Soma Ruben Quille

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

AFECTACIONES DEL SOMA

OSTEOMIELITIS

Concepto: (REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXI (610)


365 - 369, 2014)
Proceso infeccioso e inflamatorio del hueso, donde se puede afectar la corteza, el
periostio y la porción medular. Se caracteriza por ser progresiva pudiendo ocasionar
destrucción inflamatoria, infecciosa e isquémica de los tejidos esqueléticos
EPIDEMIOLOGÍA
 50% de los casos ocurren en los primeros 5 años de vida.
 Más frecuente en niños que en niñas.
 Asociada con factores socio-económicos-culturales negativos.
 Vía Hematógena en un 20%. La más común.
LOS FACTORES DE RIESGO
 Trauma reciente, insuficiencia venosa periférica
 Diabetes.
 Hemodiálisis.
 Drogadicción intravenosa.
 Amigdalitis con antiestreptolisina O (ASTO) positivo
 Edad del paciente.
 Inmunosupresión
 Artritis
 Ulceras por presión
 Intervenciones quirúrgicas Oseas, con implantación de prótesis
CLASIFICACIÓN
1. Etiología
2. Patogenia
3. Localización
4. Evolución
Clasificación de Waldvogel: descrita en 1970, se basa en etiología de la enfermedad
1.-Hematógena:
a. Más frecuente en niños y adolescentes, se localiza metáfisis de huesos largos.
b. En el adulto acostumbra ser a nivel vertebral y en diáfisis de huesos largos.
2.-Secundaria a un foco o inoculación directa:
a. Fracturas expuestas.
b. cirugía, en adultos puede evolucionar hacia la cronicidad.
c. La etiología suele ser polimicrobiana.
3.-Asociada a insuficiencia vascular y neuropatía:
a. Adultos, diabéticos y/o insuficiencia vascular.
b. Afecta huesos del pie (Pequeños traumatismos)
c. La etiología polimicrobiana.
AGENTES BACTERIOLÓGICOS MÁS COMUNES DE OSTEOMIELITIS SEGÚN LA
EDAD.
Neonatos (menores de 4 meses) Streptococcus Agalactiae (grupo B)
Staphylococcus Aureus
Lactantes y preescolares Staphylococcus Aureus, Streptococcus
(4 m a 4 años) pyogenes (Grupo A). Salmonella.
Pseudomona Aeruginosa.
Escolares y adolescentes (de 4-19 años) Staphylococcus aureus (80%),
Streptococcus pyogenes, Haemophilus
influenzae, y especies de Enterobacter .
Adultos Staphylococcus aureus, Mycobacterium
tuberculosis y Brucella blastomicosis.
Candida,

