciones, o sea, los aumentos y disminuciones que sufran los
valores de activo, pasivo y capital, por las operaciones que se efectúan en el
negocio, se deben registrar en las cuentas correspondientes por medio de
cargos y abonos. Como las cuentas representan valores de distinta naturaleza,
se presenta el problema de saber qué cargos y qué abonos van a significar los
aumentos o las disminuciones en las diferentes cuentas del activo, del pasivo y
del capital.

El registro de operaciones se debe realizar tomando en cuenta los siguientes


lineamientos.

 Toda cuenta de activo debe empezar con un cargo.


 Toda cuenta de pasivo debe empezar con un abono.
 La cuenta de capital debe empezar con un abono.
 Los aumentos del activo se cargan.
 Las disminuciones del activo se abonan.
 Los aumentos de pasivo se abonan.
 Las disminuciones de pasivo se cargan.
 Los aumentos del capital de abonan.
 Las disminuciones del capital se cargan.

Reglas del cargo y abono.

Tomando en cuenta los casos en los cuales se cargan y se abonan las


diferentes cuentas del activo, pasivo y capital, se instituyeron las siguientes
reglas.

Se debe cargar cuando:

1. Aumenta el Activo
2. Disminuye el Pasivo
3. Disminuye el Capital
Se debe abonar cuando:

1. Disminuye el Activo
2. Aumenta el Pasivo
3. Aumenta el Capital

Registro en el libro Diario.

Para registrar las operaciones, en primer lugar, se deben analizar, es decir, se


debe determinar tanto la causa como el efecto que producen, y después, se
deben aplicar las reglas del cargo y abono. Posteriormente al análisis, las
operaciones se deben registrar en un libro especial llamado Diario, el cual tiene
la siguiente estructura:

Concepto: Espacio destinado para el nombre de las cuentas.

Debe: Espacio destinado para anotación de cargos.

Haber: Espacio destinado para anotación de abonos.

CUENTAS DE INGRESOS COSTOS Y GASTOS

Las cuentas nominales o de resultados, se encargan de registrar el


desarrollo del objeto social de la empresa, mostrando las utilidades,
gastos y costos. Es decir que representa el dinamismo económico de la
empresa. Si hay poco movimiento en las cuentas significa que la
empresa no operativa lo suficiente.

Están conformadas por:

• Ingresos: Valor recibido por la venta de un bien o por un servicio prestado.


• Gastos: salida de efectivo que una empresa paga por la compra de un
bien o un servicio.
• Costos: valor de adquisición de productos destinados a la venta.

INGRESOS

Un ingreso es corriente real de las operaciones de producción y


comercialización de bienes, prestación de servicios u otro tipo de
operaciones similares que se enmarcan en la actividad económica de
una empresa.

Entre posibles ejemplos de ingresos, se presenta aquel derivado de la


venta de productos, rendimientos complementarios al anterior dentro del
proceso comercial, la producción que realiza la entidad para sí misma o
la des dotación de la provisión estimada en exceso o la aplicación a su
finalidad de aquella que en su momento fue dotada.
Ventas: Se registran los aspectos relacionados con la facturación a
clientes.
Se debita por: Se acredita por:
1. No existen 1. Ventas de mercancías o servicios, sea a
débitos en esta crédito o al contado, registrado a su precio de
cuenta venta.

OBJETIVOS

NIF A-5 Un ingreso es el incremento de los activos o el decremento de


los pasivos de una entidad, durante un periodo contable, con un impacto
favorable en la utilidad o pérdida neta o, en su caso, en el cambio neto
en el patrimonio contable y, consecuentemente, en el capital ganado o
patrimonio contable, respectivamente.

TIPOS DE INGRESOS

Atendiendo a su naturaleza, los ingresos de una entidad se clasifican en:


• Ordinarios, que se derivan de transacciones, transformaciones internas y
de otros eventos usuales, es decir, que son propios del giro de la entidad,
ya sean frecuentes o no;
• No ordinarios, que se derivan de transacciones, transformaciones internas
y de otros eventos inusuales, es decir, que no son propios del giro de la
entidad, ya sean frecuentes o no.

GASTOS

Un gasto es un egreso o salida de dinero que una persona o empresa


debe pagar para para acreditar su derecho sobre un artículo o a recibir
un servicio.

Egresos necesarios para hacer funcionar el negocio. Todos los gastos


llevan el siguiente patrón:
Se debita por: Se acredita por:
1. Pagos o desembolsos en general (luz, agua, 1. No existen créditos
teléfono, salarios, publicidad, etc.). en esta cuenta.

Los gastos se clasifican en:


• GASTOS OPERACIONALES: Son todos los desembolsos relacionados
con la actividad diaria de la empresa. Por ejemplo: arriendo, servicios
públicos, honorarios, entre otros.
• GASTOS NO OPERACIONALES: Son todos los desembolsos no
relacionados con la actividad diaria de la empresa. Por ejemplo: perdidas
de ventas, gastos bancarios, entre otros.

COSTOS

El costo es un desembolso de dinero para financiar un bien o un servicio


que en el futuro originará un ingreso.
Por costo, debe entenderse, para fines de los estados financieros, que es
el valor de los recursos que se entregan o prometen entregar a cambio
de un bien o un servicio adquirido por la entidad, con la intención de
generar ingresos.

Costo de ventas: Costo de los productos que se vendieron.


Se debita por: Se acredita por:
1. El valor de costo de las mercaderías 1. No existen créditos
vendidas, registrado con su valor de compra. en esta cuenta.

Por su identificación:

o costos directos: son aquellos que se pueden identificar o cuantificar con


los productos terminados o áreas específicas.
o Costos indirectos: Como ya se ha mencionado, los costos que se
generan en el proceso de transformar la materia prima en productos
terminados son tres: materia prima directa, mano de obra directa y
gastos indirectos de fabricación.
o Costo de producción: Como ya se ha mencionado, los costos que se
generan en el proceso de transformar la materia prima en productos
terminados son tres: materia prima directa, mano de obra directa y
gastos indirectos de fabricación.

o Materia prima: Son los materiales que serán sometidos a operaciones de


transformación o manufactura para su cambio físico y/o químico antes de
que pueda venderse como producto terminado y se divide en:
o Materia prima directa: son los materiales sujetos a transformación que se
pueden identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados.
o Materia prima indirecta: son los materiales sujetos a transformación que
no se pueden identificar o cuantificar plenamente con los productos
terminados.
o Mano de obra: Es el esfuerzo humano que interviene en el proceso de
transformación de las materias primas en productos terminados y se
divide en:
o Mano de obra directa: son los salarios, prestaciones y obligaciones a que
dan lugar todos los trabajadores de fábrica cuya actividad se puede
identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados.
o Mano de obra indirecta: son los sueldos, salarios, prestaciones y
obligaciones a que dan lugar todos los trabajadores o empleados de la
fábrica cuya actividad no se puede identificar o cuantificar plenamente
con los productos terminados.

Plan general de cuentas

El Plan General Contable sirve para homogeneizar y ordenar la forma en la que


las empresas reflejan su situación económica, financiera y patrimonial. La
contabilidad es un pilar fundamental para toda empresa, ya que estas deben
registrar y valorar las operaciones que realizan. Asimismo, esta herramienta
sirve para que una compañía pueda conocer su estado financiero en cada
momento, y tener así una visión global de su situación económica. Para ello, es
fundamental que toda empresa siga el Plan General Contable (PGC). En él se
recogen las bases que deben seguir las empresas parallevar a cabo su
contabilidad. El Plan General Contable, aprobado en el Real Decreto
1514/2007, de 16 de noviembre, es una normativa que establece el marco legal
que define todas las operaciones contables con las que debe cumplir una
empresa en España.

Objetivos del Plan General Contable

El objetivo principal del PGC es dotar de seguridad jurídica la contabilidad de


las empresas. A través del marco normativo, homogeneiza y ordena la forma
en la que las empresas reflejan su situación económica, financiera y
patrimonial. Asimismo, la información que se recoge siguiendo el Plan General
Contable sirve para que las empresas puedan tomar decisiones. Estos datos
sirven para evaluar el rendimiento de una compañía, planificar sus inversiones
y elaborar estrategias.

El PGC se estructura en cinco partes:

- El Marco Conceptual de la Contabilidad


- Normas de registro y valoración
- Cuentas anuales
- Cuadro de cuentas
- Definiciones y relaciones contables

El Marco Conceptual de la Contabilidad: En la primera parte, se establecen


las bases de la contabilidad y se recogen los conceptos fundamentales de la
actividad contable de toda empresa. Entre estos conceptos se hallan los
principios contables que debe seguir una empresa al hacer su contabilidad,
como el principio de prudencia, el principio de devengo y el de uniformidad.
Normas de registro y valoración: En la segunda parte, se recogen los criterios y
normas de registro y valoración de las distintas transacciones y elementos
patrimoniales que deben tener en cuenta las compañías a la hora de elaborar
su contabilidad.

Cuentas anuales: La tercera parte establece las pautas de elaboración que


deben seguir las compañías para elaborar sus cuentas anuales. Entre estas se
hallan: el balance de situación, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de
flujos de efectivo y la memoria anual. Las empresas tienen la obligación de
presentar sus cuentas anuales en el Registro Mercantil una vez al año.
Cuadro de cuentas: Siguiendo con la cuarta parte, en ella se incluye el cuadro
de cuentas. Es donde se establecen los grupos, subgrupos y cuentas que
pueden darse en el mundo empresarial. El PGC está dividido en nueve grupos,
entre los que se halla el grupo de financiación básica, activo inmovilizado o no
corriente y acreedores y deudores por operaciones comerciales.

Otra definición:

Un plan de cuentas en contabilidad se ordena mediante números, letras o la


combinación de los mismos, conformando un código para cada una de las
cuentas que estarán en dicho documento. Para que la codificación sea correcta
-es decir, uniforme y sistémica- debes seguir la siguiente estructura:

Grupos: Son la categoría más amplia y general de un plan de cuentas. Hacen


referencia al activo, pasivo, patrimonio neto, ingresos y egresos de
determinado ente económico.
Subgrupos: Son las categorías en las que pueden descomponerse los grupos,
como el activo corriente o el activo no corriente.

Cuentas: Aquí hablamos propiamente de las cuentas que componen los


subgrupos. Por ejemplo, “Caja y bancos” es parte del activo corriente que, a su
vez, pertenece al grupo de activos.

Subcuentas: Hace referencia a cada uno de los elementos que componen una
cuenta.

Auxiliares: Elementos detallados que conforman una subcuenta y hacen más


sencillo el registro y sistematización de las operaciones económicas.

La estructura va de lo más general a lo más específico, con el fin de cumplir


con los requisitos descritos en el punto anterior.

Por otro lado, para facilitar la lectura y registro de los datos incorporados en el
plan de cuentas, debes asignar una numeración nemotécnica a la estructura, el
sistema más usual para codificar un plan de cuentas en contabilidad debido a
que permite agrupaciones ilimitadas y facilita la tarea de agregar o intercalar
cuentas que vayan surgiendo producto de las operaciones del ente económico.
Conclusión

En conclusión, la clasificación de las cuentas es un pilar esencial en la


contabilidad, permitiendo una organización sistemática de las transacciones
financieras. Esta práctica no solo facilita la creación de estados financieros
precisos y coherentes, sino que también asegura el cumplimiento de normas
contables y fiscales. Al dividir las cuentas en categorías claras como activos,
pasivos, patrimonio, ingresos y gastos, se proporciona una visión detallada de
la situación financiera de la empresa, permitiendo a los gestores tomar
decisiones informadas y estratégicas. En resumen, una adecuada clasificación
de las cuentas es fundamental para la transparencia, eficiencia y eficacia en la
gestión financiera de cualquier organización.
Bibliografía

https://www.siigo.com/blog/cuentas-contables-y-su-naturaleza/
https://cursos.clavijero.edu.mx/cursos/034_cf/modulo1/
contenidos/tema1.7.html?opc=0
https://definicion.de/plan-de-cuentas/
https://blog.nubox.com/contadores/plan-de-cuentas#h5
http://tutocontabilidad.blogspot.com/p/activo-pasivo-patrimonio-
ingresosgastos_27.html
http://gesyempbi.blogspot.com/2016/05/cuentas-de-ingresos-costos-y-
gastos.html
https://yesicagonzalezmartinez.wordpress.com/2017/05/22/concepto-y-
caracteristicas-principales-de-las-cuentas-nominales-ingresos-gastos-y-costos/

También podría gustarte