Comprimido COMPLEXIVO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

EXAMEN COMPLEXIVO

TEMARIO
DERERECHO CONSTITUCIONAL

1. ¿Qué es la constitución?
Es el conjunto de normas fundamentales de un estado soberano, expresadas de forma
escrita que fija las relaciones entre los poderes del estado y los ciudadanos.
2.Señale la definición de derecho constitucional
Es una rama del derecho público, que estudia los aspectos esenciales de la organización
y del funcionamiento del Estado, en armonía con derechos y garantías de la persona.
3. ¿Cuántos artículos tiene la constitución?
La constitución comprende 444 Artículos - 9 Títulos - 40 capítulos - 30 disposiciones
transitorias, una disposición derogatoria, el régimen de transición y una disposición final,
93 secciones, el cual fue promulgada el 20 de octubre del 2008 mediante Registro Oficial
449 donde consta en dos partes: La Parte Dogmática, La Parte Orgánica
4. ¿De cuantas partes está compuesta la constitución?
Está compuesta de dos partes
La Parte Dogmática o material establece los valores y principios, los derechos y
garantías que ese Estado reconoce, así como las responsabilidades de los ciudadanos. (art
1 al 94).
La Parte Orgánica o formal define la estructura de las instituciones públicas para
cumplir los objetivos y principios fijados en la Parte Dogmática. En ella se distribuye el
poder entre varios órganos, los mecanismos de control y la organización territorial del
Estado. (art 95 al 444)
5. ¿Qué es el estado?
El Estado es una forma de organización política que cuenta con poder administrativo y
soberano sobre una determinada zona geográfica, tiene el poder de ordenar y administrar
la vida en sociedad.
7.Señale tres deberes primordiales del Estado
1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos
en la Constitución y en los instrumentos internacionales
2. Garantizar y defender la soberanía nacional.
3. Fortalecer la unidad nacional en la diversidad.
4. Proteger el patrimonio natural y cultural del país.
5. Garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz y a vivir en una
sociedad democrática y libre de corrupción.
8. ¿Como se organiza el Ecuador?
El Ecuador se organiza en forma de república (Por cuanto está gobernado por un
presidente, elegido por el pueblo) y se gobierna de manera descentralizada (Porque el
poder no recae en una sola región, sino que recae en diversos organismos, ministerios,
instituciones, distribuidos en cada una de las provincias).
9. ¿Cuáles son los elementos constitutivos del Estado?
1. Territorio. - Unidad geográfica e histórica, inalienable, irreductible, inviolable.
2. Población. Se define como el conjunto de personas que habitan una determinada
área geográfica. Ciudadanos que gozan de los derechos establecidos en la Carta
Magna por ser ecuatorianos/as.
3. Soberanía. - La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es fundamento de
autoridad; se ejerce a través de los órganos del poder público y las formas de
participación directa previstas en la constitución.
4. Gobierno. - Organizado en forma de Republica, gobernado con administración
descentralizada.
10. ¿Explique el artículo 1 de la constitución desglosado?
El Artículo 1 de la Constitución de Ecuador de 2008 establece que el Ecuador es un Estado
Constitucional de derechos y justicia (Porque es garante de los derechos de las personas
y el bienestar colectivo); Es un Estado social, (Porque busca la solidaridad, equidad e
igualdad para alcanzar la justicia social); Es un Estado democrático (Porque tenemos la
potestad de elegir y ser elegidos); Un Estado soberano (La soberanía radica en el pueblo,
cuya voluntad es el fundamento de la autoridad y se ejerce a través de los órganos del
poder público y de las formas de participación directa previstas en la Constitución); Es
un Estado independiente (Porque es autónomo y no depende de otro país, gobernado
por un poder ejecutivo, ejercido por el presidente ); Es un Estado unitario (Porque solo
existe un centro poder, un solo gobierno regentado por el Presidente, y además se
establece también un solo orden jurídico);, Es un Estado intercultural (Porque existen
muchas culturas); Es un Estado plurinacional (Por la variedad de nacionalidades y
pueblos); y es un Estado laico (Por cuanto establece la libertad de organización o
creencias religiosas)
11. Señale tres principios de los derechos constitucionales
1. Igualdad y no discriminación. - Todas las personas son iguales y gozarán de los
mismos derechos, deberes y oportunidades.
2. Principio de aplicación directa. - Los derechos y garantías establecidos en la
Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos serán de
directa e inmediata aplicación
3. Principio de la plena justiciabilidad de los derechos y garantías. - el juez o
tribunal no puede omitir la aplicación de las normas constitucionales o de los
instrumentos internacionales que establezcan derechos y garantías por falta de ley
que regule su aplicación.
12.Señale la categoría de los derechos constitucionales
1. Derechos del buen vivir
2. Derechos de libertad
3. Derechos de los pueblos
4. Derechos de participación
5. Derechos de protección; y,
6. Derechos de las personas y los grupos de atención prioritaria
13. ¿Cuáles son los derechos del buen vivir?
1. Agua y alimentación.
2. Ambiente sano.
3. Comunicación e Información.
4. Cultura y ciencia.
5. Educación.
6. Hábitat y vivienda.
14. ¿Señale derechos de libertad?
1. El derecho a la inviolabilidad de la vida. No habrá pena de muerte.
2. El derecho a opinar y expresar su pensamiento libremente.
3. El derecho a tomar decisiones libres sobre su sexualidad y orientación sexual.
4. El derecho a tomar decisiones libres sobre su salud y vida reproductiva.
5. El derecho a transitar libremente por el territorio.
6. El derecho al honor y al buen nombre.
15. ¿Cuáles son los derechos de los pueblos, comunidades y nacionalidades?
1. La participación en las decisiones del Estado. "participar, mediante sus
representantes en, en la definición de las políticas públicas que les conciernen.
(CRE, Art. 57.16)
2. A la integridad de sus territorios. Mantener la posesión de sus tierras y su
adjudicación gratuita. (CRE, Art. 57,5).
3. Consulta previa, libre e informada. CRE, 57.7 explotación o extracción
recursos no renovables
4. Administración de justicia. Las autoridades de las comunidades, pueblos y
nacionalidades indígenas ejercerán funciones jurisdiccionales, con base en sus
tradiciones ancestrales y su derecho propio. (CRE, Art. 171).
5. Territorio y tierras. Recursos naturales. Participar en el uso, administración
y conservación de los recursos renovables que se hallen en sus tierras (CRE,
Art. 57.6).

Derechos económicos, sociales y culturales:


1. Reconocimiento como pueblo. "Las comunidades, pueblos y nacionalidades
indígenas, el pueblo afroecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas
forman parte del Estado ecuatoriano, único e indivisible". (CRE, Art. 56)
2. No ser objeto de racismo y de ninguna discriminación infundada. Nadie
podrá ser discriminado por razones de etnia, identidad cultural ...idioma
(CRE, Art. 1 1 .2)
3. Reparación y resarcimiento a las víctimas de racismo. El reconocimiento,
reparación y a las colectividades afectadas por racismo, xenofobia y otras
formas de discriminación. (CRE, Art. 57.3)
4. Educación: Desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de educación
intercultural bilingüe (CRE, Art. 57.14)
5. No ser desplazados de sus tierras ancestrales. CRE, Art. 57,1 1
16. ¿Cuáles son los de derechos participación?
1. Elegir y ser elegidos.
2. Participar en los asuntos de interés público.
3. Presentar proyectos de iniciativa popular normativa.
4. Ser consultados.
5. Fiscalizar los actos del poder público.
6. Desempeñar empleos y funciones públicas con base en méritos y capacidades.
17. ¿Cuáles son los derechos de la naturaleza?
1. La naturaleza tiene derecho a la restauración
2. El Estado aplicará medidas de precaución para las actividades que puedan
conducir a la extinción de especies y ecosistemas.
3. Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a
beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen
vivir.
18. ¿Señale derechos de protección?
1. Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva.
2. En ningún caso se concederá la extradición de una ecuatoriana o ecuatoriano.
3. En todo proceso se asegurará el derecho al debido proceso.
4. Nadie podrá ser incomunicado.
5. Acogerse al silencio.
6. Ser juzgado por una jueza o juez independiente, imparcial y competente.
19. ¿Quiénes integran los grupos de atención prioritaria?
1. Adultos mayores,
2. Jóvenes
3. Movilidad Humana
4. Niños, niñas y adolescentes,
5. Mujeres embarazadas,
6. Personas con discapacidad,
7. Personas privadas de libertad,
8. Personas que adolezcan de enfermedades catastróficas
20 ¿Señale los derechos del grupo de atención prioritaria de los ADULTO
MAYORES?
1. La atención gratuita y especializada de salud.
2. El trabajo remunerado, en función de sus capacidades.
3. La jubilación universal.
4. Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y
espectáculos.
5. Exenciones en el régimen tributario.
6. Exoneración del pago por costos notariales y registrales.
21. ¿Señale los derechos del grupo de atención prioritaria de los JOVENES?
La educación, salud, vivienda, recreación, deporte, tiempo libre, libertad de expresión y
asociación. El Estado fomentará su incorporación al trabajo en condiciones justas y
dignas, la garantía de acceso al primer empleo.
22.Señale los derechos del grupo de atención prioritaria de los NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES?
1. a su desarrollo integral.
2. a la integridad física y psíquica;
3. a su identidad, nombre y ciudadanía;
4. a la salud integral y nutrición.
5. a la educación y cultura,
23. ¿Señale los derechos del grupo de atención prioritaria de las MUJERES
EMBARAZADAS?
1. No ser discriminadas por su embarazo en los ámbitos educativo, social y laboral.
2. La gratuidad de los servicios de salud materna.
3. La protección prioritaria durante el embarazo, parto y posparto.
4. Disponer de las facilidades necesarias para su recuperación después del embarazo
y durante el periodo de lactancia.
24. ¿Señale los derechos del grupo de atención prioritaria de las PERSONAS CON
DISCAPACIDAD?
1. La atención especializada en las entidades públicas y privadas que presten
servicios de salud.
2. Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y
espectáculos.
3. Exenciones en el régimen tributario.
4. El trabajo en condiciones de igualdad de oportunidades.
5. Una vivienda adecuada, con facilidades de acceso.
6. La atención psicológica gratuita.
25. ¿Señale los derechos del grupo de atención prioritaria de las PERSONAS
PRIVADAS DE LIBERTAD?
1. 1.- No ser sometidas a aislamiento como sanción disciplinaria.
2. La comunicación y visita de sus familiares y profesionales del derecho.
3. Declarar ante una autoridad judicial sobre el trato que haya recibido.
4. La atención de sus necesidades educativas, laborales, culturales, alimenticias etc.
5. Contar con medidas de protección para las niñas, niños, adolescentes, personas
con discapacidad y personas adultas mayores que estén bajo su cuidado y
dependencia.
26. Señale 7 Deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos
1. Acatar y cumplir la Constitución.
2. Ama killa, ama llulla, ama shwa. No ser ocioso, no mentir, no robar.
3. Defender la integridad territorial del Ecuador y sus recursos naturales.
4. Colaborar en el mantenimiento de la paz y de la seguridad.
5. Respetar los derechos humanos y luchar por su cumplimiento.
6. Promover el bien común.
27. ¿Cuántas y cuáles son las garantías constitucionales?
Las garantías constitucionales son tres y son: 1. garantías normativas, 2. de políticas
públicas y 3. Jurisdiccionales
28. ¿Qué son las garantías normativas?
Según el artículo 84, es un instrumento jurídico que obliga la adecuación formal y
material de las normas de los derechos previstos en la Constitución y los Tratados
Internacionales
29. ¿Qué son las garantías de Políticas públicas?
Según el artículo 85, hace referencia a las disposiciones que regulan las políticas y
servicios públicos para garantizar los derechos consagrados en la Constitución.
30. ¿Qué y cuáles son las garantías jurisdiccionales?
Constituyen acciones jurisdiccionales que ayudan a la tutela de los derechos que se
encuentran consagrados en la Constitución de la República, y son: La Acción de
Protección, Acción de Hábeas Corpus, Acceso a la Información Pública, Acción de
Hábeas Data, Acción por Incumplimiento, y Acción Extraordinaria de Protección.
31.Hable sobre la garantía jurisdiccional de la Acción de Protección
La acción de protección es un recurso jurisdiccional, que busca el "amparo directo y
eficaz de los derechos reconocidos en la Constitución".
32.Hable sobre la garantía jurisdiccional de la Acción de Hábeas Corpus
Según el artículo 89 de la Constitución tiene como objeto recuperar la libertad de quien
se encuentre privado de ella de forma ilegal, arbitraria e ilegítima.
33.Hable sobre la garantía jurisdiccional de Acceso a la Información Pública
Según el artículo 91 de la Constitución, tendrá por objeto garantizar el acceso a ella
cuando ha sido denegada expresa o tácitamente, o cuando la que se ha proporcionado no
sea completa o fidedigna.
34.Hable sobre la garantía jurisdiccional de Acción de Hábeas Data
Según el artículo 92 de la Constitución establece el derecho de toda persona para acceder
a los documentos, datos genéricos, datos personales, bienes sobre sí misma, y a conocer
el uso que se haga de ellos, su finalidad.
35.Hable sobre la garantía jurisdiccional de Acción por Incumplimiento
Según el artículo 93 de la CRE, tendrá por objeto garantizar el cumplimiento de sentencias
o informes de organismos internacionales de derechos humanos.
36.Hable sobre la Acción Extraordinaria de Protección
Según artículo 94 de la Constitución Permite impugnar las actuaciones judiciales de los
jueces, tribunales y cortes que por acción y omisión vulneren derechos fundamentales, es
decir procede contra sentencias.
37.¿Las medidas cautelares tienen por objeto?
Son recursos judiciales que permiten Evitar o hacer cesar la violación o amenaza de
violación de un derecho.
38. ¿Quiénes pueden interponer una ACCION EXTRAORDINARIA DE
PROTECCION?
(Art. 59 LOGJCC) Puede ser interpuesta de forma individual o colectiva, por personas
que hayan sido parte o debían ser.
39. ¿Cuál es el termino para presentar la ACCION EXTRAORDINARIA DE
PROTECCION? (ART. 60 LOGJCC)
•tiempo máximo de 20 días contados desde la notificación de la decisión judicial.
•Para quienes debieron ser parte el término correrá desde que tuvieron conocimiento de
la providencia.
40. ¿Qué acciones constitucionales les corresponde conocer a las JUEZAS Y
JUECES DE PRIMER NIVEL?
conocer y resolver, en primera instancia, la acción de protección, hábeas corpus, hábeas
data, acceso a la información pública, petición de medidas cautelares;
41. ¿Qué acciones constitucionales les corresponde conocer a las CORTES
PROVINCIALES DE JUSTICIA?

