Generalidades de Neuroanatomia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

GENERALIDADES DE NEUROANATOMIA

El sistema nervioso es el conjunto de formaciones anatómicas cuya función es esencial es la de permitir al individuo
reaccionar frente al medio que lo rodea, así como la de presidir, regular y dirigir las funciones de la vida vegetativa.
El sistema nervioso de la vida de relación puede a su vez dividirse anatómicamente en: Sistema Nervioso Central,
Alojado en el cráneo y en el raquis, y él Sistema Nervioso Periférico, que se extiende desde el eje cerebroespinal a la
superficie corporal, llevando órdenes motoras o trayendo estímulos sensitivos por intermedio de los nervios craneales
y raquídeos.
El sistema nervioso central está constituido por el cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico, el que a su vez está
formado por el bulbo raquídeo, la protuberancia anular y los pedúnculos cerebrales y por la médula espinal. Con
excepción de la médula espinal que se encuentra dentro del conducto raquídeo el resto del sistema nervioso central se
aloja dentro del cráneo
1. NEURONA
estructuralmente el sistema nervioso está compuesto por células llamadas neuronas, altamente especializadas en el
sentido de la excitabilidad y conductibilidad. Las neuronas pueden dividirse en cuanto a su forma en: células
estrelladas como las células radiculares de las anterior de la médula, en penacho oposito polar, cuyas prolongaciones
se desprendan de puntos opuestos como sucede en las células de la corteza cerebral y células con arborización
protoplasmático unipolar como las células de purkinje en el cerebelo.
Se las divide también, de acuerdo a su función, en:
1. células receptoras, que se encuentran en la retina y en la mucosa olfatorio
2. células conductoras, cuyas prolongaciones conectan diversas formaciones del sistema nervioso central y
constituye en la mayoría de las vías de conducción
3. células efectoras, destinadas a recibir los distintos impulsos y a su vez emitir una orden efectuara
Cualquiera sea su característica morfológica las células nerviosas posee dos tipos de prolongaciones: las dendritas y el
axón.
Las dendritas, cuyo número puede variar desde una a varias en la misma célula tiene como característica estructural
una disposición en forma de arborización. Generalmente transmiten impulsos centrípetos es decir hacia la célula
aunque existen algunas excepciones.
El axón es una prolongación única, raramente doble, que no se ramifica pero cuya longitud puede ser considerable
hasta alcanzar decenas de centímetros. Su característica funcional es la de conducir el impulso nervioso desde la célula
hacia la periferia.
Los cuerpos celulares se agrupan formando núcleos, ganglios o columnas y constituye la llamada sustancia gris,
mientras que sus prolongaciones determinan la Constitución de la sustancia blanca en razón del color que les otorga la
envoltura de mielina que presentan en parte de su trayecto. La relación entre la sustancia blanca y la gris varía según
los lugares: esta última tiene una disposición periférica y central a nivel del cerebro y cerebelo y exclusivamente
central en la médula.
2. SINAPSIS
Las neuronas entran en relación entre sí por intermedio de sus prolongaciones a nivel de zonas de contacto
denominada sinapsis
la dirección del estímulo nervioso se establece a nivel de la sinapsis que permite el pasaje desde la zona la dendrita y
no en sentido contrario
3. RECEPTORES
se denominan receptores a las terminaciones nerviosas, diferenciadas especialmente para captar algún tipo de
sensibilidad común (calor, frío, tacto) o especial (vista, oído o equilibrio) superficial o profunda
entre los receptores de la sensibilidad general podemos distinguir:
- terminaciones libres que se relaciona generalmente con estímulos dolorosos
- corpúsculos epidérmicos o de Merkel destinados a recibir estímulos táctiles
- corpúsculos dérmicos como los de Meissner, estarán la mayoría localizados en planta de pie Palma y en los
dedos cumpliendo funciones de órganos táctiles
- otros, relacionados con la sensibilidad superficial como los receptores del frío (corpúsculos de Krause) o del
calor (corpúsculos de Ruffini)

