Abdullah Öcalan - La Libertad Prevalecera
Abdullah Öcalan - La Libertad Prevalecera
Abdullah Öcalan - La Libertad Prevalecera
LIBERTAD
PREVALECERÁ
Breve
Biografía
Política
d e Ab dullah Öcala n 1
2
LA
LIBERTAD
PREVALECERÁ
Breve
Biografía
Política
d e Ab dullah Öcalan 3
Este folleto está publicado en Internet:
https://ocalanbooks.com/#/book/la-liberta-vincera
La libertad prevalecerá
Breve biografía política de Abdullah Öcalan
Primera edición 2021
Iniciativa Internacional “Libertad para Abdullah Öcalan-Paz en Kurdistán”.
Diseño üráfico: Aslı Filiz
7
Breve biografia
politica de
Abdullah Öcalan
A
bdullah Öcalan nació el 4 de abril de 1948 en la aldea de
Amara, en el distrito Xelfetî de Riha (Urfa). En 1968 se graduó
en la Escuela Profesional de Catastro y Registro de Ankara.
En 1970, mientras trabajaba como funcionario, se matriculó en la
Facultad de Derecho de la Universidad de Estambul. Durante estos
años, se reunió con Devrimci Doğu Kültür Ocağı (Corazones Culturales
8
Revolucionarios del Este; DDKO) y los líderes
juveniles de la generación de 1968 relacionados
con la cuestión kurda. Más tarde abandonó la
Facultad de Derecho y se matriculó en la Facultad
de Ciencias Políticas de la Universidad de Ankara.
Allí dirigió una huelga de estudiantes en protes-
ta por el asesinato, en marzo de 1972, del líder
revolucionario turco Mahir Çayan -cuyas ideas
influyeron enormemente en Öcalan y a quien
recuerda hasta hoy- y de nueve de sus compañeros
en Kızıldere. El 7 de abril de 1972, Abdullah
Öcalan fue encarcelado durante siete meses por su papel en las protestas.
Tras su salida de la cárcel, al no haber conseguido introducir el problema
kurdo en la agenda de los revolucionarios turcos, comenzó a trabajar en
la creación de un grupo independiente en torno a la idea “Kurdistán es
una colonia”. La primera reunión históricamente importante de este
grupo tuvo lugar en 1973 en Ankara. El enunciado de Kemal Pir “La
liberación del pueblo turco depende de la liberación del pueblo kurdo”
proporcionó el marco teórico para el grupo y, en 1975, Abdullah
Öcalan y Mehmet Hayri Durmuş redactaron el primer documento
escrito del grupo, titulado “Análisis del imperialismo y el colonialismo”.1
En 1977, Öcalan y sus amigos viajaron a Kurdistán para emprender
una campaña de concienciación sobre el grupo recién formado y sus
ideas. Se han transcrito los discursos que Öcalan pronunció durante
esta campaña en Kurdistán. Visitó Bazîd (Elazığ), Qers (Kars), Dugor
(Digor), Dersim, Çewlîg (Bingöl), Xarpêt (Harput), Amed (Diyar-
bakır), Mêrdin (Mardin), Riha (Urfa) y Dîlok (Antep). El “Camino de
la Revolución de Kurdistán” de Abdullah Öcalan, también conocido 9
como el “Manifiesto”, fue escrito en el verano de 1978 y publicado en
el primer número de la revista Serxwebûn (Independencia). Abdullah
Öcalan escribió el “Programa del Partido” en memoria de Haki Karer,
originario de la región del Mar Negro y que había sido asesinado en
Dîlok, y declaró la fundación del Partîya Karkerên Kurdîstan (Partido
de los Trabajadores de Kurdistán; PKK) en un congreso celebrado en el
pueblo de Fis, Amed, los días 26 y 27 de noviembre de 1978. Tras esta
declaración, el Estado turco llevó a cabo masacres en Maraş y Meletî
(Malatya) y atentados en Semsûr (Adıyaman) y Xarpêt, y después declaró
la ley marcial y detuvo a numerosas personas.2 En 1979, previendo
un golpe militar, que efectivamente se produciría en 1980, Abdullah
Öcalan y varios de sus compañeros cruzaron por la ciudad fronteriza
de Pirsus (Suruç) a la ciudad de Kobanî, en Siria.