1. Conocer y resolver los recursos de apelación respecto de las acciones de


protección, hábeas corpus, hábeas data y acción de acceso a la información.
2. Conocer las acciones de hábeas corpus en los casos de fuero y de órdenes de
privación de libertad dictadas de primera instancia.
42. ¿Qué acciones constitucionales les corresponde conocer a las CORTE
NACIONAL DE JUSTICIA?
1. Conocer y resolver los recursos de apelación de las acciones de hábeas corpus
resueltos por las cortes provinciales.
2. Conocer las acciones de hábeas corpus en los casos de fuero.
43. ¿Qué acciones constitucionales les corresponde conocer a las CORTE
CONSTITUCIONAL?
Conocer y resolver acción extraordinaria de protección, Acción por incumplimiento,
Acción de Inconstitucionalidad, Acción de incumplimiento.
44. ¿Qué es democracia participativa?
Es un mecanismo democrático que permite a los ciudadanos participar de forma activa
mediante su intervención en los procesos de políticas.
45. Señale 4 formas de participación en democracia directa
Revocatoria del Mandato. - retiro del cargo de las autoridades de elección popular.
Referéndum. - es sobre un artículo o tema en específico que incluye el texto que
acompaña a la pregunta, para su cambio en la Constitución.
Iniciativa Popular Normativa. - Proponer creación Modificación o derogación de
normas
Consulta Popular. - Serie de preguntas dirigidas a la ciudadanía
46. ¿Cuáles son los poderes del Estado ecuatoriano según la Constitución del 2008?
1. Función legislativa.
2. Función ejecutiva.
3. Función judicial.
4. Función electoral
5. Función de transparencia y control social.
47. ¿Cómo está integrada la función legislativa?
La Función Legislativa se ejerce por la Asamblea Nacional, que se integrará por
asambleístas elegidos para un periodo de cuatro años.
48. ¿Señale 5 deberes y atribuciones de la función legislativa?
1. 1.- Posesionar a la Presidenta o Presidente y a la Vicepresidenta o Vicepresidente
de la República.
2. Declarar la incapacidad física o mental al presidente.
3. Elegir a la Vicepresidenta o Vicepresidente, en caso de su falta definitiva;
4. Participar en el proceso de reforma constitucional.
5. Expedir, reformar y derogar las leyes.
49.En que casos La Asamblea Nacional podrá proceder al ENJUICIAMIENTO
POLÍTICO de la Presidenta o Presidente, o de la Vicepresidenta o Vicepresidente
de la República?
1. Por delitos contra la seguridad del Estado.
2. Por delitos de concusión, cohecho, peculado o enriquecimiento ilícito.
3. Por delitos de genocidio, tortura, desaparición forzada de personas, homicidio por
razones políticas o de conciencia.
50.En qué casos La Asamblea Nacional podrá proceder a la DESTITUCIÓN la
Presidenta o Presidente de la República?
1. Por arrogarse funciones que no le competan constitucionalmente
2. Por grave crisis política y conmoción interna.
51. ¿Cómo está integrada la función ejecutiva?
La Función Ejecutiva está integrada por la Presidencia y Vicepresidencia de la República,
los Ministerios de Estado y los demás organismos e instituciones.
52. ¿Señale 5 deberes y atribuciones de la función ejecutiva?
1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, los tratados internacionales y las demás
normas jurídicas.
2. Definir las políticas públicas de la Función Ejecutiva.
3. Crear y suprimir los ministerios y entidades.
4. Nombrar y remover a las ministras y ministros de Estado.
5. Convocar a consulta popular
6. Indultar, rebajar las penas, de acuerdo con la ley.
53. ¿En qué casos el Presidente de la República podrá decretar el estado de
excepción?
En caso de agresión, conflicto armado internacional o interno, grave conmoción interna,
calamidad pública o desastre natural.
54. ¿Qué derechos podrán ser limitados o suspendidos por el presidente de la
República durante el estado de excepción?
1. La inviolabilidad de domicilio,
2. inviolabilidad de correspondencia,
3. libertad de tránsito,
4. libertad de asociación y reunión,
5. libertad de información
55. ¿Cómo está integrada la FUNCION JUDICIAL?
La Corte Nacional de Justicia, Consejo de la Judicatura; fiscalía general del Estado y
Defensoría Pública.
56. ¿Cuáles son los órganos que componen la Función judicial?
La Función Judicial está compuesta por órganos jurisdiccionales, órganos
administrativos, órganos auxiliares y órganos autónomos, para una administración de
justicia más ágil.
57. ¿Cuáles son los órganos JURISDICCIONALES que componen la Función
judicial?
1. La Corte Nacional de Justicia
2. Las Cortes Provincia les de Justicia
3. Los tribunales y juzgados que establezca la Ley
58. ¿Cuáles son los órganos AUTONOMOS que componen la Función judicial?
1. La Defensoría Pública - (garantiza el acceso a laj usticia por estatus económico,
social)
2. Fiscalía General del Estado - (investigación pre-procesal y procesal penal)
59. ¿Cuáles son los órganos AUXILIARES que componen la Función judicial?
1. El servicio notarial - (depositarios de la fe pública)
2. martilladores judiciales - (encargados de la venta publica en subasta)
3. depositarios judiciales - (guardia, custodia de bienes por orden judicial)
4. síndicos liquidadores de costas y los demás que determine la Ley.
60. ¿Cuáles son los órganos ADMINISTRATIVOS que componen la Función
judicial?
1. El Consejo de la Judicatura es órgano de gobierno, administración, vigilancia y
disciplina de la Función Judicial.
61.¿Cómo está integrada la función electoral?
2. El Consejo Nacional Electoral
3. El Tribunal Contencioso Electoral
62. ¿Cuáles son las funciones del CONSEJO NACIONAL ELECTORAL, señale 5?
1. Organizar, los procesos electorales.
2. Designar los integrantes de los organismos electorales.
3. Controlar la propaganda y el gasto electoral.
4. Garantizar la transparencia de los procesos electorales
5. Presentar propuestas de iniciativa legislativa
63. ¿Cuáles son las funciones del TRIBUNAL CONTENCIOSO ELECTORAL?
1. Conocer y resolver los recursos electorales;
2. Sancionar por incumplimiento sobre financiamiento, propaganda, gasto electoral.
3. Determinar su organización y ejecutar su presupuesto.
64. ¿Cómo está integrada la FUNCIÓN DE TRANSPARENCIA Y CONTROL
SOCIAL?
1. Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.
2. Defensoría del Pueblo.
3. Contraloría General del Estado.
4. Superintendencias en diferentes ramas (Bancos, Economía Popular y Solidaria,
Compañías Valores y Seguros, Control del Poder de Mercado, etc.).
65. ¿Cuáles son las funciones de la Defensoría del Pueblo?
La protección y tutela de los derechos de los habitantes del Ecuador, y; la defensa de los
derechos de las ecuatorianas y ecuatorianos que estén fuera del país.
66. ¿Cuáles son las atribuciones de la Defensoría del Pueblo?
1. El patrocinio, de oficio o a petición de parte, de las acciones de protección, hábeas
corpus, acceso a la información pública, hábeas data, acción ciudadana.
2. Emitir medidas de cumplimiento obligatorio en materia de protección de los
derechos.
3. Investigar y resolver sobre acciones u omisiones de personas naturales o jurídicas
que presten servicios públicos.
4. Ejercer y promover la vigilancia del debido proceso.
67. En el ejercicio del servicio público se prohíbe a los SERVIDORAS Y
SERVIDORES PÚBLICOS
1. Desempeñar más de un cargo público simultáneamente a excepción de la
docencia universitaria siempre que su horario lo permita.
2. El nepotismo.
3. Las acciones de discriminación de cualquier tipo.
69. Hable sobre el Régimen del Buen vivir
El régimen del buen vivir comprende el deber del Estado de crear políticas públicas que
garanticen el acceso de los ciudadanos a una vida digna.
70. ¿Cuáles son los deberes generales del Estado Para la consecución del buen vivir?
1. 1 . Garantizar los derechos de las personas.
2. Dirigir el proceso de desarrollo.
3. Generar las políticas públicas y sancionar su incumplimiento.
4. Producir bienes y servicios públicos.
71. ¿De conformidad a la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional (LOGJCc), la justicia constitucional en que principios procesales se
sustenta?
1. Debido proceso.
2. Aplicación directa de la Constitución.
3. Impulso de oficio-
4. Economía procesal.
5. lura novit curia. ECT
72. ¿Hable sobre el principio de Impulso de oficio??
La jueza o juez tiene el deber de impulsar de oficio los procesos constitucionales hasta
llegar a su conclusión, salvo en los casos expresamente señalados en esta ley.
73. ¿Hable sobre el principio lura novit curia?
La jueza o juez podrá aplicar una norma distinta a la invocada por los participantes en un
proceso constitucional.
74. Hable sobre el principio de Economía procesal
Con este principio se trata de obtener; el mejor resultado con el mínimo de actividad
jurisdiccional; y los gastos de las partes.
75. ¿Qué es el debido proceso?
Es un derecho fundamental contentivo de principios y garantías que son indispensables
para que se obtenga una solución sustancialmente justa.
76. Señale el orden jerárquico (SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL)
1. La Constitución,
2. los tratados y convenios internacionales,
3. las leyes orgánicas,
4. las leyes ordinarias,
5. las normas regionales y las ordenanzas distritales,
6. los decretos y de reglamentos,
7. ordenanzas,
8. los acuerdos y las resoluciones
9. y demás actos y decisiones de los poderes públicos.
EXAMEN COMPLEXIVO
TEMARIO
DERECHO LABORAL
1.Cuénteme que es para usted el Contrato Individual de trabajo?
Contrato individual de trabajo es un convenio en virtud del cual una persona se
compromete para con otra u otras a prestar sus servicios lícitos y personales,
2.Señale el concepto de trabajador
La persona que se obliga a la prestación del servicio o a la ejecución de la obra .
3.Señale el Concepto de empleador
La persona o entidad, a quien se presta el servicio, se denomina empresario o
empleador.
4.Indique la clasificación del Contrato individual de trabajo Art. 11 C.T.
1. Expreso o tácito, y el primero, escrito o verbal;
2. A sueldo, a jornal, en participación y mixto;
3. Por tiempo indefinido, de temporada, eventual y ocasional;
4. Por obra cierta, por tarea y a destajo.
5. Individual, de grupo o por equipo
5. Indique en qué casos el Contrato escrito es obligatorio
1. Los que contengan período de prueba;
2. Los por grupo o por equipo;
3. Los eventuales, ocasionales y de temporada;
4. Los de aprendizaje;
5. Los que se celebren con adolescentes que han cumplido quince años,
incluidos los de aprendizaje.
6. Indique al menos dos diferencias entre Contrato tácito y Expreso
1. El contrato expreso cuando el empleador y el trabajador acuerden las
condiciones.
2. El Contrato expreso puede ser verbal o escrito
3. El contrato tácito es verbal
4. El contrato tácito es cuando no se establece estipulación expresa
7.Características del Contrato Eventual
1. se realizan para satisfacer exigencias circunstanciales del empleador, tales
como reemplazo de personal que se encuentra ausente por vacaciones,
licencia, enfermedad, maternidad y situaciones similares.
2. No puede durar más de 180 días.
8. ¿Hable sobre el período de prueba?
1. En todo contrato de plazo indefinido, cuando se celebre por primera vez,
podrá señalarse un tiempo de prueba, de duración máxima de noventa días.
2. Para el caso de los contratos de servicio doméstico, el período de prueba será
de hasta quince días.
3. No podrá establecerse más de un período de prueba entre el mismo
trabajador y empleador.
4. Durante el período de prueba, cualquiera de las partes lo puede dar por
terminado libremente.
9.Contrato ocasional
Son contratos ocasionales, aquellos cuyo objeto es la atención de necesidades
emergentes o extraordinarias, no vinculadas con la actividad habitual del empleador, y
cuya duración no excederá de treinta días en un año.
10.¿QUIENES PUEDEN CONTRATAR?
Son hábiles para celebrar contratos de trabajo todos los que la Ley reconoce con
capacidad civil para obligarse.
11.Señale las obligaciones del empleador.
1. Pagar las cantidades que correspondan al trabajador, en los términos del
contrato y el código.
2. Indemnizar a los trabajadores por los accidentes que sufrieren en el trabajo
3. Llevar un registro de trabajadores
4. Respetar las asociaciones de trabajadores.
5. Tratar a los trabajadores con la debida consideración.
6. Proporcionar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y
materiales necesarios para la ejecución del trabajo.
12.Señale las Obligaciones del trabajador
1. Ejecutar el trabajo en los términos del contrato.
2. Restituir al empleador los materiales no usados y conservar en buen estado
3. Observar buena conducta durante el trabajo;
4. Cumplir las disposiciones del reglamento
5. Dar aviso al empleador cuando por causa justa faltare al trabajo;
6. Sujetarse a las medidas preventivas e higiénicas.
13.Hable sobre las jornadas de trabajo (diurna, nocturna, mixta).
1. Art. 49 La jornada nocturna, entendiéndose por tal la que se realiza entre las
19H00 y las 06H00 del día siguiente, dará derecho a igual remuneración que
la diurna, aumentada en un veinticinco por ciento. (Recargo nocturno del
25%)
2. La jornada diurna, es la que se realiza entre las 06H00 y las 19H00 del
mismo día.
3. La jornada mixta es la que se realiza en horas que comprenden la jornada
diurna y se extienden hasta horas de la jornada nocturna.
14.¿Hable sobre el descanso forzoso?
Art. 50 Las jornadas de trabajo obligatorio no pueden exceder de cinco días en la
semana. Los días sábados y domingos serán de descanso forzoso. Comprenderá un
mínimo de cuarenta y ocho horas consecutivas. (se exceptúa en el contrato especial
emergente que se puede extender a 6 días de trabajo en los cuales estará distribuida las
40 horas semanales de trabajo.
15. ¿En qué casos la ley establece jornadas especiales de menor duración?
1. En el subsuelo, el tiempo máximo de trabajo efectivo es de 6 horas diarias
2. Los menores de edad y mayores de quince por ningún motivo, pueden tener
una jornada superior a las seis horas diarias, durante un período de cinco días
a la semana. (Art. 84 Ley de la Niñez y la Adolescencia);
3. Durante los quince (15) meses posteriores al parto, la jornada de trabajo de la
madre durará seis (6) horas .
4. Los empleados privados contratados en jornadas de trabajo de ocho horas
diarias, que tengan bajo su responsabilidad a personas con discapacidad
severa, debidamente certificada, tienen derecho a dos horas diarias para su
cuidado.(Art. 52 LOD)
16.Hable sobre las vacaciones
1. Art. 69.- Vacaciones anuales. - Todo trabajador tendrá derecho a gozar
anualmente de un período ininterrumpido de quince días de descanso,
incluidos los días no laborables.
2. El trabajador recibirá por adelantado la remuneración correspondiente al
período de vacaciones.
17.CUÁNTOS DÍAS DE VACACIONES DEBE GOZAR UN TRABAJADOR?
Los trabajadores de 18 ó más años, tienen derecho a gozar de 15 días de vacaciones. Los
trabajadores menores de 16 años tendrán derecho a 20 días de vacaciones; y, Los
mayores de 16 y menores de 18, lo tendrán a 18 días de vacaciones anuales
18.¿Qué es sueldo?
SUELDO es la remuneración que por igual concepto corresponde al empleado, se paga,
por meses, sin suprimir los días no laborables.
19. ¿Qué es salario?
SALARIO es el estipendio que paga el empleador al obrero en virtud del contrato de
trabajo; se paga por jornadas de labor y en tal caso se llama jornal; por unidades de obra
o por tareas.
20. ¿Qué son las utilidades?
Es un derecho constitucional que tienen las y los trabajadores para recibir una parte de
las ganancias que obtiene una ,el valor a pagar es el 15% de la utilidad liquida anual. No
podrán exceder de veinticuatro Salarios Básicos Unificados del trabajador en general
(los artesanos no están obligados).
21. Terminación de contrato
EMPLEADOR
1. Por faltas repetidas e injustificadas de puntualidad o de asistencia
2. Por indisciplina a los reglamentos internos
3. Por injurias graves irrogadas al empleador, su cónyuge , ascendientes o
descendientes.
4. Por denuncia injustificada contra el empleador respecto de sus obligaciones
en el Seguro Social.
5. Por no acatar las medidas de prevención e higiene exigidas por la ley.
6. Por el cometimiento de acoso laboral, hacia un compañero o compañera de
trabajo, hacia el empleador.
TRABAJADOR
1. Por injurias graves inferidas por el empleador, su cónyuge , ascendientes o
descendientes.
2. Por disminución o por falta de pago o de puntualidad .
3. Por exigir el empleador que el trabajador ejecute una labor distinta de la
convenida
4. En casos de sufrir acoso laboral, cometido o permitido por acción u omisión
por el empleador o empleadora o sus representantes legales.
22. ¿Qué es la jubilación patronal?
A diferencia de las demás jubilaciones, la jubilación patronal no está relacionada al
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
Para ser beneficiario de esta jubilación es necesario que cumpla con lo siguiente:
1. Haber brindado su servicio de manera continua o interrumpidamente por 25
año o más,
2. En caso de despido intempestivo el trabajador tendrá acceso, siempre y
cuando cumpla un tiempo de entre 20 – 25 años de brindar su servicio de
manera continua o interrumpidamente.
23. Contrato colectivo
Art. 220.- Contrato colectivo. - Contrato o pacto colectivo es el convenio celebrado
entre uno o más empleadores y una o más asociaciones de trabajadores legalmente
constituidas.
24. ¿Cuándo vence un contrato colectivo?
1. Por las causas legalmente previstas en el contrato;
2. Por acuerdo de las partes;
3. Por la conclusión de la obra.
4. Por muerte o incapacidad del empleador o extinción de la persona jurídica
contratante.
5. Por caso fortuito o fuerza mayor que imposibiliten el trabajo, como incendio,
terremoto, tempestad, explosión, plagas del campo, guerra .
25. ¿Qué es pliego de peticiones?
Se podría definir como el grupo pedimentos que los trabajadores organizados en
sindicatos, asociaciones, etc.,, solicitan sean atendidos por su empleador.
26. ¿Quiénes integran el tribunal de Conciliación y Arbitraje?
El Tribunal de Conciliación y Arbitraje estará compuesto por cinco miembros
principales: dos vocales designados por cada una de las partes y el Inspector del
Trabajo, que será el presidente nato de este organismo. Además, se nombrarán dos
vocales suplentes por cada parte.
27. ¿Qué es Comité de empresa?
El comité de empresa, es el ente jurídicamente autorizado para representar a los
trabajadores en el marco de la negociación y trámite de los contratos colectivos de
trabajo.
28. ¿Cuáles son las funciones del comité de empresa?
Art. 461.- Funciones del comité de empresa.
1. Celebrar contratos colectivos;
2. Intervenir en los conflictos colectivos de trabajo;
3. Resolver, los incidentes o conflictos internos.
4. Defender los derechos de clase.
5. Propender al mejoramiento económico y social de sus afiliados.
6. Representar a los afiliados, por medio de su personero legal.
29. ¿Qué es sindicato?
Es la asociación de trabajadores constituida para unirse íntimamente con el objeto de
defender sus derechos laborales y la conquista de nuevos.
30.¿Qué es Asociación de trabajadores
Es la organización cuyos miembros no persiguen finalidades de lucro, sino únicamente
la defensa de sus intereses comunes.
32.Presentado el proyecto de contrato colectivo al inspector del trabajo, el
empleador está impedido de:
El empleador no podrá desahuciar ni despedir a ninguno de sus trabajadores estables o
permanentes, mientras duren los trámites previstos en este capítulo.
33. ¿Qué es Tribunal de Conciliación y Arbitraje?
Es el encargado de conocer y resolver los conflictos laborales, derivados del contrato
colectivo.
34.Señale un caso en el que se da la declaratoria de huelga.
Art. 497.- Casos en que puede declararse la huelga
1. Si después de notificado el empleador, despidiere o desahuciare a uno o más
trabajadores.
2. Si no se organizare el Tribunal de Conciliación y Arbitraje o si no funcionare
3. Si no se produjere la conciliación.
4. Si dentro de la etapa de conciliación obligatoria,, el empleador o su
representante faltare en forma injustificada, a dos reuniones consecutivas.
5. Si el empleador sacare maquinaria con el claro objetivo de desmantelar su
industria o negocio.
35.¿Defina el Concepto de paro?
Paro es la suspensión del trabajo acordada por un empleador o empleadores coligados.
36. ¿En qué casos el empleador puede declarar el paro?
1. Cuando a consecuencia de una crisis económica general
2. Por falta de materia prima si la industria o empresa necesita proveerse de ella
fuera del país.
37.¿Qué Obligaciones tienen en el caso de haberse declarado en paro ilegal?
1. La obligación que tienen de reanudar las labores indebidamente suspendidas;
2. Pagar a los trabajadores lo que debieron haber percibido
3. Indemnizar a los trabajadores que dieren por terminado el contrato por
despido ilegal.
EXAMEN COMPLEXIVO
DERECHO PENAL
1.¿Qué es para usted el derecho penal?
Regula el ejercicio punitivo y preventivo del estado, garantizando un estado
constitucional de derechos y justicia.
3.Indique el concepto Formal del delito
Trujillo y Carranca (1991) el delito es "la acción típicamente antijuridica y culpable, la
cual es imputable a quien cometió el injusto penal y por lo tanto sometido a sanción
penal".
4.Señale el concepto Material del Delito
delito es un daño que tiene que ser retribuido de alguna forma por su trasgresor
mediante la acción jurisdiccional del Estado.
5.Cuáles son las consecuencias normativas del delito?
Tengamos presente que la pena es la consecuencia del delito. Luego del proceso
establecido en la ley penal, el juzgador debe dictar la sentencia correspondiente, además
tiene la obligación de reparar integralmente a la víctima.
5.Qué entiende por Principio de mínima intervención?
Art. 3 COIP. La intervención penal está legitimada siempre y cuando sea estrictamente
necesaria para la protección de las personas. Constituye el último recurso, cuando no
son suficientes los mecanismos extrapenales.
7.Causas que excluyan la acción
La Acción no es penalmente relevante cuando NO HAY VOLUNTAD, esto se da en tres
casos:
1. MOVIMIENTOS REFLEJOS INVOLUNTARIOS EN LA EJECUCIÓN
DE LA ACCIÓN. Son reacciones corporales que el individuo no puede evitar,
ni controlar esos movimientos.
2. FUERZA IRRESISTIBLE. Acto de fuerza proveniente del exterior y actúa
materialmente sobre el autor.
3. ESTADOS DE INCONCIENCIA ABSOLUTA. el individuo no tiene
voluntad, por lo tanto, su conducta no es penalmente relevante,
8.LA OMISIÓN
Es la no realización de una acción mandada por norma imperativa de quien se esperaba
que la realice, es decir, se sanciona la no ejecución de una acción ordenada.
1. OMISIÓN IMPROPIA Y RESULTADO. Aquellos delitos en los cuales se
omite una acción y se produce un perjuicio.
Ejemplo: La defraudación tributaria.
2. OMISIÓN PURA O PROPIA. No hacer lo que la ley manda, vulnerando la
norma imperativa, generando una inacción en relación a una infracción, teniendo
el deber de actuar.
Ejemplo: La denuncia. -
3. COMISIÓN POR OMISIÓN. En estos delitos hay una conexión con el
resultado prohibido, ya que se hace lo que no se debe.
Ejemplo: Abandono a personas en un accidente.
10.LA TIPICIDAD Y EL PRINCIPIO DEL DELITO
LA TIPICIDAD. Se refiere a la descripción de una conducta prohibida, prevista en la
norma penal vigente. Sirve para la aplicación del principio de legalidad, no hay delito
sin tipo legal.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD. No hay infracción penal, pena, ni proceso penal sin
una ley anterior al hecho.
11.TIPICIDAD OBJETIVA
Corresponde a los elementos externos que pueden ser apreciados por los sentidos y
describen la conducta.
1. Núcleo. Elemento central,
2. Sujeto Activo. Cualquier persona,
3. Sujeto Pasivo. Cualquier persona
4. Objeto Material. Determinado por ley.
5. Medios. Muestra claramente el inicio de la antijuridicidad.
6. Tiempo, Lugar, Ocasión.
7. Elementos Normativos. presupuestos jurídicos que deben cumplirse para que
haya tipicidad.
8. Elementos Subjetivados. Estados de ánimo del sujeto activo o sus propósitos o
motivaciones.
9. Condiciones o Requisitos Objetivos
12.TIPICIDAD SUBJETIVA
Se refiere al acto delictivo realizado con conocimiento o desconocimiento, que se
encuentra en el sujeto y no se puede apreciar con los sentidos, le corresponden los
siguientes elementos:
DOLO. De acuerdo al COIP, actúa con dolo la persona que tiene el designio de causar
daño.
CULPA. actúa con culpa la persona que infringe el deber objetivo de cuidado
1. Culpa Consciente. Se aspiraba a evitar el daño.
2. Culpa Inconsciente. No se percibía el daño.
PRETERINTENCIÓN. La persona que realiza una acción u omisión de la cual se
produce un resultado más grave que aquel que quiso causar, y será sancionado con dos
tercios de la pena.
13.antijuridicidad en la teoría del delito
La antijuridicidad es concebida como el acto o hecho que vulnera un derecho reconocido
por el Estado.
Para que un acto sea antijurídico, en materia penal, deben cumplirse 2
condiciones:
1. Que se lesione un bien jurídico. -
2. Que no exista una cusa de justificación.

14. CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN DE LA ANTIJURIDICIDAD


Surgen cuando existe confrontación entre la protección de los bienes jurídicos.
Las causas de justificación de la antijuridicidad son las siguientes:
1. Legítima Defensa;
2. Estado de Necesidad;
3. Mandato de la Ley;
4. Orden de Autoridad u Obediencia Debida; y,
5. Consentimiento del Titular del Derecho Lesionado.
1) LEGÍTIMA DEFENSA.
un acto de defensa que causa daño al agresor.
Para la legitimidad defensa se deben justificar los siguientes requisitos:
1. Agresión actual e ilegítima.
2. Necesidad racional de la defensa.
3. Falta de provocación suficiente de parte del defensor.

2) ESTADO DE NECESIDAD. -
Sacrificio de un bien jurídico para salvaguardar otro de igual o mayor peligro. Para
establecer al estado de necesidad como causa de justificación se deben cumplir los
siguientes requisitos:
1. I .Peligro actual y real.
2. Que el mal causado no sea mayor que el evitado.
3. Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial.
3) MANDATO DE LEY.
Si un acto esta ordenado o permitido por ley, no puede ser sancionado por ella
Casos en los cuales puede haber justificación por mandato de ley:
1. I .Que la ley ordene directamente y expresamente
2. ser cumplido sino a través de actos típicos.
3. Que la ley permita la realización de los actos típicos en el ejercicio de una
profesión.
4) ORDEN DE AUTORIDAD U OBEDIENCIA DEBIDA. -
•Seguir órdenes de una autoridad que tiene competencia.
Esta orden debe cumplir los siguientes requisitos:
1. l . Que haya una relación jerárquica de orden público.
2. Que la orden dada este dentro de las atribuciones legitimas del superior.
3. Que la orden sea expedida y comunicada con las formalidades legales.
15. LA CULPABILIDAD EN LA TEORÍA DEL DELITO
Para poder establecer la responsabilidad de quien realizo un acto típico y antijurídico, es
necesario determinar que esa actuación haya sido culpable.
16. LA IMPUTABILIDAD.
Es imputable la persona moralmente libre y capaz de decidir entre cumplir o violar la
ley, para lo cual debe tener:
1. Inteligencia y voluntad.
2. Madurez y normalidad psicológica.
17. CONOCIMIENTO DE LA ANTIJURIDICIDAD (ERROR DE
PROHIBICIÓN)
Quiere decir que la persona no tenía una posibilidad real de conocer el carácter ilícito
del acto, para ello el juez deberá determinar responsabilidad tomando en cuenta las
razones por las que se podría producir este desconocimiento:
1. cuestiones culturales,
2. nacionalidad,
3. educación;
4. pero también la naturaleza del delito cometido.
18.CIRCUSTANCIAS AGRAVANTES Y ATENUANTES
Circunstancias que aumentan o disminuyen el grado de culpabilidad de los responsables
de un delito al momento de dictar sentencia, algunas tienen que ver con la situación
especial de las víctimas.
19.MECANISMOS DE APLICACIÓN DE ATENUANTES Y AGRAVANTES
Si existen al menos dos circunstancias atenuantes de la pena se impondrán el mínimo
previsto en el tipo penal, reducido en un tercio, siempre que no existan agravantes no
constitutivas o modificatorias de la infracción.
Si existe al menos una circunstancia agravante no constitutiva o modificatoria de la
infracción, se impondrá la pena máxima prevista en el tipo penal, aumentada en un
tercio.
20.CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES
Son circunstancias bajo las cuales se puede aumentar el grado de culpabilidad y por
ende el tiempo de cumplimiento de la pena; estas comprenden tres grandes grupos:
1. POR LA FORMA EN QUE LA INFRACCIÓN FUE COMETIDA. En este grupo
se contemplan las siguientes circunstancias:
> Con alevosía y fraude.
> Dos o más personas.
> Con ensañamiento
2. POR DIVERSA ÍNDOLE. En este grupo se contemplan las siguientes
circunstancias:
> Por promesa, precio o recompensa
> Afectar a varias victimas
> Cometer la infracción desde un centro de privación de la libertad
> Perseguido o prófugo con sentencia condenatoria
3. POR DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL. En este grupo se
contemplan las siguientes circunstancias:
> Víctima al cuidado o atención en establecimiento de salud, educación o similares.
> Contagio de enfermedad grave a la víctima.
> Aborto o embarazo.
21.CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES
Son circunstancias bajo las cuales se puede disminuir el grado de culpabilidad y por
ende el tiempo de cumplimiento de la pena; estas comprenden cuatro categorías:
1. POR SITUACIONES ANÍMICAS DEL SUJETO.
• Actuar por temor intenso o bajo amenaza

2. POR ACTUACIÓN DEL SUJETO ACTIVO POSTERIOR AL DELITO.

auxilio o ayuda a la víctima.


Reparar voluntariamente el daño, indemnizar integralmente a la víctima.

