Lengua Extranjera
Lengua Extranjera
Lengua Extranjera
1. Presentación.
1
herramientas digitales en esta área para ref orzar el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de
idiomas como elemento transversal. Asimismo, las estrategias y los saberes propios de otras
áreas de esta etapa f omentan el desarrollo de una actitud responsable hacia el medio ambiente,
el consumo, los hábitos de vida saludable, la inclusión, la aceptación de la incertidumbre o la
gestión emocional; por lo que el trabajo conjunto por medio de proyectos que incorporen dos o
más áreas junto con la Lengua Extranjera es f undamental.
Las competencias específ icas del área de Lengua Extranjera en la Educación Primaria
constituyen un punto de partida en el aprendizaje f ormal de idiomas. En esta etapa se parte de
un estadio muy elemental de la lengua extranjera, puesto que en Educación Inf antil el contacto
con esta se lleva a cabo oralmente, de manera muy básica, mediante dinámicas interactivas de
comprensión y expresión orales, por lo que es imprescindible basar el aprendizaje en los
repertorios y las experiencias del alumnado en situaciones de comunicación muy sencillas.
En el área de Lengua Extranjera, se incluye la práctica de actividades y estrategias
comunicativas de comprensión, expresión, interacción y mediación; y se incrementa
progresivamente el grado de prof undización a lo largo de los ciclos, puesto que algunas
competencias se trabajan, en principio, de manera exclusivamente oral, para, gradual mente,
incorporar la lengua escrita. Asimismo, se f omenta el intercambio de códigos en la competencia
específ ica de mediación, entendida, en esta etapa, como actividad orientada a comprender y
trasladar inf ormación de la lengua extranjera a la materna y viceversa. Por lo tanto, se trabaja la
integración de lenguas de su repertorio lingüístico, de modo que se f omentan actitudes de aprecio
por la diversidad lingüística, artística y cultural entre el alumnado, con el f in de que aprenda a
gestionar situaciones comunicativas interculturales.
La continuidad en las competencias específ icas entre las etapas de Educación Primaria
y Educación Secundaria Obligatoria resulta clave para poder adquirir un nivel básico de
competencia comunicativa al f inal de la educación obligatoria. La ampliación y la prof undización
de estas competencias en la etapa posterior se lleva a cabo, f undamentalmente, en los ámbitos
de las situaciones comunicativas, en las que se incorpora el ámbito prof esional al personal, social
y educativo que se trabaja en Educación Primaria, así como en los géneros textuales y las
herramientas digitales utilizadas. Esta progresión también se produce por el nivel de ref lexión y
contraste entre códigos de su repertorio lingüístico y la incorporación de aspectos interculturales
que permiten el desarrollo de la conciencia plurilingüe y pluricultural.
Cabe destacar que tanto el enf oque como la nivelación y la descripción de los varios
elementos del currículo de Lengua Extranjera se basan en el planteamiento establ ecido por el
Consejo de Europa en el Marco Común Europeo de Ref erencia para las Lenguas. Este marco,
así como el Marco Común Europeo de Ref erencia de las Lenguas: Aprendizaje, enseñanza,
evaluación (MCER). Volumen complementario, que incorpora nuevos descriptores, sobre todo
para la competencia específ ica de mediación lingüística, resulta clave para determinar el nivel
de competencia del alumnado, así como para apoyar su proceso de aprendizaje adecuado a sus
circunstancias, necesidades e intereses.
2
El currículo de Lengua Extranjera está estructurado a partir de siete competencias
específ icas, que constituyen el punto de partida para el aprendizaje del idioma. Estas
competencias son: multilingüismo e interculturalidad, comprensión oral, comprensión es crita,
expresión oral, expresión escrita, interacción oral y escrita, y mediación oral y escrita. Para cada
una de las competencias, se presenta una def inición y una breve descripción, en la que se of rece
inf ormación más detallada sobre sus ingredientes —actuaciones y capacidades asociadas,
situaciones en las que se desarrolla y saberes que moviliza—, así como una breve explicación
de las conexiones que tiene con el resto de competencias específ icas del área, con las
competencias específ icas de otras áreas y con las competencias clave del perf il de salida del
alumnado al f inal de la Educación Primaria.
