10 Problemas Mundiales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

RESPONSABILIDADES UNIVERSALES

"En un mundo tan interdependiente como el de hoy, los individuos y las naciones ya
no pueden resolver por sí solos muchos de sus problemas. Nos necesitamos los unos
a los otros. Por consiguiente, debemos cultivar un sentido de responsabilidad
universal. Es responsabilidad nuestra, tanto individual como colectiva, proteger y
cuidar la familia planetaria, sostener a sus miembros más débiles y proteger y cuidar
el medio ambiente en el que vivimos". DALAI LAMA

Al comenzar el siglo XXl, descubrimos que el mundo se ha vuelto más


pequeño y que los pueblos del planeta están en camino de convertirse en
una comunidad. Las alianzas políticas y militares han creado grandes grupos
multinacionales, la industria y el comercio internacional han producido una
economía global, y las comunicaciones a escala mundial están eliminando las
antiguas barreras de la distancia, el lenguaje y la raza.
Durante el siglo XX pasarnos por muchas experiencias, tanto constructivas como
extremadamente destructivas. También nos unen los graves problemas a los que nos
enfrentamos: la sobrepoblación, la disminución de los recursos naturales, y una crisis
medioambiental que amenaza nuestro aire, nuestra agua y nuestros árboles y el vasto
número de hermosas formas de vida que constituyen la base de la existencia en este
pequeño planeta que compartimos. Debemos aprender de esas experiencias y tenemos
que enfrentarnos al nuevo milenio de una manera más holística, con una mentalidad más
abierta y una mayor amplitud de miras.

Pienso que para estar a la altura del desafío que nos plantea nuestra época, los seres
humanos tendremos que desarrollar un mayor sentido de la responsabilidad universal.
Cada uno de nosotros deberá aprender a trabajar no sólo para sí mismo, su familia o su
nación, sino en beneficio de toda la humanidad. La responsabilidad universal es la
auténtica clave de la supervivencia humana.
10 PROBLEMAS MUNDIALES

1. Inmigración

2. Crisis Economica

3. Calentamiento Global
4. La Violencia

5. Desnutrición

6. Guerras
7. la falta de conciencia hacia los recursos naturales

8. La Contaminación

9. Sida 10. Cancer


10. Cancer
CULTURA DEMOCRATICA.
Entre las ciudadanas y los ciudadanos del común la cultura democrática se
manifiesta de tres maneras, principalmente: a. Que la gran mayoría de la opinión
pública, incluso en medio de grandes problemas económicos y de una profunda
insatisfacción con los funcionarios, mantenga la creencia de que los
procedimientos e instituciones democráticas constituyen el modo más apropiado
de gobernar la vida colectiva, acogiendo y respetando las reglas de juego. b. La
práctica del respeto y la tolerancia hacia las ideas ajenas y hacia las formas de
vivir de las propias. c. La disposición a actuar como ciudadanos, es decir como
sujetos activos y constructores de la democracia.
Respecto de las élites o de las personas con mayor capacidad de incidir sobre la
política, una cultura democrática tiene dos implicaciones principales: a. Que dichas
élites no se separen de las reglas de juego democrático y las reconozcan como el
único método para tramitar los conflictos y ejercer la oposición. B. Que las élites
ejerzan su poder de manera democrática, es decir sin olvidar su papel de simples
"mandatarios" o representantes de la ciudadanía, sin trasgredir la Constitución,
despreciar la ley o violar los derechos humanos.
CONCIENCIA ECOLOGICA
Qué es la conciencia ecológica. A partir del momento en que el hombre comenzó a
apropiarse de la naturaleza para darle forma a sus necesidades y caprichos, los
ecosistemas de todo el planeta dieron su respuesta ante este tipo de abusos, a través de
consecuencias negativas como la contaminación y la pérdida de biodiversidad.

Hoy en día podemos conocer, a través de los medios de comunicación, todas las noticias
referentes al cambio climático. Pero ante la inevitable realidad ¿cuántos de nosotros nos
sentimos responsables -y actuamos en consecuencia- por los daños que estamos
causando al planeta?

Justamente, tener conciencia ecológica es entender que somos dependientes de la


naturaleza y responsables por su estado de conservación. Ignorar esta verdad equivale a
autodestruirnos, porque al degradar el medio ambiente estamos empeorando nuestra
calidad de vida y poniendo en peligro el futuro de nuestros descendientes.

Al contrario de lo que se podría pensar, desarrollo económico y conciencia ecológica no


tienen por qué ser antónimos. Se puede producir de manera sustentable, fomentar la
generación de energías limpias, reducir y reciclar la basura y reutilizar un gran número de
materiales que producirán nuevos productos útiles para el día a día del hombre moderno.

Es cierto que la conciencia ecológica debe comenzar en el seno del hogar, pero debe
extenderse a todos los ámbitos de nuestra existencia: simplemente porque todas nuestras
acciones inciden -de manera positiva o negativa- sobre la naturaleza.
PAZ EN LA MENTE

Hay ocasiones en que echo mano de mis Herramientas para calmar mi mente. Son esas
ocasiones en que una avalancha de pensamientos me secuestran entre sus garras y me
tienen a su merced, dando lugar con ello a ciertas respuestas emocionales que me alteran,
me hacen sentir incómoda y no me dejan estar en paz.

Conviene reconciliarnos con esa mente inquieta antes que tener un enfrentamiento con
ella, pues la mente es muy útil en la medida que seamos nosotros quienes la utilicemos a
ella, y poco recomendable cuando es ella la que nos utiliza a nosotros.

Por ejemplo, en el momento en que me dispongo a hacer una tarta, pongamos por caso,
es cuando rebusco en mi mente y extraigo de ella la información de los pasos que debo
seguir para preparar esa tarta. Fijate bien que digo "en el momento", pues es en el
momento de elaborarla cuando necesito la información y la utilizo.

Ahora bien, sería muy distinto si, cuando estoy haciendo esa tarta, mi mente fuera de aquí
para allá, recreándose en cosas o problemas que me sucedieron anteriormente o, tal vez,
en cosas que están por venir en un futuro, con lo cual no estoy atento ni presente en lo
que estoy haciendo (o, mejor dicho, viviendo) en ese preciso momento; es evidente, pues,
¡que me lo estoy perdiendo!

Recuerdo haber leído una frase hace muchísimos años, en algun libro, que me llamó la
atención y que sigue volviendo a mi memoria en numerosas ocasiones. Esa frase tal vez
ilustre lo que intento expresar. Decía algo así como:

"No te pre-ocupes, ocúpate cuando llegue el momento"

Pero es evidente que, en algunos momentos, necesitaré utilizar mi mente para anticipar
situaciones futuras, o tendré que revisar situaciones del pasado para intentar resolver
asuntos que necesitan ponerse en su sitio o sanarse (de ahí todo el trabajo con las
Herramientas que te propongo). En estos casos, convendrá que utilice mi mente en
aquellos momentos que yo reserve para ello, en lugar de estar con el tema dándome
vueltas por la cabeza durante todo el día.

También podría gustarte