Lengua Extranjera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

LENGUA EXTRANJERA

1. Presentación.

La comunicación en varias lenguas en la sociedad actual, caracterizada por la


globalización, el plurilingüismo y la interculturalidad, exige una educación y f ormación más
adaptadas a las demandas que esta sociedad requiere para el desarrollo de individuos
independientes, activos y comprometidos con la realidad contemporánea. En este sentido, la
lengua extranjera, de acuerdo con las directrices marcadas por el Consejo de Europa por medio
del Marco Común Europeo de Ref erencia para las Lenguas, contribuye al d esarrollo
competencial que permitirá al alumnado af rontar los retos del siglo XXI como personas integradas
en la sociedad y prof esionales del f uturo, en un mundo interconectado, global y cambiante, donde
la internacionalización, la movilidad y el descubrimiento de otras culturas estén presentes. La
materia de Lengua Extranjera en la etapa de Educación Primaria tiene como objetivo principal la
adquisición de la competencia comunicativa básica en la lengua extranjera, así como el
desarrollo y enriquecimiento de su conciencia intercultural.
En este currículo, las dos dimensiones básicas del plurilingüismo están presentes: la
dimensión comunicativa y la dimensión intercultural, que conducen al alumnado a conocer,
comprender y respetar la diversidad lingüística y cultural presente en su entorno, y que
contribuyen a poder ejercer una ciudadanía comprometida con una sociedad democrática. De
acuerdo con este enf oque, al f inal de la Educación Primaria se espera que el alumnado conozca,
al menos, una lengua extranjera, además de las f amiliares, de manera adecuada para el
aprendizaje y la comunicación, puesto que el f omento de la competencia plurilingüe es
f undamental desde el principio de esta etapa. Del mismo modo, implica experimentar estrategias
que, de manera guiada, le permiten hacer transf erencias sencillas entre varias lenguas para
comunicarse en contextos cotidianos y ampliar su repertorio lingüístico individual.

Además de la competencia plurilingüe, en la etapa de Educación Primaria, la lengua


extranjera contribuye al desarrollo de otras competencias clave, como la digital, ya que supone
la utilización de herramientas digitales como f uente de inf ormación, la alf abetización digital, el
desarrollo del pensamiento crítico o el uso adecuado, seguro y responsable de la tecnología.
Asimismo, conlleva inf erir y deducir inf ormación para la construcción de signif icados
(competencia en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), así como ref lexionar sobre el
propio proceso de aprendizaje (competencia personal, social y de aprender a aprender), y
apreciar y valorar la expresión artística, cultural y literaria de manera empática y respetuosa
(competencia en conciencia y expresión cultural). Esta área, por medio de sus competencias
específ icas, contribuye de manera clara a que el alumnado pueda af rontar retos del siglo XXI,
como son el reconocimiento y respeto por la diversidad lingüística y cultural, la gestión de
situaciones interculturales de convivencia democrática, la resolución dialogada de conf lictos o el
establecimiento de vínculos personales y sociales basados en el respeto y la igualdad de
derechos.
El área de Lengua Extranjera, en el desarrollo de las competencias específ icas de
comprensión, expresión, interacción y mediación, f omenta la educación para la prevención y
resolución pacíf ica de conf lictos, el respeto a los derechos y las libertades individuales, la
igualdad ef ectiva, la transmisión y puesta en marcha de valores, el esf uerzo y la responsabilidad
individual, así como el aprendizaje a lo largo de la vid a con la adquisición de hábitos de trabajo
y conocimientos en el ámbito lingüístico. Cabe enf atizar la importancia que tienen las

1
herramientas digitales en esta área para ref orzar el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de
idiomas como elemento transversal. Asimismo, las estrategias y los saberes propios de otras
áreas de esta etapa f omentan el desarrollo de una actitud responsable hacia el medio ambiente,
el consumo, los hábitos de vida saludable, la inclusión, la aceptación de la incertidumbre o la
gestión emocional; por lo que el trabajo conjunto por medio de proyectos que incorporen dos o
más áreas junto con la Lengua Extranjera es f undamental.

Para el aprendizaje de la lengua extranjera y el desarrollo de su dimensión comunicativa


e intercultural, se debe adoptar un enf oque comunicativo en el que destaque el aprendizaje
orientado a la acción, teniendo como ref erente el Marco Común Europeo de Ref erencia para las
Lenguas y su volumen complementario. Este enf oque considera que los usuarios de una leng ua,
así como el alumnado que la aprende, son agentes sociales, es decir, son miembros de una
sociedad que lleva a cabo una serie de tareas, no solo relacionadas con la lengua, en unas
circunstancias y un entorno específ icos, que resultan apropiados para el desarrollo competencial
del currículo en esta área, así como el uso de otras metodologías eclécticas que sigan un enf oque
comunicativo.

Las competencias específ icas del área de Lengua Extranjera en la Educación Primaria
constituyen un punto de partida en el aprendizaje f ormal de idiomas. En esta etapa se parte de
un estadio muy elemental de la lengua extranjera, puesto que en Educación Inf antil el contacto
con esta se lleva a cabo oralmente, de manera muy básica, mediante dinámicas interactivas de
comprensión y expresión orales, por lo que es imprescindible basar el aprendizaje en los
repertorios y las experiencias del alumnado en situaciones de comunicación muy sencillas.
En el área de Lengua Extranjera, se incluye la práctica de actividades y estrategias
comunicativas de comprensión, expresión, interacción y mediación; y se incrementa
progresivamente el grado de prof undización a lo largo de los ciclos, puesto que algunas
competencias se trabajan, en principio, de manera exclusivamente oral, para, gradual mente,
incorporar la lengua escrita. Asimismo, se f omenta el intercambio de códigos en la competencia
específ ica de mediación, entendida, en esta etapa, como actividad orientada a comprender y
trasladar inf ormación de la lengua extranjera a la materna y viceversa. Por lo tanto, se trabaja la
integración de lenguas de su repertorio lingüístico, de modo que se f omentan actitudes de aprecio
por la diversidad lingüística, artística y cultural entre el alumnado, con el f in de que aprenda a
gestionar situaciones comunicativas interculturales.

La continuidad en las competencias específ icas entre las etapas de Educación Primaria
y Educación Secundaria Obligatoria resulta clave para poder adquirir un nivel básico de
competencia comunicativa al f inal de la educación obligatoria. La ampliación y la prof undización
de estas competencias en la etapa posterior se lleva a cabo, f undamentalmente, en los ámbitos
de las situaciones comunicativas, en las que se incorpora el ámbito prof esional al personal, social
y educativo que se trabaja en Educación Primaria, así como en los géneros textuales y las
herramientas digitales utilizadas. Esta progresión también se produce por el nivel de ref lexión y
contraste entre códigos de su repertorio lingüístico y la incorporación de aspectos interculturales
que permiten el desarrollo de la conciencia plurilingüe y pluricultural.
Cabe destacar que tanto el enf oque como la nivelación y la descripción de los varios
elementos del currículo de Lengua Extranjera se basan en el planteamiento establ ecido por el
Consejo de Europa en el Marco Común Europeo de Ref erencia para las Lenguas. Este marco,
así como el Marco Común Europeo de Ref erencia de las Lenguas: Aprendizaje, enseñanza,
evaluación (MCER). Volumen complementario, que incorpora nuevos descriptores, sobre todo
para la competencia específ ica de mediación lingüística, resulta clave para determinar el nivel
de competencia del alumnado, así como para apoyar su proceso de aprendizaje adecuado a sus
circunstancias, necesidades e intereses.

2
El currículo de Lengua Extranjera está estructurado a partir de siete competencias
específ icas, que constituyen el punto de partida para el aprendizaje del idioma. Estas
competencias son: multilingüismo e interculturalidad, comprensión oral, comprensión es crita,
expresión oral, expresión escrita, interacción oral y escrita, y mediación oral y escrita. Para cada
una de las competencias, se presenta una def inición y una breve descripción, en la que se of rece
inf ormación más detallada sobre sus ingredientes —actuaciones y capacidades asociadas,
situaciones en las que se desarrolla y saberes que moviliza—, así como una breve explicación
de las conexiones que tiene con el resto de competencias específ icas del área, con las
competencias específ icas de otras áreas y con las competencias clave del perf il de salida del
alumnado al f inal de la Educación Primaria.
Para las competencias del área de Lengua Extranjera, se establecen saberes básicos
divididos en tres grandes bloques para cada uno de los ciclos: Lengua y us o, Estrategias
comunicativas, y Cultura y sociedad. El bloque de Lengua y uso abarca el conjunto necesario de
saberes para el desarrollo de actividades comunicativas de comprensión, expresión, interacción
y mediación; el bloque de Estrategias comunicativas incorpora las destrezas necesarias para
llevar a cabo los diversos procesos de las competencias en dif erentes situaciones y contextos
comunicativos; el bloque de Cultura y sociedad incluye conocimientos relativos en aspectos
culturales (y transversales) de las culturas y sociedades vehiculadas en la lengua extranjera. Se
espera que el alumnado sea capaz de poner en f uncionamiento los saberes básicos en
situaciones comunicativas relativas a los ámbitos personal, social y educativo, y a partir de textos
sobre temas cotidianos y próximos a su experiencia e intereses que incorporen retos y desaf íos
del siglo XXI.

