2p13 BAZO
2p13 BAZO
2p13 BAZO
EMBRIOLOGÍA
Origina en el mesodermo como una invaginación del mesogastrio dorsal. Es visible alrededor de la 5ta semana. En el
embrión continua su diferenciación y migración hacia el cuadrante superior izquierdo.
GENERALIDADES
Es una masa encapsulada de tejido vascular y linfoide. Es el órgano retículo endoteliar más grande de cuerpo. Ubicado
inferiormente al diafragma en celda izquierda hipocondrio izquierdo. Tiene un peso entre 150 y 170 gr. Se compone de
tejido frágil, friable.
Tiene relación con el páncreas el riñón izquierdo y el estómago. Tiene una cápsula que mide de 1 a 2 mm que envuelve
al bazo.
Irrigado por la arteria esplénica rama del tronco celíaco la cual corre por el borde superior del páncreas.
Hay tres variables: Una que entra directo otra que entra en el Polo superior con 3 divisiones y una última que entra en
el Polo inferior.
Está constituido por una CAPSULA Y TRABECULAS que encierran la pulpa, se divide en 3 zonas: blanca, marginal, roja.
La pulpa roja tiene una especie de lagos venosos que se hidratan para directamente filtrar la sangre y por las arterias
pequeñas de la pulpa roja van a la pulpa blanca para cumplir esa función.
Tiene trabeculaciones qué son importantes definir en trauma (tiene relación con los hematomas)
FUNCIONES
Filtración de la sangre
Función inmunológica: El inicio de la respuesta inmunológica y la elaboración de los antígenos ocurre en la zona
marginal del bazo. Tiene relación con IgM, los linfocitos T y B además de tener opsoninas que son glucoproteínas
con una acción similar que tienen por objetivo la defensa del organismo.
Función hematológica: El bazo almacena eritrocitos, plaquetas y glóbulos blancos.
Función hemostática: Produce el factor VIII y el factor de Von Willebrand que participan en la coagulación.
También tiene función inmunológica
Por eso tiene gran acción inmunológica incluso más que el hígado porque tiene una defensa mucho más especializada el
órgano linfoide o más importante del cuerpo.
LIGAMENTOS
Gastroesplenico, más importante (por ahí pasa el
flujo arteriovenoso esplénico)
Pancreatoesplénico (debemos tener
cuidado porque nos puede causar una
pancreatitis traumática)
Esplenocolico
Frenoesplenico
CASO CLINICO: Tenemos un niño taquicárdico, pálido con signos de shock hipovolémico si el paciente está inestable lo
mejor que podemos hacer es un ECOFAST (determinar volumen de líquidos dentro del organismo en la esplenorrenal
que por la hemorragia nos da un gran volumen de líquido y nos orienta al diagnóstico de trauma esplénico). Si el
paciente está estable hemodinámicamente podemos realizar TAC con contraste o una RM.
Debemos basarnos en un buen examen físico ya que estamos optando por la cirugía conservadora. Primero hay que
realizar una laparoscopia diagnóstica (normalmente encontramos una colección de sangre o hematoma o líquido) se
debe aspirar el líquido y se coloca un drenaje nada más.
Luego pedimos otra ecografía para poder determinar la dimensión del hematoma sigue siendo la misma. Si ha crecido
nos indica que ha sangrado más y que pueda haber una ruptura en dos tiempos.
RUPTURA EN 2 TIEMPOS: Primero el paciente tuvo el trauma se estabilizo se va caminando y a las pocas horas
desarrolla una hemorragia masiva. Tiene alta tasa de mortalidad.
Si vemos que el bazo tiene una gran parte del tejido destruido por lo menos un grado 3 o 4 nosotros optamos por
esplenectomía siempre previniendo que el paciente estar expuesto agentes patógenos como ser Cocos Gram (+)
Pueden entrar en SEPSIS ESPLÉNICA FULMINANTE. En estos casos tenemos que valorar cuándo vacunar al paciente
tanto para haemophilus influenzae y neumococo. Por eso se opta dar la vacuna posterior a 48 horas de la cirugía. La
dosis de antibiótico para Gram (+) lo menos 14 días. Signos y síntomas serían fiebre escalofríos malestar general y
choque séptico.
o CHOQUE SÉPTICO HIPERDINÁMICO: Está en discusión. Caracterizado por problema séptico, pero presenta
taquicardia, fiebre, mucosas secas, función cerebral conservada en tiempo y espacio, función renal conservada
(creatinina de 1.2) y volumen urinario conservado. Este paciente está en fase de recuperación
o CHOQUE SÉPTICO HIPODINAMICO: La microcirculación ha sido dañada por trombos y tira una falla
multiorganica. paciente obnubilado, bradicardico, función renal deteriorada (con aumento de urea creatinina).
