04 HP 3er Anual
04 HP 3er Anual
04 HP 3er Anual
_______________________________________________
RAZONAMIENTO
MATEMÁTICO
HISTORIA DEL PERÚ
KEPLER II
3ERO DE SECUNDARIA
ÍNDICE
HISTORIA DEL PERÚ
M arco Teórico
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.
1. DEFINICIÓN maron de la Ilustración lo que les convino y, apoyán-
6 A potenciar la habilidad intelectual.
Fueron una serie de cambios en la política colonial dose en ella, introdujeron en sus Estados una serie de
en el ámbito administrativo, 6 Aeconómico, fiscal y re-
afianzar el desarrollo reformaslaycreatividad
de la imaginación, mejoras importantes.
y el ingenio. El representante en
ligioso aplicado por la nueva casa dinástica de los España fue Carlos III.
borbones (Francia), con la finalidad de fortalecer el
poder de la CoronaM arco Teórico
española, incrementar los re- 4. PROCESO
cursos económicos de la Corona y recuperar el con-
La Guerra
JUEGOS de Sucesión Española (1701-1713)
DE INGENIO
trol de las colonias americanas. Fue iniciada por el
El último rey de España de la casa de Habsburgo,
Borbón Felipe V, pero fue Carlos III quien ejecutó
Carlos II el Hechizado, debido a su esterilidad y en-
la mayor cantidad de reformas sobre todo en Amé-
fermedad, no pudo dejar descendencia. Durante los
rica.
añosEstrategias
previos a su muerte –que acaeció en noviembre
de 1700–
basadas en lalacuestión sucesoria se convirtió en asunto
creatividad buscando
internacional
muchas formas de e hizo evidente que España constituía
un botín tentador para las distintas potencias euro-
llegar a una
conclusión
Carlos III peas. final
Se constituyeron dos frentes: Felipe V (Francia) con-
tra Carlo VI (Austria), ambos reclamaban el trono
por línea materna y tenían como aliados a potencias
como Inglaterra
Pensamiento creativo en el caso de Carlo VI. La guerra ter-
A hora hazlo tú !!
1. ¿Cómo llegan al poder los borbones en España? 3. ¿Cuál la relación entre la rebelión de Túpac Amaru
________________________________________ II y las reformas borbónicas?
________________________________________ ________________________________________
________________________________________
2. ¿Cuál fue el objetivo principal de las reformas bor-
bónicas? 4. ¿Qué significó el S.XVIII para España en Europa?
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
A. Integrando conocimientos
D. ¿Qué opinión te merece “Todo por el pueblo, pero sin el pueblo”, fue la frase del Despotismo Ilustrado. ¿Crees
que es una frase justa? ¿Por qué? Plantea una frase para tu régimen político si fueras un gobernante en el S. XXI.
Con respecto a las refor- dal que permanecía en que siguió España. Pero
mas borbónicas nacieron España ya no tenía ra- estas reformas no signifi-
en un contexto donde zón de ser, estaba en de- caron la “modernización”
se van dejando de lado cadencia, igualmente sus del Estado español ni de
los modelos feudales en posesiones ultramarinas. sus colonias, sino con
Europa, donde el capita- Es por esto que los reyes ello van a maquillar el
lismo se va consolidando Borbones provenientes modelo decadente que
como el modelo domi- de Francia, van a implan- implantaba España a sus
nante, principalmente en tar una serie medidas con colonias.
Inglaterra y Francia. el fin de hacer efectivo y
Entonces el modelo feu- “modernizar” el modelo
11. ¿Cuál era el modelo decadente que implantó España en sus colonias americanas?
___________________________________________________________________________
12. El modelo dominante en el siglo XVIII, ¿sigue siendo el mismo en nuestro siglo? ¿Cuál es?
___________________________________________________________________________
2. Uno de los objetivos principales de las reformas 7. El año de 1717 se crea el Virreinato de:
borbónicas aplicadas sobre sus colonias, en el trans- a) Nueva Granada d) El Río de la Plata
curso del siglo XVIII, fue: b) Nueva Toledo e) Nueva España
a) el aumento del poder político de la elite criolla. c) Nueva Castilla
b) la aplicación de la doctrina económica mercanti-
lista. 8. No corresponden a las reformas borbónicas:
c) la reducción drástica de los impuestos comerciales. a) Se crean las intendencias.
d) el destierro de las órdenes religiosas. b) Basadas en el Despotismo Ilustrado.
e) la recuperación del poder económico y militar c) Llegó el virrey Toledo
español. d) Se crea en 1717 el Virreinato de Nueva Granada.
e) Llegaron a América con Carlos III.
3. Entre las medidas más importantes de las reformas
borbónicas se considera la: 9. Señala las medidas políticas adoptadas en las refor-
a) autorización de los “repartos” mas borbónicas:
b) abolición de la mita 1. Decadencia del puerto de Buenos Aires.
c) supresión de la Inquisición 2. Creación del Virreinato del Río de la Plata.
d) creación de las reducciones 3. Expansión de los mercados limeños.
e) expulsión de los jesuitas 4. Creación de la Capitanía de Chile.
5. Instauración del régimen de intendencias.
4. Sobre las reformas borbónicas se puede afirmar que:
a) 1,2,4 c) 2,4,5 e) 1,3,5
a) favorecieron a los grandes comerciantes limeños
b) restablecieron las encomiendas y los repartos b) 1,2,5 d) 2,3,5
c) dieron participación política y burocrática al In-
dígena 10. La dinastía de los borbones se inicia con el rey:
d) incrementaron la presión fiscal colonial a) Carlos I d) Felipe III
e) sustituyeron las intendencias por los corregi- b) Carlos IV e) Felipe V
mientos c) Felipe II
2. Primer rey de la dinastía borbónica o francesa, du- 5. Investiga: ¿Cuál es la relación entre Felipe V y Luis
que de Anjou y sucesor de Carlos II en 1700: XIV, máximo rey absolutista de Francia?
a) Fernando de Aragón d) Carlos III _________________________________________
b) Felipe V e) Felipe II _________________________________________
c) Carlos V _________________________________________
A hora hazlo tú !!
1. ¿Cuál fue el país beneficiado con el Libre Comer- B. Análisis de imagen
cio?
_______________________________________
2. Describe el proceso de la economía en el Virreinato
del Perú, durante los siglos XVI, XVII y XVIII.
_______________________________________
_______________________________________
1. Sobre las reformas borbónicas se puede afirmar que: 6. La consecuencia fundamental de la expulsión de
a) favorecieron a los grandes comerciantes limeños. los jesuitas del Perú en el siglo XVIII fue:
b) restablecieron las encomiendas y los repartos. a) las sublevaciones de indígenas y criollos
c) dieron participación política y burocrática al in- b) la desorganización de sus empresas agrícolas
dígena. c) las sublevaciones de esclavos y yanaconas
d) incrementaron la presión fiscal colonial. d) la entrega de las haciendas jesuitas a terrate-
e) sustituyeron las intendencias por los corregi- nientes
mientos. e) el abandono de la educación universitaria.
2. Uno de los objetivos principales de las reformas
7. Los corregimientos en el Virreinato Peruano fue-
borbónicas aplicadas sobre sus colonias, en el trans-
ron reemplazados, a fines del siglo XVIII, por
curso del siglo XVIII, fue:
a) los Partidos. d) las Encomiendas.
a) el aumento del poder político de la elite criolla.
b) la aplicación de la doctrina económica mercanti- b) las Intendencias. e) los curatos.
lista. c) las Reales Audiencias.
c) la reducción drástica de los impuestos comercia-
les. 8. Entre las medidas más importantes de las reformas
d) el destierro de las órdenes religiosas. borbónicas se considera la:
e) la recuperación del poder económico y militar a) autorización de los “repartos”
español. b) abolición de la mita
c) supresión de la Inquisición
3. En el siglo XVIII, la monarquía borbónica, median- d) creación de las reducciones
te las reformas aplicadas en sus dominios america- e) expulsión de los jesuitas
nos, pretendía:
a) lograr una mejor distribución del poder en el Vi- 9. Las intendencias establecidas en 1784 se dividían
rreinato del Perú. administrativamente en:
b) limitar el enriquecimiento de la burocracia a) Capellanas c) Partidos e) Audiencias
española. b) Tambos d) Capitanías
c) mejorar la administración política y recaudación
económica. 10. Durante el último tercio del siglo XVIII se ejecu-
d) transferir totalmente el poder administrativo a taron varias reformas político – administrativas
los criollos. bajo el modelo de la modernización borbónica. Las
e) reforzar las instituciones coloniales todavía vi- intendencias organizadas en el Virreinato del Perú
gentes. fueron:
4. Las reformas borbónicas del siglo XVIII afectaron, a) Lima, Trujillo, Puno, Ayacucho, Tarma, Alto
principalmente, a los: Perú y Cusco
b) Lima, Puno, Cusco, Arequipa, Trujillo, Huanca-
a) esclavos c) artesanos e) criollos
velica, Tarma y Huamanga
b) mestizos d) sacerdotes
c) Tarma, Huamanga, Huancavelica, Arequipa,
Puno, Cusco y Quito
5. Las reformas borbónicas buscaron obtener mayores d) Cusco, Puno, Arequipa, Huamanga, Tarma, Piu-
ingresos de las colonias americanas mediante ra y Arequipa
a) las reducciones y doctrinas. e) Trujillo, Puno, Cusco, Huamanga, Jauja, Arequi-
b) la mita minera y obrajera. pa, y Guayaquil
c) una mejor recaudación fiscal.
d) el fortalecimiento del Virreinato del Perú.
e) nuevos impuestos comerciales.
M arco Teórico
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.
Estrategias
basadas en la
JUAN SANTOS ATAHUALPA nincas) buscando
creatividad estaban siendo adoctrinadas por los fran-
muchas formas de
Juan Santos Atahualpa, desde la montaña de Huanta, ciscanos.
llegar a unaConvertirlos significaba, entonces, no
se internó en la selva central para establecerse sóloconclusión
cristianizarlos, sino también prepararlos para
final
inicialmente en Chanchamayo, tal vez huyendo de la ser empadronados como tributarios y mitayos.
justicia colonial. En mayo de 1742, tuvo una entrevista
con el cacique Santabangori, de resultas de la cual logró B. Colonización y epidemias.
la adhesión de numerosas naciones del Gran Pajonal, La colonización
Pensamiento creativo de la selva causó entre las etnias
especialmente de los asháninca (campas), entre los que evangelizadas una actitud de rechazo frente a los
se hizo proclamar Apu Inca diciéndose descendiente misioneros franciscanos. Entre 1709 y 1737, se su-
de Atahualpa, cuyo nombre tomó, proclamando que cedieron epidemias como la viruela y el sarampión,
Juegos con cerillas
iniciaba la lucha para liberar a los pueblos indios de la que ocasionaron la muerte de numerosos poblado-
opresión feudal-colonial.El ingenio es la predisposición para resolver situaciones
res. Eraespeciales
inevitable en el menor
que tiempo posible
amueshas y campas y conestable-
el mínimo
esfuerzo, valiéndose de la creatividad.
cieran
Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que una
tendrás que correlación entretulos
poner en práctica misioneros
habilidad y las en-
e ingenio.
Rebelión de Juan Santos Atahualpa (1742-1756) fermedades, resintiendo la presencia de los clérigos
I. PALITOS
A. Franciscanos y la conversión DE FÓSFORO
de almas. en su territorio. No obstante, esto debe combinarse
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión
cony tu
ladestreza visual,de
resistencia empleando para ello
los nativos imaginación
al trabajo e ingenio,
obligado
moviendo o quitando la menor cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
Tener en cuenta: encasillado en centros productivos coloniales, siste-
Y No romper palitos. ma laboral que todavía no había sido ni aceptado ni
Y No dejar cabos sueltos. asimilado por los nativos de la selva.
Y No se superponen palitos.
P reguntas propuestas
1. La fuerza armada dirigida por Juan Santos Atahual- 4. El conde de Superunda fue el _______ que enfrentó
pa (1742-1752) contra los españoles fue conforma- la rebelión de la Selva Central.
da por aborígenes del Gran Pajonal a) oidor d) virrey
a) Perené y Jauja b) juez e) visitador
b) Alto Huallaga y Cerro de la Sal. c) corregidor
c) Panao y Cerro de la Sal.
d) Perené y Cerro de la Sal. 5. Una de las primeras y más importantes rebeliones
e) Perené y Panao. indígenas surgidas en el Gran Pajonal o Ceja de Sel-
va de Junín fue liderada en el siglo XVIII por_____.
2. El líder que se sublevó en el Gran Pajonal en 1742 a) Túpac Amaru I
consiguiendo la adhesión de las tribus selváticas en b) Juan Santos Atahualpa
Huánuco, Tarma y Junín, fue: c) Túpac Catari
a) Túpac Amaru II. d) Diego Cristóbal Túpac Amaru
b) Mateo Pumacahua. e) Túpac Amaru II
c) Francisco de Zela.
d) Gabriel Aguilar. 6. La rebelión de Juan Santos Atahualpa se desarrolló
e) Juan Santos Atahualpa. en:
a) Puno c) Cusco e) Arequipa
3. Durante el gobierno de qué virrey se sublevó Juan b) Lima d) Gran Pajonal
Santos Atahualpa:
a) Francisco de Toledo 7. La fuerza armada dirigida por Juan Santos Atahual-
b) José Antonio Manso de velasco pa (1742-1752) contra los españoles fue conforma-
c) Manuel Amat y Juniet da por aborígenes ______ del Gran Pajonal
d) Blasco Núñez de Vela a) Aymaras d) Ashaninkas
e) Francisco Gil de Taboada b) Quechuas e) Puquinas
c) Moches
R
Ú
T area para la Casa
1. En la selva central, el líder de la rebelión indígena de c) nunca fue vencido por los españoles y llegó a for-
1742 fue (U.N.Callao 2008-1) mar un estado independiente en la selva central.
a) Túpac Amaru II. d) se sublevó en la sierra sur liberando al Cusco en
b) Tomás Catari. 1780.
c) Julián Apaza. e) organizó un movimiento de resistencia entre la
d) Juan Santos Atahualpa. población aymara paralelo al de Túpac Amaru
e) Manco Inca.