Para las competencias del área de Lengua Extranjera, se establecen saberes básicos
divididos en tres grandes bloques para cada uno de los ciclos: Lengua y us o, Estrategias
comunicativas, y Cultura y sociedad. El bloque de Lengua y uso abarca el conjunto necesario de
saberes para el desarrollo de actividades comunicativas de comprensión, expresión, interacción
y mediación; el bloque de Estrategias comunicativas incorpora las destrezas necesarias para
llevar a cabo los diversos procesos de las competencias en dif erentes situaciones y contextos
comunicativos; el bloque de Cultura y sociedad incluye conocimientos relativos en aspectos
culturales (y transversales) de las culturas y sociedades vehiculadas en la lengua extranjera. Se
espera que el alumnado sea capaz de poner en f uncionamiento los saberes básicos en
situaciones comunicativas relativas a los ámbitos personal, social y educativo, y a partir de textos
sobre temas cotidianos y próximos a su experiencia e intereses que incorporen retos y desaf íos
del siglo XXI.
De acuerdo con el enf oque orientado a la acción que plantea el Marco Común Europeo
de Ref erencia para las Lenguas, el carácter competencial de este c urrículo invita al y a la docente
a crear tareas interdisciplinarias, contextualizadas, signif icativas y relevantes, similares a
aquellas en las que el alumnado se encontrará en su entorno. Por eso, hay que desarrollar
situaciones de aprendizaje en las que el alumno y la alumna se reconozca como agente social y
participe en las situaciones comunicativas con el apoyo de sus repertorios lingüísticos. Las
situaciones de aprendizaje en lengua extranjera deben promover la inclusión de varias lenguas
de su repertorio lingüístico para determinadas tareas, por ejemplo, dentro de la competencia de
mediación lingüística, para que el alumnado aproveche los saberes básicos de las dif erentes
áreas lingüísticas, de f orma que se promueva el contraste y la ref lexión entre l enguas. Asimismo,
se deben f avorecer las situaciones de aprendizaje en las que se incluyan tanto áreas lingüísticas
como no lingüísticas, siguiendo, por ejemplo, la metodología TIL-TILC para f omentar el trabajo
en ámbitos.
Los criterios de evaluación del área establecen el nivel de consecución de las
competencias específ icas que se espera al f inal de la etapa y del segundo ciclo. En su
f ormulación se incluye la actuación que el alumnado debe llevar a cabo, los saberes que esto
implica y la situación o el contexto en el que se espera que los movilice. En su nivelación se han
tomado como ref erencia los descriptores del Marco Común Europeo de Ref erencia para las
Lenguas, adaptados a la madurez y el desarrollo psicoevolutivo propio de la etapa de Educación
Primaria.
3
2. Competencias específ icas
Reconocer y usar los repertorios lingüísticos de varias lenguas, ref lexionar sobre su
f uncionamiento y tomar conciencia de los propios conocimientos, así como identif icar la
diversidad lingüística y cultural a partir de la lengua extranjera.
Esta competencia específ ica parte del enf oque intercultural en el cual el concepto de
intercomprensión lingüística y cultural entre dos o más lenguas resulta clave, puesto que implica
basarse en la lengua materna para acceder a una lengua extranjera. En es te sentido, en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera, el alumnado hace comparaciones
constantes entre las estructuras de su repertorio lingüístico por medio de transf erencias que
contribuyen a la adquisición de la competencia comunic ativa. Por lo tanto, se debe partir de
conocimientos previos de otras lenguas para aprender una nueva y considerar estos
conocimientos como recursos potenciales, en vez de obstáculos.
En Educación Primaria, el alumnado se inicia en la ref lexión sobre las lenguas y empieza
a establecer relaciones entre las diversas leng uas de sus repertorios individuales, de manera
muy elemental. En esta etapa, empieza el proceso consciente de aprendizaje de la lengua
extranjera como tal, puesto que en Educación Inf antil se lleva a cabo una aproximación a esta
de modo vivencial, es decir, se inicia el contacto con la lengua extranjera por medio de la cultura
y los elementos lingüísticos básicos mediante dramatizaciones, canciones y actividades lúdicas.
En Primaria, el nivel de contraste entre esta y las lenguas maternas se debe hacer de m anera
muy pautada y guiada, y se debe incidir especialmente en las dif erencias ortográf icas, de
pronunciación y léxicas. Por ejemplo, recurrir a cognados o palabras similares en las dos lenguas
promueve la adquisición de la lengua extranjera.