MECANISMO DE LA ENFERMEDAD
1.-Inflamación aguda supurativa
2.- liberación de factores inflamatorias generan
destrucción del hueso trabecular y la matriz ósea.
3.-aumento de la presión intraósea, compresión de canales vasculares y trombosis de
pequeños vasos.
4.-Si este proceso se perpetua se generan extensas áreas de necrosis (secuestros)
que hacen de albergue para la proliferación bacteriana.
5.-Alrededor del tejido infartado se genera mayor actividad osteoclástica generando
osteoporosis localizada.
6.-El crecimiento óseo se acelera en los márgenes de un secuestro generándose una
cápsula de nuevo tejido óseo “involucro
7.-Pueden formarse fístulas, conectando un nido de infección secuestrados con la piel.
SINTOMAS Y SIGNOS
LOCALES
• Dolor constante del hueso que aumenta con la actividad física
• Signo de flogosis en el sitio de la afección
• Dolor a la palpación
SISTÉMICOS
• Fiebre, Escalofríos, Diaforesis, Nauseas, Adinamia, Taquicardia
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
• Aspirado purulento
• Cultivo bacteriano positivo de sangre o hueso
• Presencia de síntomas y Signos locales de inflamación
• Cambios radiológicos positivo.
• La persistencia de VES y PCR elevada es sugestiva de necesidad de drenaje
quirúrgico por fallo en el tratamiento médico
Rx
Características radiográficas claves de la osteomielitis Hematógena:
 -Cambios óseos no antes de los 7 -14 días.
 -Destrucción de hueso trabecular (geográfico, apolillado, permeativo).
 -Márgenes mal definidos con adelgazamiento cortical convexo.
 -Nueva formación ósea perióstica.
 -Secuestro o involucro detectable (raro).
 -Cambios líticos o escleróticos mixtos en la etapa de reparación.
TAC:
 Gas intramedular
• Destrucción medular y cortical,
• reacción perióstica,
• daño articular,
• Secuestros, compromiso de tejidos blandos
GAMMAGRAFÍA ÓSEA:
 Los estudios con radioisótopos muestran las zonas de inflamación y de
osificación secundaria presentes en los cuadros de osteomielitis.
 Aportando mayor especificidad cuando se realizan con isótopos:
 Metildifosfonato de tecnecio-99, citrato de galio-67 y leucocitos marcados con
indio 111.
 El estudio con TC99 se realiza en tres fases: la vascular temprana, la de partes
blandas y la ósea tardía, muy útiles para definir si la hipercaptación es de
partes blandas o hueso. El estudio en la fase tardía demuestra el aumento de
la actividad osteoblástica.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Artritis séptica
• Celulitis
• Tromboflibitis
• Osteosarcoma
• Fiebre reumática aguda
• Leucemia ósea
• Infarto óseo
TRATAMIENTO QUIRURGICO
Objetivo: drenar abscesos y remover todo tejido necrótico no viable. Punción, drenaje,
curetaje, lavados.
Indicaciones de tratamiento quirúrgico.
 Colecciones metafisiarias
 Absceso subperiostico
 Colección en partes blandas
 Osteoartritis: punción articular urgente
 Osteoartritis de cadera: lavado y desbridamiento
 Falla en el tto después de un régimen adecuado de antibióticos
 Osteomielitis crónica
ENFERMEDAD DE PERTHES
OSTEOCONDROSIS DE LA CABEZA FEMORAL
Concepto: Enfermedad de origen vascular de la cabeza del fémur que se caracteriza
por su densificacion por necrosis avascular con posibilidades de fragmentacion y
aplanamiento.
INCIDENCIA
 1/1.500
 VARONES 85% NIÑAS 15%
 10% BILATERAL
 ENTRE LOS 3-11 AÑOS
 + FREC. 5-6 AÑOS
 TENDENCIA A LA CURACION ESPONTANEA
ETIOPATOGENIA
ALTERACION DEL FLUJO VASCULAR IDIOPATICA Teorías:
• Espasmo vascular
• Alteración placa fisaria
• Endocrina
• Microtraumatismos
• Embolos – infecciosas
CLASIFICACION CATTERAL
ESTADIO I: hidrartrosis, tumefacción periarticular, aumento luz
ESTADIO II (NECROSIS): epifisis hiperdensa y aplanada, ensanchamiento y osteolisis
metafisario, fractura subcondral
ESTADIO III (FRAGMENTACION): epifisis fragmentada, techo cotiloideo irregular
ESTADIO IV (RECONSTRUCCION): epifisis aumenta transparencia, va retornando al
aspecto normal
Rx:
CADERA AP Y EN POSICIÓN DE RANA
Utilidad de rx de cadera ap y en posición rana: se utiliza para obtener imágenes de las
articulaciones que están ubicadas en la cadera, los huesos y los tejidos blandos, se
indica en pacientes con problemas de cojera, dolor, deformidades o hinchazón,
también permite detectar la dislocación de articulaciones o huesos rotos.
RADIOLOGIA:
1era etapa: por lo general negativa ya que están más afectadas las partes blandas.
Signos tempranos de afectación del cartílago epifisario:

