Aparam CT
Aparam CT
Aparam CT
13
Centros de Transformación.
14
Centros de Transformación.
15
Centros de Transformación.
Es de "corte visible" con distancia de aislamiento muy elevada entre los contactos de un
mismo polo, cuando está abierto.
Su montaje deberá realizarse de tal modo que no pueda cerrarse de forma imprevista, por
gravedad o vibraciones.
Como mínimo deberán aguantar en funcionamiento continuo 200 amperios, sin calentarse
sus contactos.
16
Centros de Transformación.
2. - Interruptor.
Aparato capaz de abrir o cerrar un circuito en condiciones normales de carga es decir, hasta
valores de intensidad iguales a la nominal.
Los procedimientos utilizados más comúnmente para la extinción del arco son:
- Aéreos con apagachispas o cuernos.
- Soplado magnético.
- Soplado neumático o autoneumático.
- En baño de aceite, pequeño volumen de aceite.
- De hexafluoruro de azufre.
- De vacío.
Poder de cierre: Valor de la intensidad que el aparato es capaz de restablecer, bajo una
tensión dada, en las condiciones prescritas de funcionamiento.
Los interruptores se pueden montar combinados con fusibles limitadores, de tal forma,
que la fusión de uno de ellos provoca el disparo del interruptor. Según figura.
17
Centros de Transformación.
La técnica de la extinción del arco sin otro agente externo que el aire, es la más simple.
La rigidez dieléctrica del aire, a la presión normal 1,013 bares (760 mm hg), tiene un
valor eficaz pe 21 kv/cm.
18
Centros de Transformación.
SOPLADO AUTONEUMÁTICO:
Esta técnica de ruptura se basa en el soplado de la zona del arco con el volumen de
aire contenido en un cilindro, que es impulsado por un pistón ligado al mecanismo que
acciona el sistema de los contactos móviles del interruptor.
RUPTURA BRUSCA
Si se da a los contactos- móviles del interruptor una elevada velocidad se reduce la ionización
del aire, y por tanto, se incrementa la regeneración dieléctrica y el poder de corte del interruptor.
Este sistema se emplea en todas las gamas de tensiones combinado con otros
métodos.
SOPLADO MAGNÉTICO
19
Centros de Transformación.
RUPTURA EN ACEITE
Consiste en la inmersión de los contactos bajo el aceite. El aceite mineral procedente de
la destilación del petróleo.
Al separarse los contactos y producirse un arco, la muy alta temperatura de éste (6000 a
8000ºc) disocia al aceite liberando una gran cantidad de gases, formándose: hidrógeno
(70%), metano (10%), etileno (20%) y carbón libre.
La polución del carbón hace disminuir el aislamiento dentro del polo del interruptor y ello
exige que se tengan que hacer revisiones periódicas.
RUPTURA EN EL VACIO
El aire a un grado de vacío de 10-4 10-5 pascales ( 1 0 - 6 a 10-7 mm de hg) alcanza una rigidez
superior a los 199 kV/cm
el proceso de ruptura en el vacío es muy simple: basta con separar los contactos que están
situados en un compartimento estanco con el grado de vacío dicho anteriormente, para tener un
interruptor de vacío.
20
Centros de Transformación.
Actualmente se han salvado los problemas de estanquidad en las cámaras y está comercializado
en el nivel de m.t.
El SF6 a la temperatura ordinaria es un gas cinco veces más pesado que el aire, inodoro,
incoloro, ininflamable y no tóxico.
La rigidez dieléctrica del SF6 a la presión atmosférica es el triple que la del aire
Los productos de la descomposición del gas pueden atacar los metales y aislantes
especialmente en presencia de humedad, para que esto no ocurra se introduce en el interior
de las cámaras alúmina activada que absorbe estos productos.
3. - Interruptor- seccionador.
Es un interruptor que en la posición de abierto satisface las condiciones de aislamiento
especificadas para un seccionador.
4. - Interruptor automático.
Aparato capaz de abrir o cerrar un circuito tanto en condiciones normales como en
condiciones anormales de carga, es decir, que puede abrir o cerrar el circuito con corrientes,
tales como las de cortocircuito.
21
Centros de Transformación.
Una característica importante de estos aparatos es su poder de corte, que deberá estar en
función del tipo y forma de explotación de la red, así como del punto en donde se instalen,
dependiendo de la potencia de cortocircuito de la misma.
22
Centros de Transformación.
6. - Transformador.
Aparato estático de inducción electromagnética destinado a transformar un sistema de
corrientes variables en otro de intensidades tensiones generalmente distintas.
