Art 02
Art 02
Art 02
1. INTRODUCCION
Usualmente no basta impulsar acciones a nivel del sector industrial en su conjunto, sino que
se requieren además acciones a nivel subsectorial. Este tipo de acciones demandan la
definición de criterios de selección de los subsectores y la provisión de información que
facilite la toma de decisiones en materia de políticas subsectoriales.
En este marco, este trabajo busca proporcionar información a nivel de rama y producto
sobre la industria y agroindustria, que posibilite diagnosticar la situación de estos sectores,
para viabilizar su reestructuración dentro de una estrategia de apertura y liberalización de la
economía. La reestructuración requerida podrá basarse, alternativamente, en la aplicación
de sistemas de regulación y/o desregulación, cambios en el marco legal y/o institucional o
programas de reforma específicos.
Teóricamente se debe distinguir entre los varios tipos de mercado, que están divididos en 4
grandes grupos: competencia perfecta, monopolio, competencia monopolística y oligopolio.
Tal clasificación está basada en el número de firmas existentes en la industria ofertante del
producto. En la competencia perfecta y monopolista hay muchos vendedores y cada uno de
los cuales es responsable por una pequeña parte de la producción del sector. En el
monopolio, por otro lado la industria está formada por una única firma. El oligopolio es un
caso intermedio, en que hay pocos vendedores.
Existe monopolio puro, cuando hay solamente un único vendedor en el mercado. Entre las
razones para el surgimiento de los monopolios están: el hecho de que una única firma
controle la oferta total de un insumo básico para la fabricación del producto, el costo
promedio de producción debe tener un mínimo en un punto en que la cantidad producida es
suficientemente elevada para satisfacer todo el mercado a un precio lucrativo (monopolios
naturales), la existencia de patentes sobre el producto o sobre ciertos procesos básicos de
producción del bien y, finalmente, cuando el gobierno concede un privilegio exclusivo de
producir un cierto bien o servicio en una determinada área.
La competencia monopolística se basa en las siguientes características: existe un gran
número de firmas produciendo un producto diferenciado, cada producto de una firma siendo
un sustituto próximo de los productos de las otras firmas del grupo de producción. El
número de firmas de la industria debe además ser lo suficientemente grande para que cada
firma espere que su acción no va a ser replicada por su rivales. Hay muchas críticas a
varios aspectos de esta teoría, debido principalmente a su aplicabilidad práctica.
Sin embargo, precios y costos son sólo una dimensión de la competitividad. Los factores no
precio que también son críticos en la competitividad incluyen: calidad y presentación de los
productos, contactos de mercado, garantías y diferenciación de productos, habilidades,
destrezas y capacitación de la fuerza de trabajo, eficiencia del administrador, naturaleza del
producto, red de distribución y servicios postventa. Factores de este tipo determinan el
grado en que una unidad productiva puede competir y, en muchos casos, incluso
compensar los mayores costos de producción.
Este trabajo se relaciona con la estructura del sector industrial, de tal forma que, en lo que
se refiere a los sistemas de regulación/desregulación, lo que interesa es la determinación de
las fallas de los mecanismos de mercado en asignar eficientemente los recursos bajo los
esquemas de organización imperantes. De esta manera, no se considerarán los problemas
tradicionales de la regulación de la utilidad pública (servicios públicos) tales como la
determinación de base de tasas, retorno permitido en la inversión y otros relacionados a la
evaluación social de los proyectos.
Las fallas de mercado, debido a monopolios naturales son un caso especial, que ocurren
cuando las economías de escala son tan elevadas relativamente al tamaño del mercado,
que solamente una firma puede operar eficientemente, frente a la limitación de la demanda
de mercado. En estas circunstancias resulta altamente dificultoso realizar cambios
estructurales para crear condiciones competitivas requiriéndose aplicar sistemas de
regulación directa, conocidos como esquemas de regulación de los servicios públicos. Para
las industrias se constata que, en general, no existen las condiciones de monopolio natural
motivo por el que no sería adecuado aplicar el sistema de reglamentación de la utilidad
pública.
Tradicionalmente, en economía, la competencia ha sido vista como una fuerza que conduce
a la solución óptima para el problema económico, así como el monopolio ha sido siempre
rechazado por frustrar este ideal competitivo.
En este contexto, la política o legislación anti-trust tiene como objetivo proteger e intensificar
las fuerzas competitivas que se supone constituyen el mecanismo más eficaz de alcanzar la
creación de nuevos productos. Esta política hace parte del arsenal de instrumentos
utilizados por los gobiernos para hacer frente a las llamadas fallas del mercado, causadas
por el poder de monopolio, entendido como la capacidad de restringir el crecimiento de la
producción e incentivar el incremento de los precios. Cuando las estructuras fuertemente
concentradas no surgen de la presencia de importantes economías de escala y/o
producción en línea, la teoría microeconómica tradicional muestra que el ejercicio del poder
monopólico origina pérdidas sociales.
Las leyes anti-trust enfrentan las consecuencias del poder de monopolio de dos maneras:
inhibiendo o prohibiendo ciertas acciones de las firmas y/o aproximando la estructura de
mercado a las características competitivas tal que se tenga mayor probabilidad de que
surjan automáticamente las conductas y desempeños deseables.