4. Mencione los tres factores de la rebelión de Juan
2. La fuerza armada dirigida por Juan Santos Atahual- Santos Atahualpa.
pa (1742-1752) contra los españoles fue conformada ______________________________________
por aborígenes del Gran Pajonal, ______________________________________
a) Perené y Jauja. ______________________________________
b) Alto Huallaga y Cerro de la Sal. ______________________________________
c) Panao y Cerro de la Sal.
d) Perené y Cerro de la Sal. 5. Investiga quién fue el Conde de Superunda. Men-
e) Perené y Panao. cione 5 datos de su vida.
______________________________________
3. Juan Santos Atahualpa fue un líder de la resistencia ______________________________________
India durante el siglo XVIII que (UNFV 1992) ______________________________________
a) se sublevó en la región central pero capituló final- ______________________________________
mente ante los españoles en 1752.
b) se sublevó en la región central y se halló con Tú-
pac Amaru en 1752 a 1780.
M arco Teórico
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.
JOSÉ GABRIEL CONDORCANQUI, tos económico y fiscal tuvieron un impacto inmediato
TÚPAC AMARU II. 6 A potenciar la habilidad intelectual.
en los diferentes sectores de la sociedad. El comercio
José Gabriel Con- y los tributos
6 A afianzar el desarrollo de la imaginación, fueron dosy el
la creatividad deingenio.
las esferas más afectadas.
dorcanqui reclama- En este contexto debe entenderse la rebelión de Túpac
ba ser descendiente Amaru II.
de Túpac Amaru I, M arco Teórico Túpac Amaru II manejó magistralmente este momento
el último inca de particular en el que se juntaron intereses provenientes
JUEGOS DE INGENIO
Vilcabamba. de diferentes sectores sociales. A los criollos les ofreció
Nació en Tinta, la abolición de aduanas y alcabalas, que estaban sien-
el 19 de marzo de do controladas por peninsulares o personal venido “de
1738. Era el segun- afuera”. Ante los mestizos puso énfasis en la erradica-
Estrategias
do hijo de Miguel ción debasadas
repartos,
en la si eran arrieros o artesanos; y, de adua-
Condorcanqui y nas creatividad
y alcabalas, si eran pequeños comerciantes.
buscando
de Rosa Noguera. Para muchas
los formas de
indígenas
llegar a una tuvo otra agenda, otro discurso.
Heredó del cura- Les dijoconclusión
que no habría más tributos “mientras durara
final
cazgo de Surima- la rebelión” y, aunque hizo hincapié en abolir la mita,
na, Tungasuca y se refirió exclusivamente a la mita minera. De la mita
Pampamarca. Fue chacra o mita obraje dijo poco o nada. Se puede afirmar,
educado por los je- entonces, quecreativo
Pensamiento se dio prioridad a las reivindicaciones de
suitas en el colegio criollos y mestizos; los pobladores indígenas recibieron
de curacas de San una menor gratificación.
Francisco de Borja ubicado en el Cusco. Tenía alrede- Juegos con cerillas
dor de 20 años cuando, en 1760, contrajo matrimonio Todos juntos, pero cada quien en su lugar.
El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
con Micaela Bastidas Puyucahua.
esfuerzo, valiéndose de la creatividad. La capacidad de convocatoria de Túpac Amaru II fue
Era propietario de cocales en Carabaya,
Encontramos, aquí,chacras en ejercicios
interesantes Tin- enamplia: vinculó
los que tendrás a peninsulares,
que poner en práctica tucriollos,
habilidad emestizos,
ingenio. mu-
ta, vetas de minas y, sobre todo, dueño de 350 mulas, latos, negros y a indígenas. Pero no todos tuvieron la
por lo cual era conocidoI.peyorativamente
PALITOS DE FÓSFORO como “el cu- mismayubicación ni gozaron depara
los ello
mismos privilegios
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión tu destreza visual, empleando imaginación e ingenio,
raca arriero”. moviendo o quitando la menor cantidad dentro
de palitosdel movimiento.
de fósforo para resolver el problema.
Tener en cuenta:
Y No romper palitos.
El inicio de la rebelión: el ajusticiamiento
Y No dejar cabosde Arriaga.
sueltos.
La batalla de Sangarará.
Se puede decir que la rebeliónY se
Noinició el 4 depalitos.
se superponen noviem-
El 18 de noviembre de 1780, surgieron las primeras
bre de 1780, con la captura del corregidor Antonio de
II. PARENTESCO contradicciones en la gran rebelión. La batalla de San-
Arriaga, en Tinta, Cusco. La Y ejecución
Se refiere ade Arriaga
relaciones ter- basadas en el número de sus integrantes.
familiares garará, donde el triunfo de Túpac Amaru II significó la
minó siendo un espectáculoY público en elfamiliar,
En el grupo que seunatrató
persona puede desempeñar más de una función.
El reto consiste en calcular el menor muertedede
número numerosos
personas criollos
con las que y peninsulares
es posible contar a todosrefugia-
los integran-
de respetar las prácticas cristianas. La muerte del co-
Y
tes que se mencionan en el problema. dos en la iglesia local, mostró fisuras irreversibles con la
rregidor Arriaga no simbolizaba exclusivamente un
población blanca y con el alto clero. Como resultado de
ataque al español, sino principalmente a la autoridad
esto, José Gabriel, cristiano practicante, fue excomulga-
abusiva que éste representaba.
do. De esta manera, su figura se hizo más vulnerable. Ya
no contaba con el beneplácito divino.
Dos agendas, dos discursos. Frente a la subsiguiente frialdad de los españoles, el
Las reformas borbónicas modificaron significativa- movimiento se radicalizó. Es aquí cuando emerge más
mente la estructura colonial. En ese sentido, los aspec- claramente la asociación de Túpac Amaru II con el
A hora hazlo tú !!
1. ¿Cuándo fue el año y siglo se inició la rebelión de Z ¿Dónde y cuándo se realizó esta escena?
Túpac Amaru II? ________________________________________
________________________________________
Z ¿Quién es el personaje y qué expresaría su rostro?
2. ¿Cuáles fueron las principales causas de la rebelión ________________________________________
Túpac Amaru II?
________________________________________ Z Imagina: Si hubieras presenciado esta ejecución
como indígena, qué hubieras hecho?
3. Menciona las principales consecuencias de la rebe- ________________________________________
lión de Túpac Amaru II? ________________________________________
________________________________________-
________________________________________ C. Conceptos
________________________________________ Sobre las rebeliones indígenas completa el siguiente
cuadro comparativo.
4. ¿Dónde se rebeló Túpac Catari
TÚPAC AMARU II REBELIÓN TÚPAC CATARI
________________________________________ Año de la
Lugar
Grupo social de apoyo
A. Aprender a pensar Principales acontecimientos
Formula correctamente una pregunta para cada res-
puesta: D. Actitudes: Opina
¡NO A LA REPARTIJA!
Z Corregidor 2013: 17 de Julio ha sido denominado como el día
Z Multirracial de la Vergüenza Nacional por tan cuestionada elec-
Z Audiencia ción y “repartija” partidaria de los miembros del
Z Julián Apaza
Z Visitador
Tribunal Constitucional y la Defensoría del Pueblo,
por parte del Congreso de la República, provocan-
do la protesta ciudadana y el cuestionamiento de la
decisión desde algunos medios. Sin embargo, lo que
B. Análisis de imagen critican los manifestantes es que esta “repartija” no
Observa la imagen y responde. es parte de un proceso de negociación ideal, sino re-
flejo de viejas mañas y contextos de dudosa calidad
democrática.
Y ¿Debería preocuparnos la forma cómo se han elegido a los magistrados del Tribunal Constitucional y la
Defensora del Pueblo? ¿Por qué?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Un testigo anónimo describe tador, movido de compasión, muy seco, y días muy serenos,
la muerte del cacique revolu- porque no padeciese más aquel aquel amaneció tan toldado,
cionario indio: “Se le sacó a me- infeliz despachó de la Compa- que no se le vio la cara al sol,
dia plaza: allí le cortó la lengua ñía una orden, mandando le amenazando por todas partes a
el verdugo, y despojado de los cortase el verdugo la cabeza, llover; y á hora de las 12, en que
grillos y esposas, lo pusieron en como se ejecutó. Después se estaban los caballos estirando
el suelo: ataron a las manos y condujo el cuerpo debajo de al indio, se levantó un fuerte
pies cuatro lazos, y asido éstos la horca, donde le sacaron los refregón de viento, y tras este
a la cincha de cuatro caballos, brazos y los pies... Este día con- aguacero, que hizo que toda
tiraban cuatro mestizos a cua- currió un crecido número de la gente, y aun las guardias
tro distintas partes: espectácu- gente, de que entre tanto con- se retirasen a toda prisa. Esto
lo que jamás se había visto en curso no se veían indios, a los ha sido causa de que los in-
esta ciudad. No sé si porque los menos en el traje mismo que dios se hayan puesto a decir,
caballos ni fuesen muy fuertes, ellos usan, y si hubo algunos, que el cielo y los elementos
o el indio en realidad fuese de estarían disfrazados con capas sintieron la muerte del Inca,
fierro, no pudieron absoluta- o ponchos. Suceden algunas que los españoles inhumanos
mente dividirlo, después de un cosas que parece que el diablo é impíos estaban matando
largo rato lo tuvieron tironean- las trama y dispone, para con- con tanta crueldad. ...De este
do, de modo que le tenían en el firmar a estos abusos, agüero modo acabó José Gabriel Tú-
aire, en un estado que parecía y supersticiones. Digo porque, pac Amaru [...].”
una araña. Tanto que el visi- habiendo hecho un tiempo
1. ¿Por qué crees que dijo el testigo que el indio era de fierro?
__________________________________________________________________________________
3. ¿Por qué dijeron los indios que el cielo y los elementos sintieron la muerte del Inca?
__________________________________________________________________________________
1. ¿Cuál fue la causa principal del fracaso de la revolu- 6. No es una consecuencia de la rebelión túpacamaris-
ción de Túpac Amaru II? ta:
a) rivalidad étnica entre los indios. a) Supresión de los corregimientos: 1784
b) fallas tácticas y estratégicas. b) Establecimiento de las intendencias: 1784
c) fidelidad al rey de España. c) Creación de la audiencia del Cusco: 1787
d) poderío de la represión colonial. d) Abolición de los repartos mercantiles: 1780
e) localización del movimiento. e) Manumisión de la esclavitud: 1785
2. Una de las consecuencias de la rebelión de Túpac 7. La rebelión de Túpac Amaru II tuvo el apoyo de:
Amaru II fue la creación, entre 1782 y 1786, de: a) Negros
a) las aduanas. b) Criollos
b) los Corregimientos. c) Indios
c) las Cajas Reales. d) Fue multirracial
d) las Intendencias. e) Mestizos
e) los Cabildos.
8. La presencia líder aimara Julián Apaza, conocido
como Túpac Catari, inició su rebelión en:
3. ¿Quién fue la cacica de Acos, colaboradora de Tú-
a) Cusco
pac Amaru II, condenada a la pena del garrote?
b) Lima
a) Cecilia Túpac Amaru.
c) Alto Perú
b) Tomasa Tito Condemayta.
d) Ayacucho
c) Juana Toribio Ara.
e) Cajamarca
d) Micaela Bastidas.
e) María Parado de Bellido. 9. ¿Quién fue el virrey que envió al visitador José An-
tonio de Areche para sofocar la rebelión de Túpac
4. ¿Dónde estudió José Gabriel Condorcanqui? Amaru II y cuándo fue ejecutado éste?
a) San Francisco de Borja a) Diego Fernández de Córdova – 4 de enero de
b) El Real Felipe 1794
c) La UNMSM b) Luis Velasco – 6 de mayo de 1598
d) El Príncipe c) Manuel Amat y Juniet – 30 de abril de 1776
e) El Convictorio de San Carlos d) Blasco Núñez de Vela – 28 de mayo de 1681
e) Agustín de Jáuregui – 18 de mayo de 1781
5. La rebelión de Túpac Amaru II se produjo en las
regiones de: 10. Una de las consecuencias de la rebelión de Túpac
a) Lima y Pasco Amaru II fue la creación de
b) Ayacucho y Huancavelica a) el Tribunal de Santa Inquisición
c) Cusco y Puno b) las cajas reales.
d) Arequipa y Tacna c) las intendencias.
e) Madre de Dios y Puno d) los cabildos.
e) la gobernación de Nueva Toledo
M arco Teórico
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.
rona inglesa para independizar América. En 1806, cano central para penetrar en la justicia de nuestra
El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
organizó una fracasada expedición
esfuerzo, valiéndose dea laVenezuela,
creatividad.
independencia.
destinada a poner finEncontramos,
al régimenaquí, colonial. En 1810,
interesantes “El Nuevoque
ejercicios en los que tendrás Mundo
poner enespráctica
nuestra Patria yesu
tu habilidad historia es
ingenio.
retornó acompañado de Simón Bolívar. Apresado la nuestra” es, sin duda, la afirmación básica del do-
I. PALITOS DE FÓSFORO cumento viscardino. Advierte, con lógica y visión
en la Guaira fue trasladado a Cádiz donde murió.
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
moviendo o quitando la menor cantidad de palitos de conjunto,
de fósforo lapararealidad
resolver elhispanoamericana,
problema. común
B. Antonio Nariño. Tener en cuenta: y diversa.
Y No romper palitos. Para Viscardo, la Corona era infiel e injusta con los
Nació en Santa Fe de Bogotá,
Y No 1765 – 1823.
dejar cabos Escritor,
sueltos.
político y precursor de Y la independencia
No se superponende Nueva
palitos. descendientes de los hombres que creaban el impe-
Granada. Tradujo y difundió en América la Decla- rio; los distintos intereses y la geografía los separa-
ración de Derechos II. delPARENTESCO
Hombre y del Ciudadano. ban de España. Afirmó que la emancipación no era
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
Fue vicepresidente interino de la Gran Colombia sólo un derecho, sino un deber de los americanos.
Y En el grupo familiar, una persona puede desempeñar más de una función.
en 1822. Y El reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
tes que se mencionan en el problema. D. José de la Riva Agüero.
C. Juan Pablo Viscardo y Guzmán. Nació en Lima, 1783 – 1858. Miembro de la aristo-
Nació en Pampacolca (intendencia de Arequipa) cracia limeña, fue activo corresponsal de los patrio-
en 1748 y murió en Londres en 1798. Ingresó en la tas de Buenos Aires y Chile.
Compañía de Jesús y siguió sus estudios eclesiásti- Redactó las 28 Causas para la Independencia de
cos en el Cuzco. En 1781, afirmó haber hecho, por América. Participó en la Conspiración de los Ora-
siete años, sus estudios en Cuzco, “único lugar en torianos.
A hora hazlo tú !!
1. ¿Cuál fue el papel de los precursores en la Historia 3. ¿Cuál es la importancia de Juan Pablo Viscardo y
del Perú? Guzmán?
____________________________________ ____________________________________-
____________________________________ ____________________________________
2. ¿Cuáles fueron las tendencias de los precursores? 4. ¿A quiénes se les llamó oratorianos?
____________________________________ a. ____________________________________
____________________________________ ____________________________________
C. Análisis de imagen
D. Conceptos:
Completa el cuadro de los precursores.
E. Lectura
CARTA A LOS ESPAÑOLES AMERICANOS
[..]Tres siglos enteros, durante los cuales este gobierno ha tenido sin interrupción ni variación alguna la misma
conducta con nosotros, son la prueba completa de un plan meditado que nos sacrifica enteramente a los intere-
ses y conveniencias de la España; pero, sobre todo, a las pasiones de su Ministerio. No obstante esto es evidente,
que a pesar de los esfuerzos multiplicados de una falsa e inicua política nuestros establecimientos han adquirido
tal consistencia que Montesquieu, aquel genio sublime ha dicho: “Las Indias y la España son potencias bajo un
mismo dueño; más las Indias son el principal y la España el accesorio. En vano la política procura atraer el prin-
cipal al accesorio; las Indias atraen continuamente la España a ellas”. Esto quiere decir en otros términos, que las
razones para tiranizamos se aumentan cada día. Semejante a un tutor malévolo que se ha acostumbrado a vivir
en el fausto y opulencia a expensas de su pupilo, la España con el más grande terror ve llegar el momento que la
naturaleza, la razón y la justicia han prescrito para emancipamos de una tutela tan tiránica.[…]
2. Documento que fue, en América, difundido por el 7. Del proceso emancipador no es correcto decir:
precursor neogranadino Antonio Nariño: a) Que la base ideológica fue la Ilustración que ve-
a) Declaración Universal de los Derechos Humanos nía desplazando a la escolástica.
b) La Constitución Liberal de Cádiz b) El reformismo criollo formó parte de este movi-
c) Carta a los Españoles Americanos miento.
d) Declaración de los Derechos de Hombre y del c) La reforma fiscal aceleró el proceso.
Ciudadano d) Las juntas de gobierno aceleraron este proceso
e) El Reglamento Provisorio que terminó con el inicio de la guerra de inde-
pendencia.
3. No se considera como factor externo de la Emanci- e) La Ilustración sostuvo el principio de que la fe
pación: estuvo por encima de la razón.
a) Independencia de las Trece Colonias
b) Revolución francesa 8. Considerado el primer precursor ideológico de
c) Despotismo Ilustrado América:
d) La acción inglesa frente a las colonias españolas a) Viscardo y Guzmán
e) La Contrarreforma de la Iglesia Católica b) Manuel Lorenzo de Vidaurre
c) Antonio Nariño
4. José de la Riva Agüero es autor de…………. Edita- d) Toribio Rodríguez de Mendoza
do en Buenos Aires en 1816: e) Simón Bolívar
a) “Idea General del Perú”
b) “Manifestación de las 28 causas” 9. …………….es considerado como el primer docu-
c) “Elogio al Virrey Jáuregui” mento que empieza a sembrar conciencia nacional
d) “El Sermón de las Tres Horas” en nuestro país, ya que tuvo como objetivo el cono-
e) “Carta a los Españoles Americanos” cer y dar a conocer el Perú.
a) Carta a los españoles americanos
5. Su primera publicación fue en 1791 con una porta- b) La Gaceta de Lima
da editorial titulada: “Idea General del Perú”: c) El Diario de Lima
a) La Gaceta de Lima d) El Elogio
b) El Mercurio Peruano e) El Mercurio Peruano
c) Diario de Lima
d) La Florida del Inca
e) Comentarios Reales
2. SOCIEDAD
Juegos con cerillas AMANTES DEL PAÍS
Tuvo su origen en un grupo de intelectuales criollos
El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales por
que, animados en ellas
menor tiempo posible científicas
investigaciones y con el mínimo
y
esfuerzo, valiéndose de la creatividad.
el pensamiento liberal, se reunieron bajo
Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.
la deno-
minación de Academia Filarmónica.
I. PALITOS DE FÓSFORO El virrey Francisco Gil de Taboada y Lemos fomen-
El objetivo como
Este colegio que fuera fundado es desarrollar tu poder de reflexión
un interna- y tusociedades
tó las destreza visual, empleando diseñadas
científicas, para ello imaginación e ingenio,
para estudiar
moviendo o quitando la menor cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
do de la Universidad deTener
San enMarcos
cuenta:
para la educa- el Virreinato peruano, en especial su potencial eco-
ción de jóvenes criollos,Ysalvó la crisis
No romper educacional
palitos. nómico. La Sociedad de Amantes del País apareció
en Lima generada por Y la expulsión
No dejar cabos de sueltos.
los jesuitas en la escena político-cultural en 1791, siguiendo el
Y No se superponen
y paradójicamente, a consecuencia de las palitos.
reformas ejemplo de otras sociedades en España. El objeti-
educativas de corte ilustrado realizadas
II. PARENTESCO por su ter- vo de su creación fue, principalmente, despertar el
cer rector: Toribio Rodríguez de Mendoza,
Y Se refiere sefamiliares
a relaciones con- basadasamor por lo de
en el número peruano. Entre los hombres que par-
sus integrantes.
Y En
virtió en el foco inspirador de ellagrupo familiar, unadel
Independencia persona puede desempeñar
ticiparon en estamás sociedad
de una función.
figuran: José Baquíjano
Y El reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
Perú. Su llegada como rector significó una reforma
tes que se mencionan en el problema. y Carrillo, Hipólito Unanue, Toribio Rodríguez de
curricular de métodos y materias frente al conser- Mendoza, José María Egaña, entre otros. Además,
vadurismo de anteriores instituciones educativas, la Sociedad organizaba discusiones académicas en-
fue quien dirigió sus claustros durante casi 30 años, tre sus miembros -intelectuales, médicos, burócra-
hasta que presentó su renuncia ante el virrey Joa- tas y sacerdotes- sobre diversos temas tuvieron la
quín de la Pezuela, debido principalmente a la an- gran tarea de concientizar en la población subyu-
gustiante situación económica que sucedió a esta gada la idea de Patria, de nacionalismo, de amor al
institución educativa poco antes de la Emancipa- suelo que los vio nacer y a la Nación que ya esta-
ción. ba formada, sentimientos que fueron haciendo eco
C. Conceptos:
Completa el cuadro de los centros de difusión de ideas liberales.
CENTRO DIRIGIDO POR
D. ACTITUDES: Opina
En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas a iniciativa de los países miembros de la UNESCO, procla-
ma el 3 de mayo como Día Mundial de la Libertad de Prensa, con la idea de “fomentar la libertad de prensa en el
mundo al reconocer que una prensa libre, pluralista e independiente es un componente esencial de toda sociedad
democrática”.
P reguntas propuestas
1. Virrey del Perú que aportó económicamente para la c) Juan Pablo Viscardo y Guzmán.
publicación del Mercurio Peruano en el año 1791. d) Toribio Rodríguez de Mendoza.
a) Fernando de Abascal e) José de la Riva Agüero.
b) Gil de Taboada
c) José de la Serna 3. Su primera publicación fue en 1791 con una portada
d) Antonio de Olañeta editorial titulada: “Idea General del Perú”:
e) Amat y Juniet a) La Gaceta de Lima
b) El Mercurio Peruano
2. Durante el siglo XVIII, el Real Convictorio de San c) Diario de Lima
Carlos (Lima) se convirtió en el centro de las ideas d) La Florida del Inca
emancipadoras; esto fue obra de: e) Comentarios Reales
a) José Baquíjano y Carrillo.
b) José Faustino Sánchez Carrión.
3. Pensamiento
Llegadacreativo de la Constitución Liberal de
1812 al virreinato peruano
La Constitución de Cádiz llegó a Lima en se-
Juegos con cerillas
tiembre de 1812. El virrey juró observarla para
garantizar
El ingenio es la predisposición para resolver situaciones la legitimidad
especiales imperial,
en el menor tiempo y para
posible y conman-
el mínimo
esfuerzo, valiéndose de la creatividad.
tener la continuidad política mientras pudiera;
Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.
2. Su gobierno es decir, de no haber actuado así, habría come-
El virrey se centró,I.como
PALITOSbuen DE FÓSFORO
ilustrado que tido un acto de rebelión contra la Regencia y las
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
era, en seguir políticasmoviendo
de orden interno,
o quitando prio-cantidad de palitos
la menor Cortes. Esospara
de fósforo cuerpos, funcionando
resolver el problema. en el nom-
rizando aspectos sanitarios
Tener enycuenta:
culturales. Creó bre del rey ausente, representaron en esa coyun-
Y No romper palitos.
numerosas escuelas-taller y, con la colabora-
Y No dejar cabos sueltos. tura las autoridades legítimas en la metrópoli.
ción del pintor José deY Pozo, creó la Real
No se superponen Es-
palitos. En realidad, la nueva definición de la soberanía
cuela de Pintura de II.
Lima. Apoyó la vacunación
PARENTESCO por las Cortes, y el establecimiento de un sis-
antivariólica de los peruanos, aprovechando la
Y Se refiere a relaciones familiares basadastema representativo
en el número popular, chocaron con las
de sus integrantes.
En el grupo familiar,
expedición del doctor José Salvany y Lleopart
Y una persona puede desempeñar más de una función.
convicciones políticas conservadoras de Abas-
Y El reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
por tierras hispanoamericanas y con el apoyo
tes que se mencionan en el problema. cal. La Constitución de 1812, además, fue cri-
Hipólito Unanue. Otra medida ilustrada fue ticada, en su época por sus imperfecciones
la creación, fuera de los muros de la ciudad de intrínsecas, entre ellas la disposición de que
Lima, del primer cementerio de Lima «Presbí- la Constitución no se podría reformar sino
tero Matías Maestro», nombre en honor al sa- hasta que hubiera transcurrido un período
cerdote que lo diseñó, para evitar enfermeda- de ocho años desde su promulgación.
des contagiosas que se pudieran acarrear del La Constitución dejó imprecisa la relación de
hecho de enterrar a los muertos dentro de las los poderes del Estado, como también la del rey
S igamos practicando
1. APRENDER A PENSAR
Describe al virrey Abascal de cuatro formas: Y Creativa
Y Positiva ___________________________________
___________________________________
Y Afectiva
Y Negativa ___________________________________
___________________________________
2. ANÁLISIS DE IMAGEN
Observa la imagen y completa el cuadro:
POLÍTICAS MILITARES
P reguntas propuestas
1. En la América española, entre 1809 - 1810, se for- estuvo dirigido por _____.
maron Juntas de Gobierno en las principales ciuda- a) Belgrano d) Antonio Pareja
des de este continente excepto en el Perú __. b) virrey Abascal e) Castelli
a) por la indiferencia de los peruanos c) virrey Pezuela
b) porque estábamos satisfechos con el dominio es-
pañol 6. El primer cementerio general de Lima, creado por
c) porque había indiferencia entre los criollos Abascal en 1808, llevo el nombre de su diseñador,
d) por la acción del virrey Abascal arquitecto, escultor y pintor vasco que fue ___.
e) Todas son correctas a) Juan Domingo Gonzales de la Reguera
b) Damián Campeny
2. La Junta de Gobierno de Buenos Aires organizó va- c)Baquíjano y Carrillo
rias expediciones militares hacia el Perú, pasando d)Matías Maestro
por el Alto Perú, con el objetivo principal de __. e)Ángel Francisco Acosta
a) destruir el poder español y asegurar su indepen-
dencia política 7. Debido a la división del virreinato del Perú con las
b) formar una República independiente en el alto Reformas Borbónicas y los constantes recortes te-
Perú rritoriales, Abascal tuvo bajo su jurisdicción solo a
c) ampliar los territorios chilenos las Audiencias de _____.
d) movilizar a las guerrillas campesinas a) Cusco y Trujillo d)Cusco y Tarma
e) generalizar las guerras de emancipación b) Lima y Cusco e)Trujillo y Arequipa
c) Huamanga y Lima
3. Fue la Junta de Gobierno americana que desplegó
tres expediciones con destino al Alto Perú: 8. Cumplir con los decretos de las Cortes de Cádiz
a) Caracas c)Buenos Aires e)La Paz generó presión al virrey del Perú debido a ___.
b) Santiago d)Bogotá a) los derechos que habían adquirido los criollos y
que reclamaban dentro de América con cargos
4. Castelli, Belgrano y Rodeau protagonizaron la cam- políticos
paña militar más poderosa contra el régimen ab- b) que la aristocracia limeña decidió aliarse a los
solutista de España y su representante en América, esclavos por temor a perder sus posesiones
Abascal, esta se desarrolló en ____. c) que la Inquisición perdonó y absolvió la culpa
a) Chile c)Quito e)Lima de los rebeldes americanos
b) Alto Perú d)Buenos Aires d) que aumentaron los tributos indígenas y estos
iniciarían su rebelión contra el virrey
5. La preparación militar de tropas compuestas por e) que la censura a los medios como la imprenta,
españoles y americanos, denominado el regimiento marcaría un efecto revolucionario inmediato en
«Concordia», contra las acciones revolucionarias, América.
1. El cementerio Presbítero Maestro fue creado du- 4. Mencione tres obras ilustradas de Abascal.
rante la gestión del virrey: _______________________________________
a) Amat b) Guirior
c)Abascal d)Pezuela _______________________________________
e)La Serna _______________________________________
M arco Teórico
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.
1. Las Rebeliones criollas 3. Levantamiento de Huánuco (1812)
6 A potenciar la habilidad intelectual.
Fueron aquellas luchas dirigidas por los criollos Mayor importancia tuvo el levantamiento de
6 A afianzar el desarrollo de la imaginación, la creatividad y el ingenio.
peruanos de provincias, quienes movilizaron a Huánuco en 1812, acaudillado por el criollo Juan
los antiguos caciques para buscar el respaldo de José Crespo y Castillo, pero que fue, sobre todo,
la población indígena. Variaron
M arco Teórico de objetivo des- un levantamiento de tipo indígena rural. Intervi-
de reformistas a separatistas; sin embargo todas nieron también del lado patriota algunos miem-
poseen en común tener una posición respecto a bros DE
JUEGOS delINGENIO
clero (Ledesma, Villavicencio, Durand,
la abdicación del rey Fernando VII frente a Na- etc.).
poleón Bonaparte (1808-1814), salvo la de 1805. A. Causas
Las causas fueron a la vez sociales y políticas.
Los principales levantamientos patriotas en tiem- Los indígenas estaban descontentos no solo
Estrategias
po de Abascal fueron los siguientes: basadas en la
porbuscando
los repartos de la mercadería sino tam-
creatividad
Y El Primer Grito de Tacna (1811) muchas bién por
formas de el saqueo de sus cosechas. Mientras
Y El levantamiento de Huánuco (1812) llegar a una
que los criollos resentían su postergación en
conclusión
Y El Segundo Grito de Tacna (1813) los puestos públicos.
final
Y Revolución en el Cusco de los hermanos An-
B. Desarrollo
gulo y Mateo Pumacahua (1814)
Los indios parecen haber tenido propósitos
más creativo
Pensamiento radicales que sus aliados criollos) pues
2. Primer Grito de Tacna (1811)
no solo pretendían la salida de los españoles
Organizó este
sino también la recuperación de las tierras de
movimiento el Juegoscultivo que consideraban suyas, aunque estu-
con cerillas
limeño Francis-
vieran en poder de los criollos.
co Antonio de El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
El levantamiento tuvo éxito en sus inicios. Los
Zela (1778-1821), esfuerzo, valiéndose de la creatividad.
indígenas y criollos comprometidos tomaron
quien era funcio- Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.
Huánuco en febrero de 1812, constituyeron
nario en las Cajas I. PALITOS DE FÓSFORO
una Junta y lograron extender el levantamien-
Reales de Tacna. El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
to en casi todas las provincias vecinas.
Zela comprome- moviendo o quitando la menor cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
Tener en cuenta: Pero los españoles organizaron una contra-
tió a un grupo de Y No romper palitos.
ofensiva desde Tarma bajo el mando del in-
criollos y nobles Y No dejar cabos sueltos.
tendente José González de Prada (padre del
indígenas y quiso Y No se superponen palitos.
escritor republicano Manuel González Pra-
coordinar su le-
II. PARENTESCO da), quien derrotó a los patriotas en el Puente
vantamiento con Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
de Ambo (marzo 1813). Allí una vez más se
las operaciones del porteño
Y En el Castelli en el una
grupo familiar, Altopersona puede desempeñar más de una función.
Perú, pero el mismo YdíaElen retoque
consiste calcular elamenor número deimpuso
Zelaen levantó personas la condiferencia de armamento,
las que es posible contar a todoslo
losque
integran-
tes que se mencionan en el problema. permitió que hubiera 500 muertos entre los
Tacna contra el régimen colonial, el Ejército ar-
patriotas y ninguno entre los realistas.
gentino era derrotado en Guaqui por Goyeneche
(20 junio 1811).
4. Segundo Grito de Tacna
El levantamiento de Zela duró solamente cinco
Los triunfos porteños en Salta contra las tropas
días y al final fue capturado enfermo, semipara-
virreinales dirigidas por Tristán animaron, en
lítico con una hemiplejia. Fue condenado a pri-
1813, algunas conspiraciones en el sur peruano
sión y murió en la cárcel de Chagres (Panamá) en
(Arequipa, Tacna).
1821.
S igamos practicando
1. APRENDER A PENSAR
Formula una pregunta para cada respuesta:
Y Francisco José de Zela
________________________________________________________________________________
Y Tacna
________________________________________________________________________________
Y Mateo Pumacahua
________________________________________________________________________________
Y Umachiri
________________________________________________________________________________
2. CONCEPTOS:
Y Completa el mapa conceptual
18_ _
18_ _
18_ _
18_ _
Mateo
Pumacahua
1780 1815
S.XVIII S.XIX
4. LECTURA
Melgar el rebelde
Hablar de Mariano Melgar es necesario para recordar a uno de los más célebres e ilustres arequipeños, quien
con su poesía, yaraví y romanticismo puso a Arequipa en el centro de la intelectualidad. Mariano Melgar fue
hijo de don Juan de Dios Melgar Sanabria y doña Andrea Valdivieso Gallegos. Fue bautizado dos días después
de su nacimiento en la catedral de Arequipa. Creció en su tierra natal, a los tres años ya sabía leer y escribir. Su
hermano José Fabio Melgar afirmaba que a los ocho años ya dominaba el latín, y otros autores indican que antes
de cumplir los diez años llegó a dominar el inglés y el francés.
Estudió tempranamente en el convento de San Francisco. Mariano Melgar no solo fue un poeta, sino también
un rebelde, quien atraído por las lecturas progresistas llegó a ansiar la libertad y romper el yugo español. Lo
enroló al Ejército, nada menos que el cusqueño Mateo Pumacahua, quien lo designa auditor y luchador por los
ideales de libertad.
Según cuenta la historia, con Melgar nace el romanticismo en el Perú al igual que sucedió en la Península Ibé-
rica o en Francia. Mariano Melgar es el primero que realmente expresa un sentimiento andino-mestizo, tan
dejado de lado por el centralismo limeño.
1. Clase social que dirigió, respectivamente, los mo- 6. Luego de la acción contrarrevolucionaria del vi-
vimientos sociales de los siglos XVIII y XIX: rrey Abascal, la única Junta que sobrevivió fue ___.
a) Mestizos - criollos a) Santiago d)Bogotá e)Caracas
b) Indígenas - mestizos b) Chuquisaca c)Buenos Aires
c) Peninsulares - criollos
d) Indígenas - criollos 7. El segundo grito libertario producido en Tacna en
e) Mulatos – plebeyos 1813 fue liderado por ____.
a) Enrique Paillardelli d)Francisco de Zela
2. En las rebeliones criollas de inicios del s. XIX, la b) Los hermanos Angulo e)Mariano Melgar
participación de antiguos caciques fue ____.
c) Juan Crespo y Castillo
a) para perseguir a los indios rebeldes
b) para aprovechar su relación con la corona
8. La rebelión de mayor trascendencia del siglo XIX
c) por la nula dirigencia de los criollos
que comenzó en el Cusco en 1814 y se expandió
d) para compartir el poder con ellos a toda la sierra sur hasta Arequipa y el Alto Perú
e) para usar su influencia en los indios fue liderada por los hermanos Angulo y el cacique
___.
3. Señala la veracidad o falsedad de los siguientes a) José Condorcanqui c)Mateo Pumacahua
enunciados: b) Julián Apaza d)Túpac Katari
I. Francisco de Zela dio el primer grito libertario e) Pedro Cochachin
en Tacna (1811).
II. Enrique Paillardelli fue derrotado en Camia-
ra. 9. El primer «grito de independencia» se dio en
______.
III. Los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua se
rebelaron en Cusco a inicios del siglo XIX. a) 1811, en Tacna
IV. Luego de la derrota en Umachiri, Mariano b) 1813, en Tacna
Melgar fue fusilado. c) 1813, en Huánuco
a) FVFV d)VVVV e)FFFF d) 1814 y 1815, en el sur andino
b) VVFV c)VVFF e) 1780, en el Cusco
4. Virrey contrarrevolucionario que luchó contra las 10. Poeta que fue fusilado después de luchar en Uma-
rebeliones criollas: chiri:
a) Fernando de Abascal d)Joaquín de la Pezuela a) González Prada
b) Teodoro de la Croix e)Francisco de Toledo b) Abraham Valdelomar
c) José de la Serna c) José Santos Chocano
d) Mariano Melgar
5. Lideró el primer grito libertario producido en e) Ventura García Calderón
Tacna en 1811:
a) Mateo Pumacahua d)Francisco de Zela
b) Los hermanos Angulo e)Mariano Melgar
c) Juan Crespo y Castillo
2. Literato y poeta que falleció después de la bata- 5. ¿Cuál fue la consecuencia de la batalla de Uma-
lla de Umachiri, en la rebelión del sur ______. chiri?
a) Garcilaso de la Vega
_____________________________________
b) Mariano Melgar
c) Diego de Ojeda _____________________________________
d) Juan de Espinosa Medrano
e) Amarilis
A hora hazlo tú !!
1. ¿Cuál fue el papel de Lord Cochrane en la inde- 3. ¿Cuál fue la propuesta de San Martín en
pendencia del Perú? Punchauca?
______________________________________ - ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
2. ¿Cuál fue la sorpresa que recibió San Martín en 4. Describe el plan de San Martín para independi-
la Conferencia de Miraflores? zar el Perú.
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________
S igamos practicando
1. APRENDER A PENSAR
Crea una adivinanza cuya respuesta sea San Martín.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿Cuándo?
¿Quiénes?
¿Dónde?
¿Qué sucedió?
Y Escribe en el mapa del Perú las letras que corresponden a los siguientes hechos:
d c
e
b
a
3. IMAGINA
Y Que eres San Martín y elabora tu plan para independizar el Perú. Tú puedes.
4. ACTITUDES:
«El Perú es desde este momento libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia
de su causa que Dios defiende. ¡Viva la patria! ¡Viva la libertad! ¡Viva la independencia!»
José de San Martín, el 28 de julio de 1821.
P reguntas propuestas
1. Marino británico que realizó dos expediciones al 2. El Ejército de los Andes, preparado en Cuyo, se for-
Perú antes de la llegada de don José de San Martín mó sobre la base del ______.
(1818 - 1819) a) Ejército chileno
a) Guillermo Brown b) Regimiento Húsares del Perú
b) Tomás Cochrane c) Ejército peruano
c) Blanco Encalada d) Regimiento Granaderos a Caballo
d)Jorge M. Guisse e) Ejército argentino
e)Francis Drake
2. ¿Cuál fue el objetivo de la Sociedad Patriótica? 4. ¿Qué le debemos los peruanos a San Martín?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
S igamos practicando
1. APRENDER A PENSAR
Señala el objetivo de cada medida del Protectorado:
a) Comisión del Río- Paroissien
________________________________________________________________________________
c) Sociedad Patriótica
________________________________________________________________________________
2. CONCEPTUAL
Y Completa el cuadro de las obras del protectorado
MEDIDAS POLÍTICA MILITAR SOCIAL
¿CUÁL?
BENEFICIADOS
¿POR QUÉ?
Y Completa las ideas que se debatieron en la sociedad patriótica sobre la forma de gobierno para el Perú
independiente.
PODER
3. ACTITUDES:
OIT muestra que Asia tiene el mayor número de personas atrapadas en esta forma de esclavitud moderna.
Se estima que hay 4,5 millones de personas trabajan en condiciones de servidumbre en los hornos de la-
drillos en Pakistán, con familias enteras que trabajan bajo el control de los propietarios de las fábricas. En
este caso, los trabajadores de cargar un camión con ladrillos en una fábrica en Rawalpindi, a las afueras de
la capital, Islamabad.
P reguntas propuestas
M arco Teórico
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.
1. CONVOCATORIA DE
6 ASAN MARTÍN
potenciar la habilidad intelectual. Mendoza, elegido por su experiencia política,
San Martín había postergado hasta entonces la quien presidió las juntas preparatorias previas
A afianzar
realización de elecciones6para el desarrollo
el Congreso, puesto de la imaginación, la creatividad
a la instalación y el
del ingenio.
Congreso
que una gran parte del país se hallaba aún ocupado
por los españoles y el clima político con demasiada 3. OBJETIVOS
división como paraM
arco Teórico
soportar una pugna electoral, Y Elaborar la primera Constitución Política del
pero esta vez inició la convocatoria en los territo- JUEGOS Perú en 1823.
DE INGENIO
rios ya ganados para la patria, reuniéndose el 20 de Y Culminar la expulsión de los españoles del país.
setiembre de 1822 el Primer Congreso Constitu- Y Definir el tipo de gobierno para el Perú: repú-
yente peruano. Ante él, San Martín renunció a su blica o Monarquía constitucional.
cargo de Protector y se marchó para siempre del Estrategias
Perú y más tarde de América. 4. MEDIDAS
basadas en la
creatividad buscando
Lamuchas
Junta de Gobierno
formas de de La Mar
A. llegar
Nombramiento
a una
conclusión
El final
Primer Congreso, al no poder convocar a
elecciones para elegir al primer presidente de
la República y temeroso de caer en un gobierno
personal, fuerte y caudillista, delegó el poder
Pensamiento creativo
ejecutivo a una Junta de Gobierno que tuvo
tres integrantes. Entre los tres miembros se
nombró como presidente de la junta a José de
Juegos con cerillas
La Mar.
El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
2. CUERPO LEGISLATIVO
esfuerzo, valiéndose de la creatividad. De esta forma el Estado peruano de 1823 estu-
Fue esta asamblea Encontramos,
una reuniónaquí, de interesantes
hombres ejercicios
ilus- en los que tendrás que poner en
vo organizado depráctica tu habilidad
la siguiente e ingenio.
manera:
tres. Muchas de las mejores figuras de la época, en ŏ El poder legislativo o Congreso Constitu-
I. PALITOS DE FÓSFORO
el clero, el foro, las letras y las ciencias se sentaron yente que elaboró la primera Constitución
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
entonces en los escañosmoviendo
legislativos. Estabala menor
o quitando integra- Política
cantidad de palitos de fósforo delresolver
para Perú elenproblema.