Para este caso de distribución de energía eléctrica serán normalmente trifásicos, si bien se
admiten bancos construidos con tres monofásicos. Excepcionalmente se admitirá un
transformador monofásico, siempre que su potencia sea inferior a 5KVA.
Actualmente todos los transformadores para distribución en baja tensión, deberán atenerse a
las Recomendaciones de que a continuación se resumen:
Las potencias unitarias recomendadas expresadas en kVA son 10, 25, 50,
100,160, 245, 400, 630, 800, 1000 preferentemente las subrayadas.
Clase B2: Apto para alimentar únicamente redes trifásicas con neutro a tensiones
nominales de 400V. La tensión asignada en vacío de estos transformadores es de 420 V
entre fases.
Clase Bl B2: Apto para alimentar simultáneamente redes a 230V y redes a 400V, con
neutro común a ambos, con potencia reducida a la tensión de 230V, y plena potencia
asignada en la de 400V. Las tensiones asignadas en vacío de estos transformadores son
242V y 420V en sus correspondientes bornes. Lleva siete bornes para baja tensión.
Clase B 12: Apto para alimentar redes de tensiones nominales de 230 ó 400V de manera
que pueden cambiarse fácilmente con puentes bajo tapa de una tensión a otra.
CONSTITUCIÓN EXTERNA
23
Centros de Transformación.
Elementos
1. Pasatapas de m.t.
2. Pasatapas de b.t.
3. Mando de conmutador.
4. Radiadores de refrigeración.
5. Cuba.
Accesorios normales
6. Depósito de expansión.
7. Indicador de nivel.
8. Tapón de llenado.
9. Válvula de vaciado.
10. Placa de caracteristicas
11. Rueda de transporte.
Accesorios opcionales
Termómetro.
Depósito de silicagel.
Válvula de seguridad
Pasatapas de m.t.
Elementos encargados de interconexionar los bobinados del transformador con la red de salida de
alta tensión, a travesando para ello la tapa de la cuba.
24
Centros de Transformación.
25
Centros de Transformación.
26
Centros de Transformación.
PAS.ATAPAS DE B.T.
Elementos encargados de interconexionar los bobinados del transformador con la red de salida de
baja tensión atravesando para ello la tapa de la cuba.
DEPÓSITO DE EXPANSIÓN.
Situado en la parte superior de la cuba y comunicado con ella y a la atmósfera:
DESECADOR.
Situado en la línea de comunicación con la atmósfera, tiene la misión de secar el aire
que entra al transformador como consecuencia de las variaciones de nivel del aceite, bien
por la bajada de temperatura o por una fuga de aceite.
27
Centros de Transformación.
28
Centros de Transformación.
NÚCLEO MAGNÉTICO:
Camino por el cual se establece el circuito magnético.
Chapas ferromagnéticas aisladas eléctricamente entre sí
Acero aleado a base de silicio (3 al 5%).
Chapas utilizadas son de espesor de 0,35 mm. Pueden ser de:
- Normal ó laminada en caliente.
- De grano orientado ó laminada en frío.
La unión entre columnas y las culatas se hace por junta lisa o por junta ensamblada.
29
Centros de Transformación.
ARROLLAMIENTOS:
Bobinas de cobre o aluminio de sección rectangular o circular.
Disposición de los arrollamientos.
30
Centros de Transformación.
ARROLLAMIENTOS CONCÉNTRICOS
CARACTERÍSTICAS
Grabadas sobre una placa situada en un lateral del transformador y a la vista. Definen al
transformador.
Designación.
Tensiones nominales.
- primaria.
- secundaria.
31
Centros de Transformación.
Potencia nominal.
Intensidades nominales.
- primaria.
- secundaria.
Tensión de cortocircuito.
Niveles de aislamiento.
- tensión a 50 Hz durante 1 minuto.
- tensión de choques a 1,2/50 µS (impulso tipo rayo).
Pesos.
- Peso total
- Peso del aceite.
- Peso a desencubar.
Calentamientos
- Del cobre.
- Del aceite.
DESIGNACIÓN.
Los transformadores se designarán de la forma siguiente:
A) un número que indicara la potencia asignada. .
B) un número que indicara la tensión máxima de servicio.
Los dos números anteriores irán separados por una barra.
C) U n número que indicara la o las tensiones nominales del primario (irá separado por una
barra y a continuación de los anteriores).
D) Una nomenclatura correspondiente a la clase (B1, B2 ó B1-B2).
E) Una letra que identifica el líquido refrigerante.
- Letra O para el aceite mineral - Letra K para piraleno.
- Letra OS para aceite silicona. - Letra S para seco.
F) D os letras que indicaran el tipo de pasatapas, PA para los de tipo abierto y PE para los
enchufables.
