Art 02

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

ESTRUCTURAS DE MERCADO EN LA INDUSTRIA Y AGROINDUSTRIA

Eduardo Antelo Callisperis

1. INTRODUCCION

El desarrollo del sector industrial en el nuevo contexto de política económica establecido en


Bolivia y en gran parte de los países del mundo, exige la implantación de un profundo
proceso de transformación que otorgue al sector una nueva estructura productiva. Este
proceso ha sido denominado de reconversión industrial y determina la instauración de
mecanismos de asignación de recursos en base a criterios de productividad de los factores
y ventajas comparativas que detentan las economías.

La reconversión industrial es una acción articulada de la sociedad y del Estado, ante un


cambio de política tendiente a modificar la Estrategia de Desarrollo de un país, tal que se
constituye en un elemento central del proceso de ajuste estructural de una economía. El
hilo conductor de un programa de reconversión industrial se centra en algunas áreas de
interés entre las que se destacan la mejora de las características del mercado,
introduciendo políticas públicas para crear un ambiente competitivo y la reestructuración de
las relaciones con el exterior en búsqueda de incrementar la competitividad internacional.

Un punto central del proceso de reconversión industrial es crear un ambiente competitivo al


interior del país, lo que demanda el análisis del mercado, para que el Estado tenga la
información necesaria para la adopción de medidas que generen un funcionamiento
adecuado de los mercados. Uno de los principales componentes del análisis de mercado
es la determinación de su estructura. Entre las variables más importantes de la estructura
están el número de vendedores y su distribución por tamaño (que pueden alterarse
mediante acciones antimonopolistas y disolución), la diferenciación de producto
(determinada principalmente por la publicidad y la promoción privadas) y las barreras de
entrada.

Usualmente no basta impulsar acciones a nivel del sector industrial en su conjunto, sino que
se requieren además acciones a nivel subsectorial. Este tipo de acciones demandan la
definición de criterios de selección de los subsectores y la provisión de información que
facilite la toma de decisiones en materia de políticas subsectoriales.

En este marco, este trabajo busca proporcionar información a nivel de rama y producto
sobre la industria y agroindustria, que posibilite diagnosticar la situación de estos sectores,
para viabilizar su reestructuración dentro de una estrategia de apertura y liberalización de la
economía. La reestructuración requerida podrá basarse, alternativamente, en la aplicación
de sistemas de regulación y/o desregulación, cambios en el marco legal y/o institucional o
programas de reforma específicos.

El análisis realizado ha sido dividido en las siguientes secciones: la sección 2 analiza


aspectos teóricos relacionados con la determinación de las estructuras de los mercados,
competitividad económica y sistemas de regulación/desregulación, además de presentar
algunos comentarios sobre el marco económico-legal en Bolivia. En la sección 3 se analiza
la estructura de la industria y agroindustria a nivel de rama (2 dígitos del CIUU), utilizando
los siguientes indicadores: Valor Bruto de Producción, Número de Empleados, Utilización de
la Capacidad Instalada y Condiciones de Financiamiento. El análisis es efectuado para el
año 1987. Posteriormente, se analizan algunas variables correspondientes a 1990 a fin de
verificar, de alguna manera, el impacto de la nueva política económica instaurada a partir de
la segunda mitad de la década. En esta sección se calculan además en base a la
información del sector a 4 dígitos del CIIU para 1990, índices de concentración para
determinar las estructuras de mercado de las diferentes ramas de los sectores industrial y
agroindustrial.

En la sección 4 se presenta un análisis a nivel de producto con el objetivo de identificar


posibles cuellos de botella para el desarrollo del sector. Son consideradas 26 variables,
agrupadas de acuerdo a las 6 características siguientes: provisión de materia prima,
articulación, aspectos tecnológicos, nivel de producción, mano de obra y mercado. Se
analiza también la relación que existe entre la competitividad del producto para exportar con
las otras variables consideradas en el trabajo. Finalmente, en la sección 5 se presentan las
principales conclusiones del trabajo.

2. ASPECTOS TEORICOS Y LEGALES

La necesidad de crear un ambiente competitivo para la aplicación de un proceso de


reconversión industrial requiere a su vez que el Estado juegue un rol activo en la
instauración de las condiciones básicas para el funcionamiento apropiado de los mercados.
Para ello, es de vital importancia conocer la estructura de los diferentes mercados en la fase
inicial del proceso.

2.1. Estructura de los Mercados

Teóricamente se debe distinguir entre los varios tipos de mercado, que están divididos en 4
grandes grupos: competencia perfecta, monopolio, competencia monopolística y oligopolio.
Tal clasificación está basada en el número de firmas existentes en la industria ofertante del
producto. En la competencia perfecta y monopolista hay muchos vendedores y cada uno de
los cuales es responsable por una pequeña parte de la producción del sector. En el
monopolio, por otro lado la industria está formada por una única firma. El oligopolio es un
caso intermedio, en que hay pocos vendedores.

Adicionalmente, una empresa que opera bajo una organización de mercado de


competencia perfecta debe cumplir con las siguientes características: el producto es
homogéneo, cada agente del mercado es tan chico que no puede afectar con sus acciones
el precio del mercado, los recursos son absolutamente móviles y los agentes tienen un
conocimiento perfecto de los elementos económicos y tecnológicos imperantes en el
mercado.

Existe monopolio puro, cuando hay solamente un único vendedor en el mercado. Entre las
razones para el surgimiento de los monopolios están: el hecho de que una única firma
controle la oferta total de un insumo básico para la fabricación del producto, el costo
promedio de producción debe tener un mínimo en un punto en que la cantidad producida es
suficientemente elevada para satisfacer todo el mercado a un precio lucrativo (monopolios
naturales), la existencia de patentes sobre el producto o sobre ciertos procesos básicos de
producción del bien y, finalmente, cuando el gobierno concede un privilegio exclusivo de
producir un cierto bien o servicio en una determinada área.
La competencia monopolística se basa en las siguientes características: existe un gran
número de firmas produciendo un producto diferenciado, cada producto de una firma siendo
un sustituto próximo de los productos de las otras firmas del grupo de producción. El
número de firmas de la industria debe además ser lo suficientemente grande para que cada
firma espere que su acción no va a ser replicada por su rivales. Hay muchas críticas a
varios aspectos de esta teoría, debido principalmente a su aplicabilidad práctica.

El oligopolio, al contrario de la competencia perfecta o del monopolio es una organización


de mercado frecuentemente adoptada en las economías modernas. Es una estructura de
mercado caracterizada por la existencia de pocas firmas, con alto grado de
interdependencia. Las industrias oligopolistas pueden estar constituidas por empresas
independientes entre si o empresas en colusión (juegos cooperativos), que pueden llevar a
la formación de carteles. Son varias las razones que originan un oligopolio, siendo la más
citada la existencia de economías de escala. En algunos sectores no se puede operar con
costos bajos a menos que una firma tenga un porcentaje sustancial de la producción total
del mercado y en estas circunstancias, el número de firmas en el sector tiende a ser
reducido. Las economías de escala no se verifican sólo del lado de la producción, puede
darse también en relación a la promoción de ventas. Alternativamente, este tipo de
organización de mercado puede originarse por la existencia de barreras que dificultan la
entrada de nuevas firmas.

Si bien desde el punto de vista estático, los mercados perfectamente competitivos


garantizan la asignación eficiente de los recursos, autores como Schumpeter y Galbraith
argumentan que los cambios tecnológicos y mejoras en los niveles de productividad son
más frecuentes en mercados de organización imperfecta, al proporcionar mejores
condiciones para la investigación y la innovación tecnológica.

Esto no significa que se requieran empresas grandes en la mayoría de los sectores


industriales para asegurar un rápido cambio tecnológico y un desarrollo de nuevas técnicas.
Lo que si debe considerarse es que existen sectores en los que necesariamente deben
surgir empresas grandes para las cuales deberán diseñarse e implantarse sistemas de
regulación/desregulación.

2.2. Determinación de la Competitividad

Los incrementos en productividad, que son la base de la competitividad internacional de un


país, están estrechamente ligados a la innovación tecnológica. Esta requiere de un
esfuerzo sostenido en la formación de recursos humanos y físicos y de un entorno nacional
apropiado para facilitar la inserción exitosa del sector productivo nacional en el mercado
internacional.

El hecho de que una industria o una empresa logre mantenerse competitivamente en un


mercado (interno o externo) depende de un conjunto diverso de factores que corresponden
tanto al sistema de precios y costos (costos de los factores e insumos, subsidios e
impuestos, tipo de cambio, tasas de interés, etc.) como de factores no reflejados en los
precios.

La competitividad proveniente de la estructura de costos depende de la disponibilidad y


precios de las materias primas y otros insumos utilizados en los procesos de producción, de
la mano de obra calificada y no calificada y del costo de acceso al crédito y al capital de
trabajo. Los costos a su vez son afectados por factores de productividad, economías de
escala, barreras al comercio, tipo de cambio, localización de factores, transporte, y las
distorsiones que se den en estos elementos.

Sin embargo, precios y costos son sólo una dimensión de la competitividad. Los factores no
precio que también son críticos en la competitividad incluyen: calidad y presentación de los
productos, contactos de mercado, garantías y diferenciación de productos, habilidades,
destrezas y capacitación de la fuerza de trabajo, eficiencia del administrador, naturaleza del
producto, red de distribución y servicios postventa. Factores de este tipo determinan el
grado en que una unidad productiva puede competir y, en muchos casos, incluso
compensar los mayores costos de producción.

En este trabajo, en las secciones 3 y 4, se analizan algunos factores que afectan la


competitividad de los precios y costos, así como factores no precio a fin de establecer
algunas relaciones importantes entre la eficiencia económica alcanzada en el aparato
productivo y su competitividad en los mercados externos.

2.3. Regulación y Desregulación

Este trabajo se relaciona con la estructura del sector industrial, de tal forma que, en lo que
se refiere a los sistemas de regulación/desregulación, lo que interesa es la determinación de
las fallas de los mecanismos de mercado en asignar eficientemente los recursos bajo los
esquemas de organización imperantes. De esta manera, no se considerarán los problemas
tradicionales de la regulación de la utilidad pública (servicios públicos) tales como la
determinación de base de tasas, retorno permitido en la inversión y otros relacionados a la
evaluación social de los proyectos.

Las fallas de mercado pueden ocurrir por diversas razones:

Deficiencias estructurales: La existencia de monopolios, oligopolios y otras formas de


estructuras de mercado imperfectamente competitivas causan una asignación ineficiente de
recursos y con ello un desempeño de mercado socialmente indeseable. Se incluyen en
esta categoría acciones relacionadas a: monopolización, discriminación de precios,
comportamiento inhibidor a la entrada de nuevas empresas y conducta de negocios dirigida
a otros objetivos diferentes de la maximización del lucro.

Las fallas de mercado, debido a monopolios naturales son un caso especial, que ocurren
cuando las economías de escala son tan elevadas relativamente al tamaño del mercado,
que solamente una firma puede operar eficientemente, frente a la limitación de la demanda
de mercado. En estas circunstancias resulta altamente dificultoso realizar cambios
estructurales para crear condiciones competitivas requiriéndose aplicar sistemas de
regulación directa, conocidos como esquemas de regulación de los servicios públicos. Para
las industrias se constata que, en general, no existen las condiciones de monopolio natural
motivo por el que no sería adecuado aplicar el sistema de reglamentación de la utilidad
pública.

Otra categoría de fallas de mercado están relacionadas a la existencia de externalidades. A


nivel de política, el tipo de acción para este problema es a través de impuestos o subsidios.
En la práctica, la regulación directa es bastante común en áreas donde por la existencia de
externalidades, la aplicación de incentivos económicos es insuficiente (áreas de salud,
educación y medio ambiente).

Tradicionalmente, en economía, la competencia ha sido vista como una fuerza que conduce
a la solución óptima para el problema económico, así como el monopolio ha sido siempre
rechazado por frustrar este ideal competitivo.

En este contexto, la política o legislación anti-trust tiene como objetivo proteger e intensificar
las fuerzas competitivas que se supone constituyen el mecanismo más eficaz de alcanzar la
creación de nuevos productos. Esta política hace parte del arsenal de instrumentos
utilizados por los gobiernos para hacer frente a las llamadas fallas del mercado, causadas
por el poder de monopolio, entendido como la capacidad de restringir el crecimiento de la
producción e incentivar el incremento de los precios. Cuando las estructuras fuertemente
concentradas no surgen de la presencia de importantes economías de escala y/o
producción en línea, la teoría microeconómica tradicional muestra que el ejercicio del poder
monopólico origina pérdidas sociales.

Las leyes anti-trust enfrentan las consecuencias del poder de monopolio de dos maneras:
inhibiendo o prohibiendo ciertas acciones de las firmas y/o aproximando la estructura de
mercado a las características competitivas tal que se tenga mayor probabilidad de que
surjan automáticamente las conductas y desempeños deseables.

El ideal de una política anti-trust es proteger la competencia y no transformar todos los


mercados en estructuras competitivas perfectas. En este sentido, el objeto de tal política
debería limitarse a las prácticas comerciales y no a las estructuras de mercado. Sin
embargo, la teoría de la organización industrial establece que el desempeño de las
empresas industriales es determinado por la estructura de mercado en que operan, la cual
condiciona las prácticas de competencia. La estructura estaría a su vez determinada por
factores tecnológicos y por las condiciones básicas de oferta y demanda.

De modo general se espera que estructuras concentradas, con barreras a la entrada


favorezcan a la formación de precios monopolistas y prácticas competitivas que buscan
mantener tal posición de monopolio (promoción de ventas, proliferación de productos, etc).
Muchos autores asocian tales prácticas a la ineficiencia y a la pérdida de bienestar,
surgiendo la necesidad de la reglamentación gubernamental. A partir de tal esquema
teórico, la receta es reglamentar la estructura para aproximar el desempeño del ideal
competitivo. De ahí la operación de las agencias anti-trust y comisiones económicas para
control de la concentración industrial.

El control de la conducta, en el contexto de una política anti-trust, tiene como objetivo evitar
las prácticas depredatorias que buscan eliminar la competencia y minimizar las
consecuencias del poder de monopolio. De manera general, caen en el campo de las leyes
anti-trust los acuerdos de fijación de precios, discriminación de precios, ventas casadas,
fijación de precios de reventa y contratos y acuerdos de exclusividad de compra y venta de
bienes. Cada una de estas prácticas debe ser analizada a la luz de los beneficios que
generan como producto del dominio del mercado y de las prácticas depredatorias que
permite tal posición.

El control de las estructuras de mercado surgió al final del siglo pasado como una típica
institución americana en respuesta al intenso proceso de concentración industrial incurrido
en la época. Se estableció así el Sherman Act, que contiene dos secciones sustantivas: la
primera, donde se prohiben contratos, combinaciones y conspiraciones que restringan al
comercio y se prescriben penalidades a los que no atienden dichas disposiciones. La
segunda prohibe la monopolización, tentativas de monopolizar cualquier parte del comercio
entre los distintos estados o con naciones extranjeras, especificando penalidades criminales
por violaciones a estas disposiciones. Además de combatir el monopolio ya existente, la
legislación americana buscó minimizar el proceso dinámico de concentración, de forma de
mantener las estructuras competitivas de mercado. En la misma línea el Clayton Act es el
instrumentos legal que pretende impedir la creación de trusts, conspiraciones y monopolios
antes de su consumación.

