Metodología de La Investigación
Metodología de La Investigación
Metodología de La Investigación
¿QUÉ ES INVESTIGAR?
Pesquisar, indagar.
Recolección de información
Comienza la investigación de campo, el investigador recoge la
información de acuerdo con la metodología utilizada y en el marco de la
ética de la investigación científica acordada.
Análisis de la información
Al final del trabajo de campo, el investigador se encuentra en medio de
una gran cantidad de información. Entonces, ¿qué hacer? El primer paso
es depurar la información obtenida, dando prioridad a las fuentes
originales, buscando información de más de una fuente y centrándose en
las referencias más recientes, ya sea por sus estadísticas, cifras o
documentación.
1. Observa
El primer paso para realizar una investigación científica se trata de
observar, es decir, identificar un fenómeno que queramos probar.
Descubre cómo analizar los datos de una investigación con este artículo
que tenemos para ti.
Conclusión
Dado que la ciencia ofrece una forma de responder a las preguntas sobre
de forma clara y racional, con pruebas que las respalden, es necesario
un procedimiento fiable para obtener la mejor información
×
Es un sistema riguroso que cuenta con una serie de pasos y cuyo
fin es generar conocimiento científico a través de la comprobación
empírica de fenómenos y hechos. En el método científico se utiliza
la observación para proponer una hipótesis que luego se intenta
comprobar a través de la experimentación.
Galileo Galilei fue uno de los pioneros en el uso del método científico
experimental. Con los años, su aplicación ha tenido múltiples
interpretaciones de muchísimos pensadores, entre los que se encuentran
John Locke, Isaac Newton, David Hume, Immanuel Kant y Karl Hegel.
En Discurso del método (1637), René Descartes dispuso ciertas reglas
para orientar la razón hasta ser iluminado con la verdad en las ciencias.
Concepto de Hipótesis
Una hipótesis (del latín hypothsis y este del griego Qðüèåóéò) es una
suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una
consecuencia (Real Academia Española, 2014).
Aun cuando una hipótesis es errónea, no por eso se debe decir que fue
una pérdida de tiempo haber planteado dicha hipótesis o que fue
completamente infructífera, pues es gracias a la prueba de las hipótesis
que se llega progresivamente a la verdad respecto a algún fenómeno. Al
confirmar que una hipótesis es falsa, se hace una contribución al
conocimiento y es un paso más que permite ir escalando en la búsqueda
de la verdad (San Martín, 2014).
Van Dalen (1981
) conduce a una definición en la que se establece que las
hipótesis son posibles soluciones del problema que se expresan como
generalizaciones o proposiciones. Se trata de enunciados que constan
de elementos expresados según un sistema ordenado de relaciones, que
pretenden describir o explicar condiciones o sucesos aún no confirmados
por los hechos. A esta definición, se debe agregar que la hipótesis es
más que una suposición o conjetura y que su formulación implica y exige
constituirse como parte de un sistema de conocimiento, al mismo tiempo
que ayuda a la construcción de ese sistema.
Sabino (2014
) plantea que se define la hipótesis como un intento de
explicación o una respuesta «provisional» a un fenómeno. Su función
consiste en delimitar el problema que se va a investigar según algunos
elementos, tales como: el tiempo, el lugar, las características de los
sujetos. Peiró y Berna (2012).
Sobre esta definición debe aclarase que el primer punto a desarrollar en
un trabajo de investigación no es la hipótesis, sino el planteamiento del
problema, ya que sin este no existirían elementos para formularla.
Siguiendo esta idea, Ramírez (2015) concluye que la hipótesis será la inserción
dentro del método científico. De tal manera, cualquier investigador está
obligado a formular hipótesis dentro de su investigación, que una vez
contrastadas, comprobadas o refutadas metodológicamente, le permitirán
generar conocimiento científico. Asimismo, la hipótesis nos llevará desde
el conocimiento empírico y teórico hacia la formulación de un método
científico, destinado a recoger y analizar la información pertinente, que
permita evidenciar el supuesto que hemos desarrollado en la hipótesis. Y
continúa expresando:
Para que una hipótesis sea aceptada como científica, debe ser algo que
puede ser apoyado o refutado a través del levantamiento de información
por medio de técnicas de investigación metodológicamente validadas, y
su posterior análisis. Es por ello que la hipótesis en su planteamiento
debe de considerar reunir ciertas cualidades mínimas, las cuales son: el
tener una respuesta probable, tener una claridad conceptual, haciendo
referencia a lo empírico y al cuerpo teórico de la investigación, además,
debe poder operacionalizarse y/o categorizarse metodológicamente.
