Utilidad Del Arte Precolombino, Tumi.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Arte Precolombino

Unidad 1.
Introducción al curso

Actividad 1

Utilidad del arte


precolombino

Karla Mondragón Ángeles


Grupo: 9223
10/02/2022
Tumi
He seleccionado el Tumi como manifestación artística precolombina de la
Tumi de Íllimo
región de los Andes, porque simbolizaba -entre otras cosas- las operacio-
nes -del cerebro- y que ha perdurado a través del tiempo, representando
ahora, a la medicina peruana.
¿Qué es el tumi?
Es un cuchillo que se utilizaba en
el antiguo Perú para realizar trepa-
naciones craneanas y degollamien-
to de prisioneros (Galán-Rodas et
al., 2012).
Cultura Lambayeque. (1200/900). Tumi
de Lambayeque [Fotografía, vista poste-
La representación más conocida rior y anterior del Tumi de Lambaye-
que.]. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/
del Tumi es la Sicán o Lambaye- wiki/Tumi_lambayeque#/media/
que, pero no fue la única cultura Archivo:Tumi_(700x800).jpg

que utilizaba este instrumento. También conocido como Tumi de


Lambayeque . Fue extraído por
los huaqueros (saqueadores de
Descripción tumbas) diciembre de 1936 y
enero de 1937 de la Huaca La
El tumi "Habitualmente está for- Ventana, en Batán Grande
mado por una sola pieza metálica («Tumi lambayeque», 2021,
de dos planchas de oro "Descubrimiento" sección) .
[…]" (Galán-Rodas et al., 2012), Mas tarde en 1937 el arqueólogo
aunque también se utilizaron Julio C. Tello Rojas lo recata y se
otros metales como la plata y el resguarda en el Museo Nacional
cobre, así como aleaciones de de Arqueología, Antropología e
metal. Pero este tumi está forma- Historia del Perú, hasta que fue
robado en 1981 («Tumi lambaye-
do por dos piezas (una de oro que
que», 2021, "Descubrimiento"
es la que tiene la figura y la de sección) .
plata que es la cuchilla). Además
se empleaban piedras turquesa
como decoración. Sicán (Lambayeque). (s. f.). Tumi ceremonial
Las técnicas que se usaban eran [Fotografia de una tumi]. Dallas Museum of Art. Leyenda de
soldadura, repujado, incrusta-
https://collections.dma.org/artwork/4130905
Naylamp
ción, filigrana y aleación. En es- Título: Tumi ceremonial
te tumi se utilizó soldadura para Creador: cultura Sicán (Lambayeque).
unir la figura y la cuchilla, así Fecha de creación: 900-1100 a. e. c.
Procedencia: Andes.
como el filigrana de la diadema; Técnica: soldadura, repujado, incrustación y filigrana.
repujado para la forma de la figu- Material/soporte: Oro, plata y turquesa.
ra e incrustación de turquesa; y Dimensiones: h = 37.47cm; w = 12.38cm; d = 4.44cm.
para la cuchilla pienso que se Contexto: Período intermedio tardío (Sicán medio).
realizó golpeando el metal hasta Créditos: Dallas Museum of Art, The Nora and
John Wise Collection, gift of Mr. and Mrs. Jake L. Vera, M. (2008, 30 julio). Desem-
conseguir la figura deseada. Hamon, the Eugene McDermott Family, Mr. and barco de Naylamp [Fotografia].
Las formas que se observan son Mrs. Algur H. Meadows and the Meadows Founda- Wikipedia. https://es.wikipedia.org/
wiki/Naylamp#/media/
curvas, a excepción del mango tion, Incorporated, and Mr. and Mrs. John D. Mur-
Archivo:Disembark_of_Naylamp.jpg
que va desde la cuchilla hasta la chison.
figura y que es de líneas rectas. Vínculo: https://www.dma.org/object/artwork/4130905/
Naylamp fue un rey que llegó por
La cuchilla tiene forma de media luna, tal como la diadema y que contie- el mar junto con sus esposas,
ne varias adentro cada vez más pequeñas; el adorno de filigrana más cer- corte, y vasallos y se instaló en el
cano al centro son triángulos uno junto a otro, mientras que el que está norte de Perú. "El rey trajo un
más lejos del centro es un semi-espiral unido a otro; tiene unas pequeñas ídolo de piedra verde llamado
bolas del mismo material (oro) enmarcando la diadema y los aretes; y las "Yampallec" (del que deriva el
incrustaciones de turquesa son círculos, rectángulos y dos cuadrados, nombre de Lambaye-
que)" (Municipidad Provincial de
adornando el centro de la diadema y las orejas.
Ferreñafe, s. f., "Origen legenda-
El personaje que está representado en la figura es Naylamp "[…] héroe rio" sección).
mítico y fundador del valle de Lambayeque […] La figura está de pie con
los brazos cruzados sobre el abdomen y los pies abiertos hacia afuera. El
individuo usa un gran tocado, collar y orejeras con incrustaciones de tur-
quesa" (Dallas Museum of Art, s. f.). Tumi es un término
quechua para estos
cuchillos.
Manifestaciones El empleo del tumi en la actualidad
del tumi en las
culturas andinas. Como se mencionó antes, actualmente el símbolo del tumi se utiliza para
representar a la medicina en Perú; puede observarse la silueta del tumi
Lambayeque
sin la empuñadura escultórica en el logotipo del Colegio Médico del Pe-
rú (CMP) y la Sociedad Peruana de Neurocirugía.