Las responsabilidades anti-trust de los Estados Unidos son divididas entre dos agencias: la
Federal Trade Commission (FTC) y la División Anti-trust del Departamento de Justicia. La
FTC centra un conjunto de 5 comisiones que trabajan integralmente, con poderes casi
judiciales.

En el caso de Japón, las leyes anti-trust fueron derivadas de imposiciones de las


autoridades de ocupación, después de la Segunda Guerra Mundial. Su aplicación incluye
muchas veces conflictos entre la agencia responsable, la Fair Trade Commission y el
Ministry of International Trade and Industry (MITI), que está más inclinado a favorecer
excepciones a las reglas pro-competitivas.

En otros países también existen instancias anti-trust. En Inglaterra por ejemplo existe la
Monopolies Commision y para el Mercado Común Europeo el Tratado de Roma contiene
políticas competitivas.

Sin embargo, hace más de una década los Estados Unidos e Inglaterra, iniciaron un
proceso de desregulación y privatización de sus actividades económicas, contemplando
también los servicios públicos, generalmente considerados por la teoría económica como
actividades donde el Estado debe mantener firme injerencia .

Críticas a la actividad regulatoria pueden ser encontradas tanto en el campo teórico, como
práctico. En el campo teórico surge la Teoría de los Mercados Contestables (TMC), que
cuestiona seriamente a la regulación indiscriminada sea de monopolios naturales o no u
oligopolios. En mercados perfectamente contestables hasta un monopolio natural operaría
con lucros normales y pese a existir precios superiores a los costos marginales de
producción se obtendría un resultado muy próximo al de un mercado competitivo.

En relación a los oligopolios también se cuestiona el supuesto concentración-coalición, pues


la TMC sustenta que una estructura oligopólica puede presentar teóricamente, un
desempeño competitivo si el mercado es contestable. Cuando el mercado esté más
próximo a esta situación, más débil es la relación inversa entre la estructura del mercado y
el desempeño.

Así la TMC, afirma que es posible que exista una elevada concentración económica sin
pérdidas sociales en términos de precios más elevados y menor cantidad del producto para
el consumo. Basta que exista una fuerte competencia potencial y que no existan barreras a
la entrada y salida de firmas para evitar estos resultados. El oligopolio queda así separado
de un desempeño necesariamente ineficiente, ya sea desde el punto de vista productivo o
desde la perspectiva de asignación de los recursos. Por el contrario, dado un espectro
tecnológico, puede emerger una estructura oligopólica eficiente en la asignación de
recursos y consistente con el máximo de bienestar.
La TMC serviría de sustentación teórica para la desreglamentación de los servicios de
utilidad pública. El objetivo de este enfoque es lograr un aumento de eficiencia, menores
precios y mejores servicios a los consumidores, con pocas modificaciones en lo que se
refiere a la concentración industrial y consecuentemente al poder económico.

Entre otro tipo de críticas a la regulación se asevera que muchas veces las
reglamentaciones son adoptadas por razones diferentes a la eficiencia económica. Por
ejemplo, se encuentran regulaciones en áreas como la agricultura y el mercado de trabajo,
donde lo que interesa al gobierno es la equidad antes que la lucha por la competitividad.

Existe también la crítica sobre la eficiencia de la ley anti-trust y principalmente su relación


con las agencias reglamentadoras. La idea central es que hay un gasto significativo de
recursos humanos y monetarios y muy pocos resultados. A esto se suma el hecho de que la
reglamentación acabaría sirviendo al propio marco reglamentario y no al interés público,
protegiendo esencialmente a las empresas ya establecidas.

2.4. Marco Económico-Legal

El entorno económico-legal para la industria y agroindustria nacional se caracteriza


principalmente por cinco disposiciones centrales: la Ley de Inversiones, Régimen de Zonas
Francas, Régimen de Internación Temporal, Régimen Nacional de Exportaciones
(actualmente se discute en el Congreso la aprobación de la Ley de Exportaciones) y el
Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.

La Ley de Inversiones levanta todas las restricciones a la inversión extranjera y establece


las medidas para promover la conformación de contratos de riesgo compartido (joint-
ventures).

El establecimiento de zonas francas industriales busca promover actividades de


manufactura, mediante incentivos tributarios y de eliminación de aranceles a las
importaciones de insumos y otros componentes para operaciones de maquila y bienes
agroindustriales, mineros y manufacturas, para la exportación.

La política de comercio exterior comprende la eliminación de restricciones para-arancelarias


a las importaciones, y la implantación del principio de neutralidad impositiva para el sector
exportador. En este entendido, el sector exportador es sujeto a la devolución de los
aranceles e impuestos al consumo pagados por la compra de insumos importados y
nacionales que son incorporados en el proceso de producción de las mercancías de
exportación.

En relación a la Ciencia y Tecnología se pretende estimular en forma decidida su desarrollo,


a fin de brindar una solución a los problemas en investigación y desarrollo de la industria
nacional.

Estas medidas configuran un entorno favorable para que la inversión nacional y extranjera
así como a la transferencia de tecnología, especialmente a través de joint-ventures.

Sin embargo, existen restricciones de regulación importantes. Barreras a la entrada y salida


de firmas, impiden el surgimiento de nuevas inversiones en las actividades productivas.
Asimismo, estudios de sondeo estadístico a empresas grandes revelan que las
regulaciones del Gobierno constituyen un serio obstáculo para la inversión1.
Adicionalmente, este tipo de firmas aseveran que este tipo de obstáculos afectan y
restringen la entrada potencial de firmas, principalmente de las pequeñas.

Los mecanismos para la obtención de licencias y sistemas de control en Bolivia, con la


pretensión de regular las actividades productivas y facilitar los servicios a los productores
tienden a crear obstáculos que impiden inversiones nuevas o adicionales. Los
procedimientos de registro de firmas suelen ser excesivamente pesados. Se estima que
para cumplir con los requerimientos de un registro formal, una nueva empresa debe
completar un mínimo de 21 formas diferentes de certificados o licencias, de ministerios,
municipalidades, así como de otras autoridades supervisoras.

Una preocupación adicional, es que diferentes sistemas de regulación para las licencias y
control son aplicados frecuentemente en forma arbitraria y discrecional.

3. ANALISIS EMPIRICO A NIVEL DE RAMAS

3.1. Análisis a Nivel de dos Dígitos del CIIU

Inicialmente se procede a un análisis a nivel de 2 dígitos del CIIU (Clasificación


Internacional Industrial Uniforme) de la gran división 3 - Industria. Con este objetivo se
utiliza la información del SIIP (Sistema de Información Industrial Privado) para el período
fiscal de 1987. Posteriormente, se hace una comparación con algunas variables, para el
período fiscal de 1990, para analizar los cambios que se habrían producido durante los
últimos años en la estructura industrial nacional.

A nivel de 2 dígitos la clasificación del CIIU para la gran división 3 es la siguiente:

1
Ver Page y Mireau. "Bolivia's Supply Response to Adjustment, 1985-90". the World Bank, 1991.
CUADRO 1. CLASIFICACION CIU A DOS DIGITOS.

CIIU DESCRIPCION

31 Productos alimenticios, bebidas y tabaco.


32 Textiles, prendas de vestir e industria del cuero.
33 Industria de la madera y productos de la madera, incluidos muebles.
34 Fabricación de papel y productos de papel, imprentas y editoriales.
35 Fabricación de sustancias químicas y de productos químicos,
derivados del petróleo y del carbón, de caucho y de plástico.
36 Fabricación de productos minerales no metálicos, exceptuando los
derivados del petróleo y del carbón.
37 Industrias metálicas básicas.
38 Fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo.
39 Otra industria manufacturera.

La información del SIIP está caracterizada por actividad principal (CIIU 31-39) y tramo de
empleo (1-4 personas ocupadas, 5-14, 15-29 y 30 - más). En el cuadro 2, se presentan el
número de establecimientos, personal ocupado y utilización de la capacidad instalada.

Las ramas 31 (productos alimenticios, bebidas y tabaco), 32 (textiles, prendas de vestir e


industria del cuero), 33 (industria de la madera y productos de la madera, incluidos
muebles) y 38 (fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo) presentan los
mayores porcentajes de establecimientos y personas ocupadas. La rama 31 tiene 24.9%
de los establecimientos y 29.5% de las personas ocupadas en el sector industrial, la 32 el
28.2% y 22.5% respectivamente. En estas dos ramas los establecimientos grandes (más
de 30 empleados) ocupan porcentajes significativos de personas. Las ramas 33 y 38 tienen
predominio de los pequeños establecimientos, que ocupan a la mayor parte de los
empleados. Para el total de la Industria, se verifica que el 91.7% de los establecimientos
son pequeños y congregan más del 50% del personal ocupado. Los establecimientos
grandes, que representan solamente el 1.2% del total de establecimientos, ocupan a 26.4%
de la mano de obra del sector industrial.

En relación a la utilización de la capacidad instalada, la industria tiene un promedio de


utilización de 45.7%. Entre algunas razones para este desempeño pueden señalarse2: la
competencia de los productos importados, la falta de demanda interna, de insumos
primarios y capital de operaciones. Es importante destacar, que son los establecimientos
medianos y grandes los que tienen una mayor utilización de la capacidad instalada, en torno
de 47% respecto a un 41% de los establecimientos pequeños.

2
Page y Mireau. op.cit.
CUADRO 2
NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS, PERSONAL OCUPADO Y UTILIZACION DE LA
CAPACIDAD INSTALADA POR ACTIVIDAD PRINCIPAL SEGÚN TRAMOS DE EMPLEO PARA 1987

Tramos y Establecim. Personas Establecim. Personas (%) Prom.


Act. Princ. Ocupadas (%) Ocup. (%) Utilizac.
Capac.Instal.
31 TOTAL 3,760 13,863 24.86 29.51 50.62
1-4 2,911 7,407 22.90 15.77 52.01
5-14 165 1,347 1.30 2.87 41.49
15-29 33 691 0.26 1.47 52.68
30- 51 4,418 0.40 9.41 56.28
32 TOTAL 3,581 10,583 28.17 22.53 41.04
1-4 3,432 6,393 27.00 13.61 47.78
5-14 84 655 0.66 1.39 51.65
15-29 27 529 0.21 1.13 46.41
30- 38 3,007 0.30 6.40 42.31
33 TOTAL 2,266 7,211 17.82 15.35 48.46
1-4 2,068 4,432 16.27 9.44 53.14
5-14 160 1,358 1.26 2.89 47.71
15-29 26 520 0.20 1.11 43.20
30- 12 901 0.09 1.92 49.80
34 TOTAL 451 2,232 3.55 4.75 46.24
1-4 372 890 2.93 1.89 32.55
5-14 55 423 0.43 0.90 47.95
15-29 12 243 0.09 0.52 52.73
30- 12 676 0.09 1.44 51.75
35 TOTAL 186 2,191 1.46 4.66 45.03
1-4 105 223 0.83 0.47 36.82
5-14 42 361 0.33 0.77 42.13
15-29 23 469 0.18 1.00 57.21
30- 16 1,139 0.13 2.42 43.97
36 TOTAL 458 3,117 3.60 6.64 46.70
1-4 368 868 2.89 1.85 37.16
5-14 62 526 0.49 1.12 40.42
15-29 14 323 0.11 0.69 53.08
30- 14 1,399 0.11 2.98 56.12
37 TOTAL 14 97 0.11 0.21 43.36
1-4 6 20 0.05 0.04 21.00
5-14 7 53 0.06 0.11 50.83
15-29 1 24 0.01 0.05 58.25
30- 0 0 0.00 0.00 0.00
38 TOTAL 1,876 6,222 14.76 13.25 36.81
1-4 1,697 3,704 13.35 7.89 42.41
5-14 137 1,101 1.08 2.34 44.33
15-29 26 568 20.00 1.21 27.97
30- 16 850 0.13 1.81 32.52
39 TOTAL 721 1,456 5.67 3.10 45.74
1-4 701 1,268 5.51 2.70 50.26
5-14 17 119 0.13 0.25 46.93
15-29 3 51 0.02 0.11 40.03
30- 0 0 0.00 0.00 0.00
TOTAL 12,713 46,973 100.00 100.00 45.72
1-4 11,660 25,223 91.72 53.70 41.46
5-14 729 5,943 5.73 12.65 45.94
15-29 165 3,417 1.30 7.27 47.95
30- 159 12,390 1.25 26.38 47.54

FUENTE: SIIP, 1989 Y ELABORACION PROPIA


El cuadro 3 contiene información del Valor Bruto de la Producción (VBP), Consumo
Intermedio (CI) y Valor Agregado Bruto (VAB) por actividad principal, según tramos de
empleo. Las ramas 31 y 32, Productos alimenticios, bebidas, tabaco y textiles, prendas de
vestir e industrias del cuero respectivamente, presentan los mayores valores del VBP, CI y
VAB. Para la rama 31, los establecimientos con más de 30 personas ocupadas tienen una
participación muy significativa con 34.2% del valor bruto de la producción industrial total. Se
destaca también que más del 50% del valor bruto de producción industrial total es generado
por las empresas grandes (más de 30 personas ocupadas).

Al apreciar en términos de diversificación del sector industrial, se verifica que existe una
ausencia marcada de las actividades del CIIU 35 a la CIIU 38. Esta situación, muestra una
limitada capacidad tecnológica boliviana ya que estas ramas son las que, en general,
incorporan los avances tecnológicos más importantes.

En el cuadro 4, se muestra el financiamiento recibido por el sector industrial y las tasas de


interés promedio. La mayor parte del crédito se concentra en productos alimenticios,
bebidas y tabaco (CIIU 31) con 45.1% del total del crédito otorgado al sector; textiles,
prendas de vestir e industria del cuero (CIIU 32) con 18.4% y fabricación de sustancias
químicas y de productos químicos (CIIU 35) con 10.0%. Es importante mencionar que las
empresas grandes (más de 30 personas) obtuvieron el 60.2% de los créditos concedidos al
sector industrial mientras que las pequeñas (menos de 5 personas) sólo recibieron en 4.7%.
Existe también una diferenciación significativa con relación al costo de los créditos: mientras
las empresas pequeñas pagaron 2.0% de interés, las grandes pagaron solamente 1.7%.
De esta forma se puede concluir que las empresas grandes tienen una mayor facilidad y
menores costos para acceder al financiamiento, que las pequeñas.
CUADRO 3
VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION, CONSUMO INTERMEDIO Y
VALOR AGREGADO BRUTO POR ACTIVIDAD PRINCIPAL SEGÚN
TRAMOS DE EMPLEO PARA 1987 (EN PORCENTAJE)

Tramos y Valor Bruto Consumo Valor Agreg.


