Soma Ruben Quille
Soma Ruben Quille
Soma Ruben Quille
OSTEOMIELITIS
MECANISMO DE LA ENFERMEDAD
1.-Inflamación aguda supurativa
2.- liberación de factores inflamatorias generan
destrucción del hueso trabecular y la matriz ósea.
3.-aumento de la presión intraósea, compresión de canales vasculares y trombosis de
pequeños vasos.
4.-Si este proceso se perpetua se generan extensas áreas de necrosis (secuestros)
que hacen de albergue para la proliferación bacteriana.
5.-Alrededor del tejido infartado se genera mayor actividad osteoclástica generando
osteoporosis localizada.
6.-El crecimiento óseo se acelera en los márgenes de un secuestro generándose una
cápsula de nuevo tejido óseo “involucro
7.-Pueden formarse fístulas, conectando un nido de infección secuestrados con la piel.
SINTOMAS Y SIGNOS
LOCALES
• Dolor constante del hueso que aumenta con la actividad física
• Signo de flogosis en el sitio de la afección
• Dolor a la palpación
SISTÉMICOS
• Fiebre, Escalofríos, Diaforesis, Nauseas, Adinamia, Taquicardia
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
• Aspirado purulento
• Cultivo bacteriano positivo de sangre o hueso
• Presencia de síntomas y Signos locales de inflamación
• Cambios radiológicos positivo.
• La persistencia de VES y PCR elevada es sugestiva de necesidad de drenaje
quirúrgico por fallo en el tratamiento médico
Rx
Características radiográficas claves de la osteomielitis Hematógena:
-Cambios óseos no antes de los 7 -14 días.
-Destrucción de hueso trabecular (geográfico, apolillado, permeativo).
-Márgenes mal definidos con adelgazamiento cortical convexo.
-Nueva formación ósea perióstica.
-Secuestro o involucro detectable (raro).
-Cambios líticos o escleróticos mixtos en la etapa de reparación.
TAC:
Gas intramedular
• Destrucción medular y cortical,
• reacción perióstica,
• daño articular,
• Secuestros, compromiso de tejidos blandos
GAMMAGRAFÍA ÓSEA:
Los estudios con radioisótopos muestran las zonas de inflamación y de
osificación secundaria presentes en los cuadros de osteomielitis.
Aportando mayor especificidad cuando se realizan con isótopos:
Metildifosfonato de tecnecio-99, citrato de galio-67 y leucocitos marcados con
indio 111.
El estudio con TC99 se realiza en tres fases: la vascular temprana, la de partes
blandas y la ósea tardía, muy útiles para definir si la hipercaptación es de
partes blandas o hueso. El estudio en la fase tardía demuestra el aumento de
la actividad osteoblástica.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Artritis séptica
• Celulitis
• Tromboflibitis
• Osteosarcoma
• Fiebre reumática aguda
• Leucemia ósea
• Infarto óseo
TRATAMIENTO QUIRURGICO
Objetivo: drenar abscesos y remover todo tejido necrótico no viable. Punción, drenaje,
curetaje, lavados.
Indicaciones de tratamiento quirúrgico.
Colecciones metafisiarias
Absceso subperiostico
Colección en partes blandas
Osteoartritis: punción articular urgente
Osteoartritis de cadera: lavado y desbridamiento
Falla en el tto después de un régimen adecuado de antibióticos
Osteomielitis crónica
ENFERMEDAD DE PERTHES
OSTEOCONDROSIS DE LA CABEZA FEMORAL
Concepto: Enfermedad de origen vascular de la cabeza del fémur que se caracteriza
por su densificacion por necrosis avascular con posibilidades de fragmentacion y
aplanamiento.
INCIDENCIA
1/1.500
VARONES 85% NIÑAS 15%
10% BILATERAL
ENTRE LOS 3-11 AÑOS
+ FREC. 5-6 AÑOS
TENDENCIA A LA CURACION ESPONTANEA
ETIOPATOGENIA
ALTERACION DEL FLUJO VASCULAR IDIOPATICA Teorías:
• Espasmo vascular
• Alteración placa fisaria
• Endocrina
• Microtraumatismos
• Embolos – infecciosas
CLASIFICACION CATTERAL
ESTADIO I: hidrartrosis, tumefacción periarticular, aumento luz
ESTADIO II (NECROSIS): epifisis hiperdensa y aplanada, ensanchamiento y osteolisis
metafisario, fractura subcondral
ESTADIO III (FRAGMENTACION): epifisis fragmentada, techo cotiloideo irregular
ESTADIO IV (RECONSTRUCCION): epifisis aumenta transparencia, va retornando al
aspecto normal
Rx:
CADERA AP Y EN POSICIÓN DE RANA
Utilidad de rx de cadera ap y en posición rana: se utiliza para obtener imágenes de las
articulaciones que están ubicadas en la cadera, los huesos y los tejidos blandos, se
indica en pacientes con problemas de cojera, dolor, deformidades o hinchazón,
también permite detectar la dislocación de articulaciones o huesos rotos.
RADIOLOGIA:
1era etapa: por lo general negativa ya que están más afectadas las partes blandas.
Signos tempranos de afectación del cartílago epifisario: