VictorLopez U2A8

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Licenciatura en Economía

Investigación y Análisis Económico Sectorial


Unidad 2. Los Sectores y su Importancia
Víctor Manuel López López No. Cuenta 414137697
Actividad 8.
Fundamentos de una política industrial para México

Propósito:

Identificar los fundamentos de la política industrial en relación con los


siguientes puntos: las fallas del mercado, las barreras a la entrada y la salida,
las concepciones de política industrial, la dotación de factores productivos y las
estrategias empresariales.

Instrucciones:

Después hacer la lectura detenidamente, responde las siguientes preguntas:

1. ¿En qué consiste el equilibrio del mercado?

La base descansa en que los agentes económicos coinciden en las decisiones


que se tomen. Es decir, cuando se siguen un comportamiento optimizado que
les permite determinar la demanda (consumidores) y la oferta (producto)
individuales.

2. ¿En qué momento surgen las fallas del mercado y cuál es su


importancia?

Cuando las condiciones entre la oferta y la demanda el resultado es dispar


cuando el conjunto de cantidades producidas y consumidas determinadas por
los precios relativos que las igualan. Las fallas son de carácter de externalidad
y bien público propio de la tecnología.

3. ¿Cómo es que la tecnología se convierte en un bien público o


semipúblico?

Cuando una empresa introduce nuevos productos o desarrolla nuevas formas


de producir los mismos bienes, beneficia indirectamente a otras empresas, a
pesar de las patentes y todas las disposiciones legales vinculadas a la
protección de los derechos de la propiedad intelectual, los mecanismos de la
difusión de la tecnología, la difusión del conocimiento en medios impresos,
convierte en eventualmente a la tecnología en bien público o semipúblico.

4. De acuerdo con Von Weizäcker, explica en qué consisten las


barreras de entrada y las barreras de salida.

Barrera de entrada: como un costo de producción que debe cubrir la


empresa que pretende entrar a la industria, que implica una distorsión en la
asignación de los recursos desde un punto de vista social. Lo cual deriva en
mercados no competitivos donde la empresa puede obtener beneficios
positivos.
Licenciatura en Economía
Investigación y Análisis Económico Sectorial
Unidad 2. Los Sectores y su Importancia
Víctor Manuel López López No. Cuenta 414137697
Barrera de salida: cuando el proceso de ajuste de una economía enfrenta
una estabilización o cambio estructural dificulta la movilidad de los recursos de
los sectores tradicionales considerados competitivos, son considerados como
costos irrecuperables o hundidos.

5. Para Ernst O’Connor existen cuatro tipos de barreras de entrada


vinculadas a la empresas de alta tecnología; menciona cuáles
son y en qué consisten cada una de ellas.

a) Economías de escala de costo fijo a barreras de umbral: que


aparecen cuando la escala eficiente mínima es relativamente alta
respecto del tamaño y crecimiento del mercado, pues en tal caso éste
puede sostener un número reducido de empresas con beneficios
positivos, sin ser atractivo para otras empresas.
b) Ventajas absolutas de costos o economías de escala dinámicas y
de alcance: las primeras resultan del hecho de que la experiencia
acumulativa en la producción (el aprender haciendo) permite reducir los
costos medios como resultado del mejoramiento en los rendimientos que
se vuelven crecientes después de un cierto nivel de producción. Las
segundas, también llamadas economías de escala de plantas de
multiproductos, están presentes cuando se puede obtener un ahorro de
costos resultante de la producción simultánea de varios productos
distintos en una única empresa, en contraste con su producción aislada
en empresas distintas.
c) Ventajas en la capacidad de diferenciación del producto:
obtenidas porque se haya patentado la innovación del producto, se
controle un nicho de mercado o porque se disfrute del favor del
consumidor obtenido mediante prácticas de mercadotecnia.
d) Capacidad para acceder al capital: Los entrantes posteriores pueden
tener más problemas para conseguir financiamiento porque los
banqueros no desean correr riesgos con empresas menos conocidas,
situación que se agudiza cuando lo planteado en (a) es más importante.

6. Elabora un cuadro comparativo en el que expliques los diferentes


conceptos de la política industrial.