Act. Princ. Producción Intermedio Bruto

31 TOTAL 53.55 27.66 25.89


1-4 10.96 5.36 5.60
5-14 4.09 1.83 2.26
15-29 4.25 2.69 1.56
30- 34.25 17.78 16.47
32 TOTAL 10.69 5.97 4.72
1-4 3.01 1.60 1.41
5-14 1.93 0.75 1.18
15-29 0.69 0.39 0.30
30- 5.07 3.23 1.83
33 TOTAL 6.74 3.07 3.67
1-4 2.66 1.34 1.32
5-14 2.06 1.04 1.02
15-29 0.79 0.21 0.58
30- 1.22 0.48 0.74
34 TOTAL 7.67 2.44 5.23
1-4 0.55 0.17 0.38
5-14 2.06 0.31 1.76
15-29 0.29 0.14 0.15
30- 4.76 1.82 2.94
35 TOTAL 5.46 3.07 2.39
1-4 0.15 0.07 0.08
5-14 0.65 0.46 0.19
15-29 1.59 0.93 0.66
30- 3.07 1.61 1.46
36 TOTAL 8.10 2.23 5.88
1-4 0.42 0.19 0.23
5-14 0.87 0.24 0.63
15-29 0.30 0.14 0.16
30- 6.51 1.66 4.85
37 TOTAL 0.39 0.17 0.22
1-4 0.01 0.00 0.01
5-14 0.35 0.16 0.20
15-29 0.03 0.01 0.01
30- 0.00 0.00 0.00
38 TOTAL 6.31 3.48 2.83
1-4 2.50 1.23 1.27
5-14 1.30 0.54 0.76
15-29 0.93 0.67 0.27
30- 1.58 1.05 0.53
39 TOTAL 1.09 0.57 0.53
1-4 0.88 0.50 0.38
5-14 0.15 0.06 0.09
15-29 0.06 0.01 0.05
30- 0.00 0.00 0.00
TOTAL 100.00 48.65 51.35
1-4 21.14 10.46 10.68
5-14 13.47 5.38 8.09
15-29 8.93 5.18 3.75
30- 56.45 27.63 28.83

FUENTE: ELABORACION PROPIA CON INFORMACION DEL SIIP


CUADRO 4
ORIGEN DE LOS CREDITOS RECIBIDOS Y TASAS
DE INTERES PROMEDIO SEGÚN ACTIVIDAD PRINCIPAL (1987)

Tramos y Total %Tasa de Prom.Per.


Act. Princ. Créditos % Interés Cred. (mes)

31 TOTAL 45.07 2.00 24.25


1-4 1.05 2.61 19.09
5-14 6.55 2.12 19.12
15-29 6.99 1.27 36.44
30- 30.48 2.00 22.33
32 TOTAL 18.45 1.61 2036.00
1-4 0.42 1.76 17.92
5-14 2.57 1.75 17.93
15-29 7.48 1.50 21.49
30- 7.98 1.43 24.08
33 TOTAL 8.62 2.22 16.71
1-4 1.37 2.49 18.75
5-14 4.67 3.17 26.56
15-29 0.17 1.23 8.00
30- 2.40 2.00 13.53
34 TOTAL 4.64 2.24 28.58
1-4 0.46 2.41 25.34
5-14 0.16 3.86 20.00
15-29 0.35 0.69 31.66
30- 3.67 2.00 37.33
35 TOTAL 10.01 1.52 20.66
1-4 0.27 1.89 22.00
5-14 1.31 1.73 28.67
15-29 0.76 1.07 13.38
30- 7.67 1.40 18.60
36 TOTAL 6.08 2.63 22.42
1-4 0.20 7.29 13.16
5-14 0.95 2.66 16.58
15-29 0.21 1.58 16.03
30- 4.72 2.00 43.92
37 TOTAL 0.77 3.67 40.00
1-4 0.00 0.00 0.00
5-14 0.77 3.67 40.00
15-29 0.00 0.00 0.00
30- 0.00 0.00 0.00
38 TOTAL 5.82 1.85 27.61
1-4 0.63 2.99 16.41
5-14 1.36 2.47 24.97
15-29 0.60 0.70 36.56
30- 3.24 1.20 32.50
39 TOTAL 0.51 2.42 9.34
1-4 0.33 2.64 10.67
5-14 0.03 2.62 0.00
15-29 0.15 2.00 8.00
30- 0.00 0.00 0.00
TOTAL 100.00 1.81 24.42
1-4 4.74 2.03 18.87
5-14 18.37 2.29 23.41
15-29 16.72 1.22 33.46
30- 60.17 1.68 21.95

FUENTE: SIIP Y ELABORACION PROPIA CON INFORMACION DEL


SIIP, 1989
Por último, en el cuadro 5 se presentan los siguientes indicadores para los años 1987 y
1990: número de establecimientos, personal ocupado y valor bruto de la producción, para
verificar si ocurrieron cambios sustanciales de la estructura industrial durante este período.

En relación al número de establecimientos se verifica una pequeña caída en el total del


sector (2.0%) en el período 1987-1990. Este resultado se debe principalmente a la
reducción de las microempresas (1-4 empleados) en 4.0%. En todos los otros tramos se
verifica un aumento del número de establecimientos de alrededor de 30.0%. A nivel de dos
dígitos se debe destacar que los mayores incrementos en el número de establecimientos
ocurrieron en las grandes empresas de la industria de la madera y productos de la madera
incluidos muebles (125%), en las empresas grandes (30 o más empleados) de la
fabricación de sustancias químicas y de productos químicos, derivados del petróleo y del
carbón, de caucho y de plástico (100%). Cabe resaltar también el surgimiento de 3
empresas grandes de industrias metálicas básicas y 2 en otras industrias manufactureras.

En cuanto al personal ocupado, se observa un incremento del 8.0% en el total del sector,
pero con una caída considerable del personal ocupado en las microempresas (23.0%) y un
aumento del 56.0% del personal ocupado en las empresas grandes. El mayor incremento
de personal ocupado ocurre en las industrias metálicas básicas (1125%).

Se puede concluir por estos resultados que durante el período de 1987-90 hubo un ligero
aumento de las empresas más grandes, que pasan a emplear a más personal.

A nivel del sector industrial total, no se verifican cambios sustanciales de la distribución del
valor bruto de la producción entre los diferentes tramos de empleo. Debe resaltarse, no
obstante, la sustancial reducción de la participación de los productos alimenticios, bebidas y
tabaco en la participación del valor bruto de la producción total del 53.5% al 37.3%, lo que
posibilitó el incremento en la participación de todos los otros sectores excepto la fabricación
de papel y productos de papel, imprentas y editoriales, que presentan una ligera reducción
en su participación sobre el valor bruto de la producción total de 7.7% para 6.8%.
CUADRO 5
EVOLUCION DE INDICADORES 1987-90

Tramos y Establec. Establec. Tasa de Personal Personal Tasa de VBP-1987 VBP-1990


Act. Princ. 1987 1990 Crecimiento Ocup.1987 Ocup.1990 Crecim. % %
31 TOTAL 3,160 3,392 7.34 13,863 14,680 5.89 53.55 37.37
1-4 2,911 3,073 5.57 7,407 5,803 (21.66) 10.96 9.76
5-14 165 223 35.15 1,347 1,624 20.56 4.09 3.51
15-29 33 43 30.30 691 957 38.49 4.25 2.07
30- 51 53 3.92 4,418 6,296 42.51 34.25 22.00
32 TOTAL 3,581 3,460 -3.38 10,584 10,078 (4.78) 10.70 13.88
1-4 3,432 3,254 -5.19 6,393 4,849 (24.15) 3.01 3.86
5-14 84 135 60.71 655 984 50.23 1.93 1.20
15-29 27 32 18.52 529 780 47.45 0.69 0.94
30- 38 39 2.63 3,007 3,505 16.56 5.07 7.88
33 TOTAL 2,266 2,102 -7.24 7,211 6,690 (7.23) 6.73 10.67
1-4 2,068 1,883 -8.95 4,432 3,246 (26.76) 2.66 3.85
5-14 160 165 3.13 1,358 1,297 (4.49) 2.06 2.28
15-29 26 27 3.85 520 525 0.96 0.79 1.36
30- 12 27 125.00 901 1,622 80.02 1.22 3.17
34 TOTAL 451 492 9.09 2,232 3,232 44.80 7.66 6.84
1-4 372 377 1.34 809 825 1.98 0.55 0.53
5-14 55 79 43.64 423 566 33.81 2.06 0.60
15-29 12 20 66.67 243 430 76.95 0.29 1.52
30- 12 16 33.33 676 1,411 108.73 4.76 4.19
35 TOTAL 186 231 24.19 2,192 4,068 85.58 5.46 9.36
1-4 105 108 2.86 223 198 (11.21) 0.15 0.18
5-14 42 57 35.71 361 523 44.88 0.65 1.33
15-29 23 34 47.83 469 731 55.86 1.59 1.64
30- 16 32 100.00 1,139 2,616 129.68 3.07 6.22
36 TOTAL 458 449 -1.97 3,116 9,700 211.30 8.10 10.09
1-4 368 322 -12.50 868 626 (27.88) 0.42 0.67
5-14 62 87 40.32 526 777 47.72 0.87 0.86
15-29 14 23 64.29 323 499 54.49 0.30 0.69
30- 14 17 21.43 1,399 1,798 28.52 6.51 7.87
37 TOTAL 14 19 35.71 97 1,188 1,124.74 0.39 0.29
1-4 6 6 0.00 20 99 395.00 0.01 0.01
5-14 7 9 28.57 53 63 18.87 0.35 0.02
15-29 1 1 0.00 24 23 (4.17) 0.03 0.03
30- 0 3 - 0 1,003 - - 0.22
38 TOTAL 1,876 1,769 -5.70 6,223 5,841 (6.14) 6.31 10.42
1-4 1,697 1,559 -8.13 3,704 2,927 (20.98) 2.50 2.57
5-14 137 159 16.06 1,101 1,201 9.08 1.30 1.52
15-29 26 33 26.92 568 724 27.46 0.93 2.25
30- 16 18 12.50 850 989 16.35 1.58 4.08
39 TOTAL 721 606 -15.95 1,438 1,167 (18.85) 1.09 1.11
1-4 701 589 -15.98 1,268 869 (31.47) 0.88 0.89
5-14 17 11 -35.29 119 86 (27.73) 0.15 0.04
15-29 3 4 33.33 51 112 119.61 0.06 0.11
30- 0 2 - 0 100 - - 0.08
TOTAL 12,713 12,520 -1.52 46,973 50,644 7.82 100.00 100.00
1-4 11,660 11,171 -4.19 25,223 19,442 (22.92) 21.14 22.32
5-14 729 925 26.89 5,943 7,121 19.82 13.47 11.36
15-29 165 217 31.52 3,417 4,741 38.75 8.93 10.61
30- 159 207 30.19 12,390 19,340 56.09 56.45 55.71

FUENTE: SIIP Y ELABORACION PROPIA CON INFORMACION DEL SIIP, 1989


3.2. Análisis a Nivel de 4 Dígitos

Se utiliza el cuadro 6, que además de índices de Herfindahl calculados, contiene el número


de establecimientos por tramo de empleo y actividad principal, el valor bruto de producción
por tramo de empleo y actividad principal como porcentaje del valor bruto de producción de
todo el sector industrial y de cada actividad principal, para mostrar, respectivamente, el
impacto de cada actividad sobre la producción industrial total y, como se distribuye la
producción de una actividad principal, entre los diferentes tamaños de establecimientos.

Realizando el análisis a nivel de 4 dígitos del CIIU, se encuentran los siguientes resultados:
los sectores que presentan un mayor número de establecimientos son fabricación de
prendas de vestir (2861 establecimientos), fabricación de productos de panadería (2593),
fabricación de muebles y accesorios (1517), fabricación de productos metálicos
estructurales (849), imprenta, editoriales e industrias conexas (466), aserraderos, talleres de
acepilladura y otros talleres para trabajar la madera (465), fabricación de joyas y artículos
conexos (444), fabricación de vehículos automóviles (380), fabricación de productos lácteos
(263), fabricación de calzado, excepto el de caucho vulcanizado o moldeado de plástico
(255), fabricación de productos de arcilla para construcción (217), fabricación de muebles y
accesorios principalmente metálicos (159), elaboración de productos alimenticios diversos
(155), fabricación de productos minerales no metálicos (150).

Con relación al Valor Bruto de Producción como porcentaje del Valor Bruto de Producción
Total del sector industrial, las actividades que presentan una mayor importancia son:
fabricación de productos de panadería (con 11.2%), aserraderos, talleres de acepilladura y
otros talleres para trabajar la madera (6.7%), fabricación de cemento, cal y yeso (5.9%),
bebidas malteadas y malta (5.4%), imprenta, editoriales e industrias conexas (5.2%),
fabricación de prendas de vestir, excepto calzados (4.4%), fabricación de productos lácteos
(4.3%) y productos de molinería (4.1%).

Estudios sobre la estructura de mercados en sectores específicos incluyen el cálculo de


medidas de concentración que consideren la producción de las unidades (establecimientos
o empresas) en forma separada por industria.
CUADRO 6
CIIU TRAMO NESTAB VBP(% total) VBP(% rama) IHERFINDAL

3111 Matanza de ganado y preparación y conservación de carne


1-4 17 0.0146 0.0502
5-14 7 0.1101 3.7845
15-29 6 0.1506 5.1774
30+ 9 2.6329 90.5358
TOTAL 39 2.9082 100 0.09173
3112 Fabricación de productos lácteos
1-4 232 0.3332 7.4747
5-14 26 0.1848 4.3119
15-29 3 0.0355 0.8281
30+ 2 3.7322 87.0852
TOTAL 263 4.2856 100 0.37931
3113 Envasado y conservación de frutas y legumbres
1-4 1 0.0001 2.5847
5-14 1 0.0029 97.4153
15-29 0 0.0000 0.0000
30+ 0 0.0000 0.0000
TOTAL 2 0.0030 100.0000 0.94964
3114 Elaboración de pescados, crustaceos y otros productos marinos
1-4 0 0.0000 0.0000
5-14 1 0.0204 100.0000
15-29 0 0.0000 0.0000
30+ 0 0.0000 0.0000
TOTAL 1 0.0204 100.0000 1.00000
3115 Fabricación de aceites y grasas vegetales y animales
1-4 0 0.0000 0.0000
5-14 0 0.0000 0.0000
15-29 0 0.0000 0.0000
30+ 3 2.8762 100.0000
TOTAL 3 2.8762 100.0000 0.33333
3116 Productos de molinería
1-4 112 1.2861 31.2542
5-14 20 0.5472 13.2974
15-29 5 0.7571 18.3981
30+ 5 1.5247 37.0503
TOTAL 142 4.1151 100.0000 0.03598
3117 Fabricación de productos de panadería
1-4 2477 7.6496 68.2051
5-14 99 1.095 9.7631
15-29 13 0.4924 4.3904
30+ 4 1.9786 17.6414
TOTAL 2593 11.2156 100.0000 0.00821
Continua...
Continuación
CIIU TRAMO NESTAB VBP(% total) VBP(% rama) IHERFINDAL