Tras abandonar Turquía, entre 1979 y 1998 Öcalan organizó y di-
rigió la formación política de las bases del PKK, que consideraba más
importante que la formación militar. Al mismo tiempo, también dirigió
el movimiento en su conjunto, dirigió las relaciones exteriores y
fue responsable de las reuniones diplomáticas, al tiempo que hacía
todo lo posible por mantenerse en contacto con los kurdos y sus
10
aliados en Líbano, Siria y, cada vez más, en todo el mundo. Yendo y
viniendo entre Siria y Líbano, donde cooperó con la Organización
para la Liberación de Palestina y se reunió con nuevos y viejos cuadros
para la lucha que se avecinaba, Abdullah Öcalan comenzó a hacer los
preparativos para una guerra popular revolucionaria contra la junta
establecida tras el golpe de estado del 12 de septiembre de 1980. Du-
rante el mismo período, publicó el folleto “Frente Unido de Resistencia
contra el Fascismo”. En 1981 escribió los libros El papel de la fuerza
en Kurdistán; La cuestión de la personalidad en Kurdistán; La vida en el
partido y las características del militante revolucionario y El problema de
la liberación nacional y la hoja de ruta para su resolución, así como su
informe político para la primera conferencia del partido. En los dos
años siguientes, también escribió las obras Sobre la organización (1982)
y Sobre la horca y la cultura de los cuarteles (1983).
El golpe militar se saldó con miles de personas encarceladas y grave-
mente torturadas, al tiempo que se desataba una ola de fuerte represión
contra toda la sociedad. Se filtraron noticias de desapariciones y eje-
cuciones a pesar de la intensa censura. Como resultado, los escritos de
Öcalan en este periodo se centraron en cómo construir una organización 11
armada contra el fascismo, cómo luchar contra los terratenientes y la
aristocracia kurdos que colaboraban con el Estado, y cómo transformar
a los militantes kurdos, con su personalidad oprimida y colonizada,
en luchadores por la libertad. También hizo varios intentos de crear
una coalición con las organizaciones revolucionarias turcas que habían
logrado pasar a otros países de la región. Sin embargo, las disputas in-
ternas en la izquierda turca, entre otras cosas, impidieron el surgimiento
de dicha coalición. Entonces, el 15 de agosto de 1984, el PKK llevó a
cabo su primera ofensiva armada contra dos puestos militares, uno en
Dih (Eruh) y otro en Şemzînan (Şemdinli).
A partir de entonces, el PKK comenzó a crecer exponencialmente.
Mientras la organización seguía creciendo de forma constante entre 1987
y 1990, ganando popularidad entre los kurdos y extendiendo su influ-
encia regional, surgieron nuevos problemas. Una serie de documentos
con el título de “Análisis” recogía el intenso debate de Öcalan sobre los
problemas existentes. Estos documentos se publicaron posteriormente
como folletos, entre ellos El enfoque revolucionario de la religión y La
cuestión de la mujer y la familia, y como libros titulados La liquidación
12
del liquidacionismo; El fascismo del 12 de septiembre y la resistencia del
PKK; Traición y colaboración en Kurdistán y Escritos escogidos, vols. 1-4.
La lucha armada del PKK contra el Estado turco continuó incluso
después de que el golpe militar terminara nominalmente. Comparada
con la represión a la que se enfrentaron los kurdos en la región, la
prohibición de su lengua y sus organizaciones, y la negación de su
existencia, la transición a la democracia en 1984 fue un acontecimiento
sin importancia. De hecho, no sólo el PKK, sino toda la izquierda
de Turquía, definió el periodo posterior al golpe militar como la ins-
titucionalización del fascismo y el neoliberalismo en Turquía. De 1990
a 1992, la lucha armada que dirigió Öcalan, a la que llamó “una guerra
por la protección de la existencia”, obtuvo un apoyo popular masivo.