1823 y estuvo presidido
do por profesionales como Tener en cuenta: eclesiásticos y
abogados, por Francisco Javier de Luna Pizarro.
médicos. La mayoría deY losNomiembros
romper palitos.
del Congreso
Y No dejar cabos sueltos. ŏ El poder ejecutivo, que fue elegido por el
eran partidarios del sistemaY republicano.
No se superponen palitos. Congreso y estuvo formado por una Junta
El Primer Congreso tuvo dos presidentes que, por de Gobierno o Junta Gubernativa con tres
sus funciones, se puedenII. PARENTESCO
clasificar de la siguiente miembros: José de La Mar (presidente), Fe-
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
manera: Y En el grupo familiar, una persona puede desempeñar lipe Antonio Alvarado
más de una función.y Manuel Salazar y
Baquíjano.
Y El reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
Y Presidente efectivo: tes que se mencionan en el problema.
Francisco Javier de B. Objetivos de la Junta de Gobierno
Luna Pizarro. Fue El objetivo principal de la Junta era terminar
quien presidió todos la guerra de la independencia y para este fin
los debates a partir realizará la llamada «Expedición a puertos in-
de la instalación del termedios». También se trazó como objetivos
Congreso. elaborar una Constitución y elegir una forma
Y Presidente honorario: de gobierno para el Perú.
Toribio Rodríguez de
7. CONSECUENCIAS
Torre Tagle y la Constitución de 1823
Y Ante los acontecimientos sucedidos, a los que
se sumaron las discrepancias entre el presi-
dente y el poder legislativo, el Congreso Cons-
tituyente destituye a Riva Agüero como pre-
sidente del Perú; este no acepta y se retira a
Trujillo, donde estableció su gobierno.
Y Acto seguido, el Congreso nombró como nue-
vo presidente del Perú a Bernardo Torre Ta-
gle, quien promulgó la primera Constitución
del Perú, el 12 de noviembre de 1823.
Y La independencia parecía a punto de perderse,
así el presidente Torre Tagle invitó a Simón
Bolívar al Perú para que venga a terminar la
A. Características
guerra contra los realistas. Para eso se formó
Se le considera el primer presidente del Perú.
la Comisión Sánchez Carrión-Olmedo.
Durante el gobierno de José de la Riva Agüero
ocurrieron los siguientes hechos: Y Llegada de Simón Bolívar al Perú.
ŏ Se recibe el primer préstamo externo de
parte de Inglaterra por la cantidad de 1200
000 libras esterlinas.
2. ¿Cuáles fueron los objetivos del Primer Con- 4. ¿Quiénes presidieron el Primer Congreso pe-
greso Constituyente? ruano?
____________________________________ ____________________________________
____________________________________ ____________________________________
____________________________________
S igamos practicando
1. APRENDER A PENSAR
Formula una pregunta para las siguientes respuestas:
a) Junta de Gobierno ___________________________________________________________
b) Motín de Balconcillo _________________________________________________________
c) José de La Mar ______________________________________________________________
d) José de la Riva Agüero ________________________________________________________
2. CONCEPTUAL
Completa el siguiente mapa conceptual:
Consecuencia Consecuencia
M_________
de
B______________
4. LECTURA
La juramentación del Primer Congreso del Perú
Pese a que parte del Perú seguía ocupado por los españoles, el general argentino trasladó la responsabilidad
de decisión al pueblo. ¿Pero cómo hicieron, por ejemplo, los arequipeños para elegir a sus representantes si
seguían bajo el mando español? «Ejercieron ese derecho, como los demás provincianos en la misma situación,
los arequipeños residentes en Lima que entonces ya debían ser numerosos», escribió el recordado Enrique Chi-
rinos Soto. Precisamente, un diputado electo por Arequipa, el clérigo Francisco Javier de Luna Pizarro, terminó
siendo elegido presidente de aquella asamblea.
Ese 20 de setiembre, a las 10 de la mañana, 51 de los 79 diputados convocados se reunieron en Palacio de Go-
bierno. De ahí se dirigieron a la catedral de Lima, donde escucharon la misa del deán gobernador eclesiástico
Francisco Javier de Echagüe.
«¿Juráis conservar la santa religión católica, apostólica, romana, como propia del Estado; mantener en su inte-
gridad el Perú; no omitir medio para libertarlo de sus opresores; desempeñar fiel y legalmente los poderes que
os han confiado los pueblos y llenar los altos fines para que habéis sido convocados?», preguntó el ministro de
Relaciones Exteriores, Francisco Valdivieso, y un sencillo, pero firme «¡sí, juro!» fue la respuesta unánime.
«Al entonarse después el Te Deum, hubo en la plaza una salva de veintidós cañonazos renovada en el Callao por los
buques de la escuadra y contestada en la capital con un repique general de campanas, que continuó hasta la llegada
de los diputados al salón del Congreso en el local de la Universidad de San Marcos», cuenta Basadre.
1. El tipo de Estado que eligió el Primer Congreso 6. El presidente efectivo del Primer Congreso perua-
para el Perú fue el de ____________. no fue ____.
a) una monarquía absolutista a) Miller
b) una monarquía constitucional b) Cochrane
c) un protectorado c) Rodríguez de Mendoza
d) una república d) Luna Pizarro
e) una confederación e) Rudecindo Alvarado
2. A pesar de establecerse el Primer Congreso, aún 7. El Congreso delegó el poder ejecutivo en manos
existía en el país una labor pendiente que era ___. de(l):
a) invitar al país a Bolívar a) San Martín
b) evitar la independencia b) Bolívar
c) destituir al virrey Abascal c) Sucre
d) negociar con el virrey Pezuela d) Una Junta de Gobierno
e) derrotar a los realistas e) Ministro de Guerra
3. El Primer Congreso Constituyente fue convocado 8. La primera campaña a puertos Intermedios fue de-
por __________. rrotada por el general realista ____.
a) Sucre d) San Martín a) Canterac d) Piñera
b) Bolívar e) La Mar b) Olañeta e) Valdez
c) Luna Pizarro c) Rodil
4. El principal objetivo del Primer Congreso Consti- 9. Para enfrentar a los realistas se planificó al inicio
tuyente fue ____. ____.
a) expulsar a Bolívar del país a) una campaña restauradora
b) independizar Chile b) una primera campaña a puertos intermedios
c) elegir la forma de gobierno del Perú c) una segunda campaña a puertos intermedios
d) elaborar las letras del Himno Nacional d) una guerra civil contra Lima
e) dar la Ley de Vientres e) dejar de lado definitivamente a los montoneros
5. La mayoría de integrantes del Primer Congreso 10. Presidente de la Primera Junta Gubernativa es:
peruano eran de tendencia _____.
a) conservadora a) Felipe Antonio Alvarado
b) monarquista b) Manuel Salazar y Baquíjano
c) didelista c) José de La Mar
d) realista d) Rudecindo Alvarado
e) liberal republicana e) Luna Pizarro
M arco Teórico
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.
A hora hazlo tú !!
1. ¿Por qué llegó Bolívar al Perú? 3. ¿Quién es considerado el Padre de la República
___________________________________ del Perú?
___________________________________ _____________________________________
___________________________________ _____________________________________
2. ¿Dónde se ubicaron los cuarteles de Bolívar? 4. ¿Cuál es la batalla conocida como la «batalla sin
___________________________________ humo» y por qué se llama así?
___________________________________ _____________________________________
___________________________________ _____________________________________
S igamos practicando
A. CONCEPTOS:
Completa el mapa conceptual.
JUNÍN BATALLAS 1824 AYACUCHO
FECHA
LÍDER
JEFES MILITARES
RESULTADO
IMPORTANCIA
P reguntas propuestas
3. A pesar de que la guerra de la independencia se ha- 7. El comandante en jefe del ejército patriota en la
bía sellado con la Capitulación de Ayacucho, toda- batalla de Ayacucho fue:
vía se resistía en el callao___________. a) Bolívar d) Miller
a) Olañeta d) Torre Tagle b) Santa Cruz e) Sucre
b) Jerónimo Valdez e) Canterac c) Gamarra
c) Rodil
8. Señala la alternativa que presenta la fechas de las
4. Fue la batalla que consolidó la independencia del batallas de Junín y Ayacucho, respectivamente.
Perú: a) 6 de junio y 8 de octubre de 1822
a) Boyacá d) Ayacucho b) 3 de diciembre y 28 de julio de 1824
b) Carabobo e) Junín c) 6 de agosto y 9 de diciembre de 1824
c) Maipú d) 2 de octubre y 9 de noviembre de 1824
e) 3 de junio y 28 de diciembre de 1824
5. En 1823, el primer Congreso Constituyente otor-
gó a Bolívar poderes de dictador, debido a(l) 9. El ingreso de Bolívar en el Perú para luego asu-
(la)____________________. mir poderes dictatoriales fue facilitado por (el)
a) prestigio militar del Libertador la(s)___________________.
b) gravedad de la amenaza realista a la República a) golpe militar de Balconcillo
c) enemistad de Bolívar y Riva Agüero b) derrota en la expedición de intermedios
d) rivalidad entre Torre Tagle y Riva Agüero c) división en el gobierno peruano
e) vacío de poder que dejó San Martín d) aristocracia colonial
e) tropas colombianas en el Perú
6. La etapa de la independencia del Perú, encabezada
por José de San Martín y Simón Bolívar, tuvo como 10. «Soldados, vais a completar la obra más grande
finalidad: que el cielo ha encomendado a los hombres: la de
a) Aprovechar el apoyo de los próceres salvar un mundo entero de la esclavitud», Bolívar
b) Formar la integración de los países americanos arengó con estas palabras a sus tropas al pasarles
c) Formar la Federación de los Andes revista en______________.
d) Eliminar el centro del poder colonial que estaba a) Trujillo d) Junín
en el Perú b) Ayacucho e) Rancas
e) Anular el poder de la nobleza limeña c) Huaraz
2. La batalla que consolidó la independencia perua- 5. ¿Crees que fueron justos los acuerdos de la Capi-
na es: tulación de Ayacucho? ¿Por qué?
a) Maipú d) Junín _______________________________________
b) Chacabuco e) Cancha Rayada _______________________________________
c) Ayacucho
_______________________________________
3. Bolívar tuvo la oposición de Torre Tagle, ¿cuál fue _______________________________________
la causa?
_______________________________________
_______________________________________
1824 1826
Batalla de Ayacucho Constitución vitalicia
A hora hazlo tú !!
1. ¿Por qué el Congreso peruano entregó am- 3. ¿Cuál fue el objetivo del Congreso de Pana-
plios poderes a Bolívar? má?
____________________________________- ____________________________________
____________________________________ ____________________________________
____________________________________
4. ¿Qué cambios se dieron con la contribución
2. ¿Qué entiendes por presidencia vitalicia? indígena?
___________________________________ ____________________________________
___________________________________ ____________________________________
S igamos practicando
A. CONCEPTOS:
Completa el cuadro de los proyectos.
Líder
Objetivo
Miembros
FINAL
SIGLO: __________
C. LECTURA
La generala Manuela Sáenz: Libertadora del Libertador
[…] Al año siguiente, se traslada con Bolívar al Perú y se convierte en uno de sus secretarios más allegados.
En los años que siguieron, Manuela se cuenta dentro del ejército que lucha por la libertad. En esta época, es-
candalizaba a todos, cuando utilizaba uniforme de soldado para ir a las campañas. Pasaba algunos lapsos en
la residencia La Magdalena, hogar prohibido de la pareja, donde guardaba que los papeles de su amado Simón
estuvieran en orden.
Manuela Sáenz había salvado a Bolívar de perecer en varios atentados. Quizá cuando el Libertador de Amé-
rica estuvo más cerca de la muerte a manos de sus enemigos políticos fue la noche del 25 de septiembre de
1828, conocida como «la noche trágica». Habría sido asesinado de no haberlo despertado Manuelita, de un
profundo sueño, cuando los finos oídos de la quiteña escucharon los ladridos de los perros del Libertador y
un ruido extraño en la casa. Simón Bolívar se levantó sorprendido al llamado insistente de Manuelita, tomó
su sable y su pistola y fue a abrir la puerta para hacerle frente al peligro, pero ella lo hizo saltar por la ventana
y solo abrió la puerta cuando comprobó que se había alejado de la residencia. Los complotados la humillaron
y maltrataron, pero no le importó, Bolívar se había salvado. Cuando él regresó a la Quinta, le dijo a Manuela,
delante de sus ayudantes: «¡Tú eres la Libertadora del Libertador!». Ningún título más alto que ese. Murió en
la pobreza en Paita, 26 años después de su amado Bolívar.
4. ¿Cuál crees que fue la situación de Manuelita Sáenz después de la muerte de Bolívar?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
3. Antonio José de Sucre fue condecorado: 8. Proyecto político bolivariano que contemplaba la
a) Miembro honorario de los Húsares de Junín integración de las repúblicas andinas:
b) General en Jefe a) Constitución Vitalicia
c) Mariscal de Ayacucho b) Campañas a Puertos Intermedios
d) Protector del Perú c) Congreso de Panamá
e) Libertador del Perú d) Federación de los Andes
e) Confederación Perú-Boliviana
4. En la Asamblea de Chuquisaca, proclamó la in-
dependencia de ____. 9. Entre los países más preocupados por la posible
a) Argentina formación de la Federación de los Andes, estuvo:
b) Bolivia a) Argentina
c) Perú b) Bolivia
d) Ecuador c) Perú
e) Colombia d) Gran Colombia y EE. UU.
e)Venezuela
5. En la independencia del Alto Perú, fue decisiva la
participación política de______. 10. Bolívar convocó a los países americanos a una reu-
a) Bolívar nión política e integracionista a llevarse a cabo en
b) Sucre ____.
c) Miller a) Colombia d) México
d) La Mar b) Ecuador e) Panamá
e) Santa Cruz c) Chile
1824 1828
Capitulación de Ayacucho Constitución liberal de 1828
1827 1830
Luna Pizarro presidente del Disolución de la
Segundo Congreso peruano Gran Colombia
S igamos practicando
A. ANÁLISIS COMPARATIVO :
Superficies: Mapa1: 3 041 000 km2 – Mapa 2: 1 285 216,60 km2
B. LECTURA
Liberales y conservadores
Los conservadores responsabilizaban a los liberales del caos y la anarquía, así como del empobrecimiento y la
decadencia de la joven república. Quizá tenían razón. Los liberales defendían el derecho de movilizar a la plebe
en su lucha contra los conservadores. En realidad, incorporaban en sus movimientos a montoneros, bandole-
ros y malhechores, acentuando el caos y la violencia. Sus contradicciones resultaban, a veces, sorprendentes.
