04 HP 3er Anual

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 140

ALUMNO: _______________________________________________

_______________________________________________

RAZONAMIENTO
MATEMÁTICO
HISTORIA DEL PERÚ
KEPLER II

3ERO DE SECUNDARIA
ÍNDICE
HISTORIA DEL PERÚ

TEMA 01: REFORMAS BORBÓNICAS I 5


TEMA 02: REFORMAS BORBÓNICAS II 11
TEMA 03: REBELIONES INDÍGENAS 17
TEMA 04: REBELIÓN DE JOSÉ GABRIEL CONDORCANQUI TUPAC AMARU II 22
TEMA 05: PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA 28
TEMA 06: CENTROS DIFUSORES DE LAS IDEAS LIBERALES 33
TEMA 07: ABASCAL Y LA CONTRARREVOLUCIÓN 38
TEMA 08: LAS REBELIONES CRIOLLAS 44
TEMA 09: CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR 50
TEMA 10: CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR II: EL PROTECTORADO 56
TEMA 11: PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE DEL PERÚ 61
TEMA 12: CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE I 67
TEMA 13: CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE II 72
TEMA 14: PERÚ A INICIOS DE LA REPÚBLICA 78
TEMA 15: PRIMER MILITARISMO 83
TEMA 16: CONFEDERACIÓN PERUANA - BOLIVIANA 90
TEMA 17: GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA Y LA ANARQUÍA MILITAR 96
TEMA 18: LA ERA DEL GUANO 102
TEMA 19: PROSPERIDAD FALAZ I - CASTILLA Y ECHENIQUE 108
TEMA 20: PROSPERIDAD FALAZ I - CASTILLA Y SAN ROMAN 114
TEMA 21: GUERRA CONTRA ESPAÑA 119
TEMA 22: PRIMER CIVILISMO 124
TEMA 23: GUERRA CONTRA CHILE I 130
TEMA 24: GUERRA CONTRA CHILE II 135
Reformas borbónicas
Reformas
Juegos
I de ingenio
borbónicas - I 11
CapitCa
ul po
it ulo

En este capítulo aprenderemos ...

M arco Teórico
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.
1. DEFINICIÓN maron de la Ilustración lo que les convino y, apoyán-
6 A potenciar la habilidad intelectual.
Fueron una serie de cambios en la política colonial dose en ella, introdujeron en sus Estados una serie de
en el ámbito administrativo, 6 Aeconómico, fiscal y re-
afianzar el desarrollo reformaslaycreatividad
de la imaginación, mejoras importantes.
y el ingenio. El representante en
ligioso aplicado por la nueva casa dinástica de los España fue Carlos III.
borbones (Francia), con la finalidad de fortalecer el
poder de la CoronaM arco Teórico
española, incrementar los re- 4. PROCESO
cursos económicos de la Corona y recuperar el con-
La Guerra
JUEGOS de Sucesión Española (1701-1713)
DE INGENIO
trol de las colonias americanas. Fue iniciada por el
El último rey de España de la casa de Habsburgo,
Borbón Felipe V, pero fue Carlos III quien ejecutó
Carlos II el Hechizado, debido a su esterilidad y en-
la mayor cantidad de reformas sobre todo en Amé-
fermedad, no pudo dejar descendencia. Durante los
rica.
añosEstrategias
previos a su muerte –que acaeció en noviembre
de 1700–
basadas en lalacuestión sucesoria se convirtió en asunto
creatividad buscando
internacional
muchas formas de e hizo evidente que España constituía
un botín tentador para las distintas potencias euro-
llegar a una
conclusión
Carlos III peas. final
Se constituyeron dos frentes: Felipe V (Francia) con-
tra Carlo VI (Austria), ambos reclamaban el trono
por línea materna y tenían como aliados a potencias
como Inglaterra
Pensamiento creativo en el caso de Carlo VI. La guerra ter-