De acuerdo con el enf oque orientado a la acción que plantea el Marco Común Europeo
de Ref erencia para las Lenguas, el carácter competencial de este c urrículo invita al y a la docente
a crear tareas interdisciplinarias, contextualizadas, signif icativas y relevantes, similares a
aquellas en las que el alumnado se encontrará en su entorno. Por eso, hay que desarrollar
situaciones de aprendizaje en las que el alumno y la alumna se reconozca como agente social y
participe en las situaciones comunicativas con el apoyo de sus repertorios lingüísticos. Las
situaciones de aprendizaje en lengua extranjera deben promover la inclusión de varias lenguas
de su repertorio lingüístico para determinadas tareas, por ejemplo, dentro de la competencia de
mediación lingüística, para que el alumnado aproveche los saberes básicos de las dif erentes
áreas lingüísticas, de f orma que se promueva el contraste y la ref lexión entre l enguas. Asimismo,
se deben f avorecer las situaciones de aprendizaje en las que se incluyan tanto áreas lingüísticas
como no lingüísticas, siguiendo, por ejemplo, la metodología TIL-TILC para f omentar el trabajo
en ámbitos.
Los criterios de evaluación del área establecen el nivel de consecución de las
competencias específ icas que se espera al f inal de la etapa y del segundo ciclo. En su
f ormulación se incluye la actuación que el alumnado debe llevar a cabo, los saberes que esto
implica y la situación o el contexto en el que se espera que los movilice. En su nivelación se han
tomado como ref erencia los descriptores del Marco Común Europeo de Ref erencia para las
Lenguas, adaptados a la madurez y el desarrollo psicoevolutivo propio de la etapa de Educación
Primaria.

3
2. Competencias específ icas

2.1. Competencia específ ica 1


Multilingüismo e interculturalidad

Reconocer y usar los repertorios lingüísticos de varias lenguas, ref lexionar sobre su
f uncionamiento y tomar conciencia de los propios conocimientos, así como identif icar la
diversidad lingüística y cultural a partir de la lengua extranjera.

2.1.1. Descripción de la competencia 1


El uso y la ref lexión sobre el f uncionamiento del repertorio lingüístico están vinculados
con el enf oque plurilingüe de la adquisición de lenguas, ya que las experiencias del alumnado
sobre las lenguas que conoce sirven para el aprendizaje y la mejora de las nuevas, así como
para desarrollar su repertorio lingüístico plurilingüe y su sensibilización cultural. Precisamente, el
f omento de la conciencia intercultural f avorece el entendimiento con los otros y sirve para que el
alumnado actúe de manera empática y respetuosa en situaciones interculturales, de f orma que
se evita la distorsión estereotipada y la discriminación hacia lo que es dif erente.

Esta competencia específ ica parte del enf oque intercultural en el cual el concepto de
intercomprensión lingüística y cultural entre dos o más lenguas resulta clave, puesto que implica
basarse en la lengua materna para acceder a una lengua extranjera. En es te sentido, en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera, el alumnado hace comparaciones
constantes entre las estructuras de su repertorio lingüístico por medio de transf erencias que
contribuyen a la adquisición de la competencia comunic ativa. Por lo tanto, se debe partir de
conocimientos previos de otras lenguas para aprender una nueva y considerar estos
conocimientos como recursos potenciales, en vez de obstáculos.

En el proceso de aprendizaje de las lenguas se establece una comparació n continua


entre los aspectos culturales de las lenguas: se exploran similitudes y dif erencias que es
necesario evidenciar para la construcción de la competencia plurilingüe e intercultural. El
alumnado no solo tiene un perf il lingüístico propio, sino tamb ién un perf il cultural, y los dos se
pueden solapar en mayor o menor medida (por ejemplo, un alumno o una alumna puede ser
competente en una lengua y desconocer la cultura de las comunidades que la hablan y
viceversa). Por tanto, es conveniente la incorporación tanto de aspectos lingüísticos como
culturales en el aula de lenguas extranjeras para consolidar estos perf iles.

En Educación Primaria, el alumnado se inicia en la ref lexión sobre las lenguas y empieza
a establecer relaciones entre las diversas leng uas de sus repertorios individuales, de manera
muy elemental. En esta etapa, empieza el proceso consciente de aprendizaje de la lengua
extranjera como tal, puesto que en Educación Inf antil se lleva a cabo una aproximación a esta
de modo vivencial, es decir, se inicia el contacto con la lengua extranjera por medio de la cultura
y los elementos lingüísticos básicos mediante dramatizaciones, canciones y actividades lúdicas.
En Primaria, el nivel de contraste entre esta y las lenguas maternas se debe hacer de m anera
muy pautada y guiada, y se debe incidir especialmente en las dif erencias ortográf icas, de
pronunciación y léxicas. Por ejemplo, recurrir a cognados o palabras similares en las dos lenguas
promueve la adquisición de la lengua extranjera.
Del mismo modo, el aprendizaje de la lengua extranjera implica la introducción de
elementos culturales propios de los países donde ésta se habla, de modo que se estimula el
aprecio de la diversidad lingüística y cultural, identif icando y contrastando estos elementos c on
los de la propia cultura. Mediante la incorporación y el análisis posterior de elementos culturales
se desarrolla la conciencia plurilingüe e intercultural del alumnado, que propicia el
establecimiento de relaciones con personas de otras culturas, de manera que se abre a nuevas

4
experiencias e ideas y se distancia de discriminaciones y estereotipos, para construir una cultura
compartida y una ciudadanía comprometida con los valores democráticos.
Al f inal del primer ciclo de la Educación Primaria, el alumnado tendría que ser capaz de
discernir las dif erencias de pronunciación entre la lengua extranjera y su lengua materna, así
como de reconocer aspectos culturales similares y dif erentes a los propios vinculados al ámbito
personal y social, como pueden ser hábitos y rutinas relacionadas con comidas, tradiciones y
f estividades. A partir del segundo y tercer ciclo, el alumnado empieza a comparar similitudes y
dif erencias entre las dif erentes lenguas relacionadas con aspectos ortográf icos y léxicos, así
como a ampliar las situaciones culturales dentro de los contextos personal, social y educativo.

2.2. Competencia específ ica 2


Comprensión oral

Interpretar la inf ormación de textos orales y multimodales, breves y sencillos, de manera


guiada, sobre varios temas predecibles de ámbito personal, social y educativo, por medio de la
escucha activa y la aplicación de estrategias para la comprensión oral.

2.2.1. Descripción de la competencia 2

En f unción de los conocimientos previos del tema, el alumnado ha de comprender el


sentido general y la inf ormación específ ica predecible en textos breves y sencillos para satisf acer
necesidades comunicativas relacionadas con las prioridades inmediatas.
Durante el proceso, es necesario que el alumnado seleccione, con la guía ocasio nal del
docente, las estrategias más adecuadas de comprensión (reconocer, anticipar, inf erir, retener,
interpretar y seleccionar) con el f in de f acilitar la comprensión de la inf ormación expresada en
textos y enunciados breves y sencillos.

Se debe tener en cuenta que, igual que el resto de las competencias, durante el proceso
de comprensión se activan saberes del sistema lingüístico como la adecuación, la coherencia, la
cohesión, la f onética y el reconocimiento de elementos gramaticales, aspectos que resul tarán
clave en la comprensión de los dif erentes textos.
Sin embargo, la comprensión oral implica mucho más que entender el código. Elementos
como el lenguaje no verbal, las imágenes o los gráf icos que pueda haber en el texto oral, la
entonación y el ritmo en el discurso o la carga emotiva del mensaje actúan como elementos de
apoyo igualmente importantes a la hora de comprobar la hipótesis inicial sobre el sentido global
del texto, así como de plantear hipótesis alternativas si f uera necesario.

Además de estas estrategias, la búsqueda de inf ormación de textos orales y


multimodales, tanto en soportes analógicos como digitales, resulta clave en la consolidación de
los procesos de comprensión porque permite contrastar y validar la inf ormación desde un punto
de vista crítico.
Los procesos de comprensión requieren contextos dialógicos que f avorezcan la
construcción de un saber conjunto y que f ormen al alumnado en la identif icación y el rechazo de
prejuicios y estereotipos de cualquier tipo, la adquisición de valores para la equidad y la igualdad
ef ectiva entre mujeres y hombres, y el respeto hacia las dif erencias étnico -culturales.