3. POR ACTUACIONES DEL INFRACTOR DE COLABORACIÓN CON


LA JUSTICIA.
• Presentarse voluntariamente pudiendo haberse fugado u ocultado.
• Colaborar con la investigación de la infracción.
3. POR ATENUANTE TRASCENDENTAL. Entregar información , datos
precisos a la justicia.
EXAMEN COMPLEXIVO
DERECHO PROCESAL PENAL
1. ¿Cuales son los principios procesales?
Art.5 Principios procesales. - El derecho al debido proceso penal, sin perjuicio de otros
establecidos en la Constitución de la República, se regirá por los siguientes principios:
Legalidad. - No hay infracción penal, pena, ni proceso penal sin ley anterior al hecho.
Favorabilidad. - En caso de conflicto entre dos normas de la misma materia, se aplicará
la menos rigurosa
Duda a favor del reo. – la o el juzgador, para dictar sentencia condenatoria, debe tener
el convencimiento de la culpabilidad penal de la persona procesada.
Inocencia. - Toda persona mantiene su estatus jurídico de inocencia y debe ser tratada
como tal, mientras no se ejecutoríe una sentencia que determine lo contrario.
Igualdad. - Es obligación de las y los servidores judiciales hacer efectiva la igualdad de
los intervinientes en el desarrollo de la actuación procesal y proteger especialmente a
aquellas personas que, por su condición económica, fisica o mental, se encuentren en
circunstancias de vulnerabilidad.
Prohibición de autoincriminación. - Ninguna persona podrá ser obligada a declarar
contra sí misma en asuntos que puedan ocasionar su responsabilidad penal.
Prohibición de doble juzgamiento. - Ninguna persona podrá ser juzgada más de una vez
por los mismos hechos.
Intimidad. - toda persona tiene derecho a su intimidad personal y familiar
Oralidad. - el proceso se desarrollará mediante el sistema oral y las decisiones se tomarán
en audiencia;
Motivación. - La o el juzgador fundamentará sus decisiones, en particular, se pronunciará
sobre los argumentos y razones relevantes expuestos por los sujetos procesales durante el
proceso.
2. ¿Qué es Jurisdicción?
Art. 398. Es la potestad pública de juzgar y ejecutar lo juzgado
3. Competencia
Es la facultad que tiene el juez para administrar justicia en determinados asuntos y dentro
de cierto territorio, materia(civil, penal familiar, etc), grados(1ra. Instancia, 2da. Instancia
y casacion).
4. ¿Qué es la acción penal?
El ejercicio de la acción penal es PÚBLICO Y PRIVADO.
• El ejercicio público de la acción corresponde a la Fiscalía, sin necesidad de
denuncia previa. Ejercerá cuando tenga los elementos de convicción suficientes
sobre la existencia de la infracción

• El ejercicio privado de la acción penal corresponde únicamente a la víctima,


mediante querella. en los siguientes delitos: 1. Calumnia 2. Usurpación 3. Estupro
4. Lesiones que generen incapacidad o enfermedad de hasta treinta días, con
excepción de los casos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo
familiar y delitos de tránsito.

5.- Extinción del ejercicio de la acción penal.- se extinguirá por:


• 1. Amnistía.( la da el presidente de la republica)

• 2. Renuncia libre y voluntaria de la víctima,

• 3.Conciliacion .

• 4. Muerte de la persona procesada.

• 5. Prescripción.

6.- Prescripción del ejercicio de la acción. - La prescripción podrá declararse por la o el


juzgador, de oficio o a petición de parte, de acuerdo con las siguientes reglas:
• Por el transcurso del tiempo

7.- Respecto de los delitos en los que no se ha iniciado el proceso penal:


• El ejercicio público de la acción prescribe en el mismo tiempo del máximo de la
pena de privación de libertad.

• El ejercicio privado de la acción, prescribirá en el plazo de seis meses

• De haberse iniciado el proceso penal,

• el ejercicio público de la acción prescribirá en el mismo tiempo del máximo de la


pena de privación de libertad, prevista en el tipo penal, contado desde la fecha de
inicio de la respectiva instrucción.

• En el ejercicio privado de la acción la prescripción se producirá transcurridos dos


años a partir de la fecha de la citación de la querella.

• En el caso de contravenciones, el ejercicio de la acción prescribirá en tres meses,


contados desde que la infracción se comete. De haberse iniciado el proceso por
una contravención, la prescripción operará en el plazo de un año, contados desde
el inicio del procedimiento.

8.- ¿Qué es la denuncia contenido y características?


Art. 421. Denuncia. - La persona que llegue a conocer que se ha cometido un delito de
ejercicio público de la acción, podrá presentar su denuncia ante la Fiscalía de manera
verbal o escrita.

9.- ¿Quién tiene el deber de denunciar?


Deberán denunciar quienes están obligados a hacerlo por expreso mandato de la ley, en
especial:
l. La o el servidor público que, en el ejercicio de sus funciones, conozca de la comisión
de un presunto delito contra la eficiencia de la administración pública.
2. Las o los profesionales de la salud de establecimientos públicos o privados, que
conozcan de la comisión de un presunto delito.
3. Las o los directores, educadores u otras personas responsables de
instituciones educativas, por presuntos delitos cometidos en dichos centros.
10.- Exoneración del deber de denunciar. - Nadie podrá ser obligado a denunciar a su
cónyuge, pareja en unión estable o parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad.
11.- Contenido. - La denuncia deberá contener
• los nombres, apellidos
• dirección domiciliaria
• casillero judicial o electrónico de la o el denunciante
• la relación clara y precisa de la infracción
• ser posible con expresión del lugar, día y hora en la que fue cometido.
se consignarán los siguientes datos:
• Los nombres y apellidos de las o los autores, cómplices

• Los nombres y apellidos de las víctimas y la determinación de los daños causados.

• Todas las demás indicaciones y circunstancias que puedan conducir a la


comprobación de la existencia de la infracción

12.- Qué es la acusación particular, características y contenido?

La acusación particular es la herramienta de reclamo que tiene a su disposición la víctima


a fin de participar en el proceso conjuntamente con el fiscal.
• Se presenta al inicio y antes de la culminación de la instrucción fiscal.
Puede ser presentada por:
• La víctima, por sí misma o a través de su representante legal, sin perjuicio de la
facultad de intervenir en todas las audiencias y de reclamar su derecho a la
reparación integral, incluso cuando no presente acusación particular.
Contenido. - La acusación particular se presentará por escrito y contendrá:
l . El nombre, apellido, dirección domiciliaria o casillero judicial o electrónico, número
de cédula de ciudadanía o identidad de la persona que la presenta.
2. El nombre y apellido o identificación que individualice a la persona
3. La justificación de encontrarse en condición de víctima.
4. La relación de los hechos, con determinación del lugar, día, mes y año en que es
cometido.
5. La firma de la persona que acusa o de su apoderada o apoderado con poder
especial.
6. Si la o el acusador no sabe o no puede firmar, deberá estampar la huella digital.
13.- ¿Cuáles son los sujetos procesales y sus características?
Sujetos procesales. - Son sujetos del proceso penal:
• La persona procesada. (Se considera persona procesada a la persona natural
o jurídica, contra la cual, la o el fiscal formule cargos.)

• La víctima. ( Se consideran víctimas las personas naturales o jurídicas y


demás sujetos de derechos que individual o colectivamente han sufrido algún daño
)

• La Fiscalía. (La Fiscalía dirige la investigación preprocesal y procesal penal


e interviene hasta la finalización del proceso.)

• La Defensa. (La Defensoría Pública garantizará el pleno e igual acceso a


la justiciade las personas, que por su estado de indefensión o condición
económica)

14.- ¿Cuál es la finalidad de la prueba?


Finalidad. - La prueba tiene por finalidad llevar a la o al juzgador al convencimiento de
los hechos y la responsabilidad de la persona procesada.
15.- Principios. - El anuncio y práctica de la prueba se regirá por los siguientes
principios:
• Inmediación. Las o los juzgadores y las partes procesales deberán estar
presentes en la práctica de la prueba.

• Contradicción. Las partes tienen derecho a conocer oportunamente y


controvertir las pruebas
• Libertad probatoria. Todos los hechos y circunstancias pertinentes al
caso, se podrán probar por cualquier medio que no sea contrario a la
Constitución.

• Pertinencia. Las pruebas deberán referirse, directa o indirectamente a los


hechos o circunstancias relativos a la comisión de la infracción y sus
consecuencias

16.- ¿Señale los medios de prueba?


• Docuemental. La o el fiscal o la o el defensor público o privado, podrá requerir
informes sobre datos que consten en registros, archivos, incluyendo los
informáticos, que se valorarán en juicio.)

• El testimonio. (El testimonio es el medio a través del cual se conoce la


declaración de la persona procesada, la víctima y de otras personas que han
presenciado el hecho)

• La pericia. (Deben Ser profesionales expertos en el área)

17.- ¿Cuál es la finalidad de las medidas cautelares y de protección?


La o el juzgador podrá ordenar una o varias medidas cautelares y de protección con el fin
de:
• Proteger los derechos de las víctimas

• Garantizar la presencia de la persona procesada en el proceso penal, el


cumplimiento de la pena y la reparación integral.

18.-. ¿Señale cuáles son medidas cautelares Personales?


La o el juzgador podrá imponer una o varias de las siguientes medidas cautelares para
asegurar la presencia de la persona procesada y se aplicará de forma prioritaria a la
privación de libertad:
• Prohibición de ausentarse del país.

• Obligación de presentarse periódicamente ante la o el juzgador que conoce el


proceso o ante la autoridad o institución que designe.

• Arresto domiciliario.

• Dispositivo de vigilancia electrónica.

• Detención.

• Prisión preventiva.

A. No podrá exceder de seis meses, en los delitos sancionados con una pena privativa
de libertad de hasta cinco años.
B. No podrá exceder de un año, en los delitos sancionados con una pena privativa de
libertad mayor a cinco años. / CAUCIÓN.- (consiste en una suma de dinero fijada por el
juez para cumplir con la sanción impuesta.)
19.- ¿Señale cuáles son medidas cautelares Reales? (Recae sobre los bienes)
• El secuestro

• Incautación

• La retención

• La prohibición de enajenar

20.- ¿Cuál es la finalidad de la fase de investigación previa?


En la fase de investigación previa se reunirán los elementos de convicción, de cargo y de
descargo, que permitan a la o al fiscal decidir si formula o no la imputación

21- ¿Qué tiempo dura la investigación previa?


• En los delitos sancionados con pena privativa de libertad de hasta 5 años durará
hasta 1 año.

• En los delitos sancionados con pena privativa de libertad de más de 5 años durará
hasta 2 años.

• En los casos de desaparición de personas, no se podrá concluir la investigación


hasta que la persona aparezca o se cuente con los elementos necesarios para
formular una imputación por el delito correspondiente o el archivo del mismo.

22.- ¿Cuáles son las etapas del procedimiento ordinario?


• Instrucción. plazo máximo de 90 días Flagrancia 30 dias Transito 45 dias
(La etapa de instrucción tiene por finalidad determinar elementos de convicción,
de cargo y descargo, que permita formular o no una acusación en contra de la
persona procesada.)

• Evaluación y preparatoria de juicio. (Tiene como finalidad conocer y resolver


sobre cuestiones de procedibilidad, prejudicialidad, competencia y
procedimiento; establecer la validez procesal, valorar y evaluar los elementos de
convicción en que se sustenta la acusación fiscal y La o el fiscal solicitará a la o
al juzgador que fije día y hora para la audiencia)

• Juicio. (La determinación del o los hechos y el delito acusado por la o el fiscal,
así como el grado de participación establecido en la acusación fiscal, En el juicio
regirán, especialmente los principios de oralidad, publicidad, inmediación y
contradicción en la actuación probatoria.)

23.- Hable sobre el recurso de apelación


Procederá el recurso de apelación en los siguientes casos:
• De la resolución que declara la prescripción del ejercicio de la acción o la pena.

• Del auto de nulidad.

• Del auto de sobreseimiento, si existió acusación fiscal.

• De las sentencias.

• De la resolución que conceda o niegue la prisión preventiva siempre que esta


decisión haya sido dictada en la formulación de cargos o durante la instrucción
fiscal.

24.- ¿En qué consiste el recurso de casación?


El recurso de casación es de competencia de la Corte Nacional de Justicia y procederá
contra las sentencias, cuando se haya violado la ley, ya por contravenir expresamente a
su texto, ya por haber hecho una indebida aplicación de ella, o por haberla interpretado
erróneamente.
25. ¿En qué consiste el recurso de revisión?
El recurso de revisión podrá proponerse en cualquier tiempo, ante la Corte Nacional de
Justicia, después de ejecutoriada la sentencia condenatoria por una de las siguientes
causas:
• Si se comprueba la existencia de la persona que se creía muerta.

Si existen, simultáneamente, dos sentencias condenatorias sobre una misma infracción


contra diversas personas sentenciadas que, por ser
EXAMEN COMPLEXIVO
DERECHO CIVIL
1.¿Qué es el Derecho civil?
Es el sistema de leyes y normas que regulan todo lo relativo con las personas, vínculos
jurídicos entre ellos y con bienes del nivel privado.
2.¿Qué es Ley?
Art. 1. C.C: Es la declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma
prescrita por la constitución, MANDA, PROHÍBE y PERMITE.
3.¿Quiénes son los sujetos de Derecho según el Código Civil?
• Personas Naturales: Son los individuos, de la especia humana (Son los
ecuatorianos, ecuatorianas, y extranjeros)
• Personas Jurídicas: Son personas ficticias que son creaciones del derecho, es
decir son empresas, corporaciones o fundaciones, representadas por una
persona. Que contraer obligaciones civiles. Ejemplo: La Favorita
4.¿Qué es el Matrimonio según el Código Civil?
(C.C. Art. 81) Matrimonio es un contrato solemne por el cual dos personas se unen con
el fin de vivir juntos y auxiliarse mutuamente.
5.¿Cuáles son las causales de terminación del matrimonio?
(C.C Art. 105)
1. Por la muerte de uno de los cónyuges;
2. Por sentencia ejecutoriada que declare la nulidad del matrimonio;
3. Por sentencia ejecutoriada que concede la posesión definitiva de los bienes
del desaparecido.
4. Por divorcio.
6. ¿Qué es la Unión de Hecho? (C.C Art. 222)
“la unión estable y monogámica entre dos personas libres de vínculo matrimonial,
mayores de edad, que formen un hogar de hecho, y da origen a una sociedad de bienes.
7.¿Cuáles son las causales de terminación de la unión de hecho? (C.C Art. 226)
1. Por mutuo consentimiento expresado por instrumento público o ante una
jueza o un juez de la familia, mujer, niñez y adolescencia.
2. Por voluntad de cualquiera de los convivientes expresado por escrito ante la
jueza o el juez competente,
3. Por el matrimonio de uno de los convivientes con una tercera persona; y,
4. Por muerte de uno de los convivientes.
8.¿Cuáles son los hijos considerados dentro del matrimonio? (C.C Art. 223)
Se Considera Hijo De Matrimonio al niño que nace después de 180 días de celebrado el
matrimonio.
9.¿Qué es la Patria Potestad?
(C.C Art. 283) - (C.N.A Art. 105) La patria potestad es el conjunto de derechos que
tienen los padres sobre sus hijos no emancipados; referentes al cuidado, educación,
desarrollo integral, defensa de los derechos y garantías de los hijos.
10.Redacte las clases de emancipación.
(C.C Art. 308) La emancipación da fin a la patria potestad y esta puede ser: voluntaria,
legal o judicial.
• La emancipación voluntaria se efectúa por instrumento público en que el padre
y la madre declaran emancipar al hijo adulto, y el hijo consiente en ello
• La emancipación legal se efectúa de forma automática al haber cumplido la
edad de dieciocho años; por la muerte del padre, cuando no existe la madre; y por la
sentencia que da la posesión de los bienes del padre o madre ausente.
• La emancipación judicial se efectuará por sentencia del juez, si ambos padres
incurrieren en uno o más de los siguientes casos:
1.- Cuando maltratan habitualmente al hijo,
2.- Cuando hayan abandonado al hijo;
11..Cuando se puede perder la patria potestad
La pérdida de la patria potestad se da cuando los padres se muestran irresponsables o
incapaces para cuidar a sus hijos, y cumplir sus obligaciones como padres.
1. Ausencia injustificada del progenitor por más de seis meses;
2. Maltrato al hijo o hija,
3. Privación de la libertad en virtud de sentencia condenatoria ejecutoriada;
4. Alcoholismo y dependencia de substancias que pongan en peligro el
desarrollo integral del hijo o hija; y,
5. Cuando se incite, cause o permita al menor ejecutar actos que atenten contra
su integridad física o moral.
La Privación o pérdida judicial de la patria potestad. - La patria potestad se pierde por
resOlución judicial, por uno o ambos progenitores, en los siguientes casos:
1. Maltrato físico o psicológico, grave o reiterado, del hijo o hija;
2. Abuso sexual del hijo o hija;
3. Explotación sexual, laboral o económica del hijo o hija;
4. Interdicción por causa de demencia;
5. Permitir o inducir la mendicidad del hijo o hija.
12.¿Cuál es la clasificación de los bienes?
Bienes corporales
“Son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos. Ejemplo:
una casa o un libro”
Bienes incorporales
Se trata de bienes que no tienen un ser real y físico como el caso de los corporales.
Ejemplo: los créditos, y las servidumbres activas.
Bienes muebles
Son los que pueden transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose por sí mismas,
como los animales ,que solo se muevan por una fuerza externa, como las cosas
inanimadas, que no tienen vida. Ejemplo: Carro, escritorio, televisión, computadora
Bienes Inmuebles
Son las cosas que no pueden transportarse de un lugar a otro, como las tierras y
minas, y las que se adhieren permanentemente a ellas, como los edificios o los
árboles.
Ejemplo El edificio se considera un bien inmueble debido a que no se puede
trasladar de un lugar a otro sin causarle detrimento o daño. Terrenos, casas, minas
etc.
Los bienes fungibles son aquellos que pueden ser reemplazados por otros de la misma
especie, calidad y cantidad,

13.¿Qué es el Dominio?
(C.C Art. 599) Es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de
ella, conforme a las disposiciones de las leyes y respetando el derecho ajeno, sea
individual o social.
14..¿Cuáles son los modos de adquirir el Dominio?

Ejemplo de La ocupación
La Caza y la Pesca. - De animales bravíos.
La Invención y Hallazgo. - De una cosa inanimada que no pertenece a nadie.
Ejemplo de La tradición La entrega de la posesión que realiza un vendedor al
comprador,
Ejemplo de La sucesión por causa de muerte Mediante este modo el patrimonio de
una persona que es el causante se transmite a otro y otros llamados causahabientes
cuando muere la primera
Ejemplo de La prescripción
Por haber transcurrido cierto tiempo en el que una persona se halle en
posesión. Para los muebles el tiempo necesario en la prescripción ordinaria
es de tres años, y de cinco, para las raíces. Y la prescripción extraordinaria
es de quince años.
15.¿Qué es la Posesión?
POSESIÓN. - Es la tenencia de una cosa con el ánimo de señor y dueño, según lo
expresa nuestro Código Civil. El poseedor es reputado dueño mientras otra persona no
justifica serlo. Se puede estar en posesión por varios modos y estos son: ocupación,
accesión y prescripción.

16.¿La posesión puede ser?


Regular: buena o mala fe.
Buena fe: cuando se ha adquirido el dominio de una cosa por medios legítimos, sin
fraude ni vicios.
La mala fe cuando sabe el poseedor que la tiene bajo un título viciado, que le impiden
poseer la cosa con derecho, o posee la cosa sin título alguno.
La posesión violenta como lo dispone el Código en mención es la que se adquiere por
la fuerza
La clandestina cuando se la ejecuta ocultándola a los que tiene derecho para oponerse
a ella.
17.¿Cuál es el objeto de las ACCIONES POSESORIAS?
(C.C Art. 960) Las Posesiones Accesorias tienen por objeto conservar o recuperar
la posesión de bienes raíces de derechos reales constituidos en ellos, en si
constituye una defensa jurídica de la posesión.
Ejemplo: Juan tiene un libro de matemáticas. Es su dueño y ostenta la
posesión. Si su hermano Carlos coge el libro, Juan sigue siendo el dueño,
pero el disfrute de la cosa lo tiene Carlos en calidad de tenedor.
18.Quién puede realizar una acción posesoria?
Cualquier persona que sea poseedora, a título de dueño o de tenedor,
ocupante, usufructuario, arrendatario, retenedor, comodatario o que tenga
una posesión natural o civil, puede activar este mecanismo.
LIMITACIONES DEL DOMINIO
19.¿Qué es la Propiedad Fiduciaria?
(C.C Art. 748) Se llama propiedad fiduciaria la que está sujeta al gravamen de
pasar a otra persona, por el hecho de verificarse una condición.
María, una mujer anciana deja a su hijo Francisco la propiedad de la finca “La
Zuleta”, con la condición de que traspase la propiedad de dicho bien a su primera
nieta (cuando esta llegue a nacer).
20.¿Quiénes intervienen dentro del Fideicomiso?
En esta limitación del Dominio como es la Propiedad Fiduciaria intervienen tres
personas:
Fideicomitente o Constituyente: Es la persona dueña de los bienes,
Fiduciario o Fideicomitido: es quien recibe los bienes del fiduciante en propiedad
fiduciaria,
Fideicomisario o Beneficiario: Es quien, puede recibir los beneficios de la
administración, es decir los frutos, los productos
21. ¿Qué es el Derecho de Usufructo?
(C.C Art. 778) El Usufructo es un derecho real que consiste en la facultad de gozar
una cosa, con cargo de conservar su forma y sustancia.
22. Hable sobre los derechos de uso y habitación

Es la facultad que tiene una persona a gozar de una parte limitada o de las
utilidades que produce una cosa. Estos derechos no se transmiten a los
herederos, no pueden cederse
23. Indique sobre el Patrimonio Familiar
Es una limitante del dominio, ya que la propiedad legalmente constituida
en patrimonio familiar no puede ser hipotecada, ni tampoco puede ser
embargada.
24. ¿Qué es las servidumbre?
Es un gravamen impuesto sobre un predio en utilidad de otro predio de distinto
dueño.
25. ¿Cómo se sucede según el Código Civil? (sucesión por causa de muerte)
• Se sucede a una persona difunta a título universal o a título singular.
• El título es universal cuando se sucede al difunto en todos sus bienes,
derechos y obligaciones transmisibles.
• El título es singular cuando se sucede en una o más especies o cuerpos
ciertos, como tal caballo, tal casa
• La sucesión en los bienes de una persona puede ser: Testada o
testamentaria, y en virtud de la ley, intestada o abintestato.
26. ¿Qué es la Sucesión Testada o Testamentaria?
Esta ocurre cuando el causante ha otorgado testamento válido, es decir cuando la
persona ha dispuesto de sus bienes y ha plasmado su voluntad en un documento.
27. ¿Qué es la Sucesión Intestada?
Es la transmisión que hace la ley de los bienes, derechos y obligaciones
transmisibles de una persona difunta. A falta de testamento, la ley designa a los
herederos del difunto,
28. Que es la Posesión Efectiva

La posesión efectiva es un trámite para establecer quiénes son los herederos


de una persona fallecida y los bienes que forman parte de la herencia,
29. Que es el beneficio de Inventario
Consiste en realizar antes de la aceptación expresa o tácita de la herencia un
inventario solemne ante el Juez de familia, mujer niñez y adolescencia.
Los efectos de no hacer inventario solemne, es que le o los herederos
responderán por las deudas del causante hasta con su patrimonio.
30. ¿Cuál es el Orden sucesorio establecido en el Código Civil?