mina con el Tratado de Utrech (1713). Este tratado


significó el triunfo de Inglaterra y de su política de
Juegos con cerillas
equilibrio europeo, el ocaso de Francia como primera
2. CONTEXTO EUROPEO EN EL SIGLO XVIII potencia y la ruina de la hegemonía española en Eu-
Las reformas deben Elentenderse
ingenio es laenpredisposición
el marco de paralaresolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
ropa.
esfuerzo, valiéndose de la creatividad.
reestructuración delEncontramos,
Imperio español con miras
aquí, interesantes a en los Resultado:
ejercicios que tendrás queNuevo poner en
Reypráctica
FelipetuVhabilidad e ingenio.
(Dinastía borbónica de
alcanzar una posición menos marginal en el con- Francia).
I. PALITOS
texto europeo, que luego de haberDE FÓSFORO
sido la primera
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
potencia dos siglos atrás, moviendo o quitando lacada
se veía relegada menorvezcantidad4.de palitos
SITUACIÓNde fósforo paraDE resolver
ESPAÑA el problema.
más por nuevas potencias. Tener en cuenta: Y Hiperinflación
El capitalismo mercantilYpasabaNo romperpor palitos.
una transición Y Excesiva importación de manufacturas.
Y No dejar cabos sueltos.
a capitalismo industrialYen No lossepaíses europeos,
superponen palitos.
en- Y Falta de una política proteccionista a las manu-
tre ellos Inglaterra (gran hegemonía), Francia y Ho- facturas españolas.
II. PARENTESCO
landa, los cuales requerían de materias primas mo- Y Falta de control político, administrativo y económi-
nopolizadas por España (queY Seno refiere a relaciones dichas
transformaba familiares basadas en el número de sus integrantes.
co efectivo en las colonias, esto permitió el desarro-
Y En el grupo familiar, una persona puede desempeñar más de una función.
materias primas) en América.
Y El reto consiste en calcular el menor número de llopersonas
económico y político
con las de loscontar
que es posible criollos.
a todos los integran-
tes que se mencionan en el problema. Y Excesiva burocratización de la administración colo-
3. LA PRÁCTICA DEL DESPOTISMO ILUSTRA- nial y corrupción en las altas esferas del poder.
DO POR LOS BORBONES
El régimen político más extendido en el siglo XVIII, 5. SITUACIÓN DE LAS COLONIAS
recibió el nombre de Despotismo Ilustrado, que se Y Los criollos habían monopolizado la economía,
puede definir como «la utilización de la ideología la política y la educación en el Virreinato durante
ilustrada por parte de los reyes para mantener su los dos primeros siglos.
absolutismo». Los reyes del Despotismo Ilustrado, to- Y Gran abuso y explotación de indios y esclavos.