Al f inal del primer ciclo de la etapa, el alumnado tendría que reconocer e interpretar textos
orales y multimodales sencillos con la guía del y de la docente, y tendría que completar la idea
principal del texto a partir de imágenes, gestos y sonidos que lo acompañan. Al f inalizar el
segundo ciclo, el alumnado tendría que incorporar textos literarios dentro de su repertorio, y
tendría que ser capaz de discernir entre ideas principales y secundarias. Al f inal de la etapa,
tendría que ser capaz de comprender la f unción comunicativa, el tema principal y sus ideas

5
secundarias por medio de anticipaciones hechas a partir de la inf ormación extralingüística y sus
conocimientos previos.
2.3. Competencia específ ica 3

Comprensión escrita

Interpretar la inf ormación expresada por medio de textos escritos y multimodales, breves
y sencillos, de manera guiada, sobre dif erentes temas predecibles de ámbito personal, social y
educativo, mediante estrategias que permiten desarrollar la comprensión escrita.
2.3.1. Descripción de la competencia 3

La comprensión lectora supone un diálogo entre el lector o el texto, en el que se hacen


preguntas y anticipaciones para la comprensión de signif icados. Esta interacción compleja
incluye procesos cognitivos, como por ejemplo establecer hipótesis, anticipar e identif icar las
ideas principales y sus detalles, seleccionar la inf ormación específ ica y realizar las inf erencias
necesarias. Para hacerlo, se debe tener presente la importancia de la transf erencia lingüística y
todas las estrategias adquiridas en el aprendizaje de la lengua materna, ya que estas contribuyen
a desarrollar la comprensión escrita y multimodal en la lengua extranjera.

La aplicación de estrategias de comprensión debe permitir al alumnado identif icar, con


la ayuda ocasional del docente, la f unción comunicativa y el sentido general del texto, así como
la selección de las ideas principales y secundarias de text os con estructuras simples que
contengan léxico de uso f recuente, al mismo tiempo que se identif ican símbolos ortográf icos y
se descodifica la correspondencia entre sonido -graf ía.

La adquisición de la comprensión lectora af ronta nuevos retos derivados de las nuevas


f ormas de distribución e interacción con la inf ormación que llega a nuestro alumnado mediante
textos multimodales. Para hacerlo, la búsqueda y selección de inf ormación en soportes
analógicos y digitales promueve la capacidad de lectura crítica, así como el análisis y la
interpretación de inf ormación gráf ica, como por ejemplo iconos e imágenes, tipográf ica, como
por ejemplo títulos, subtítulos o tipos de letra, y contextual, como por ejemplo elementos
extralingüísticos para la interpretación correcta del objetivo comunicativo.

Finalmente, es importante enf atizar que los procesos de comprensión requieren


contextos dialógicos que f avorezcan la construcción de un saber conjunto y que estimulen la
identif icación de prejuicios y estereotipos de cualquier tipo, así como los que promuevan valores
de respeto, tolerancia e interés hacia las dif erencias y similitudes étnico -culturales.

Al f inal del primer ciclo de la etapa, el alumnado tendría que comprender textos breves y
sencillos por medio de la aplicación guiada de estrategias de comprensión que le tendrían que
permitir completar la idea principal a partir de apoyos visuales, así como sonidos o imágenes en
el caso de los textos multimodales. Al f inalizar el segundo ciclo de la etapa, el alumnado tendría
que incorporar textos literarios dentro de su repertorio y tendría que comenzar aplicar estrategias
de comprensión escrita. Al f inal de la etapa, tendría que identif icar el tema principal, la f unción
comunicativa y las ideas secundarias en textos escritos y multimodales relacionando la
inf ormación extralingüística con sus conocimientos previos.

2.4. Competencia específ ica 4


Expresión oral

Producir de manera guiada textos orales y multimodales, comprensibles y estructurados,


para expresar mensajes breves y sencillos del ámbito personal, social y educativo, aplicando
estrategias de planif icación y compensación.

6
2.4.1. Descripción de la competencia 4

La expresión oral implica producir, de manera estructurada y comprensible, mensajes,


conocimientos, sentimientos y opiniones, a partir de modelos, adaptándose al registro adecuado
en f unción del tipo de texto y a la situación comunicativa, por medio de est rategias de
planif icación y compensación.
Esta competencia supone la exposición de textos breves y sencillos, previamente
planif icados y ensayados, sobre temas cotidianos y de relevancia personal, expresados con
claridad y creatividad. La expresión oral en varios f ormatos y soportes puede incluir, en esta
etapa, la exposición de una pequeña descripción o anécdota sencilla que exprese hechos y
sentimientos cotidianos. Por ejemplo, un modelo de expresión oral en esta etapa sería hacer una
descripción sobre sí mismo o su lugar de residencia, mediante el uso de herramientas analógicas
y digitales, así como la búsqueda guiada de inf ormación en Internet.

Para el desarrollo de esta competencia específ ica, se aplican tanto recursos lingüísticos,
sociolingüísticos y pragmáticos básicos, como los no lingüísticos, por ejemplo, el lenguaje no
verbal o el contacto visual, además de varios recursos como por ejemplo imágenes, sonidos o
iconos en su f ormato multimodal.
Durante el proceso de producción oral, es necesario que el alumnado seleccione, de
manera guiada, estrategias específ icas de planif icación, como por ejemplo conseguir recordar y
ensayar un conjunto de f rases adecuadas a su repertorio por medio de la repeti ción, y estrategias
de compensación, como pueden ser aclaraciones o recurrir a la gestualidad.

Al f inal del primer ciclo de esta etapa, el alumnado tendría que ser capaz de producir
textos sencillos a partir de modelos guiados por el docente. Al f inalizar el segundo ciclo, tendría
que ampliar su repertorio lingüístico en la producción textual, al mismo tiempo que tendría que
incorporar estrategias de planif icación y de producción. Al f inal de la etapa, tendría que poder
producir textos breves y muy estructurados de dif erentes tipos, con la ayuda de dif erentes
soportes y, ocasionalmente, del y de la docente.
2.5. Competencia específ ica 5

Expresión escrita

Producir, de manera guiada, textos escritos y multimodales, comprensibles y


estructurados, para expresar mensajes breves y sencillos del ámbito personal, social y educativo,
aplicando estrategias de planif icación, textualización y revisión.

2.5.1. Descripción de la competencia 5

La expresión escrita consiste en la transmisión, de modo estructurado y comprensible,


de mensajes, conocimientos, sentimientos y opiniones, a partir de varios modelos de textos,
adecuados al tipo de texto y a la situación comunicativa, por medio de estrategias de
planif icación, textualización y revisión.
En esta etapa, la planif icación implica seleccionar y organizar ideas, de manera guiada,
en f unción del repertorio lingüístico, así como identif icar los elementos de la situación
comunicativa y su f inalidad.
La textualización supone producir textos sencillos, breves, coherentes y adecuados a
situaciones comunicativas conocidas, adaptando los modelos proporcionados y aplicando los
elementos lingüísticos pertinentes. En esta etapa, el alumnado debe producir textos relativos a
la vida cotidiana y escolar, como pueden ser mensajes corto s, narraciones breves o
descripciones guiadas, utilizando léxico de uso f recuente y f rases unidas por conectores sencillos

7
y agrupando las ideas de manera coherente. Asimismo, se utilizan modelos para reescribirlos y
se sustituye la inf ormación clave, como por ejemplo datos o detalles específ icos.
Finalmente, la revisión del texto es necesaria para detectar posibles errores, poder
enmendarlos y, así, mejorar la producción. Además, esta estrategia resulta f undamental en el
tratamiento del error como oportunidad de aprendizaje para la mejora no solo de esta
competencia, sino también de repertorio lingüístico del alumnado.

Como en esta etapa la expresión escrita es un primer acercamiento a las producciones


f ormales e inf ormales, se recurrirá a modelos que guíen el proceso de producción, haciendo uso
de herramientas y soportes analógicos y digitales que sirvan de ayuda.

Al f inal del primer ciclo de esta etapa, el alumnado tendría que poder producir textos
escritos y multimodales sencillos, a partir de modelos y con la guía del docente. Al f inalizar el
segundo ciclo, tendría que incorporar estrategias de producción y revisión básicas de textos
escritos a partir de modelos. Al f inal del tercer ciclo, el alumnado tendría que ser capaz de
producir varios tipos de textos breves y consolidar las estrategias de revisión, con la ayuda
ocasional del y de la docente.

2.6. Competencia específ ica 6

Interacción oral y escrita


Interaccionar de manera oral, escrita y multimodal por medio de textos sencillos, breves
y guiados, de manera síncrona y asíncrona, para responder a necesidades comunicativas
relacionadas con el ámbito personal, social y educativo.