• Primer orden de sucesión los hijos.


• Segundo orden de sucesión los padres y él o la cónyuge o conviviente en unión
de hecho sobreviviente.
• Tercer orden los hermanos.
• Cuarto orden los sobrinos y el Estado como sobrino favorito.
31.¿Qué son las obligaciones?
La Obligación es un vínculo por el cual nos comprometemos a dar, hacer o dejar de
hacer algo.
32. Señale la clasificación de la Obligaciones
Obligación Condicional Suspensiva. - Depende del comienzo de un derecho o de
una obligación. té regalo mi biblioteca jurídica siempre que té recibas de abogado.
Obligación Condicional Resolutoria. - El derecho u obligación se extingue
al cumplirse la condición. té transfieren el dominio de mi fábrica, pero
quedará disuelta la operación si llega cierta materia prima esperada.
Obligación Condicional Posible. - Cuando el hecho es físicamente posible.
Una obligación físicamente posible es aquella que no contravenga las leyes de la
naturaleza, como, por ejemplo, poder viaje
Obligación Condicional Imposible. - Va contra las leyes de la naturaleza.
por ejemplo, establecer como condición que Juan mate a Pedro, como condición que
los elefantes vuelen.
Obligaciones a plazo
al tiempo amplio y determinado que se ha fijado para el cumplimiento de la
obligación.
Obligaciones con cláusula penal
Podríamos decir que en esta clase de obligaciones la persona se sujeta al
cumplimiento de una pena que asegura el cumplimiento de la obligación,
33. ¿Cuál es el efecto de las Obligaciones?
Los efectos de la obligación nacen de la ley; lo normal es que las obligaciones se
cumplan pues para esto se contraen, sin embargo, no siempre se produce este
cumplimiento voluntario, es por ello, se acudie a los jueces,
34.Modos de Extinguir las Obligaciones
(C.C Art. 1583) Las obligaciones se extinguen, en todo o en parte:
• Por convención de las partes interesadas, que sean capaces de
disponer libremente de lo suyo;
• Por la solución o pago efectivo; (Es la prestación de lo que se
debe; siendo así, el pago efectivo sería el cumplimiento de la
obligación como tal.)
• Por la transacción; (terminan extrajudicialmente un litigio
pendiente, o precaven un litigio eventual. Es un acuerdo entre partes
de un litigio pendiente o un litigio eventual que terminan
extrajudicialmente, un proceso civil. Ejemplo: Compraventa de
vehículo con fallas mecánicas).
• Por la compensación; (Esta figura procede cuando dos personas
son deudoras una de otra, entonces se da entre ellas un
resarcimiento, que extingue la deuda.)
• Por la pérdida de la cosa que se debe; (Se refiere a que el cuerpo
cierto perece, se destruye, deja de estar en el comercio, desaparece y
se ignora su existencia, en estos casos la obligación se extingue -
Que es de una fuerza mayor.
• Por la prescripción. (Es por el paso del tiempo se pierde derecho y
obligación)
35. Clasificación de los contratos:
• Contratos unilaterales y bilaterales
• Contratos onerosos y gratuitos
• Contratos consensuales, solemnes o reales
Consensual: puesto que se reputa perfecta desde que las partes se ponen de acuerdo en
cosa y precio.
Bilateral: ambas partes contraen obligaciones.
Oneroso: las partes se gravan recíprocamente, una en beneficio de otra.
Unilateral: genera obligaciones para una sola parte.
GRATUTITO Contrato en el que el beneficio que se espera obtener no va acompañado de
sacrificio alguno

SOLEMNES es el tipo de acuerdo que está sujeto al cumplimiento de ciertas formalidades


PARA QUE SURTA EFECTO
EXAMEN COMPLEXIVO

DERECHO PROCESAL GENERAL

1. ¿Qué es Código Orgánico General de Procesos?

Es el cuerpo legal que regula los procedimientos en los procesos judiciales entre partes que

corresponden a los juzgados, salas y tribunales de justicia de Ecuador.

2. El COGEP está compuesto por los siguientes libros:

1. Normas Generales
2. Actividad Procesal
3. Disposiciones comunes a todos los procesos
4. Procesos
5. Ejecución

3. El COGEP regula la actividad procesal en:

• Procedimiento civil,
• Procedimiento laboral,
• Procedimiento contencioso tributario,
• Procedimiento contencioso administrativo,
• Procedimiento de la familia, mujer, niñez y adolescencia
• Procedimiento de inquilinato.
• Excepto la CONSTITUCIONAL, ELECTORAL Y PENAL

4.Principios RECTORES y fundamentales del Proceso

Son principios generales del proceso los siguientes:

• Principio de Dirección del Proceso (control de actividades procesales por el


juez)
• Principio de Oralidad (dentro de las audiencias, video conferencias)
• Principio de Celeridad (sin dilaciones, rapidez de los tiempos)
• Principio de Impulso Procesal (dispositivo) (impulso de las partes)
• Principio de Inmediación (desarrollo de los actos procesales con todas las
partes
• procesales)
• Principio de Intimidad (manejo adecuado de datos personales)
• Transparencia y publicidad de los procesos judiciales.

5.Qué es la Competencia Territorial?

(COGEP Art. 9) Por regla general será competente, en razón del territorio y conforme con

la especialización respectiva, la o el juzgador del lugar donde tenga su domicilio la persona

demandada.

6. ¿Qué es la competencia concurrente?

La concurrencia radica en el lugar donde deba hacerse el pago o cumplirse la obligación


respectiva, la competencia se radicará en el domicilio de la o del actor.
7. ¿Qué es la competencia excluyente?

Excluyente pretende radicar inequívocamente la competencia a un solo juzgador, excluyendo

como su nombre lo indica, la posibilidad de terceros competentes.

En este sentido encontramos por ejemplo la competencia que goza el juzgador del lugar donde
está la cosa,

8. ¿Qué es conflicto de competencia?

El conflicto de competencia no es un proceso judicial propiamente, sino que se trata de un

incidente que se origina cuando dos juzgadores pretenden ser competentes para conocer una

causa

9. Causas de excusa o recusación.

(COGEP Art. 22) Son causas de excusa o recusación de la o del juzgador:

• Ser parte en el proceso.


• Ser cónyuge o conviviente en unión de hecho de una de las partes o su defensora o
defensor.
• Ser pariente hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad de alguna
de las partes,
• Haber conocido o fallado en otra instancia
• Cuando el proceso haya sido promovido por alguna de las partes, deberá haberlo sido
antes
• Haber recibido de alguna de las partes derechos, contribuciones, bienes, valores o
servicios.
• Tener con alguna de las partes o sus defensores alguna obligación pendiente.
• Tener con alguna de las partes o sus defensores amistad íntima o enemistad
manifiesta.

10. ¿Quiénes son los Sujetos Procesales?

(COGEP Art. 30)

La primera se denomina ACTORA. -El sujeto procesal que propone

la demanda. La segunda DEMANDADA. - Sujeto procesal contra quien se la intenta o

pretende.

Las partes procesales pueden ser:

1. Personas naturales.
2. Personas jurídicas.
3. Comunidades, pueblos, nacionalidades o colectivos.
4. La naturaleza.
11. ¿La Naturaleza puede ser demandada?

1. Personas naturales.
2. Personas jurídicas.
3. Comunidades, pueblos, nacionalidades o colectivos.
4. La naturaleza

Entre las actividades Procesales, defina la citación y notificación

(COGEP Art. 53 y 65)

12. NOTIFICACIÓN Y CITACIÓN

• la comunicación de esa orden mediante el procedimiento pautado por la ley es la


notificación
• La notificación tiende únicamente a llevar a conocimiento de una persona que tal acto
procesal se realizó o habrá de realizarse.
• Es el aviso, información, que le suministra el juez a las partes de la reanudación, de la
continuación de un proceso. Acto que se realizó o está por realizarse.

Cuando se está realizando el proceso

CITACION

• La citación es la orden de comparecencia ante una autoridad judicial


• La citación es la orden de comparecer ante el tribunal, Acto solemne mediante el cual
el Tribunal realiza el llamamiento de una persona Natural o Jurídica para que se
defienda.
• Esto se realiza a través de la citación, medio legal para poner en conocimiento al
demandado que está siendo demandado que tiene una acción en su contra, la misma
garantiza el derecho a la defensa.

Antes de que empiece el proceso

13.¿Cuáles son las Providencias Judiciales?

(COGEP Art. 88) Clases de providencias. Las o los juzgadores se pronuncian y deciden a

través de sentencias y autos.

1. Autos. - Los autos se dividen en:

a) Auto Interlocutorio. - Es la providencia que resuelve cuestiones procesales que pueden


afectar los derechos de las partes o la validez del procedimiento.

b) Auto de Sustanciación. - Es la providencia de trámite para la prosecución de la causa.

2. Sentencia. - La sentencia es la decisión del juzgador acerca del asunto del proceso.

14.¿Cuándo una Sentencia Ejecutoriada es nula?

La sentencia ejecutoriada pone fin al proceso, pero la normativa establece que una

sentencia puede ser nula por:

• Falta de jurisdicción o competencia del juzgador que la dictó.


• Ilegitimidad de Personería. - Es la imposibilidad de comparecer en un proceso, como la

comparecencia de un incapaz, que ocasiona la falta de personería, en ese caso debe

hacerlo su representante legal o se le asignara uno para el proceso.

• Falta de Citación con la Demanda. - Podría haberse citado mal al demandado, es decir

en un domicilio que no corresponde al demandado.

• No Haberse Notificación a las Partes a la Audiencia o la Sentencia. - Negligencia de la

administración de justicia al no notificar oportunamente a las partes con la convocatoria

a audiencia o lo resuelto en la sentencia siempre que la parte no haya comparecido a la

respectiva audiencia o no se haya interpuesto recurso alguno a la sentencia.

• Las nulidades podrán demandarse ante la o el juzgador de primera instancia de la misma

materia de aquel que dictó sentencia, mientras esta no haya sido ejecutada.

• La nulidad de la sentencia no podrá demandarse cuando haya sido expedida por las

salas de la Corte Nacional de Justicia y se dejará a salvo las acciones que franquee la

Constitución de la República.

15. ¿Cuál es el contenido general de sentencias y autos?

(COGEP Art. 90) Además del contenido especial que la ley señale para determinados autos

o sentencias, todo pronunciamiento judicial escrito deberá contener:

1. La mención de la o del juzgador que la pronuncie.


2. La fecha y lugar de su emisión.
3. La identificación de las partes.
4. La enunciación resumida de los antecedentes de hecho.
5. La motivación de su decisión.
6. La decisión adoptada con precisión de lo que se ordena.
7. La firma de la o del juzgador que la ha pronunciado. En ningún caso será necesario
1. relatar la causa.

16. ¿Cuál es el efecto de las sentencias, laudos arbitrales y actas de mediación

expedidos en el extranjero?

(COGEP Art. 102 y 103) Para el reconocimiento y homologación de sentencias, laudos

arbitrales y actas de mediación con efecto de sentencia en su legislación de origen,

expedidos en el extranjero, corresponderá a la sala de la Corte Provincial especializada del

domicilio de la o del requerido.

Las sentencias, laudos arbitrales y actas de mediación expedidos en el extranjero que hayan

sido homologados y que hayan sido pronunciados en procesos contenciosos o no

contenciosos tendrán en el Ecuador la fuerza que les concedan los tratados y convenios
internacionales vigentes, sin que proceda su revisión sobre el asunto de fondo, objeto del

proceso en que se dictaron. En materia de niñez y adolescencia, se estará a lo que dispone

la ley de la materia y los instrumentos internacionales ratificados por el Ecuador.

17. ¿Cuáles son las Solemnidades sustanciales comunes a todos los procesos?

(COGEP Art. 107)

1. Jurisdicción.
2. Competencia de la o del juzgador en el proceso que se ventila.
3. Legitimidad de personería.
4. Citación con la demanda a la o el demandado o a quien legalmente lo represente.
5. Notificación a las partes con la convocatoria a las audiencias.
6. Notificación a las partes con la sentencia.
7. Conformación del tribunal con el número de juzgadores que la ley prescribe.
2. Solamente se podrá declarar la nulidad de un acto procesal en los casos en los que
3. la ley señale expresamente tal efecto.

18.¿Qué son los actos posesorios?

Todo proceso empieza con estos actos, es por eso que el COGEP en su libro III título

primero aborda el tema de los actos de proposición desde el artículo 141 hasta el artículo

157 del mismo. A su vez estos actos de proposición se dividen en DEMANDA,

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA, RECONVENCIÓN Y CONTESTACIÓN A LA

RECONVENCIÓN
19.Contenido de la Demanda:

(COGEP Art. 142)

1. La designación de la o del juzgador ante quien se la propone.

2. Los nombres y apellidos completos, número de cédula de identidad o ciudadanía,

pasaporte, estado civil, edad, profesión u ocupación, dirección domiciliaria y electrónica

de la o del actor, casillero judicial o electrónico de su defensora o defensor público o

privado. Cuando se actúa en calidad de procuradora o procurador o representante legal se

hará constar también los datos de la o del representado.

3. El número del Registro Único de Contribuyentes en los casos que así se requiera.

4. Los nombres completos y la designación del lugar en que debe citarse a la o al

demandado, además de dirección electrónica, si se conoce.

5. La narración de los hechos detallados y pormenorizados que sirven de fundamento a las

pretensiones, debidamente clasificados y numerados.

6. Los fundamentos de derecho que justifican el ejercicio de la acción, expuestos con

claridad y precisión.

7. El anuncio de los medios de prueba que se ofrece para acreditar los hechos. Se

acompañarán la nómina de testigos con indicación de los hechos sobre los cuales declararán

y la especificación de los objetos sobre los que versarán las diligencias, tales como la

inspección judicial, la exhibición, los informes de peritos y otras similares. Si no tiene

acceso a las pruebas documentales o periciales, se describirá su contenido, con indicaciones

precisas sobre el lugar en que se encuentran y la solicitud de medidas pertinentes para su

práctica.

8. La solicitud de acceso judicial a la prueba debidamente fundamentada, si es del caso.

9. La pretensión clara y precisa que se exige.

10. La cuantía del proceso cuando sea necesaria para determinar el procedimiento.

11. La especificación del procedimiento en que debe sustanciarse la causa.

12. Las firmas de la o del actor o de su procuradora o procurador y de la o del defensor

salvo los casos exceptuados por la ley. En caso de que la o el actor no sepa o no pueda

firmar, se insertará su huella digital, para lo cual comparecerá ante la o el funcionario

judicial correspondiente, quien sentará la respectiva razón.

13. Los demás requisitos que las leyes de la materia determinen para cada caso
20. Documentos que se deben acompañar a la Demanda:

(COGEP Art. 143)

1. El poder para intervenir en el proceso, cuando se actúe por medio de apoderada o

apoderado o de procuradora o procurador judicial.

2. Los habilitantes que acrediten la representación de la o del actor, si se trata de persona

incapaz.

3. Copia legible de la cédula de identidad o ciudadanía, pasaporte o Registro Único de

Contribuyentes de la o del actor.

4. La prueba de la calidad de heredera o heredero, cónyuge, curadora o curador de bienes,

administradora o administrador de bienes comunes, albacea o de la condición con que actúe

la parte actora, salvo que tal calidad sea materia de la controversia.

5. Los medios probatorios de que se disponga, destinados a sustentar la pretensión,

precisando los datos y toda la información que sea necesaria para su actuación.

6. En los casos de expropiación, la declaratoria de utilidad pública, el certificado de

propiedad y gravámenes emitido por el Registro de la Propiedad, el certificado del catastro

en el que conste el avalúo del predio.

7. Los demás documentos exigidos por la ley para cada caso.

21. ¿Cuáles son las Excepciones previas establecidas en el COGEP

(COGEP Art. 153)

1. Incompetencia del juzgador.


2. La Incapacidad o falta de personería de la parte actora o su representante.
3. Falta de legitimación en la causa o incompleta conformación de Litis consorcio.
4. Error en la forma de proponer la demanda, inadecuado procedimiento o indebida
1. acumulación de pretensiones.
5. Litispendencia.
6. Prescripción.
7. Caducidad.
8. Cosa juzgada.
9. Transacción.
10. Existencia de convenio, compromiso arbitral o convenio de mediación.

22. ¿Cuál es la finalidad de la Prueba?

(COGEP Art. 158) La prueba tiene por finalidad llevar a la o al juzgador al convencimiento

de los hechos y circunstancias controvertidos.


23. ¿Qué es la prueba nueva?

Prueba nueva o prueba no anunciada.

Se podrá solicitar prueba no anunciada en la demanda, contestación a la demanda,

reconvención y contestación a la reconvención, hasta antes de la convocatoria a la

audiencia de juicio o única.

24. ¿Qué es la nueva prueba?

Nueva Prueba o prueba anunciada

• Es la que se anuncia en la contestación a la demanda y contestación a la reconvención,