3119 Fabricación de cacao, chocolate y artículos de confitería


1-4 48 0.0454 12.8937
5-14 16 0.0959 27.233
15-29 3 0.1501 42.6255
30+ 2 0.0607 17.2477
TOTAL 69 0.3521 100.0000 0.08042
3120 Fabricación de productos alimenticios, excepto bebidas
1-4 2887 9.329 36.1925
5-14 170 2.0562 7.9773
15-29 30 1.5856 6.1516
30+ 25 12.8053 49.6787
TOTAL 3112 25.7762 100.0000 0.01008
3121 Elaboración de productos alimenticios diversos
1-4 115 0.3101 25.0975
5-14 35 0.5376 43.5061
15-29 3 0.1145 9.2686
30+ 2 0.2735 22.1278
TOTAL 155 1.2358 100.0000 0.0333
3122 Elaboración de alimentos preparados para animales
1-4 6 0.0497 7.3728
5-14 2 0.0513 7.6044
15-29 2 0.0391 5.802
30+ 4 0.5341 79.2208
TOTAL 14 0.6742 100.0000 0.16238
312x
1-4 121 0.3599 18.8408
5-14 37 0.5889 30.833
15-29 5 0.1537 8.0449
30+ 6 0.8076 42.2813
TOTAL 169 1.9100 100.0000 0.03395
3131 Destilación, rectificación y mezcla de bebidas espirituosas

1-4 1 0.0016 0.101


5-14 6 0.5759 36.7662
15-29 2 0.0852 5.4417
30+ 3 0.9036 57.6911
TOTAL 12 1.5663 100.0000 0.13495
3132 Industrias vinícolas y otras bebidas fermentadas
1-4 58 0.0654 38.4114
5-14 3 0.0038 2.2319
15-29 1 0.1011 59.3567
30+ 0 0.0000 0.0000
TOTAL 62 0.1704 100.0000 0.35503
Continua
Continuación
CIIU TRAMO NESTAB VBP(% total) VBP(% rama) IHERFINDAL

3133 Bebidas malteadas y malta


1-4 0.0000 0.0000 0.0000
5-14 0.0000 0.0000 0.0000
15-29 0.0000 0.0000 0.0000
30+ 4 5.4381 100.0000
TOTAL 4 5.4381 100.0000 0.25000
3134 Industrias de bebidas no alcohólicas y aguas gaseosas
1-4 6 0.0027 0.1084
5-14 7 0.2851 11.5028
15-29 5 0.1464 5.907
30+ 15 2.0442 82.4818
TOTAL 33 2.4784 100.0000 0.04794
313x Industria de bebidas
1-4 65 0.0697 0.7222
5-14 16 0.8648 8.9584
15-29 8 0.3328 3.4471
30+ 22 8.386 86.8724
TOTAL 111 9.6532 100.0001 0.03495
31xx Productos alimenticios, bebidas y tabaco
1-4 3073 9.7586 26.1349
5-14 223 3.5099 9.4000
15-29 43 2.0721 5.5492
30+ 53 21.9988 58.9158
TOTAL 3392 37.3394 100.0000 0.00668
3211 Hilados, tejido y acabado de textiles
1-4 4 0.0155 0.5618
5-14 11 0.113 4.0985
15-29 5 0.1035 3.7513
30+ 13 2.5261 91.5884
TOTAL 33 2.7581 100.0000 0.06497
3212 Artículos confeccionados de amteriales textiles, excepto prendas de
vestir
1-4 107 0.125 26.7476
5-14 7 0.0137 2.9225
15-29 1 0.0066 1.4111
30+ 3 0.322 68.9188
TOTAL 118 0.4673 100.0000 0.15932
3213 Fábrica de tejidos de punto
1-4 107 0.1052 13.1674
5-14 7 0.347 43.4273
15-29 1 0.2348 29.3812
30+ 3 0.1121 14.0241
TOTAL 118 0.7991 100.0000 0.03283
Continúa
Continuación
CIIU TRAMO NESTAB VBP(% total) VBP(% rama) IHERFINDAL

3214 Fabricación de tapices y alfombras


1-4 20 0.0238 20.8612
5-14 1 0.0175 15.3388
15-29 2 0.0726 63.8
30+ 0 0.0000 0.0000
TOTAL 23 0.1139 100.0000 0.22923
3219 Fábricación de textiles N.E.P.
1-4 1 0.0003 100
5-14 0 0.0000 0.0000
15-29 0 0.0000 0.0000
30+ 0 0.0000 0.0000
TOTAL 1 0.0003 100.0000 1.00000
321X Fábricación de textiles
1-4 223 0.2698 6.5186
5-14 37 0.4912 11.8676
15-29 15 0.4175 10.0869
30+ 18 2.9604 71.5269
TOTAL 293 4.1389 100.0000 0.0295
3220 Fabricación de prendas de vestir, excepto calzados
1-4 2783 3.3559 76.8000
5-14 63 0.3046 6.9699
15-29 5 0.1561 3.5731
30+ 4 0.5531 12.6569
TOTAL 2861 4.3696 100.0000 0.0027

322x
1-4 2783 3.3559 16.8000
5-14 63 0.3046 6.9699
15-29 5 0.1561 3.5731
30+ 7 0.5531 12.6569
TOTAL 2861 4.3696 100.0000 0.0027

3231 Curtidurias y talleres de acabado


1-4 0 0.0000 0.0000
5-14 11 0.2948 10.8451
15-29 5 0.1940 4.1372
30+ 7 2.2296 82.0177
TOTAL 23 2.7184 100.0000 0.0982

3233 Fabricación de prod. de cuero y sucedáneos de cuero excepto el calzado


y otras prendas de vestir
1-4 19 0.0251 37.9921
5-14 8 0.0107 16.2144
15-29 0 0.0000 0.0000
30+ 1 0.0303 45.7935
TOTAL 28 0.0661 100.0000 0.2206
Continua...
CIIU TRAMO NESTAB VBP(% total) VBP(% rama) IHERFINDAL

323x Industrias del cuero y productos de cuero y sucedáneos de cueros


y pieles, excepto el calzado y otras prendas de vestir
1-4 19 0.0251 0.9014
5-14 19 0.3055 10.9725
15-29 5 0.1940 6.9678
30+ 8 2.2598 81.1583
TOTAL 51 2.7845 100.0000 0.0839

3240 Fabricación de calzado, excepto el de caucho vulcanizado o


moldeado o el de plástico
1-4 229 0.2045 7.9107
5-14 16 0.0971 3.7558
15-29 4 0.1727 6.6796
30+ 6 2.1111 81.6539

TOTAL 255 2.5854 100.0000 0.11235


324x
1-4 229 0.2045 7.9107
5-14 16 0.0971 3.7558
15-29 4 0.1727 6.6796
30+ 6 2.1111 81.6539
TOTAL 255 2.5854 100.0000 0.1124

32xx Textiles como prendas de vestir e industrias del cuero


1-4 3254 3.8553 27.7793
5-14 135 1.1984 8.6348
15-29 32 0.9403 6.7755
30+ 39 7.8843 56.8104
TOTAL 3460 13.8783 100.0000 0.0124

3311 Aserraderos, talleres de acepilladura y otros talleres para


trabajar la madera
1-4 347 0.8014 11.9487
5-14 77 1.6684 24.8763
15-29 20 1.1413 17.0172
30+ 21 3.0957 46.1579
TOTAL 465 6.7068 100.0000 0.0124

3312 Fabricación de envases de madera y de caña y artículos


menudos de caña
1-4 10 0.8014 11.9487
5-14 1 1.6684 24.8763
15-29 0 1.1413 17.0172
30+ 0 3.0957 46.1579
TOTAL 11 6.7068 100.0000 0.0124
Continúa
Continuación
CIIU TRAMO NESTAB VBP(% total) VBP(% rama) IHERFINDAL

3319 Fabricación de productos de madera y de corcho N.E.P.


1-4 105 0.1043 91.2038
5-14 4 0.0101 8.7662
15-29 0 0.0000 0.0000
30+ 0 0.0000 0.0000
TOTAL 109 0.1143 100.0000 0.0099

331x Industria de la madera y productos de madera y de corcho


excepto muebles
1-4 462 0.9081 13.2715
5-14 82 1.6976 24.8086
15-29 20 1.1413 16.6791
30+ 21 3.0957 45.2409
TOTAL 585 6.8427 100.0000 0.0119
3320 Fabricación de muebles y accesorios, excepto los que principalmente
son metálicos
1-4 1421 2.9454 77.0370
5-14 83 0.5837 15.2677
15-29 7 0.2185 5.7135
30+ 6 0.0758 1.9817
TOTAL 1517 3.8234 100.0000 0.0012

332x
1-4 1421 2.9454 77.0370
5-14 83 0.5837 15.2677
15-29 7 0.2185 5.7135
30+ 6 0.0758 1.9817
TOTAL 1517 3.8234 100.0000 0.0012

33xx Industria de la madera y productos de la madera incluido muebles


1-4 1883 3.8536 36.1289
5-14 165 2.2813 21.3885
15-29 27 1.3598 12.7484
30+ 27 3.1715 29.7342
TOTAL 2102 10.6661 100.0000 0.0042

3411 Fabricación de pulpa de madera, papel y cartón


1-4 0 0.0000 0.0000
5-14 1 0.0063 27.8227
15-29 1 0.0163 72.1773
30+ 0 0.0000 0.0000
TOTAL 2 0.0226 100.0000 0.5984
Continúa...
Continuación
CIIU TRAMO NESTAB VBP(% total) VBP(% rama) IHERFINDAL

3412 Fabricación de envases y fábricas de papel y cartón


1-4 0 0.0000 0.0000
5-14 1 0.0162 28.9739
15-29 1 0.0396 71.0261
30+ 0 0.0000 0.0000
TOTAL 2 0.0558 100.0000 0.5884

3419 Fabricación de artículos de pulpa, papel y cartón N.E.P.


1-4 16 0.0078 0.5010
5-14 1 0.0357 2.2968
15-29 3 0.8273 53.1709
30+ 2 0.6851 44.0312
TOTAL 22 1.5560 100.0000 0.1917

341x Fabricación de papel y productos de papel


1-4 16 0.0078 0.4770
5-14 3 0.0582 3.5603
15-29 5 0.8833 54.0431
30+ 2 0.6851 41.9196
TOTAL 26 1.6344 100.0000 0.1467

3420 Imprenta, editoriales e industrias conexas


1-4 361 0.5261 10.1117
5-14 76 0.5370 10.3230
15-29 15 0.6331 12.1696
30+ 14 3.5062 67.3957
TOTAL 466 5.2024 100.0000 0.0336

342x
1-4 361 0.5261 10.1117
5-14 76 0.5370 10.3230
15-29 15 0.6331 12.1696
30+ 14 3.5062 67.3957
TOTAL 466 5.2024 100.0000 0.0336

34xx Fabricación de papel, productos de papel, imprentas y editoriales


1-4 377 0.5338 7.8085
5-14 79 0.5952 8.7064
15-29 20 1.5164 22.1796
30+ 16 4.1913 61.3055
TOTAL 492 6.8368 100.0000 0.0261
Continúa....
Continuación
CIIU TRAMO NESTAB VBP(% total) VBP(% rama) IHERFINDAL

3511 Fabricación de sustancias químicas, industriales básicas, excepto abono


1-4 1 0.0179 2.3476
5-14 6 0.1349 17.7349
15-29 6 0.3704 48.6782
30+ 3 0.2377 31.2392
TOTAL 16 0.7609 100.0000 0.0778

3512 Fabricaciòn de abonos y plaguicidas


1-4 3 0.0113 48.2733
5-14 1 0.0121 51.7267
15-29 0 0.0000 0.0000
30+ 0 0.0000 0.0000
TOTAL 4 0.0233 100.0000 0.3452
352x Fabricación de otros productos químicos
1-4 34 0.0881 2.0045
5-14 20 0.2972 6.7657
15-29 10 0.4023 9.1586
30+ 16 3.6055 82.0712
TOTAL 80 4.3931 100.0000 0.0432

3530 Refinerías de petróleo


1-4 0 0.0000 0.0000
5-14 1 0.0458 100.0000
15-29 0 0.0000 0.0000
30+ 0 0.0000 0.0000
TOTAL 1 0.0458 100.0000 1.0000

353x
1-4 0 0.0000 0.0000
5-14 1 0.0458 100.0000
15-29 0 0.0000 0.0000
30+ 0 0.0000 0.0000
TOTAL 1 0.0458 100.0000 1.0000

3540 Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón


1-4 0 0.0000 0.0000
5-14 1 0.1399 100.0000
15-29 0 0.0000 0.0000
30+ 0 0.0000 0.0000
TOTAL 1 0.1399 100.0000 1.0000

354x
1-4 0 0.0000 0.0000
5-14 1 0.1399 100.0000
15-29 0 0.0000 0.0000
30+ 0 0.0000 0.0000
TOTAL 1 0.1399 100.0000 1.0000
Continúa...
Continuación

CIIU TRAMO NESTAB VBP(% total) VBP(% rama) IHERFINDAL

3551 Industrias de llantas y cámaras


1-4 3 0.0224 53.6356
5-14 0 0.0000 0.0000
15-29 1 0.0194 46.3644
30+ 0 0.0000 0.0000
TOTAL 4 0.0417 100.0000 0.3109
3559 Fabricación de productos de caucho N.E.P.

1-4 58 0.0178 16.9181


5-14 4 0.0616 58.4385
15-29 1 0.0260 0.0000
30+ 0 0.0000 0.0000
TOTAL 63 0.1054 100.0000 0.1466

355x Fabricación de productos de caucho


1-4 61 0.0402 27.3377
5-14 4 0.0616 41.8550
15-29 2 0.0453 30.8073
30+ 0 0.0000 0.0000
TOTAL 67 0.1471 100.0000 0.0925

3560 Fabricación de productos de plástico N.E.P.


1-4 9 0.0221 0.6024
5-14 19 0.5464 14.9101
15-29 14 0.7236 19.7450
30+ 13 2.3726 64.7425
TOTAL 55 3.6647 100.0000 0.0362

356x
1-4 9 0.0221 0.6024
5-14 19 0.5464 14.9101
15-29 14 0.7236 19.7450
30+ 13 2.3726 64.7425
TOTAL 55 3.6647 100.0000 0.0362

35xx Fab.de sust.químicas y de productos químicos derivados de petróleo


y del carbón de caucho y de plástico
1-4 108 0.1795 1.9166
5-14 57 1.3296 14.1985
15-29 34 1.6396 17.5088
30+ 32 6.2158 66.3761
TOTAL 231 9.3645 100.0000 0.0150
Continúa...
Continuación

CIIU TRAMO NESTAB VBP(% total) VBP(% rama) IHERFINDAL

3610 Fabricación de objetos de barro,loza y porcelana


1-4 25 0.0121 52.4507
5-14 2 0.0019 8.4107
15-29 0 0.0000 0.0000
30+ 1 0.0090 39.1387
TOTAL 28 0.0231 100.0000 0.1677

361x
1-4 25 0.0121 52.4507
5-14 2 0.0019 8.4107
15-29 0 0.0000 0.0000
30+ 1 0.0090 39.1387
TOTAL 28 0.0231 100.0000 0.1677

3620 Fabricación de productos de arcilla para construcción


1-4 16 0.1155 10.4382
5-14 4 0.0682 6.1648
15-29 5 0.2420 21.8691
30+ 1 0.6809 61.5279
TOTAL 26 1.1067 100.0000 0.3898

36xx Fabricación de productos minerales no metalicos, exc. Los derivados de petroleo y del
carbon
1-4 16 0.1155 10.4382
5-14 4 0.0682 6.1648
15-29 5 0.2420 21.8691
30+ 1 0.6809 61.5279
TOTAL 26 1.1067 100.0000 0.3898