Del mismo modo, el aprendizaje de la lengua extranjera implica la introducción de
elementos culturales propios de los países donde ésta se habla, de modo que se estimula el
aprecio de la diversidad lingüística y cultural, identif icando y contrastando estos elementos c on
los de la propia cultura. Mediante la incorporación y el análisis posterior de elementos culturales
se desarrolla la conciencia plurilingüe e intercultural del alumnado, que propicia el
establecimiento de relaciones con personas de otras culturas, de manera que se abre a nuevas
4
experiencias e ideas y se distancia de discriminaciones y estereotipos, para construir una cultura
compartida y una ciudadanía comprometida con los valores democráticos.
Al f inal del primer ciclo de la Educación Primaria, el alumnado tendría que ser capaz de
discernir las dif erencias de pronunciación entre la lengua extranjera y su lengua materna, así
como de reconocer aspectos culturales similares y dif erentes a los propios vinculados al ámbito
personal y social, como pueden ser hábitos y rutinas relacionadas con comidas, tradiciones y
f estividades. A partir del segundo y tercer ciclo, el alumnado empieza a comparar similitudes y
dif erencias entre las dif erentes lenguas relacionadas con aspectos ortográf icos y léxicos, así
como a ampliar las situaciones culturales dentro de los contextos personal, social y educativo.
Se debe tener en cuenta que, igual que el resto de las competencias, durante el proceso
de comprensión se activan saberes del sistema lingüístico como la adecuación, la coherencia, la
cohesión, la f onética y el reconocimiento de elementos gramaticales, aspectos que resul tarán
clave en la comprensión de los dif erentes textos.
Sin embargo, la comprensión oral implica mucho más que entender el código. Elementos
como el lenguaje no verbal, las imágenes o los gráf icos que pueda haber en el texto oral, la
entonación y el ritmo en el discurso o la carga emotiva del mensaje actúan como elementos de
apoyo igualmente importantes a la hora de comprobar la hipótesis inicial sobre el sentido global
del texto, así como de plantear hipótesis alternativas si f uera necesario.
Al f inal del primer ciclo de la etapa, el alumnado tendría que reconocer e interpretar textos
orales y multimodales sencillos con la guía del y de la docente, y tendría que completar la idea
principal del texto a partir de imágenes, gestos y sonidos que lo acompañan. Al f inalizar el
segundo ciclo, el alumnado tendría que incorporar textos literarios dentro de su repertorio, y
tendría que ser capaz de discernir entre ideas principales y secundarias. Al f inal de la etapa,
tendría que ser capaz de comprender la f unción comunicativa, el tema principal y sus ideas
5
secundarias por medio de anticipaciones hechas a partir de la inf ormación extralingüística y sus
conocimientos previos.
2.3. Competencia específ ica 3
Comprensión escrita
Interpretar la inf ormación expresada por medio de textos escritos y multimodales, breves
y sencillos, de manera guiada, sobre dif erentes temas predecibles de ámbito personal, social y
educativo, mediante estrategias que permiten desarrollar la comprensión escrita.
2.3.1. Descripción de la competencia 3
Al f inal del primer ciclo de la etapa, el alumnado tendría que comprender textos breves y
sencillos por medio de la aplicación guiada de estrategias de comprensión que le tendrían que
permitir completar la idea principal a partir de apoyos visuales, así como sonidos o imágenes en
el caso de los textos multimodales. Al f inalizar el segundo ciclo de la etapa, el alumnado tendría
que incorporar textos literarios dentro de su repertorio y tendría que comenzar aplicar estrategias
de comprensión escrita. Al f inal de la etapa, tendría que identif icar el tema principal, la f unción
comunicativa y las ideas secundarias en textos escritos y multimodales relacionando la
inf ormación extralingüística con sus conocimientos previos.
6
2.4.1. Descripción de la competencia 4
Para el desarrollo de esta competencia específ ica, se aplican tanto recursos lingüísticos,
sociolingüísticos y pragmáticos básicos, como los no lingüísticos, por ejemplo, el lenguaje no
verbal o el contacto visual, además de varios recursos como por ejemplo imágenes, sonidos o
iconos en su f ormato multimodal.
Durante el proceso de producción oral, es necesario que el alumnado seleccione, de
manera guiada, estrategias específ icas de planif icación, como por ejemplo conseguir recordar y
ensayar un conjunto de f rases adecuadas a su repertorio por medio de la repeti ción, y estrategias
de compensación, como pueden ser aclaraciones o recurrir a la gestualidad.