2.6.1. Descripción de la competencia 6

La interacción alcanza la comprensión y la expresión, así como la construcc ión de un


discurso conjunto, que utilizará los repertorios plurilingües y pluriculturales del alumnado. La
interacción es mucho más que la suma de las competencias de comprensión y expresión, puesto
que se utilizan estrategias colaborativas, como por ejemp lo tomar el turno de palabra, cooperar
y pedir aclaraciones.

En esta etapa, el alumnado debe entender y expresar inf ormación breve y sencilla sobre
temas cotidianos y de interés personal, en textos escritos, orales y multimodales de los géneros
dialogados más f recuentes. Así pues, de manera guiada, interaccionará con el y con la docente,
con los compañeros y con las compañeras u otros usuarios y usuarias de la lengua extranjera
utilizando f unciones interpersonales, colaborativas y transaccionales, a partir de los modelos
f acilitados.

Esta competencia promueve el trabajo en grupo, la colaboración y la predisposición a


establecer diálogo con otros. Este proceso implica ser capaz de llegar a un entendimiento y llevar
a cabo negociaciones de manera empática, asertiva, correcta en las f ormas y respetuosa hacia
la diversidad. En este sentido, el alumnado tiene que manejar situaciones comunicativas, tanto
en soportes analógicos como en digitales, mediante la etiqueta digital (hashtag), los elementos
verbales y los no verbales.
Paralelamente, para ser competente en interacción oral, escrita y multimodal, también
es necesario utilizar el registro adecuado (adecuación), organizar las ideas con claridad
(coherencia) y emplear el vocabulario de manera correcta. Todo esto, mientras se incrementa,
de manera gradual, ref lexiva y guiada, la capacidad de utilizar las palabras y las estructuras
precisas en los textos orales, escritos y multimodales.
8
En la interacción oral, estrategias como el uso de la repetición, el ritmo pausado y guiado,
tomar la palabra, cooperar y pedir aclaraciones son esenciales. Junto con esto, la escucha activa
es f undamental porque contribuye a la convivencia, la cooperación, la tolerancia y la
comunicación ef icaz. Además, en la interacción entran en juego la cortesía lingüística y la
etiqueta digital, así como los elementos verbales y los no verbales de la comunicación.
Al f inal del primer ciclo de la etapa, el alumnado tendría que interaccionar de manera oral
en conversaciones muy básicas sobre temas cotidianos, tendría que mostrar empatía por los
interlocutores, tendría que seguir un modelo y tendría que utilizar estrategias elementales y
delimitadas propias del lenguaje oral. Al f inalizar el segundo ciclo, el alumnado tendría que
interaccionar utilizando recursos como la cortesía lingüística, la etiqueta digital, la repetición, el
ritmo pausado o el lenguaje no verbal. Al f inal del tercer ciclo de esta etapa, el alumnado tendría
que interaccionar en conversaciones breves y sencillas sobre temas cotidianos y predecibles, de
manera oral, escrita y multimodal, utilizando estrategias elementales y ampliadas propias del
lenguaje oral y escrito.

2.7. Competencia específ ica 7

Mediación oral y escrita


Mediar entre interlocutores utilizando estrategias de adaptación y simplif icación del
lenguaje para procesar y transmitir inf ormación básica y sencilla en situaciones comunicativas
predecibles de ámbito personal, social y educativo.

2.7.1. Descripción de la competencia 7


La mediación es la actividad del lenguaje que consiste en explicar y f acilitar la
comprensión de mensajes o textos orales, escritos y multimodales. En este proceso, se utilizan
estrategias como la ref ormulación, la adaptación o la simplif icación del lenguaje, de acuerdo con
el objetivo, la situación y los destinatarios de la comunicación.

En la mediación, el alumnado se reconoce como agente social encargado de crear


puentes, ayudando a construir y trasvasar signif icados, f acilitando la comprensión y expresión
de mensajes y transmitiendo inf ormación sencilla de manera guiada, tanto en su propia lengua
(mediación intralingüística) como entre otras lenguas (mediación interlingüística).
La mediación lingüística engloba desaf íos como la resolución de conf lictos de manera
dialogada, el uso de repertorios lingüísticos personales entre dif erentes lenguas o la valoración
de la diversidad personal y cultural de la lengua extranjera. En este sentido, implica el uso de
estrategias y conocimientos para superar barreras lingüís ticas y culturales de manera
cooperativa, negociar signif icados y llegar a un entendimiento de manera empática y creativa.

En esta etapa, la mediación está orientada a comprender y transmitir inf ormación e ideas
de textos orales, escritos y multimodales, breves y predecibles, sobre asuntos cotidianos y de
relevancia personal, guiados y preparados anticipadamente. Se utilizan tanto medios analógicos
como digitales, con apoyo visual, así como estrategias de simplif icación, adaptación y
transf ormación del lenguaje, recurrir a la lengua materna o al uso de gestos, la repetición o las
aclaraciones.
La mediación incluye actividades como resumir, explicar datos, paraf rasear o traducir
textos, así como participar en tareas colaborativas para f acilitar la interacci ón y el entendimiento
pluricultural en entornos cooperativos, combinando el repertorio lingüístico del alumnado (L1 -L2,
L2-L1).

9
En este sentido, resulta f undamental conocer, ref lexionar y contrastar los elementos
lingüísticos y discursivos entre lenguas (f onética, gramática, sintaxis, vocabulario o tipología
textual), así como los extralingüísticos (lenguaje corporal, signos visuales, pausas, ritmo y
entonación), para la comprensión y la ref ormulación posterior del mensaje.

Al f inal del primer ciclo de la etapa, la mediación tendría que haberse trabajado oralmente
de f orma interlingüística, es decir, el alumnado tendría que comprender un mensaje muy sencillo
en la L2 y tendría que transmitirlo a un tercero en su L1, con el apoyo de estrategias elementales
como el uso del lenguaje no verbal. Al f inalizar el segundo ciclo, el alumnado tendría que ser
capaz de transmitir inf ormación muy básica a un tercero, así como explicar un concepto de
manera oral, con la ayuda de otros y los soportes necesarios. Al f inal del tercer ciclo de la etapa,
la mediación interlingüística tendría que haberse desarrollado en su f orma oral y escrita,
alternando la comprensión y la transmisión del mensaje de la L2 al L1, y viceversa, utilizando
estrategias no solo extralingüísticas, sino también lingüísticas, como puede ser el uso de
sinónimos o circunloquios muy elementales.

3. Conexiones de las competencias específ icas entre sí, con las competencias de otras
áreas y con las competencias clave.

3.1. Relaciones o conexiones con las otras CE del área


Las competencias específ icas del área de lenguas extranjeras se conectan y se
complementan entre sí, todas son necesarias para que el resto se puedan manif estar. Por
ejemplo, para poder transmitir mensajes orales y escritos en el proceso de comunicación, se
necesita la comprensión previa. Asimismo, sin comprensión no se puede dar ni la interacción ni
la mediación, puesto que las dos exigen responder adecuadamente a una situación
comunicativa. Además, la competencia multilingüe e intercultural es transversal a todas estas
porque supone ref lexionar sobre el uso de las lenguas para detectar sim ilitudes y dif erencias,
tanto lingüísticas como culturales. Por lo tanto, todas están relacionadas en mayor o menor
medida. Las conexiones más destacables entre las dif erentes competencias del área de Lengua
Extranjera son las siguientes:

La comprensión oral (CE2) y escrita (CE3) son componentes f undamentales en la


adquisición del resto de competencias específ icas, ya que sin una correcta asimilación no es
posible expresar, interaccionar, mediar con otras personas y aplicar conocimientos de ám bito
multilingüe e intercultural. De este modo, su papel resulta clave en la adquisición de las
competencias específ icas de expresión oral (CE4) y escrita (CE5), en la medida que permiten
una correcta producción. En este sentido, f acilitan la identif icació n del objetivo de la situación
comunicativa, la organización textual o la selección de las ideas principales y secundarias, con
el f in de que el usuario y la usuaria exprese textos orales y escritos con coherencia y corrección
adecuados al registro y a las necesidades comunicativas de cada momento.
La competencia multilingüe e intercultural (CE1) f acilita la comprensión del signif icado de
mensajes y textos, así como la detección de similitudes y dif erencias lingüísticas y culturales para
aplicar los conocimientos a dif erentes contextos f ormales e inf ormales. Asimismo, aspectos como
el ritmo, la entonación o el lenguaje no verbal pueden ser comunes o dif erir entre las lenguas,
por lo que su conocimiento resulta clave para el desarrollo de la competencia de expresión oral.