Durante este periodo, Öcalan se convenció de que había que revisar
las soluciones políticas a la cuestión kurda que proponía el PKK y las
estrategias que había adoptado. En esta fase aparecieron los libros de
Öcalan La resurrección es completa, Ahora es el momento de la liberación
y el libro-entrevista con Yalçın Küçük en 1993 titulado La historia de
la resurrección. En estos libros, Öcalan comenzó a conceptualizar una
forma radical de democracia que podría liberar a los kurdos, las mujeres
y otros grupos oprimidos. 13
A principios de la década de 1990, Öcalan concedió varias entrevistas
a periodistas e izquierdistas turcos sobre su búsqueda de una solución
democrática y sus esfuerzos por lograr la paz, que se publicaron en
los siguientes libros: Encuentros con Abdullah Öcalan (Doğu Perinçek,
1990); Apo y el PKK (Mehmet Ali Birand, 1992); Entrevista en un jardín
kurdo (Yalçın Küçük, 1993); La cuestión kurda con Öcalan y Burkay
(Oral Çalışlar, 1993); Busco un interlocutor: las conversaciones de alto el
fuego (1994); Matar al hombre (Mahir Sayın, 1997). Durante esos años,
su análisis de la comunalidad también dejó su huella en la comunidad
kurda, y publicó Problemas de la revolución y el socialismo; Insistir en el
socialismo es insistir en ser humano; El lenguaje y la acción de la revolu-
ción; La historia se esconde en nuestros días y nosotros estamos escondidos
en el comienzo de la historia; Cómo vivir, vols. 1 y 2, y El amor kurdo.3
Como puede deducirse de los títulos de los libros, en ese momento
Öcalan se concentraba principalmente en dos aspectos de la lucha: en
primer lugar, cómo centrarse en la libertad de las mujeres y transformar el
PKK en una organización capaz de proporcionar libertad a sus militantes
y al pueblo; y en segundo lugar, cómo hacer frente a las deficiencias
14 del modelo socialista real soviético sin renunciar a los ideales de una
revolución socialista. También empezó a desarrollar sus ideas sobre la
historia, que luego retomaría con mucho más detalle en sus escritos en
prisión. Öcalan afirma que en la segunda mitad de la década de 1990
fue cuando alcanzó su propia liberación, en el sentido de liberarse del
pensamiento dogmático. Durante este periodo, intentó abrir un espacio
de diálogo entre el PKK y el Estado turco.
El libro Diálogos, declaraciones de alto el fuego y comunicados de prensa,
1993, 1995 y 1998, es una recopilación de los análisis de Öcalan en
el contexto de los intentos de diálogo con los gobiernos del presiden-
te Turgut Özal (1993) y los primeros ministros Necmettin Erbakan
(1995) y Bülent Ecevit (1998). Todos estos esfuerzos fueron saboteados
por acontecimientos que el Movimiento kurdo y Öcalan sospechan
firmemente que fueron obra de unidades de la OTAN/Gladio.4 Los
principales ejemplos de estos acontecimientos son la masacre de treinta
y tres soldados turcos desarmados a manos de un grupo guerrillero del
15
PKK, la sospechosa muerte de Özal y los atentados, bombas e intentos
de asesinato contra Abdullah Öcalan.
Los ataques contra Öcalan y sus ideas por parte de fuerzas que
pretendían impedir la paz y la democracia en Kurdistán culminaron
con el exilio de Öcalan de Oriente Medio y su posterior secuestro. La
presión diplomática y militar multidimensional de Estados Unidos
sobre el Estado sirio, incluida la amenaza abierta de guerra de Turquía
contra Damasco, hizo que Abdullah Öcalan tuviera que abandonar
Siria el 9 de octubre de 1998.
16
17
Secuestro y detención
T
ras abandonar Siria, Öcalan buscó un nuevo lugar donde
poder continuar la lucha política. Los detalles de la diploma-
cia internacional que llevó a cabo para lograr una solución
democrática de la cuestión kurda y la paz en Turquía durante este pe-
riodo se publican en un libro titulado Hacia la paz: las conversaciones
de Roma. Durante este periodo, la CIA y el Mossad le persiguieron sin
descanso y, como resultado de la intensa presión ejercida por la OTAN
y Turquía, diferentes gobiernos le obligaron a marcharse de su territo-
rio. Tras una odisea por varios países europeos, Öcalan puso rumbo a
Sudáfrica, pero nunca llegó. El 15 de febrero de 1999, en un complot
en el que participaron varios servicios secretos, entre ellos la CIA, el
Mossad y las agencias de inteligencia turca y griega, fue secuestrado
cuando salía de la Embajada griega en Nairobi (Kenia) y entregado a
Turquía. El secuestro provocó protestas y levantamientos de los kurdos
en las cuatro partes de Kurdistán y en todo el mundo.