1- centro de osificación más pequeño que el normal y detención del crecimiento


durante al menos 6 meses.
2- signo de gage: abombamiento a nivel de cuello femoral en región lateral en la
unión con el disco.
3- Maduración esquelética disminuida a la mitad de la correspondiente para edad
cronológica.
4- Desplazamiento lateral discreto de 2 a 5 mm de la cabeza femoral.
5- fractura segmentaria, descrita como hundimiento en porción superior de la cabeza.
6- Signo de waldestrom: aumento de la distancia cabeza - cuenca del acetabulo.
7- Área transparente subcondral.
8- Rarefaccion de los contornos de la epifisis cerca de la placa epifisaria.
9- osteoporosis en banda de la metafisis junto a la placa epifisaria
10- aumento de tamaño del cuello femoral.
11- lagrima de koller
12- engrosamiento de la placa epifisaria.
2da etapa: la segunda etapa se caracteriza por aplanamiento del centro epifisario y
opacidad de este (¡ahora real! por colapso del centro y aposición de sus imágenes)
3ra etapa: curación. se forma hueso nuevo y el centro recupera su forma y tamaño. en
rx lateral pueden verse áreas radiotransparentes en la cara anterior del centro
epifisario que son las ultimas que curan.
4ta etapa: secuelas. cuello ensanchado, acortado y a veces angulado hacia delante.
cabeza plana y ancha, acetabulo ensanchado que concuerda con la cabeza.
TRATAMIENTO:
Los objetivos principales son aliviar el dolor, mejorar la función de la cadera y prevenir
deformidades a largo plazo-
Las opciones de tratamiento incluyen:
Enfoque Conservador: Restricción de actividad: En las etapas tempranas, limitar la
actividad física puede reducir el estrés en la cadera afectada y favorecer la
recuperación del hueso. El uso de dispositivos ortopédicos, como férulas o yesos,
puede mantener la cadera en una posición que promueva la curación.
Procedimientos Quirúrgicos:
Osteotomía: Esta cirugía implica cortar estratégicamente el hueso para mejorar su
alineación y redistribuir la carga en la articulación
Artroplastia: Operación quirúrgica que tiene por objeto la reconstrucción de una
articulación destruida o anquilosada, mediante la resección de las superficies
articulares y la interposición de una prótesis para recuperar la función y suprimir el
dolor.
SACROLUMBALGIA
Es el dolor agudo o crónico de la columna lumbosacra, provocado por diferentes
causas. Se caracteriza por ser de aparición brusca, suele considerarse un síndrome
pues puede ser producido lo mismo por enfermedades vertebrales, extravertebrales o
por traumas.
factores epidemiológicos, síntomas: dolor lumbar, impotencia funcional,
adinamia.
CLASIFICACIÓN:
1.-De acuerdo a las características clínicas la Sacrolumbalgia puede ser:
Mecánicas y no mecánicas.
2.-De acuerdo al tiempo de evolución puede ser:
Lumbalgia aguda. Esta cursa durante un tiempo de 7 a 14 días, en este momento es
cuando es efectivo el tratamiento de la fase aguda y pensamos que después de este
tiempo, si el dolor se mantiene con alta intensidad, la terapéutica debe cambiarse por
una conducta más enérgica.
Lumbalgia subaguda. Este período oscila desde 21 días hasta 12 semanas.
Lumbalgia crónica. Aquellos pacientes que pasan de las 12 semanas con
sintomatología de LA LUMBALGIA.
EXAMEN FÍSICO:
Maniobras exploratorias
a.- Signo de timbre: palpación de las masas musculares para vertebrales
desencadena dolor en la pierna.
b.- Lassegue: paciente en decúbito supino, al levantar la extremidad con la rodilla
extendida,
se reproduce o se incrementa el dolor, éste debe aparecer a menos de 60º.
c.- Lassegue cruzado: al levantar el miembro inferior no doloroso se induce el dolor en
el
miembro inferior afectado.
d.- Lassegue invertido: en decúbito dorsal al levantar el miembro inferior y ponerlo
vertical,
al bajarlo bruscamente provocará intenso dolor en lesiones de la cadera.
e.- Wasserman (femoral): paciente en decúbito ventral, se coloca la mano en la
región
poplítea y se flexiona la pierna sobre el muslo, provoca dolor en la parte anterior del
muslo
en relación a compromiso de raíces
f.- Neri: paciente sentado se le levanta la pierna hasta la horizontal y provocará dolor
en el
miembro inferior.
g.- Patrick Bonette o Fabere: en decúbito dorsal se flexiona la pierna sobre el muslo,
con el
talón a nivel de la rodilla opuesta y se realizan
movimientos de abducción y aducción del
muslo, habrá dolor en caso de cadera y
pelvis.
TRATAMIENTO.
En la especialidad Ortopedia y Traumatología, existen cuatro pilares de tratamiento
para todas las enfermedades, los cuales son:
1.-PROFILÁCTICO
 Ejercicio regularmente
 Mantener una postura adecuada al sentarte.
 Utiliza una mecánica corporal adecuada
 conservador,
2.-MEDICAMENTOS.
Los tipos de medicamentos que podrían recetarse para tratar el dolor de ciática son los
siguientes:
 Antiinflamatorios.
 Relajantes musculares.
 Tranquilizantes.
 Antidepresivos tricíclicos.
 Medicamentos anticonvulsivos
 Inyecciones de esteroides.
3.-REHABILITADOR
 Fisioterapia.
 Medicina Natural y Tradicional.
 Acupuntura.
 Quiropraxia.
4.-TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Cirugía.
Esta opción suele reservarse para cuando el nervio comprimido provoca una debilidad
considerable y la pérdida del control intestinal o de la vejiga, o para cuando el dolor
empeora de forma progresiva o no disminuye con otras terapias.

También podría gustarte