Una de las razones es que siempre demostraron poca capacidad para interpretar y aceptar las diferencias here-
dadas de la sociedad virreinal.
El jurista y enigmático Manuel Lorenzo de Vidaurre, reputado liberal, en 1827, al pedir sentencias para los
acusados de apoyar un levantamiento, escribía: «Son indios, negros, personas estúpidas, que oyen voz de na-
turaleza que impele la defensa de los derechos: no saben las reglas establecidas entre nosotros. Pocos son los
discípulos de Locke».
Como vemos, al referirse a la plebe se les agotaba todo su liberalismo. Sin embargo, en 1835, en su Proyecto de
Código Civil Peruano, era un convencido de la igualdad entre los hombres y la eliminación de las diferencias
ante la ley: «¿Qué distinción podré hacer entre siervos y libres? ¿Entre vasallos y soberanos? ¿Entre nobles y
plebeyos? Mi pulso hubiera temblado, mi conciencia hubiera reprendido, el siglo me hubiera acusado… Entre
nosotros, todos los hombres nacen iguales; se desconocen las jerarquías; el respeto debido a los magistrados es
el respeto que el ciudadano se debe a sí mismo: obedece la ley, no obedece al hombre».
P reguntas propuestas
Primer
Primer militarismo
militarismo
Juegos de ingenio
CapitCa
uplit
ou lo I
M arco Teórico
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.
1. Concepto Primer Presidente Constitucional del Perú, y a
6 A potenciar la habilidad intelectual.
Es un periodo marcado por la presencia de milita- Manuel Salazar y Baquíjano como Vicepresiden-
res desde que iniciamos 6nuestra vidaelrepublicana;
A afianzar desarrollo de la imaginación, te. Durante su gobierno
la creatividad se promulgó la Consti-
y el ingenio.
es decir, modelos de gobierno ejercidos por milita- tución de 1828, inspirada en el modelo nortea-
res. Se caracterizó por las luchas de poder intestinas mericano del sistema bicameral (diputados y
M arco Teórico
entre grupos que no permitieron la formación de senadores) y el mandato presidencial de cuatro
un Estado-nación libre y soberano. La falta de un años.
JUEGOS DE INGENIO
grupo dirigente y sólido y la poca definición de las
autoridades facilitaron este estado de cosas que fue B. Aspecto interno
aprovechado por los caudillos para levantarse en ar- La sublevación prorrealista de los indígenas de
mas y tomar el poder, con la finalidad de remediar Iquicha, provincia de Huanta, departamento de
Estrategias
los males crecientes de nuestra sociedad. Es llamado Ayacucho,
basadas en la
fue dirigida por José Antonio Navala
«militarismo de la victoria», porque gobernaron los Huachaca
creatividad buscando (marzo-mayo de 1828).
muchas formas de
militares victoriosos de la guerra de independencia. llegar a una
C. Aspecto
conclusión externo
El Congreso Constituyente (segundo Congreso) se Cuando asume el poder La Mar, el Alto Perú
instaló solemnemente el 4 de junio de 1827, y nom- o Bolivia estaba gobernando Antonio José
bró como su presidente a Luna Pizarro. La primera Pensamiento decreativo
Sucre, quien tenía el gran apoyo de Bolí-
actitud fue anular las credenciales de todos los repre- var, pero el nacionalismo nacido en Bolivia
sentantes adictos a Bolívar. Santa Cruz renunció a la se oponía a Sucre y al riesgo de una nueva
presidencia del Consejo. La elección fue mayoritaria Juegos conFederación
cerillas de los Andes. Mientras tanto, las
a favor del mariscal José de la Mar, quien iniciaría tropas peruanas se concentraban en la fron-
El ingenio es la predisposición
una nueva etapa de presidentes hasta el día de hoy. para resolver situaciones tera con
especiales Bolivia
en el menordirigidas por Agustín
tiempo posible Ga-
y con el mínimo
esfuerzo, valiéndose de la creatividad. marra, enemigo de Sucre, tal como señala es-
Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.
3. Gobiernos: tas líneas que le escribió en una carta: «Usted
A. Gobierno de José I. de
PALITOS
La Mar DE FÓSFORO
(1827-1829) causaría siempre recelos mientras quiera ser
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza
al mismo visual, empleando
tiempo para ello
general deimaginación
Colombia,e súb-
ingenio,
moviendo o quitando la menor cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
Tener en cuenta: dito de Bolívar y presidente del Alto Perú».
Y No romper palitos.
Y No dejar cabos sueltos. Las relaciones entre el Perú y Bolivia se fue-
Y No se superponen palitos.
ron tornando cada día más tensas, que termi-
II. PARENTESCO narían en un motín en Bolivia contra Sucre,
el 18 de
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número abril
de sus de 1828, quien se vio forzado a
integrantes.
Y En el grupo familiar, una persona puede desempeñar más de
abandonar una función.
Bolivia, despotricando contra el
Y El reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
tes que se mencionan en el problema. Perú, pues decía: «Si el Perú conquista Bo-
livia y la conserva, el sur de Colombia corre
mil y mil riesgos», y agregó: «¡el Perú: he ahí
el enemigo!».
Por el tratado de Piquiza (julio, 1828), se
acordó la salida de todas las tropas colom-
bianas y peruanas de Bolivia. Y la reunión
A. Aspecto político de un Congreso para aceptar la renuncia de
En las elecciones, se eligió a José de La Mar como Sucre.
Línea de tiempo
1827 1829
José de la Mar presidente Batalla de Saraguro
Constitucional del Perú
1828 1834
Rebelión de iquichanos Abrazo de Maquinguayo
D 2. La sublevación de iquichanos fue liderada por 4. Dentro de las obras o medidas administrativas
E _____________________________________ de Gamarra, tenemos
_____________________________________
L 3. ¿Qué ocurre en la campaña marítima en la gue- _____________________________________
P rra contra la Gran Colombia? _____________________________________
E
R
Ú
S igamos practicando
1. COMPRENSIÓN ESPACIAL
Obra
Hechos
Fin
3. LECTURA
Doña Pancha Gamarra, la Mariscala
1. No pertenece al llamado Primer Militarismo: 4. Explica por qué Bolívar decidió declararnos la
a) Agustín Gamarra guerra.
b) José de La Mar
_______________________________________
c) Andrés de Santa Cruz
d) Felipe Santiago Salaverry _______________________________________
e) Francisco de Miranda
_______________________________________
2. El presidente del Segundo Congreso Constituyen-
5. Explica en qué consistió el abrazo de Maquingua-
te fue:
yo.
a) La Mar d) Rodil
b) Gamarra e) Luna Pizarro _______________________________________
c) Sucre _______________________________________
3. ¿Qué se acordó en el Tratado de Piquiza? _______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
2. ¿Quiénes fueron los principales opositores de 4. ¿Por qué Chile le declaró la guerra a la Con-
Orbegoso? federación?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
S igamos practicando
Observa la imagen y resuelve.
A.
Chile
B
B.
Argentina
C.
D.
E.
Primera Segunda
Causa
Opositor
Batallas
Resultados
3. LECTURA
La jeta del guerrero
Desde que fue privado de su investidura en marzo de 1836 o quizá desde antes, Pardo y Aliaga se lanzó a la
guerra de papel contra Santa Cruz. De esos meses datan quizá las letrillas tituladas «La Jeta», que publicó con
el seudónimo de Monsieur Alphonse Chunga Cápac Yupanqui, para resaltar la fusión serrano-napoleónica
que el Imperialismo de Santa Cruz implicaba. Desde la dedicatoria «a la muy noble y augusta señora la Cacica
de Calaumana», se ven la saña y la gracia.
Vestido con elegancia
de guerra está don Jinés.
Penacho ostenta y arnés;
más la cruz del Rey de Francia
para él, la honra más completa
que al pecho lleva colgada
va tapada
con la jeta.
Lleva caballos, cañones,
lleva cinco mil guanacos,
lleva turcos y polacos
y abundantes municiones.
Pero lo que más inquieta
su marcha penosa y larga
es la carga
de su jeta. […]
1839 1843
Fin de la Confederación Inicio del directorio
Perú–Boliviana
1841 1845
Muere Gamarra en Ingavi Batalla de Carmen Alto
A hora hazlo tú !!
I 1. ¿Qué fue la Anarquía Militar? 3. ¿Por qué Gamarra murió en Bolivia?
____________________________________ ____________________________________
____________________________________ ____________________________________
S igamos practicando
1. APRENDER A PENSAR
Formula una pregunta para cada respuesta.
Y Batalla de Ingavi
________________________________________________________________________________
Y Regenerador
________________________________________________________________________________
Y Anarquía Militar
________________________________________________________________________________
Y Directorio
________________________________________________________________________________
2. COMPRENSIÓN TEMPORAL
4. ANÁLISIS
Analiza el porqué de los siguientes hechos:
¿POR QUÉ?
Muere Gamarra
Anarquía Militar
Revolución de Vivanco
5. LECTURA
DISCURSO DE BARTOLOMÉ HERRERA POR LAS EXEQUIAS DEL MARISCAL AGUSTÍN GAMARRA
Lima celebró las exequias en la Catedral del gran mariscal Agustín Gamarra el 4 de enero de 1842. El pueblo
limeño acudió traspasado de dolor y amargura al recordar y honrar la imagen del Presidente de la República
muerto en batalla y vejado por los bolivianos.
Bartolomé Herrera añade tiernamente: «¡Vencedor en Ayacucho! ¡Víctima querida de Incahue! Sí: la Patria te
escucha. Cuando no tuvieras otro título a su amor que este último sacrificio, bastará para que tu memoria jamás
se borrase de nuestros corazones. Todos hemos errado, todos hemos contribuido a la ruina de la Patria: pero el
mérito de arrojarte a una muerte cierta por su honor; rodeado de todos los encantos, de todas las seducciones
del poder; y cuando la Patria no tenía ya qué darte, mérito es sólo tuyo: mérito suficiente para borrar la idea de
cuantas faltas pudieras haber cometido, en el siglo de tentación en que te tocó existir, aunque fueras responsable
tú solo de las que confesamos haber cometido todos juntos». Termina lamentando la conducta bárbara de los
bolivianos comandados por Ballivián sobre el cuerpo de Gamarra y da un gran sermón sobre la necesidad de
acato, obediencia y responsabilidad en el ejército y en general en los peruanos que fueron causas de la derrota
de Ingavi: «Que la sangre de Generalísimo Presidente nos recuerde siempre hasta dónde puede conducir a las
Naciones el abandono de sus hijos: que él vea desde el Cielo, elevarse de nuevo en el Perú la gloria y las bendi-
ciones a tu nombre Santo».
Pensamiento creativo
El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
esfuerzo, valiéndose de la creatividad.
A lo largo de cientosEncontramos,
de años, elaquí,
excremento
interesantesse fue en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.
ejercicios
depositando en las islas, los islotesDE
I. PALITOS y las puntas del
FÓSFORO
litoral peruano; fue en las islas de Chincha donde
3. Contexto internacional
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
Europa, y más específicamente Inglaterra, durante
se encontraron los yacimientos
moviendomás importantes
o quitando de
la menor cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
los siglos XVIII y XIX desarrolla la Revolución agrí-
este recurso. El guano esTener en cuenta:
un abono de origen orgáni-
Y No romper palitos. cola, un antecedente de la gran Revolución indus-
co, formado por las deyecciones
Y No dejar de cabos
las aves marinas,
sueltos. trial. Ante ello, surge la necesidad de obtener la ma-
siendo el guanay el ave marina
Y No se desuperponen
mayor producción
palitos.
yor cantidad de materias primas para abastecer a su
de este recurso. En la composición química del gua-
II. PARENTESCO floreciente industria. Por aquella época, signada por
no, también intervienen Y también las aplumas,
Se refiere relacionescadáve-
familiares basadas en aguda
el número de sus integrantes.
una crisis agrícola, Inglaterra le dio gran im-
res de aves y arena. Las propiedades
Y En el grupo fertilizantes
familiar, unadelpersona puede desempeñar más de una función.
portancia a los fertilizantes naturales que habían en
guano de las islas, en el Perú,
Y Elfueron conocidas
reto consiste desde
en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
tes que se mencionan en elde
problema. cantidades ingentes en el Perú: el guano y el salitre,
épocas preíncas. Por ejemplo, el Inca Garcilaso la
pues gracias a ellos podían aumentar su producción
Vega, en sus Comentarios Reales, señala que los incas
agrícola, fundamentalmente el cultivo de algodón, que
también lo utilizaban como fertilizante y que además
sería la materia prima base para su industria textil.
tenían una política de protección de las aves.
Línea de tiempo
1845 1863
Primer Gobierno de Castilla Muere Miguel de San Román
1847 1869
Establecimiento de las Contrato Dreyfus
consignaciones
2. ¿Qué gobierno se benefició con los ingresos del 4. ¿Qué sector obtuvo el mayor presupuesto con
guano? los ingresos del guano?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
S igamos practicando
A. APRENDER A PENSAR Y Consignaciones
Formula una pregunta para cada respuesta. ____________________________________
Y Guano
____________________________________
____________________________________
____________________________________ Y Casa Dreyfus
Y Prosperidad falaz ____________________________________
____________________________________ ____________________________________
____________________________________
B. COMPRENSIÓN ESPACIAL
Consignaciones
Monopolio
D. ANÁLISIS DE IMÁGENES
Cerámica de la cultura Nasca
E. LECTURA
Impactos del guano en la economía peruana
Entre 1840 y 1880 se explotaron entre 11 y 12 millones de toneladas de guano, cuya venta generó un ingreso
de cerca de 750 millones de pesos. De este total, el Gobierno peruano percibió cerca de un 60%, el impacto de
esta colosal riqueza se aprecia en las siguientes consideraciones:
Propicia en el Perú la aparición del negocio bancario. En 1862 y 1869, se crean los cinco primeros bancos en
el Perú: Banco de la Providencia, Banco del Perú, Banco de Londres, Méjico y Sudamérica, Banco de Crédito
Hipotecario y Banco de Lima. Para medir el alcance real de esta fiebre bancaria, es necesario tener en cuenta
que hasta 1862 todas las operaciones de crédito y de descuento eran realizados exclusivamente por las casas
comerciales o por las compañías consignatarias.