18
Juicio y pena de muerte
E
l 29 de junio de 1999, Abdullah Öcalan fue condenado a
muerte tras un breve juicio espectáculo en la isla de İmralı, en
Turquía. Posteriormente, la Gran Sala del Tribunal Europeo
de Derechos Humanos (TEDH) dictaminó que el juicio no había sido
justo e imparcial. Mientras tanto, las protestas kurdas alcanzaron su
punto álgido y Turquía declaró que, como parte de las negociaciones
para su ascenso a la condición de Estado miembro de la UE, estaba
considerando la posibilidad de abolir la pena de muerte. De hecho, en
2002 se abolió la pena de muerte y, como resultado, el poder judicial
conmutó la condena de Öcalan por la de “cadena perpetua agravada”,
sin posibilidad de libertad anticipada; es decir, prisión hasta la muerte.
El TEDH condenó este castigo inhumano en 2013, pero su sentencia
no ha tenido ninguna consecuencia tangible hasta el momento.
19
20
21
Condiciones de
encarcelamiento en la
isla-prisión de İmralı
L
as condiciones de encarcelamiento de Abdullah Öcalan son
severas y se enfrenta a un régimen arbitrario de aislamiento total.
La isla de İmralı, donde está encarcelado, es una zona militar
restringida situada en el Mar de Mármara. Öcalan pasó los primeros
diez años de su condena como único preso en la isla, custodiado por
más de mil soldados. En 2009 se construyó una nueva prisión para él,
y actualmente hay otros tres presos en la isla. Todas las celdas de esta
nueva prisión están diseñadas para el confinamiento en total aislamiento.
Cada uno de los presos tiene su propio patio para tomar el aire, pero
debido a la extrema altura de sus muros estos patios parecen pozos.
Öcalan sigue sin poder recibir cartas y es el único preso de Turquía
22
sin acceso a un teléfono. En los últimos diez años, las autoridades
sólo han permitido cinco reuniones con sus abogados y cinco visitas
familiares, y esto sólo fue posible por extensas huelgas de hambre de los
presos políticos kurdos, repartidos por toda Turquía. A pesar de estas
condiciones, Öcalan ha producido un importante corpus de escritos
mientras estaba en prisión.5 Empezando por su discurso de defensa
en el juicio seguido en la isla de İmralı, la Declaración sobre la solución
democrática de la cuestión kurda (1999), estos escritos esbozan la nueva
estrategia que el PKK y otros actores del Movimiento por la Libertad
de kurdistán deben adoptar para transformar Kurdistán, Turquía y la
región en general sin cambiar las fronteras políticas existentes. Escritos
en prisión. Orígenes de la civilización es un extenso estudio histórico y
filosófico que sienta las bases para todos los siguientes libros, mientras
que su segundo volumen, El PKK y la cuestión kurda en el siglo XXI
(también de 2001), evalúa y critica ampliamente las deficiencias y
fracasos del PKK, con el fin de mejorar su impacto social y aumentar 23
su capacidad política. Su presentación ante los tribunales griegos, De-
fensa del ser humano libre (2003), arroja más luz sobre su secuestro y el
papel de los distintos poderes y desarrolla más ampliamente las ideas
que había abordado anteriormente.
Los escritos posteriores de Öcalan profundizan y desarrollan su
tesis sobre la historia, comenzando a trazar su paradigma alternativo,
primero en Más allá del Estado, el poder y la violencia (2004).6 Este
libro desempeñó un papel importante en la formación de lo que él
llama un “nuevo tipo de partido revolucionario”. Reuniendo ideas
de destacados estudiosos occidentales y no occidentales, defiende el
entendimiento de la historia como el antagonismo entre la formación
del Estado y la formación de la sociedad. Dado que la revolución es para
el empoderamiento de la sociedad, también debería estar en contra del
Estado, organizándose de forma que lo haga innecesario. Mientras que el
capitalismo, el patriarcado y el estado-nación construyen la modernidad
capitalista, argumenta, la resistencia del pueblo contra estos sistemas
debe basarse en la historia de la modernidad democrática, de la que
son herederas las luchas revolucionarias del mundo.