4. EFECTORES
Las fibras nerviosas motoras terminan en un órgano (musculo, glándula, célula, etc) en donde ejercen su acción. Este
órgano es el efector. Un ejemplo típico de efectuar está constituido por la placa motriz que es la zona de la fibra
muscular en donde termina la fibra nerviosa motora. Una fibra motora proveniente del asta anterior de la médula
experimenta repetidas divisiones a medida que se aproxima a su terminación y por tanto cada célula radicular puede
inervar de 100 a 200 fibras musculares cuyo conjunto recibe el nombre de unidad motora.
5. ARCO REFLEJO
se entiende por arco reflejo a una reacción involuntaria que sigue a un estímulo. De acuerdo a esta definición los
reflejos pueden ser muy simples, afectando solamente a un segmento del SNC o pueden ser extremadamente
complicado afectando diversos segmentos.
MEDULA ESPINAL
1. CONSIDERACIONES GENERALES
La médula espinal es la porción caudal del SNC. Alojada en el interior del conducto raquídeo, su longitud aproximada
es de 42 a 45 cm y se extiende desde el agujero occipital, donde se continúa con el bulbo hasta el borde inferior de la
primera vértebra lumbar o el borde superior de L2. Su forma es aproximadamente cilíndrica, aplanada en sentido
ventral dorsal, especialmente en su segmento cervical. El diámetro de la médula no es uniforme sino que es mayor en
los segmentos cervical y lumbar donde presenta los abultamientos del mismo nombre relacionado con la salida de las
raíces nerviosas destinadas a los miembros superiores e inferiores respectivamente.
En su extremidad inferior la médula se afina rápidamente para formar el cono terminal, de cuyo vértice es parte un
filamento Delgado, el filum terminale que se extiende hasta el fondo del saco dural que se encuentra a nivel de la 2da
vértebra sacra. Desde allí se continúa hasta la cara posterior del coxis, confundido con una vaina meníngea
denominada filum de la duramadre.
Dentro del conducto vertebral la médula espinal está cubierta por las meninges constituidas por sus 3 membranas: la
duramadre, gruesa y fibrosa, está separada de la pared ósea por el espacio peridurales ocupado por tejido graso y los
plexos venosos, espacio utilizado para las infiltraciones en las anestesias peridurales.
Entre la duramadre y la segunda membrana (aracnoides) existe un pequeño espacio virtual llamado espacio subdural
dentro del cual pueden constituirse hematomas.
La aracnoides membrana delgada y transparente, está separada de la tercera membrana o piamadre que envuelve
íntimamente a la médula por un espacio subaracnoideo donde circula el líquido cefalorraquídeo, lugar utilizado para
las punciones intrarraquídeos.
2. CONFORMACION EXTERNA
la cara anterior de la médula está recorrida de un extremo a otro por un surco medio longitudinal. En la cara posterior,
la médula presenta en la línea media el surco medio posterior, poco profundo
3. NERVIOS RAQUIDEOS
existen 31 pares de nervios distribuidos de la siguiente forma: 8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1
coccígeo.
El primer par cervical emerge entre el occipital y el Atlas de manera que por haber 8 pares cervicales el octavo sale
por debajo de la séptima vértebra cervical (C7), de allí en más, todos los nervios saldrán por debajo de la vértebra
homónima, de lo que resulta, que la dirección de los nervios raquídeos para alcanzar su correspondiente orificio de
salida, será más oblicua en sentido caudal y tendrá un recorrido mayor dentro del conducto vertebral, en la medida que
su origen sea más inferior. Esta disposición es la resultante del acortamiento relativo de la médula respecto a la
columna
las raíces nerviosas de los nervios lumbares y sacros tienen una dirección casi vertical y forman con el cono un
paquete denominado “cola de caballo”
cada nervio raquídeo nace de la médula por dos raíces: ventral y dorsal, las fibras que forman la raíz dorsal o posterior
son sensitivas y nacen del ganglio que presenta esta raíz. Las fibras de la raíz anterior o ventral son eferentes o
motoras y nacen de células localizadas en el asta ventral de la médula.
Ambas raíces según el inmediatamente por fuera del ganglio raquídeo de la raíz posterior y desde ese lugar las fibras
motoras y sensitivas se entremezclan formando el nervio raquídeo mixto.
4. DISTRIBUCION SEGMENTARIA – METABOLISMO MEDULAR
los nervios raquídeos están dispuestos a segmentariamente un par por cada metámera o segmento medular, y tienen a
su cargo la inervación de una zona cutánea denominada dermatoma y de una región muscular que lleva el nombre de
miotoma. Existen mapas con la distribución exacta de la inervación de cada 1 de los pares raquídeos.
5. CONFIGURACION INTERNA
la médula espinal está compuesta como el resto del SNC por sustancia nerviosa gris y blanca. La sustancia herida está
situada en posición central y tiene la longitud de la médula. Sus porciones laterales tienen forma de medialuna de
concavidad externa y pueden ser divididas en un cuerno o hasta ventral y un cuerno o hasta dorsal de acuerdo a la
posición que tengan con respecto a una línea transversal que pase por el conducto central.
El asta ventral se dirige hacia adelante y afuera es corta y ancha y no alcanza la superficie de la médula, está presente
la función motora. El asta dorsal se dirige hacia atrás y afuera, es larga de función sensitiva. En conjunto la sustancia
gris medular tiene una forma de H. La sustancia gris que une a ambas porciones laterales se encuentra perforada en el
centro por un conducto denominado epéndimo.
Sustancia blanca medular:
la sustancia blanca de la médula se dispone de manera periférica con relación a la sustancia gris y está formada por
fibras mielínicas, dispuestas en 3 cordones: un cordón posterior perfectamente limitado y los cordones anterior y
lateral que al tener continuidad entre sí han sido considerados como un único cordón anterolateral.
TRONCO ENCEFALICO
El tronco encefálico se haya constituido por: el bulbo raquídeo, la protuberancia y los pedúnculos cerebrales. El bulbo
que continúa de la médula está situado en la parte media de la base de la cavidad craneal. Entre las formaciones
anatómicas del tronco encefálico la protuberancia es la de mayores dimensiones. De la protuberancia salen los
pedúnculos cerebrales que la conectan con el cerebro, y los pedúnculos cerebeloso medio que lo hacen con el
cerebelo. Con este último órgano ocupa el compartimiento posterior de la caja craneal o fosa occipital.
CEREBELO
CEREBRO

También podría gustarte