Ejemplo:
250/24/20 B2 O -PE UNESA 5201 D.
32
Centros de Transformación.
PLACA DE CARACTERÍSTICAS
33
Centros de Transformación.
CALENTAMIENTOS.
Temperatura máxima del cobre 65°C.
Temperatura máxima del aceite 60º C.
Temperatura máxima ambiente 40°C.
POTENCIA NOMINAL.
Es la potencia aparente que puede suministrar el secundario de un transformador
referida a la tensión nominal en unas condiciones de temperaturas preestablecidas.
34
Centros de Transformación.
Conociendo la intensidad que está circulando por el secundario se puede obtener la potencia que
está suministrando el transformador.
GRUPO DE CONEXIÓN. ·
Convenio sobre la utilización de letras para designar las diferentes conexiones.
EJEMPLO:
D y = Conexión del primario en triángulo y del secundario en estrella.
35
Centros de Transformación.
ÍNDICE HORARIO
Es el número convencional que define el ángulo de desfase entré las tensiones
primaria y secundaria análogas, en el sentido de las agujas del reloj. Este número
corresponde a la hora que indicaría la manilla pequeña de un reloj cuando ésta
coincidiera con una tensión secundaria y su análoga primaria estuviera en las 0 horas.
TENSIÓN DE CORTOCIRCUITO.
Es la tensión que hay que aplicar al primario para que estando en cortocircuito el
secundario, circule por él su intensidad nominal.
La tensión de cortocircuito viene expresada en tanto por ciento sobre la tensión nominal
primaria.
36
Centros de Transformación.
37
Centros de Transformación.
38
Centros de Transformación.
DEFECTOS DE AISLAMIENTO.
- Entre devanados de alta y masa.
- Entre devanados de baja y masa.
- Entre devanados de alta y de baja.
UNIDAD DE MEDIDA.
El megaohmio (MΩ)
1 MΩ =1000 kΩ = 106 Ω
APARATO DE MEDIDA.
- Medidor de aislamiento.
39
Centros de Transformación.
CORTES DE ARROLLAMIENTOS:
- En devanado primario.
- En devanado secundario.
- En los dos devanados.
MEDIDA DE RESISTENCIA:
- Unidad: el ohmio.
- Aparato: óhmetro o multímetro.
- Consideraciones:
Los devanados primarios por fase tienen el mismo valor.
Los devanados secundarios por fase tienen el mismo valor.
Dependiendo del grupo de conexión de obtienen medidas de resistencia
de:
Dos fases en serie.
Una fase.
Dos fases en serie con una en paralelo.
7. - Transformadores de medida.
Son pequeños transformadores de aislamiento seco que nos reproducen magnitudes
proporcionales a las originales del circuito principal.
40
Centros de Transformación.
Hay dos tipos de transformadores de medida, los que se usan para medir intensidades,
como los mostrados en la figura 6 y los que se usan para medir tensiones, figura 7. Los
modelos mostrados son para media tensión. Su forma varía en función de la relación de
transformación necesaria, existiendo una amplia gama en los catálogos de los
fabricantes.
Estos aparatos tienen unas características de uso particulares que los diferencia de los
transformadores de potencia, en particular, al ser aparatos destinados a medidas, la
potencia del transformador es muy pequeña, lo que significa que por los transformadores
de tensión las corrientes son muy reducidas y en los de corriente es la tensión la que
resulta casi despreciable.
También se encuentran disponibles en baja tensión y se usan para adaptar las tensiones
y corrientes a los valores admisibles por los equipos de medida. En la figura 8 los dos
primeros son de intensidad y el último de tensión.
41
Centros de Transformación.
Estas celdas sirven como separación entre las distintas partes, del centro con el fin de
independizar unas de otras si es necesario proceder a revisiones o reparaciones.
Asimismo sirven para no dañar directamente el resto de las instalaciones en caso de
incendio o explosión de alguno de los transformadores ó aparatos de la instalación.
42
Centros de Transformación.
1. - Celdas prefabricadas.
Construidas de chapa de acero, totalmente cerradas son: suministradas montadas en su
totalidad, es decir, con aparatos de corte y seccionamiento, equipos de mando y control,
aparatos de medida, etc. Únicamente hay que ensamblarlas y conexionarlos en el propio
centro.
El barraje va oculto en el interior de las celdas y las partes en tensión son inaccesibles
durante el funcionamiento normal.