3691 Fabricación de productos de arcilla para construcción


1-4 161 0.3055 23.8399
5-14 43 0.3409 26.6046
15-29 4 0.1865 14.5560
30+ 6 0.4485 34.9995
TOTAL 217 1.2815 100.0000 0.0254

3692 Fabricación de cemento, cal y yeso


1-4 11 0.0175 0.0298
5-14 8 0.0743 1.2610
15-29 4 0.1580 2.6823
30+ 5 5.6396 95.7588
TOTAL 28 5.8894 100.0000 0.1836
Continúa...
Continuación

CIIU TRAMO NESTAB VBP(% total) VBP(% rama) IHERFINDAL

3699 Fabricación de productos minerales no metálicos


1-4 109 0.2216 12.3680
5-14 30 0.3781 21.1016
15-29 7 0.1032 5.7585
30+ 4 1.0890 60.7719
TOTAL 150 1.7920 100.0000 0.0944
369x Fabricación de otros productos minerales no metálicos

1-4 281 0.5447 6.0770


5-14 81 0.7933 8.8513
15-29 18 0.4477 4.9950
30+ 15 7.1771 80.0767
TOTAL 395 8.9628 100.0000 0.0430

36xx Fabricación de prod. minerales no met. excepto los deriv. de petróleo y carbón
1-4 322 0.6723 6.6614
5-14 87 0.8635 8.5557
15-29 23 0.6897 6.8338
30+ 17 7.8671 77.9491
TOTAL 449 10.0926 100.0000 0.0360

3710 Industrias básicas de hierro y acero


1-4 6 0.0090 3.2728
5-14 3 0.0120 4.3483
15-29 1 0.0341 12.3272
30+ 2 0.2213 80.0517
TOTAL 12 0.2765 100.0000 0.3364

371x
1-4 6 0.0090 3.2728
5-14 3 0.0120 4.3483
15-29 1 0.0341 12.3272
30+ 2 0.2213 80.0517
TOTAL 12 0.2765 100.0000 0.3364

3720 Industria básica de metales no ferrosos


1-4 0 0.0000 0.0000
5-14 6 0.0089 100.0000
15-29 0 0.0000 0.0000
30+ 1 0.0000 0.0000
TOTAL 7 0.0089 100.0000 0.1667

372x
1-4 0 0.0000 0.0000
5-14 6 0.0089 100.0000
15-29 0 0.0000 0.0000
30+ 1 0.0000 0.0000
TOTAL 7 0.0089 100.0000 0.1667
Continuación

CIIU TRAMO NESTAB VBP(% total) VBP(% rama) IHERFINDAL

37xx Industrias metálicas básicas


1-4 6 0.0090 3.1707
5-14 9 0.0209 7.3349
15-29 1 0.0341 11.9423
30+ 3 0.2213 77.5522
TOTAL 19 0.2854 100.0000 0.2155

3811 Fab. Cuchillería, herramientas manuales y art. grales. de ferretería


1-4 15 0.0144 41.1374
5-14 5 0.0206 58.8626
15-29 0 0.0000 0.0000
30+ 0 0.0000 0.0000
TOTAL 20 0.0351 100.0000 0.0806

3812 Fabricación de muebles y accesorios principalmente metálicos


1-4 125 0.2835 37.0221
5-14 26 0.1522 19.8810
15-29 6 0.2663 34.7797
30+ 2 0.0637 8.3173
TOTAL 159 0.7657 100.0000 0.0262

3813 Fabricación de productos metálicos estructurales


1-4 800 1.1176 54.1398
5-14 41 0.5694 27.5833
15-29 6 0.2855 13.8276
30+ 2 0.0919 4.4493
TOTAL 849 2.0644 100.0000 0.0064

3819 Fabricación de prod. metálicos N.E.P., excepto maquinaria y equipo


1-4 131 0.1028 5.3602
5-14 10 0.0962 5.0120
15-29 6 0.9659 50.3395
30+ 4 0.7538 39.2883
TOTAL 151 1.9187 100.0000 0.0811

381x Fab. de prod. metálicos exceptuando maquinaria y equipo


1-4 1071 1.5184 31.7402
5-14 82 0.8384 17.5268
15-29 18 1.5176 31.7239
30+ 8 0.9094 19.0090
TOTAL 1179 4.7838 100.0000 0.0106

Continúa
Continuación
CIIU TRAMO NESTAB VBP(% total) VBP(% rama) IHERFINDAL

3839 Construcción de aparatos y suministros eléctricos N.E.P.


1-4 25 0.0276 4.6859
5-14 2 0.1476 24.8196
15-29 2 0.2328 39.1538
30+ 1 0.1863 31.3406
TOTAL 30 0.5945 100.0000 0.2058

383x Const.de maquinaria, aparatos, accesorios y suministros eléctricos


1-4 31 0.0313 4.7287
5-14 3 0.1486 22.4713
15-29 4 0.2950 44.6166
30+ 1 0.1863 28.1834
TOTAL 39 0.6611 100.0000 0.1461

3843 Fabricación de vehículos automóviles


1-4 336 0.6579 17.3311
5-14 36 0.2225 5.8596
15-29 4 0.1968 5.1850
30+ 4 2.7191 71.6244
TOTAL 380 3.7964 100.0000 0.1291

3844 Fabricación de motocicletas y bicicletas


1-4 1 0.0001 0.1623
5-14 0 0.0000 0.0000
15-29 1 0.0848 99.8377
30+ 0 0.0000 0.0000
TOTAL 2 0.0849 100.0000 0.9968

384x Construcción de material de transporte


1-4 337 0.6581 16.9555
5-14 36 0.2225 5.7314
15-29 5 0.2816 7.2553
30+ 4 2.7191 70.0578
TOTAL 382 3.8812 100.0000 0.1239

3851 Fab. de equipo profesional científico e inst. de medida y control N.E.P.


1-4 2 0.0000 0.0000
5-14 1 0.0000 0.0000
15-29 1 0.0270 99.7238
30+ 2 0.0001 0.2762
TOTAL 6 0.0271 100.0000 0.9945

Continúa
Continuación

CIIU TRAMO NESTAB VBP(% total) VBP(% rama) IHERFINDAL

3852 Fab. de aparatos fotográficos e instrumentos de óptica


1-4 5 0.0402 41.9764
5-14 10 0.0556 58.0236
15-29 0 0.0000 0.0000
30+ 0 0.0000 0.0000
TOTAL 15 0.0958 100.0000 0.0689

385x Fab. de eq. prof. y cienif .inst. de medida y control N.E.P. y aparatos
fotográficos e instrumentos de óptica
1-4 7 0.0409 21.2883
5-14 11 0.0574 29.8822
15-29 1 0.0608 31.6590
30+ 2 0.0330 17.1704
TOTAL 21 0.1922 100.0000 0.1296

38xx Fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo


1-4 1559 2.5713 21.2883
5-14 159 1.5192 29.8822
15-29 33 2.2490 31.6590
30+ 18 4.0838 17.1704
TOTAL 1769 10.4233 100.0000 0.1296

3901 Fabricación de joyas y artículos conexos


1-4 440 0.7510 92.5700
5-14 2 0.0103 1.2739
15-29 2 0.0499 6.1561
30+ 0 0.0000 0.0000
TOTAL 444 0.8113 100.0000 0.0039

3902 Fabricación de instrumentos de música


1-4 28 0.0616 34.4459
5-14 1 0.0048 2.6706
15-29 1 0.0357 19.9580
30+ 2 0.0768 42.9255
TOTAL 32 0.1789 100.0000 0.1369

3909 Industrias manufactureras N.E.P.


1-4 121 0.0748 60.5390
5-14 8 0.0245 19.8085
15-29 1 0.0243 19.6525
30+ 0 0.0000 0.0000
TOTAL 130 0.1235 100.0000 0.0466
Continúa
CIIU TRAMO NESTAB VBP(% total) VBP(% rama) IHERFINDAL

390x
1-4 589 0.8873 79.6823
5-14 11 0.0396 3.5535
15-29 4 0.1099 9.8696
30+ 2 0.0768 6.8946
TOTAL 606 1.1136 100.0000 0.00600

39xx Otras industrias manufactureras


1-4 589 0.8873 79.6823
5-14 11 0.0396 3.5535
15-29 4 0.1099 9.8696
30+ 2 0.0768 6.8946
TOTAL 606 1.1136 100.0000 0.00600

3xxx Industrias manufactureras


1-4 11171 22.3208 22.3208
5-14 925 11.3576 11.3576
15-29 217 10.6108 10.6108
30+ 207 55.7108 55.7108
TOTAL 12520 100.0000 100.0000 0.00157

Fuente: Elaborado por UDAPE con datos del SIIP


En la interpretación de estos indicadores se sostiene que la concentración económica está
directamente relacionada con el poder monopolista de las empresas que liderizan una
industria. Así, en áreas donde un pequeño número de firmas es responsable por una gran
parte de la producción, es más probable que surjan las prácticas monopolistas.

En este trabajo fueron estimados índices de Herfindahl para cada actividad a nivel de 4
dígitos del CIIU, utilizando información de la cuarta encuesta industrial del SIIP de la
Cámara Nacional de Industrias (CNI) para el período abril 90 - marzo 91.

El índice de Herfindahl, frecuentemente utilizado en trabajos empíricos sobre estructuras


industriales es calculado de la siguiente manera:

H = Σj=1 n Sj2

Donde Sj representa la relación producción de la empresa j/producción total del sector. El


índice de Herfindahl se aproxima a cero, a medida que el número de firmas aumenta y la
distribución se vuelve más equitativa. Cuando, por el contrario, se aproxima a 1 refleja la
existencia de niveles elevados de concentración. Un valor igual a 1 reflejaría el caso
extremo de monopolio.

Como no se disponía de información a nivel de establecimiento, se determinó la producción


de cada establecimiento, dividiendo el Valor Bruto de Producción de cada tramo de empleo,
por el número de establecimientos de ese tramo.

Se puede establecer que con un índice hasta de 0.33 las actividades pueden ser
consideradas altamente desconcentradas, con un índice entre 0.33 y 0.66, como
razonablemente desconcentradas y mayor que 0.66, como altamente concentradas. En
base a los cálculos realizados se observa que:

- En el CIIU 31: productos alimenticios, bebidas y tabaco, existe una actividad (3117.
Fabricación de productos de panadería), donde predomina la producción de la micro-
empresa; 3 actividades (3113. Envasado y Conservación de Frutas y Legumbres, 3114.
Elaboración de Pescados, crustáceos y otros productos marinos, 3121. Elaboración de
productos alimenticios diversos) donde predomina la producción de la pequeña
empresa; 2 actividades (3119. Fabricación de cacao, chocolate y artículos de confitería y
3132 Industrias Vinícolas y otras bebidas fermentadas) donde predomina la mediana
empresa y 8 actividades (3111. Matanza de ganado y preparación y conservación de
carnes, 3112. Fabricación de productos lácteos, 3115. Fabricación de aceites y grasas
vegetales y animales, 3116. Productos de Molinería, 3122. Elaboración de alimentos
preparados para animales, 3131. Destilación, rectificación y mezcla de bebidas
espirituosas, 3133. Bebidas malteadas y malta y 3134. Industrias de bebidas no
alcohólicas y aguas gaseosas) donde predomina la producción de las empresas
grandes. En relación al índice de Herfindahl las actividades del CIIU 3111, 3116, 3117,
3119, 3121, 3122, 3131, 3133, 3134 pueden ser consideradas altamente
desconcentradas; las de CIIU 3112, 3115, 3132 razonablemente desconcentradas y las
de CIIU 3113, 3114 altamente concentradas.

- Para el CIIU 32: Textiles como prendas de vestir e industrias del cuero, de las 9
actividades consideradas, en dos predomina la producción de las microempresas (CIIU
3219 y 3220); en una la producción de pequeñas empresas (CIIU 3213); en una la
producción de empresas medianas (CIIU 3214) y finalmente en 5 la producción de las
grandes (CIIU 3211, 3212, 3231, 3233 y 3240). En relación al índice de concentración
las actividades (CIIU 3211, 3212, 3213, 3214, 3220, 3231, 3233 y 3240) son altamente
desconcentradas y la del CIIU 3219 es altamente concentrada.

- En el CIIU 33: Industria de la madera y productos de la madera, incluidos muebles, 2


actividades están basadas en la producción de las microempresas (CIIU 3319, 3320),
una en las pequeñas empresas (CIIU 3312) y una en las empresas grandes (CIIU 3311).
En relación a la concentración 3 actividades pueden ser consideradas desconcentradas
(CIIU 3311, 3319, 3320) y una altamente concentrada (CIIU 3312).

- Para el CIIU 34: Fabricación de papel, productos de papel, imprentas y editoriales, de


las 4 actividades consideradas, en 3 predomina la producción de las empresas
medianas (CIIU 3411, 3412 Y 3419) y en una la producción de empresas grandes (CIIU
3420). En relación a la concentración, las actividades son o altamente desconcentradas
(CIIU 3419 y 3420) o razonablemente desconcentradas (CIIU 3411 Y 3412).

- En el CIIU 35: Fabricación de sustancias químicas y de productos químicos derivados


del petróleo y del carbón, de caucho y plástico fueron analizadas 12 actividades, de las
cuales sólo en una predominó la producción de las microempresas (CIIU 3551); en 4
actividades las empresas pequeñas (CIIU 3512, 3530, 3540 Y 3559); en 2 actividades
las empresas medianas (CIIU 3511, 3513) y en 5 actividades las empresas grandes
(CIIU 3521, 3522, 3523, 3529 y 3560). En cuanto a la concentración, 7 actividades son
desconcentradas (CIIU 3511, 3513, 3522, 3523, 3551, 3559 y 3560), 3 son
razonablemente desconcentradas (CIIU 3512, 3521, 3529) y 2 altamente concentradas
(CIIU 3530, 3540).

- En el CIIU 36: Fabricación de productos minerales no metálicos, excepto los derivados


del petróleo y del carbón en una actividad predominó la producción de las micro-
empresas (CIIU 3610) y en 4 actividades la producción de las empresas grandes (CIIU
3620, 3691, 3692, 3699). Los índices de concentración indican que 4 son altamente
desconcentradas (CIIU 3610, 3691, 3692, 3699) y una razonablemente desconcentrada
(CIIU 3620).

- Para el CIIU 37: Industrias metálicas básicas fueron consideradas dos actividades: en
una predominó la producción de las grandes empresas (CIIU 3710) y en la otra la
actividad de las pequeñas (CIIU 3720). La primera es razonablemente desconcentrada
y la segunda altamente desconcentrada.

- En el CIIU 38: Fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo de las 14


actividades consideradas, en 3 actividades predomina la producción de las
microempresas (CIIU 3812, 3813, 3829); en 5 actividades la producción de las
empresas pequeñas (CIIU 3811, 3823, 3824, 3825, 3852), en 5 actividades la
producción de las empresas medianas (CIIU 3819, 3831, 3839, 3844, 3851) y en una
actividad la producción de las empresas grandes (CIIU 3843). A partir de los índices de
concentración se observa que 8 actividades son altamente desconcentradas (CIIU 3811,
3812, 3813, 3819, 3829, 3839, 3843 y 3852); 3 son razonablemente desconcentradas
(CIIU 3823, 3824, 3831) y 3 concentradas (CIIU 3825, 3844, 3851).

