Tema 2 Comentarios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Comentarios Historia del Arte

Tema 2: Arte Clásico. Roma

Arquitectura.

Maison carée. Nîmes.


Se trata de un templo religioso del S. I a.C, correspondiente al contexto histórico de la
conquista de Galia por parte de Augusto y la expansión de la romanización con la construcción de
nuevas ciudades o la incorporación de elementos romanos a ciudades ya existentes.
Desde el punto de vista formal podemos observar que estamos ante un templo que tiene
forma rectangular y se eleva sobre un podium. Al igual que los templos de esta época como el de
Fortuna Viril, es un templo de tipo próstilo porque solo tiene una fachada o pórtico a la que se
accede por una escalinata y pseudoperíptero con las columnas que rodean al templo adosadas al
muro. El pórtico es profundo, hexástilo con 6 columnas frontales y cuatro laterales.
En este templo destaca como novedad la introducción del muro cómo elemento sustentante,
ayudando a las columnas, y haciendo una función tectónica y no sólo de cerramiento.
El orden arquitectónico usado es el corintio con todo su contenido, lo que marca las
influencias griegas en las primeras construcciones romanas. El sistema constructivo es aquitrabado,
con un arquitrabe de tres bandas al que se superpone un friso de decoraciones vegetales.
El templo se cierra con un tímpano cuyo frontón no está decorado con relieves, sino que, a
diferencia de los griegos, muchas veces se decoraba de inscripciones a la gloria del emperador o
senador del momento, inscripciones que hoy en día están desaparecidas.
Es un edificio en el cual apenas hay vanos, predominará el macizo y la poca luz interior
llegará a través del pórtico abierto, lo que muestra una sensación de tosquedad y pesadez, pero a la
vez de fuerza y robustez, pese a ser un templo de los categorizad os cómo medianos.
Por otra parte, es un buen ejemplo de los primeros templos romanos, con una sola cella o naos
y sin pronaos ni opistodomos, priorizando la fachada y profundizando el pórtico, recogiendo así otra
herencia, la de los templos etruscos.
Panteón de Agripa. Vista externa.
Una de las obras cumbre de toda la historia del arte, es un edificio que muestra la gran
capacidad arquitectónica y de ingeniería de los romanos, puesto que no hubo un edificio religioso
más grande, de planta única, hasta el siglo XIX, marcando una grandísima influencia en todas las
corrientes artísticas posteriores.
Corresponde el siglo II a uno de los de mayor esplendor del Imperio, con los emperadores
Trajano y Adriano. Este último gran admirador de la cultura griega. Se construyó sobre el año 120
d.C, sobre un edificio ya realizado. Es un edificio religioso dedicado a todos los dioses, incluido los
emperadores anteriores ya divinizados, razón por la que ilustra el deseo de gloria eterna de los
emperadores. Así se glorificaba indirectamente al emperador reinante, Adriano. Siglos después, el
templo sería adquirido por la Iglesia católica, que lo convertiría en templo bajo la advocación de
«Santa María de los Mártires» y acabaría custodiando los restos de hombres ilustres, reyes e incluso
a Rafael. Gracias a la cristianización del templo se ha conservado en buen estado a pesar del expolio
sometido de algunos elementos decorativos valiosos.
Desde el punto de vista exterior, se pueden observar tres partes del edificio: el pórtico, un
cuerpo de transición rectangular y el gran tambor cilíndrico. Desde el punto de vista de los materiales,
la base es el hormigón junto con las hiladas de ladrillos en los arcos de descarga. Como estos
materiales son de pobre aspecto se utilizó estuco y mármol para los capiteles y mármol de diferentes
colores en la decoración junto con el bronce.
En el sistema constructivo se unen el sistema adintelado como en el pórtico octástilo y el
abovedado de la cella. El sentido circular de la cella le convierte en espacio centralizado herencia de
los tholos griego.
Si nos fijamos ahora en las 3 partes anteriormente citadas,
el Pórtico es un homenaje a Grecia; es octástilo con columnas de orden
corintio y soporta un entablamento con una inscripción referida a Agripa., culmina en un frontón que
llevaría estatuas.