Al f inal del primer ciclo de esta etapa, el alumnado tendría que ser capaz de producir
textos sencillos a partir de modelos guiados por el docente. Al f inalizar el segundo ciclo, tendría
que ampliar su repertorio lingüístico en la producción textual, al mismo tiempo que tendría que
incorporar estrategias de planif icación y de producción. Al f inal de la etapa, tendría que poder
producir textos breves y muy estructurados de dif erentes tipos, con la ayuda de dif erentes
soportes y, ocasionalmente, del y de la docente.
2.5. Competencia específ ica 5
Expresión escrita
7
y agrupando las ideas de manera coherente. Asimismo, se utilizan modelos para reescribirlos y
se sustituye la inf ormación clave, como por ejemplo datos o detalles específ icos.
Finalmente, la revisión del texto es necesaria para detectar posibles errores, poder
enmendarlos y, así, mejorar la producción. Además, esta estrategia resulta f undamental en el
tratamiento del error como oportunidad de aprendizaje para la mejora no solo de esta
competencia, sino también de repertorio lingüístico del alumnado.
Al f inal del primer ciclo de esta etapa, el alumnado tendría que poder producir textos
escritos y multimodales sencillos, a partir de modelos y con la guía del docente. Al f inalizar el
segundo ciclo, tendría que incorporar estrategias de producción y revisión básicas de textos
escritos a partir de modelos. Al f inal del tercer ciclo, el alumnado tendría que ser capaz de
producir varios tipos de textos breves y consolidar las estrategias de revisión, con la ayuda
ocasional del y de la docente.
En esta etapa, el alumnado debe entender y expresar inf ormación breve y sencilla sobre
temas cotidianos y de interés personal, en textos escritos, orales y multimodales de los géneros
dialogados más f recuentes. Así pues, de manera guiada, interaccionará con el y con la docente,
con los compañeros y con las compañeras u otros usuarios y usuarias de la lengua extranjera
utilizando f unciones interpersonales, colaborativas y transaccionales, a partir de los modelos
f acilitados.
En esta etapa, la mediación está orientada a comprender y transmitir inf ormación e ideas
de textos orales, escritos y multimodales, breves y predecibles, sobre asuntos cotidianos y de
relevancia personal, guiados y preparados anticipadamente. Se utilizan tanto medios analógicos
como digitales, con apoyo visual, así como estrategias de simplif icación, adaptación y
transf ormación del lenguaje, recurrir a la lengua materna o al uso de gestos, la repetición o las
aclaraciones.
La mediación incluye actividades como resumir, explicar datos, paraf rasear o traducir
textos, así como participar en tareas colaborativas para f acilitar la interacci ón y el entendimiento
pluricultural en entornos cooperativos, combinando el repertorio lingüístico del alumnado (L1 -L2,
L2-L1).
9
En este sentido, resulta f undamental conocer, ref lexionar y contrastar los elementos
lingüísticos y discursivos entre lenguas (f onética, gramática, sintaxis, vocabulario o tipología
textual), así como los extralingüísticos (lenguaje corporal, signos visuales, pausas, ritmo y
entonación), para la comprensión y la ref ormulación posterior del mensaje.
Al f inal del primer ciclo de la etapa, la mediación tendría que haberse trabajado oralmente
de f orma interlingüística, es decir, el alumnado tendría que comprender un mensaje muy sencillo
en la L2 y tendría que transmitirlo a un tercero en su L1, con el apoyo de estrategias elementales
como el uso del lenguaje no verbal. Al f inalizar el segundo ciclo, el alumnado tendría que ser
capaz de transmitir inf ormación muy básica a un tercero, así como explicar un concepto de
manera oral, con la ayuda de otros y los soportes necesarios. Al f inal del tercer ciclo de la etapa,
la mediación interlingüística tendría que haberse desarrollado en su f orma oral y escrita,
alternando la comprensión y la transmisión del mensaje de la L2 al L1, y viceversa, utilizando
estrategias no solo extralingüísticas, sino también lingüísticas, como puede ser el uso de
sinónimos o circunloquios muy elementales.
3. Conexiones de las competencias específ icas entre sí, con las competencias de otras
áreas y con las competencias clave.
10
poder establecer una comunicación f luida y respetuosa con sus usos y costumbres; estos
aspectos se relacionan con la competencia multilingüe e intercultural (CE1).