Otros términos utilizados:
2. Preguntas científicas
Según Tamayo (2012), para que una hipótesis sea digna de consideración
debe reunir ciertas exigencias:
a. Debe probarse
De acuerdo con Yuni y Urbano (2014), las hipótesis tienen las siguientes
funciones:
Son guías de la investigación: formularlas ayuda a saber lo que se
está tratando de buscar, de probar. Proporcionan orden y lógica al
estudio.
Características de la hipótesis
Según Martínez y Galán (2014); Moreno (2014) y Abreu (2012), las características que posee
toda hipótesis son las siguientes:
Tipos de hipótesis
Comprobación de la hipótesis
Investigación aplicada
Consiste en llevar adelante un estudio con el fin de desarrollar una
estrategia, y así, alcanzar un objetivo concreto. Aquí no se pretende
ampliar la información, sino que se busca solucionar un problema.
2. Según su profundidad
Investigación descriptiva
Como su nombre lo indica, el tipo de investigación con metodología
descriptiva busca describir un hecho u objeto de estudio a través de la
indagación y análisis de la realidad.
Investigación explicativa
En tercer lugar, tenemos al tipo de investigación explicativa con una
metodología que busca responder cómo y por qué se produce un
determinado fenómeno. Conocer las causas de un hecho o fenómeno
determinado es crucial para abordar su estudio e investigación. En otras
palabras, permite sostener las bases para sustentar una hipótesis.
Investigación experimental
En este tipo de estudio, el investigador tiene un control total sobre las
variables. Habitualmente, es una investigación que se lleva a cabo en
laboratorios. En este sentido, podemos mencionar como ejemplo el
estudio de un virus y del desarrollo de su correspondiente vacuna. Aquí
LAC
Investigación cuasiexperimental
Es similar a la anterior, pero aquí se posee un control parcial sobre las
variables. Lo que implica que existirán factores que no pueden ser
manipulados.
Investigación no experimental
Aquí no se controlan las variables, y el investigador se limita a medirlas.
Un estudio bajo un tipo de investigación no experimental se apoya
principalmente en la observación.
PERTINENCIA
AUSENCIA DE DUPLICACIÓN
VIABILIDAD
ASENTIMIENTO POLÍTICO
ASENTIMIENTO MORAL
3er Parcial
Objetivos
Preguntas de investigación
Justificación del estudio
Estado de la cuestión aqui
Actividad # 11 Que son las hipótesis en la investigación científica
En la investigación científica las hipótesis marcan puntos de partida para solucionar los
problemas
iStockphoto
aquí 12/02/24
BEATRIZ BENÉITEZ BURGADA
18/04/2022 15:59 Actualizado a 18/04/2022 16:31
Toda investigación científica debe partir de una hipótesis que se pretende
demostrar, o de varias. Una hipótesis es una suposición que puede
comprobarse mediante la investigación científica. Forman parte de la
formulación del problema y establecen relaciones posibles entre distintas
variables. Es decir, las hipótesis concretan posibles características y
resultados que pueden existir entre ciertas variables que se estudiarán. El
método científico es el sistema a través del cual los investigadores tratan de
verificar la validez o veracidad de una hipótesis, o de más de una.
Son aquellas hipótesis que se formulan de forma conceptual, pero en las que
no se cuantifican las variables. Habitualmente se obtienen a través de un
proceso de inducción, basado en la observación de comportamientos
similares. Un ejemplo de esto sería: Cuantas más horas entrena un deportista,
mejores resultados obtiene.
