Comprimido COMPLEXIVO
Comprimido COMPLEXIVO
Comprimido COMPLEXIVO
TEMARIO
DERERECHO CONSTITUCIONAL
1. ¿Qué es la constitución?
Es el conjunto de normas fundamentales de un estado soberano, expresadas de forma
escrita que fija las relaciones entre los poderes del estado y los ciudadanos.
2.Señale la definición de derecho constitucional
Es una rama del derecho público, que estudia los aspectos esenciales de la organización
y del funcionamiento del Estado, en armonía con derechos y garantías de la persona.
3. ¿Cuántos artículos tiene la constitución?
La constitución comprende 444 Artículos - 9 Títulos - 40 capítulos - 30 disposiciones
transitorias, una disposición derogatoria, el régimen de transición y una disposición final,
93 secciones, el cual fue promulgada el 20 de octubre del 2008 mediante Registro Oficial
449 donde consta en dos partes: La Parte Dogmática, La Parte Orgánica
4. ¿De cuantas partes está compuesta la constitución?
Está compuesta de dos partes
La Parte Dogmática o material establece los valores y principios, los derechos y
garantías que ese Estado reconoce, así como las responsabilidades de los ciudadanos. (art
1 al 94).
La Parte Orgánica o formal define la estructura de las instituciones públicas para
cumplir los objetivos y principios fijados en la Parte Dogmática. En ella se distribuye el
poder entre varios órganos, los mecanismos de control y la organización territorial del
Estado. (art 95 al 444)
5. ¿Qué es el estado?
El Estado es una forma de organización política que cuenta con poder administrativo y
soberano sobre una determinada zona geográfica, tiene el poder de ordenar y administrar
la vida en sociedad.
7.Señale tres deberes primordiales del Estado
1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos
en la Constitución y en los instrumentos internacionales
2. Garantizar y defender la soberanía nacional.
3. Fortalecer la unidad nacional en la diversidad.
4. Proteger el patrimonio natural y cultural del país.
5. Garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz y a vivir en una
sociedad democrática y libre de corrupción.
8. ¿Como se organiza el Ecuador?
El Ecuador se organiza en forma de república (Por cuanto está gobernado por un
presidente, elegido por el pueblo) y se gobierna de manera descentralizada (Porque el
poder no recae en una sola región, sino que recae en diversos organismos, ministerios,
instituciones, distribuidos en cada una de las provincias).
9. ¿Cuáles son los elementos constitutivos del Estado?
1. Territorio. - Unidad geográfica e histórica, inalienable, irreductible, inviolable.
2. Población. Se define como el conjunto de personas que habitan una determinada
área geográfica. Ciudadanos que gozan de los derechos establecidos en la Carta
Magna por ser ecuatorianos/as.
3. Soberanía. - La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es fundamento de
autoridad; se ejerce a través de los órganos del poder público y las formas de
participación directa previstas en la constitución.
4. Gobierno. - Organizado en forma de Republica, gobernado con administración
descentralizada.
10. ¿Explique el artículo 1 de la constitución desglosado?
El Artículo 1 de la Constitución de Ecuador de 2008 establece que el Ecuador es un Estado
Constitucional de derechos y justicia (Porque es garante de los derechos de las personas
y el bienestar colectivo); Es un Estado social, (Porque busca la solidaridad, equidad e
igualdad para alcanzar la justicia social); Es un Estado democrático (Porque tenemos la
potestad de elegir y ser elegidos); Un Estado soberano (La soberanía radica en el pueblo,
cuya voluntad es el fundamento de la autoridad y se ejerce a través de los órganos del
poder público y de las formas de participación directa previstas en la Constitución); Es
un Estado independiente (Porque es autónomo y no depende de otro país, gobernado
por un poder ejecutivo, ejercido por el presidente ); Es un Estado unitario (Porque solo
existe un centro poder, un solo gobierno regentado por el Presidente, y además se
establece también un solo orden jurídico);, Es un Estado intercultural (Porque existen
muchas culturas); Es un Estado plurinacional (Por la variedad de nacionalidades y
pueblos); y es un Estado laico (Por cuanto establece la libertad de organización o
creencias religiosas)
11. Señale tres principios de los derechos constitucionales
1. Igualdad y no discriminación. - Todas las personas son iguales y gozarán de los
mismos derechos, deberes y oportunidades.
2. Principio de aplicación directa. - Los derechos y garantías establecidos en la
Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos serán de
directa e inmediata aplicación
3. Principio de la plena justiciabilidad de los derechos y garantías. - el juez o
tribunal no puede omitir la aplicación de las normas constitucionales o de los
instrumentos internacionales que establezcan derechos y garantías por falta de ley
que regule su aplicación.