El control de la conducta, en el contexto de una política anti-trust, tiene como objetivo evitar
las prácticas depredatorias que buscan eliminar la competencia y minimizar las
consecuencias del poder de monopolio. De manera general, caen en el campo de las leyes
anti-trust los acuerdos de fijación de precios, discriminación de precios, ventas casadas,
fijación de precios de reventa y contratos y acuerdos de exclusividad de compra y venta de
bienes. Cada una de estas prácticas debe ser analizada a la luz de los beneficios que
generan como producto del dominio del mercado y de las prácticas depredatorias que
permite tal posición.
El control de las estructuras de mercado surgió al final del siglo pasado como una típica
institución americana en respuesta al intenso proceso de concentración industrial incurrido
en la época. Se estableció así el Sherman Act, que contiene dos secciones sustantivas: la
primera, donde se prohiben contratos, combinaciones y conspiraciones que restringan al
comercio y se prescriben penalidades a los que no atienden dichas disposiciones. La
segunda prohibe la monopolización, tentativas de monopolizar cualquier parte del comercio
entre los distintos estados o con naciones extranjeras, especificando penalidades criminales
por violaciones a estas disposiciones. Además de combatir el monopolio ya existente, la
legislación americana buscó minimizar el proceso dinámico de concentración, de forma de
mantener las estructuras competitivas de mercado. En la misma línea el Clayton Act es el
instrumentos legal que pretende impedir la creación de trusts, conspiraciones y monopolios
antes de su consumación.
Las responsabilidades anti-trust de los Estados Unidos son divididas entre dos agencias: la
Federal Trade Commission (FTC) y la División Anti-trust del Departamento de Justicia. La
FTC centra un conjunto de 5 comisiones que trabajan integralmente, con poderes casi
judiciales.
En otros países también existen instancias anti-trust. En Inglaterra por ejemplo existe la
Monopolies Commision y para el Mercado Común Europeo el Tratado de Roma contiene
políticas competitivas.
Sin embargo, hace más de una década los Estados Unidos e Inglaterra, iniciaron un
proceso de desregulación y privatización de sus actividades económicas, contemplando
también los servicios públicos, generalmente considerados por la teoría económica como
actividades donde el Estado debe mantener firme injerencia .
Críticas a la actividad regulatoria pueden ser encontradas tanto en el campo teórico, como
práctico. En el campo teórico surge la Teoría de los Mercados Contestables (TMC), que
cuestiona seriamente a la regulación indiscriminada sea de monopolios naturales o no u
oligopolios. En mercados perfectamente contestables hasta un monopolio natural operaría
con lucros normales y pese a existir precios superiores a los costos marginales de
producción se obtendría un resultado muy próximo al de un mercado competitivo.
Así la TMC, afirma que es posible que exista una elevada concentración económica sin
pérdidas sociales en términos de precios más elevados y menor cantidad del producto para
el consumo. Basta que exista una fuerte competencia potencial y que no existan barreras a
la entrada y salida de firmas para evitar estos resultados. El oligopolio queda así separado
de un desempeño necesariamente ineficiente, ya sea desde el punto de vista productivo o
desde la perspectiva de asignación de los recursos. Por el contrario, dado un espectro
tecnológico, puede emerger una estructura oligopólica eficiente en la asignación de
recursos y consistente con el máximo de bienestar.
La TMC serviría de sustentación teórica para la desreglamentación de los servicios de
utilidad pública. El objetivo de este enfoque es lograr un aumento de eficiencia, menores
precios y mejores servicios a los consumidores, con pocas modificaciones en lo que se
refiere a la concentración industrial y consecuentemente al poder económico.
Entre otro tipo de críticas a la regulación se asevera que muchas veces las
reglamentaciones son adoptadas por razones diferentes a la eficiencia económica. Por
ejemplo, se encuentran regulaciones en áreas como la agricultura y el mercado de trabajo,
donde lo que interesa al gobierno es la equidad antes que la lucha por la competitividad.
Estas medidas configuran un entorno favorable para que la inversión nacional y extranjera
así como a la transferencia de tecnología, especialmente a través de joint-ventures.
Una preocupación adicional, es que diferentes sistemas de regulación para las licencias y
control son aplicados frecuentemente en forma arbitraria y discrecional.
1
Ver Page y Mireau. "Bolivia's Supply Response to Adjustment, 1985-90". the World Bank, 1991.
CUADRO 1. CLASIFICACION CIU A DOS DIGITOS.
CIIU DESCRIPCION
La información del SIIP está caracterizada por actividad principal (CIIU 31-39) y tramo de
empleo (1-4 personas ocupadas, 5-14, 15-29 y 30 - más). En el cuadro 2, se presentan el
número de establecimientos, personal ocupado y utilización de la capacidad instalada.
2
Page y Mireau. op.cit.