• La parte actora podrá en el término de diez días a partir de la notificación con el
contenido de la contestación.
• En materia de niñez y adolescencia este anuncio de nueva prueba podrá hacerlo en el
término de tres DIAS
Derecho Procesal General COGEP
Por cuantos libros está compuesto el COGEP
1. Procedimiento Civil Laboral
2. Procedimiento Contencioso Tributario
3. Procedimiento Contencioso Administrativo
4. Procedimiento de Familia, Mujer, Niños y Adolescencia
5. Procedimiento Inquilinato
6. y cualquier otro que no sea procedimiento Penal
En cuanto al diseño del Código Orgánico General de Procesos, el instrumento propone cinco Libros:
1. Normas Generales,
2. Actividad Procesal,
3. Disposiciones Comunes a todos los Procesos,
4. De los Procesos y
5. Ejecución
Principios generales del proceso,
Principios Generales del Debido Proceso Estos principios harán efectivas las garantías del debido proceso, no se
sacrificarán por la sola omisión de formalidades y tienen vínculo con lo establecido por la Constitución para
administración de justicia.
Principios Rectores del COGEP
Son principios generales del proceso los siguientes:
 Principio de Dirección del Proceso (control de actividades procesales por parte del juez);
 Principio de Oralidad (en las audiencias);
 Principio de Celeridad (sin dilaciones);
 Principio de Impulso Procesal (dispositivo);
 Principio de Inmediación (desarrollo de los actos procesales con todas las partes procesales);
 Principio de Intimidad (manejo adecuado de datos personales); y,
 Principio de Transparencia y Publicidad (los actos procesales serán públicos).
Principio de Dirección del Proceso. El juez ejercerá la dirección del proceso, controlará las actividades de las partes
procesales y evitará las dilaciones innecesarias, la o el juzgador podrá interrumpir a las partes para solicitar
aclaraciones, encauzar el debate y realizar acciones correctivas.
Principio de Oralidad. La sustanciación de los procesos en todas las instancias, fases y diligencias se desarrollarán
mediante el sistema oral, salvo los actos procesales que deban realizarse por escrito, reduciendo las piezas escritas a lo
estrictamente indispensable.
Las audiencias podrán realizarse por videoconferencia o medios de comunicación de similar tecnología cuando no sea
posible la comparecencia personal.
La oralidad procura el mejoramiento en la administración de justicia, el COGEP dispone que el juez tendrá que
pronunciar su sentencia oral al término de la audiencia de juicio ante las partes procesales.
Las exposiciones orales contribuyen a una mejor comprensión de la controversia por parte del juzgador y, a lograr la
celeridad del procedimiento.
Principio de Celeridad. La administración de justicia será rápida y oportuna, tanto en tramitación y resolución de la
causa, como en la ejecución de lo decidido; es obligación de los jueces proseguir el tramite dentro de los términos de
Principio de Impulso Procesal. Corresponde a las partes procesales el impulso del proceso conforme el sistema
dispositivo, este principio tiene como finalidad legitimar la actividad de las partes haciéndola más dinámica, funcional
y directriz; permite poner en movimiento el proceso de manera que no se detenga hasta poner fin a la instancia.
Principio de Inmediación. Se refiere a que el juzgador celebrará las audiencias en conjunto con las partes procesales
y deberá estar presente con las partes para la evaluación de los medios de prueba y demás actos procesales. Las
audiencias que no sean conducidas por el juzgador serán nulas.
Principio de Intimidad. Los jueces garantizaran la protección de la información personal de las partes que
intervienen en juicio, asegurando que sus datos personales se destinen únicamente a la sustanciación del proceso.
Principio de Transparencia y Publicidad. La información de los procesos sometidos a la justicia es pública, así
como las audiencias, las resoluciones judiciales y decisiones administrativas.
Únicamente se admitirá excepciones estrictamente necesarias para proteger la intimidad, el honor, el buen nombre o la
seguridad de cualquier persona.
Principio de Dirección Judicial del Proceso.
La o el juzgador, de conformidad con la ley, ejercerá la dirección del proceso, controlará las actividades de las partes
procesales y evitará dilaciones innecesarias.
En función de este principio, la o el juzgador podrá interrumpir a las partes para solicitar aclaraciones, encauzar el
debate y realizar las demás acciones correctivas.
Principio de Impulso Procesal. Corresponde a las partes procesales el impulso del proceso, conforme con el sistema
dispositivo.
Principios Fundamentales del Proceso Civil
 Principio de Obligatoriedad;
 Principio Dispositivo;
 Principio de Concentración;
 Principio de Eficacia
 Principio de Economía Procesal
 Principio de Gratuidad
 Principio de Contradicción
 Principio de Simplificación y Uniformidad
Principio Dispositivo. el principio dispositivo implica que los jueces son imparciales y carecen de iniciativa procesal,
por tanto, el proceso penal se desarrolla en relación a las peticiones de las partes procesales, lo que propongan debatir
las partes procesales; las partes discuten sus pretensiones procesales en una audiencia oral, donde a su vez el Juez,
luego de escuchar dictará su resolución, debiendo explicar porque concede la razón a una parte y no a la otra,
motivando su resolución.
Principio de Concentración. Reunir el mayor número de actividad procesal en el menor número de actos procesales,
es decir que implica la realización del mayor número de actos procesales en el menor número de diligencias.
Principio de Eficacia. Todo procedimiento judicial está ajustado a su desarrollo, etapas y plazos establecidos, dentro
de lo dispuesto en la Ley, que debe considerar el juzgador para evitar dilaciones y extensiones innecesarias del
proceso, para la consecución de un trámite jurídico normal y oportuno.
Principio de Economía Procesal. Busca la simplificación de los procedimientos y la delimitación precisa del litigio,
para que solo se admitan y practiquen pruebas pertinentes y relevantes para la resolución de la causa; trata sobre lograr
los mayores resultados en los procesos con el menor empleo posible de actividades, recursos y tiempos del órgano
judicial.
Principio de Gratuidad. La justicia es un servicio que presta el Estado a la colectividad, a él le corresponde sufragar
todos los gastos que esa función entraña, como proporcionar los locales y elementos necesarios, atender la
remuneración de los funcionarios y empleados, etc. Todo proceso judicial será gratuito, las costas procesales en los
casos que se amerite serán reguladas por la Ley establecida para el efecto
Principio de Contradicción. Los sujetos procesales deben presentar, en forma verbal las razones o argumentos de los
que se crean asistidos; replicar los argumentos de las otras partes procesales; presentar pruebas; y, contradecir las que
se presenten en su contra.
Principio de Simplificación. Tiene como propósito que el proceso se desarrolle sin tantas ritualidades y formalismos,
haciéndolo más ágil y eficiente, lográndose así la eficacia del sistema de administración de justicia.
Principio de Uniformidad. Toda la actividad procesal debe ser realizada en forma organizada y regular, de modo que
a cada diligencia le corresponde un procedimiento especial y único, según su naturaleza y objetivo, con las
excepciones establecidas por la ley.
Competencia
• Medida de la jurisdicción Limitada, en el territorio, materia, personas, grado
Conflicto de Competencia
Conflicto Positivo de Competencia: cuando los dos juzgadores dicen ser competentes Conflicto Negativo de
Competencia: cuando los dos juzgadores niegan ser competentes
• Primer nivel resuelve la corte provincial
• Segundo nivel resuelve la corte nacional
• Tercer nivel resuelve otra sala de la corte nacional
• El conflicto en ningún caso deberá superar el término de 10 días. 43
• Mientras dure el conflicto el proceso principal estará suspendido.
• De la resolución del conflicto de competencia no cabrá recurso.
Conflicto de competencia entre órganos administrativos
• conflicto de órganos administrativos remitirán para que resuelva el tribunal contencioso administrativo
• término de hasta 3 días la entidad notificada presente sus argumentos.
• El juzgador del Tribunal resolverá en hasta en 10 días
Competencia del Tribunal, Designación y Atribuciones del Juzgador Ponente.
Conformados por la voluntad de más de un juzgador (3 jueces)
• Cuando se trate de tribunales conformados de las Salas de la Corte Provincial o de los Tribunales de lo
Contencioso Tributario y Administrativo se realizará el sorteo para prevenir su competencia y para determinar
el juzgador ponente.
• En contencioso tributario y administrativo, solo procede recurso de casación ante la corte nacional de justicia
a) Prácticamente estaríamos en segunda instancia (mismo nivel que corte provincial)
Excepción de Incompetencia
Planteada dicha excepción conocerá el juzgador en audiencia preliminar o primera fase de audiencia única
• si la acepta remitirá de inmediato al juzgador competente para su prosecución sin declarar nulidad. (al inicio
del proceso)
• si se declara la nulidad se remitirá el proceso al juzgador competente para dar inicio al juzgamiento (en medio
del proceso)
Sujetos Procesales,
Dentro de la normativa se encuentra establecido que serán 2 las partes procesales, es decir la parte actora y la parte
demandada, también denominadas la parte accionante y la parte accionada o el demandante y el demandado.
Partes Procesales
• Personas naturales o jurídicas
• Comunidades, pueblos, nacionalidades o colectivos
• La naturaleza (no puede ser demandada)
(cuando se demande al estado se lo hará también a la procuraduría general del estado)
Que es Jurisdicción
La potestad publica que tiene los jueces para administrar justicia
Que es Escusa
Cuando existe algún impedimento o causa para que el juez no sea o no pueda en ser imparcial debe excusarse y no
participar en la audiencia
Que es recusación
Facultad que la ley conceda a las partes en juicio civil, laboral para reclamar que un juez o uno o varios miembros de
un tribunal
Actividades Procesales,
Citación y Notificación
Citación Es el acto mediante el cual se da a conocer al demandado el contenido de la demanda o de la petición de una
diligencia preparatoria y de las providencias recaídas en ellas, es uno de los principales actos de la actividad procesal,
porque es una de las solemnidades sustanciales común a todos los procesos.
Formas de Citar:
 Personal directamente al demandado representante legal en cualquier lugar (acta de citación)
 Por boletas 3 boletas en días distintos (domicilio, lugar de trabajo) Se fijará en la puerta del lugar de
habitación
 Ecuatorianos en el Exterior si se desconoce el domicilio se realizará mediante exhorto a las autoridades
consulares
 Herederos a los conocidos se citará personalmente o por boletas a los desconocidos se citará a través de
medios de comunicación
 Medios de Comunicación Deberá establecer la declaración de desconocimiento del domicilio bajo juramento
se realiza en 3 fechas distintas de su publicación o transmisión 20 días después de la última publicación
comenzará el término para contestar la demanda
 Comunidades Pueblos y Nacionalidades se realizará con la entrega de una copia de la demanda, de la
petición de una diligencia preparatoria, que las providencias de recaídas en ella y de la respectiva resolución
dirigido a 3 miembros de la comunidad que sean reconocidos como sus dirigentes
 Procurador General del Estado Siempre que se demanda al estado se citará al procurador general del Estado
conforme dispone la ley
 Agentes Diplomáticos Se lo realiza a través de un Ministerio institución encargada (min. Relaciones
Exteriores) como constancia cómo estará en los autos la fecha de recepción de oficio remitido
Notificación
• Es el acto a través del cual se pone en conocimiento de las partes, de otras personas o de quien debe cumplir
una orden o aceptar un nombramiento expedido por el juzgador
• todas las providencias judiciales, deberán notificarse dentro de las 24 horas siguientes a su pronunciamiento.
• una vez realizada la citación, la parte demandada deberá señalar casillero para futuras notificaciones.
Notificación en Audiencias y otras Diligencias
• Las notificaciones se harán en persona dentro de la audiencia o por boleta, cuando conste que la parte se ha
ausentado.
• Las providencias que se dicten en el curso de las audiencias y otras diligencias se considerarán notificadas en
la fecha y hora en que estas se celebren. Se deja a salvo la notificación hecha a la parte que no concurra, en el
domicilio, casillero judicial, domicilio judicial electrónico o correo electrónico.
Constancia de la Notificación.
• En el sistema de seguimiento de procesos se registrarán las notificaciones realizadas con indicación del lugar,
día y hora de la diligencia. (SATJE)
Clases de Notificación
• En persona dentro de la audiencia o por boleta
• En la fecha que se esté celebrando
• En domicilio
• Casillero Judicial Domicilio judicial electrónico o correo electrónico
Contenido de la sentencia Escrita
La sentencia es la decisión de la o el juzgador a cerca del asunto o asuntos sustanciales del proceso
Que es defensoría de Pueblo
Un ente creado con la idea de defender los derechos del pueblo
Que es defensoría de Publica
Son abogados del estado son quienes no pueden pagar un abogado particular
Los actos de proposición.
Demanda
Todo proceso comienza con la presentación de la demanda, a la cual le podrán preceder las diligencias preparatorias
reguladas en el COGEP.
Para considerarse completa, la demanda deberá contener
 Designación de la o del juzgador ante quien se la propone, que debe ser competente para la causa tanto por
jurisdicción territorial como por la materia que se ventila;
 Nombres y apellidos completos, numero de cedula de identidad o ciudadanía, pasaporte, estado civil, edad,
profesión u ocupación, dirección domiciliaria y electrónica de la o el actor, casillero judicial o electrónico de
su defensora o defensor público o privado, cuando se actúe en calidad de procuradora o procurador o
representante legal se hará constar también los datos de la o el representado;
 Número de Registro Único de Contribuyentes en los casos que así se requiera;
 Nombres completos y la designación del lugar en que debe citarse a la o al demandado, además de dirección
electrónica, si se conoce;
 Narración de los hechos detallados y pormenorizados que sirven de fundamento a las pretensiones,
debidamente clasificados y numerados;
 Fundamentos de derecho que justifican el ejercicio de la acción, expuestos con claridad y precisión
Contestación. La contestación a la demanda se presentará por escrito y deberá cumplir dentro de lo aplicable, con los
requisitos formales previstos en el COGEP para la demanda. La parte demandada deberá pronunciarse en forma
expresa sobre cada una de las pretensiones de la parte actora, sobre la veracidad de los hechos alegados en la demanda
y sobre la autenticidad de la prueba documental que se haya acompañado, con la indicación categórica de lo que
admite y de lo que niega.
Deberá además deducir todas las excepciones de las que se crea asistida contra las pretensiones de la parte actora,
con expresión de su fundamento fáctico. Las excepciones podrán reformarse hasta antes de la audiencia
preliminar.
Excepciones. Sólo se podrán plantear como excepciones previas las siguientes:
 Incompetencia del juzgador;
 Incapacidad de la parte actora o de su representante;
 Falta de legitimación en la causa de la parte actora o la parte demandada, cuando surja manifiestamente de los
propios términos de la demanda;
 Error en la forma de proponer la demanda, inadecuación del procedimiento o indebida acumulación de
pretensiones;
Reconvención. La reconvención procede en todos los casos, excepto los previstos en la Ley. Se aplicarán a la
reconvención las reglas previstas para la demanda, se tramitará y resolverá conjuntamente con la demanda y las
excepciones, la reconvención no procede en materia de alimentos.
Contestación a la Reconvención. La contestación a la reconvención deberá hacerse en el tiempo y forma requeridos
para la demanda.
Prueba
Reglas Generales de la Prueba
 Finalidad de la Prueba. Su finalidad es llevar a la o al juzgador al convencimiento de los hechos y
circunstancias controvertidos
 Oportunidad de la Prueba. La prueba documental con que cuenten las partes se adjuntará a la demanda,
contestación a la demanda, reconvención y contestación a la reconvención, salvo disposición en contrario.
 Práctica de la Prueba. Será de manera oral en la audiencia de juicio. Para demostrar los hechos en
controversia las partes podrán utilizar cualquier tipo de prueba que no violente el debido proceso ni la ley.
 Admisibilidad de la Prueba. para ser admitida, la prueba deberá cumplir con los requisitos de pertinencia,
utilidad, conducencia y se deberá practicar según la Ley con lealtad y veracidad, en la audiencia preliminar el
juez rechazará de oficio o a petición de parte la prueba impertinente, inútil e inconducente.
 Necesidad de la Prueba. Deben probarse todos los hechos alegados por las partes, salvo los que no lo
requieran.
Derecho Procesal Integral Penal:
Finalidad del Código Orgánico Integral Penal
El COIP tiene como finalidad normar el poder punitivo del Estado, tipificar las infracciones penales, establecer el
procedimiento para el juzgamiento de las personas con estricta observancia del debido proceso, promover la
rehabilitación social de las personas sentenciadas y la reparación integral de las víctimas.
Principios Generales del Derecho Procesal Penal En materia penal se aplican todos los principios que emanan de la
Constitución de la República, de los instrumentos internacionales de derechos humanos y los desarrollados en el
COIP.
Garantías básicas del derecho al debido proceso:
• Garantizar el cumplimiento de las normas y derecho de las partes
• Pruebas ilegales no tienen validez
• Tiempo para la defensa
• Presunción de Inocencia
• Nullum crimen, nulla poena sine praevia lege: No existe sanción sin ley previa
• Publicidad: procedimientos públicos
• Non bis in Idem: no juzgamiento por la misma causa (incluye justicia indígena)
• Unidad Jurisdiccional: Juez independiente imparcial y competente
• Motivacion: sentencias y resoluciones motivadas
• Indubio pro: principio de favorabilidad (lo más favorable al infractor)
• Principio de proporcionalidad: (que la pena sea acorde a la infracción)
• Recurrir: Impugnar cuando se decida sobre sus derechos
Principio de Mínima Intervención. La intervención penal está legitimada siempre y cuando sea estrictamente
necesaria para la protección de las personas. Constituye el último recurso, cuando no son suficientes los mecanismos
extrapenales.
Infracción Penal
Es conducta típica Antijurídica y culpable cuya sanción se encuentra prevista en este código orgánico integral penal
para que la conducta sea punible se requiere que sea típica antijurídica y culpable
Principios procesales
Los principios procesales que establece el COGEP son: Concentración, Contradicción, Dispositivo, Inmediación,
Igualdad, Legalidad, Juez Imparcial, Defensa, Buena Fe Procesal, entre otros.
• Principio de legalidad No hay delito sin ley previa. Este principio rige incluso cuando la ley penal se
remita a otras normas o disposiciones legales para integrarla.
• Principio de favorabilidad En caso de conflicto entre 2 normas de la misma materia, que contemplen
sanciones diferentes para un mismo hecho, se aplicará la menos rigurosa aun cuando su promulgación
sea posterior a la infracción.
• Principio de duda a favor del reo (in dubio pro reo) El juzgador, para dictar sentencia
condenatoria, debe tener el convencimiento de la culpabilidad penal de la persona procesada, más allá
de toda duda razonable.
• Principio de inocencia Toda persona mantiene su estatus jurídico de inocencia y debe ser tratada
como tal, mientras no se ejecutoríe una sentencia que determine lo contrario.
• Principio de igualdad Es obligación de los servidores judiciales hacer efectiva la igualdad de los
intervinientes y proteger especialmente a aquellas personas que, por su condición económica, física o
mental, se encuentren en circunstancias de vulnerabilidad.
• Principio de impugnación procesal Toda persona tiene derecho a recurrir del fallo, resolución o auto
definitivo en todo proceso que se decida sobre sus derechos.
• Principio de prohibición de empeorar la situación del procesado Al resolver la impugnación de
una sanción, no se podrá empeorar la situación de la persona procesada cuando esta es la única
recurrente.
• Principio de prohibición de autoincriminación Ninguna persona podrá ser obligada a declarar
contra sí misma en asuntos que puedan ocasionar su responsabilidad penal.
• Principio de prohibición de doble juzgamiento (non bis in ídem) Ninguna persona podrá ser
juzgada ni penada más de una vez por los mismos hechos. (incluyendo justicia indígena) la aplicación
de sanciones administrativas o civiles derivadas de los mismos hechos que sean objeto de juzgamiento
y sanción penal no constituye vulneración a este principio.
• Principio de intimidad Toda persona tiene derecho a su intimidad personal y familiar. No podrán
hacerse registros, allanamientos, incautaciones en su domicilio, residencia o lugar de trabajo, sino en
virtud de orden del juzgado competente.
• Principio de oralidad El proceso se desarrollará mediante el sistema oral y las decisiones se tomarán
en audiencia; se utilizarán los medios técnicos disponibles para dejar constancia y registrar las
actuaciones procesales.
• Principio de concentración El juzgador concentrará y realizará la mayor cantidad de actos procesales
en una sola audiencia; cada tema en discusión se resolverá de manera exclusiva con la información
producida en la audiencia destinada para el efecto.
• Principio de contradicción Los sujetos procesales deben presentar, en forma verbal las razones o
argumentos de los que se crean asistidos; replicar los argumentos de las otras partes procesales;
presentar pruebas; y, contradecir las que se presenten en su contra.
• Principio de dirección judicial del proceso El juzgador, de conformidad con la ley, ejercerá la
dirección del proceso, controlará las actividades de las partes procesales y evitará dilaciones
innecesarias. En función de este principio, el juzgador podrá interrumpir a las partes para solicitar
aclaraciones, encauzar el debate y realizar las demás acciones correctivas.
• Principio de impulso procesal Corresponde a las partes procesales el impulso del proceso, conforme
con el sistema dispositivo.
• Principio de publicidad Todo proceso penal es público salvo los casos de excepción previstos en la
ley
• Principio de inmediación El juzgador celebrará las audiencias en conjunto con los sujetos procesales
y deberá estar presente con las partes para la evacuación de los medios de prueba y demás actos
procesales que estructuran de manera fundamental el proceso penal.
• Principio de motivación El juzgador fundamentará sus decisiones, en particular, se pronunciará
sobre los argumentos y razones relevantes expuestos por los sujetos procesales durante el proceso.
• Principio de imparcialidad El juzgador, en todos los procesos a su cargo, se orientará por el
imperativo de administrar justicia de conformidad con la constitución de la república, los
instrumentos internacionales de DD. HH respetando la igualdad ante la ley
• Principio de privacidad y confidencialidad Las víctimas de delitos contra la integridad sexual, así
como todo, niño o adolescente que participe en un proceso penal, tienen derecho a que se respete su
intimidad y la de su familia.
• Principio de objetividad En el ejercicio de su función, el fiscal investigará no solo los hechos y
circunstancias que funden o agraven la responsabilidad de la persona procesada, sino también los que
la eximan, atenúen o extingan.
Jurisdicción y competencia,
Jurisdicción
• La potestad publica de juzgar y ejecutar lo juzgado
Ámbito de la Potestad Jurisdiccional Están sujetos a la jurisdicción penal del Ecuador:
1. Los ecuatorianos o los extranjeros que cometen una infracción en el territorio nacional.
2. El Jefe de Estado y los representantes diplomáticos del Ecuador, su familia y la comitiva, que cometen una
infracción en territorio extranjero.
3. Los ecuatorianos o los extranjeros que cometen una infracción a bordo de naves aéreas o marítimas.
4. Los ecuatorianos o los extranjeros que cometen infracciones contra el derecho o tratados internacionales
siempre que no hayan sido juzgados en otro Estado.
Jurisdicción Universal Los delitos contra la humanidad pueden ser investigados y juzgados en la República del
Ecuador, siempre que no hayan sido juzgados en otro Estado o por cortes penales internacionales.
Competencia
Naturaleza de la Competencia
• La potestad jurisdiccional en materia penal está dividida conforme a las reglas de competencia
establecidas en el COIP.
Improrrogabilidad de la Competencia
• La competencia en materia penal es improrrogable, excepto en los casos expresamente señalados en la
ley.
REGLAS DE LA COMPETENCIA
1. Hay competencia del juzgador cuando se ha cometido la infracción en la circunscripción territorial en la que
este ejerce sus funciones. • Si hay varios juzgadores se realiza sorteo
2. Cuando la infracción se ha preparado e iniciado en un lugar y consumado en otro, el conocimiento de la causa
corresponde al juzgador donde se ha consumado.
3. Cuando no es posible determinar el lugar de la comisión de la infracción o en circunscripciones territoriales