Todo acto de interacción oral y escrita (CE6) requiere procesos de comprensión y


expresión para adaptarse a las necesidades comunicativas del contexto y poder interaccionar
con el f in de resolver los retos comunicativos planteados en cada m omento. Junto con esto,
resulta imprescindible identif icar los aspectos culturales divergentes entre lenguas y culturas para

10
poder establecer una comunicación f luida y respetuosa con sus usos y costumbres; estos
aspectos se relacionan con la competencia multilingüe e intercultural (CE1).
Además, la interacción requiere mediar entre interlocutores en muchas ocasiones porque
se construye un discurso conjunto entre emisor y receptor, por lo que la relación con la
competencia específ ica de mediación oral y esc rita (CE7) es evidente. Cualquier actividad de
mediación exige una continua comprensión para poder adaptar y ref ormular los signif icados
durante la interacción con el f in de f acilitar la comunicación. Es importante tener en consideración
que las actividades de esta competencia específ ica resultan claves, tanto para la ref lexión como
para la valoración de la diversidad lingüística y cultural, puesto que mediar implica crear puentes
para solucionar problemas de entendimiento, muchas veces promovidos por diferencias, no solo
lingüísticas sino también culturales entre lenguas y culturas diversas, de f orma que se establece
una conexión clara con la competencia multilingüe e intercultural (CE1). Estas estrategias son
transf eribles entre lenguas y pueden contribuir al desarrollo de la competencia mediadora, en la
que la negociación de signif icados, llegar a acuerdos y transmitir inf ormación a terceros es
f undamental.

3.2. Relaciones o conexiones con las CE de otras áreas de la etapa


La competencia específ ica de multilingüismo e interculturalidad (CE1) tiene relación con
el resto de las áreas del currículo, en particular, presenta una estrecha correlación con el resto
de las áreas lingüísticas, ya que esta competencia implica el análisis y el contraste entre
elementos comunes y dif erentes del repertorio lingüístico del alumnado. Además, la vertiente
intercultural se vincula tanto en áreas lingüísticas como no lingüísticas porque los elementos
culturales están presentes tanto en los ámbitos lingüísticos y los científ icos co mo en los artísticos.

Las competencias específ icas de comprensión oral (CE2) y escrita (CE3) se vinculan al
resto de áreas y resultan un elemento f undamental para la adquisición del resto de competencias,
ya que sin comprensión no puede haber aprendizaje. Asimismo, las competencias específ icas
de expresión oral (CE4) y escrita (CE5) son elementos clave tanto en las áreas lingüísticas como
en las no lingüísticas, puesto que la identif icación del objetivo de la situación comunicativa, la
organización textual y la selección de las ideas principales y secundarias garantiza que el
alumnado se exprese con la coherencia y corrección adecuadas al registro y a las necesidades
comunicativas de cada momento.

En cuanto a las competencias de interacción (CE6) y mediac ión (CE7), las dos tienen relación
con el resto de las áreas lingüísticas y no lingüísticas. En el caso de la interacción, esta
competencia conlleva comprender, expresar y comunicarse en dif erentes situaciones
comunicativas, en las que se f omentan estrateg ias de transmisión de la inf ormación de manera
personal, cooperativa y respetuosa, así como las estrategias que desarrollan elementos
pragmáticos, como la cortesía lingüística o la etiqueta digital.

En cuanto a la competencia específ ica de mediación, cabe señalar que todo acto de mediación
exige la comprensión previa para poder adaptar, ref ormular signif icados, explicar conceptos o
crear puentes entre dif erentes interlocutores. Es por eso que esta competencia se relaciona de
manera muy estrecha con áreas no lingüísticas que comportan explicar conceptos o trasladar
inf ormación en dif erentes códigos, no necesariamente lingüísticos, por ejemplo: explicar un
problema matemático, trasladar los datos que hay en un gráf ico o indicar los pasos que se deben
dar en un sistema inf ormático.

11
3.3. Relaciones o conexiones con las competencias clave

CCL CP CMCT CD CPSAA CC CE CCEC


CE1 X X X X X X
Multilingüismo e
interculturalidad
CE2 X X X X X X
Comprensión oral
CE3 X X X X X X
Comprensión
escrita
CE4 X X X X X X
Expresión oral
CE5 X X X X X X
Expresión escrita
CE6 X X X X X X X X
Interacción oral y
escrita

CE7 X X X X X X X X
Mediación oral y
escrita

Competencias clave del perf il de salida del alumnado al f inal de la enseñanza básica:
• CCL: Competencia en comunicación lingüística
• CP: Competencia plurilingüe
• CMCT: Competencia matemática, científ ica y tecnológica
• CD: Competencia digital
• CPSAA: Competencia personal, social y de aprender a aprender
• CC: Competencia ciudadana
• CE: Competencia emprendedora
• CCEC: Competencia en conciencia y expresión cultural

4. Saberes básicos
4.1. Introducción
Los saberes básicos de la materia de Lengua Extranjera son compartidos por el conjunto
de las competencias específ icas, ya que su aprendizaje, articulación y movilización son
necesarios para conseguir tanto el desarrollo de la competencia comunicativa como la conciencia
plurilingüe e intercultural del alumnado.

Para la selección de los saberes básicos, se ha tenido en cuenta la necesidad de


incorporar contenidos que engloben conocimientos, destrezas y actitudes, que sirvan de guía al
docente y a la docente en el diseño de situaciones de aprendizaje en las que el alumnado
resuelva situaciones comunicativas cotidianas típicas de su entorno, sean del ámbito personal,

12
del social o del educativo. Asimismo, estos saberes están reiteradamente a lo largo de los cic los
de la Educación Primaria, de manera muy elemental en el primer ciclo y gradualmente más
elaborada y ampliada en los sucesivos ciclos de esta etapa, de modo que se promueve el
establecimiento de conexiones y relaciones con los conocimientos previos.

La organización de los saberes se ha llevado a cabo atendiendo a la necesidad de


relacionar el conjunto de las competencias específ icas de la materia con los conocimientos y con
las destrezas necesarias para aplicarlos en dif erentes situaciones comunicativas . La integración
de los saberes en las situaciones de uso lingüístico supone también la atención a los valores y a
las actitudes que f omentan la conciencia plurilingüe e intercultural del alumnado. En cambio, su
disposición no denota una jerarquía ni sugiere un trabajo separado de los contenidos de cada
apartado, sino al contrario: los dif erentes saberes básicos de los dif erentes bloques se deben
combinar entre sí en el diseño de las situaciones de aprendizaje.

Los saberes básicos del área de Lengua Extranjera se dividen en tres grandes bloques,
que deben desarrollar a lo largo de los tres ciclos de la Educación Primaria. El primer bloque,
Lengua y uso, integra los saberes propiamente lingüísticos de la lengua extranjera (f onética y
f onología, ortograf ía, gramática, vocabulario, f unciones comunicativas y géneros textuales); el
segundo bloque, Estrategias comunicativas, incorpora las destrezas y habilidades necesarias
para desarrollarse en las situaciones comunicativas, así como para ref lexionar sobre el uso de
los dif erentes saberes de su repertorio lingüístico y analizar el propio proceso de aprendizaje; el
tercer bloque, Cultura y sociedad, aúna los conocimientos relativos a aspectos culturales (y
transversales) de las culturas y sociedades vehiculadas en la lengua extranjera, y su valoración
como oportunidad de crecimiento y de relación con los otros.

4.2. Bloque 1: Lengua y uso

Lengua y uso. Transversal a todas las CE 1. er ciclo 2.º ciclo 3.er ciclo
(cursos
(cursos (cursos
5.º y 6.º)
1.º y 2.º) 3.º y 4.º)

Funciones comunicativas

• Funciones elementales adecuadas al ámbito y al X


contexto comunicativo: saludos, despedidas y
presentaciones; identif icación de características de
personas, objetos y lugares; respuestas concretas
sobre cuestiones cotidianas; expresión del tiempo,
de la cantidad y del espacio.

• Funciones básicas de uso común adecuadas al X


ámbito y al contexto comunicativo: saludos,
despedidas y presentaciones; descripción de
personas, objetos y lugares; petición e intercambio
de inf ormación sobre cuestiones cotidianas;
rutinas; indicaciones; expresión del tiempo, de la
cantidad y del espacio.

• Funciones comunicativas básicas adecuadas al X


ámbito y al contexto comunicativo: saludos,
despedidas y presentaciones; descripción de
personas, objetos y lugares; situar acontecimientos
en el tiempo; petición e intercambio de inf ormación

13
sobre cuestiones cotidianas; rutinas; indicaciones e
instrucciones; expresión de la pertenencia y la
cantidad.

• Unidades lingüísticas elementales y signif icados X


asociados a estas estructuras, como por ejemplo
expresión de la entidad y sus propiedades,
cantidad y número, af irmación, exclamación,
negación e interrogación.