En 1846, al elaborarse el primer presupuesto de la República, se evaluó los ingresos en 5 millones de pesos por
año. Dos décadas más tarde, 1861-1866, los ingresos presupuestados se estimaron en 20 millones de pesos.
Ahora bien, la participación del guano en estos ingresos, en porcentajes, asciende de un 5% (1846-47) a un
75% (1861-66).
De Guano y burguesía en el Perú, de Heraclio Bonilla.
c) ¿En cuánto variaron los ingresos de guano en 20 años, desde el primer presupuesto?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
d) ¿Qué cifras demuestran que la venta del guano fueron los mayores ingresos del Perú a mediados del
siglo XIX?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
P reguntas propuestas
1. El guano sirvió para la actividad _____________. 6. Fue el primer empresario dedicado a la comerciali-
a) textil d) agrícola zación del guano:
b) minera e) industrial a) Tomás Way
c) ganadera b) Alexander von Humboldt
c) Mariano de Rivera
2. ¿En qué país se produjo la Revolución industrial? d) Ramón Castilla
a) Inglaterra d) EE. UU. e) Francisco Quiroz
b) Países Bajos e) Francia
c) España 7. ¿Por qué razón se eliminó el contrato de arrenda-
miento?
3. Con el uso de guano, aumentaban los pastizales a) Aumento de nuestra deuda externa
para el ganado ovino, que era la materia prima b) Ser desfavorable al Estado peruano
principal de la industria____________. c) Perdió sus propiedades de fertilizante el guano
a) agropecuaria d) automovilística d) Genero corrupción en la hacienda
b) textil e) agrícola e) Discriminaba la nacionalidad del comerciante
c) química
8. Relaciona la casa comercial con su respectivo país:
4. Cronista mestizo que redacta las atribuciones y I. Casa Quiroz-Allier
cuidado que dieron al guano los incas: II. Casa Gibbs-Crawley
a) Guamán Poma de Ayala III. Casa Puymerol-Poumaroux
b) Miguel de Estete A. Portugal
c) Inca Garcilaso de la Vega B. Inglaterra
d) Cristóbal de Molina C. Peruano-inglesa
e) Juan de Betanzos
a) IA – IIC – IIIB
b) IC – IIB – IIIA
5. Señala la característica química más importante en
c) IB – IIA – IIIC
guano de las islas de Chincha.
d) IA – IIB – IIIC
a) Fuerte porcentaje de fosfato terrosos
e) IC – IIA – IIIB
b) Carecer de lluvias
c) Por encontrarse más cerca del Callao
d) Alto contenido de sales amoniacales
e) Abundante lluvias
M arco Teórico
6 A despertar y ejercitar el ingenio
C.y destreza visual.
Su gobierno
Primer gobierno de Ramón Castilla (1845-1851)
6 A potenciar la habilidad intelectual.Su primer periodo fue de reorganización nacio-
A. Elección nal, de auge financiero, de gran intensidad co-
A afianzar el desarrollo de la imaginación,
6 Ma-
La Junta de Gobierno de mercial la creatividad
y de seguridady elnacional.
ingenio.
nuel Menéndez convocó a elec- Políticamente se dan las grandes discusiones en-
ciones populares para presiden- tre Bartolomé Herrera, que defendía la tesis de la
M arco Teórico
te y Congreso. El Congreso se Soberana Inteligencia, y los hermanos Gálvez con
instaló el 17 de abril de 1845, BenitoDELazo,
JUEGOS que defendían la tesis de la soberanía
INGENIO
y nombró, tres días después, a popular.
Castilla como Presidente de la
República. D. Obras
Su primer gobierno se caracteri- Nuestro primer presupuesto
Estrategias
zó por lograr la estabilidad polí- El basadas
27 de en lamarzo de
II. PARENTESCO
Línea de tiempoY Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
Y En el grupo familiar, una persona puede desempeñar más de una función.
Y El reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
tes que se mencionan en el problema. Levantamiento
Primer de Castilla contra
1845 1851
presupuesto Echenique.
A hora hazlo tú !!
1. ¿Cual fue el gobierno que se benefició de gran 3. ¿Qué significó la Ley de Consolidación Interna?
manera con el auge guanero? ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
2. ¿Qué compras importantes realiza Castilla para 4. ¿Qué función cumplieron los chinos Culies?
defensa del Perú? ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
S igamos practicando
A. Aprender a pensar
Define los siguientes términos:
Y Ley de Consolidación interna
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Y Primer presupuesto
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
C. Conceptos
73
73
HISTORIA DEL PERÚ 111 3ER AÑO DE SECUNDARIA
H
I
S
T Responde las siguientes preguntas:
1. Según Bartolomé Herrera quiénes debían gobernar.
O ____________________________________________________________________________________
R ____________________________________________________________________________________
I
A 2. ¿Quién era el hombre providencial?
____________________________________________________________________________________
D ____________________________________________________________________________________
E
3. ¿Qué significa la aristocracia de la inteligencia?
L ____________________________________________________________________________________
P ____________________________________________________________________________________
E 4. ¿Está de acuerdo con la soberanía de la Inteligencia? ¿Por qué?
R ____________________________________________________________________________________
Ú ____________________________________________________________________________________
P reguntas propuestas
1. ¿Cuál de los siguientes personajes no pertenece al 5. Las islas de Lobos de Afuera fueron reclamadas
periodo de la prosperidad falaz? como territorio libre de comercio por empresarios
a) Rufino Echenique de origen:
b) Ramón Castilla a) Inglés
c) José Gálvez b) Alemán
d) Toribio Ureta c) Norteamericano
e) Luis José de Orbegoso d) Francés
e) Italiano
2. La política de obras públicas y las leyes de consolida-
ción del gobierno de Castilla se dieron por ____. 6. No es una obra del primer gobierno de Ramón
a) el aumento de la venta de algodón Castilla:
b) la venta del guano en Europa a) Penitenciaría
c) los préstamos solicitados por el Perú b) el Mercado Central
d) la demanda de los metales c) Organización del sistema de correos
e) el crecimiento demográfico de la costa d) Llegada de los chinos culíes
e) Primer presupuesto
3. La libre navegación en la Amazonía para Brasil y el
Perú quedó establecida por: 7. La Ley de Consolidación, promulgada por el go-
a) Tratado de Paucarpata bierno de Ramón Castilla, significó fundamental-
b) Congreso de Huancayo mente:
c) Tratado Herrera-Da Ponte Ribeiro a) La abolición del pago de impuestos a los comer-
d) Tratado Larrea-Gual ciantes extranjeros.
e) Congreso de Tacna b) El reconocimiento del pago de la deuda interna.
c) La abolición del pago del tributo indígena.
4. La ley de Consolidación Interna, durante el gobier- d) El pago a los consignatarios guaneros.
no de Echenique, significó: e) El pago a los hacendados por la ley de la libertad
a) Medida económica en beneficio de los hacenda- de esclavos.
dos
b) Pago de las deudas a peruanos durante las cam- 8. El tributo y la esclavitud fueron suprimidos duran-
pañas de independencia te la revolución de ___________.
c) Aumento de la contribución de los indígenas a) Salaverry contra Orbegoso
d) Pago a los dueños de esclavos b) Castilla contra Vivanco
e) Indemnización a los agricultores c) Santa Cruz contra Gamarra
1. La inmigración alemana durante el gobierno de 3. Explica qué situación logró acabar con el gobierno
Echenique se asentó en el actual departamento de de Rufino Echenique.
________________. _______________________________________
a) Huánuco _______________________________________
b) Huancavelica _______________________________________
c) Junín _______________________________________
d) Loreto _______________________________________
e) Amazonas
4. ¿En qué consistió la soberanía de la Inteligencia?
2. ¿Qué personaje gobernó antes de Ramón Castilla? _______________________________________
a) Agustín Gamarra _______________________________________
b) Justo Figueroa _______________________________________
c) Crisóstomo Torrico _______________________________________
d) Manuel Menéndez _______________________________________
e) Rufino Echenique _______________________________________
Abolición de la Constitución
esclavitud 1856 maderera 1863
se separó de sus ministros liberales y convocó a sus fueron estafados y se atentó contra la sobera-
amigos. Se iniciaba así el rompimiento con los li- nía del Perú. Como la vía diplomática no dio
berales. En octubre de 1856 se terminó de discutir resultados, Castilla preparó la escuadra perua-
la nueva Constitución, «Constitución conserva- na para que hiciera respetar la soberanía na-
dora de 1856», que debía reemplazar a la Consti- cional. La escuadra peruana bloqueó la costa
tución Conservadora de 1839. ecuatoriana y desembarco en Guayaquil el 7 de
enero de 1860. Debido a esta situación militar,
B. Obras el Ecuador aceptó la firma del Tratado de Ma-
Z Inaugura el alumbrado a gas y una red de tube- pasingue (25 de enero de 1860) y reconoció la
rías, acequias y piletas públicas para el servicio de anulación de las concesiones territoriales cedi-
agua pública. das a sus acreedores ingleses.
Z Construye el ferrocarril Lima-Chorrillos.
Z Inaugura la Penitenciaría de Lima y las estatuas E. Política educativa
de Cristóbal Colón y Simón Bolívar. Realiza el EL 7 de abril de 1855 se publicó un nuevo re-
Primer Censo Republicano (1862) que arrojó una glamento de Educación, que enriquecería al
población de 2 487 916 habitantes. primero, con el cual se delimitó la Primaria,
Z Con respecto a los negocios del guano, aprovechó Secundaria y Superior. Por otra parte, reorga-
la expiración del contrato con las casas comer- nizó la Universidad San Marcos, creándose la
ciales internacionales, para apoyar a un grupo de facultades de Letras, Medicina y Ciencias. El
comerciantes peruanos: Compañía de Consigna- decano de la Facultad de Medicina fue Cayeta-
tarios Nacionales «Hijos del País». no Heredia.
Z Colonización de la selva, con la creación de la Por otro lado se elabora el Primer Mapa del Perú,
provincia de Loreto (1857), y luego le dio ran- a cargo del geógrafo Mariano Felipe Paz Soldán,
go de departamento marítimo y militar (1861); lo que fue toda una hazaña cartográfica, porque la
se construyen vapores para la navegación en los figura del Perú y sus principales accidentes geo-
ríos. gráficos fueron presentados con una gran aproxi-
mación a la realidad, a pesar de la extensión del
C. Constitución de 1860 territorio y la limitaciones de la época.
Esta constitución no fue ni liberal ni conser- En la epoca de Castilla, fue acogido con especial
vadora, sino moderada. Estableció la pena de consideración Antonio Raimondi, sabio italiano
muerte; volvió al sistema de votación indirecta; que hizo obra fecunda por el conocmiento del
estableció el funcionamiento de dos cámaras en Perú. Muchos opinan que Raimondi redescu-
el Congreso; estableció que para ser diputado se brió el Perú, porque examinó e hizo conocer el
debía tener 25 años de edad y para senador, 30; país desde la perspectiva geográfica, geológica,
respetó las Municipalidades; prohibió la reelec- arqueológica, histórica, lingüística, demográfica,
ción presidencial y sancionó la primacía de la hidrográfica, etc.
religión católica. Esta Constitución, más sensata
y realista que las anteriores, ha sido la que más Gobierno de Miguel de San Román (1862-1863)
tiempo ha regido en el Perú, pues duró hasta Asume la presidencia el 24 de octubre de 1862, pero
1920. fallece unos meses después de causa natural, el 4
Un grupo de liberales que quedaron en Lima, tra- de abril de 1863. A pesar de su breve tiempo como
maron varias conjuras contra Castilla. presidente realizó obras importantes: instauró el
sistema bimetalista (sol de oro y plata) e implantó el
D. Conflicto con Ecuador sistema métrico decimal, como unidades de medidas
Entre los años de 1858 y 1860, hubo serios di- de longitud, peso y volumen, el mismo que fue
ferendos entre Perú y Ecuador.El motivo del generalizado por todo el país.
conflicto fue porque Ecuador había cedido en Tras su muerte, asumió la presidencia el segundo
1857 un millón de hectáreas cuadradas en las vicepresidente, general Pedro Diez Canseco, quien
márgenes del río Bombonaza a sus acreededo- gobernó cinco meses, hasta la llegada de París del
res ingleses a cambio del 30% de su deuda ex- primer vicepresidente, el general Juan Antonio Pezet.
terna a sabiendas de que esa zona pertencía a Durante su gobierno de este último se inicia la Guerra
territorio peruano. Evidentemente, los ingleses contra España.
Y Constitución de 1860
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Y Provincia de Loreto
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
B. Análisis de imagen
Primer mapa del Perú
Responde:
a) ¿A qué siglo pertenece esta representación cartográfica del Perú?
______________________________________________________
c) ¿Cuáles son las regiones que han sufrido mayores cambios hasta la
actualidad?
______________________________________________________
P reguntas propuestas
1. El Tratado de Mapasingue fue firmado por Perú y c) Santa Cruz contra Gamarra
_________. d) La Fuente contra Castilla
a) Chile c) Ecuador e) Bolivia e) Castilla contra Echenique
b) Brasil d) Colombia
3. ¿Cuál de los siguientes hechos no se registró du-
2. El tributo y la esclavitud fueron suprimidos du- rante los gobiernos del Gral. Ramón Castilla?
rante la revolución de _____________. a) Construcción del ferrocarril Lima-Callao
a) Salaverry contra Orbegoso b) Guerra contra el Ecuador
b) Castilla contra Vivanco c) Arreglo de límites con Brasil
d) Abolición de la esclavitud
e) Constitución Liberal de 1856
En el gobierno de Castilla
M arco Teórico
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.