distintas o inciertas, será competente el juzgador: • Del lugar en que la persona es aprehendida o detenida. •
Del lugar del domicilio del procesado, aunque se encuentre prófugo. • De la capital de la República, si no es
posible determinar domicilio.
4. Si posteriormente, se descubre el lugar de la infracción, todo lo actuado será remitido al juzgador del último
sitio para que continúe el procedimiento • Si el proceso se inicia en una circunscripción territorial y la persona
procesada ha sido aprehendida o detenida en otra circunscripción, la competencia se radicará a favor del
juzgador que inicie el proceso.
5. Cuando la infracción, se comete en el límite de 2 circunscripciones territoriales será competente el juzgador
que previene en el conocimiento del proceso, de acuerdo con la ley.
6. Cuando la infracción se comete en territorio extranjero, la persona procesada será juzgada por el juzgador de
la circunscripción territorial en la que es aprehendida o detenida o por el juzgador de la capital de la República
del Ecuador.
7. Cuando entre varias personas procesadas de una infracción hay alguna o algunas que gozan de fuero de Corte
Provincial de Justicia, esta juzgará a todas las personas procesadas.
8. Cuando entre varias personas procesadas de una infracción hay alguna o algunas que gozan de fuero de Corte
Nacional de Justicia, esta juzgará a todas las personas procesadas.
9. Si entre varias personas procesadas por una misma infracción hay alguna o algunas que gozan de fuero de
Corte Nacional y otras de Corte Provincial de Justicia, será competente la Corte Nacional de Justicia.
10. Si las personas procesadas están sometidas a distintas cortes provinciales, será competente la que previno en el
conocimiento del proceso.
11. En los casos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar no se reconocerá fuero.
Tribunal de Jurisdicción Competente En los casos de infracciones en los que existe jurisdicción universal, el
juzgador ecuatoriano podrá determinar la jurisdicción que garantice mejores condiciones para juzgar la infracción
penal, la protección y reparación integral de la víctima.
Acción Penal, La acción penal es de carácter público y privado
• El ejercicio público de la acción corresponde a la Fiscalía, sin necesidad de denuncia previa.
• El ejercicio privado de la acción penal corresponde únicamente a la víctima, mediante querella.
Procede el ejercicio privado de la acción en los siguientes delitos:
1. Calumnia
2. Usurpación
3. Estupro
4. Lesiones que generen incapacidad o enfermedad de hasta treinta días, con excepción de los casos de violencia
contra la mujer o miembros del núcleo familiar y delitos de tránsito.
Titularidad de la Acción Penal Pública
La Fiscalía, ejercerá la acción penal pública cuando tenga los elementos de convicción suficientes sobre la existencia
de la infracción y de la responsabilidad de la persona procesada.
El fiscal podrá abstenerse de ejercer la acción penal, cuando:
1. Se pueda aplicar el principio de oportunidad.
2. Se presente una causal de prejudicialidad, procedibilidad o cuestiones previas. (temas administrativos,
informes de contraloría)
Principio de oportunidad
El fiscal podrá abstenerse de iniciar la investigación penal o desistir de la ya iniciada
1. Cuando se trate de una infracción sancionada con PPL de hasta 5 años, con excepción de las infracciones que
comprometen gravemente el interés público y no vulneren a los intereses del Estado.
2. En aquellas infracciones culposas en las que el investigado o procesado sufre un daño físico grave que le
imposibilite llevar una vida normal. (POENA NATURALIS)
Titularidad de la Acción Penal Privada
A la víctima le corresponde el ejercicio de la acción penal privada y procede en los siguientes delitos:
1. Calumnia
2. Usurpación 78
3. Estupro
4. Lesiones que generen incapacidad o enfermedad de hasta 30 días, con excepción de violencia contra la mujer
o miembros del núcleo familiar y delitos de tránsito.
5. Delitos contra animales que forman parte del ámbito para el manejo de la fauna urbana.
Sujetos Procesales,
Son sujetos del proceso penal:
1. La persona procesada
2. La víctima
3. La Fiscalía
4. La Defensa
Que es la Persona Procesada Se considera persona procesada a la persona natural o jurídica, contra la cual, la o el
fiscal formule cargos.
Quien es la Victima La persona natural o jurídica que ha sufrido algún daño a un bien jurídico de manera directa o
indirecta como consecuencia de la infracción.
Fiscalía
• La Fiscalía dirige la investigación preprocesal y procesal penal e interviene hasta la finalización del proceso.
• La víctima deberá ser instruida por parte del fiscal sobre sus derechos y en especial, sobre su intervención en la causa
Denuncia
La persona que llegue a conocer que se ha cometido un delito de ejercicio público de la acción, podrá presentar su
denuncia ante:
• la Fiscalía
• Personal del Sistema especializado integral de investigación, medicina legal o ciencias forenses
• Organismo competente en materia de tránsito.
Deber de Denunciar
Deberán denunciar quienes están obligados a hacerlo por expreso mandato de la Ley, en especial
• El servidor público que, en el ejercicio de sus funciones, conozca de la comisión de un presunto delito
contra la eficiencia de la administración pública.
• Los profesionales de la salud de establecimientos públicos o privados, que conozcan de la comisión
de un presunto delito.
• Los directores, educadores u otras personas responsables de instituciones educativas, por presuntos
delitos cometidos en dichos centros.
Cuáles son los Medios de Prueba,
 Prueba documental (todos los documentos de valor probatorio, no se obligará al procesado al
reconocimiento de firma)
 Prueba testimonial (el testimonio es el medio a través del cual se conoce la declaración de la persona
procesada, la víctima y de otras personas que han presenciado el hecho o conocen sobre las circunstancias del
cometimiento de la infracción penal)
 La pericia (son profesionales expertos en el área, especialistas titulados o con conocimientos, experiencia o
experticia en la materia y especialidad, acreditados por el consejo de la judicatura)
 Testimonios de terceros (los terceros que no sean sujetos ni partes del proceso, que conozcan de una
infracción, serán obligados a comparecer personalmente a rendir su testimonio. Se podrá hacer uso de la
fuerza pública para la comparecencia del testigo que no cumpla esta obligación)
Medidas Cautelares y de Protección
Son aquellas que tienen como fin
1. Proteger los derechos de las víctimas y demás participantes del proceso penal,
2. Garantizar la comparecencia del acusado, la pena y la reparación integral,
3. Evitar que se destruya u obstaculice la práctica de pruebas que desaparezcan elementos de convicción.
4. Las medidas cautelares y de protección podrán ordenarse en delitos.
5. En caso de contravenciones se aplicarán únicamente medidas de protección.
Cuáles son las Medidas Cautelares
1. Prohibición de ausentarse del país.
2. Obligación de presentarse periódicamente ante la o el juzgador que conoce el proceso o ante la autoridad
o institución que designe.
3. Arresto domiciliario.
4. Dispositivo de vigilancia electrónica.
5. Detención.
6. Prisión preventiva.
Cuál es el Procedimiento en Procesos Penales
El procedimiento será oral en todas sus diligencias, publico, los plazos en el proceso penal serán todos los días y
horas, a excepción del termino para interponer recursos y su fundamentación.
Procedimiento Ordinario El procedimiento ordinario se encuentra constituido por la fase pre procesal que es la
investigación previa y la procesal que es la instrucción, etapa devaluatoria y preparatoria de juicio y la etapa de juicio.
Defensoría Pública
Garantizará el pleno e igual acceso a la justicia de las personas, que, por su estado de indefensión o condición
económica, social o cultural, no pueden contratar los servicios de una defensa legal privada
• El defensor público no podrá excusarse de defender a la persona, salvo en los casos previstos en las normas legales
pertinentes. 84
• La Defensoría Pública asegurará la asistencia legal de la persona desde la fase de investigación previa hasta la
finalización del proceso
• La persona será instruida sobre su derecho a elegir otra u otro defensor público o privado.
Participación en el Delito
Autoría Directa
• Quienes cometan la infracción de manera directa e inmediata
• quienes no impidan o procure impedir que se evite su ejecución teniendo el deber jurídico de hacerlo
Autoría Mediata
• quienes investiguen o aconsejen a otra persona para que cometa una infracción
• quienes ordenen la comisión de la infracción valiéndose de otras personas, mediante precio, dádiva,
ofrecimiento
• quién ejerza violencia física, abuso de autoridad, a un tercero para cometer la infracción
• quienes ejercen un poder de mando en la organización delictiva
Coautoría
• quienes coadyuvan a la ejecución de un modo principal practicando deliberada intencionalmente
algún acto sin el cual no había podido perpetrarse la infracción
Prueba Finalidad
La prueba tiene por finalidad llevar al juzgador al convencimiento de los hechos y circunstancias materia de la
infracción y la responsabilidad de la persona procesada.
Principios
El anuncio y práctica de la prueba se regirá por los siguientes principios:
• Oportunidad: Es anunciada en la etapa de evaluación y preparatoria de juicio y se practica
únicamente en la audiencia de juicio. a) Los elementos de convicción deben ser presentados en la
etapa de evaluación y preparatoria de juicio. b) Las investigaciones y pericias practicadas durante la
investigación alcanzarán el valor de prueba, una vez que sean presentadas, incorporadas y valoradas
en la audiencia oral de juicio.
• Inmediación: Los juzgadores y las partes procesales deberán estar presentes en la práctica de la
prueba.
• Contradicción: Las partes tienen derecho a conocer oportunamente y controvertir las pruebas, tanto
las que son producidas en la audiencia de juicio como las testimoniales que se practiquen en forma
anticipada.
• Libertad probatoria: Todos los hechos y circunstancias pertinentes al caso, se podrán probar por
cualquier medio que no sea contrario a la Constitución, los instrumentos internacionales de DD.HH y
demás normas jurídicas.
• Pertinencia: Las pruebas deberán referirse, directa o indirectamente a los hechos o circunstancias
relativos a la comisión de la infracción y sus consecuencias, así como a la responsabilidad penal de la
persona procesada.
• Exclusión: Toda prueba o elemento de convicción obtenidos con violación a los derechos
establecidos en la Constitución carecerá de eficacia probatoria
• Principio de igualdad de oportunidades para la prueba: Se deberá garantizar la efectiva igualdad
material y formal de los intervinientes en el desarrollo de la actuación procesal.
Medios de Prueba
• El documento
• El testimonio
• La pericia
El Documento
La prueba documental se regirá por las siguientes reglas:
1. No se obligará a la persona procesada a que reconozca documentos ni la firma constante en ellos, pero se
aceptará su reconocimiento voluntario.
2. El fiscal o el defensor público o privado, podrá requerir informes sobre datos que consten en registros,
archivos, incluyendo los informáticos, que se valorarán en juicio.
3. No se hará otro uso de la correspondencia y de los otros documentos agregados al proceso que el necesario
para esclarecer los hechos y circunstancias materia del juicio y de sus posibles responsables.
4. Si los documentos forman parte de otro proceso o registro o si reposan en algún archivo público, se obtendrá
copia certificada de ellos y no se agregará originales sino cuando sea indispensable.
5. No se podrá hacer uso procesal o extraprocesal de ninguno de los datos que suministren los documentos si
versan sobre asuntos que no tienen relación con el proceso.
6. Podrá admitirse como medio de prueba todo contenido digital conforme con las normas de ley.
Medidas Cautelares y de Protección
Finalidad El juzgador podrá ordenar una o varias medidas cautelares y de protección previstas con el fin de:
1. Proteger los derechos de las víctimas y demás participantes en el proceso penal.
2. Garantizar la presencia de la persona procesada en el proceso penal, el cumplimiento de la pena y la
reparación integral.
3. Evitar que se destruya u obstaculice la práctica de pruebas que desaparezcan elementos de convicción.
4. Garantizar la reparación integral a las víctimas.
Derecho Civil
Que es Ley
LA LEY De acuerdo al Código Civil, es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita
en la Constitución
• MANDA: Tributos, Impuestos
• PROHIBE: COIP
• PERMITE: Matrimonio igualitario.
Son leyes las normas generalmente obligatorias de interés común.”
Qué es Derecho Civil
Aquél que se encarga de regir los vínculos privados que las personas establecen entre ellas. Está formado por las
Reglas jurídicas que articulan las relaciones patrimoniales o personales entre individuos (persona física o persona
jurídica)
Cuál es la estructura del Código Civil
Es el cuerpo legal que tiene por objeto regular las relaciones civiles de las personas físicas, jurídicas, privadas o
publicas
Cuantos Libros Tiene el Derecho Civil
Son 4 Libros:
 Libro 1 De las Personas,
 Libro 2 De los bienes y de su dominio, posesión, uso, goce y limitaciones,
 Libro 3 De la Sucesión por causa de muerte, y las donaciones entre vivos,
 Libro 4 De las Obligaciones en general y de los contratos, 98 títulos y 2424 artículos.
Sujetos de derechos
Las personas se clasifican en:
 Personas Naturales. Todo individuo de la especie humana de existencia visible; pueden ser ecuatorianos o
extranjeros.
 Personas Jurídicas. Son personas ficticias que son creaciones del Derecho; pueden ser corporaciones o
fundaciones de beneficencia pública.
 Personas Domiciliadas. Las personas que tienen un domicilio en un lugar determinado, puede ser domicilio
político o civil.
 Personas Transeúntes. Las personas que están de paso en un lugar sin ánimo de permanecer ahí
Procedimientos Civiles
 Ejecutivo
 Monitoreo
 Voluntario
 Sumario
El Matrimonio
De acuerdo al Código Civil, el matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen con el
fin de vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente.
Nulidad Del Matrimonio
De acuerdo a la normativa nacional vigente se anula el matrimonio por
1. Casarse el cónyuge sobreviviente con el autor o cómplice del delito de asesinato del otro.
2. Ser menor de 18 años.
3. Contraer nuevo matrimonio estando casado.
4. Casarse con una persona con discapacidad intelectual (sin uso de la razón).
5. Casarse con familiares en línea recta, o colateral (tíos).
6. Error en cuanto a la identidad del otro cónyuge.
7. Contraer matrimonio servil (explotación laboral).
8. Casarse bajo amenazas graves
Solemnidad de matrimonio
Comparecencia de las partes por sí o por medio de apoderado especial ante una autoridad competente, por ejemplo
 Carece de impedimento dirimente
 Presencia de dos testigos hábiles
 El otorgamiento y suscripción del acta correspondiente
 Expresión libre y espontaneo del consentimiento de los contrayentes
Solemnidad
Elemento esencial, de orden e interés público, constitutivo del acto jurídico, normalmente impuesto por la ley, en la
que participa un representante del Estado o un depositario de fe pública con el fin de que se cumplan determinadas
formalidades y requisitos externos, únicos e indispensables para que la expresión de la voluntad en la celebración,
autentificación y constitución del acto adquiera plena validez, y cuya falta o defecto produce su nulidad absoluta o
inexistencia.
Terminación del Matrimonio
1. Muerte del cónyuge
2. Nulidad (sentencia condenatoria)
3. Posesión definitiva de los bienes (muerte presunta)
4. Divorcio (sentencia)
Causas de terminación del matrimonio
1. Divorcio
2. Muerte de uno de los cónyuges
3. Sentencia ejecutoriada
Divorcio Disolución del vínculo matrimonial, puede ser de mutuo consentimiento o litigioso.
1. Consensual: ante notario, juez, procedimiento voluntario
2. Controvertido: ante juez, procedimiento sumario
CAUSALES DE DIVORCIO
1. Adulterio
2. amenazas graves contra la vida
3. violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar
4. tentativa contra la vida
5. pena privativa libertad mayor a 10 años
6. ebriedad consuetudinaria o toxicómanos
7. actos ejecutados con el fin de involucrar al otro cónyuge o hijos en actividades ilícitas
8. abandona justificado de 1 de los cónyuges por más de 6 meses ininterrumpidos estado habitual de falta de
armonía en el hogar
9. estado habitual de falta de armonía en el hogar
Que es Emancipación
concede la potestad de gobernarse y administrar sus bienes, con ello da fin a la patria potestad.
Voluntaria Se efectúa por instrumento público en el que los padres por mutuo consentimiento declaran emancipar
al hijo
Diferencia entre Unión de Hechos y matrimonio
 Unión de Hechos: da paso a una sociedad de bienes
• Unión estable y monogámica libres de vínculo matrimonial
• Generan sociedad de bienes (2 años juntos)
• Iguales derechos y obligaciones que el matrimonio
• Se solemniza ante notario mediante escritura (posterior inscripción en el Registro Civil)
 Matrimonio: Sociedad conyugal
• Por el matrimonio nace la sociedad de bienes
• Bienes, derechos, obligaciones, valoración Económica, Sustento Económico
• Se nutre de salarios, réditos, pensiones, intereses y bienes
• Disolución se puede hacer sin divorcio
La unión de hechos y porque se dan
La unión estable entre dos personas libres de vínculo matrimonial, mayores de edad, que formen un hogar de hecho,
genera los mismos derechos y obligaciones que tienen las familias constituidas mediante matrimonio y da origen a
una sociedad de bienes mutuamente.
Terminación de la Unión de Hecho
1. mutuo consentimiento (notario, juez)
2. voluntad de cualquiera de los convivientes expresado ante el juez
3. matrimonio de cualquiera de los convivientes con 1/3 persona
4. por muerte del conviviente
Porque es un matrimonio igualitario
Por Resolución de la Corte Constitucional, publicada en Registro Oficial el 8 de Julio del 2019, se declara la
inconstitucionalidad de la expresión "un hombre y una mujer" y el término "procrear". Está sentencia se la conoce
con el nombre de matrimonio igualitario, es decir faculta el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Los Hijos y la Patria Potestad
Filiación: Vinculo jurídico entre padres e hijos
 son fuentes de filiación (matrimonio, reconocimiento voluntario, declaración de paternidad, unión de hecho,
adopción)
Parentesco: Vínculo entre 2 personas (Matrimonio, filiación, unión de hecho)
a. Consanguinidad: línea recta, colateral, transversal
b. Afinidad: consanguíneos de mi conyugue
Obligaciones de los Padres
 Dar crianza, educación y establecimiento adecuado.
 En caso de muerte de uno de los padres le corresponde al sobreviviente la crianza, educación y
establecimiento el menor.
Que es la Patria Potestad
Es el conjunto de derechos que tienen los padres sobre sus hijos no emancipados. Los hijos de cualquier edad, no
emancipados, se llaman hijos de familia; y los padres, con relación a ellos, padres de familia.
La patria potestad es la relación entre padres e hijos dentro del entorno familiar, cuando hablamos de los derechos
que por naturaleza corresponden a los padres, pero que frente a los derechos civiles la patria potestad como
institución jurídica, involucra ya otros derechos legalmente establecidos como el usufructo, administración y la
representación de los hijos no emancipados.
Pérdida de la Patria Potestad.
La pérdida de la patria potestad se da cuando los padres se muestran irresponsables o incapaces para cuidar a sus
hijos, y cumplir sus obligaciones como padres, por esto se les retira la patria potestad y se otorga la custodia a otros
familiares o a instituciones públicas.
Suspensión de la Patria Potestad.
Debe ser ordenada por un juez con conocimiento de causa y después de oír a los parientes del hijo, las causales que
dan lugar a la suspensión de la patria potestad son:
 Demencia
 Mala administración de los propios bienes
 Ausencia prolongada de uno de los padres.
Limitación de la Patria Potestad.
El juez en estos casos sin privar a los padres de la patria potestad, la limita en vista de las circunstancias para el bien
de los hijos, garantizando de esta forma que se cumpla el interés superior del niño.
Las Obligaciones Concepto
Obligación es un vínculo por el cual nos comprometemos a dar, hacer o dejar de hacer algo; “Obligación es un
vínculo de derecho.
Clasificación de las obligaciones
Obligaciones Civiles y Meramente Naturales
Obligación Civil. Da derecho para exigir su cumplimiento.
Obligación Natural. No da derecho a exigir su cumplimiento, pero luego de cumplida, permite
retener lo que se ha dado o pagado por ella.
Obligación Condicional Positiva. Consiste en algo que acontece o se ejecuta.
Obligación Condicional Negativa. Consiste en que algo no acontezca y no se ejecute.
Obligación Condicional Posible. Cuando el hecho es físicamente posible.
Obligación Condicional Imposible. Va contra las leyes de la naturaleza.
Obligación Condicional Mixta. Depende del acreedor y también de una tercera persona.
Obligación Condicional Causal. Depende de un suceso o una tercera persona.
Que son bienes
DERECHOS REALES.
✓ Es la relación jurídica que nace entre una cosa y una persona,
1. el de dominio,
2. el de herencia,
3. los de usufructo,
4. uso o habitación,
5. los de servidumbres activas,
6. el de prenda y
7. el de hipoteca”,
DIFERENCIA ENTRE COSA Y BIEN
• Cosa: son las naturalmente existentes en forma material
• Bien: Cuando se la tiene con calidad de dueño, cuando lo adquirimos y el beneficio que nos presta.
BIENES CORPORALES Ser real y pueden ser percibidos (casa, auto)
BIENES INCORPORALES No pueden ser percibidos (meros derechos - créditos, servidumbres)
CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES
Doctrinariamente se encuentran clasificados en:
1. Corporales e incorporales
2. Muebles e inmuebles
3. Consumibles y no consumibles
4. Fungibles y no fungibles
5. Principales y accesorios
6. Divisibles e indivisibles
7. Genéricos y específicos
8. Singulares y universales
Según el Código Civil se clasifican de la siguiente manera:
Que es dominio,
Dominio es el poder que tenemos sobre el bien, se trata de bienes, es la plena propiedad cuando yo tengo el
derecho de usar gozar y disponer. Posesión tenencia de una cosa con ánimo de ser señor y dueño
Que es posesión,
Es la tenencia de una cosa con el ánimo de señor y dueño, según lo expresa nuestro Código Civil. El poseedor es
reputado dueño mientras otra persona no justifica serlo.
Se puede estar en posesión por varios modos y estos son:
• ocupación,
• accesión
• y prescripción
Sucesión por causa de muerte,
La sucesión por causa de muerte es modo de adquirir el dominio mediante el cual el patrimonio íntegro de una
persona, denominada “causante”, se transmite a otra (u otras) llamada “causahabiente”
Los sucesores pueden ser:
 Herederos: que son aquellos que están llamados a suceder al causante en una cuota del patrimonio del
causante. Son los que continúan con la personalidad del antecesor. Si el heredero es solo uno, su cuota será
el ciento por ciento.
 Legatarios: según varios criterios doctrinarios son los acreedores de la sucesión, porque el causante ha
dispuesto que una parte de sus bienes sea entregada al beneficiario del legado.
Existen dos clases de legatarios:
 Legatarios de cuota, que son aquellos a los que se les asigna una parte de los bienes del causante; ejemplo.
La cuarta parte de una casa o una hacienda
 Legatarios de especie o cuerpo cierto, cuando se asigna un bien concreto, ejemplo: la casa, el carro
Los Contratos, Conceptos
De acuerdo a lo establecido en el Código Civil: “Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para
con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas.”
Contrato de Compraventa. Comprende Dar una cosa por una suma de dinero, este tipo de contrato incluye
obligaciones recíprocas de las dos partes contratantes. En el contrato de compraventa, la obligación para el
vendedor es transferir a otro la propiedad de la cosa, para el comprador la obligación consiste en recibir la cosa y
pagar por ella un precio.
Clasificación La compraventa es un contrato:
Consensual: puesto que se reputa perfecta desde que las partes se ponen de acuerdo en cosa y precio.
Principal: pues subsiste por sí solo.
Bilateral: ambas partes contraen obligaciones.
Oneroso: las partes se gravan recíprocamente, una en beneficio de otra.
Conmutativo: existe equivalencia entre las obligaciones de comprador y vendedor.
De ejecución instantánea: pues la obligación se cumple de una vez.
De acuerdo a nuestra legislación, el contrato de compraventa también puede rescindir por lesión
Derecho Laboral
Contrato individual de trabajo
Es el convenio en virtud del cual una persona se compromete para con otra u otras a prestar sus
servicios lícitos y personales, bajo su dependencia, por una remuneración fijada por el convenio,
la ley, el contrato colectivo o la costumbre.
Clasificación del Contrato Individual de Trabajo
El Código de Trabajo en su artículo 11 tipifica que el contrato de trabajo puede ser expreso o
tácito, escrito o verbal, a sueldo, a jornal, en participación y mixto; por tiempo indefinido, de
temporada, eventual y ocasional; por obra cierta, por obra o servicio determinado dentro del giro
del negocio, por tarea y a destajo; y, Individual, de grupo o por equipo.
Contratos expreso y tácito
 Es expreso cuando el empleador y el trabajador acuerden las condiciones, sea de palabra
o reduciéndolas a escrito.
 Es tácito toda relación de trabajo entre empleador y trabajador