El cuerpo de transición que se añade para unir el rectángulo del pórtico con el círculo del
interior que se divide en tres naves con columnas de orden corintio, dos de las naves con cubierta
plana y la central de cañón.
Tambor de forma cilíndrica que envuelve la estructura sustentante del edificio. El tambor
estuvo revestido de mármol y estuco, ofreciendo una imagen suntuosa. El tambor culmina en la
cúpula, en su día decorada con tejas de bronce dorado. El espesor de este tambor va disminuyendo
en altura.
Respecto a este templo, hay que señalar que la gran novedad la unión de planta rectangular y
circular y la creación de un gran espacio centralizado cubierto con una gran cúpula puesto que la
mayoría de los templos romanos obedecen al modelo de Maison Carré de planta rectangular,
pseudoperíptero y próstilo.
El Panteón influyó en arquitectos del Renacimiento y Barroco, como Brunelleschi en Santa
María de las Flores y Borromini en San Carlos de las cuatro Fuentes.
Panteón de Agripa. Interior
Está formado por un cuerpo cilíndrico coronado por la inmensa cúpula de 43,2 de altura. La
altura de la cúpula es igual al diámetro de la base del cilindro es decir en el cuerpo del cilindro,
encajaría otra cúpula igual pero invertida.
En la parte inferior del cilindro se alterna el muro y los vanos que están situados entre los
pilares y son 8 exedras o nichos semicirculares y rectangulares que harían también función de
descarga. Entre las exedras se disponen altares que alternan frontón triangular y semicircular por tanto
se crea un espacio rítmico.
Encima otro anillo con vanos rectangulares y espacios cuadrados que alternan de forma
rítmica en este caso frontón triangular y dintel.
Y por último la CÚPULA que se estructura con nervios y anillos concéntricos con los que
se configuran los casetones que disminuyen en tamaño hacia lo alto, hacia el gran óculo, creando la
sensación de perspectiva o punto de fuga. Para contrarrestar su peso se utilizan materiales poco
pesados y los arcos de descarga que se observan desde el exterior. Coronando este espacio el gran
óculo de 9 metros., foco de luz y ventilación por el que entra la luz que va girando e iluminando la
bóveda según avanza el día.
La decoración está constituida por elementos arquitectónicos que no tienen función
constructiva como frontones, entablamentos y columnas que estaban decorados por medio de mármol
de colores hoy prácticamente perdido. El bronce cubría los casetones, pero se perdió pues fue
utilizado para otros fines como el Baldaquino del Vaticano realizado por Bernini. Por tanto, se ha
perdido la impresión que produciría la luz sobre el bronce, sobre los colores de los fustes, el brillo y
por tanto la sensación de espacio desmaterializado. Es un espacio dinámico y rítmico por entrantes y
salientes y porque la vista gira en torno a los casetones, además la luz juega rítmica y dinámicamente
creando luces y sombras que se van desplazando a lo largo del día.
Basílica de Majencio y Constantino.
Se trata de una basílica, que entro dentro de la tipología de la arquitectura civil con funciones
jurídicas y de negocios.
Tiene enormes dimensiones hecho que indica el carácter monumental y propagandístico del
arte romano.
Su construcción es del siglo IV en momentos de crisis política. Se inició en el 307 siendo
emperador Majencio y se terminó en el 313 siendo emperador Constantino que había derrotado al
anterior emperador. Se localiza en el Foro Romano. Pertenece al Arte romano época del Bajo Imperio
el de mayores dimensiones de esta época y se inspiró en las termas de Diocleciano.
Desde el punto de vista del análisis formal, se erige sobre una plataforma de cemento. Tiene
una nave central de eje longitudinal hacia el ábside semicircular y dos naves laterales también
abovedadas, cada una de estas naves está dividida en tres tramos o secciones perpendiculares a la
nave central.