Existe una gran variedad mostradas por los fabricantes en sus catálogos de las cuales
analizaremos algunas con posterioridad. En cada una de ellas se montan los equipos
necesarios para una de las posibles necesidades de los centros de transformación, de
este modo tenemos celdas de entrada o salida de línea, de seccionamiento de barras, de
protección general, de protección de transformador, de transformador, de acoplamiento de
barras, etc. Y dentro de cada tipo hay equipamientos distintos en función de las
necesidades de explotación del centro de transformación.
Corte al aire.
Corte en SF6.
Compacta en SF6. (Inundable)
Modular en SF6. (Inundable)
Las dos últimas corresponden a las últimas tendencias adoptadas por las compañías
suministradoras de energía eléctrica, ya que sus reducidas dimensiones, al no ser
necesario guardar las distancias de seguridad a los equipos, reducen el espacio total
ocupado por los C.T. (Cosa muy conveniente en las ciudades y áreas urbanas donde el
precio del suelo es una parte muy importante del presupuesto de la instalación del C.T.)
2. - Celdas convencionales.
Celdas de cables abiertas, mejor dicho semicerradas, construidas de fábrica de ladrillo
con protecciones de chapa o reja en la parte frontal.
El barraje está al aire sobre aisladores y pasa de celda a celda la parte superior de dichas
celdas.
"Los tabiques de separación entre celdas serán de ladrillo enlucido con yeso, o de
materiales de análoga consistencia y terminadas en sus cantos con perfiles
laminados, con el fin de conseguir la máxima robustez, a los que se fijarán las
armaduras metálicas que han de servir de apoyo a los diferentes aparatos de
maniobra, medida y protección. Los perfiles empleados en la construcción de éstos
43
Centros de Transformación.
armazones deberán tener suficiente sección para evitar toda clase de vibraciones
perjudiciales al accionar los aparatos de maniobra."
"Las celdas llevarán en su parte anterior cierres constituidos por planchas metálica o
cualquier otro material incombustible de análoga consistencia, que impida de modo
eficaz tocar inadvertidamente cualquier parte de la instalación situada en el interior.
En las celdas donde vayan colocados los interruptores o cortocircuitos los cierres
serán de chapa de acero."
Los aparatos que se montan habitualmente en cada una de las celdas son:
- Seccionador tripolar.
- Interruptor - seccionador o interruptor.
- Seccionador de puesta a tierra.
En una misma celda se pueden montar, según las necesidades, los tres aparatos
anteriormente indicados o el seccionador tripolar con el interruptor- seccionador o
únicamente el seccionador tripolar o el interruptor - seccionador.
44
Centros de Transformación.
Celdas de entrada con seccionador: Similares a las anteriores pero con la posibilidad
de desconectar la entrada o salida del juego de barras del C.T. Figura 13.
Celdas de entrada con interruptor: similares a las anteriores pero con la posibilidad
de desconectar mediante interruptor (en carga) la entrada o salida del juego de barras del
C.T. Figura 14.
45
Centros de Transformación.
Los aparatos anteriormente citados podrán combinarse según requiera en cada uno de los
casos.
En particular, en cuanto a los relés, pueden ser de muy diversos tipos: térmicos,
magnetotérmicos, etc. llegando incluso a sustituirse por bobinas de disparo a emisión de
corriente, o incluso en algunos casos, a no montarse.
En caso de ir protegido con relés directos, estos deberán disparar, además de por avería o
sobrecarga, por tensión de uno o más fusibles de A.T.
46
Centros de Transformación.
Para transformadores pequeños se usa fusibles y seccionador tripolar, mientras que para
los de mayores potencias se usa un interruptor automático desenchufable o con
seccionador.
El interruptor automático podrá estar constituido por un simple interruptor en que el poder
de corte sobre cortocircuito se lo den unos fusibles de alto poder de ruptura. Figura 17.
f) Celdas de medida.
En este tipo de celdas solo se alojan aparatos que realizan las medidas. Las celdas
pueden tener esquema de remonte o en paso, con lo que realizan la doble función cuando
es necesario. Se usan para acondicionar las magnitudes de alta tensión a valores
proporcionales de baja tensión que puedan ser usados en los equipos de medida. Dispone
de 2 ó 3 transformadores de intensidad y/o tensión. Figura 18.
g) Celda de transformador.
Es la celda que aloja el transformador. Deberá llevar un árbol de sujeción de cables para
los puentes de A.T., con el fin de que no sufran mecánicamente las conexiones. El tamaño
y características serán las adecuadas para albergar en su interior un transformador de
distribución. Figura 19.
4. - Dimensiones mínimas para instalaciones de Centros de transformación
tipo interior:
Según el Art. 8 del Reglamento Electrotécnico de Estaciones Transformadoras la altura
mínima de los tabiques divisorios entre celdas es de 2,20 m.