- En el CIIU 39: Otras industrias manufactureras, se analizaron 3 actividades; en dos de


ellas predomina la producción de las microempresas (CIIU 3901 Y 3909) y en la otra la
producción de las grandes empresas (CIIU 3902). Las 3 son altamente
desconcentradas.

Es interesante observar a partir de los resultados descritos que no existe una relación
directa entre el predominio de las grandes empresas en la producción de la actividad y los
niveles de concentración. Así las grandes empresas pueden generar gran parte del Valor
Bruto de la Producción de la Actividad y al mismo tiempo el Indice de Herfindahl reflejar una
alta desconcentración de la actividad. Esto ocurre por ejemplo, en la actividad CIIU 3111.
Matanza de ganado y preparación y conservación de carne, donde 9 empresas grandes
proporcionan el 90.5% del Valor Bruto de la Producción de la actividad y el índice de
Herfindahl es próximo a cero, mostrando una elevada competitividad y homogeneidad en la
producción de la actividad.

4. RESTRICCIONES A LA INDUSTRIALIZACION

4.1. Matriz de Restricciones Técnicas y Económicas a la Industrialización

En este punto se analiza la información provista en el informe final del proyecto BOL/87/006:
Posibilidades y Perspectivas de Industrialización en Bolivia, del convenio de Cooperación
Técnica Gobierno de Bolivia-BID (Ver Anexo 1). En ese informe se encuentra un análisis del
sector industrial por producto (a 6 dígitos del CIIU). Las 26 variables consideradas son
agrupadas de acuerdo a las 6 siguientes características: provisión de materia prima,
articulación, aspectos tecnológicos, nivel de producción, mano de obra y mercado.

Las clasificaciones de las empresas establecidas en el Anexo 1, responden a los siguientes


criterios y permiten las siguientes conclusiones, agrupando los productos según sus
características al nivel de todo el sector industrial.

Provisión de materia prima

1) Cantidad

(1) Casos en los cuales los suministros de materias primas nacionales son la limitante
fundamental al pleno uso de la capacidad instalada. Con 1 producto.
(2) Casos en los cuales el suministro de materias limita la producción ya sea por las
cantidades absolutas disponibles o por el suministro irregular. Con 19 productos.
(3) Corresponde a la existencia de suministro nacional irrestricto. Con 54 productos.

Conclusión: no se constituye en un problema para la mayor parte de los productos.

Observación: se considera la provisión de materias primas nacionales. Para el caso de las


materias primas importadas sería de fundamental importancia la existencia de divisas para
que la provisión de estos insumos no se constituya en un problema para la industria
nacional.
2) Calidad

(1) Casos en los cuales la calidad de la materia prima no permite la elaboración de un


producto de característica de aceptación del mercado o que obliga a rechazos de
más del 30% de la materia prima. Con 1 producto.
(2) Casos en los cuales la materia prima permite la elaboración de productos de calidad
media o que obliga a rechazos entre el 10% y el 30%. Con 16 productos.
(3) Indica posibilidad de elaborar productos de buena calidad y rechazos de menos de
10%. Con 57 productos.

Conclusión: no se constituye en problema para la mayor parte de los productos.


Articulación

3) Hacia atrás

(1) Corresponde a inexistente articulación hacia atrás con el sector industrial u otro
nacional. Con 25 productos.
(2) Articulación parcial. Con 10 productos.
(3) Buen nivel de articulación. Con 41 productos.

Conclusión: un número razonable de productos no se articula hacia atrás, pero la mayor


parte tiene un buen nivel de articulación.

4) Hacia adelante

(1) Corresponde a bienes destinados al consumo final fundamentalmente. Con 31


productos.
(2) Parcialmente articulados con sectores productivos locales o exportación y consumo
final. Con 7 productos.
(3) Totalmente articulados con sectores productivos locales y exportación. Con 38
productos.

Conclusión: un número razonable de productos son destinados al consumo final y otro tanto
están totalmente articulados hacia adelante.

Aspectos tecnológicos

5) Nivel tecnológico

(1) Menos de 5 años. Con 9 productos.


(2) De 5 a 10 años. Con 55 productos.
(3) más de 10 años. Con 12 productos.

Conclusión: la mayor parte de los productos presentan un rezago tecnológico superior a 5


años.

6) Uso de materia prima

Se establece la puntuación creciente en consonancia con el eficiente empleo de la materia


prima en comparación con coeficientes técnicos usuales tomando en consideración el peso
de la materia prima en el producto final.

(1) 1 producto.
(2) 35 productos.
(3) 39 productos.

Conclusión: sólo en la producción de un producto el uso de la materia prima es deficiente.

7) Uso de capital

Se midió la eficiencia económica del uso de la inversión total. Para ello se calculó el
rendimiento como:

RNC = (P/IT) VAB (1-MO/100)

donde: P = producción
VAB = participación porcentual del valor agregado bruto en la producción
MO = participación porcentual de la mano de obra en el valor agregado
bruto
IT = inversión total

Los activos tributan el 2% de impuesto al patrimonio. El rendimiento alternativo del dinero


fue fijado al 15%, igual a la tasa de interés bancario imperante para depósitos en dólares en
el país. La tasa activa para préstamos con mantenimiento de valor fue del 23% de tal forma
que si el conjunto de la industria financia dos meses de producción con esa tasa y se lleva
el interés pagado a tasa sobre la inversión resulta un 2.4%. Así el mínimo de rentabilidad
para que resulte atrayente la inversión industrial, para el caso en que se opere con capital
de trabajo propio, es de 15 + 2 = 17. La cuota inferior para la inversión atrayente en el caso
de financiar la producción será 15 + 2 + 2.4 = 19.4%. En base a esto se realiza la siguiente
clasificación:3

(1) para ramas con RB < 17%. 30 productos.


(2) para ramas con 17% < RB < 19.4%. 3 productos.
(3) para ramas con RB > 19.4%. 39 productos.
donde RB = Rendimiento Bruto.

Conclusión: un número razonable de productos utiliza deficientemente el capital.

8) Uso de la mano de obra

Se midió la eficiencia en el uso de la mano de obra como la relación entre el valor agregado
por obrero y la masa salarial media por obrero en cada rama. Esto es:

EMO = VAB/N/MS/N = 100/MO

Se ha delineado de la siguiente manera:

(1) para ramas con EMO < 3.33%. 30 productos.

3
Este ejercicio fue efectuado, tomando como base el año 1988.
(2) para ramas con 3.33% < EMO < 7.33%. 28 productos.
(3) para ramas con EMO > 7.33%. 16 productos.

La EMO media del total de la industria considerada es de 5.33%, por lo que para definir el
(2) se tomó el EMO medio +-2%, que establece cuotas acordes con las imperantes en
países de América Latina.

Conclusiones: un número razonable de productos son producidos, con uso deficiente de la


mano de obra.

9) Presentación del producto

Se tomó en cuenta el estado final del producto así como el envasado, rotulado, etc.

(1) Mala presentación. Con 4 productos.


(2) Regulación presentación. Con 55 productos.
(3) Buena presentación. Con 17 productos.

Conclusión: la mayor parte de los productos tiene presentación regular.

Nivel producción

10) Capacidad ociosa

(1) Para las ramas con uso de la capacidad instalada menor del 40%. Con 37
productos.
(2) Con uso de la capacidad entre el 40% y el 70%. Con 24 productos.
(3) Con uso de la capacidad mayor al 70%. 15 productos.

Conclusión: la utilización de la capacidad es inferior al 70%, en la mayoría de los productos.

11) Posibilidad de expansión

Se consideró la posibilidad de ampliar la producción más allá de la capacidad instalada,


tomando en cuenta la disponibilidad de locales industriales, terreno y servicios, así como la
factible compatibilización con lo existente.

(1) Corresponden a bajas posibilidades de expansión. Con 2 productos.


(2) Corresponde a regulares posibilidades de expansión. Con 14 productos.
(3) Corresponde a altas posibilidades de expansión. Con 59 productos.

Conclusión: existen posibilidades de expansión para la mayoría de los productos.


12) Flexibilidad

Se consideró la flexibilidad y la capacidad de respuesta a cambios de la demanda con cero


o bajo incremento de la inversión a partir de la misma materia prima.

(1) Plantas rígidas, demandan inversiones comparables a las productivas presentes


para responder a cambios de la demanda. Con 27 productos.
(2) Plantas regularmente flexibles son aquellas en las que con moderado incremento de
la inversión es posible acomodarse a cambios cualitativos de la demanda. Con 26
productos.
(3) Plantas flexibles son aquellas aptas para adecuarse a los cambios mencionados.
Con 23 productos.

Conclusión: los productos se distribuyen casi equitativamente en los diversos niveles.

13) Factibilidad de reconversión

Se consideró la factibilidad de reconversión y la posibilidad de producir nuevos productos de


acuerdo a cambios en el mercado con bajo incremento de la inversión.

(1) Plantas de difícil reconversión son aquellas en las cuales la reconversión es


prácticamente equivalente a la instalación de una nueva planta. Con 26 productos.
(2) Plantas razonablemente reconvertibles son las que admiten producir nuevos
productos, aprovechando buena parte del equipamiento existente e incrementando
moderadamente la inversión. Con 31 productos.
(3) Plantas fácilmente reconvertibles son las que aprovechan prácticamente todo el
equipamiento y agregan poco o ningún equipo específico para producir nuevos
productos. Con 19 productos.

Conclusión: la mayor parte de los productos se concentra en plantas de difícil reconversión


o razonablemente reconvertibles.
14) Incidencia del transporte interno

Se midió la incidencia del flete interno desde la plantas hasta la frontera como porcentaje
del precio del producto FOB fábrica, tomando los siguientes precios medios para los fletes
referidos: 50 $us/m3 para calzados de cuero y muebles, 30 $us/m3 para madera
desenrollada, 32 $us/m3 para tablas, 46 $us/m3 para venestas y madera laminada, 35
$us/m3 para parquets, 50 $us/ton. para cuero curtido, 80 $us/ton. para carga general y 50
$us/ton. carga a granel sólida y líquida. Se realizaron correcciones para tomar en cuenta
embalajes especiales, fragilidad de la mercadería, etc.4

(1) Incidencia mayor al 10%. Con 17 productos.


(2) Incidencia entre el 5% y 10%. Con 14 productos.
(3) Incidencia menor al 5%. Con 31 productos.

Conclusión: para un número razonable de productos, la incidencia del transporte interno


sobre el precio del producto es superior al 5%.

15) Disparidad intrasectorial

(1) Situaciones de gran disparidad. Con 9 productos.


(2) Mediana disparidad. Con 38 productos.
(3) Baja disparidad. Con 29 productos.

Conclusión: de baja a mediana disparidad intrasectorial.

Mano de obra

16), 18), 20) Cantidad

Se consideró la existencia de personal en las tres categorizaciones efectuadas (no


calificada, calificada y técnicos, respectivamente, en número suficiente respecto a las
necesidades de producción de los niveles del año de 1986). El personal que se tomó en
cuenta fue el involucrado directamente con la producción.

(a) No calificada: peones, ayudantes, aprendices, asistente y todo personal que efectúa
tareas que no exigen formación previa.
(b) Calificada: oficiales, encargados, capataces y toda persona que efectúa tareas que
exigen de formación previa.
(c) Técnicos: encargados de producción, mandos superiores y toda persona afectada a
la producción con formación superior.

Se obtuvieron los siguientes resultados:

4
Valores para el año 1988.
(1) Cuando la cantidad ofrecida por el mercado laboral es tal que pone en peligro la
producción a los niveles actuales.
16) 0 productos.
18) 2 productos.
20) 4 productos.
(2) La cantidad ofrecida permite mantener la producción con cierto esfuerzo.
16) 1 producto.
18) 12 productos.
20) 10 productos.
(3) Existe un mercado labora suficiente para los niveles de producción actual.
16) 73 productos.
18) 60 productos.
20) 60 productos.

Conclusión: no existen problemas de cantidad de mano de obra para la mayoría de los


productos.

17), 19), 21) Calidad

Se consideró la calidad del personal con que cuentan las empresas en las categorías
establecidas respecto a las necesidades que plantean sus procesos de producción. Se
obtuvieron los siguientes resultados:

(1) Es necesario un gran esfuerzo de formación dentro de las empresas o fuera de ellas
para que el trabajador se integre eficientemente a su tarea.

17) 3 productos.
19) 1 productos.
21) 1 productos.

(2) No es necesario un gran esfuerzo de formación para que el trabajador cumpla


eficientemente su tarea.
17) 4 productos.
19) 15 productos.
21) 7 productos.
(3) El trabajador se integra o está integrado satisfactoriamente a su tarea sin esfuerzo de
formación previo por parte de la empresa.
17) 67 productos.
19) 58 productos.
21) 66 productos.

Conclusión: no existen problemas de calidad de la mano de obra para la mayoría de los


productos.

22) Gerencia y gestión


Se consideraron aspectos relacionados a la organización fabril (layouts), estado de los
equipos productivos, proyectos de inversión y su destino, manejo de la producción e
inserción en el mercado (capacidad ociosa, flexibilidad) y gestión de stocks (materias primas
y productos terminados). La codificación de los Layouts fue realizada de la siguiente
manera:

1. Lineales
2. Entrecruzados
3. Horizontales
4. Verticales
5. Anárquicos

Se determinaron los montos de inversión de los proyectos y se codificaron los destinos de


los mismos de acuerdo a:

1. Ampliación
2. Renovación
3. Suprimir cuellos de botella
4. Reforma
5. Aumento eficiencia
6. Mejora calidad

Con la combinación de los diferentes aspectos se obtuvo la siguiente clasificación:

(1) Gestión inadecuada. Con 9 productos.


(2) Gestión medianamente adecuada. Con 40 productos.
(3) Gestión adecuada. Con 23 productos.

Conclusión: la gestión es medianamente adecuada.

Mercado

23) Competencia interna

Está referida a la existencia de productos sustitutos en el mercado nacional.

(1) Fuerte competitividad. 1 producto.


(2) Competitividad moderada. 20 productos.
(3) Bajo o inexistente competitividad. 48 productos.

Conclusión: la competitividad es baja o inexistente para la mayoría de los productos.

24) Competencia importada


Existencia de productos importados en el mercado iguales o sustitutos en competencia con
los nacionales. Se clasifica con el mismo criterio que en el punto 23. El (2) y sobretodo el
(3) denota la existencia de protecciones naturales o arancelarias para las importaciones.

(1) 1 producto.
(2) 34 productos.
(3) 34 productos.

Conclusión: existen protecciones naturales o arancelarias eficientes contra la importación


para la mayor parte de los productos.

25) Incidencia del contrabando

Existencia de productos de contrabando en el mercado que compiten con los productos


nacionales. Se clasifica de la misma manera que en el punto 23. El (2) y sobretodo el (3)
denotan la existencia de protecciones naturales para el ingreso de los productos de
contrabando (alto costo del flete, perescibilidad, etc.) o de eficientes controles aduaneros.