La orientación es de Este a Oeste. En la fachada oriental aparece un vestíbulo abovedado,
precedente del nártex de la basílica cristiana, en ella se abrían cinco puertas, tres permitían el acceso
a la nave central y dos a las laterales.
Su sistema constructivo es abovedado y es una novedad en relación con otras basílicas
romanas que eran arquitrabadas. Este sistema permite elevar el edificio.
Los elementos sustentantes son los grueso muros (de hasta 6 metros) y los grandes machones
entre las naves, las columnas del interior simulan ser soportes, pero su función es ornamental sobre
sus capiteles se levantaron entablamentos; aparecen también arcos de medio punto como los que se
encuentran entre los diferentes tramos de las naves laterales.
Todas las naves están cubiertas por bóvedas de casetones que aligeran su peso, los empujes
se dirigen hacia los muros reforzados con contrafuertes exteriores. Las columnas que separan la nave
principal de las laterales tienen función de articular el espacio.
Predomina por lo general el muro sobre el vano, aunque existía suficiente iluminación
que procedía de las ventanas de las naves laterales, y de las ventanas semicirculares abiertas en la
nave central, de mayor altura que las laterales.
Hay que añadir que el edifico presenta las características que definen al arte romano:
- Tiene un carácter práctico y funcional. Gran importancia del interior en el que sus grandes
espacios estaban concebido para facilitar acoger a la gente. Un cambio en relación con Grecia. La
importancia del interior implica embellecerlo con elementos decorativos. Precisamente su capacidad
influye para que el cristianismo adopte este edificio para las necesidades de su culto una vez que se
convierte en Iglesia triunfante.
- Es un arte sincrético que une la herencia griega de estructuras arquitrabadas, columnas y la
herencia etrusca del arco y la bóveda. Este sistema abovedado permite elevar las construcciones
como esta, pero también puentes y acueductos.
- Introducen nuevos materiales como el cemento.
- Los edificios pierden la relación humana (antropocentrismo) para buscar lo monumental y
colosal. Este colosalismo tiene como función servir de propaganda del comitente, en muchos casos
los emperadores. (Coliseo, Panteón…)
Arco de Tito.
Esta tipología introduce una novedad en arquitectura puesto que un buen representante de lo
que se conoce como arquitectura conmemorativa. Es una construcción del año 81 d.C y se constituyen
cómo una tipología constructiva de gran éxito durante la época imperial.
La tradición de los arcos de triunfo viene de tiempos de la república en la que el Senado hacia
levantar arcos provisionales para recibir a los generales victoriosos. De los arcos los más conocidos
son el de Tito de un solo vano y los de Septimio Severo y Constantino de tres y a veces de cuatro
como el arco de Septimio Severo en Leptis Magna (Libia), pero hay muchos más repartidos por todo
el Imperio como los de Medinaceli o Bara en España.
Es un arco de un solo vano y es el más antiguo de Roma, Se levanta partiendo de
un pódium elevado y a partir de una línea de imposta se alzan dos grandes pilares como elementos
sustentantes en los que se distingue en cada lado dos semicolumnas adosadas de orden compuesto,
entre las que se encuentran unas pequeñas hornacinas, que parecen o simulan sostener un
entablamento horizontal con arquitrabe, friso con relieves y cornisa.
Entre los pilares se sitúa el arco con una ménsula en el centro cuyo interior tiene bóveda de
cañón. De esta forma y como novedad se une el sistema abovedado con el arco y bóveda de casetones
con desplazamiento de la presión de las fuerzas laterales y el sistema arquitrabado con el
entablamento con presión vertical.

Se remata el arco con una gran estructura horizontal, el ÁTICO con la inscripción por la que el
senado y el pueblo romano dedican el arco al emperador pertinente.
Los elementos decorativos como los relieves en las construcciones conmemorativas son muy
importantes y además tiene interés como fuente histórica. Los relieves aparecen:
En el exterior
- en las enjutas se presentan en relieve unas Victorias que portan estandartes como ya se ha
indicado antes.
- El friso presenta el desfile de las tropas romanas.
En el interior
. - La bóveda del arco está decorada con casetones.