CUADRO 2
NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS, PERSONAL OCUPADO Y UTILIZACION DE LA
CAPACIDAD INSTALADA POR ACTIVIDAD PRINCIPAL SEGÚN TRAMOS DE EMPLEO PARA 1987
Al apreciar en términos de diversificación del sector industrial, se verifica que existe una
ausencia marcada de las actividades del CIIU 35 a la CIIU 38. Esta situación, muestra una
limitada capacidad tecnológica boliviana ya que estas ramas son las que, en general,
incorporan los avances tecnológicos más importantes.
En cuanto al personal ocupado, se observa un incremento del 8.0% en el total del sector,
pero con una caída considerable del personal ocupado en las microempresas (23.0%) y un
aumento del 56.0% del personal ocupado en las empresas grandes. El mayor incremento
de personal ocupado ocurre en las industrias metálicas básicas (1125%).
Se puede concluir por estos resultados que durante el período de 1987-90 hubo un ligero
aumento de las empresas más grandes, que pasan a emplear a más personal.
A nivel del sector industrial total, no se verifican cambios sustanciales de la distribución del
valor bruto de la producción entre los diferentes tramos de empleo. Debe resaltarse, no
obstante, la sustancial reducción de la participación de los productos alimenticios, bebidas y
tabaco en la participación del valor bruto de la producción total del 53.5% al 37.3%, lo que
posibilitó el incremento en la participación de todos los otros sectores excepto la fabricación
de papel y productos de papel, imprentas y editoriales, que presentan una ligera reducción
en su participación sobre el valor bruto de la producción total de 7.7% para 6.8%.
CUADRO 5
EVOLUCION DE INDICADORES 1987-90
Realizando el análisis a nivel de 4 dígitos del CIIU, se encuentran los siguientes resultados:
los sectores que presentan un mayor número de establecimientos son fabricación de
prendas de vestir (2861 establecimientos), fabricación de productos de panadería (2593),
fabricación de muebles y accesorios (1517), fabricación de productos metálicos
estructurales (849), imprenta, editoriales e industrias conexas (466), aserraderos, talleres de
acepilladura y otros talleres para trabajar la madera (465), fabricación de joyas y artículos
conexos (444), fabricación de vehículos automóviles (380), fabricación de productos lácteos
(263), fabricación de calzado, excepto el de caucho vulcanizado o moldeado de plástico
(255), fabricación de productos de arcilla para construcción (217), fabricación de muebles y
accesorios principalmente metálicos (159), elaboración de productos alimenticios diversos
(155), fabricación de productos minerales no metálicos (150).
Con relación al Valor Bruto de Producción como porcentaje del Valor Bruto de Producción
Total del sector industrial, las actividades que presentan una mayor importancia son:
fabricación de productos de panadería (con 11.2%), aserraderos, talleres de acepilladura y
otros talleres para trabajar la madera (6.7%), fabricación de cemento, cal y yeso (5.9%),
bebidas malteadas y malta (5.4%), imprenta, editoriales e industrias conexas (5.2%),
fabricación de prendas de vestir, excepto calzados (4.4%), fabricación de productos lácteos
(4.3%) y productos de molinería (4.1%).
322x
1-4 2783 3.3559 16.8000
5-14 63 0.3046 6.9699
15-29 5 0.1561 3.5731
30+ 7 0.5531 12.6569
TOTAL 2861 4.3696 100.0000 0.0027
332x
1-4 1421 2.9454 77.0370
5-14 83 0.5837 15.2677
15-29 7 0.2185 5.7135
30+ 6 0.0758 1.9817
TOTAL 1517 3.8234 100.0000 0.0012
342x
1-4 361 0.5261 10.1117
5-14 76 0.5370 10.3230
15-29 15 0.6331 12.1696
30+ 14 3.5062 67.3957
TOTAL 466 5.2024 100.0000 0.0336
353x
1-4 0 0.0000 0.0000
5-14 1 0.0458 100.0000
15-29 0 0.0000 0.0000
30+ 0 0.0000 0.0000
TOTAL 1 0.0458 100.0000 1.0000
354x
1-4 0 0.0000 0.0000
5-14 1 0.1399 100.0000
15-29 0 0.0000 0.0000
30+ 0 0.0000 0.0000
TOTAL 1 0.1399 100.0000 1.0000
Continúa...