Además, la interacción requiere mediar entre interlocutores en muchas ocasiones porque
se construye un discurso conjunto entre emisor y receptor, por lo que la relación con la
competencia específ ica de mediación oral y esc rita (CE7) es evidente. Cualquier actividad de
mediación exige una continua comprensión para poder adaptar y ref ormular los signif icados
durante la interacción con el f in de f acilitar la comunicación. Es importante tener en consideración
que las actividades de esta competencia específ ica resultan claves, tanto para la ref lexión como
para la valoración de la diversidad lingüística y cultural, puesto que mediar implica crear puentes
para solucionar problemas de entendimiento, muchas veces promovidos por diferencias, no solo
lingüísticas sino también culturales entre lenguas y culturas diversas, de f orma que se establece
una conexión clara con la competencia multilingüe e intercultural (CE1). Estas estrategias son
transf eribles entre lenguas y pueden contribuir al desarrollo de la competencia mediadora, en la
que la negociación de signif icados, llegar a acuerdos y transmitir inf ormación a terceros es
f undamental.
Las competencias específ icas de comprensión oral (CE2) y escrita (CE3) se vinculan al
resto de áreas y resultan un elemento f undamental para la adquisición del resto de competencias,
ya que sin comprensión no puede haber aprendizaje. Asimismo, las competencias específ icas
de expresión oral (CE4) y escrita (CE5) son elementos clave tanto en las áreas lingüísticas como
en las no lingüísticas, puesto que la identif icación del objetivo de la situación comunicativa, la
organización textual y la selección de las ideas principales y secundarias garantiza que el
alumnado se exprese con la coherencia y corrección adecuadas al registro y a las necesidades
comunicativas de cada momento.
En cuanto a las competencias de interacción (CE6) y mediac ión (CE7), las dos tienen relación
con el resto de las áreas lingüísticas y no lingüísticas. En el caso de la interacción, esta
competencia conlleva comprender, expresar y comunicarse en dif erentes situaciones
comunicativas, en las que se f omentan estrateg ias de transmisión de la inf ormación de manera
personal, cooperativa y respetuosa, así como las estrategias que desarrollan elementos
pragmáticos, como la cortesía lingüística o la etiqueta digital.
En cuanto a la competencia específ ica de mediación, cabe señalar que todo acto de mediación
exige la comprensión previa para poder adaptar, ref ormular signif icados, explicar conceptos o
crear puentes entre dif erentes interlocutores. Es por eso que esta competencia se relaciona de
manera muy estrecha con áreas no lingüísticas que comportan explicar conceptos o trasladar
inf ormación en dif erentes códigos, no necesariamente lingüísticos, por ejemplo: explicar un
problema matemático, trasladar los datos que hay en un gráf ico o indicar los pasos que se deben
dar en un sistema inf ormático.
11
3.3. Relaciones o conexiones con las competencias clave
CE7 X X X X X X X X
Mediación oral y
escrita
Competencias clave del perf il de salida del alumnado al f inal de la enseñanza básica:
• CCL: Competencia en comunicación lingüística
• CP: Competencia plurilingüe
• CMCT: Competencia matemática, científ ica y tecnológica
• CD: Competencia digital
• CPSAA: Competencia personal, social y de aprender a aprender
• CC: Competencia ciudadana
• CE: Competencia emprendedora
• CCEC: Competencia en conciencia y expresión cultural
4. Saberes básicos
4.1. Introducción
Los saberes básicos de la materia de Lengua Extranjera son compartidos por el conjunto
de las competencias específ icas, ya que su aprendizaje, articulación y movilización son
necesarios para conseguir tanto el desarrollo de la competencia comunicativa como la conciencia
plurilingüe e intercultural del alumnado.
12
del social o del educativo. Asimismo, estos saberes están reiteradamente a lo largo de los cic los
de la Educación Primaria, de manera muy elemental en el primer ciclo y gradualmente más
elaborada y ampliada en los sucesivos ciclos de esta etapa, de modo que se promueve el
establecimiento de conexiones y relaciones con los conocimientos previos.