El arco, posibilita la creación del claroscuro con la luz natural, sobre todo para los relieves interiores
del vano. Es uno de los arcos más sencillos que existen, contribuyendo con ello a una sensación de
ligereza y ritmo de las decoraciones mayor que, por ejemplo, el arco de Constantino que posee tres
vanos.
Coliseo o Anfiteatro Flavio.
Construido entre los años 70 y 80 de nuestra era pertenece al campo de la arquitectura civil
de ocio. El nombre de Coliseo procede de la gran estatua de Nerón que se alzaba junto a él, aunque
la denominación de Anfiteatro Flavio es la más correcta.
El nombre de anfiteatro significa dos teatros y es una construcción original romana exponente
de su carácter pragmático. Destinado a la diversión del pueblo. El anfiteatro tiene forma ovalada o
elipse con dimensiones extraordinarias, indicando la capacidad de la arquitectura romana para hacer
grandes obras. Además, en esta construcción se unen diversos materiales cómo el hormigón, el
ladrillo o el mármol para los revestimientos.
El exterior se articula en 4 niveles: los tres primeros formados por arquerías de medio
punto enmarcados por columnas con superposición de órdenes: toscano, jónico y corintio. Encima
de las columnas un entablamento o dintel. El cuarto nivel es conocido como atrio, un espacio que
permitía montar un inmenso toldo que cubría la práctica totalidad de las gradas.
La parte interior se dividía en los siguientes espacios:
-Subterráneo: compleja red de galerías, estancias abovedadas, escaleras, ascensores
de poleas para subir las fieras, Y las tramoyas a la arena
-Arena: espacio en el que se desarrollaban lucha de gladiadores, batallas mitológicas
o históricas, incluso se podía inundar para las naumaquias las representaciones de batallas navales.
Era tal el gusto por estos espectáculos que había equipos encargados de buscar y proporcionar
animales.
-Graderío o cávea: Está formado por anillos concéntricos escalonados Este es un un
espacio construido es decir se levanta sobre bóvedas superpuestas de cañón, aristas, sustentadas por
pilastras.
Lo niveles tenían una organización jerárquica: el más bajo con palcos para senadores y
tribunos. Hasta el tercer nivel los asientos eran de mármol y a partir de aquí de madera para las clases
inferiores que veían los espectáculos de pie, el hecho de ser de madera contribuía a reducir la presión
sobre paredes, bóvedas y pilares interiores.
La construcción del Coliseo se puede considerar como un regalo del emperador al pueblo de
Roma y por tanto acto de propaganda. Es un nuevo edificio que indica el carácter funcional de su
cultura que une dos teatros griegos con la originalidad de los subterráneos. Es el ejemplo perfecto de
la idea de entretener dentro del contexto "pan y circo" que ejemplifica la costumbre de los
emperadores romanos de alimentar al pueblo y darle espectáculo para mantenerlo distraído de los
asuntos políticos.
Es un ejemplo de monumentalidad y de propaganda al servicio del emperador que se extendió
por todo el imperio siendo buenos ejemplo las Arenas de Nîmes en Francia o las de Itálica en Sevilla.
Augusto de Prima Porta.
Es una escultura de bulto redondo y de pie, copia del original que estuvo hecha en bronce.
Desde el punto iconográfico, Augusto aparece como " thoracatus" como jefe del ejército con manto
de general y coraza, arengando a las legiones con brazo levantado, así mismo, lleva bastón
consular; los pies descalzos y a su lado Cupido y un delfín. La coraza, aparece decorada con relieves
dónde Dioses y Emperadores se mezclan entre sí, cómo Tiberio, Apolo o Diana.
Desde el punto de vista formal, la vestimenta aparece tratada con relieves rugosos, tanto la
coraza como el manto con sus pliegues, mientras que las partes corporales que están al aire son
tratadas con más suavidad por lo que es una estatua que desde el punto de vista de las texturas
entremezcla suavidad y rugosidad.
