4 - Equipos de Patio de Subestaciones de Transmisión

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

EQUIPAMIENTO DE LÍNEAS Y SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

EQUIPOS DE PATIO DE SUBESTACIONES


DE TRANSMISIÓN

Ing. Ricardo Zurita Armas


rzurita@tecsup.edu.pe
ÍNDICE
I. Capacidades.
II. Contenido.
1. Subestación de alta y muy alta tensión.
2. Transformador de potencia.
3. Interruptores de potencia.
4. Seccionadores.
5. Transformadores para instrumentos.
6. Capacitores.
7. Reactores.
8. Pararrayos.
9. Puesta a tierra.
III. Bibliografía.
I. CAPACIDADES

• Identificar y describir en forma correcta


los equipos de patio de subestaciones
de transmisión.
• Explica la función de los equipos de
patio de subestaciones de transmisión.
II. CONTENIDO.
1. SUBESTACIÓN DE ALTA Y MUY ALTA
TENSIÓN
Una subestación de AT y MAT es un nodo de un
SEP, en el cual la energía se transforma a niveles
adecuados de tensión y/o se secciona, para su
transponte, con determinados requisitos de
calidad.
Constitución de la subestación de
alta y muy alta tensión:

Consisten básicamente en un número de


circuitos de entrada y salida conectados a un
punto común, barra de la subestación, siendo
los equipos principales del sistema primario
el transformador de potencia, interruptor,
seccionadores, transformadores de
instrumentos y pararrayos, y con sistemas
secundarios como son los de control,
protección, comunicaciones y servicios
auxiliares.
2. TRANSFORMADOR DE POTENCIA
El Transformador es un dispositivo primario que,
de acuerdo con su relación modifica los
parámetros eléctricos, (tensión y corriente)
operando como elevadores o reductores.

Se pueden considerar formado por tres partes


principales:
• Parte activa
• Parte pasiva
• Accesorios
3. INTERRUPTORES DE POTENCIA DE
POTENCIA
Son dispositivos mecánicos de
interrupción capaces de
conducir, interrumpir y
establecer corrientes en
condiciones normales, así
como conducir durante un
tiempo especificado,
interrumpir y establecer
corrientes en condiciones
anormales, como son las de
cortocircuito.

Su función básica es conectar


o desconectar un sistema o
circuito, energizando líneas de
transmisión, transformadores,
reactores o barras.
Tipos principales de interruptores:

Los interruptores se pueden agrupar en base


a diferentes criterios, como son:

• Interruptores según el sitio de instalación.


• Interruptores según el diseño interno.
• Interruptores según el medio de
interrupción.
• Interruptores según el mecanismo de
operación.
Interruptores según el sitio de
instalación:
Los interruptores de alta tensión pueden ser
utilizados en instalaciones interiores o exteriores.
Los interruptores para instalación interior son
diseñados para uso dentro de edificaciones o
compartimientos a prueba de agua.

Gas Insulated
Substations (GIS)
Interruptores según el diseño interno:
Desde el punto de vista del diseño de la
estructura física, los interruptores pueden
clasificarse como:
• Interruptores de tanque vivo.
• Interruptores de tanque muerto.
Interruptores de tanque vivo:
En el interruptor de tanque vivo, el dispositivo de
interrupción esta en tanques de diámetro pequeño
denominados polos, los cuales se ubican sobre
soportes aislantes; los polos se conectan
directamente al circuito de alta tensión, por lo tanto,
están a un potencial superior al de tierra
(compartimiento sin aterrizar)
Interruptores de tanque muerto:
El interruptor de tanque muerto consiste en un
tanque a potencial de tierra (compartimiento
aterrizado) que contiene el medio de interrupción
y a través de cuya tapa pasan aisladores de
porcelana para conectarse al circuito de alta
tensión.
Interruptores según el medio de
interrupción:

Según el medio de interrupción los


interruptores se pueden agrupar en:

• Interruptores en aceite:
• Interruptor en aire comprimido.
• Interruptor en hexafluoruro de azufre (SF6)
Interruptores en aceite:
Al presentarse un arco eléctrico, el aceite en
contacto se vaporiza rápidamente formando una
burbuja de gas compuesta en su mayor parte por
hidrogeno, el cual es un excelente medio de
extinción y refrigerante, debido a su baja
constante de tiempo de desionización, creándose
condiciones favorables para la extinción del arco.
Adicionalmente, esta gasificación crea una
turbulencia en el aceite que contribuye a
desionizar el medio.

Los interruptores en aceite pueden ser de:

Gran volumen de aceite.