12.Señale la categoría de los derechos constitucionales
1. Derechos del buen vivir
2. Derechos de libertad
3. Derechos de los pueblos
4. Derechos de participación
5. Derechos de protección; y,
6. Derechos de las personas y los grupos de atención prioritaria
13. ¿Cuáles son los derechos del buen vivir?
1. Agua y alimentación.
2. Ambiente sano.
3. Comunicación e Información.
4. Cultura y ciencia.
5. Educación.
6. Hábitat y vivienda.
14. ¿Señale derechos de libertad?
1. El derecho a la inviolabilidad de la vida. No habrá pena de muerte.
2. El derecho a opinar y expresar su pensamiento libremente.
3. El derecho a tomar decisiones libres sobre su sexualidad y orientación sexual.
4. El derecho a tomar decisiones libres sobre su salud y vida reproductiva.
5. El derecho a transitar libremente por el territorio.
6. El derecho al honor y al buen nombre.
15. ¿Cuáles son los derechos de los pueblos, comunidades y nacionalidades?
1. La participación en las decisiones del Estado. "participar, mediante sus
representantes en, en la definición de las políticas públicas que les conciernen.
(CRE, Art. 57.16)
2. A la integridad de sus territorios. Mantener la posesión de sus tierras y su
adjudicación gratuita. (CRE, Art. 57,5).
3. Consulta previa, libre e informada. CRE, 57.7 explotación o extracción
recursos no renovables
4. Administración de justicia. Las autoridades de las comunidades, pueblos y
nacionalidades indígenas ejercerán funciones jurisdiccionales, con base en sus
tradiciones ancestrales y su derecho propio. (CRE, Art. 171).
5. Territorio y tierras. Recursos naturales. Participar en el uso, administración
y conservación de los recursos renovables que se hallen en sus tierras (CRE,
Art. 57.6).
2) ESTADO DE NECESIDAD. -
Sacrificio de un bien jurídico para salvaguardar otro de igual o mayor peligro. Para
establecer al estado de necesidad como causa de justificación se deben cumplir los
siguientes requisitos:
1. I .Peligro actual y real.
2. Que el mal causado no sea mayor que el evitado.
3. Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial.
3) MANDATO DE LEY.
Si un acto esta ordenado o permitido por ley, no puede ser sancionado por ella
Casos en los cuales puede haber justificación por mandato de ley:
1. I .Que la ley ordene directamente y expresamente
2. ser cumplido sino a través de actos típicos.
3. Que la ley permita la realización de los actos típicos en el ejercicio de una
profesión.
4) ORDEN DE AUTORIDAD U OBEDIENCIA DEBIDA. -
•Seguir órdenes de una autoridad que tiene competencia.
Esta orden debe cumplir los siguientes requisitos:
1. l . Que haya una relación jerárquica de orden público.
2. Que la orden dada este dentro de las atribuciones legitimas del superior.
3. Que la orden sea expedida y comunicada con las formalidades legales.
15. LA CULPABILIDAD EN LA TEORÍA DEL DELITO
Para poder establecer la responsabilidad de quien realizo un acto típico y antijurídico, es
necesario determinar que esa actuación haya sido culpable.
16. LA IMPUTABILIDAD.
Es imputable la persona moralmente libre y capaz de decidir entre cumplir o violar la
ley, para lo cual debe tener:
1. Inteligencia y voluntad.
2. Madurez y normalidad psicológica.
17. CONOCIMIENTO DE LA ANTIJURIDICIDAD (ERROR DE
PROHIBICIÓN)
Quiere decir que la persona no tenía una posibilidad real de conocer el carácter ilícito
del acto, para ello el juez deberá determinar responsabilidad tomando en cuenta las
razones por las que se podría producir este desconocimiento:
1. cuestiones culturales,
2. nacionalidad,
3. educación;
4. pero también la naturaleza del delito cometido.
18.CIRCUSTANCIAS AGRAVANTES Y ATENUANTES
Circunstancias que aumentan o disminuyen el grado de culpabilidad de los responsables
de un delito al momento de dictar sentencia, algunas tienen que ver con la situación
especial de las víctimas.
19.MECANISMOS DE APLICACIÓN DE ATENUANTES Y AGRAVANTES
Si existen al menos dos circunstancias atenuantes de la pena se impondrán el mínimo
previsto en el tipo penal, reducido en un tercio, siempre que no existan agravantes no
constitutivas o modificatorias de la infracción.