El 14 de enero de 1970 se crea el logotipo, resul-


tado del concurso de diseño de logotipo donde
ganaron los arquitectos José Bentín y Franco Ve-
lla (Espinoza & Luyo, 2015).
Descripción: es un círculo con el fondo de color
morado: en el centro la figura del tumi de color
amarillo mostaza aludiendo al material del que
Lambayeque (Sicán). (s. f.). Ceremonial
Knife (Tumi) [Fotografía de un tumi]. The
estaba hechos -oro-; del mismo color mostaza
Metropolitan Museum of Art. https:// "[…] rodeado en la parte inferior de la leyenda
www.metmuseum.org/art/collection/ 'Colegio Médico del Perú y en la parte superior
search/316427 por una línea circular […]" (Espinoza & Luyo, 2015).
Inca Elementos que se conservan: la figura del tumi y el color, así como el
significado en torno a la medicina.
Elementos nuevos: como logotipo decidieron agregar el nombre del co-
legio, también una línea circular ambos enmarcado el tumi; y el fondo
morado para contrastar el color mostaza.

A diferencia del anterior que el tumi es el centro


y principal elemento del logotipo, el de la socie-
Inca. (s. f.). Tumi [Fotografía de un tumi de dad Peruana de Neurocirugía incluye al tumi jun-
bronce]. Google Arts & Culture. https://
g.co/arts/K55tSa811bWNzcrk6
to con otro elemento para crear un nuevo discur-
so.
Mochica Descripción: Son dos círculos sin fondo, uno
dentro de otro y entre ellos justo al centro infe-
rior el año 1980 y a la izquierda está la leyenda
'SOCIEDAD PERUANA DE NEUROCIRUGÍA'
rodeando hasta el otro extremo; dentro del círcu-
lo pequeño se encuentra el contorno de un cere-
bro en vista lateral y del lado izquierdo la silueta del tumi. Todos estos
elementos de color azul.
Elementos que se conservan: La silueta de un pequeño tumi junto al
cerebro.
Mochica. (1/800). Cuchillo ceremonial que Elementos nuevos: El color azul, "[…] los consumidores identifican el
representa un ser mitológico decapitador
[Fotografia de un Tumi de cobre]. Museo azul con el conocimiento, la tranquilidad, la seguridad y la confian-
Larco. https://www.museolarco.org/ za." (Bathi, s. f.) por lo que se intercambió por el color oro; además to-
catalogo/ficha.php?id=11560
dos los elementos mencionados en la descripción, en particular el cere-
Moche bro ya que junto al tumi adquiere un nuevo significado: considerando
que la neurocirugía es la ciencia que estudia el sistema nervioso y que el
cerebro es la parte más importante de este, y el tumi era una de las he-
rramientas que se utilizaba para realizar operaciones en el mismo pero
ahora además representa a la medicina en general, entonces estos dos
elementos que comparten el mismo espacio regresa o refuerza el signifi-
cado del tumi como 'operación del cerebro'.