 Pequeño volumen de aceite.
Interruptores en gran volumen de aceite:

Es un interruptor del tipo tanque muerto lleno de


aceite, el cual provee el aislamiento eléctrico y
sirve como medio de extinción del arco.
Interruptores en gran volumen de aceite:

Partes principales
Interruptores en pequeño volumen de
aceite:
Este interruptor solo utiliza el aceite para la
interrupción del arco eléctrico. para ello,
pequeñas cámaras de extinción del arco se
ubica en aisladores huecos o polos del
interruptor, los cuales se soportan sobre una
columna aislante que aísla los polos entre si
y contra tierra. Por lo tanto este interruptor
es de tanque vivo.
Interruptores en pequeño volumen de
aceite:
Partes principales
Interruptor de aire comprimido:
Este interruptor cuenta con el apagado del arco por la
acción de un chorro de aire comprimido que barre el
aire ionizado del arco. Con el desarrollo de este
interruptor se elimino el riesgo de explosión de los
interruptores en aceite.
Las desventajas que presenta los interruptores de
aire, básicamente son el alto costo de instalaciones
neumáticas y el mantenimiento frecuente que
requiere
Interruptor de hexafluoruro de azufre
(SF6):
El SF6 es el único gas que posee las
propiedades físicas, químicas y dieléctricas
favorables para la extinción del arco eléctrico.
Durante el proceso de apertura, el arco generado
entre los contactos se alarga en la medida que se
separan y el gas SF6 que está en el interior de la
cámara de ruptura y que pasa por una boquilla
de soplado se empuja a una presión considerable
sobre el arco, combinando la acción del pistón y
del arco, el chorro de gas enfría y
simultáneamente interrumpe el arco eléctrico,
quedando restablecido el dieléctrico, con lo que
se evita la mayoría de las veces el reencendido
de arco.
Interruptores según el mecanismo de
operación:

Básicamente, los tres tipos de


almacenamiento de energía para el
mecanismo de operación de los interruptores
son:

• Resortes.
• Neumático.
• Hidráulico.
Resortes:

En estos mecanismos la energía se almacena


cargando resortes, tanto para la apertura como
para el cierre del interruptor. La principal ventaja
de este tipo de mecanismos de operación es que
al efectuarse la operación de cierre del interruptor,
se carga el resorte de apertura, asegurándose así
siempre el disparo del interruptor.
Resortes:
Neumático:
En este mecanismo la energía se almacena en forma
de aire comprimido. Se usa, lógicamente, en
interruptores de aire comprimido con el objeto de
aprovechar el aire presurizado utilizando para la
extinción del arco; sin embargo, el mecanismo
neumático no se limita a estos interruptores, este se
utiliza también para operar interruptores de aceite y
de SF6.

Unidad para accionamiento


neumático
Hidráulico:

Este tipo de mecanismo es similar al neumático


pero, como su nombre lo indica, opera con base
en la presión de aceite. Se utiliza cuando se
requieren tiempos de operación muy cortos
debido a su rápida reacción.
Hidráulico:
4. SECCIONADORES
Los seccionadores pueden desempeñar en
las redes eléctricas diversas funciones,
siendo la mas común la de seccionamiento
de circuitos por necesidades de operación o
por necesidad de aislar componentes del
sistema para realizar su mantenimiento.
Tipos principales de seccionadores:
Los seccionadores se pueden agrupar:

• Según las función que desempeñan.


Seccionadores de maniobra.
Seccionadores de tierra.
Seccionadores de operación en carga.
Seccionadores de puesta a tierra rápida.

• Según su construcción.
Seccionadores de apertura central.
Seccionadores de doble apertura o rotación
central.
Seccionadores de apertura vertical.
Seccionadores tipo pantógrafo y
semipantógrafo.
Según las función que desempeñan.

Seccionadores de maniobra.

• Hacer by-pass o paso directo a equipos como


interruptores y capacitores en serie para la
ejecución de mantenimiento o por necesidades
operativas.
• Aislar equipos como interruptores, capacitores,
barrajes, transformadores o reactores,
generadores o líneas para la ejecución de
mantenimiento.
• Maniobrar circuitos, es decir, realizar
transferencia de circuitos entre barras de una
subestación.
Según las función que desempeñan.

Seccionadores de tierra.

Poner a tierra componentes del sistema en


mantenimiento: líneas de transmisión, barrajes,
bancos de transformadores o bancos de
condensadores y reactores en derivación.
Según las función que desempeñan.

Seccionadores de operación en carga.

Abrir y/o cerrar circuitos en carga: reactores,


capacitores o generadores.
Según las función que desempeñan.
Seccionadores de puesta a tierra rápida.

Es un dispositivo utilizado en sistemas eléctricos para


desconectar rápidamente equipos o circuitos de tierra
en caso de emergencia. La función principal de un
seccionador de puesta a tierra rápida es la seguridad,
ya que permite aislar rápidamente partes del sistema
eléctrico para evitar daños a equipos o lesiones a
personas en caso de un cortocircuito u otra situación
peligrosa.

Estos dispositivos están diseñados para operar de


manera rápida y confiable, asegurando que la
corriente eléctrica se desconecte de manera efectiva y
que las partes del sistema queden protegidas.
Según su construcción.
Seccionadores de apertura central.

Originan espaciamientos entre fases mayores que


los demás, para mantener la separación fase a
fase especificada. Este hecho se hace mas critico
cuando mayor es la tensión de la subestación.
Requieren altas frecuencias de mantenimiento.
Según su construcción.
Seccionadores de doble apertura o
rotación central (cuchilla giratoria).