Si existe al menos una circunstancia agravante no constitutiva o modificatoria de la
infracción, se impondrá la pena máxima prevista en el tipo penal, aumentada en un
tercio.
20.CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES
Son circunstancias bajo las cuales se puede aumentar el grado de culpabilidad y por
ende el tiempo de cumplimiento de la pena; estas comprenden tres grandes grupos:
1. POR LA FORMA EN QUE LA INFRACCIÓN FUE COMETIDA. En este grupo
se contemplan las siguientes circunstancias:
> Con alevosía y fraude.
> Dos o más personas.
> Con ensañamiento
2. POR DIVERSA ÍNDOLE. En este grupo se contemplan las siguientes
circunstancias:
> Por promesa, precio o recompensa
> Afectar a varias victimas
> Cometer la infracción desde un centro de privación de la libertad
> Perseguido o prófugo con sentencia condenatoria
3. POR DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL. En este grupo se
contemplan las siguientes circunstancias:
> Víctima al cuidado o atención en establecimiento de salud, educación o similares.
> Contagio de enfermedad grave a la víctima.
> Aborto o embarazo.
21.CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES
Son circunstancias bajo las cuales se puede disminuir el grado de culpabilidad y por
ende el tiempo de cumplimiento de la pena; estas comprenden cuatro categorías:
1. POR SITUACIONES ANÍMICAS DEL SUJETO.
• Actuar por temor intenso o bajo amenaza
• 3.Conciliacion .
• 5. Prescripción.
• Arresto domiciliario.
• Detención.
• Prisión preventiva.
A. No podrá exceder de seis meses, en los delitos sancionados con una pena privativa
de libertad de hasta cinco años.
B. No podrá exceder de un año, en los delitos sancionados con una pena privativa de
libertad mayor a cinco años. / CAUCIÓN.- (consiste en una suma de dinero fijada por el
juez para cumplir con la sanción impuesta.)
19.- ¿Señale cuáles son medidas cautelares Reales? (Recae sobre los bienes)
• El secuestro
• Incautación
• La retención
• La prohibición de enajenar
• En los delitos sancionados con pena privativa de libertad de más de 5 años durará
hasta 2 años.
• Juicio. (La determinación del o los hechos y el delito acusado por la o el fiscal,
así como el grado de participación establecido en la acusación fiscal, En el juicio
regirán, especialmente los principios de oralidad, publicidad, inmediación y
contradicción en la actuación probatoria.)
• De las sentencias.
13.¿Qué es el Dominio?
(C.C Art. 599) Es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de
ella, conforme a las disposiciones de las leyes y respetando el derecho ajeno, sea
individual o social.
14..¿Cuáles son los modos de adquirir el Dominio?
Ejemplo de La ocupación
La Caza y la Pesca. - De animales bravíos.
La Invención y Hallazgo. - De una cosa inanimada que no pertenece a nadie.
Ejemplo de La tradición La entrega de la posesión que realiza un vendedor al
comprador,
Ejemplo de La sucesión por causa de muerte Mediante este modo el patrimonio de
una persona que es el causante se transmite a otro y otros llamados causahabientes
cuando muere la primera
Ejemplo de La prescripción
Por haber transcurrido cierto tiempo en el que una persona se halle en
posesión. Para los muebles el tiempo necesario en la prescripción ordinaria
es de tres años, y de cinco, para las raíces. Y la prescripción extraordinaria
es de quince años.
15.¿Qué es la Posesión?
POSESIÓN. - Es la tenencia de una cosa con el ánimo de señor y dueño, según lo
expresa nuestro Código Civil. El poseedor es reputado dueño mientras otra persona no
justifica serlo. Se puede estar en posesión por varios modos y estos son: ocupación,
accesión y prescripción.
Es la facultad que tiene una persona a gozar de una parte limitada o de las
utilidades que produce una cosa. Estos derechos no se transmiten a los
herederos, no pueden cederse
23. Indique sobre el Patrimonio Familiar
Es una limitante del dominio, ya que la propiedad legalmente constituida
en patrimonio familiar no puede ser hipotecada, ni tampoco puede ser
embargada.
24. ¿Qué es las servidumbre?
Es un gravamen impuesto sobre un predio en utilidad de otro predio de distinto
dueño.
25. ¿Cómo se sucede según el Código Civil? (sucesión por causa de muerte)
• Se sucede a una persona difunta a título universal o a título singular.
• El título es universal cuando se sucede al difunto en todos sus bienes,
derechos y obligaciones transmisibles.