Este paciente está en la fase irrecuperable
Todo paciente que ha tenido una esplenectomia debemos dar énfasis en nuestro tratamiento en la vacuna y la
toma de antibióticos.
Sin embargo, hay estudios hace tiempo atrás que, si se hacía esplenectomía porque no realizábamos un “posible
trasplante de bazo” pudiendo provocar un bolsillo a nivel del epiplón, abriendo el peritoneo parietal con la intención de
que los restos de bazo pueden tener una función de defensa inmunológica. Se encontró en algunos pacientes leve
elevación de los linfocitos T con estos pequeños implantes.
Al mismo tiempo de realizar esplenectomía debemos revisar si hay vasos accesorios (debo cuidarlos ya que pueden
servir defensa inmunológica también)
Lo más importante en la esplenectomía es irrigar la vena y la arteria forma independiente y rápidamente (no al mismo
tiempo)
Se realiza una hemostasia con pinza para evitar el shock hipovolémico ( causa edematización del intestino por hipoxia) y
no deja cerrar la pared abdominal con normalidad. Por eso se realiza dos cosas:
Cuando hay más tiempo podemos realizar maniobras de hemostasia que puedan unir la arteria con la aorta y
sucesivamente agarramos la pinza fuerte y ligamos las dos cosas al mismo tiempo esto. En una esplenectomia de
emergencia si nos da tiempo identificamos la arteria y la vena evitando la formación de fístulas arteriovenosas y se unen
a otras estructuras para que puedan irrigar independientemente.
Una vez hecho esto, queda un espacio el cual es absorbido por el diafragma (tiene una presión negativa) el cual absorbe
el líquido que se usó durante el lavado y puede causar un derrame pleural. si esto ocurre debemos colocar un drenaje el
cual puede sacarse a los 4 días.
HIPERESPLENISMO: síndrome que destruye glóbulos rojos glóbulos blancos y proteínas a expensas de su tamaño
ESPLENOMEGALIA: Agrandamiento patológico del bazo, más allá de sus dimensiones normales; también se puede
considerar en función de su peso (puede medir hasta 20 centímetros y pesar un kilo)
Púrpura trombocitopénica idiopática PUEDE SER LAPAROSCÓPICA O ABIERTA
Deficiencias enzimáticas como la piruvato cinasa o deficiencia de la glucosa 6 fosfato
Si realizamos esplenectomía con hemostasia, pero todavía sigue sangrando… podemos envolver en el epiplón mayor que
produce adherencia y ayuda a realizar a mejorar la hemostasia.
También puedo usar una tela de propiletileno (una malla la cual envolvemos alrededor del bazo y realizamos
hemostasia)
Cuándo realizamos esplenectomía parcial, tenemos que cuidar el estado del paciente rigurosamente y estar pendientes
las 24 horas porque en caso que el paciente necesite una mayor transfusión, el paciente está perdiendo sangre por
alguna vía, por tanto en estos casos uno debe entrar a cirugía nuevamente y realizar una ESPLENECTOMÍA TOTAL.
UNA CIRUGÍA DE BAZO CONSERVADORA QUE VUELVA A SANGRAR DIRECTAMENTE ES UNA ESPLENECTOMÍA (porque
si no, dependería de transfusiones que no le servirán de nada, además que tiene más riesgos para el paciente debido a
los citratos en sangre y posible posibles infecciones por sífilis, malaria, VIH o simplemente una transfusión de sangre
incompatible).
NO OLVIDAR… se realizó una cirugía conservadora de bazo a los pocos días, si vemos sangre en el drenaje no se
tiene que dudar: volver a entrar a cirugía, realizar una esplenectomía total para después tratar con vacunas y
antibióticos.