Los saberes básicos del área de Lengua Extranjera se dividen en tres grandes bloques,
que deben desarrollar a lo largo de los tres ciclos de la Educación Primaria. El primer bloque,
Lengua y uso, integra los saberes propiamente lingüísticos de la lengua extranjera (f onética y
f onología, ortograf ía, gramática, vocabulario, f unciones comunicativas y géneros textuales); el
segundo bloque, Estrategias comunicativas, incorpora las destrezas y habilidades necesarias
para desarrollarse en las situaciones comunicativas, así como para ref lexionar sobre el uso de
los dif erentes saberes de su repertorio lingüístico y analizar el propio proceso de aprendizaje; el
tercer bloque, Cultura y sociedad, aúna los conocimientos relativos a aspectos culturales (y
transversales) de las culturas y sociedades vehiculadas en la lengua extranjera, y su valoración
como oportunidad de crecimiento y de relación con los otros.
Lengua y uso. Transversal a todas las CE 1. er ciclo 2.º ciclo 3.er ciclo
(cursos
(cursos (cursos
5.º y 6.º)
1.º y 2.º) 3.º y 4.º)
Funciones comunicativas
13
sobre cuestiones cotidianas; rutinas; indicaciones e
instrucciones; expresión de la pertenencia y la
cantidad.
14
Expresiones y léxico
15
4.3. Bloque 2: Estrategias comunicativas
Estrategias comunicativas. Transversal a todas las CE 1.er ciclo 2.º ciclo 3. er ciclo
(cursos (cursos
(cursos
3.º y 4.º) 5.º y 6.º)
1.º y 2.º)
Estrategias conversacionales
Estrategias de mediación
16
Estrategias de transf erencia entre lenguas
17
Herramientas analógicas y digitales
18
Aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos x
y habituales relativos a las costumbres, la vida
cotidiana y a las relaciones interpersonales,
convenciones sociales básicas de uso común,
lenguaje no verbal, cortesía lingüística y etiqueta
digital, propias de países donde se habla la lengua
extranjera.
19
Asimismo, la concreción curricular de las lenguas debe ir necesariamente ligada al
proyecto lingüístico del centro, que marcará, por un lado, las situaciones de aprendizaje que
requieran la integración de varias lenguas del currículo; y, por otro lado, indicará en qué lengua
se imparten determinadas áreas para la planif icación de situaciones de aprendizaje
interdisciplinario, que permitan la coordinación de áreas y materias lingüísticas con determinadas
áreas no lingüísticas.
20
de conocimientos, sus carencias y qué procedimiento s necesita para poder llevar a cabo la tarea
con éxito.
6. Criterios de evaluación
1.1. Comparar las similitudes y dif erencias 1.1. Comparar las similitudes y dif erencias
entre dif erentes lenguas y ref lexionar, de entre dif erentes lenguas y ref lexionar, de
manera guiada, sobre aspectos básicos de manera progresivamente autónoma, sobre
su f uncionamiento. los aspectos básicos de su f uncionamiento.
1.2. Utilizar y dif erenciar, de manera guiada, 1.2. Utilizar y dif erenciar, de manera
los conocimientos y las estrategias que progresivamente autónoma, los
f orman su repertorio lingüístico, con apoyo conocimientos y las estrategias que f orman
de otros participantes y soportes analógicos su repertorio lingüístico, con apoyo de otros
y digitales. participantes y con soportes analógicos y
digitales.
1.3. Identif icar aspectos socioculturales 1.3. Identif icar aspectos socioculturales de la
básicos de la lengua extranjera y también, lengua extranjera, comparando, con la ayuda
con la ayuda del y de la docente, elementos ocasional del y de la docente, los elementos
distintivos de la vida cotidiana de esta distintivos de esta con los de su prop ia
cultura respecto a la propia. cultura.
1.4. Mostrar interés y respeto por las 1.4. Mostrar interés y respeto por las
dif erencias lingüísticas y culturales de la dif erencias lingüísticas y culturales de la
lengua extranjera, e identif icar, con la ayuda lengua extranjera, valorando, con la ayuda
del y de la docente, prejuicios y ocasional del y de la docente, prejuicios y
estereotipos, y reconocer la pluralidad estereotipos, y reconociendo la pluralidad
lingüística como f uente de riqueza cultural. lingüística como f uente de riqueza cultural.
21
6.2. Competencia específ ica 2
Comprensión oral
Interpretar la inf ormación de textos orales y multimodales, breves y sencillos, de manera
guiada, sobre varios temas predecibles de ámbito personal, social y educativo, por medio de la
escucha activa y la aplicación de estrategias para la comprensión oral.
Comprensión escrita
Interpretar la inf ormación expresada por medio de textos escritos y multimodales, breves
y sencillos, de manera guiada, sobre dif erentes temas predecibles de ámbito personal, social y
educativo, mediante estrategias que permiten desarrollar la comprensión escrita.
3.1. Leer e interpretar, de manera guiada, 3.1. Leer e interpretar, con la guía ocasional
textos escritos y multimodales, breves y del y de la docente, textos escritos y
sencillos, sobre temas predecibles de su multimodales, breves y sencillos, sobre
ámbito personal, social y educativo próximo, temas predecibles de ámbito personal,
así como textos literarios adecuados a su nivel social y educativo próximo, así como textos
de desarrollo y expresados de manera literarios adecuados a su nivel y expresados
comprensible y clara. de manera comprensible y clara.
22
3.2. Identif icar la f unción comunicativa, el tema 3.2. Identif icar la f unción comunicativa, el
principal y las ideas secundarias de textos tema principal y las ideas secundarias de
escritos y multimodales, seleccionando y textos escritos y multimodales,
aplicando, de manera guiada, las estrategias seleccionando y aplicando, con la guía
de comprensión escrita en situaciones de su ocasional del y de la docente, las
ámbito personal, social y educativo próximo, a estrategias de comprensión escrita, a partir
partir de los signif icados explícitos de carácter de los signif icados explícitos de carácter
lingüístico, extralingüístico (imágenes, iconos, lingüístico, y anticipar el signif icado por
disposición de la inf ormación) y sus medio de la inf ormación de carácter
conocimientos previos. extralingüístico (imágenes, iconos,
disposición de la inf ormación, títulos,
exclamaciones, tipos de letra) y sus
conocimientos previos.
3.4. Localizar inf ormación en medios digitales, 3.4. Localizar y seleccionar inf ormación en
con la guía del y de la docente, a partir de medios digitales, con la guía ocasional del y
dif erentes tipos de textos multimodales de la docente, a partir de dif erentes tipos de
sencillos del ámbito personal, social y textos multimodales sencillos del ámbito
educativo. personal, social y educativo.
Expresión oral
4.1. Producir textos orales y multimodales 4.1. Producir dif erentes tipos de textos
sencillos, expresados con una pronunciación, orales y multimodales breves, con una
ritmo y entonación adecuados, a partir de pronunciación, ritmo y entonación
modelos previamente trabajados, con la guía adecuados, a partir de modelos, con la guía
del y de la docente, utilizando un repertorio de ocasional del y de la docente, utilizando un
expresiones, léxico y estructuras básicas en repertorio de expresiones, léxico y
situaciones del ámbito personal, social y estructuras básicas en situaciones del
educativo próximo. ámbito personal, social y educativo.
4.2. Utilizar estrategias básicas, de manera 4.2. Utilizar estrategias básicas, con la guía
guiada, de planif icación y producción, con el ocasional del y de la docente, de
apoyo del lenguaje corporal o elementos planif icación, producción y compensación,
extralingüísticos para producir monólogos para producir monólogos breves.
sencillos.
23
6.5. Competencia específ ica 5
Expresión escrita
Producir, de manera guiada, textos escritos y multimodales, comprensibles y
estructurados, para expresar mensajes breves y sencillos del ámbito personal, social y educativo,
aplicando estrategias de planif icación, textualización y revisión.
5.1. Producir textos escritos y multimodales 5.1. Producir textos escritos y multimodales
sencillos en soportes analógicos y digitales sencillos y breves de varios géneros
sobre temas del ámbito personal, social y textuales, en soportes analógicos y
educativo, a partir de modelos y con la ayuda digitales, sobre temas del ámbito personal,
del y de la docente, utilizando un repertorio social y educativo, con la ayuda ocasional
básico de estructuras lingüísticas. del y de la docente, utilizando léxico y
estructuras de uso f recuente.
5.2. Revisar los textos escritos a partir de 5.2. Revisar los textos escritos propios y de
modelos y con ayuda del y de la docente. sus compañeros, detectar y comentar los
errores, con la ayuda del y de la docente.
Interaccionar de manera oral, escrita y multimodal por medio de textos sencillos, breves
y guiados, de manera síncrona y asíncrona, para responder a necesidades comunicativas
relacionadas con el ámbito personal, social y educativo.
24
6.7. Competencia específ ica 7
7.1. Mostrar interés por participar en la solución 7.1. Mostrar interés por participar en la
de problemas de entendimiento sobre asuntos solución de problemas de entendimiento
cotidianos del ámbito personal y social. sobre asuntos cotidianos del ámbito
personal, social y educativo.
25