Moche. (s. f.). Tumi con figura [Fotografía


de un Tumi]. The Metropolitan Museum of Los siguientes manifestaciones son representadas con la empuñadura es-
Art. https://www.metmuseum.org/art/
collection/search/315627
cultórica y están basadas en el Tumi de Íllimo encontrado en 1936/1937.
Chimú
Banco Central de Reserva de Perú. (2010). Tumi de oro [Fotografía de una
moneda peruana con un tumi]. Banco Central de Reserva del Perú. https://
www.bcrp.gob.pe/billetes-y-monedas/monedas-de-coleccion/serie-
numismatica-riqueza-y-orgullo-del-peru/moneda-alusiva-al-tumi-de-oro.html

En el año 2010 salió un nuevo sol (moneda


peruana) de la serie numismática titulada
Chimú. (1100–1470). Cuchillo ceremonial
(Tumi) [Fotografía de un cuchillo tumi de
"Riqueza y orgullo del Perú", y su diseño
oro]. Google Arts & Culture. https://g.co/ lleva el tumi.
arts/SHkLPpgMMu5bmjHz9
Descripción: El banco Central de Reserva Nacional de Perú dice:
Al lado izquierdo del Tumi, la marca de la Casa Nacional de Moneda so-
bre un diseño geométrico de líneas verticales. Al lado derecho del Tumi,
la denominación en números, el nombre de la unidad monetaria sobre
unas líneas ondulantes, debajo la frase TUMI DE ORO, S. VIII -XIII d.C.
Todo esto circundado por un polígono de ocho lados que forma el filete
de la moneda.(2010).
Además de que solo se aprecia la figura desde la parte frontal.
Elementos que se conservan: Observo que la figura del tumi junto con
la escultura son fieles al Tumi de Íllimo. El material con el que está he-
cha la moneda es alpaca por lo que es muy parecido a la plata, que era
uno de los metales que se trabajaban.
Elementos nuevos: todos las figuras alrededor del tumi, que considero que no cambia la interpre-
tación de este pues solo es información de la moneda.

La siguiente obra es una escultura realizada por Orlan-


do Sullón y según él "con el único objetivo de promo-
ver y dar a conocer las culturas ancestrales de uno de
los países con mayor diversidad del planeta" (2016).
Elementos que se conservan: Toda la figura del tumi
así como varios ornamentos.
Elementos nuevos: Esta escultura está hecha de made-
ra y pintada de colores andinos (magenta, morado,
amarillo -oro-, verde claro, etc.). Ornamenciones en
la diadema como en el primer arco morado donde ori-
ginalmente son espirales ahora son muy sutiles y tie-
nen forma de S, así como en el otro arco morado más
cercano al centro tienen forma de hoja; Ornamentacio-
nes en los aretes, en los dos círculos magenta tienen
unas piezas que forman una flor; y las ornamentaciones
en la cuchilla tiene tiras con forma de qenqo (líneas
quebradas) de distintos colores.

Conclusión
Después de investigar me he dado cuenta que diversos
símbolos de las culturas antiguas continúan vigentes en
la actualidad, como en este caso utilizándolos para re-
presentar un concepto (el de la medicina).

Referencias
Bathi. (s. f.). ¿Cómo elegir el color de un logo de salud? 99de-
signs. Recuperado 9 de febrero de 2022, de
https://99designs.com.mx/logo-design/business-of-
color/healthcare
Dallas Museum of Art. (s. f.). Ceremonial tumi - Descripción
general. Recuperado 8 de febrero de 2022, de https://
collections.dma.org/artwork/4130905
Espinoza, C., & Luyo, A. (2015, enero). Significado y Crea-
ción del Logo Oficial del Colegio Médico del Perú -
CMP. Yo sé de Medicina. Recuperado 8 de febrero de
Sullón, O. (2016, 9 marzo). Tumi [Fotografía de una tumi hecho de madera].
2022, de https://yosedemedicina.blogspot.com/2015/01/ Sullonart. https://sullonart.wordpress.com/2016/03/09/tumi/
significado-y-creacion-del-logo-del.html
Galán-Rodas, E., Laberiano Fernández, C., & Maguiña Vargas, C. (2012, enero). Historia del Tumi: Símbolo
de la Medicina Peruana y del Colegio Médico del Perú. Acta médica peruana, 29(1). http://
www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172012000100014&lng=es&nrm=iso&tlng=es#fig02
Municipidad Provincial de Ferreñafe. (s. f.). Cultura Sican. Recuperado 8 de febrero de 2022, de http://
www.muniferrenafe.gob.pe/index.php/cultura-sican.html
Tumi lambayeque. (2021, 17 octubre). En Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/
Tumi_lambayeque

También podría gustarte