La estatua está concebida para ser vista de frente, por tanto, fundamentalmente
frontalidad, aunque la extensión del brazo conquista algo el espacio, pero aun así no incita a rodearla.
La curvatura del brazo se corresponde con la curva del lado opuesto de la pierna.
aunque está idealizada, la estatua es un retrato bastante fiel de su protagonista, fácilmente
reconocible por cualquier romano que la observara, usando la armadura con símbolo de poder militar
y dando una expresión de serenidad y autocontrol, como idea de autoridad militar, está calmado en
un momento de máxima tensión cómo sería el arengar a las tropas.
Esta estatua, representa la más grande de las novedades de la estatuaria romana, la
introducción de retrato. En Grecia, no sabíamos el nombre de los protagonistas de las estatuas,
mientras que en Roma se sabe perfectamente quienes son. Aunque en un principio, los retratos sólo
estaban reservados a los patricios por el rito del ius maiorum, es decir, que sólo los patricios podían
rendir honor a sus antepasados mediante retratos en estatua. Además, los retratos servían para plasmar
las modas estéticas del momento: barbas en hombres, peinados en mujeres…
Además, la estatua está al servicio de la glorificación y la propaganda del emperador,
mezclando diferentes imágenes cómo la del poder militar (coraza), poder legislativo (toga), poder
religioso (toga con capucha) y poder divino (corona de laureles)
Relieves del Ara Pacis
La obra está dedicada al emperador Augusto, gran pacificador de Roma y que dirigió sus
riendas durante más de 40 años. Tras una etapa convulsa: varios triunviratos y guerras internas,
Augusto, que recibe este nombre en el 27 a.C. y significa «sagrado», concentró el poder y fue
sofocando revueltas y consiguiendo una situación de estabilidad, la llamada Pax Augusta.
El Ara Pacis, «altar de la paz», es un espacio cuadrangular sobre un podio que puede ser
visitado también por dentro donde se encuentra propiamente el altar si bien los relieves más
importantes se concentran en sus cuatro caras exteriores. El acceso al interior se realiza por la cara
oeste a través de una escalinata y hay otra entrada en el lado oriental.
Esta construcción está compuesta por un sinfín de relieves mitológicos de los cuales haremos
un resumen desde el punto de vista iconográfico:
-En el registro de la cara este (opuesto a la puerta) la diosa Roma sobre un cisne y la
diosa de la Tierra Telas, rodeada de ninfas acuáticas. En el cuerpo de la Diosa se observa un
tratamiento de los pliegues con la técnica de los paños mojados lo que confirmaría que los artistas
tendrían formación helenística.
- A ambos lados de la puerta en la cara oeste: Marte y la loba amamantando a Rómulo
y Remo y al otro lado Eneas realiza un sacrificio
-En el friso norte aparece la procesión de senadores, magistrados y otros dignatarios,
algunos de ellos acompañados de esposa e hijos, y en el friso sur aparecen Augusto y la familia
imperial.

Pasando ahora al análisis formal, La composición se caracteriza por el horror vacui, todo está
lleno de figuras o elementos ornamentales. El efecto de profundidad se consigue mediante alto, medio,
bajo relieve, incluso algunos personajes en los fondos están meramente dibujados, es el
llamado relieve sttiaciato o aplastado que luego utilizarán Ghiberti o Donatello. Además, con esta
diversidad se marca también la jerarquía de los personajes más importantes.
La diversidad de actitudes y gestos, los escorzos, crean un ritmo en la escena, se ve a
personajes conversando y otras, como la hermana de Augusto, pidiendo silencio con el gesto de
llevarse un dedo a los labios. Los niños aparecen mostrando reacciones propias de su edad:
indiferencia, diversión y aburrimiento. Uno de estos niños tira de la toga de un adulto como si quisiera
ser cogido en brazos por él.
La figura del emperador, no centra la composición ya que aparece cerca de un
lateral, mezclado con los demás miembros de la procesión, se diferencia en la corona de laurel, dando
aún más la sensación de que es ésta una obra de homenaje colectivo
Retrato ecuestre de Marco Aurelio.