• Unidades lingüísticas básicas de uso común y X


signif icados asociados a estas estructuras, como
por ejemplo expresión de la entidad y sus
propiedades, cantidad y número, espacio y las
relaciones espaciales, af irmación, exclamación,
negación e interrogación.

• Unidades lingüísticas básicas y signif icados X


asociados a estas unidades, como por ejemplo
expresión de la entidad y sus propiedades,
cantidad y número, espacio y relaciones
espaciales, tiempo, af irmación, negación,
interrogación y exclamación y relaciones lógicas
elementales.

Modelos contextuales y géneros discursivos

• Modelos contextuales elementales en la X


comprensión y producción de textos orales,
escritos y multimodales, breves y sencillos, como
por ejemplo f elicitaciones, notas, listas o avisos.

• Modelos contextuales y géneros discursivos X


básicos de uso común en la comprensión,
producción y coproducción de textos orales,
escritos y multimodales, breves y sencillos,
literarios y no literarios, como por ejemplo f olletos,
instrucciones, normas, avisos o conversaciones
reguladoras de la convivencia.

• Modelos contextuales y géneros discursivos X


básicos en la comprensión, producción y
coproducción de textos orales, escritos y
multimodales, breves y sencillos, literarios y no
literarios: características y reconocimiento del
contexto, la organización y la estructuración según
la estructura interna.

14
Expresiones y léxico

• Léxico básico elemental y de interés para el X


alumnado, relativo a relaciones interpersonales
básicas, vivienda, lugares y entornos próximos.

• Léxico elemental y de interés para el alumnado, X


relativo a relaciones interpersonales próximas,
vivienda, lugares y entornos próximos.

• Léxico básico y de interés para el alumnado, X


relativo a identif icación personal, relaciones
interpersonales próximas, lugares y entornos
próximos, ocio y tiempo libre y vida cotidiana.

• Léxico y expresiones elementales para comprender X


enunciados sobre la comunicación, la lengua y el
aprendizaje (metalenguaje).

• Léxico y expresiones de uso común para X


comprender enunciados sobre la comunicación, la
lengua, el aprendizaje y las herramientas de
comunicación y aprendizaje (metalenguaje).

Patrones sonoros, acentuales y de entonación

• Iniciación a patrones sonoros y acentuales X


elementales.

• Patrones sonoros, acentuales y de entonación X


básicos de uso común y f unciones comunicativas
generales asociadas a estos patrones.

• Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de X


entonación básicos y f unciones comunicativas
generales asociadas a estos patrones.

Convenciones ortográf icas

• Iniciación a convenciones ortográf icas X


elementales.

• Convenciones ortográf icas básicas de uso común y X


signif icados asociados a los f ormatos y elementos
gráf icos.

• Convenciones ortográf icas básicas y signif icados X


asociados a los f ormatos y elementos gráf icos.

15
4.3. Bloque 2: Estrategias comunicativas

Estrategias comunicativas. Transversal a todas las CE 1.er ciclo 2.º ciclo 3. er ciclo
(cursos (cursos
(cursos
3.º y 4.º) 5.º y 6.º)
1.º y 2.º)

Estrategias de comprensión y expresión

Iniciación a las estrategias elementales para la x


comprensión y la producción de textos orales, escritos
y multimodales breves, sencillos y contextualizados.

Estrategias básicas de uso común para la comprensión x


y la producción de textos orales, escritos y
multimodales breves, sencillos y contextualizados.

Estrategias básicas para la comprensión y la X


producción de textos orales, escritos y multimodales
breves, sencillos y contextualizados.

Estrategias conversacionales

Convenciones y estrategias conversacionales


elementales, en f ormato síncrono o asíncrono, para x
iniciar, mantener y acabar la comunicación, tomar y
ceder la palabra, preguntar y responder, etc.
Convenciones y estrategias conversacionales
elementales, en f ormato síncrono o asíncrono, para x
iniciar, mantener y acabar la comunicación, tomar y
ceder la palabra, preguntar y responder, pedir y dar
indicaciones, etc.
Convenciones y estrategias conversacionales básicas
de uso común, en f ormato síncrono o asíncrono, p ara x
iniciar, mantener y acabar la comunicación, tomar y
ceder la palabra, preguntar y responder, pedir y dar
indicaciones, pedir y dar aclaraciones y explicaciones,
comparar y contrastar, colaborar, etc.
Interés en la participación en intercambios
comunicativos planif icados, a través de dif erentes x
medios, con estudiantes de la lengua extranjera.
Interés y valoración positiva para establecer contactos
y comunicarse a través de dif erentes medios con x
hablantes o estudiantes de la lengua extranjera.

Estrategias de mediación

Conocimientos, destrezas y actitudes elementales que X X


permiten iniciarse en actividades de mediación en
situaciones cotidianas básicas.

16
Estrategias de transf erencia entre lenguas

Iniciación a las estrategias elementales para identif icar


y utilizar unidades lingüísticas (léxico, morf osintaxis, X
patrones sonoros, etc.) a partir de la comparación de
las lenguas y variedades que conf orman el repertorio
lingüístico personal.
Estrategias básicas de uso común para identif icar y
utilizar unidades lingüísticas (léxico, morf osintaxis, X
patrones sonoros, etc.) a partir de la comparación de
las lenguas y variedades que conf orman el repertorio
lingüístico personal.
Estrategias básicas de uso común para identif icar,
organizar, retener, recuperar y utilizar unidades x
lingüísticas (léxico, morf osintaxis, patrones sonoros,
etc.) a partir de la comparación de las lenguas y
variedades que conf orman el repertorio lingüístico
personal.

Estrategias y técnicas elementales de detección de las


carencias comunicativas y las limitaciones derivadas X
del nivel de competencia en la lengua extranjera y en
las lenguas f amiliares.

Estrategias y técnicas de compensación de las


carencias comunicativas para responder ef icazmente a x
una necesidad concreta, a pesar de las limitaciones
derivadas del nivel de competencia en la lengua
extranjera y en las lenguas f amiliares.

Reconocimiento de similitudes léxicas entre lenguas.


x
Reconocimiento de similitudes y dif erencias léxicas
x
entre lenguas.

Ref lexión sobre el aprendizaje y tratamiento del error

Autoconf ianza en el uso de la lengua extranjera. X

Autoconf ianza y ref lexión sobre el aprendizaje. El error X


como parte integrante del proceso.

Autoconf ianza y ref lexión sobre el aprendizaje. El error x


como instrumento de mejora.

Estrategias de autoevaluación y coevaluación

Iniciación a estrategias y herramientas básicas de uso x


común de autoevaluación y coevaluación, analógicas y
digitales, individuales y cooperativas.

Estrategias y herramientas básicas de uso común de x


autoevaluación y coevaluación, analógicas y digitales,
individuales y cooperativas.

17
Herramientas analógicas y digitales

Herramientas analógicas y digitales elementales para X


la comprensión y producción oral, escrita y multimodal.

Herramientas analógicas y digitales básicas de uso X


común para la comprensión, producción y
coproducción oral, escrita y multimodal, y plataf ormas
virtuales de interacción y colaboración educativa.

Herramientas analógicas y digitales básicas de uso x


común para la comprensión, producción y
coproducción oral, escrita y multimodal, y plataf ormas
virtuales de interacción y colaboración educativa (aulas
virtuales, videoconf erencias, herramientas digitales
colaborativas...) para el aprendizaje, la comunicación y
el desarrollo de proyectos con hablantes o estudiantes
de la lengua extranjera.

Recursos para el aprendizaje y estrategias elementales x


de búsqueda guiada de inf ormación en medios
analógicos y digitales.

4.4. Bloque 3: Cultura y sociedad

Cultura y sociedad. Transversal a todas las CE 1. er ciclo 2.º ciclo 3. er ciclo


(cursos 3.º (cursos 5.º
(cursos 1.º
y 4.º) y 6.º)
y 2.º)

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos

Patrones culturales elementales propios de la x


lengua extranjera.

Patrones culturales básicos de uso f recuente x


propios de la lengua extranjera.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos x


elementales y más signif icativos relativos a las
costumbres y la vida cotidiana en países donde se
habla la lengua extranjera.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos x


elementales relativos a las costumbres, la vida
cotidiana y las relaciones interpersonales básicas en
países donde se habla la lengua extranjera.

18
Aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos x
y habituales relativos a las costumbres, la vida
cotidiana y a las relaciones interpersonales,
convenciones sociales básicas de uso común,
lenguaje no verbal, cortesía lingüística y etiqueta
digital, propias de países donde se habla la lengua
extranjera.