Contexto económico peruano Pretexto
6 A potenciar la habilidad intelectual.
La economía del Perú estaba siendo acaparada por El incidente de Talambo y la invasión a las islas
Francia, Inglaterra y Estados A afianzar
6 Unidos, lasel burguesías
desarrollo de la imaginación,
El 4 de agosto, la creatividad
mientrasylaelescuadra
ingenio. española está en
invertían capitales en países como el nuestro porque California (Estados Unidos), se produce la revuelta
podían obtener recursos y materias primas a bajo de los colonos vascos en la hacienda de Talambo
M arco
costo. Esto había despertado
Teórico
el celo de España, que veía (Lambayeque) en la que un trabajador español de la
este mercado ofertante de materias de su pertenencia, colonia
JUEGOSvasca fue asesinado y otros cuatro quedaron
DE INGENIO
así buscó excusas para que sus excolonias estuvieran heridos. Eusebio Salazar y Mazarredo, subdirector
nuevamente bajo su poder. de asuntos políticos del Ministerio de Estado
español, llega al Perú a prostestar ante el ministro
Gobierno de Pezet (1863) Ribeyro por los excesos cometidos en Talambo.
Estrategias
A la muerte de San Román, Pezet asume la presidencia Utilizando en
basadas como
la excusa un supuesto maltrato, la
creatividad buscando
de la República a su regreso de Europa, durante su Escuadra del
muchas formas de
Pacífico ocupó las islas de Chincha
gobierno se inicia la Guerra contra España, siendo un a cargo del
llegar almirante Pinzón, izando la bandera
a una
conclusión
presidente débil ante la situación, lo que traerá como española en las mismas.
final
consecuencia su caída.
Desarrollo de la guerra
Causas El gobierno peruano envió al coronel Francisco
La monarquía de Isabel II, reina Bolognesi
Pensamientoa creativo
Europa para adquirir barcos: Huáscar,
de España, buscaba recuperar el Independencia y Unión. Mientras los españoles
alto nivel económico que alguna reforzaron su posición con la llegada de Berenguela,
Juegos con cerillas
vez tuvo durante la Colonia. Villa de Madrid, Blanca, Almansa y el acorazado
España no había reconocido «Numancia», en todos los países de América se
El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
la independencia del Perú,
esfuerzo,por
valiéndose de la creatividad. levantó la voz de protesta.
lo tanto presionaba Encontramos,
al Perú aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.
con el pago de la deuda que la
I. PALITOS DE FÓSFORO Un tratado vergonzoso
Capitulación de Ayacucho reconoció a los peninsulares. El ambiente
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión peruano
y tu destreza era
visual, tenso y en
empleando paramedio de sucesivos
ello imaginación e ingenio,
España ambicionaba la riqueza
moviendo guanera que
o quitando poseíacantidad de
la menor cambios de gabinetes, cuyos encargados pasaban uno
palitos de fósforo para resolver el problema.
el Perú para solución deTener en cuenta:
obtener el dinero que tras otro, el presidente Pezet optó por aceptar, el 27 de
Y No romper palitos.
requería para costear de laYrecuperación de Gibraltar
No dejar cabos sueltos. enero de 1865, la Firma del Tratado preliminar de Paz
(Inglaterra). Y No se superponen palitos.
II. PARENTESCO
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
Y En el grupo familiar, una persona puede desempeñar más de una función.
Línea de tiempo Y El reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
tes que se mencionan en el problema.
Inicio de la
1863 guerra contra 1865 Combate del Dos
España de mayo
2. ¿Cuál fue el pretexto de España para declararnos 4. ¿Con qué combate consolidamos finalmente
la guerra? nuestra independencia de España?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
S igamos practicando
A. Aprender a pensar
Define los siguientes términos:
Y Hacienda de Talambo
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Y Tratado Vivanco-Pareja
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Y Cuádruple Alianza
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Y Callao
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
B. Análisis de imagen
Un día y una noche, el pueblo peruano instaló un cañon (Blakely) de 500 libras, para la defensa del Callao. La fecha
era las vísperas de la batalla de Dos de Mayo. El enemigo era la escuadra española. Y la pieza de artillería que daría
la primera salva de ese histórico combate es hoy conocida como el Cañon del Pueblo. Actualmente es exhibido
gratuitamente a la entrada del Museo Submarino Abtao, muy cerca de la Fortaleza del Real Felipe, en el Callao.
Responde:
a) ¿En qué siglo fue instalado este cañón y por qué?
_________________________________________
P reguntas propuestas
II. PARENTESCO
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
Línea de tiempoYY En el grupo familiar, una persona puede desempeñar más de una función.
El reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
tes que se mencionan en el problema.
Llega al poder
Tratado con Mariano Ignacio
1872 1876
Bolivia Pardo
D. Situación externa
A partir de la decada de 1870, en Bolivia y Perú,
hubo un explicable alarma ante el expansionis-
mo chileno hacia el norte, principalmente por
las riquezas salitreras y guaneras del desierto de
Atacama.
Empiezan las conversaciones entre la diplomacia
boliviana y peruana por iniciativa del presidente
Y En 1875, concluído el Contrato Dreyfus, se bus-
de Bolivia, Agustín Morales, que conseguirá la fir-
có nuevas casas comerciales, creándose así la Pe-
ruvian Guano. ma de Tratado de Alianza Defensiva, firmado el 6
Y Debido a la crisis de moneda metálica (oro y de febrero de 1873, por el representante peruano
plata), se reemplaza por billetes que los mismos José de la Riva Agüero y Looz Corswaren y el re-
bancos emitían. presentante boliviano, Juan de la Cruz Benavente,
Y Una de las medidas más importantes fue la or- con el objetivo de proteger las salitreras del Sur de
ganización del Cuarto Censo de la República la ambición chilena.
(1876) que señaló que en el Perú habitaban 2
700 000 habitantes. E. Fin del gobierno
Para permitir el continuismo de los plantea-
C. Prado y la Educación mientos civilistas en el gobierno, se proclamó
Manuel Pardo, a pesar de enfrentar un periodo de como candidato oficialista al general Mariano
crisis económica, afrontó el reto de promover la Ignacio Prado, el 17 de junio de 1876, quien en
educación, para lo cual realizó: la elecciones vence al candidato Lizardo Mon-
Y Decreto contra la ociosidad y la vagancia, que tero, de esa manera asume el poder el próximo
obligaba a los niños y jóvenes a seguir estudios gobernante.
en la escuela de grumetes, cabos o de agricultura
(1873)
Y Reglamento de Instrucción Primaria (1874) es-
P
E
R S igamos practicando
Ú A. Aprender a pensar
Define los siguientes términos:
Y Partido político
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Y Burguesía incipiente
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Y Expansionismo
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Y Proceso electoral
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
B. Comparo la historia
El Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes, más conocido como Pisa, analiza el rendimiento de
los alumnos de 15 años en asignaturas como matemáticas, lenguaje y ciencia, a partir de unas pruebas a las que
fueron sometidos los escolares de los 65 países, que representan el 80% de la población mundial.
De los países latinoamericanos, Chile es el mejor situado, al colocarse en el puesto 51, con 423 puntos en ma-
temáticas, por debajo de la media fijada por Pisa, de 494 puntos, mientras que en lectura, obtiene 441 puntos y
en ciencia, 445. El último de la lista y del grupo de América Latina es Perú.
1. ¿Cómo relaciono esta información con Pardo?
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
3. ¿Qué medidas tomarías, si fueras parte de la República Práctica de Pardo, para mejorar este resultado?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
5. Si Humala fuera Pardo, ¿qué pasaría con los jóvenes de ahora que no estudian, ni trabajan?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
C. Ubicación en el espacio
D. Lectura
Tradiciones peruanas es el título con el que se conoce el conjunto de textos escritos por el peruano Ricardo Palma
Soriano, publicó en varios años en periódicos y revistas. Se trata de relatos cortos de ficción histórica que narran,
de forma entretenida y con el lenguaje propio de la época, sucesos basados en hechos históricos de mayor o menor
importancia, propios de la vida de las diferentes etapas que pasó la historia del Perú, sea como leyenda o explicando
costumbres existentes. Su valor como fuente histórica es limitado y no confiable. Su valor literario es, sin embargo,
enorme.
En 1872 publicó las primeras Tradiciones peruanas, recopilación de las que habrían aparecido en diarios y revistas
hasta entonces. Luego las siguió publicando a los largo de varias décadas, iniciando así un ciclo que se cierra en 1910.
Palma se retira decepcionado de la política, tras los sangrientos sucesos de julio con Balta y los Gutiérrez. «Tengo
un libro cuya impresión comenzaré en junio. Lo componen veinte tradiciones o leyendas peruanas. Si algún mérito
tienen, es el de presentar en humilde prosa, acontecimientos de nuestra historia colonial. Entre nosotros no hay
estímulos para los trabajos literarios. Quien publica un libro, debe resignarse a obsequiarlo, si es que aspira a ser
leído. Y aun de gorra son tan pocos los que lee» (Carta al redactor de La Nación, 11 de setiembre de 1872).
4. ¿Cuál era la situación de la lectura a finales del siglo XIX, y qué demuestra la prueba Pisa en la actualidad?
¿Crees que ha cambiado?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
P reguntas propuestas
II. PARENTESCO
Línea de tiempoYY Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
En el grupo familiar, una persona puede desempeñar más de una función.
Y El reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
tes que se mencionan en el problema.
Prado llega al Combate de
1873 1879
poder Angamos
A hora hazlo tú !!
1. ¿Qué partido político gobierna durante la Gue- 3. ¿Quiénes eran el presidente chileno y boliviano
rra del Pacífico? al inicio de la guerra?
______________________________________ ______________________________________
2. ¿Quién era el presidente de Perú al inicio de la 4. ¿Cuál es la causa fundamental de la Guerra del
guerra? Pacífico?
______________________________________ ______________________________________
B. Completa
Ante el gobierno de los civilistas, con quienes desde Manuel Pardo se redujo los gastos militares, que eran el 45%
del presupuesto nacional, el que bajó entre 1875 y 1876 a 18%, por la crisis fiscal, pero que al estallar la guerra sube
a 28%; Pardo suprimió el reclutamiento militar, lo que redujo a un 30% de soldados del ejército, también canceló
la compra de armamento. Vemos que por estas reformas, si bien fueron favorables al priorizarse otros sectores de
desarrollo, se descuidó la defensa nacional.
Chile tuvo una diferente situación de defensa, tenían superioridad militar marítima y terrestre con una ejército
altamente capacitado, llevaban fusiles Comblain, cañones Krupp, municiones, etc; y dos acorazados: Cochrane y
Blanco Encalada, construidos en Inglaterra, que superaban a todos los buques peruanos. Estas dos últimas compras
pudo hacerse con el financiamiento inglés, ya que Chile también afrontaba una crisis económica.
P reguntas propuestas
Años
Países implicados
Pretexto
Causas
Etapas
M arco Teórico
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.
A. Las escuadras
Estrategias
ESCUADRA DEL PERÚ ESCUADRA DE CHILE
basadas en la
creatividad buscando
Z Fragata blindada: Independencia muchas formas de
Z Acorazados:
llegar a una Cochrane – Blanco Encalada
Z Monitor blindado: Huáscar conclusión
Z Corbetas: Chacabuco – O’Higgins
Z Corbeta de madera: Unión final
Z Buques de madera: Esmeralda – Covadonga –
Z Monitores: Atahualpa – Manco Capac
Magallanes - Abtao
Z Transportes: Chalaco – Oroya - Limeña
Z Transportes de vapor: Rímac – Matías Cousiño
Z Cañonera: Pilcomayo Pensamiento creativo
Oficialidad peruana naval estaba conformada por a la Esmeralda y Covadonga, pero el Huáscar e
Miguel Grau, Lizardo Montero, Manuel Ferreyros y Juegos con cerillas
Independencia habían zarpado llevando al presidente
Aurelio García y García (Los cuatros ases), mientras Mariano Ignacio Prado, hacia Arica (20 de mayo),
El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
que la oficialidad chilena a cargo del almirante Juan
esfuerzo, valiéndose de la creatividad. luego parten rumbo a Iquique.
Williams Rebolledo. Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.
Combate de Iquique (21 de mayo de 1879)
I. PALITOS DE FÓSFORO
B. Combates El Huáscar
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión (Miguel
y tu destreza visual,Grau) se enfrenta
empleando al Esmeralda
para ello imaginación e ingenio,
Combate de Chipana o Loa (12 odequitando
moviendo abril de 1879)
la menor (Arturo
cantidad de palitos dePrat)
fósforoelpara
cual es atacado
resolver por el espolón del
el problema.
Se produce el bloqueo del Tener
puertoen salitrero
cuenta: de Iquique, Huáscar (3 en total); muere Arturo Prat. Mientras
Y No romper palitos.
enfrentamiento entre el Magallanes contra Unión y
Y No dejar cabos sueltos.
la Covadonga (Carlos Condell) es perseguida por
Pilcomayo. Los barcos chilenos
Y No se dirigen alpalitos.
se superponen Callao a la Independencia (Juan More) hacia Punta Gruesa,
capturar a los buques peruanos, dejando en Iquique que al intentar el tercer espolonazo encalla con
II. PARENTESCO
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
Y En el grupo familiar, una persona puede desempeñar más de una función.
Línea de tiempo Y El reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
tes que se mencionan en el problema.
Inicio de la Ocupación de
Guerra del 1879 Lima 1884
Pacífico
A hora hazlo tú !!
1. ¿Cuándo fue elcombate de Angamos? 3. ¿Porqué la guerra se inició en el mar?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________
4. ¿Cuáles fueron las consecuencias del combate
2. Describe las correrías del Huascar. de Angamos?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
S igamos practicando
A. Análisis de imágenes
Observa el mapa y completa.
P Y La Independencia
E ___________________________________________________________________________________
R ___________________________________________________________________________________
Ú Y El Huáscar
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Y Juan G. More
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Y Arturo Prat
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
P reguntas propuestas
2. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la campaña 5. El presidente del Perú cuando se inició la Guerra
marítima? contra Chile fue:
______________________________________ a) Mariano Ignacio Prado
______________________________________ b) Nicolás de Piérola
______________________________________ c) Andrés A. Cáceres
______________________________________ d) Luis La Puerta
e) Francisco García Calderón
3. El primer desembarco de las tropas chilenas para
la campaña del Sur se produjo en ________.
a) Pisagua
b) Los Ángeles
c) San Francisco
d) San Juan
e) Tarapacá