POLÍTICA INDUSTRIAL

NO INTERVENCIONISTAS INTERVENCIONISTAS

La producción y el crecimiento Alcanzar metas económicas de un


económico están determinados por la país interviniendo en la asignación de
eficiencia con que son asignados los recursos entre sus industrias o
recursos entre los distintos sectores y sectores, en la organización de una
actividades económicas. industria o un sector.
El mercado, es el mecanismo mas El gobierno interviene debido a las
apropiado para determinar el debilidades estructurales:
Licenciatura en Economía
Investigación y Análisis Económico Sectorial
Unidad 2. Los Sectores y su Importancia
Víctor Manuel López López No. Cuenta 414137697
crecimiento económico que permite  Concentración de las
obtener un resultado de equilibrio y exportaciones en productos de
eficiente. origen primario o intensivos en
El Estado, se debe limitar a crear un mano de obra no calificada y
ámbito macroeconómico favorable a barata.
la inversión y al desarrollo de la  Evolución desfavorable de sus
iniciativa privada y descartar términos de intercambio.
cualquier acción que distorsione los  Mercados internos incipientes,
precios relativos. El Estado para fragmentados y reducidos.
suplir al mercado en la asignación de  Escasez de capital y de mano
recursos es puesta en duda, las fallas de obra calificada.
del mercado pueden ser mayores que  Dependencia tecnológica y
las fallas de mercado. débil espíritu empresarial.
La política es pasiva, las medidas son
de tipo horizontal destinadas a
corregir las fallas en el
funcionamiento de los mercados,
regulando para que estos se
aproximen a las de los mercados
competitivos, así como mejorar la
disponibilidad y la calidad de los
factores de la producción.

7. ¿Cuáles son los objetivos a considerar para una política


industrial?

 Mejorar la capacidad competitiva de la planta productiva, configurada


por las fuerzas de mercado con base en las ventajas comparativas
locales.
 Impulsar las exportaciones y sustituir importaciones.
 Fomentar empresas que generan mas empleo o valor agregado o
perseguir la creación de sectores objetivo (generalmente de alta
tecnología).

8. Menciona las características de la actual política industrial


implementada en México.

 La política económica de largo plazo


 Favoreció el retiro del gobierno la actividad económica,
 Liberación del comercio y de la inversión extranjera,
 La reprivatización.
 La desregulación económicas.

9. ¿Cuáles son las condiciones necesarias para el adecuado


funcionamiento de los mercados?

 Dotación de factores productivos.


Licenciatura en Economía
Investigación y Análisis Económico Sectorial
Unidad 2. Los Sectores y su Importancia
Víctor Manuel López López No. Cuenta 414137697
- Estabilidad macroeconómica para la toma de decisiones eficientes por
parte de los agentes económicos.
- Instrumentación de medidas horizontales tendentes a eliminar las
fallas del mercado y a garantizar la competencia en los distintos
mercados.
- Infraestructura tradicional eficiente y suficiente.
- Crédito en la creación de nuevas empresas.
- Aprender a aprender, los programas de educación formal y de
capacitación para el trabajo, los estudiantes y los trabajadores debe
aprender a aprender como base para desarrollar una cultura de la
innovación.
- La tecnología, la capacidad competitiva de la industria depende
creciente la tasa de adopción de las innovaciones y de su oportuna
difusión.
- Se requiere mecanismos institucionales que faciliten la función del o
que sustituyan al mercado en la transmisión de información en los
casos en que haya dificultades para obtener un resultado eficiente.

 Estrategias empresariales.
- El Estado enfoca de política industrial, puede actuar como inductor u
organizador de las condiciones que faciliten el desarrollo de la
industria.
- La apertura comercial y de globalización de los mercados, las
empresas deberá tener una clara vocación hacia el exterior.
- El abastecimiento externo de la manufactura flexible en los procesos
productivos en las industrias competitivas, la competencia en gran
medida a través de la diferenciación del producto, hace
recomendable la conformación de empresas pequeñas o medianas
enfocadas a nichos de mercado y con elevada flexibilidad.

También podría gustarte