Entre las hipótesis teóricas se encuentran las hipótesis de diferencia, que son
aquellas que determinan que existe una diferencia entre dos variables. Por
ejemplo: En la empresa el número de trabajadores con contrato indefinido es
mayor que el número de empleados con contrato temporal.
Hipótesis de trabajo
La hipótesis causal también establece una relación entre dos variables pero,
en este caso, el aumento o disminución de la primera determina un aumento
o disminución en la segunda variable, por lo que se les llama causa y efecto.
Para demostrar su veracidad hay que determinar que existe o bien esta
relación causa-efecto o una relación estadística. Un ejemplo de esto sería: Si
se produce acoso escolar, las víctimas sufren problemas de autoestima.
Hipótesis alternativas
Existen otros tipos de hipótesis identificadas por algunos autores, aunque son
menos comunes. Es el caso de las hipótesis relativas y las condicionales.
También hay otros criterios para clasificar hipótesis, como el que las divide
en deterministas, que proponen relaciones entre variables que siempre se
cumplen, y probabilísticas, que son las que indican que podría existir una
relación entre las variables que se cumple en la mayoría de la población
Hipótesis nula
Hipótesis descriptivas
Se limitan a describir cuál es la relación entre las variables en estudio,
pero no explican sus causas. Anticipan el tipo de variable esperada, el
valor y las cualidades.
Por ejemplo,
Positiva: «A mayor impunidad, mayor criminalidad».
Negativa: «A menor consumo de grasas, menor riesgo de padecer
enfermedades coronarias».
Mixta: «A mayor altitud, menor temperatura».
Hipótesis de diferencia de grupos
Las hipótesis de diferencia de grupos son las que anticipan la diferencia
en el comportamiento de diversos grupos. Se basa en la comparación
estadística. Las hipótesis de diferencia de grupo se expresan en dos
variantes:
Metodología
Actividad # 13 Cuales son los tipos de Metodología de la investigación
Tipos de Investigación
¿Cómo elegir la mejor metodología de investigación para
su estudio?
Uno de los puntos clave para que una investigación sea exitosa es el
plan o proyecto de la investigación que se determina a partir de una
pregunta inicial que pretende responderse con base en los datos y
resultados que usted encontrará durante el proceso.
Cabe decir que no hay una metodología que supere a las demás, sino
que son los factores anteriores los que llevan a elegir la mejor
metodología de investigación.
Recursos útiles
VARIABLES Y SU CLASIFICACIÓN
Continuas: son aquellas que pueden tomar cualquier valor real dentro
de un intervalo o rango. Por ejemplo, los litros de leche ordeñados
podrán ser 1.5 o 10.3 etc.
Macho 12 Labrador 20 No
Retriever
Hembra 24 Bulldog 15 Sí
(leishmaniasis)
Macho 8 Pastor 30 No
Alemán
Macho 7 Golden 25 No
Retriever
Hembra 48 Boston 10 No
Terrier
Hembra 16 Dálmata 20 No
Meses de Peso (en Presencia de
Sexo Raza
edad kg) enfermedades
(Variable (Variable
(Variable (Variable (Variable
categórica) categórica)
numérica) numérica) categórica)
Hembra 2 Caniche 6 No
Tipos de estadística
A continuación, se presentan los principales tipos de estadísticas
aplicadas en diversos estudios.
Estadística descriptiva
La estadística descriptiva o deductiva permite presentar de manera
resumida y organizada los resultados obtenidos tras un estudio o análisis
en particular. Su objetivo es describir las características principales de los
datos reunidos.
1 1.65 36 0
2 1.80 30 0
3 1.70 24 0
4 1.60 24 0
5 1.85 25 0
6 1.75 31 1
7 1.68 21 1
8 1.72 28 4
9 1.70 35 7
10 1.73 29 0
Identificació Altura (en Goles en el último
Edad
n metros) Mundial
11 1.78 22 0
Introducción
En este artículo aprenderemos a calcular la desviación estándar "a
mano".
Paso 1: obtener en
En este paso calculamos la media del conjunto de datos, la cual está
representada por la variable.