Continuación
356x
1-4 9 0.0221 0.6024
5-14 19 0.5464 14.9101
15-29 14 0.7236 19.7450
30+ 13 2.3726 64.7425
TOTAL 55 3.6647 100.0000 0.0362
361x
1-4 25 0.0121 52.4507
5-14 2 0.0019 8.4107
15-29 0 0.0000 0.0000
30+ 1 0.0090 39.1387
TOTAL 28 0.0231 100.0000 0.1677
36xx Fabricación de productos minerales no metalicos, exc. Los derivados de petroleo y del
carbon
1-4 16 0.1155 10.4382
5-14 4 0.0682 6.1648
15-29 5 0.2420 21.8691
30+ 1 0.6809 61.5279
TOTAL 26 1.1067 100.0000 0.3898
36xx Fabricación de prod. minerales no met. excepto los deriv. de petróleo y carbón
1-4 322 0.6723 6.6614
5-14 87 0.8635 8.5557
15-29 23 0.6897 6.8338
30+ 17 7.8671 77.9491
TOTAL 449 10.0926 100.0000 0.0360
371x
1-4 6 0.0090 3.2728
5-14 3 0.0120 4.3483
15-29 1 0.0341 12.3272
30+ 2 0.2213 80.0517
TOTAL 12 0.2765 100.0000 0.3364
372x
1-4 0 0.0000 0.0000
5-14 6 0.0089 100.0000
15-29 0 0.0000 0.0000
30+ 1 0.0000 0.0000
TOTAL 7 0.0089 100.0000 0.1667
Continuación
Continúa
Continuación
CIIU TRAMO NESTAB VBP(% total) VBP(% rama) IHERFINDAL
Continúa
Continuación
385x Fab. de eq. prof. y cienif .inst. de medida y control N.E.P. y aparatos
fotográficos e instrumentos de óptica
1-4 7 0.0409 21.2883
5-14 11 0.0574 29.8822
15-29 1 0.0608 31.6590
30+ 2 0.0330 17.1704
TOTAL 21 0.1922 100.0000 0.1296
390x
1-4 589 0.8873 79.6823
5-14 11 0.0396 3.5535
15-29 4 0.1099 9.8696
30+ 2 0.0768 6.8946
TOTAL 606 1.1136 100.0000 0.00600
En este trabajo fueron estimados índices de Herfindahl para cada actividad a nivel de 4
dígitos del CIIU, utilizando información de la cuarta encuesta industrial del SIIP de la
Cámara Nacional de Industrias (CNI) para el período abril 90 - marzo 91.
H = Σj=1 n Sj2
Se puede establecer que con un índice hasta de 0.33 las actividades pueden ser
consideradas altamente desconcentradas, con un índice entre 0.33 y 0.66, como
razonablemente desconcentradas y mayor que 0.66, como altamente concentradas. En
base a los cálculos realizados se observa que:
- En el CIIU 31: productos alimenticios, bebidas y tabaco, existe una actividad (3117.
Fabricación de productos de panadería), donde predomina la producción de la micro-
empresa; 3 actividades (3113. Envasado y Conservación de Frutas y Legumbres, 3114.
Elaboración de Pescados, crustáceos y otros productos marinos, 3121. Elaboración de
productos alimenticios diversos) donde predomina la producción de la pequeña
empresa; 2 actividades (3119. Fabricación de cacao, chocolate y artículos de confitería y
3132 Industrias Vinícolas y otras bebidas fermentadas) donde predomina la mediana
empresa y 8 actividades (3111. Matanza de ganado y preparación y conservación de
carnes, 3112. Fabricación de productos lácteos, 3115. Fabricación de aceites y grasas
vegetales y animales, 3116. Productos de Molinería, 3122. Elaboración de alimentos
preparados para animales, 3131. Destilación, rectificación y mezcla de bebidas
espirituosas, 3133. Bebidas malteadas y malta y 3134. Industrias de bebidas no
alcohólicas y aguas gaseosas) donde predomina la producción de las empresas
grandes. En relación al índice de Herfindahl las actividades del CIIU 3111, 3116, 3117,
3119, 3121, 3122, 3131, 3133, 3134 pueden ser consideradas altamente
desconcentradas; las de CIIU 3112, 3115, 3132 razonablemente desconcentradas y las
de CIIU 3113, 3114 altamente concentradas.
- Para el CIIU 32: Textiles como prendas de vestir e industrias del cuero, de las 9
actividades consideradas, en dos predomina la producción de las microempresas (CIIU
3219 y 3220); en una la producción de pequeñas empresas (CIIU 3213); en una la
producción de empresas medianas (CIIU 3214) y finalmente en 5 la producción de las
grandes (CIIU 3211, 3212, 3231, 3233 y 3240). En relación al índice de concentración
las actividades (CIIU 3211, 3212, 3213, 3214, 3220, 3231, 3233 y 3240) son altamente
desconcentradas y la del CIIU 3219 es altamente concentrada.
- Para el CIIU 37: Industrias metálicas básicas fueron consideradas dos actividades: en
una predominó la producción de las grandes empresas (CIIU 3710) y en la otra la
actividad de las pequeñas (CIIU 3720). La primera es razonablemente desconcentrada
y la segunda altamente desconcentrada.
Es interesante observar a partir de los resultados descritos que no existe una relación
directa entre el predominio de las grandes empresas en la producción de la actividad y los
niveles de concentración. Así las grandes empresas pueden generar gran parte del Valor
Bruto de la Producción de la Actividad y al mismo tiempo el Indice de Herfindahl reflejar una
alta desconcentración de la actividad. Esto ocurre por ejemplo, en la actividad CIIU 3111.
Matanza de ganado y preparación y conservación de carne, donde 9 empresas grandes
proporcionan el 90.5% del Valor Bruto de la Producción de la actividad y el índice de
Herfindahl es próximo a cero, mostrando una elevada competitividad y homogeneidad en la
producción de la actividad.