Contratos a sueldo y a jornal


 La remuneración se pacta tomando como base, cierta unidad de tiempo.
 Contrato en participación es aquel en el que el trabajador tiene parte en las
utilidades de los negocios del empleador.
 La remuneración es mixta cuando, además del sueldo o, el trabajador participa
en el producto(retribución).
Contrato individual de trabajo a tiempo indefinido
Es la modalidad típica de la contratación laboral estable o permanente, su extinción se
producirá únicamente por las causas y los procedimientos establecidos en este Código.
Se exceptúan de lo dispuesto en el inciso anterior:
a) Los contratos por obra cierta.
b) Los contratos eventuales, ocasionales y de temporada.
c) Los de aprendizaje.
d) Los demás que determine la ley.
En todo contrato de plazo indefinido, cuando se celebre por primera vez, podrá
señalarse un tiempo de prueba, de duración máxima de noventa días.
Contratos por obra cierta, por tarea y a destajo
Por obra cierta: cuando el trabajador toma a su cargo la ejecución de una labor
determinada por una remuneración que comprende la totalidad de la misma
 Sin tomar en consideración el tiempo que se invierta en ejecutarla.
Por tarea: el trabajador se compromete a ejecutar una determinada cantidad de obra o
trabajo en la jornada o en un período de tiempo previamente establecido.
A destajo: el trabajo se realiza por piezas, trozos, medidas de superficie y, en general,
por unidades de obra, y la remuneración se pacta para cada una de ellas
La Capacidad Para Contratar
Según el art. 35 del Código de Trabajo: Son hábiles para celebrar contratos de trabajo todos los
que la Ley reconoce con capacidad civil para obligarse. Sin embargo, los adolescentes que han
cumplido quince años de edad tienen capacidad legal para suscribir contratos de trabajo, sin
necesidad de autorización alguna y recibirán directamente su remuneración.
Efectos del Contrato individual de Trabajo
Corresponden a los derechos y obligaciones adquiridos en el momento de la firma del contrato
individual de trabajo, asimismo se producen efectos complementarios a los mencionados desde
el momento de la ejecución del contrato propiamente dicha, es decir inicialmente se producen
efectos jurídicos con la firma del contrato al acordar los términos del mismo, posteriormente al
iniciar la prestación de servicios por parte del empleado se producen efectos jurídicos
complementarios al ejecutarse como tal las tareas derechos y obligaciones adquiridos por ambas
partes de forma directa con base en el objeto y las condiciones del contrato.
Obligaciones del Empleador y del Trabajador
Una obligación, es aquello que alguien tiene que cumplir por algún motivo, generalmente se
utiliza el término en plural, puesto que lo habitual es cumplir más de una obligación.
Obligaciones del Empleador
De acuerdo a lo establecido en el Código de Trabajo “Son obligaciones del empleador:
1. Pagar las cantidades que correspondan al trabajador, en los términos del contrato y de
acuerdo con las disposiciones del Código de Trabajo;
2. Instalar las fábricas, talleres, oficinas y demás lugares de trabajo, sujetándose a las
medidas de prevención, seguridad e higiene del trabajo y demás disposiciones legales y
reglamentarias, tomando en consideración, además, las normas que precautelan el
adecuado desplazamiento de las personas con discapacidad;
3. Indemnizar a los trabajadores por los accidentes que sufrieren en el trabajo y por las
enfermedades profesionales, con la salvedad prevista en el Art. 38 del Código de
Trabajo;
Obligaciones del Trabajador
De acuerdo a lo establecido en el Código del Trabajo, son obligaciones del trabajador:
a) Ejecutar el trabajo en los términos del contrato, con la intensidad, cuidado y esmero
apropiados, en la forma, tiempo y lugar convenidos;
b) Restituir al empleador los materiales no usados y conservar en buen estado los
instrumentos y útiles de trabajo, no siendo responsable por el deterioro que origine el
uso normal de esos objetos, ni del ocasionado por caso fortuito o fuerza mayor, ni del
proveniente de mala calidad o defectuosa construcción;
c) Trabajar, en casos de peligro o siniestro inminentes, por un tiempo mayor que el
señalado para la jornada máxima y aún en los días de descanso, cuando peligren los
intereses de sus compañeros o del empleador. En estos casos tendrá derecho al aumento
de remuneración de acuerdo con la ley;
La Jornada de Trabajo, los Descansos Obligatorios y las Vacaciones
Jornada de Trabajo
Es el número de horas que, deben emplearse legalmente en una semana, la misma que no puede
pasar de cuarenta horas laborales de trabajo, ni de ocho horas diarias.
Lo relevante es el tiempo durante el cual el trabajador debe laborar a órdenes del empleador, y
las mismas se clasifican por el origen, la duración y días en que se ejecuta; adicionalmente se
tomará en consideración los motivos.
Las Vacaciones Es necesario que tomemos en cuenta que el descanso es imperativo para toda
persona que labora por el tiempo de un año al servicio del empleador, tiene a gozar de 15 días
de vacaciones y quienes laboran para el mismo empleador a partir del sexto año tiene un día
adicional por cada año excedente.
También se puede acumular hasta por tres años de no hacer uso de las vacaciones.
Los Descansos Obligatorios
 De acuerdo al Código del Trabajo “Además de los sábados y domingos, son días de
descanso obligatorio los siguientes: 1 de enero, viernes santo, 1 y 24 de mayo, 10 de
agosto, 9 de octubre, 2 y 3 de noviembre, 25 de diciembre y los días lunes y martes de
carnaval.
 Lo son también para las respectivas circunscripciones territoriales y ramas de trabajo,
los señalados en las correspondientes leyes especiales.
 Cuando los días feriados de descanso obligatorio establecidos en este Código,
correspondan al día martes, el descanso se trasladará al día lunes inmediato anterior, y si
coinciden con los días miércoles o jueves, el descanso se pasará al día viernes de la
misma semana. Igual criterio se aplicará para los días feriados de carácter local. Se
exceptúan de esta disposición los días 1 de enero, 25 de diciembre y martes de carnaval.
 Cuando los días feriados de descanso obligatorio a nivel nacional o local establecidos
en este Código, correspondan a los días sábados o domingos, el descanso se trasladará,
respectivamente, al anterior día viernes o al posterior día lunes.
Los Salarios, los Sueldos, las Utilidades y las Vacaciones
Los Salarios. Salario es el estipendio que paga el empleador al obrero en virtud del contrato de
trabajo;
Los Sueldos. Sueldo, es la remuneración que, en virtud del contrato de trabajo, corresponde al
empleado.
Las Utilidades. Participación de trabajadores en utilidades de la empresa.
El empleador o empresa reconocerá en beneficio de sus trabajadores el quince por ciento (15%)
de las utilidades líquidas. Este porcentaje se distribuirá así:
 El diez por ciento (10%) se dividirá para los trabajadores de la empresa, sin
consideración a las remuneraciones recibidas por cada uno de ellos durante el año
correspondiente al reparto y será entregado directamente al trabajador.
 El cinco por ciento (5%) restante será entregado directamente a los trabajadores de la
empresa, en proporción a sus cargas familiares, entendiéndose por éstas al cónyuge o
conviviente en unión de hecho, los hijos menores de dieciocho años y los hijos
minusválidos de cualquier edad
Terminación del Contrato Individual de Trabajo
 La terminación del contrato individual de trabajo se lo define como el fin de la relación
laboral dependiente y remunerada, con una connotación directa que es la cesación de las
obligaciones laborales del trabajador.
 Las causas de terminación del contrato individual de trabajo, se lo puede clasificar en
tres grandes categorías: por voluntad de las partes (trabajador-empleador); por causas
ajenas a la voluntad de las partes (como la muerte del trabajador o la del empleador y
por incapacidad de éste último; el caso fortuito y fuerza mayor) y por causas de
voluntad unilateral.
Causas por las que el Empleador Puede dar por Terminado el Contrato
Según el Código de Trabajo vigente, las obligaciones de tipo laboral cesan por parte del
empleador cuando se cumplen una (o algunas) de las siguientes condiciones:
 Por faltas repetidas e injustificadas de puntualidad o de asistencia al trabajo o por
abandono de éste por un tiempo mayor de tres días consecutivos, sin causa justa y
siempre que dichas causales se hayan producido dentro de un período mensual de labor;
por ejemplo, Juan Pérez en el mes de marzo llego 2 horas tarde a trabajar los días 6,
8,12 y 20, sin justificar su falta, el empleador puede dar por terminado el contrato de
trabajo.
 Por indisciplina o desobediencia graves a los reglamentos internos legalmente
aprobados; por ejemplo, a Luis que trabaja en una empresa de la ciudad de Guayaquil,
su jefe le dice que debe ir a Cuenca a visitar un cliente por el día y Luis no va y se
aparece en la oficina de Guayaquil sin justificación alguna, su empleador puede dar por
terminado el contrato de trabajo por desobediencia.
Causas para que el trabajador pueda dar por terminado el contrato
Según el Código de Trabajo vigente, las obligaciones de tipo laboral cesan por parte del
trabajador cuando se cumplen una (o algunas) de las siguientes condiciones:
 Por injurias graves inferidas por el empleador, sus familiares o representantes al
trabajador, su cónyuge o conviviente en unión de hecho, ascendientes o descendientes.
En caso de que las injurias sean discriminatorias la indemnización será igual a la
establecida en el Código del Trabajo;
 Por disminución o por falta de pago o de puntualidad en el abono de la remuneración
pactada; y,
 Por exigir el empleador que el trabajador ejecute una labor distinta de la convenida,
salvo en los casos de urgencia previstos en el Código del Trabajo, pero siempre dentro
de lo convenido en el contrato o convenio. (Congreso, Código de Trabajo, 2005)
La Suspensión de la Relación Laboral y sus Efectos
El Código del Trabajo, no determina expresamente los casos de suspensión del contrato de
trabajo, sin embargo, estas pueden estar motivadas ya sea por disposición de la ley; por causas
biológicas, administrativas, sociales o económicas, entre las que podemos enunciar las
siguientes:
 Visto bueno. En los casos de visto bueno el inspector del Trabajo puede disponer, a
solicitud del empleador, la suspensión inmediata de las relaciones laborales, siempre
que consigne el valor de la remuneración equivalente a un mes, la misma que será
entregada al trabajador si el visto bueno fuere negado. (Art. 622 CT.);
 Enfermedad no profesional. Es uno de los casos más comunes de suspensión de la
relación laboral y durante este tiempo, el empleador no puede desahuciar ni despedir
intempestivamente al trabajador que padezca de enfermedad no profesional, siempre y
cuando esta no exceda de un año. (Art. 175 CT)
 Maternidad. Así mismo, se suspende la relación laboral, como consecuencia de la
mujer trabajadora derivada del embarazo o parto; esta suspensión no puede exceder de
un año. En este caso, el empleador no está obligado a pagar la remuneración por el
tiempo que exceda las doce semanas de descanso obligatorio.
 Huelga. La ley reconoce a los trabajadores el derecho de huelga, la que a su vez genera
la suspensión colectiva del trabajo por los trabajadores coligados. Durante el tiempo que
dure la huelga, los trabajadores tienen derecho a cobrar su remuneración.
 Paro patronal. El paro es la suspensión del trabajo acordada por un empleador o
empleadores coligados. Durante el tiempo del paro, debidamente autorizado por el
tribunal, quedan suspensos los contratos de trabajo, y los trabajadores no tienen derecho
a remuneración (Art. 525 CT).
Jubilación Patronal Es la pensión vitalicia que tiene derecho a recibir de su empleador, los
trabajadores que por veinte y cinco años o más hubieren prestado sus servicios de manera
continua o interrumpidamente.
Jubilación Patronal Proporcional: Los trabajadores que hubieren cumplido de veinte a menos
de veinte y cinco años de servicio tendrán derecho a la parte proporcional de la jubilación
patronal.
Requisitos para ser beneficiario
 Tiene derecho a este beneficio el trabajador que ha laborado veinte y cinco años o más
en la misma empresa de manera continua o interrumpidamente.
 También tiene derecho el trabajador que ha sido despedido intempestivamente y que
hubiere laborado de veinte a menos de veinte y cinco años de servicio en la misma
empresa de manera continua o interrumpidamente.
 Estar cesante en su trabajo.
Contrato Colectivo de Trabajo.
Cuando el contrato colectivo haya sido celebrado por las dos terceras partes tanto de
empleadores como de trabajadores organizados dentro de una misma rama de la industria y en
determinada provincia, será obligatorio para todos los empleadores y trabajadores de la industria
y provincia de que se trate, si así se resolviere por Decreto Ejecutivo, expedido de acuerdo con
el Código de Trabajo.
Petición de obligatoriedad de un contrato.
Los empleadores o los trabajadores, cuando se hallaren en el caso anterior, podrán pedir que un
contrato colectivo sea declarado obligatorio en una industria y provincia determinadas.
Oposición a la obligatoriedad del contrato.
Dentro de los quince días siguientes a la publicación de la solicitud, cualquier empresario,
trabajador o grupo de empresarios o de trabajadores pertenecientes a la misma industria en la
provincia de que se trate, podrán presentar oposición motivada contra la aplicación obligatoria
del contrato ante el inspector del trabajo, quien la remitirá a la Dirección Regional del Trabajo
para los fines del artículo 256 del Código del Trabajo.
Declaratoria de obligatoriedad.
Transcurrido el término de quince días sin haberse presentado oposición, el contrato colectivo,
mediante decreto ejecutivo, será declarado obligatorio en todo aquello que no se oponga a leyes
de orden público.
Asociaciones de Trabajadores Libertad de asociación.
Los trabajadores y los empleadores, sin ninguna distinción y sin necesidad de autorización
previa, tienen derecho a constituir las asociaciones profesionales o sindicatos que estimen
conveniente, de afiliarse a ellos o de retirarse de los mismos, con observancia de la ley y de los
estatutos de las respectivas asociaciones.
Protección del Estado.
Las asociaciones de trabajadores de toda clase están bajo la protección del Estado, siempre que
persigan cualquiera de los siguientes fines:
1. La capacitación profesional;
2. La cultura y educación de carácter general o aplicada a la correspondiente rama del
trabajo; 3. El apoyo mutuo mediante la formación de cooperativas o cajas de ahorro; y,
3. Los demás que entrañen el mejoramiento económico o social de los trabajadores y la
defensa de los intereses de su clase.
Prohibición de despido.
Salvo los casos del artículo 172, el empleador no podrá despedir a ninguno de sus trabajadores,
desde el momento en que éstos notifiquen al respectivo inspector del trabajo que se han reunido
en asamblea general para constituir un sindicato o comité de empresa, o cualquier otra
asociación de trabajadores, hasta que se integre la primera directiva. Esta prohibición ampara a
todos los trabajadores, que hayan o no concurrido a la asamblea constitutiva.
Conflictos Colectivos de Trabajo
Las clases de conflictos colectivos según el Código de Trabajo son: Individuales y colectivos;
los primeros, cuando lesionan intereses particulares, aunque se trate de uno o varios
trabajadores; y, los segundos: cuando el interés lesionado es de toda la categoría profesional.
Derecho Penal:
Qué es derecho penal
Regula el ejercicio punitivo y preventivo del estado, cuya finalidad no es únicamente la tipificación de conductas que
lesionan bienes jurídicos, sino que contiene y reduce el poder punitivo garantizando en un estado constitucional de
derechos y justicia
Los elementos de la teoría del delito y hablar de cada uno de ellos .
Es la conducta típica, antijurídica y culpable cuya sanción se encuentra prevista en este Código Orgánico Integral
Penal.
Para que la conducta sea punible se requiere que sea típica, antijurídica y culpable. Los cuatro presupuestos que
componen el concepto de delito: acto(conducta), típico, antijurídico, y culpable
Estructura Jurídica del Delito
Corresponde a los presupuestos que componen el concepto causalista del delito, es decir que el delito es un acto,
típico, antijurídico y culpable
Concepto Formal del Delito
 Acto: es el sustento material del delito es la conducta humana son adjetivos que matizan el sustantivo inicial
del concepto
 Típico: porque esa conducta deberá estar previa y expresamente descrita por la ley penal;
 Antijurídico: contrario a un bien jurídico protegido
 Culpable: porque ese acto le puede ser imputado y reprochado a su autor.
❖ Concepto Material del Delito
 Acción y omisión prohibido y penada por la ley
 El delito se constituye en el marco que el derecho penal positivo establece como límite para la actuación
punitiva del Estado iuspunendi, que es la facultad del Estado para poner imponer sanciones como parte de la
política criminal.
Teoría del delito
 Conducta
 Típica
 Antijurídica
 Culpable
 Delito
Consecuencias Normativas del Delito.
Principio de mínima intervención.
El derecho penal es el último recurso a utilizar cuando no son suficientes los mecanismos extrapenales e intervendrá
cuando sea estrictamente necesaria para la protección de las personas y mantener el Estado derecho.
Clasificación de las Infracciones Penal Las infracciones se clasifican en:
1. Delitos. Es la infracción penal sancionada con pena privativa de libertad mayor a treinta días.
2. Contravenciones. Es la infracción penal sancionada con pena no privativa de libertad o privativa de libertad
de hasta treinta días.
La Tipicidad
Es la identificación plena de la conducta humana con la hipótesis prevista y descrita en la ley. Sirve para la aplicación
del principio de legalidad, no hay delito sin tipo legal.
La tipicidad debe ser una verdadera descripción en la que se especifique la conducta prohibida con todos sus
elementos, referencias y requisitos, evitando descripciones ambiguas o que den lugar a interpretaciones analógicas.
La Tipicidad y Principio de Legalidad
1. Imputación objetiva: identificar aspectos de imputación a la conducta y al resultado (disparar con arma /
muerte de una persona)
2. Imputación subjetiva: Verificación de los aspectos subjetivos del tipo (dolo, culpa, preterintencionalidad)
Tipicidad o imputación subjetiva: Grado de voluntariedad, participación de la persona respecto del cometimiento
del delito
Que es Dolo: Actúa con dolo la persona que tiene la voluntad de causar daño.
1. Dolo Directo. La persona tiene el 100% conocimiento y 100% voluntad, sabe que el acto va a causar daño.
2. Dolo Indirecto. La persona tiene el 100% conocimiento y 50% voluntad, sabe que el acto puede causar daños
colaterales a terceros no deseados.
3. Dolo Eventual. La persona que actúa tiene el 50% conocimiento y 50% voluntad acepta el resultado que se
presenta, podría abstenerse de actuar, sin embargo, decide seguir adelante y el resultado se produce.
Que es Culpa: Actúa con culpa la persona que infringe el deber objetivo de cuidado, que personalmente le
corresponde, produciendo un resultado dañoso. Esta conducta es punible cuando se encuentra tipificada como
infracción en este código.
1. Culpa Consciente. Se aspiraba a evitar el daño.
2. Culpa Inconsciente. No se percibía el daño.
Preterintencionalidad: Cuando el resultado excede la intención del agente
La Omisión Se produce cuando un individuo no cumple con un comportamiento debido previsto en el ordenamiento
jurídico, es decir, se sanciona la no ejecución de una acción ordenada.
Clases de Omisión
• Omisión y Resultado. Aquellos delitos en los cuales se omite una acción y se produce un perjuicio.
• Omisión Pura o Propia. No hacer lo que la ley manda, vulnerando la norma imperativa, generando
una inacción en relación a una infracción, teniendo el deber de actuar.
• Comisión por Omisión. Conexión con el resultado prohibido, debido a que se hace lo que no se debe,
dejando de hacer lo que se debe, es decir alcanza el resultado mediante una abstención.
Principio de Legalidad (NULLUM CRIMEN NULLUN POENA SINE PRAEVIA LEGE)
No hay delito sin ley previa
ni proceso penal sin ley anterior al hecho. Este principio rige incluso cuando la ley penal se remita a otras normas o
disposiciones legales para integrarla
Que es la Antijuricidad Es una conducta contraria a derecho, para que se considere antijurídico deberá amenazar o
lesionar, sin justa causa, un bien jurídico protegido por este código.
• Formal: Para que la conducta sea penalmente relevante sea antijurídica deberá amenazar o lesionar
un bien jurídico, sin justa causa (estado de necesidad, legítima defensa)
• Material: es cuando concurre una causa de justificación de la conducta (estado de necesidad, legítima
defensa) la conducta ya no es antijurídica.
Que es la Culpabilidad
Es el reproche del hecho ya calificado como típico y antijurídico hacia una persona. Para que una persona sea
considerada responsable penalmente deberá ser imputable y actuar y entender con conocimiento de la antijuridicidad
de su conducta.
Cuáles son las Causas de Inculpabilidad
Trastorno mental, transitoria o permanente, la edad, los menores serán sancionados con el código de la niñez
Responsabilidad en Embriaguez o Efecto de Sustancias Estupefacientes Si deriva de caso fortuito y priva del
conocimiento al autor en el momento en que comete el acto, no hay responsabilidad. Si deriva de caso fortuito y no es
completa, pero disminuye considerablemente el conocimiento, hay responsabilidad atenuada imponiendo el mínimo
de la pena prevista en el tipo penal, reducida en un tercio
Que es una Persona Imputable Es un término jurídico, el cual se define como la capacidad de una persona de
comprender las consecuencias que traerá la realización voluntaria de un acto ilícito, y como tal debe ser responsable y
responder por el hecho cometido. Es la capacidad del ser humano para entender que su conducta lesiona los intereses
de sus semejantes
Que es la Inimputabilidad Es aquella persona que no tiene conciencia del acto cometido, ya sea por trastorno mental
definitivo o temporal o por influenza de sustancias en caso fortuito.
Que es Delito Frustrado o tentativa. Se presenta cuando una persona adecua un tipo de conducta, con el objeto de
cometer un delito, todo lo que es necesario para consumarlo, y sin embargo no lo ha logrado por circunstancias
independientes de su voluntad. En este caso, la persona responderá por tentativa y la pena aplicable será de uno a dos
tercios de la que le correspondería si el delito se habría consumado.
Que es la Teoría del Enemigo Es la aplicación de una sanción exagerada y progresiva de una persona considerada
como peligrosa a un futuro, a diferencia del derecho penal ecuatoriano que sanciona el delito consuma en la teoría del
enemigo se sanciona el hecho futuro.
Que es el Arrepentimiento Es el desistimiento, quedará exenta de responsabilidad penal por la infracción tentada, la
persona que voluntariamente evita su consumación, al desistir de la ejecución ya iniciada o al impedir la producción
del resultado, sin perjuicio de la responsabilidad por los actos ejecutados.,
Quienes son los sujetos del delito Son sujeto activo (persona que realiza la conducta establecida en el tipo penal),
sujeto pasivo (titular del bien jurídico protegido en el tipo penal), objeto material (es la persona sobre la que recae
finalmente la acción) y el bien jurídico protegido
Sujetos del Proceso Penal:
1. La persona procesada
2. La víctima
3. La Fiscalía
4. La Defensa

Cuáles son los Elementos del Delito La tipicidad, la Antijuricidad y la culpabilidad