24
Por último, en sus escritos, Öcalan también revisa y desarrolla sus
ideas sobre la libertad y la revolución de las mujeres, que él llama su
“proyecto inacabado”. Al poner la libertad y la revolución de las mujeres
en el centro de todas las revoluciones democráticas, incide en que la
organización autónoma y la producción ideológica de las mujeres trans-
formarán la sociedad en un estado de igualdad, paz y libertad. Todas
estas ideas están plasmadas en los cinco volúmenes del Manifiesto por
una Civilización Democrática (2008-2011).7
Las ideas que Öcalan formuló en la cárcel han influido e inspirado en
gran medida tres proyectos revolucionarios. El proyecto del noreste de
Siria, más conocido como Revolución de Rojava, con el liderazgo de
los kurdos y la participación de diferentes pueblos, incluyendo árabes y
asirios, es una revolución en la que el papel de las mujeres y los jóvenes
sigue determinando el rumbo y que sirve de faro de esperanza para la
región. El Halkların Demokratik Partisi (Partido Democrático de los
Pueblos; HDP) está también conformado por las ideas de Öcalan.
Fundado en 2012, el HDP engloba al movimiento kurdo junto con
otros movimientos por la libertad en Turquía, incluyendo colectivos 25
socialistas, de mujeres, ecologistas y LGBTQI+, alevíes, armenios y
otras corrientes de oposición dirigidas por los propios pueblos, y que ha
recibido el apoyo del 12% del electorado en Turquía. Finalmente, otro
proyecto es el Consejo Autónomo del Pueblo Kurdo Yazidí, constituido
tras el genocidio perpetrado por Estado Islámico. Está orientado a la
defensa y el autogobierno, con el objetivo de que los yazidíes puedan
prosperar en su tierra. Por su parte, el Movimiento de Mujeres Kurdas,
dotado con el análisis de Öcalan, no sólo ha sentado un precedente en
materia de autoorganización y autodefensa en las condiciones actuales,
sino que también ha mostrado cómo traducirlo en mecanismos políticos
que permiten a las mujeres ejercer presión para una transformación
duradera en Oriente Medio. Todos estos actores políticos pretenden
construir regiones democráticas autónomas en Oriente Medio donde se
ejerza una democracia radical y que se unan en una estructura confederal
sobre la base de una constitución ecologista, feminista y decolonial.
26
Lucha por la paz
E
stando en prisión, Öcalan ha seguido desarrollando y ampliando
la estrategia que el movimiento kurdo adoptó durante la segunda
mitad de la década de 1990 para lograr la paz con el Estado
turco. En 2009 anunció su intención de redactar un documento con
una “hoja de ruta” hacia la paz y animó a la gente a compartir con él
sus ideas al respecto. Esto desencadenó un amplio debate en Turquía
y en el extranjero, que dinamizó a diferentes sectores de la sociedad.
Completó la “hoja de ruta” el 15 de agosto de 2009, en el vigésimo
quinto aniversario del inicio de la lucha armada. Esta hoja de ruta sirvió
de base para un proceso de diálogo con el Estado.
Desde 2009 hasta mediados de 2011, una delegación designada por el
gobierno turco entabló negociaciones secretas con Abdullah Öcalan en
la isla de İmralı y con destacados miembros del PKK en Oslo (el llamado
“Proceso de Oslo”). Las partes implicadas acordaron varios protocolos.
Estos protocolos contenían un plan detallado para poner fin al conflicto
armado y realizar la transformación institucional necesaria para resolver 27
la cuestión kurda. Sin embargo, el gobierno turco decidió no poner
en práctica este plan, y en su lugar amplió las oleadas de detenciones
de políticos y activistas kurdos e inició operaciones militares masivas
en junio de 2011.