4. RESTRICCIONES A LA INDUSTRIALIZACION
En este punto se analiza la información provista en el informe final del proyecto BOL/87/006:
Posibilidades y Perspectivas de Industrialización en Bolivia, del convenio de Cooperación
Técnica Gobierno de Bolivia-BID (Ver Anexo 1). En ese informe se encuentra un análisis del
sector industrial por producto (a 6 dígitos del CIIU). Las 26 variables consideradas son
agrupadas de acuerdo a las 6 siguientes características: provisión de materia prima,
articulación, aspectos tecnológicos, nivel de producción, mano de obra y mercado.
1) Cantidad
(1) Casos en los cuales los suministros de materias primas nacionales son la limitante
fundamental al pleno uso de la capacidad instalada. Con 1 producto.
(2) Casos en los cuales el suministro de materias limita la producción ya sea por las
cantidades absolutas disponibles o por el suministro irregular. Con 19 productos.
(3) Corresponde a la existencia de suministro nacional irrestricto. Con 54 productos.
3) Hacia atrás
(1) Corresponde a inexistente articulación hacia atrás con el sector industrial u otro
nacional. Con 25 productos.
(2) Articulación parcial. Con 10 productos.
(3) Buen nivel de articulación. Con 41 productos.
4) Hacia adelante
Conclusión: un número razonable de productos son destinados al consumo final y otro tanto
están totalmente articulados hacia adelante.
Aspectos tecnológicos
5) Nivel tecnológico
(1) 1 producto.
(2) 35 productos.
(3) 39 productos.
7) Uso de capital
Se midió la eficiencia económica del uso de la inversión total. Para ello se calculó el
rendimiento como:
donde: P = producción
VAB = participación porcentual del valor agregado bruto en la producción
MO = participación porcentual de la mano de obra en el valor agregado
bruto
IT = inversión total
Se midió la eficiencia en el uso de la mano de obra como la relación entre el valor agregado
por obrero y la masa salarial media por obrero en cada rama. Esto es:
3
Este ejercicio fue efectuado, tomando como base el año 1988.
(2) para ramas con 3.33% < EMO < 7.33%. 28 productos.
(3) para ramas con EMO > 7.33%. 16 productos.
La EMO media del total de la industria considerada es de 5.33%, por lo que para definir el
(2) se tomó el EMO medio +-2%, que establece cuotas acordes con las imperantes en
países de América Latina.
Se tomó en cuenta el estado final del producto así como el envasado, rotulado, etc.
Nivel producción
(1) Para las ramas con uso de la capacidad instalada menor del 40%. Con 37
productos.
(2) Con uso de la capacidad entre el 40% y el 70%. Con 24 productos.
(3) Con uso de la capacidad mayor al 70%. 15 productos.
Se midió la incidencia del flete interno desde la plantas hasta la frontera como porcentaje
del precio del producto FOB fábrica, tomando los siguientes precios medios para los fletes
referidos: 50 $us/m3 para calzados de cuero y muebles, 30 $us/m3 para madera
desenrollada, 32 $us/m3 para tablas, 46 $us/m3 para venestas y madera laminada, 35
$us/m3 para parquets, 50 $us/ton. para cuero curtido, 80 $us/ton. para carga general y 50
$us/ton. carga a granel sólida y líquida. Se realizaron correcciones para tomar en cuenta
embalajes especiales, fragilidad de la mercadería, etc.4
Mano de obra
(a) No calificada: peones, ayudantes, aprendices, asistente y todo personal que efectúa
tareas que no exigen formación previa.
(b) Calificada: oficiales, encargados, capataces y toda persona que efectúa tareas que
exigen de formación previa.
(c) Técnicos: encargados de producción, mandos superiores y toda persona afectada a
la producción con formación superior.
4
Valores para el año 1988.
(1) Cuando la cantidad ofrecida por el mercado laboral es tal que pone en peligro la
producción a los niveles actuales.
16) 0 productos.
18) 2 productos.
20) 4 productos.
(2) La cantidad ofrecida permite mantener la producción con cierto esfuerzo.
16) 1 producto.
18) 12 productos.
20) 10 productos.
(3) Existe un mercado labora suficiente para los niveles de producción actual.
16) 73 productos.
18) 60 productos.
20) 60 productos.
Se consideró la calidad del personal con que cuentan las empresas en las categorías
establecidas respecto a las necesidades que plantean sus procesos de producción. Se
obtuvieron los siguientes resultados:
(1) Es necesario un gran esfuerzo de formación dentro de las empresas o fuera de ellas
para que el trabajador se integre eficientemente a su tarea.
17) 3 productos.
19) 1 productos.
21) 1 productos.
1. Lineales
2. Entrecruzados
3. Horizontales
4. Verticales
5. Anárquicos
1. Ampliación
2. Renovación
3. Suprimir cuellos de botella
4. Reforma
5. Aumento eficiencia
6. Mejora calidad
Mercado
(1) 1 producto.
(2) 34 productos.
(3) 34 productos.
(1) 15 productos.
(2) 24 productos.
(3) 30 productos.
Existen un número razonable de productos con bajos niveles de articulación, reflejando para
la industria boliviana bajas posibilidades de difusión de tecnologías entre los diversos
sectores productivos.