Que es el Acto Representa todo hecho o acción y omisión


Cuáles son las Modalidades de la Conducta La conducta punible puede tener como modalidades la acción y la
omisión.
Que es la Perdida de Competencia
En caso de desplazamiento por motivo de competencia de un proceso penal de un juzgador a otro, todo lo actuado por
la o el juzgador no competente se agregará al proceso del competente. Los actos procesales practicados por el primero
tienen plena validez legal, a menos que se encuentren motivos para anularlos.
Que es la Atipicidad Se considera atipicidad cuando la ley establece y exige la acreditación de determinados
elementos del tipo penal y sencillamente no se acreditan todos
Que son los Verbos Rectores Son las conductas ejecutadas que pueden ser acciones u omisiones y que determina el
tipo penal (ej. Matar, robar, hurtar
Agravantes y Atenuantes.
Circunstancias que aumentan o disminuyen el grado de culpabilidad de los responsables de un delito al momento de
dictar sentencia, algunas tienen que ver con la situación especial de las víctimas.
 Mínimo de la pena: dos circunstancias atenuantes y ninguna agravante no constitutiva o modificatoria de la
infracción.
 Máximo de la pena: aumentada a un tercio: una circunstancia agravante no constitutiva ni modificatoria de la
infracción.
 Tercio de la pena prevista respecto a la atenuante trascendental: siempre que no existan agravantes no
constitutivas ni modificatorias de la infracción.
La Culpabilidad en la Teoría del Delito
Para poder establecer la responsabilidad de quien realizo un acto típico y antijurídico, es necesario determinar que esa
actuación haya sido culpable; en la actualidad el estudio y análisis de la culpabilidad es fundamental para poder
entender al delito.
La Imputabilidad. Capacidad que tiene una persona para realizar actos que pueden ocasionar un reproche de
carácter penal; su fundamento radica en la libertad moral y en el libre albedrío. Es imputable la persona moralmente
libre y capaz de decidir entre cumplir o violar la ley, para lo cual debe tener:
 Inteligencia y voluntad.
 Madurez y normalidad psicológica.
Por regla general todas las personas son imputables, sin embargo, existen excepciones no solo en el COIP sino a nivel
mundial a manera de consenso, son inimputables los menores de edad y los dementes.
Agravantes y Atenuantes
Circunstancias que aumentan o disminuyen el grado de culpabilidad de los responsables de un delito al momento de
dictar sentencia, algunas tienen que ver con la situación especial de las víctimas.
Mecanismos de Aplicación de Atenuantes y Agravantes
De acuerdo a lo establecido por el COIP para la imposición de la pena se considerarán las atenuantes y las agravantes
previstas en el citado cuerpo legal; no constituyen circunstancias atenuantes ni agravantes los elementos integrantes
de la respectiva figura delictiva.
Si existen al menos dos circunstancias atenuantes de la pena se impondrán el mínimo previsto en el tipo penal,
reducido en un tercio, siempre que no existan agravantes no constitutivas o modificatorias de la infracción.
Circunstancias Agravantes
Como ya se mencionó, son circunstancias bajo las cuales se puede aumentar el grado de culpabilidad y por ende el
tiempo de cumplimiento de la pena; estas comprenden tres grandes grupos:
 Por la forma en que la infracción fue cometida
 Por diversa índole
 Por delitos contra la integridad sexual y reproductiva, la integridad y la libertad personales
Por la Forma en que la Infracción Fue Cometida.
En este grupo se contemplan las siguientes circunstancias:
 Con alevosía y fraude.
 Aprovechando concentraciones masivas, tumulto, etc.
 Dos o más personas.
 Con auxilio de gente armada
 Con ensañamiento
 Situación de superioridad laboral, docente, etc.
 Aprovechando situaciones especiales de la victima
 Valiéndose de niños, ancianos, mujeres embarazadas.
Derecho Constitucional:
¿Qué es derecho Constitucional del Ecuador
Es la rama del derecho que nos permite actuar en esos campos con el objetivo de orientar la vida jurídica y política a
partir del consenso constitucional. La constitución es un acuerdo de reglas de convivencia, es decir, una forma de
pacto político y social.
Importancia del Derecho Constitucional
 Regula el orden jurídico relativo al Estado en sí, sus relaciones con particulares y con otros Estados.
 Regula la posición del individuo, la familia, de la sociedad, para mantener un equilibro social.
Estructura de la constitución ecuatoriana
1. Parte Dogmática. Se refiere a las declaraciones, derechos y garantías de las personas (art 1 al 94).
2. Parte Orgánica. comprende los órganos de gobierno con sus respectivas funciones y atribuciones (art 95 al
444
Que es el Estado Ecuatoriano
Es la forma política de un pueblo y su organización política suprema; es la organización social, jurídica y política
asentada en un territorio, con un gobierno y soberanía, al servicio de sus integrantes.
Principios Fundamentales del Estado ecuatoriano
Art. 1.- El Ecuador es un Estado constitucional de
1. Derechos y justicia social. igualdad de oportunidades
2. Democrático. Porque tenemos la potestad de elegir y ser elegidos.
3. Soberano. Porque la soberanía radica en el pueblo.
4. Independiente. Porque está gobernado por el poder ejecutivo.
5. Unitario. Existe un solo centro de poder político que extiende a lo largo de todo el territorio.
6. Intercultural. Porque prevee y protege la existencia de varias culturas.
7. Plurinacional. Porque existe una amplia gama de nacionalidades.
8. Laico. -Porque es independiente de cualquier organización religiosa.
Derechos que ampara la Constitución Ecuatoriana
Sin perjuicio de los derechos establecidos en esta Constitución y en los instrumentos internacionales vigentes, el
Estado reconocerá y garantizará a las personas COMO:
1. La inviolabilidad de la vida.
2. La integridad personal.
3. La igualdad ante la ley.
4. La libertad.
Categorías del derecho Constitucionales
 Derecho del buen vivir
 Derecho de libertad
 Derecho de participación
 Derecho de la naturaleza
 Derecho de las personas y grupos de atención prioritaria
 Derecho de comunidades pueblos y nacionalidades
Que son Garantías Constitucionales.
Son los medios o instrumentos que la Constitución pone a disposición de los habitantes para defender sus derechos
frente a las autoridades, individuos o grupos sociales, cuando van a ser o han sido vulnerados.
Señale las Garantías Constitucionales
 Garantías Normativas
 Garantías de política públicas, servicios públicos y participación ciudadana
 Garantías juridiccionarias
Que son Garantías Normativas.
Este tipo de normas son de nivel constitucional, por lo tanto, solo la Asamblea Nacional, podrá modificarlas para
garantizar la dignidad del ser humano, comunidades, pueblos y nacionalidades.
 La Asamblea Nacional y todo órgano con potestad normativa tendrá la obligación de adecuar, formal y
materialmente las leyes para garantizar la dignidad del ser humano o de las comunidades, pueblos y
nacionalidades.
 En ningún caso las reformas constitucionales u otras normativas jurídicas atentaran a los derechos que
reconoce la Constitución.
Que son Garantías Jurisdiccionales
Art. 6. tienen como finalidad la protección eficaz e inmediata de los derechos reconocidos en la Constitución y en los
instrumentos internacionales de derechos humanos, la declaración de la violación de uno o varios derechos, así como
la reparación integral de los daños causados por su violación.
Que es ser ciudadanas y ciudadanos
Todas las ecuatorianas y los ecuatorianos son ciudadanos y gozarán de los derechos establecidos en la Constitución.
que se ejercerán en los casos y con los requisitos que determine la Ley".
Que es la nacionalidad ecuatoriana
Es el vínculo jurídico político de las personas con el Estado, sin perjuicio de su pertenencia a alguna de las
nacionalidades indígenas que coexisten en el Ecuador plurinacional.
Art. 7.- Son ecuatorianas y ecuatorianos por nacimiento:
1. Las personas nacidas en el Ecuador.
2. Las personas nacidas en el extranjero de madre o padre nacidos en el Ecuador; y sus descendientes hasta el
tercer grado de consanguinidad.
3. Las personas pertenecientes a comunidades, pueblos o nacionalidades reconocidos por el Ecuador con
presencia en las zonas de frontera.
Los elementos constitutivos del Estado
 Territorio. - Unidad geográfica e histórica, inalienable, irreductible, inviolable.
 Población. - Ciudadanos que gozan de los derechos establecidos en la Carta Magna por ser ecuatorianos y
ecuatorianas nacidos en el territorio nacional.
 Los ciudadanos pueden ser ecuatorianos por nacimiento lo cual es irrenunciable o por naturalización la cual se
puede perder por renuncia expresa del titular.
 Soberanía. - La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es fundamento de autoridad; se ejerce a través
de los órganos del poder público y las formas de participación directa previstas en la constitución.
 Gobierno. - Organizado en forma de Republica, gobernado por un presidente, elegido por el pueblo,
administración descentralizada, los recursos naturales no renovables son patrimonio inalienable, irrenunciable,
porque pertenece a la nación, imprescriptible, no se puede extinguir.
Participación y organización del poder
 Participación en Democracia. La participación en Democracia hace referencia a la soberanía nacional
que radica en el pueblo, el cual expresa su voluntad a través de órganos del poder público y formas de
participación directa de la ciudadanía.
 Democracia Participativa. Mecanismo democrático que permite a los ciudadanos participar de forma
activa mediante su intervención en los procesos de políticas públicas y la legislación, a través de
audiencias públicas, veedurías, asambleas, cabildos populares, consejos consultivos, observatorios, etc.
 Democracia Directa.- En este tipo de mecanismo de acuerdo a las competencias, atribuciones o
facultades, se pueden activar diversos mecanismos como revocatoria del mandato, iniciativa popular
normativa, consulta popular o referéndum; esta activación puede darse desde los ciudadanos o desde los
representantes del gobierno nacional o seccional, es decir el Presidente de la Republica o las autoridades
de los GAD a través de sus consejos de gobierno, finalmente la decisión es tomada por el pueblo en las
urnas.
 Organización Política.- El Ecuador cuenta con una organización política ciertas competencias y
atribuciones se encuentran descentralizadas para brindar autonomía a las secciones del territorio nacional,
es decir el Presidente de la Republica dirige la estructura, organización y desarrollo del territorio nacional,
a su vez cuenta con gobernadores que son funcionarios de confianza del Presidente que velan por el
cumplimiento de las políticas públicas y normas de la administración central dentro del territorio nacional,
asimismo existen las 5 funciones del estado ecuatoriano, las cuales son: Ejecutiva, Legislativa, Judicial,
Electoral y de Transparencia y Control Social.
Dentro de esta organización existen competencias en las provincias que son ejercidas por los Prefectos junto con el
consejo provincial, en los cantones que son ejercidas por el alcalde junto con el consejo cantonal y en las parroquias
que son ejercidas por el presidente y los miembros de la junta parroquial, todos en representación de la población en
general (Presidente de la Republica) o de forma seccional (Prefecto, Alcalde, Presidente de junta parroquial).
Régimen de Desarrollo y Régimen del Buen Vivir.
RÉGIMEN DE DESARROLLO
 El régimen de desarrollo busca los mecanismos para que las personas puedan vivir con dignidad.
 El régimen de desarrollo es fundamental para poder cumplir con lo dispuesto en la Constitución debido a que
todo lo planificado en éste, debe estar enmarcado en los principios de interculturalidad, equidad social,
desconcentración, descentralización, respeto a las diversidades y convivencia armónica con la naturaleza.
Régimen del Buen Vivir
El régimen del buen vivir comprende el deber del Estado de crear políticas públicas que garanticen el acceso de los
ciudadanos a una vida digna y todos los derechos fundamentales consagrados en la Constitución de la República.
1.-SECTORES ESTRATÉGICOS,
2.-SERVICIOS PÚBLICOS,
3.-EMPRESAS PÚBLICAS, SOBERANÍA ECONÓMICA.
SECTORES ESTRATÉGICOS Son aquellos que por su trascendencia y magnitud tienen influencia económica de
carácter decisivo, en lo económico, social, político o ambiental.
SE CONSIDERAN SECTORES ESTRATÉGICOS LO SIGUIENTES:
1. Energía en todas sus formas;
2. Telecomunicaciones;
3. Recursos naturales no renovables;
4. Transporte;
5. Refinación de hidrocarburos;
6. Biodiversidad y patrimonio genético;
7. Espectro radioeléctrico, agua; y,
8. Los demás que determine la Ley.
2.-Servicios Públicos
 El Estado será responsable de la provisión de servicios públicos, garantizará que estos respondan a los
principios de obligatoriedad, generalidad, uniformidad, eficiencia, responsabilidad, universalidad,
accesibilidad, regularidad, continuidad y calidad.
 El Estado dispondrá que los precios y tarifas de dichos servicios sean equitativos y establecerá su control y
regulación.
Son Servicios Públicos
1. Agua potable y de riego;
2. Saneamiento;
3. Energía eléctrica;
4. Telecomunicaciones;
5. Vialidad;
6. Infraestructuras portuarias y aeroportuarias; y, demás que determine la Ley.
3.-Empresas Públicas
 El Estado constituirá empresas públicas para gestión de sectores estratégicos, prestación de servicios públicos,
aprovechamiento sustentable de recursos naturales o bienes públicos y desarrollo de otras actividades
económicas.
 Las empresas públicas estarán bajo regulación y control de los organismos pertinentes, de acuerdo con la ley,
funcionarán como sociedades de derecho público, con personalidad jurídica, autonomía financiera,
económica, administrativa y de gestión, con altos parámetros de calidad y criterios empresariales económicos,
sociales y ambientales.
4. Soberanía Económica. El sistema económico es social y solidario, está integrado por las siguientes formas de
organización:
1. Publica;
2. Privada;
3. Mixta;
4. Popular y Solidaria;
5. Y las demás que la Constitución determine.
a) POLÍTICA ECONÓMICA
✓ La política económica del Ecuador se basa en el impulso del comercio interno, la producción, la explotación
consciente de los recursos no renovables, los mercados transparentes, empleos sostenibles entre otras acciones, que
ayuden a mantener una vida digna para sus ciudadanos.
✓ Tiene como objetivos
1. Asegurar la distribución e ingreso de la riqueza nacional;
2. Incentivar la producción nacional;
3. Asegurar la soberanía alimentaria y energética;
4. Impulsar el empleo y valoración de todas las formas de trabajo;
5. Mantener la estabilidad económica, entendida como máximo nivel de producción.
6. Proporcionar el intercambio justo de bienes y servicios en mercados transparentes.
7. impulsar un consumo social y ambientalmente responsable.
b) POLÍTICA FINANCIERA
✓ En el Ecuador el objetivo de la Política Financiera es:
1. velar por la estabilidad de la moneda,
2. garantizar el funcionamiento del régimen monetario,
3. controlar la inflación e impulsar el crecimiento económico del país,
4. apoyar un adecuado funcionamiento del aparato productivo.
c) POLÍTICA FISCAL
 Corresponde a la conducción de las finanzas públicas de forma sostenible, responsable y transparente, siempre
buscando la estabilidad económica (los egresos permanentes del estado se financiarán con ingresos
permanentes.)
 Los egresos permanentes en el Ecuador son: salud, educación y justicia los cuales son prioritarios, y de
manera excepcional podrán financiarse con ingresos no permanentes.
 Los ingresos permanentes en el Ecuador son: los impuestos, tributos, etc., los cuales se pueden obtener de
forma directa;
 los ingresos no permanentes son de los cuales se puede disponer en tiempo presente pero no en un futuro, o
por el contrario con los que se no puede contar ahora, pero en un futuro sí como el petróleo, los minerales, etc.
PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO
 Son todos los ingresos y egresos del sector público, exceptuando seguridad social, banca pública, empresas
públicas y GAD.
 Para su formulación y ejecución tendrá sujeción al Plan Nacional de Desarrollo, al que también están sujetos
los GAD;
 su aprobación y elaboración está a cargo de la función ejecutiva, aunque también es importante que tenga
aprobación de un órgano diferente para un mejor análisis sobre el mismo y mejora en caso de ser necesario
para prevenir y evitar la corrupción.
DERECHOS DEL BUEN VIVIR - (CAPITULO II)
Dimensiones de derechos individuales, pero sobre todo colectivas otorgada a grupos de diferentes escalas, como:
 Derecho al agua: patrimonio estratégico de uso público, Inalienable imprescriptible
 inembargable.
 Derecho a la alimentación: Alimentos sanos producidos en el Ecuador (soberanía alimentaria)
 Derecho a un ambiente sano: Vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado que
 garantice la sostenibilidad (sumak kawsay)
 Uso de energías limpias no contaminantes: soberanía energética vs alimentaria (prohibición armas
químicas, biológicas, nucleares)
 Derecho a la comunicación: Libre, intercultural incluyente diversa participativa, creación de medios de
comunicación en igualdad de condiciones.
 Pluralidad y diversidad en la comunicación: métodos transparentes, igualdad de condiciones para las
frecuencias (no oligopolio, no monopolio)
 Derecho a la información: Buscar recibir e intercambiar información verifica (acceso a información de
entidades públicas)
 Regulación de contenidos: Contenidos informativos, educativos, culturales
 Cláusula de conciencia secreto profesional y reserva de fuente: reserva para quien Informe imitan sus
opiniones en cualquier medio de comunicación
 Identidad cultural: libertad estética, difundir sus propias expresiones culturales
 Derecho al desarrollo artístico: beneficio de la producción de nuestra autoría
 Acceso y participación en espacios públicos: Difundir expresiones culturales, con limitaciones establecidas
por la ley.
 Derecho a la recreación y el esparcimiento: práctica del deporte, tiempo libre Progreso científico y saberes
ancestrales: gozo de beneficios y aplicaciones.
 Derecho a la educación: deber ineludible e inexcusable del estado (Área prioritaria de la política pública e
inversión estatal)
 Directrices de la educación: será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa,
de calidad y calidez
 Acceso a la educación: Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin
discriminación
 Derecho al hábitat y vivienda: una vivienda adecuada y digna
 Derecho a la ciudad: disfrute de los espacios públicos respetando la ley
 Derecho a la salud: garantiza el estado, tiene conexidad con otros derechos.
 Derecho al trabajo: derecho y deber social fuente de realización personal
 Derecho a la seguridad social: se regirá por los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad,
equidad, eficiencia, subsidiaridad, suficiencia, transparencia y participación, para la atención de las
necesidades individuales y colectivas
PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DE LOS DERECHOS
✓ Son titulares y gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos internacionales.
1. Las personas,
2. comunidades,
3. pueblos,
4. nacionalidades
5. colectivos,
6. naturaleza.
✓ Los derechos y garantías establecidas en la Constitución e instrumentos internacionales serán de directa e inmediata
aplicación.
Medidas Cautelares
Se puede ordenar de forma conjunta o independiente de las acciones constitucionales de protección de derechos con el
fin de evitar o hacer cesar la violación o amenaza de violación de derechos
1. ACCIÓN DE PROTECCIÓN.
 Podrá interponerse ante los jueces de primer nivel, cuando exista una vulneración de derechos constitucionales
por actos u omisiones de cualquier autoridad pública no judicial; contra políticas públicas o de personas que
presten servicio público.
 La acción de protección tendrá por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en la
Constitución.
2. ACCIÓN DE HABEAS CORPUS.
 Podrá interponerse ante los jueces de primer nivel, tiene por objeto recuperar la libertad de quien se encuentre
privado de ella de forma ilegal, arbitraria o ilegítima, por orden de autoridad pública o de cualquier persona,
así como proteger la vida y la integridad física de las personas privadas de libertad.
• Inmediatamente de interpuesta la acción, la jueza o juez convocará a una audiencia que deberá
realizarse en las veinticuatro horas siguientes, en la que se deberá presentar la orden de detención con
las formalidades de ley y las justificaciones de hecho y de derecho que sustenten la medida.
• La jueza o juez ordenará la comparecencia de la persona privada de libertad, de la autoridad a cuya
orden se encuentre la persona detenida, de la defensora o defensor público y de quien la haya
dispuesto o provocado, según el caso. De ser necesario, la audiencia se realizará en el lugar donde
ocurra la privación de libertad.
• La jueza o juez resolverá dentro de las veinticuatro horas siguientes a la finalización de la audiencia.
• En caso de privación ilegítima o arbitraria, se dispondrá la libertad. La resolución que ordene la
libertad se cumplirá de forma inmediata.
• Cuando la orden de privación de la libertad haya sido dispuesta en un proceso penal, el recurso se
interpondrá ante la Corte Provincial de Justicia.
3. ACCIÓN DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA.
✓ Podrá interponerse ante los jueces jueces de primer nivel, tiene como finalidad garantizar el acceso a la información
pública o entidades privadas que tengan servicio público:
1. Cuando la información es denegada de forma tácita o expresa.
2. Cuando no se proporciona información pública completa o veraz sobre alguna institución.
✓ Esta acción sirve para garantizar la transparencia de la función pública.
4. ACCIÓN DE HABEAS DATA.
 Podrá interponerse ante los jueces de primer nivel, permite conocer la información personal de la que
disponen las empresas públicas y privadas.
 La persona titular de los datos podrá solicitar el acceso al archivo de información para solicitar la
actualización, rectificación, eliminación o anulación; sino se atenderá la solicitud podrá acudir hasta el juez.
5. ACCIÓN POR INCUMPLIMIENTO.
 Se interpone de forma directa ante la Corte Constitucional, para Garantizar el cumplimiento de sentencias,
decisiones o informes de organismos internacionales.
 Esta acción es procedente siempre que la norma o decisión a cumplir, contenga una obligación de hacer o no
hacer clara, expresa y exigible.
6. ACCIÓN EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN.
 Es procedente una vez agotados los recursos ordinarios y extraordinarios dentro del término legal.
 Se interpone ante la Corte Constitucional contra sentencias o autos definitivos con fuerza de sentencia, donde
haya existido violación de los derechos contemplados en la constitución por acción u omisión.
 Garantizara la supremacía de la Constitución.
RESERVA DE LEY.
De acuerdo a este principio las leyes deben ser expedidas únicamente por la Asamblea Nacional, ya que en un sistema
democrático los asambleístas son representantes del pueblo, en observancia de lo dispuesto en la Constitución de la
Republica, son los únicos habilitados para:
 Expedir las normas generalmente obligatorias,
 Expresar jurídicamente los derechos,
 Tipificar las infracciones y
 Atribuir potestades a los organismos del Estado
CLASES DE LEYES.
La Asamblea Nacional tiene la facultad de expedir:
 Leyes Orgánicas,
 Leyes Ordinarias,
 Acuerdos o Resoluciones
CORTE CONSTITUCIONAL
✓ La Corte Constitucional es el máximo órgano de control, interpretación constitucional y de administración de
justicia en esta materia.
✓ Ejerce jurisdicción nacional y su sede es la ciudad de Quito. Las decisiones relacionadas con las atribuciones
previstas en la Constitución serán adoptadas por el pleno de la Corte.
✓ La Corte Constitucional gozará de autonomía administrativa y financiera.
✓ Los miembros de la Corte Constitucional no estarán sujetos a juicio político ni podrán ser removidos por quienes
los designen. No obstante, estarán sometidos a los mismos controles que el resto de autoridades públicas y
responderán por los demás actos u omisiones que cometan en el ejercicio de sus funciones.
REFORMA CONSTITUCIONAL
✓ Una reforma constitucional supone la modificación de la Constitución de un Estado. Tiene por objeto una revisión
parcial de una Constitución y la sustitución de una o varias de sus normas que no modifiquen la estructura y principios
fundamentales del texto constitucional.
ENMIENDA Una Enmienda es una corrección que se le hace a algo, este algo debe por definición cumplir con una
tarea, sin embargo, si esta función para la que fue diseñado no se ejecuta de manera favorable, este debe ser sometido
a una reforma de sus componentes para poder cumplirla a cabalidad.
Reforma. Reforma parcial que no suponga restricción de derechos y garantías constitucionales, ni modifique
procedimiento de reforma, su proyecto tendrá lugar por iniciativa de la Presidencia de la Republica, a solicitud de la
ciudadanía con el respaldo de al menos el 1% de la ciudadanía inscrita en el registro electoral, o mediante resolución
aprobada por la mayoría de los integrantes de la Asamblea Nacional.
Cambio de Constitución. La Asamblea Nacional Constituyente solo podrá ser convocada a través de Consulta
Popular, la cual podrá ser solicitada por la Presidencia de la Republica, por las dos terceras partes de la Asamblea
Nacional, o por el 12% de las personas inscritas en el registro elector

También podría gustarte