Diversidad lingüística y cultural

Estrategias básicas de uso común para apreciar la


diversidad lingüística y cultural. x
Estrategias básicas de uso común para apreciar la
diversidad lingüística, cultural y artística, atendiendo x
a valores ecosociales y democráticos.
Dif erencias en la comunicación no verbal entre las
dif erentes lenguas y culturas. x
Dif erencias y diversidad plurilingüe e intercultural.
x
Estereotipos de otras culturas donde se habla la
lengua extranjera. x
Reconocimiento de los dif erentes contextos sociales
x
y culturales en los que se desarrolla la
comunicación.

Lengua extranjera como medio de comunicación

La lengua extranjera como medio de comunicación


y relación con personas de otros países, como x
medio para conocer culturas y modos de vida
dif erentes.
La lengua extranjera como medio de comunicación
x
y relación con personas de otros países, como f orma
de acceder a nueva inf ormación y como medio para
conocer culturas y modos de vida dif erentes.

5. Situaciones de aprendizaje para el conjunto de las competencias del área/materia

El diseño de contextos de aprendizaje depende del tercer nivel de concreción curricular,


puesto que los centros, mediante su proyecto educativo y los responsables de las áreas y
departamentos didácticos, son los que deben planif icar las situaciones de ense ñanza y
aprendizaje. Estas situaciones deben tener en cuenta los usos lingüísticos en los dif erentes
entornos analógicos y virtuales, ya que la lengua extranjera no solo se adquiere dentro del aula,
sino que las dif erentes experiencias f uera de esta complementan el proceso de aprendizaje (por
ejemplo, la participación en intercambios, la preparación de certif icaciones of iciales o el acceso
a contenido en lengua original en plataf ormas digitales). Por lo tanto, se deben considerar las
dif erentes esf eras de la vida en las que se proyectan las competencias clave y, en particular, la
competencia en comunicación lingüística y plurilingüe.

19
Asimismo, la concreción curricular de las lenguas debe ir necesariamente ligada al
proyecto lingüístico del centro, que marcará, por un lado, las situaciones de aprendizaje que
requieran la integración de varias lenguas del currículo; y, por otro lado, indicará en qué lengua
se imparten determinadas áreas para la planif icación de situaciones de aprendizaje
interdisciplinario, que permitan la coordinación de áreas y materias lingüísticas con determinadas
áreas no lingüísticas.

De manera general, las situaciones de aprendizaje en el área de lenguas extranjeras


deberían f omentar su uso en contextos tan reales como sea posible. Adem ás, los usos
lingüísticos en estas situaciones deben ir acompañados de una ref lexión sobre las estructuras
comunicativas implicadas, así como sobre las estrategias utilizadas y las actitudes asociadas a
estas situaciones, para promover, así, no solo la competencia comunicativa y la conciencia
plurilingüe e intercultural, sino también la autonomía del alumnado en su propio proceso de
aprendizaje.
Las situaciones de aprendizaje en el área de Lengua Extranjera tendrían que presentar
las características siguientes:

El aprendizaje debe basarse en la acción, teniendo en cuenta las situaciones


comunicativas que se dan en la vida real para el diseño de t areas comunicativas, en las que el
rol del y de la docente sea de f acilitador y f acilitadora y el del alumnado, de agente social activo.
Las tareas comunicativas deben basarse en situaciones y contextos reales del entorno
personal, social, académico y pro f esional que supongan un reto y que integren las dif erentes
competencias específ icas, de f orma que se promueva la oralidad, en un entorno de aprendizaje
signif icativo.

Las situaciones de aprendizaje, en general, deben incorporar los elementos siguientes:

• Plantear situaciones relacionadas con la actualidad.


• Suponer un desaf ío o reto (exigencia).
• Incorporar dif erentes niveles de dif icultad (inclusión) mediante la programación
multinivel, así como variedad en su naturaleza.
• Presentar la posibilidad de personalizarlas (personalización).
• Tener un enf oque interdisciplinario, así como plurilingüe e intercultural.
• Incorporar varias f ases que incluyan recepción, interacción, mediación y (co)
producción, junto con una f ase de ref lexión f inal.
• Implicar la cooperación del alumnado a través de la mediación de conceptos y/o
la comunicación y la negociación de signif icados.
• Promover la gestión de las emociones: clima de conf ianza, empatía, adaptación,
resolución de problemas, autorref lexión, autonomía, motivaciones y valores.
• Utilizar f ormatos y herramientas analógicas y digitales (tanto en el ámbito
educativo como en el personal y social).
Para el diseño de las situaciones en Lengua Extranjera, se debe adoptar un enf oque
comunicativo, por medio de metodologías diversas que permitan al alumnado conseguir cierto
grado de autonomía en el uso de la lengua extranjera como medio de comunicación.
En este sentido, el enf oque orientado a la acción recomendado por el Marco Común
Europeo de Ref erencia para las Lenguas insiste en la creación de tareas que reproduzcan
situaciones auténticas de la vida real, que tengan alguna utilidad, que incluyan el componente
social y en las cuales la interacción tenga un papel destacado. Para hacerlo, el alumnado debe
ser consciente de la f inalidad y naturaleza de la tarea, lo que comporta su compleción según
tareas lingüísticas y no lingüísticas, así como sus f ortalezas y debilidades, es decir, su nivel actual

20
de conocimientos, sus carencias y qué procedimiento s necesita para poder llevar a cabo la tarea
con éxito.

6. Criterios de evaluación

6.1. Competencia específ ica 1


Multilingüismo e interculturalidad
Reconocer y usar los repertorios lingüísticos de varias lenguas, ref lexionar sobre su
f uncionamiento y tomar conciencia de los propios conocimientos, así como identif icar la
diversidad lingüística y cultural a partir de la lengua extranjera.

4.º curso (2.º ciclo) 6.º curso (3. er ciclo)

1.1. Comparar las similitudes y dif erencias 1.1. Comparar las similitudes y dif erencias
entre dif erentes lenguas y ref lexionar, de entre dif erentes lenguas y ref lexionar, de
manera guiada, sobre aspectos básicos de manera progresivamente autónoma, sobre
su f uncionamiento. los aspectos básicos de su f uncionamiento.

1.2. Utilizar y dif erenciar, de manera guiada, 1.2. Utilizar y dif erenciar, de manera
los conocimientos y las estrategias que progresivamente autónoma, los
f orman su repertorio lingüístico, con apoyo conocimientos y las estrategias que f orman
de otros participantes y soportes analógicos su repertorio lingüístico, con apoyo de otros
y digitales. participantes y con soportes analógicos y
digitales.

1.3. Identif icar aspectos socioculturales 1.3. Identif icar aspectos socioculturales de la
básicos de la lengua extranjera y también, lengua extranjera, comparando, con la ayuda
con la ayuda del y de la docente, elementos ocasional del y de la docente, los elementos
distintivos de la vida cotidiana de esta distintivos de esta con los de su prop ia
cultura respecto a la propia. cultura.

1.4. Mostrar interés y respeto por las 1.4. Mostrar interés y respeto por las
dif erencias lingüísticas y culturales de la dif erencias lingüísticas y culturales de la
lengua extranjera, e identif icar, con la ayuda lengua extranjera, valorando, con la ayuda
del y de la docente, prejuicios y ocasional del y de la docente, prejuicios y
estereotipos, y reconocer la pluralidad estereotipos, y reconociendo la pluralidad
lingüística como f uente de riqueza cultural. lingüística como f uente de riqueza cultural.

21
6.2. Competencia específ ica 2

Comprensión oral
Interpretar la inf ormación de textos orales y multimodales, breves y sencillos, de manera
guiada, sobre varios temas predecibles de ámbito personal, social y educativo, por medio de la
escucha activa y la aplicación de estrategias para la comprensión oral.

4. o curso (2. o ciclo) 6.o curso (3. er ciclo)

2.1. Escuchar de manera activa e 2.1. Escuchar de manera activa e interpretar,


interpretar, con la guía del y de la docente, con la guía ocasional del y de la docente,
textos orales y multimodales, breves y textos orales y multimodales, breves y
sencillos, sobre temas predecibles del sencillos, sobre temas predecibles de ámbito
ámbito personal, social y educativo próximo, cotidiano, de interés personal, social y
así como textos literarios adecuados al nivel educativo, así como textos literarios
de desarrollo del alumnado, expresados de adecuados a su nivel.
manera clara.
2.2. Identif icar la f unción comunicativa, el 2.2. Identif icar la f unción comunicativa, el
tema principal y las ideas secundarias de tema principal y las ideas secundarias de
textos orales y multimodales, a partir de los textos orales y multimodales, a partir de los
signif icados explícitos de carácter lingüístico signif icados explícitos presentes en la
y extralingüístico (gestos, entonación, inf ormación de carácter lingüístico, y anticipar
entorno sonoro, signos visuales, emotividad el signif icado por medio de la inf ormación de
del mensaje). carácter extralingüístico (gestos, entonación,
ritmo del discurso, dicción, entorno sonoro,
signos visuales, emotividad del mensaje).
2.3. Interpretar vocabulario y reconocer 2.3. Interpretar el vocabulario y el uso de
estructuras f recuentes sobre temas del estructuras f recuentes, así como aplicar
ámbito personal, social y educativo próximo, estrategias para reconocer vocabulario poco
expresados de manera clara y sencilla. f recuente del ámbito social, personal y
educativo expresado de manera clara y
sencilla.