Entre los aspectos tecnológicos, se destaca que la producción de la mayor parte de los
productos presentan un rezago tecnológico superior a 5 años, mostrando además
problemas tanto en la utilización óptima del capital, como de la mano de obra.
Por último, existen condiciones de competitividad para exportar por un porcentaje reducido
de productos. Como esta última variable puede ser considerada como un indicador de la
eficiencia con que se produce en la economía, es importante analizar su relación con las
otras variables. Con esta finalidad fueron calculados coeficientes de correlación (Ver
cuadro 7).
Las variables que están fuertemente relacionadas con la competitividad para exportar son
las dos variables que representan competencia externa: incidencia del contrabando con
0.53 y competencia de los importados con 0.48. Así la existencia de competencia de
productos externos parece ser un factor fundamental para determinar la competitividad de
las industrias nacionales.
La forma como se utiliza el capital tiene una correlación de 0.45 con la existencia de
competitividad en las exportaciones. Dado que el capital es escaso, su utilización de una
forma eficiente es un factor básico para tener competitividad. Debe resaltarse que la
competitividad también presenta relaciones positivas con el uso de la mano de obra y de las
materias primas, pese a que los niveles de correlación son inferiores: 0.18 y 0.15
respectivamente.
CUADRO 7
Por último, otra variable que tiene una correlación razonable con la competitividad para
exportar es Gerencia y Gestión con 0.19.
Los productos que presentan niveles elevados de competitividad para exportar son:
descascarado de café, harina de soya, cerveza, cueros curtidos y todos los productos del
CIIU 33 analizados: madera desenrrollada, tablas, venesta, madera laminada, paquetes y
muebles de madera.
Por otro lado, los productos que presentan buenas posibilidades de reconversión son:
carnes de aves de corral, fabricación de salchichas y embutidos, conservas de legumbres y
hortalizas, fabricación de aceite comestible, polvo para hornear, extractos y esencias para
alimentos, hilados e hilos de algodón, ropa interior, camisas, pantalones, ropa especial para
deportes, bolsas de papel, pegamentos, planchas de plástico acanaladas; canastas,
basureros y cajas; botellas, fabricación de piezas y accesorios fundidos, estructuras
metálicas y transformadores eléctricos.
Para la mayor parte de estos productos sus condiciones de competitividad son moderados y
esto puede ser mejorado estimulando la reconversión de estos productos.
En el caso de los productos del CIIU 32, prendas de vestir e industria de cuero, su
competitividad para exportar es reducida.
1. En este trabajo fueron proporcionados datos a nivel de rama (2 y 4 dígitos del CIIU) y
producto (6 dígitos del CIIU), que posibilitan diagnosticar la situación de la industria y
agroindustria, para viabilizar su reconversión dentro de una estrategia de apertura y
liberalización de la economía. Asimismo, se visualiza la necesidad de implantar
instrumentos de regulación/desregulación de los mercados.
2. En el sector industrial boliviano, existe una ausencia marcada de las actividades CIIU 35
A CIIU 39, que son las que incorporan los avances tecnológicos más importantes. La
falta de actividades en estos rubros nos muestran la limitada capacidad tecnológica
boliviana. La estructura industrial boliviana presenta una elevada participación de las
actividades dedicadas a la elaboración de alimentos (CIIU 31) y textiles y cuero (CIIU
32), en comparación con el resto de subsectores.
3. El difícil acceso al crédito y las altas tasas de interés que rigen en el mercado, asociado
a la no implantación de una política de desarrollo tecnológico, se constituyen en
problemas significativos para el incremento de la producción. Se debería pensar, en
consecuencia, en el desarrollo de nuevos instrumentos de intermediación financiera a fin
de ofrecer algunas alternativas de financiamiento a las empresas. Deberían revisarse
las políticas y provisiones legales en las garantías de préstamo existente para reducir las
barreras de acceso al crédito formal.
En relación a los aspectos tecnológicos, los gastos del gobierno deberían tener una
mayor participación en actividades de Investigación y Desarrollo en coordinación con el
sector privado.
En este contexto las políticas regulatorias deberían ser estructuradas de tal forma de
mostrar a los empresarios existentes y potenciales la importancia que el gobierno da a la
existencia de un entorno abierto y competitivo. Licencias y certificados que no atienden
a funciones esenciales y son barreras importantes a la inversión deben ser eliminadas.
8. Es importante resaltar, que en países con una fuerte tradición en el uso de leyes
antitrust, la efectiva aplicación de las leyes se subordina a la política industrial y
comercial adoptada. En los Estados Unidos, por ejemplo, en la era Reagan, el
resurgimiento de la ideología neoliberal resultó en una disminución de la política
antitrust. Por otro lado, en el Japón siempre hubo un conflicto latente entre su agencia
antimonopolio y el Ministerio responsable por la política industrial, conflicto en general
vencido por el segundo.
10. Se admite que para sectores con el requerimiento de elevadas escalas de producción,
alta densidad de capital y rápido desarrollo tecnológico, sean estimuladas fusiones e
incorporaciones, buscando un número adecuado de productores pese a que este
proceso redunde en un mayor poder de mercado de parte de cierto grupo de
productores.