• El título es singular cuando se sucede en una o más especies o cuerpos
ciertos, como tal caballo, tal casa
• La sucesión en los bienes de una persona puede ser: Testada o
testamentaria, y en virtud de la ley, intestada o abintestato.
26. ¿Qué es la Sucesión Testada o Testamentaria?
Esta ocurre cuando el causante ha otorgado testamento válido, es decir cuando la
persona ha dispuesto de sus bienes y ha plasmado su voluntad en un documento.
27. ¿Qué es la Sucesión Intestada?
Es la transmisión que hace la ley de los bienes, derechos y obligaciones
transmisibles de una persona difunta. A falta de testamento, la ley designa a los
herederos del difunto,
28. Que es la Posesión Efectiva
Es el cuerpo legal que regula los procedimientos en los procesos judiciales entre partes que
1. Normas Generales
2. Actividad Procesal
3. Disposiciones comunes a todos los procesos
4. Procesos
5. Ejecución
• Procedimiento civil,
• Procedimiento laboral,
• Procedimiento contencioso tributario,
• Procedimiento contencioso administrativo,
• Procedimiento de la familia, mujer, niñez y adolescencia
• Procedimiento de inquilinato.
• Excepto la CONSTITUCIONAL, ELECTORAL Y PENAL
(COGEP Art. 9) Por regla general será competente, en razón del territorio y conforme con
demandada.
En este sentido encontramos por ejemplo la competencia que goza el juzgador del lugar donde
está la cosa,
incidente que se origina cuando dos juzgadores pretenden ser competentes para conocer una
causa
pretende.
1. Personas naturales.
2. Personas jurídicas.
3. Comunidades, pueblos, nacionalidades o colectivos.
4. La naturaleza.
11. ¿La Naturaleza puede ser demandada?
1. Personas naturales.
2. Personas jurídicas.
3. Comunidades, pueblos, nacionalidades o colectivos.
4. La naturaleza
CITACION
(COGEP Art. 88) Clases de providencias. Las o los juzgadores se pronuncian y deciden a
2. Sentencia. - La sentencia es la decisión del juzgador acerca del asunto del proceso.
La sentencia ejecutoriada pone fin al proceso, pero la normativa establece que una
• Falta de Citación con la Demanda. - Podría haberse citado mal al demandado, es decir
materia de aquel que dictó sentencia, mientras esta no haya sido ejecutada.
• La nulidad de la sentencia no podrá demandarse cuando haya sido expedida por las
salas de la Corte Nacional de Justicia y se dejará a salvo las acciones que franquee la
Constitución de la República.
(COGEP Art. 90) Además del contenido especial que la ley señale para determinados autos
expedidos en el extranjero?
Las sentencias, laudos arbitrales y actas de mediación expedidos en el extranjero que hayan
contenciosos tendrán en el Ecuador la fuerza que les concedan los tratados y convenios
internacionales vigentes, sin que proceda su revisión sobre el asunto de fondo, objeto del
17. ¿Cuáles son las Solemnidades sustanciales comunes a todos los procesos?
1. Jurisdicción.
2. Competencia de la o del juzgador en el proceso que se ventila.
3. Legitimidad de personería.
4. Citación con la demanda a la o el demandado o a quien legalmente lo represente.
5. Notificación a las partes con la convocatoria a las audiencias.
6. Notificación a las partes con la sentencia.
7. Conformación del tribunal con el número de juzgadores que la ley prescribe.
2. Solamente se podrá declarar la nulidad de un acto procesal en los casos en los que
3. la ley señale expresamente tal efecto.
Todo proceso empieza con estos actos, es por eso que el COGEP en su libro III título
primero aborda el tema de los actos de proposición desde el artículo 141 hasta el artículo
RECONVENCIÓN
19.Contenido de la Demanda:
3. El número del Registro Único de Contribuyentes en los casos que así se requiera.
claridad y precisión.
7. El anuncio de los medios de prueba que se ofrece para acreditar los hechos. Se
acompañarán la nómina de testigos con indicación de los hechos sobre los cuales declararán
y la especificación de los objetos sobre los que versarán las diligencias, tales como la
práctica.
10. La cuantía del proceso cuando sea necesaria para determinar el procedimiento.
salvo los casos exceptuados por la ley. En caso de que la o el actor no sepa o no pueda
13. Los demás requisitos que las leyes de la materia determinen para cada caso
20. Documentos que se deben acompañar a la Demanda:
incapaz.
precisando los datos y toda la información que sea necesaria para su actuación.
(COGEP Art. 158) La prueba tiene por finalidad llevar a la o al juzgador al convencimiento