En otra serie de conversaciones, las autoridades estatales turcas llevaron
a cabo un diálogo directo con Öcalan en la isla de İmralı (el “Proceso de
İmralı”). A finales de 2012, el Estado reconoció que estas conversaciones
habían tenido lugar. El asesinato de tres mujeres políticas kurdas, entre
ellas la miembro fundadora del PKK Sakine Cansız, a manos del servicio
secreto turco, el MİT, en París el 9 de enero de 2013, amenazó con
paralizar abruptamente las conversaciones, pero Öcalan las mantuvo.
En las festividades de Newroz, en marzo de 2013, Öcalan pidió la
retirada de los grupos armados de Turquía y expresó su esperanza de
que se produjera una democratización en el país. El llamamiento fue
atendido y resurgieron las esperanzas de paz. Ese año, la revista Time
señaló a Öcalan como una de las cien personas más influyentes del
28 mundo y fue nominado para el Premio Nobel de la Paz.
Sin embargo, en los meses siguientes quedó claro que el único objetivo
del Estado turco era desarmar al PKK y que no tenía ningún interés
en una solución política. El último pináculo del llamado “proceso de
paz” fue la Declaración de Dolmabahçe en febrero de 2015, cuando
se leyó un protocolo acordado sobre la paz en presencia del viceprimer
ministro, que actuaba bajo la directiva del entonces primer ministro
Recep Tayyip Erdoğan, y de los legisladores del
HDP, que representaban a Öcalan.
Sin embargo, poco después, el entonces pri-
mer ministro y posteriormente presidente de
Turquía, Recep Tayyip Erdoğan, cambió de
estrategia, desechó todo el proceso de diálogo
y reanudó la escalada militar.
29
Protestas y campañas
D
esde que Abdullah Öcalan saliera de Siria en 1998 y su pos-
terior detención en 1999, se han producido innumerables
protestas en Kurdistán, en Turquía y a nivel internacional
contra su secuestro, la pena de muerte, la detención en régimen de
incomunicación en la isla de İmralı, los daños selectivos a su salud,
contra el aislamiento total y en apoyo de su papel político y su liber-
tad. En varias ocasiones, el aislamiento sólo pudo romperse mediante
prolongadas acciones de huelga de hambre generalizada.
En una campaña de recogida de firmas llevada a cabo en 2005-2006,
alrededor de 3,5 millones de personas de todo Kurdistán firmaron una
declaración en la que afirmaban que consideraban a Öcalan su repre-
sentante político. El número de firmas fue notable teniendo en cuenta
que la campaña se llevó a cabo bajo intensas restricciones: Turquía,
30
Siria e Irán la declararon ilegal. Varias personas fueron condenadas a
siete años de prisión en relación con la campaña.
En 2007, se inició una huelga de hambre en Estrasburgo (Francia) para
protestar por el envenenamiento continuado de Öcalan, que había sido
corroborado por un laboratorio.8 Una ola de protestas se extendió
rápidamente por todo Kurdistán, Turquía y Europa. En una segunda
huelga de hambre, que comenzó simultáneamente en Estrasburgo y
Turquía en 2012, más de 700 presos kurdos y muchos kurdos de a pie
de todo el mundo exigieron el derecho a hablar su lengua materna e
insistieron en que el Estado turco negociara con Öcalan. De nuevo,
desde finales de 2018 hasta principios de 2019, una huelga de hambre
liderada por la diputada encarcelada del HDP Leyla Güven y a la que
se sumaron miles de personas en las cárceles y fuera de Turquía, exigió
que se levantara el aislamiento y se liberara a Öcalan. El 25 de junio
de 2012, los kurdos comenzaron a celebrar una vigilia diaria frente al
edificio del Consejo de Europa en Estrasburgo que continúa hasta la
fecha. Piden la liberación de Öcalan y están decididos a continuar la
vigilia hasta que se logre ese objetivo.
El 6 de septiembre de 2012 se inició una campaña de recogida
de firmas para exigir “la libertad de Abdullah Öcalan y de los presos
31
políticos en Turquía”. El documento afirma que “la libertad de Öcalan
supondrá un gran avance para la democratización de Turquía y la paz en
Kurdistán”. Más de 10,3 millones de personas habían firmado en 2015.