12. La tendencia actual a la reconversión industrial está asociada a las tendencias hacia
la apertura externa en un contexto de acelerados y significativos cambios
tecnológicos. En el caso de América Latina, la necesidad de la reestructuración
industrial debe ser ligada a los programas de estabilización y ajuste estructural
centrados en el funcionamiento de los mecanismos del mercado.
13. Por lo tanto, en el contexto de una Política de Reconversión Industrial para Bolivia,
debería ser definido un Estado, cuyas responsabilidades principales sean: la
estabilidad macroeconómica, el establecimiento de un ambiente favorable a las
inversiones, la creación de un marco legal que garantice el eficiente desarrollo de los
mercados y las instituciones (incluye normas de regulación y/o desregulación), el
refuerzo del sistema educacional básico y de la estructura de desarrollo científico y
tecnológico, la provisión de la infraestructura adecuada: transporte, electricidad y
canales de información eficientes que permitan investigar nuevas oportunidades del
mercado. El sector privado, en este contexto, debería asumir el rol protagónico en la
expansión y diversificación de la inversión y producción.
ANEXO 1
MATRIZ DE RESTRICCIONES TECNICAS ECONOMICAS DE INDUSTRIALIZACION
CIIU PRODUCTO PROV.DE MAT.PRIMA ARTICULACION ESTRUCTURA INDUSTRIAL NIVEL DE PRODUCCION
CANTIDAD CALIDAD ATRÁS ADELANTE ASPECTOS TECNOLOGICOS CAPACIDAD POSIBILIDAD
NIVEL TECN. USO USO CAPIT. USO M.OBRA PRES.PROD. OCIOSA EXPANSION FLEXIBILID
MAT.PRI, AD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
311104 Carnes de aves de corral 3 3 3 1 3 2 3 3 1 2 3 1
311106 Fab. de salchichas y embutidos 3 2 3 1 2 3 3 2 2 3 3 3
311197 Pollos BB. 3 3 2 3 3 1 2 3 3 1
311302 Conserv,legums.y hortalizas 3 3 3 1 2 2 2 1 2 3 3 3
311303 Jugos de fruta en general 2 2 3 1 1 3 3 1 2 2 3 3
311304 Mermeladas y jaleas 2 3 3 1 2 3 2 1 2 3 3 3
311397 Concentrados para jugos 2 3 2 1 1 2 3 1 2 2 3 2
311501 Fab.aceite comestible 2 3 3 1 2 2 1 1 1 2 3 2
311601 Harina de trigo 2 2 1 2 2 3 1 2 2 1 3 1
311613 Descascarado de café 1 2 3 1 2 3 3 3 2 2 3 1
311614 Descascarado de arroz 2 2 3 1 2 2 3 2 1 3 3 1
311620 Harina de soya 2 3 3 3 2 2 3 2 2 2 3 2
311701 Elaboración de pan 3 3 3 1 3 3 1 3 2 2 3 2
311704 Elab.de galletas y tostadas 2 3 3 1 2 3 1 1 2 1 3 2
311708 Fideos, tallarines y otros 3 3 3 1 2 3 1 3 2 1 3 2
311905 Caramelos y dulces 3 3 3 1 2 2 1 2 2 1 3 2
312103 Levadura granulada 3 3 2 2 2 3 3 3 3 3 2 1
312105 Polvo para hornear 3 3 1 1 2 3 3 3 3 3 2 2
312107 Extr.y esencias p/alimentos 3 3 1 1 2 3 3 3 3 2 2 2
312111 Salsa de tomates y picantes 3 3 2 1 2 3 3 3 2 2 2 2
312197 Leche de soya 3 3 3 3 3 3 2 1 3 1
312201 Alimentos bal.p/animales 3 2 3 3 3 3 3 2 1 3 2
313105 Ron, cogñac y lic.mezclados 3 3 3 3 2 2 1 2 3 2 3 2
313301 Cerveza 2 3 1 1 3 2 3 2 3 2 3 1
313401 Bebidas gaseosas 3 2 2 1 2 2 3 3 3 2 3 2
321108 Hilados de lana 3 3 3 3 1 1 1 1 2 3
321110 Hilados e hilos algodón 2 2 3 3 3 3 1 3 2 3 3 2
321112 Tejidos de algodón 3 2 3 3 2 3 3 2 2 1 3 3
321115 Tejidos de lana 3 3 3 3 1 3 3 1 2 1 3 3
321133 Hilados de fibra sintética 3 3 1 3 3 3 1 3 3 1 3 1
321303 Medias nylon para mujer 3 3 1 1 3 3 3 3 3 3 3 2
321305 Ropa interior 3 3 3 1 2 2 1 1 2 3 3 3
322014 Camisas 3 2 3 1 2 2 3 2 3 1 3 3
322023 Pantalones 2 2 3 1 2 3 3 1 2 2 3 3
322058 Ropa especial para deportes 3 3 2 1 2 2 1 1 3 1 3 3
323101 Cueros cutidos 2 1 3 3 2 3 3 2 2 2 3 3
324001 Calzado de cuero 2 2 3 1 3 2 3 2 2 1 3 2
331102 Madera desenrollada 3 3 3 3 2 3 3 2 2 2 3 1
331103 Tablas 3 3 3 3 2 2 3 1 2 1 3 1
331108 venesta 3 3 3 3 2 3 3 2 2 2 3 1
MATRIZ DE RESTRICCIONES TECNICAS ECONOMICAS DE INDUSTRIALIZACION
CIIU PRODUCTO INCIDEN. MANO DE OBRA MERCADO
FACTIB. TRANSP` DISPARIDAD NO CALIFICADA CALIFICADA GEREN. Y COMPET. COMPET. INC.DEL COMPET.