Es un retrato del Emperador Marco Aurelio, un hombre que compaginó su actividad política
con la intelectual escribiendo libros como " Meditaciones ". Su gobierno se preocupó por mejorar la
situación de las clases inferiores fomentando la educación, pero también por combatir a los cristianos.
Es una imagen de poder por tanto propaganda Marco Aurelio dominando la fogosidad del caballo
simboliza el Imperio dominando a los bárbaros
Simboliza también el destino de un emperador intelectual y filósofo y amante de la paz, como
se traduce en su semblante que se ve obligado a pasar gran parte de su vida en el campo de batalla.
El emperador lleva barba, según la moda de la época, el brazo levantado y las largas piernas sobre el
lomo del caballo. El caballo tiene tres patas asentadas y una levantada la derecha y flexionada en
actitud de avance.
Desde el punto de vista formal, es una escultura exenta de bronce que se fundían por partes,
siguiendo el procedimiento de la cera perdida, y luego se ensamblaban. En principio estuvo dorada
pero el paso del tiempo y el deterioro ha surgido el color verde del metal.
El tratamiento de las figuras es realista tanto del emperador como del caballo. Del emperador
sobresale la barba y el pelo con profundos rizos que crean claroscuro. y el modelado de los pliegues
de la túnica y el manto. Del caballo destaca el modelado de la anatomía. Este caballo fuerte y con
brío refuerza la dignidad de Marco Aurelio.
Hay un contraste entre la verticalidad del emperador con sensación de estabilidad y serenidad
con las formas curvas del caballo: cola, cuello, pata flexionada que marcan un ritmo de avance, un
avance fuerte y vigoroso que contrasta también con la actitud serena del emperador, una serenidad
que enlaza con el autocontrol y autodominio mostrado en otro retrato, el Augusto de Prima Porta, un
autodominio que muestra que el emperador debe ser magnánimo tanto en la guerra como en la paz.
Relieves de la columna de Trajano.
Se trata de un monumento conmemorativo, del año 113 d.C, en el Alto Imperio romano
momento de máxima expansión territorial romana. A su vez, sirve también de escultura funerario
puesto que se depositaron las cenizas de Trajano en una urna de oro en la base de la columna. Por
supuesto sirve también de propaganda imperial al mostrar al emperador como protagonista de
conquistas y de expansión territorial. Al igual que en los arcos de triunfo los relieves son un
documento o crónica de los acontecimientos. La columna celebra la conquista de la gran región de la
Dacia (actualmente Rumania y parte de Hungría) que significa la máxima expansión del Imperio.
Además, los relieves son una gran fuente histórica pues mediante su análisis
conocemos: armamento, vestimenta, fortificaciones, tribus, etc., parece un libro grabado en mármol,
relata las fortificaciones de los ingenieros y las construcciones de los soldados romanos en las orillas
del Danubio, el asalto a las ciudades, el incendio de aldeas, el ajusticiamiento de prisioneros, y la
deportación de las tribus bárbaras.
Desde el punto de vista formal, es una columna en mármol, dónde el horror vacui sobresale
no dejando ni un solo espacio vacío. Es una columna llena de detallismo y realismo como
preocupación por el rigor narrativo, Toda la columna está llena de escenas y de figuras realizadas
con detalle, como si se tratara de una crónica, reconociéndose a personas reales (como Trajano),
barcos, paisajes, máquinas de guerra. También se representan figuras metafóricas como el río
Danubio representado en la figura de un viejo.
Hay también una preocupación por la búsqueda de la profundidad. Así alteran el tamaño para
permitir una mejor contemplación de la escena, por ejemplo, las murallas y los edificios aparecen de
un tamaño reducido, permitiendo observar los trabajos de los soldados sobre ellas. Para facilitar la
visión de distintos planos de profundidad se utiliza la perspectiva caballera que usa un punto elevado
para observar a un grupo de personas impidiendo que se tapen unas a otras. Contribuye incluso a la
profundidad los difuminados de los fondos.

También podría gustarte