A lo largo de los años, pero especialmente desde 2015, Abdullah Öcalan
ha recibido numerosos reconocimientos y una serie de premios, como
la ciudadanía honorífica en varias ciudades y pueblos italianos, Palermo
y Nápoles entre ellos. El 25 de abril de 2016, el GMB, un sindicato
general del Reino Unido, con más de 622 mil miembros, y Unite the
Union, un sindicato británico e irlandés con más de 1,2 millones de
miembros, unieron sus fuerzas para lanzar la campaña sindical ‘Free-
dom for Öcalan UK’. La campaña fue respaldada oficialmente por el
Congreso de Sindicatos del Reino Unido en septiembre de 2017, y más
32
de catorce de los principales sindicatos del Reino Unido se afiliaron
a la campaña.9
A principios de 2019, cincuenta premios Nobel pidieron el fin
del aislamiento de Abdullah Öcalan y de todos los presos políticos
en Turquía.
Mientras tanto, destacados intelectuales, cuya obra sigue Öcalan a
pesar de los desafíos, como Imma-
nuel Wallerstein, Barry K. Gills, An-
tonio Negri, John Holloway y David
Graeber, por nombrar solo algunos,
entablaron un diálogo con las ideas de
Öcalan en el libro Building Free Life:
Dialogues with Öcalan, editado por
la Iniciativa Internacional Libertad
para Abdullah Öcalan - Paz en Kurd-
istán.10 Aunque probablemente no
ha podido acceder al libro, en la
última visita que se permitió a sus
abogados, en 2019, Öcalan expresó
su gratitud y declaró su camaradería
con todos los movimientos y personas del mundo que practican y
luchan por la libertad.
A día de hoy, Öcalan y toda la isla de İmralı permanecen en total
aislamiento, sin posibilidad de comunicación alguna. Mientras tanto,
el apoyo a sus ideas, así como el coro de voces que piden su libertad
crecen cada día.
33
Notas
1 Kemal Pir, miembro fundador del PKK en 1978, fue un re -
volucionario procedente de la región del Mar Negro de Turquía,
de etnia laz. Perdió la vida en huelga de hambre en 1982 en la
infame prisión militar de Diyarbakır. Mehmet Hayri Durmuş,
revolucionario kurdo y miembro del PKK, también perdió la vida
durante esa misma huelga de hambre.
2 La mayor masacre se produjo en Maraş, donde más de cien
miembros de la comunidad religiosa aleví de orientación izquierdista
fueron asesinados por ultranacionalistas en un pogromo que duró
del 19 al 26 de diciembre de 1978.
3 En general, estos libros se publicaban de manera informal en el
extranjero y se introducían de contrabando en Turquía y Kurdistán.
4 Operación Gladio es el nombre en clave de las operaciones
clandestinas “stay-behind” que fueron organizadas por la Unión
Occidental (UO), y posteriormente por la OTAN, durante la Guerra
Fría. Todos los Estados miembros de la OTAN crearon unidades
en relación con grupos y políticos anticomunistas y de extrema
derecha. En Turquía, estas unidades llegaron a tener una gran in-
fluencia como fuerzas de contraguerrilla. La contraguerrilla tiene
como objetivo a varias organizaciones de izquierda, especialmente
el PKK, en Turquía y en toda Europa.
5 Estos textos se escribieron como alegatos ante diversos tribunales,
principalmente el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, donde
se discutía su caso.
6 PM Press publicó en inglés Beyond State, Power and Violence
34
en 2021.
7 Orígenes de la civilización: la era de los dioses enmascarados y los
reyes cubiertos, tomo 1; Civilización capitalista: la era de los dioses
sin máscara y los reyes desnudos, tomo 2; Sociología de la libertad,
tomo 3; La crisis de la civilización en Oriente Medio y la solución de
la civilización democrática, tomo 4; Manifiesto de la revolución de
Kurdistán: la cuestión kurda y la solución de la nación democrática,
tomo 5. [Los tomos 3, 4 y 5 no están traducidos aún al castellano.]
Todos sus libros se pueden encontrar en ocalanbooks.com.
8 Mahmut Şakar, “Press Statement by Öcalan’s Lawyers: Öcalan is
intoxicated”, 1 de marzo de 2007, consultado el 15 de diciembre de
2020, https://freeocalan.org/news/english/press-statement-by-oca-
lans-lawyers-ocalan-is-intoxicated; Pascal Kintz, “Statement of Dr.