6.3. Competencia específ ica 3

Comprensión escrita

Interpretar la inf ormación expresada por medio de textos escritos y multimodales, breves
y sencillos, de manera guiada, sobre dif erentes temas predecibles de ámbito personal, social y
educativo, mediante estrategias que permiten desarrollar la comprensión escrita.

4.o curso (2.º ciclo) 6.o curso (3. er ciclo)

3.1. Leer e interpretar, de manera guiada, 3.1. Leer e interpretar, con la guía ocasional
textos escritos y multimodales, breves y del y de la docente, textos escritos y
sencillos, sobre temas predecibles de su multimodales, breves y sencillos, sobre
ámbito personal, social y educativo próximo, temas predecibles de ámbito personal,
así como textos literarios adecuados a su nivel social y educativo próximo, así como textos
de desarrollo y expresados de manera literarios adecuados a su nivel y expresados
comprensible y clara. de manera comprensible y clara.

22
3.2. Identif icar la f unción comunicativa, el tema 3.2. Identif icar la f unción comunicativa, el
principal y las ideas secundarias de textos tema principal y las ideas secundarias de
escritos y multimodales, seleccionando y textos escritos y multimodales,
aplicando, de manera guiada, las estrategias seleccionando y aplicando, con la guía
de comprensión escrita en situaciones de su ocasional del y de la docente, las
ámbito personal, social y educativo próximo, a estrategias de comprensión escrita, a partir
partir de los signif icados explícitos de carácter de los signif icados explícitos de carácter
lingüístico, extralingüístico (imágenes, iconos, lingüístico, y anticipar el signif icado por
disposición de la inf ormación) y sus medio de la inf ormación de carácter
conocimientos previos. extralingüístico (imágenes, iconos,
disposición de la inf ormación, títulos,
exclamaciones, tipos de letra) y sus
conocimientos previos.

3.3. Interpretar vocabulario y reconocer 3.3. Interpretar el vocabulario y el uso de


estructuras f recuentes sobre temas estructuras f recuentes, y anticipar el
predecibles del ámbito personal, social y signif icado del vocabulario poco f recuente
educativo próximo en textos escritos y del ámbito personal, social y educativo
multimodales. próximo en textos escritos y multimodales.

3.4. Localizar inf ormación en medios digitales, 3.4. Localizar y seleccionar inf ormación en
con la guía del y de la docente, a partir de medios digitales, con la guía ocasional del y
dif erentes tipos de textos multimodales de la docente, a partir de dif erentes tipos de
sencillos del ámbito personal, social y textos multimodales sencillos del ámbito
educativo. personal, social y educativo.

6.4. Competencia específ ica 4

Expresión oral

Producir de manera guiada textos orales y multimodales, comprensibles y estructurados,


para expresar mensajes breves y sencillos del ámbito personal, social y educativo, aplicando
estrategias de planif icación y compensación.

4.o curso (2. o ciclo) 6.o curso (3. er ciclo)

4.1. Producir textos orales y multimodales 4.1. Producir dif erentes tipos de textos
sencillos, expresados con una pronunciación, orales y multimodales breves, con una
ritmo y entonación adecuados, a partir de pronunciación, ritmo y entonación
modelos previamente trabajados, con la guía adecuados, a partir de modelos, con la guía
del y de la docente, utilizando un repertorio de ocasional del y de la docente, utilizando un
expresiones, léxico y estructuras básicas en repertorio de expresiones, léxico y
situaciones del ámbito personal, social y estructuras básicas en situaciones del
educativo próximo. ámbito personal, social y educativo.

4.2. Utilizar estrategias básicas, de manera 4.2. Utilizar estrategias básicas, con la guía
guiada, de planif icación y producción, con el ocasional del y de la docente, de
apoyo del lenguaje corporal o elementos planif icación, producción y compensación,
extralingüísticos para producir monólogos para producir monólogos breves.
sencillos.

23
6.5. Competencia específ ica 5

Expresión escrita
Producir, de manera guiada, textos escritos y multimodales, comprensibles y
estructurados, para expresar mensajes breves y sencillos del ámbito personal, social y educativo,
aplicando estrategias de planif icación, textualización y revisión.

4.o curso (2. o ciclo) 6.o curso (3. er ciclo)

5.1. Producir textos escritos y multimodales 5.1. Producir textos escritos y multimodales
sencillos en soportes analógicos y digitales sencillos y breves de varios géneros
sobre temas del ámbito personal, social y textuales, en soportes analógicos y
educativo, a partir de modelos y con la ayuda digitales, sobre temas del ámbito personal,
del y de la docente, utilizando un repertorio social y educativo, con la ayuda ocasional
básico de estructuras lingüísticas. del y de la docente, utilizando léxico y
estructuras de uso f recuente.
5.2. Revisar los textos escritos a partir de 5.2. Revisar los textos escritos propios y de
modelos y con ayuda del y de la docente. sus compañeros, detectar y comentar los
errores, con la ayuda del y de la docente.

6.6. Competencia específ ica 6


Interacción oral y escrita

Interaccionar de manera oral, escrita y multimodal por medio de textos sencillos, breves
y guiados, de manera síncrona y asíncrona, para responder a necesidades comunicativas
relacionadas con el ámbito personal, social y educativo.

4.o curso (2. o ciclo) 6.o curso (3. o ciclo)

6.1. Participar en conversaciones, con 6.1. Participar en conversaciones, con


intercambios de inf ormación breves y intercambios de inf ormación breves y
sencillos, sobre temas cotidianos y de sencillos, sobre temas predecibles,
relevancia personal, preparados previamente, cotidianos y de relevancia personal, en
en contextos analógicos y digitales, utilizando contextos analógicos y digitales, utilizando
recursos como la cortesía lingüística, la recursos como la cortesía lingüística, la
etiqueta digital, la repetición, el ritmo pausado etiqueta digital, la repetición, el ritmo
o el lenguaje no verbal. pausado o el lenguaje no verbal.

6.2. Interaccionar mostrando empatía y 6.2. Interaccionar mostrando empatía y


respeto, utilizando estrategias elementales respeto por las dif erentes necesidades,
para saludar, despedirse y presentarse; ideas y motivaciones de los interlocutores,
expresar mensajes breves y f ormular y de manera guiada y en situaciones
contestar preguntas sencillas. cotidianas, utilizando estrategias
elementales para saludar, despedirse y
presentarse; expresar mensajes; f ormular y
contestar preguntas sencillas e iniciar y
acabar la comunicación.

24
6.7. Competencia específ ica 7

Mediación oral y escrita


Mediar entre interlocutores utilizando estrategias de adaptación y simplif icación del
lenguaje para procesar y transmitir inf ormación básica y sencilla en situaciones comunicativas
predecibles de ámbito personal, social y educativo.

4.o curso (2. o ciclo) 6.o curso (3. er ciclo)

7.1. Mostrar interés por participar en la solución 7.1. Mostrar interés por participar en la
de problemas de entendimiento sobre asuntos solución de problemas de entendimiento
cotidianos del ámbito personal y social. sobre asuntos cotidianos del ámbito
personal, social y educativo.

7.2. Comprender un mensaje breve y sencillo 7.2. Comprender un mensaje breve y


en L2, y transmitir oralmente la inf ormación sencillo, y comunicar oralmente o por
básica o explicar conceptos en su L1, de escrito su inf ormación o explicar sus
manera guiada, recurriendo, si es necesario, a conceptos, de la L2 a su L1 o de su L1 a la
la ayuda de otros participantes o f uentes L2, que incluyan vocabulario f recuente, de
documentales. manera guiada, para lo que puede recurrir
a la ayuda de otros participantes.
7.3. Identif icar y utilizar, de manera guiada, 7.3. Seleccionar y utilizar, de manera
estrategias elementales que f aciliten la guiada, estrategias básicas que f aciliten la
comprensión y la expresión oral de inf ormación comprensión y la expresión oral y escrita
en dif erentes lenguas (de la L2 a la L1), como de inf ormación en dif erentes lenguas (de la
el lenguaje no verbal o la simplif icación del L2 a la L1 y de la L1 a la L2), como el
lenguaje, usando, con ayuda, recursos y lenguaje no verbal, y simplif icar o adaptar
soportes analógicos y digitales para crear el mensaje, usando, con ayuda, recursos o
puentes en la comunicación. soportes analógicos y digitales para crear
puentes en la comunicación.

25

También podría gustarte