(1) 15 productos.
(2) 24 productos.
(3) 30 productos.

Conclusión: existen protecciones para la mayor parte de los productos.

26) Competitividad para exportar

Existencia o no de condiciones para poder colocar los productos en el mercado externo.


Estas condiciones se refieren a la existencia de precios competitivos, calidad y presentación
de productos, barreras arancelarias o para-arancelarias de posibles destinatarios, etc. Los
resultados son:

(1) Bajas condiciones de competitividad. 29 productos.


(2) Moderadas condiciones de competitividad. 30 productos.
(3) Buenas condiciones de competitividad. 10 productos.

Conclusión: existen condiciones de competitividad para un porcentaje reducido de


productos.

4.2. Principales Resultados de la Sección

Del conjunto de restricciones técnicas y económicas analizadas, algunas no se constituyen


en problemas importantes para la industrialización en Bolivia: la provisión de materia prima
nacional (tanto en cantidad, como en calidad), utilización de la materia prima, posibilidad de
expansión de la producción, cantidad y calidad de la mano de obra.
En relación a las otras variables, se obtienen las siguientes conclusiones:

Existen un número razonable de productos con bajos niveles de articulación, reflejando para
la industria boliviana bajas posibilidades de difusión de tecnologías entre los diversos
sectores productivos.

Entre los aspectos tecnológicos, se destaca que la producción de la mayor parte de los
productos presentan un rezago tecnológico superior a 5 años, mostrando además
problemas tanto en la utilización óptima del capital, como de la mano de obra.

Con respecto a la presentación de los productos, todavía no se tiene un grado de desarrollo


adecuado en esta área, que es básica para incrementar la aceptación de los productos
nacionales, así como su competitividad.

La capacidad ociosa es bastante acentuada en la industria nacional y la posibilidad de


respuesta a cambios de la demanda con cero o bajo incremento de la inversión a partir de
la misma materia prima (flexibilidad) o de producir nuevos productos de acuerdo a cambios
del mercado con bajo incremento de la inversión (factibilidad de reconversión), no son
accesibles para la mayor parte de los productos.

La incidencia del transporte interno es considerable para la mitad de los productos


considerados. En la parte administrativa, la gestión es considerada medianamente
adecuada para la mayor parte de los productos.

En relación al mercado no se encuentran niveles de competencia adecuados, pues se


verifica que la competencia interna es baja o inexistente para la mayoría de los productos.
Esto puede llevar a niveles de eficiencia económica inferiores a los socialmente deseados.
Esto podría ser contrarrestado por la existencia de competencia externa. Pero existen
protecciones naturales o arancelarias eficientes contra la importación o contrabando para la
mayor parte de los productos, que impiden que esta competencia potencial se efectivice.

Por último, existen condiciones de competitividad para exportar por un porcentaje reducido
de productos. Como esta última variable puede ser considerada como un indicador de la
eficiencia con que se produce en la economía, es importante analizar su relación con las
otras variables. Con esta finalidad fueron calculados coeficientes de correlación (Ver
cuadro 7).

Las variables que están fuertemente relacionadas con la competitividad para exportar son
las dos variables que representan competencia externa: incidencia del contrabando con
0.53 y competencia de los importados con 0.48. Así la existencia de competencia de
productos externos parece ser un factor fundamental para determinar la competitividad de
las industrias nacionales.

La forma como se utiliza el capital tiene una correlación de 0.45 con la existencia de
competitividad en las exportaciones. Dado que el capital es escaso, su utilización de una
forma eficiente es un factor básico para tener competitividad. Debe resaltarse que la
competitividad también presenta relaciones positivas con el uso de la mano de obra y de las
materias primas, pese a que los niveles de correlación son inferiores: 0.18 y 0.15
respectivamente.
CUADRO 7

CORRELACIONES DE LA COMPETITIVIDAD PARA EXPORTAR CON:

1 Cantidad materia prima -0.14


2 Calidad materia prima -0.10
3 Articulación hacia atrás 0.21
4 Articulación hacia adelante 0.16
5 Nivel tecnológico 0.10
6 Uso materia prima 0.15
7 Uso capital 0.45
8 Uso mano de obra 0.18
9 Presentación de producto -0.10
10 Nivel de capacidad ociosa 0.01
11 Posibilidad de expansiòn 0.04
12 Flexibilidad -0.07
13 Factibilidad de reconversión -0.17
14 Incidencia del transporte interno 0.19
15 Disparidad intrasectorial -0.35
16 Mano de obra no calificada-cantidad -0.22
17 Mano de obra no calificada-calidad 0.01
18 Mano de obra calificada-cantidad -0.14
19 Mano de obra calificada-calidad 0.13
20 Mano de obra técnica-cantidad -0.90
21 Mano de obra técnica-calidad 0.02
22 Gerencia y gestión 0.19
23 Competencia interna 0.14
24 Competencia importada 0.48
25 Incidencia del contrabando 0.53

La competitividad se relaciona negativamente con la disparidad intrasectorial (-0.35). De la


forma como se define la variable disparidad intrasectorial, esto significa que una mayor
competitividad está relacionada con menores disparidades intrasectoriales.

Por su parte, la competitividad se relaciona positivamente con la articulación hacia adelante


(0.16) y hacia atrás (0.21), mostrando que el grado de interdependencia de los sectores
productivos puede ser también importante para la competitividad.

La incidencia del transporte interno también se relaciona positivamente con la


competitividad para exportar, con un 0.19. Dada la definición de la incidencia del transporte,
esto significa que existe una mayor competitividad para menores niveles de incidencia del
transporte en el precio del producto.

Por último, otra variable que tiene una correlación razonable con la competitividad para
exportar es Gerencia y Gestión con 0.19.

Los productos que presentan niveles elevados de competitividad para exportar son:
descascarado de café, harina de soya, cerveza, cueros curtidos y todos los productos del
CIIU 33 analizados: madera desenrrollada, tablas, venesta, madera laminada, paquetes y
muebles de madera.

Por otro lado, los productos que presentan buenas posibilidades de reconversión son:
carnes de aves de corral, fabricación de salchichas y embutidos, conservas de legumbres y
hortalizas, fabricación de aceite comestible, polvo para hornear, extractos y esencias para
alimentos, hilados e hilos de algodón, ropa interior, camisas, pantalones, ropa especial para
deportes, bolsas de papel, pegamentos, planchas de plástico acanaladas; canastas,
basureros y cajas; botellas, fabricación de piezas y accesorios fundidos, estructuras
metálicas y transformadores eléctricos.

Para la mayor parte de estos productos sus condiciones de competitividad son moderados y
esto puede ser mejorado estimulando la reconversión de estos productos.

En el caso de los productos del CIIU 32, prendas de vestir e industria de cuero, su
competitividad para exportar es reducida.

En relación a deficiencias de infraestructura en Bolivia, deben realizarse comentarios.


Entre las diferentes categorías de infraestructura, el transporte es una de las principales
restricciones a la expansión de la producción. Un transporte inadecuado hacia los
mercados mundiales puede afectar seriamente la habilidad con la cual las actividades
agroindustriales compiten en los mercados mundiales. Otras importantes restricciones de
infraestructura en Bolivia son la oferta de energía y las telecomunicaciones.

5. CONCLUSIONES E IMPLICACIONES DE POLITICA

1. En este trabajo fueron proporcionados datos a nivel de rama (2 y 4 dígitos del CIIU) y
producto (6 dígitos del CIIU), que posibilitan diagnosticar la situación de la industria y
agroindustria, para viabilizar su reconversión dentro de una estrategia de apertura y
liberalización de la economía. Asimismo, se visualiza la necesidad de implantar
instrumentos de regulación/desregulación de los mercados.

2. En el sector industrial boliviano, existe una ausencia marcada de las actividades CIIU 35
A CIIU 39, que son las que incorporan los avances tecnológicos más importantes. La
falta de actividades en estos rubros nos muestran la limitada capacidad tecnológica
boliviana. La estructura industrial boliviana presenta una elevada participación de las
actividades dedicadas a la elaboración de alimentos (CIIU 31) y textiles y cuero (CIIU
32), en comparación con el resto de subsectores.

3. El difícil acceso al crédito y las altas tasas de interés que rigen en el mercado, asociado
a la no implantación de una política de desarrollo tecnológico, se constituyen en
problemas significativos para el incremento de la producción. Se debería pensar, en
consecuencia, en el desarrollo de nuevos instrumentos de intermediación financiera a fin
de ofrecer algunas alternativas de financiamiento a las empresas. Deberían revisarse
las políticas y provisiones legales en las garantías de préstamo existente para reducir las
barreras de acceso al crédito formal.
En relación a los aspectos tecnológicos, los gastos del gobierno deberían tener una
mayor participación en actividades de Investigación y Desarrollo en coordinación con el
sector privado.

4. En la comercialización, no existen en el país grandes empresas especializadas


especialmente para el mercado externo. Se observa que esfuerzos individuales,
principalmente para la comercialización externa son onerosos y poco efectivos. En este
sentido, la conformación y desarrollo de empresas especializadas de comercialización,
ciertamente originaría un nuevo relacionamiento entre las empresas de los diversos
sectores industriales.

5. En relación a la articulación, algunos ejemplos pueden ilustrar la importancia de este


mecanismo. El rubro de la vestimenta tiene una dependencia de materias primas e
insumos importados, de precios elevados. En este sentido, el desarrollo industrial en el
rubro de fibras naturales de origen nacional tendría un efecto multiplicador importante
para la pequeña industria, principalmente de los sectores de confecciones.

6. El permanente cambio de los instrumentos de política económica no le permiten al


productor contar con un horizonte a mediano plazo, que le facilite la formulación y
desarrollo adecuado de su planificación estratégica. Es necesario por ello garantizar el
mantenimiento de reglas más estables.

7. El debate sobre regulación/desregulación debe relacionarse con las diferentes


percepciones de costos y beneficios. Así deben analizarse puntos como: UCuán serias
son las fallas de mercado?, UCuánto tiempo tomaría el mercado para remediarlas
automáticamente?, UCuál es la eficiencia del gobierno en implantar medidas de política
correctivas?, UCuánto tiempo requiere la corrección para ser efectiva y cuáles son los
costos de las intervenciones?.

En este contexto las políticas regulatorias deberían ser estructuradas de tal forma de
mostrar a los empresarios existentes y potenciales la importancia que el gobierno da a la
existencia de un entorno abierto y competitivo. Licencias y certificados que no atienden
a funciones esenciales y son barreras importantes a la inversión deben ser eliminadas.

8. Es importante resaltar, que en países con una fuerte tradición en el uso de leyes
antitrust, la efectiva aplicación de las leyes se subordina a la política industrial y
comercial adoptada. En los Estados Unidos, por ejemplo, en la era Reagan, el
resurgimiento de la ideología neoliberal resultó en una disminución de la política
antitrust. Por otro lado, en el Japón siempre hubo un conflicto latente entre su agencia
antimonopolio y el Ministerio responsable por la política industrial, conflicto en general
vencido por el segundo.

9. Los esfuerzos de la especialización industrial de productos para el mercado interno o


externo, en la medida en que se hagan en un ambiente competitivo, permitirán adquirir
una experiencia industrial que progresivamente generará nuevas ventajas comparativas
y saldos exportables para una ulterior expansión de las exportaciones.

10. Se admite que para sectores con el requerimiento de elevadas escalas de producción,
alta densidad de capital y rápido desarrollo tecnológico, sean estimuladas fusiones e
incorporaciones, buscando un número adecuado de productores pese a que este
proceso redunde en un mayor poder de mercado de parte de cierto grupo de
productores.

11. En relación al tipo de orientación que se relaciona a las empresas transnacionales


se deben realizar algunos comentarios. La política en relación a los capitales
extranjeros debe ser ajustada a las peculiaridades de la relación base
técnica/formas de competencia. Es posible que en ciertos casos, los instrumentos
convencionales de política tarifaria sean suficientes para proteger a la industria local.
En otros casos, puede ser recomendable exigir que la inversión directa del exterior
sea realizada exclusivamente sobre la forma de "joint ventures", o que las filiales
contraten en el país determinados servicios de Ingeniería o Investigación y
Desarrollo.

12. La tendencia actual a la reconversión industrial está asociada a las tendencias hacia
la apertura externa en un contexto de acelerados y significativos cambios
tecnológicos. En el caso de América Latina, la necesidad de la reestructuración
industrial debe ser ligada a los programas de estabilización y ajuste estructural
centrados en el funcionamiento de los mecanismos del mercado.

Chile tuvo un largo y costoso proceso de ajuste a la apertura externa. México


diseñó un Programa de Modernización Industrial y de Comercio Exterior con el
objetivo principal de propiciar el crecimiento de la industria nacional mediante el
fortalecimiento de un sector exportador con altos niveles de competitividad.

En la mayoría de los casos de reconversión industrial no ha existido un Estado


neutro. El Estado ha sido activo con distintos grados de intervención. En un
extremo se encuentran las experiencias de los países asiáticos tales como el caso
de Corea con 5 planes quinquenales, estímulos financieros y subsidios estatales; la
experiencia de los países de la Comunidad Económica Europea, donde las ayudas
públicas son del 6.2% del PIB y las experiencias de Costa Rica y México, que
establecen incentivos fiscales y financieros. Estos son algunos casos relevantes de
inserción competitiva con programas de reconversión industrial. Asimismo, las
experiencias de Costa Rica y Ecuador señalan que pueden lograrse recursos de
instituciones financieras como el BID, CAF y otras, para apoyar los programas de
reconversión industrial.

13. Por lo tanto, en el contexto de una Política de Reconversión Industrial para Bolivia,
debería ser definido un Estado, cuyas responsabilidades principales sean: la
estabilidad macroeconómica, el establecimiento de un ambiente favorable a las
inversiones, la creación de un marco legal que garantice el eficiente desarrollo de los
mercados y las instituciones (incluye normas de regulación y/o desregulación), el
refuerzo del sistema educacional básico y de la estructura de desarrollo científico y
tecnológico, la provisión de la infraestructura adecuada: transporte, electricidad y
canales de información eficientes que permitan investigar nuevas oportunidades del
mercado. El sector privado, en este contexto, debería asumir el rol protagónico en la
expansión y diversificación de la inversión y producción.
ANEXO 1
MATRIZ DE RESTRICCIONES TECNICAS ECONOMICAS DE INDUSTRIALIZACION
CIIU PRODUCTO PROV.DE MAT.PRIMA ARTICULACION ESTRUCTURA INDUSTRIAL NIVEL DE PRODUCCION
CANTIDAD CALIDAD ATRÁS ADELANTE ASPECTOS TECNOLOGICOS CAPACIDAD POSIBILIDAD
NIVEL TECN. USO USO CAPIT. USO M.OBRA PRES.PROD. OCIOSA EXPANSION FLEXIBILID
MAT.PRI, AD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
311104 Carnes de aves de corral 3 3 3 1 3 2 3 3 1 2 3 1
311106 Fab. de salchichas y embutidos 3 2 3 1 2 3 3 2 2 3 3 3
311197 Pollos BB. 3 3 2 3 3 1 2 3 3 1
311302 Conserv,legums.y hortalizas 3 3 3 1 2 2 2 1 2 3 3 3
311303 Jugos de fruta en general 2 2 3 1 1 3 3 1 2 2 3 3
311304 Mermeladas y jaleas 2 3 3 1 2 3 2 1 2 3 3 3
311397 Concentrados para jugos 2 3 2 1 1 2 3 1 2 2 3 2
311501 Fab.aceite comestible 2 3 3 1 2 2 1 1 1 2 3 2
311601 Harina de trigo 2 2 1 2 2 3 1 2 2 1 3 1
311613 Descascarado de café 1 2 3 1 2 3 3 3 2 2 3 1
311614 Descascarado de arroz 2 2 3 1 2 2 3 2 1 3 3 1
311620 Harina de soya 2 3 3 3 2 2 3 2 2 2 3 2
311701 Elaboración de pan 3 3 3 1 3 3 1 3 2 2 3 2
311704 Elab.de galletas y tostadas 2 3 3 1 2 3 1 1 2 1 3 2
311708 Fideos, tallarines y otros 3 3 3 1 2 3 1 3 2 1 3 2
311905 Caramelos y dulces 3 3 3 1 2 2 1 2 2 1 3 2
312103 Levadura granulada 3 3 2 2 2 3 3 3 3 3 2 1
312105 Polvo para hornear 3 3 1 1 2 3 3 3 3 3 2 2
312107 Extr.y esencias p/alimentos 3 3 1 1 2 3 3 3 3 2 2 2
312111 Salsa de tomates y picantes 3 3 2 1 2 3 3 3 2 2 2 2
312197 Leche de soya 3 3 3 3 3 3 2 1 3 1
312201 Alimentos bal.p/animales 3 2 3 3 3 3 3 2 1 3 2
313105 Ron, cogñac y lic.mezclados 3 3 3 3 2 2 1 2 3 2 3 2
313301 Cerveza 2 3 1 1 3 2 3 2 3 2 3 1
313401 Bebidas gaseosas 3 2 2 1 2 2 3 3 3 2 3 2
321108 Hilados de lana 3 3 3 3 1 1 1 1 2 3
321110 Hilados e hilos algodón 2 2 3 3 3 3 1 3 2 3 3 2
321112 Tejidos de algodón 3 2 3 3 2 3 3 2 2 1 3 3
321115 Tejidos de lana 3 3 3 3 1 3 3 1 2 1 3 3
321133 Hilados de fibra sintética 3 3 1 3 3 3 1 3 3 1 3 1
321303 Medias nylon para mujer 3 3 1 1 3 3 3 3 3 3 3 2
321305 Ropa interior 3 3 3 1 2 2 1 1 2 3 3 3
322014 Camisas 3 2 3 1 2 2 3 2 3 1 3 3
322023 Pantalones 2 2 3 1 2 3 3 1 2 2 3 3
322058 Ropa especial para deportes 3 3 2 1 2 2 1 1 3 1 3 3
323101 Cueros cutidos 2 1 3 3 2 3 3 2 2 2 3 3
324001 Calzado de cuero 2 2 3 1 3 2 3 2 2 1 3 2
331102 Madera desenrollada 3 3 3 3 2 3 3 2 2 2 3 1
331103 Tablas 3 3 3 3 2 2 3 1 2 1 3 1
331108 venesta 3 3 3 3 2 3 3 2 2 2 3 1
MATRIZ DE RESTRICCIONES TECNICAS ECONOMICAS DE INDUSTRIALIZACION
CIIU PRODUCTO INCIDEN. MANO DE OBRA MERCADO
FACTIB. TRANSP` DISPARIDAD NO CALIFICADA CALIFICADA GEREN. Y COMPET. COMPET. INC.DEL COMPET.
. TECNICO
RECONV. INTERNO INTRASECT. CANTIDAD CALIDAD CANTIDAD CALIDAD CANTIDAD CALIDAD GESTION INTERNA IMPORT CONTRAB P/EXPORT.
.
13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
311104 Carnes de aves de corral 3 2 3 3 3 1 3 1 3 3 2 3 3 2
311106 Fab. de salchichas y embutidos 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2
311197 Pollos BB. 2 2
311302 Conserv,legums.y hortalizas 3 3 1 3 3 3 3 3 3 2 1 1 1 1
311303 Jugos de fruta en general 2 1 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2
311304 Mermeladas y jaleas 2 1 1 3 3 3 3 3 3 3 2 2 1 1
311397 Concentrados para jugos 2 2 2 3 3 3 3 3 3 2
311501 Fab.aceite comestible 3 2 1 3 3 3 3 3 3 2 3 2 1 2
311601 Harina de trigo 1 1 2 3 3 3 3 3 3 2 3 2 1 1
311613 Descascarado de café 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3
311614 Descascarado de arroz 1 1 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 1
311620 Harina de soya 2 1 1 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3
311701 Elaboración de pan 1 2 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 1
311704 Elab.de galletas y tostadas 2 3 2 3 3 3 3 3 3 2 3 3 2 2
311708 Fideos, tallarines y otros 1 1 2 3 3 3 3 3 3
311905 Caramelos y dulces 2 2 2 3 3 3 2 3 3 1 3 2 1 1
312103 Levadura granulada 1 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 2
312105 Polvo para hornear 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2
312107 Extr.y esencias p/alimentos 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2
312111 Salsa de tomates y picantes 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2
312197 Leche de soya 1 3 3 3 2 3 2 3
312201 Alimentos bal.p/animales 1 1 2 3 3 3 2 3 3 2 3 3 3 1
313105 Ron, cogñac y lic.mezclados 1 3 2 3 3 3 3 3 3 2 2 3 1 1
313301 Cerveza 1 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3
313401 Bebidas gaseosas 1 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2
321108 Hilados de lana 2 2 3 3 3 3 3 3 1 2 2 2 1
321110 Hilados e hilos algodón 3 3 1 3 3 2 3 2 3 2 3 2 2 2
321112 Tejidos de algodón 1 3 1 3 3 2 2 2 2 2 2 2 1 2
321115 Tejidos de lana 1 3 2 3 3 3 3 1 3 2 2 2 1 2
321133 Hilados de fibra sintética 2 3 2 3 3 2 3 2 3 2 3 2 2 2
321303 Medias nylon para mujer 1 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2
321305 Ropa interior 3 3 2 3 3 3 3 3 3 2 3 3 2 2
322014 Camisas 3 3 2 3 3 3 2 3 3 2 3 2 1 1
322023 Pantalones 3 3 3 3 3 2 2 1 3 2 3 2 1 1
322058 Ropa especial para deportes 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 1 1
323101 Cueros cutidos 1 3 1 3 3 3 3 3 3 2 3 3 2 3
324001 Calzado de cuero 2 3 1 3 3 2 3 3 3 1 3 3 1 2
331102 Madera desenrollada 2 2 2 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 3
331103 Tablas 1 1 2 3 3 2 2 2 3 3 3 3 3 3
331108 venesta 1 3 2 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3
MATRIZ DE RESTRICCIONES TECNICAS ECONOMICAS DE INDUSTRIALIZACION

CIIU PRODUCTO PROV.DE MAT.PRIMA ARTICULACION ESTRUCTURA INDUSTRIAL NIVEL DE PRODUCCION


CANTIDAD CALIDAD ATRÁS ADELANTE ASPECTOS CAPACIDAD POSIBILIDAD
TECNOLOGICOS
NIVEL TECN. USO USO USO M.OBRA PRES.PROD. OCIOSA EXPANSION FLEXIBILIDAD
MAT.PRI, CAPIT.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

331109 Madera laminada 2 3 3 3 2 2 3 2 2 2 3 1


331110 Parquets 3 3 3 3 2 3 3 1 2 1 3 3
332001 Muebles de madera 3 2 3 1 2 3 1 1 2 1 3 3
341197 Papel Higiénico, pulpa de papel 2 3 2 2 2 2 1 1 2 3 3 1
341202 Bolsas de papel p/cemento 3 3 1 3 3 3 3 1 2 2 3 2
341297 Bolsas de papel 3 3 1 3 3 3 1 2 2 2 3 3
351113 Oxigeno 3 3 3 3 1 2 3 2 2 1 3 1
351122 Gas carbónico 3 3 3 3 1 2 3 2 2 1 3 1
351197 Sulfato de aluminio 2 3 2 3 3 1 2 3 3 1
351301 Espuma de plástico 3 3 1 2 2 2 1 2 2 3 3 1
352314 Jabón en polvo 3 3 3 1 2 2 1 2 2 2 2 2
352922 Pegamentos 3 3 1 3 2 3 1 1 2 2 3 2
356003 Discos para grabar 3 3 1 1 1 2 1 1 2 1 2 1
356007 Bolsas de plástico p/envases 3 3 1 3 2 3 1 1 2 2 2 2
356008 Planchas de plástico acanalada 3 3 1 2 2 2 1 1 2 1 3
356012 Tubos de plástico 2 3 1 2 2 2 1 1 3 1 3 1
356028 Canastas, basureros y cajas 3 3 1 2 2 2 3 2 3 1 2 3
356097 Cajas plásticas y cassetes 1 1 1 2 3 3 2 1 1 2
362004 Botellas 3 3 3 3 2 3 1 1 2 1 3 3
362097 Vidrio Plano Moldeado 3 3 1 1 2 3 1 1 3 1 1 2
369105 Ladrillo común 3 3 3 3 2 2 3 2 2 1 2 1
369107 Ladrillo huecos 3 2 3 3 2 2 3 2 2 3 2 3
369108 Tejas de arcilla 3 2 3 3 2 2 3 2 2 1 2 3
369205 Cemento portland 3 3 3 3 2 3 1 2 3 2 3 1
369903 Marmol trabajado 2 3 3 3 2 3 1 1 2 2 3 2
369923 Azulejos 3 3 3 3 2 3 3 2 2 3 3 2
369926 Asbesto 3 2 2 3 2 3 2 1 2 1 3 3
371004 Fab.Pzas.y Acc.fundidos 2 3 1 3 2 3 3 3 3 1 2 3
381302 Estructuras metálicas 3 3 1 3 2 2 1 1 2 1 2 3
381902 Alambre de pua 3 3 1 3 2 3 1 2 2 1 3 1
381906 Clavos 3 3 1 3 2 3 1 1 2 1 3 1
381909 Pernos 3 3 1 3 2 3 1 1 2 1 3 2
383105 Transformadores eléctricos 2 3 1 3 2 2 3 2 2 1 3 1
383906 Baterías húmedas 3 3 2 1 2 2 3 2 3 1 3 1
383912 Alambres eléctricos 3 3 1 3 1 2 3 3 2 1 3 1
384305 Pzas.y accesorios p/vehículos 3 3 1 1 2 2 1 1 3 1 3 2
MATRIZ DE RESTRICCIONES TECNICAS ECONOMICAS DE INDUSTRIALIZACION
CIIU PRODUCTO INCIDEN. MANO DE OBRA MERCADO
FACTIB. TRANSP`. DISPARIDAD NO CALIFICADA CALIFICADA TECNICO GEREN. Y COMPET. COMPET. INC.DEL COMPET.
RECONV. INTERNO INTRASECT. CANTIDAD CALIDAD CANTIDAD CALIDAD CANTIDAD CALIDAD GESTION INTERNA IMPORT CONTRAB P/EXPORT.
.
13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

331109 Madera laminada 1 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3


331110 Parquets 2 3 2 3 3 3 3 3 3 1 3 3 3 3
332001 Muebles de madera 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 3 3 3 3
341197 Papel Higiénico, pulpa de papel 2 2 3 3 3 3 2 2 2 3 2 2 2 1
341202 Bolsas de papel p/cemento 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2
341297 Bolsas de papel 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2
351113 Oxigeno 1 3 3 3 3 3 3 3 1 3 3 3 1
351122 Gas carbónico 2 3 3 3 3 3 3 3 1 3 3 3 1
351197 Sulfato de aluminio 1 2 3 3 3 3 3 3 3
351301 Espuma de plástico 1 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 3 1
352314 Jabón en polvo 2 3 3 3 1 3 1 3 3 2 2 2 1 1
352922 Pegamentos 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 1
356003 Discos para grabar 1 3 3 1 1 3 3 2 1 3 2 1 1
356007 Bolsas de plástico p/envases 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 2
356008 Planchas de plástico acanalada 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 3 2
356012 Tubos de plástico 2 2 3 3 3 3 3 3 3 1 2 2 2 1
356028 Canastas, basureros y cajas 3 3 2 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 1
356097 Cajas plásticas y cassetes 2 2 3 2 2 2 3 2 1
362004 Botellas 3 1 2 3 3 3 3 2 3 2 3 2 3 2
362097 Vidrio Plano Moldeado 2 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 2 2 2
369105 Ladrillo común 2 2 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 1
369107 Ladrillo huecos 2 2 3 3 2 2 2 2 3 3 3 3 1
369108 Tejas de arcilla 2 2 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 1
369205 Cemento portland 1 1 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 1
369903 Marmol trabajado 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 2
369923 Azulejos 2 1 3 3 1 3 2 3 3 3 3 2 1 2
369926 Asbesto 1 3 3 2 3 3 3 3 2 2 2 3 1
371004 Fab.Pzas.y Acc.fundidos 3 3 2 3 3 3 2 3 3 2 3 3 3 2
381302 Estructuras metálicas 3 1 2 2
381902 Alambre de pua 1 1 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 2 1
381906 Clavos 1 1 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 2 1
381909 Pernos 2 1 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 2 1
383105 Transformadores eléctricos 3 3 3 3 2 2 2 2 3 3 2 3 2
383906 Baterías húmedas 1 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 2 2
383912 Alambres eléctricos 2 3 2 3 3 3 3 3 3 2 3 2 2 2
384305 Pzas.y accesorios p/vehículos 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2
BIBLIOGRAFIA

ANTELO, E. 1993. Fundamentos para una política antimonopolio en Bolivia. La Paz, Bolivia:
UDAPE.Mimeo.

BAIN, J. 1959. Industrial organization. John Wiley.

BARBOSA, F. 1981. "Medidas de concentraçâo". Revista Econometría n. 1, abril. pp. 31-53.

BAUMOL, W.; PANZAR, J.; WILLIG, R. 1982. Contestable markets and the theory of
industry structure. Harcourt Brace Jovanovich.

BUARQUE, S. 1982. Estructura industrial no Brasil: Concentraçâo e diversificaçâo.


FIPE/USP.

COBAS, E. 1988. Posibilidades y perspectivas de industrialización en Bolivia. Proyecto


BOL/87/006. Informe Final.

DORYAN, E. 1992 "Para entender la reconversión industrial". Revista Incae, vol. 5, n. 2. pp. 13-
29.

KLEPPER, S. y GRADDY, E. 1990. "The evolution of new industries and the determinants of
market structure". RAND Journal of Economics, vol. 21, no. 1, Primavera. pp. 27-44.

PAGE; MIREAU. 1991. Bolivia's supply response to adjustment, 1985-90. The World Bank.

SCHERER, F. 1980. Industrial market structure and economic performance. 2 ed. Houghton
Mifflin.

SCHERER; ROSS. 1990. Industrial market structure and economic performance. 3 ed.
Houghton Mifflin.

TIROLE, J. 1989. The theory of industrial organization. MIT Press.

También podría gustarte