Pascal Kintz on Roj TV about His Analysis of the Ocalan Intoxica-
tion Results”, 1 de marzo de 2007, consultado el 15 de diciembre
de 2020, https://freeocalan.org/assets/downloads/english/forms/
EN-kintz-analysis-of-hair-test-results_2007.pdf
9 Para más detalles, véase “Biografía”, Iniciativa Internacional “Li-
bertad para Abdullah Öcalan -Paz en Kurdistán”; consultado el 7
de febrero de 2021, https://freeocalan.org/biography
10 Iniciativa Internacional, ed., Building Free Life: Dialogues with
Öcalan (Oakland: PM Press, 2020).
35
Sobre la Iniciativa Internacional
El 15 de febrero de 1999, el presidente del Partido de los Trabajadores
de Kurdistán, Abdullah Öcalan, fue entregado a la República de
Turquía tras una operación clandestina respaldada por una alianza
de servicios secretos dirigidos por sus correspondientes gobiernos.
Asqueados por esta escandalosa violación del derecho internacional,
varios intelectuales y representantes de organizaciones civiles lanzaron
una iniciativa para pedir la liberación de Abdullah Öcalan. Con la
apertura de una oficina central de coordinación en marzo de 1999,
la Iniciativa Internacional “Libertad para Abdullah Öcalan - Paz en
Kurdistán” comenzó su trabajo.
La Iniciativa Internacional se considera una iniciativa de paz multi-
nacional que trabaja por una solución pacífica y democrática de la
cuestión kurda. Incluso después de tantos años de encarcelamiento,
Abdullah Öcalan sigue siendo considerado un líder indiscutible por
la mayoría del pueblo kurdo. Por lo tanto, la solución de la cuestión
kurda en Turquía estará estrechamente ligada a su destino. Como
principal artífice del proceso de paz, todas las partes lo consideran
clave para su conclusión satisfactoria, lo que hace que la libertad de
Öcalan esté cada vez más presente en la agenda.
La Iniciativa Internacional se ha comprometido a desempeñar su
papel en este sentido. Lo hace a través de la difusión de información
objetiva, el trabajo de promoción y de relaciones públicas, incluyendo
la realización de campañas. Mediante la publicación de traducciones
de los escritos de Öcalan en la cárcel, espera contribuir a una me-
jor comprensión de los orígenes de los conflictos y de sus posibles
36 soluciones.
Publicaciones de Abdullah Öcalan
Libros
Hoja de ruta hacia la paz en Kurdistán, Txalaparta (2013)
Orígenes de la civilización: La era de los dioses enmascarados y los
reyes encubiertos, Manifiesto por una civilización democrática, tomo
I, Descontrol Editorial (2015)
Civilización capitalista: La era de los dioses sin máscara y los reyes
desnudos. Manifiesto por una civilización democrática, tomo II,
Descontrol Editorial (2017)
Próxima publicación
Sociología de la libertad, tomo III, Descontrol Editorial (2022)
No traducidos
Ortadoğu’da Uygarlık Krizi ve Demokratik Uygarlık Çözümü
(La crisis de la civilización en Oriente Medio y la solución de la
civilización democrática, tomo 4). (2010)
Kürt Sorunu ve Demokratik Ulus Çözümü (Manifiesto de la rev-
olución de Kurdistán: la cuestión kurda y la solución de la nación
democrática, tomo 5). (2012)
Bir Halkı Savunmak (2004)
Özgür İnsan Savunması (Defensa del ser humano libre) (2003)
Sümer Rahip Devletinden Demokratik Uygarlığa, Cilt 1 (2002)
37
Folletos
Guerra y paz en Kurdistán (2010)
Confederalismo democrático (2012)
Liberando la vida: la revolución de las mujeres (2013)
Nación democrática (2018)
[Estos folletos se han recopilado especialmente a partir de las obras
traducidas y no traducidas de Abdullah Öcalan después de 1999].
K u r d ist a n
Free
dom f
IA
in
or
bd
ce
A
e a
u ll
a h Ö la n - P
IT
TI ca
O N AL IN
A