Protecciones o cierres metálicos para celdas: La altura mínima de las protecciones
frontales, lisas o enrejadas, para celdas es de 1,70 m. Se admiten cierres para celda
incompletos de dimensión no inferior a 0,8 m siempre que en la zona inferior no existan
partes en tensión. Su parte superior estará a 1,70 m de altura sobre el suelo. Suelen
colocarse como protecciones para transformador.
Los cierres metálicos enrejados deberán ser resistentes con separación máxima entre dos
alambres de una malla de 2,5 cm, el diámetro máximo admitido de los alambres que
constituyen la malla es de 2 mm.
Pasillos entre celdas de A.T.:
Las dimensiones que se fijan son límites mínimos establecidos en función de la tensión de
servicio y por lo tanto, son independientes de las necesarias para el paso de maquinaria o
cualquier trabajo de mantenimiento o explotación.
Los pasillos situados entre o frente a celdas cerradas tendrán un ancho mínimo de 1,10 m
y una altura mínima de 2,20 m. Se prohíbe llevar por el techo o paredes de los pasillos,
47
Centros de Transformación.
canalizaciones de A.T., salvo que estén constituidas por cable armado y no puedan
llevarse por canales apropiados registrables nivel de suelo.
No se admitirán cierres que abran hacia el interior de los pasillos, salvo cuando la anchura
de los mismos permita la apertura del mismo, dejando la dimensión mínima fijada.
Si es necesario llevar por el techo canalizaciones de A.T. sin protección alguna (varilla o
cable desnudo sobre aisladores), la altura establecida será de 2,70 m + 1 cm por KV o
fracción de KV de tensión de servicio. En caso de ir protegida por planchas o rejillas
metálicas consistentes en perfecta comunicación con tierra, la altura libre de los pasillos
podría ser reducida a 2,20 m + 1 cm por KV o fracción de KV de tensión de servicio,
siendo la distancia de las parte en tensión a las planchas o rejillas metálicas de
protección, de 10 cm + 1 cm por KV o fracción de KV de la tensión de servicio.
- Voltímetro montado con conmutador para realizar medidas entre fases o entre fases y
neutro debidamente protegido.
Las características de los aparatos citados con anterioridad y que constituyen el centro de
transformación, vendrán condicionadas por el tipo de la red en cuanto a tensión, potencia
de cortocircuito, potencia de los transformadores, etc.
Todas ellas deberán hacerse extensivas a todos los tipos de centros y siempre que
sea necesaria la realización de una maniobra, completándose en cada caso con las
instrucciones particulares de cada aparato.
49
Centros de Transformación.
1. Abrir el interruptor de protección. (En caso de ser por fusión de uno de los fusibles, al
ser este aparato automático, deberá estar abierto).
F) Rearme de relés.
En los interruptores de protección, el accionamiento automático se realiza en muchas
ocasiones, por medio de relés directos de A.T.
Si un aparato, con rearme manual, ha sido accionado por los relés, de no rearmar éstos, el
aparato Volverá a abrir inmediatamente de accionarle.
Otro relé a rearmar es el del cuadro de B.T. si el accionamiento es por bobinas de disparo,
en caso de montarlo.
Cuando la apertura del interruptor se ha producido por accionamiento de la bobina, se
deberá reponer el relé situado en el cuadro de B.T.
50
Centros de Transformación.
Se deberá utilizar el material de seguridad necesario, como pértiga detectora de tensión con
su comprobador, banqueta aislante, guantes, gafas, etc.
Puede darse el caso que interese montar en esta celda un interruptor de apertura en carga
por el modo de explotación.
1. Comprobar que no existe carga en el circuito que es alimentado a partir de esta celda.
Se tendrá seguridad de ello cuando se cumplan dos condiciones:
El interruptor de protección esté abierto.
El interruptor de la celda de salida esté abierto.
I) Condena de aparatos.
51
Centros de Transformación.
Todos los aparatos de maniobra deberán tener dispositivos para ser condenados, tanto en
posición abierto como cerrado. De igual modo sucederá con las puertas y paneles de
acceso a las celdas. Estos dispositivos podrán ser cerraduras, candados, etc.
J) Enclavamientos.
Todas las celdas de maniobra podrán estar dotadas de estos enclavamientos, en particular
las celdas de tipo prefabricado.
Son de tipo mecánico y tienen por finalidad evitar accidentes o falsas maniobras, obligando a
que en todo momento la secuencia maniobras sea. la correcta entre:
- Interruptor.
- Seccionador.
- Pantalla seccionadora aislante.
- Puerta de acceso.
- Seccionador de puesta a tierra.
52