[Explicación]
Paso 2: obtener en
En este paso, calculamos la distancia de cada dato a la media (es decir,
las desviaciones) y elevamos cada una de esas distancias al cuadrado.
Comprobar
[Explicación]
Paso 3: obtener en
El símbolo significa "suma", por lo que en este paso sumamos los
cuatro valores que calculamos en el paso 2.
[Explicación]
Paso 4: obtener en
En este paso dividimos el resultado del paso 3 entre la variable , que es el
número de datos.
Comprobar
[Explicación]
Paso 5: calcular la desviación estándar
¡Ya casi terminamos! Solo saca la raíz cuadrada de la respuesta obtenida
en el paso 4 y listo.
óá
Comprobar
[Explicación]
Steps 3, 4, and 5:
úí
Prueba tú mismo
Aquí tienes un recordatorio de la fórmula:
https://youtu.be/YC9158GWkpY
Aquí
Información suplementaria: Son comentarios adicionales que el encuestado
podrá realizar libremente.
Preguntas cerradas
Pregunta-cerrada-1.png
Pregunta-cerrada-2.png
Estadisticos-tabla.png
Preguntas abiertas
Pregunta-abierta-1.png
Pregunta-abierta-2.png
1. Análisis de contenido
Este tipo de análisis tiene como objetivo ordenar, cuantificar e interpretar información y
permite encontrar frecuencias de temas o palabras, relaciones entre estos, y especialmente
significados que a simple vista no es posible determinar en un conjunto de datos,
generalmente siendo estos contenidos de comunicación o conductas.
2. Teoría fundada
Este tipo de análisis tiene como objetivo estudiar fenómenos sociales en un contexto natural
y extraer de allí una teoría que logre explicar los sucesos observados, y comprender a
profundidad sus características. Es decir, esta metodología asume que las teorías están
contenidas en los datos y no, como en muchas otras, que la teoría está pre-establecida y debe
ser comprobada. Para obtener la teoría se utilizan tres tipos de acercamiento a la
información:
a. Codificación abierta: Es el proceso de análisis que permite identificar los conceptos clave y las
dimensiones o características que se pueden extraer de los datos para iniciar la teoría.
b. Codificación axial: Es el proceso de identificación de categorías o subcategorías que se relacionan
con los conceptos o dimensiones obtenidas de la codificación abierta.
c. Codificación selectiva: Es el último proceso que permite refinar la teoría encontrada y determinar los
aspectos clave de esta.
NVIVO 10
Nvivo es un software para análisis de datos cualitativos, el cual permite trabajar en una gran variedad de
formatos, entre ellos documentos Word, PDF, RIS, audio, imagen y video. A su vez facilita el orden, la
recopilación y el trabajo sobre los datos de forma rápida y óptima, dando paso a búsquedas como
frecuencia de palabras, matrices, gráficos, anotaciones, codificaciones, entre otras.
Grupos focales
¿Qué es el planteamiento del problema?
Un planteamiento del problema es una descripción concisa y clara de un
problema o desafío que necesita ser abordado. Sirve como una hoja de
ruta para la resolución de problemas y la toma de decisiones, ayudando
a individuos y equipos a definir el alcance de su trabajo y centrarse en los
aspectos más críticos de un problema.
Estos son los pasos para escribir un planteamiento del problema efectivo:
05. Sé específico:
Evita declaraciones de problema amplias o genéricas. En su lugar,
reduce el problema a un asunto específico que se pueda abordar de
manera efectiva. La especificidad facilitará el desarrollo de soluciones
específicas.
Ejemplo 3: Empresa
«Nuestro sitio web e commerce experimenta una alta tasa de abandono
de carritos de compra, lo que provoca la pérdida de oportunidades de
venta. Debemos identificar las razones del abandono de carritos e
implementar estrategias para aumentar las tasas de conversión.»
Conclusión
Un planteamiento del problema bien elaborado es fundamental para la
resolución eficaz de problemas en cualquier campo o empresa. Si sigues
los pasos descritos y estudias los ejemplos proporcionados, podrás
mejorar tu capacidad para definir, abordar y, en última instancia, resolver
problemas complejos.