Las cuchillas son muy largas y tienden a sufrir


deformaciones, principalmente en los esquemas
de maniobra en los que determinados
seccionadores operan normalmente para
tensiones mayores a 345 kV.
Según su construcción.
Seccionadores de apertura vertical.

Son utilizados en tensiones de la gama II (300 kV


a 800 kV) por conllevar reducidos anchos de
campo.
Según su construcción.

Seccionadores tipo pantógrafo y


semipantógrafo.

Presentan la ventaja de la economía del área,


los tres polos no necesitan estar alineados
como en los desconectadores de columnas
giratorias, las fundaciones son menores, etc.
Estos tipos de seccionadores presentar la
mayor utilización como seccionadores de by-
pass o paso directo y como selectores de
barra.
Seccionadores tipo pantógrafo
Seccionadores tipo semipantógrafo
5. TRANSFORMADORES PARA
INSTRUMENTOS
Son dispositivos cuya función principal es
reducir a escala, las magnitudes de tensión y
corriente que se utilizan para la protección y
medición de los diferentes circuitos de una
subestación, o sistema eléctrico en general.

Los transformadores de instrumentos se basan


en la relación que hay entre la intensidad en el
arrollamiento primario y la intensidad en el
arrollamiento secundario (transformadores de
intensidad) o entre la tensión del primario y la
tensión del secundario (transformadores de
tensión).
Objetivos de los transformadores
para instrumentos:

• Aislar y separar los circuitos de los aparatos


de medida y protección de la alta tensión.
• Evitar perturbaciones electromagnéticas por
intensidades elevadas, y reducir las
intensidades de cortocircuito a valores
admisibles en delicados aparatos de medida y
protección.
• Obtener valores de intensidad y tensión
proporcionales a las que se desea medir o
vigilar, y transmitirlas a los aparatos
apropiados.
TRANSFORMADORES DE TENSIÓN O
POTENCIAL:
Son aparatos en que la tensión secundaria, dentro de
las condiciones normales de operación, es
prácticamente proporcional a la tensión primaria,
aunque ligeramente desfasada. Desarrollan dos
funciones: transformar la tensión y aislar los
instrumentos de protección y medición conectados a
los circuitos de alta tensión.

Los transformadores de tensión pueden ser:


• Transformadores inductivos,
• Divisores capacitivos,
• Divisores resistivos,
• Divisores mixtos (capacitivo/resistivo)
Componentes del transformador de tensión inductivo
Conexión del transformador de tensión de AT
Componentes del transformador de tensión capacitivo
TRANSFORMADORES DE INTENSIDAD O
DE CORRIENTE:
Son aparatos en que la corriente secundaria, dentro
de las condiciones normales de operación, es
prácticamente proporcional a la corriente primaria,
aunque ligeramente desfasada. Desarrollan dos tipos
de función; transformar la corriente y aislar los
instrumentos de protección y medición conectados a
los circuitos de alta tensión.

Un transformador de corriente puede tener uno o


varios secundarios, bobinados a su vez sobre uno o
varios circuitos magnéticos. Un circuito se puede
utilizar para mediciones que requieran mayor
precisión, y los demás se pueden utilizar para
protección.
.
Componentes del transformador de corriente de AT
Conexión del transformador de corriente de AT
6. PARARRAYOS:

Los pararrayos son los


elementos de protección de
los equipos de las
subestaciones contra
sobretensiones. Inicialmente
los pararrayos se fabricaban
con descargadores y
resistencias no lineales de
carburo de silicio (SiC),
pero en los últimos años han
sido desplazados por
pararrayos construidos con
resistencias no lineales de
oxido de zinc (ZnO) sin
descargadores.
Esquema de un pararrayo de oxido de zinc (ZnO).
7. REACTORES DE POTENCIA:
Los reactores de potencia son el medio más
compacto y de mejor relación costo eficacia
para compensar la generación capacitiva en
líneas de alta tensión de transmisión larga o en
sistemas de cables de gran longitud.
8. CAPACITORES DE POTENCIA:
Un capacitor en alta tensión es un dispositivo
eléctrico que se utiliza para almacenar energía de
alta tensión en el campo eléctrico. Los capacitores
proveen energía reactiva capacitiva a los sistemas
de transmisión para mejorar la eficiencia y la
estabilidad del sistema.
III. BIBLIOGRAFÍA
• Ramírez Vásquez, José (2004). Estaciones
de transformadores y distribución.
Protección de sistemas eléctricos.
Barcelona: CEAC. (621.3/R23E).
• Mejia Villegas, (2003), Subestaciones de
alta y extra alta tensión. Medellin:
Impresiones Gráficas Ltda.
• ABB, Aparamenta de las subestaciones
compactas. TyD Systems Unidad
Formación. (621.3MO/A/A-S).
• Jesús Trashorras Montecelos, (2015),
Subestaciones eléctricas. Madrid:
Paraninfo SA.

También podría gustarte