. TECNICO
RECONV. INTERNO INTRASECT. CANTIDAD CALIDAD CANTIDAD CALIDAD CANTIDAD CALIDAD GESTION INTERNA IMPORT CONTRAB P/EXPORT.
.
13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
311104 Carnes de aves de corral 3 2 3 3 3 1 3 1 3 3 2 3 3 2
311106 Fab. de salchichas y embutidos 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2
311197 Pollos BB. 2 2
311302 Conserv,legums.y hortalizas 3 3 1 3 3 3 3 3 3 2 1 1 1 1
311303 Jugos de fruta en general 2 1 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2
311304 Mermeladas y jaleas 2 1 1 3 3 3 3 3 3 3 2 2 1 1
311397 Concentrados para jugos 2 2 2 3 3 3 3 3 3 2
311501 Fab.aceite comestible 3 2 1 3 3 3 3 3 3 2 3 2 1 2
311601 Harina de trigo 1 1 2 3 3 3 3 3 3 2 3 2 1 1
311613 Descascarado de café 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3
311614 Descascarado de arroz 1 1 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 1
311620 Harina de soya 2 1 1 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3
311701 Elaboración de pan 1 2 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 1
311704 Elab.de galletas y tostadas 2 3 2 3 3 3 3 3 3 2 3 3 2 2
311708 Fideos, tallarines y otros 1 1 2 3 3 3 3 3 3
311905 Caramelos y dulces 2 2 2 3 3 3 2 3 3 1 3 2 1 1
312103 Levadura granulada 1 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 2
312105 Polvo para hornear 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2
312107 Extr.y esencias p/alimentos 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2
312111 Salsa de tomates y picantes 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2
312197 Leche de soya 1 3 3 3 2 3 2 3
312201 Alimentos bal.p/animales 1 1 2 3 3 3 2 3 3 2 3 3 3 1
313105 Ron, cogñac y lic.mezclados 1 3 2 3 3 3 3 3 3 2 2 3 1 1
313301 Cerveza 1 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3
313401 Bebidas gaseosas 1 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2
321108 Hilados de lana 2 2 3 3 3 3 3 3 1 2 2 2 1
321110 Hilados e hilos algodón 3 3 1 3 3 2 3 2 3 2 3 2 2 2
321112 Tejidos de algodón 1 3 1 3 3 2 2 2 2 2 2 2 1 2
321115 Tejidos de lana 1 3 2 3 3 3 3 1 3 2 2 2 1 2
321133 Hilados de fibra sintética 2 3 2 3 3 2 3 2 3 2 3 2 2 2
321303 Medias nylon para mujer 1 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2
321305 Ropa interior 3 3 2 3 3 3 3 3 3 2 3 3 2 2
322014 Camisas 3 3 2 3 3 3 2 3 3 2 3 2 1 1
322023 Pantalones 3 3 3 3 3 2 2 1 3 2 3 2 1 1
322058 Ropa especial para deportes 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 1 1
323101 Cueros cutidos 1 3 1 3 3 3 3 3 3 2 3 3 2 3
324001 Calzado de cuero 2 3 1 3 3 2 3 3 3 1 3 3 1 2
331102 Madera desenrollada 2 2 2 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 3
331103 Tablas 1 1 2 3 3 2 2 2 3 3 3 3 3 3
331108 venesta 1 3 2 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3
MATRIZ DE RESTRICCIONES TECNICAS ECONOMICAS DE INDUSTRIALIZACION
ANTELO, E. 1993. Fundamentos para una política antimonopolio en Bolivia. La Paz, Bolivia:
UDAPE.Mimeo.
BAUMOL, W.; PANZAR, J.; WILLIG, R. 1982. Contestable markets and the theory of
industry structure. Harcourt Brace Jovanovich.
DORYAN, E. 1992 "Para entender la reconversión industrial". Revista Incae, vol. 5, n. 2. pp. 13-
29.
KLEPPER, S. y GRADDY, E. 1990. "The evolution of new industries and the determinants of
market structure". RAND Journal of Economics, vol. 21, no. 1, Primavera. pp. 27-44.
PAGE; MIREAU. 1991. Bolivia's supply response to adjustment, 1985-90. The World Bank.
SCHERER, F. 1980. Industrial market structure and economic performance. 2 ed. Houghton
Mifflin.
SCHERER; ROSS. 1990. Industrial market structure and economic performance. 3 ed.
Houghton Mifflin.