HISTORIA DEL PERÚ 5 3ER AÑO DE SECUNDARIA


y en el curso de ella tuvo ocasión de trabajar con
6. LAS REFORMAS EN AMÉRICA Areche. En enero de 1782, Jorge Escobedo es nom-
Se inició con la visita general de Areche al Virreina- brado visitador en sustitución de Areche, él era un
to peruano. El encargado de diseñar las reformas en excelente administrador, concluyó la visita (1782-
América fue don José Gálvez, ministro de Indias de 1788).
Carlos III. Antes de efectuar las reformas que preten-
día llevar a cabo, se dispuso la realización de una vi- 7. PRINCIPALES REFORMAS
sita general en el Perú. Para llevar a cabo la visita en Y Territorial
el Perú, Gálvez eligió a don José Antonio de Areche. Y Administrativa
Gálvez realizó una rigurosa y exitosa visita a México Y Económica
Y Religiosa
REFORMA TERRITORIAL:
El nuevo mapa político
La creación del Virreinato de Nueva Granada.
La presencia de barcos de Inglaterra, Francia
y Holanda y el establecimiento de sus bases
estratégicas en el Caribe, el desorden interno
de la región de la Nueva Granada, así como
el sistemático avance de los portugueses
por la Amazonía, decidieron muy pronto
la división del Virreinato peruano en 1717,
para formar uno nuevo con sede en Santa Fe
de Bogotá. Éste abarcaría Panamá, la Nueva
Granada (hoy Colombia), la Audiencia
de Quito (incluyendo Guayaquil) y los
territorios amazónicos (Maynas) hasta la
desembocadura del Amazonas.
Posteriormente, la Real Cédula de 1802
creó el obispado de Maynas, cuyas misiones
volvían a depender del Perú, provenientes
de los franciscanos de Santa Rosa de Ocopa.
Así mismo, se reintegró Maynas al Perú.
Finalmente, la real cédula de 1803 dispuso la
reintegración de Guayaquil al Perú.
La creación del Virreinato del Río de la
Plata. Buenos Aires había ido cobrando
importancia en el siglo XVIII con el cambio
de ruta de los barcos del comercio español y
la navegación de barcos extranjeros ilegales.
La creación del Virreinato de Río de la Plata,
obedeció también, a la necesidad de defensa,
protección y control, esta vez de las costas del
Atlántico Sur y el paso hacia el Pacífico.
La Corona dispuso que el Alto Perú -y la mina de Potosí con él- se integraran al nuevo Virreinato, al igual que las pro-
vincias de Puno, Lampa, Carabaya y Azángaro. Nuevamente se levantaron las voces de los virreyes del Perú y otros
funcionarios y autoridades contra esta disposición. La intensa relación geográfica y poblacional del sur del Perú
(Bajo Perú), desde tiempos prehispánicos, con el Alto Perú (hoy Bolivia) significaba un constante tráfico de gente y
de mercaderías a lo largo de una antigua ruta que llegaba hasta Tucumán. La gran rebelión de Túpac Amaru II, en
1780, mostró claramente lo irreal de esta separación. Desde el Cuzco el levantamiento corrió rápidamente al Sur y
al Alto Perú y su represión no pudo venir de Buenos Aires, sino de Lima, desde donde el virrey supo ver el peligro
y enviar tropas. En 1796 las provincias de Puno fueron reintegradas al Perú.

3ER AÑO DE SECUNDARIA 6 HISTORIA DEL PERÚ


Capitanías e intendencias
Posteriormente, se consolidaron las capitanías generales de Venezuela (1777) y Chile (1798), la primera separada
de la nueva Granada, y la segunda, del Virreinato del Perú.
También se crearon intendencias, dirigidas por los intendentes, encargados de promover la prosperidad económica y
el aumento de los ingresos fiscales. Por sus atribuciones de gobierno, justicia, guerra, economía y religión, alcanzaron
una autonomía que socavó la autoridad de los virreyes

A hora hazlo tú !!

1. ¿Cómo llegan al poder los borbones en España? 3. ¿Cuál la relación entre la rebelión de Túpac Amaru
________________________________________ II y las reformas borbónicas?
________________________________________ ________________________________________
________________________________________
2. ¿Cuál fue el objetivo principal de las reformas bor-
bónicas? 4. ¿Qué significó el S.XVIII para España en Europa?
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________

A. Integrando conocimientos

5. ¿En qué edad de la Historia gobernaron estos reyes?


___________________________________________________________________________________

6. ¿Cuántos reyes franceses observas en el mapa?


___________________________________________________________________________________

HISTORIA DEL PERÚ 7 3ER AÑO DE SECUNDARIA


7. ¿Cuál de estos reyes fue el gran reformador en América e hijo del primer borbón en España?
___________________________________________________________________________________

8. Al norte de qué país se ubica el país beneficiado con el Tratado de Utrech.


___________________________________________________________________________________

9. ¿Qué países según su forma de gobierno aplicarían Despotismo Ilustrado en el S.XVIII?


___________________________________________________________________________________

B. Aprender a pensar C. Conectados con tu historia:


Formula una pregunta para cada respuesta:

Y Reformas Más de reformas, visita


Y Despotismo el CANAL:
Y Visita General Sucedioenelperu/
Y Capitanías
reformas borbónicas

D. ¿Qué opinión te merece “Todo por el pueblo, pero sin el pueblo”, fue la frase del Despotismo Ilustrado. ¿Crees
que es una frase justa? ¿Por qué? Plantea una frase para tu régimen político si fueras un gobernante en el S. XXI.

E. El que todo lo ve te informa:

Con respecto a las refor- dal que permanecía en que siguió España. Pero
mas borbónicas nacieron España ya no tenía ra- estas reformas no signifi-
en un contexto donde zón de ser, estaba en de- caron la “modernización”
se van dejando de lado cadencia, igualmente sus del Estado español ni de
los modelos feudales en posesiones ultramarinas. sus colonias, sino con
Europa, donde el capita- Es por esto que los reyes ello van a maquillar el
lismo se va consolidando Borbones provenientes modelo decadente que
como el modelo domi- de Francia, van a implan- implantaba España a sus
nante, principalmente en tar una serie medidas con colonias.
Inglaterra y Francia. el fin de hacer efectivo y
Entonces el modelo feu- “modernizar” el modelo

Responde las siguientes preguntas:


10. ¿Qué titular plantearías para este artículo?
___________________________________________________________________________

11. ¿Cuál era el modelo decadente que implantó España en sus colonias americanas?
___________________________________________________________________________

12. El modelo dominante en el siglo XVIII, ¿sigue siendo el mismo en nuestro siglo? ¿Cuál es?
___________________________________________________________________________

3ER AÑO DE SECUNDARIA 8 HISTORIA DEL PERÚ


I
S
T P reguntas propuestas
O
R
I 1. En el siglo XVIII, la Monarquía borbónica, median- 5. El año de 1776 se crea el Virreinato de:
A te las reformas aplicadas en sus dominios america- a) Nueva Granada d) El Río de la Plata
nos, pretendía: b) Nueva Toledo e) Nueva España
D a) Limitar el enriquecimiento de la burocracia c) Nueva Castilla
E española
L b) Lograr una mejor distribución del poder en el Vi- 6. Sobre las reformas borbónicas se puede afirmar que:
rreinato del Perú a) favorecieron a los grandes comerciantes limeños
P c) Transferir totalmente el poder administrativo b) restablecieron las encomiendas y los repartos
E a los criollos c) dieron participación política y burocrática al In-
R d) Reforzar las instituciones coloniales todavía dígena
Ú vigentes d) incrementaron la presión fiscal colonial
e) Mejorar la administración política y recaudación e) sustituyeron las intendencias por los corregi-
económica mientos

2. Uno de los objetivos principales de las reformas 7. El año de 1717 se crea el Virreinato de:
borbónicas aplicadas sobre sus colonias, en el trans- a) Nueva Granada d) El Río de la Plata
curso del siglo XVIII, fue: b) Nueva Toledo e) Nueva España
a) el aumento del poder político de la elite criolla. c) Nueva Castilla
b) la aplicación de la doctrina económica mercanti-
lista. 8. No corresponden a las reformas borbónicas:
c) la reducción drástica de los impuestos comerciales. a) Se crean las intendencias.
d) el destierro de las órdenes religiosas. b) Basadas en el Despotismo Ilustrado.
e) la recuperación del poder económico y militar c) Llegó el virrey Toledo
español. d) Se crea en 1717 el Virreinato de Nueva Granada.
e) Llegaron a América con Carlos III.
3. Entre las medidas más importantes de las reformas
borbónicas se considera la: 9. Señala las medidas políticas adoptadas en las refor-
a) autorización de los “repartos” mas borbónicas:
b) abolición de la mita 1. Decadencia del puerto de Buenos Aires.
c) supresión de la Inquisición 2. Creación del Virreinato del Río de la Plata.
d) creación de las reducciones 3. Expansión de los mercados limeños.
e) expulsión de los jesuitas 4. Creación de la Capitanía de Chile.
5. Instauración del régimen de intendencias.
4. Sobre las reformas borbónicas se puede afirmar que:
a) 1,2,4 c) 2,4,5 e) 1,3,5
a) favorecieron a los grandes comerciantes limeños
b) restablecieron las encomiendas y los repartos b) 1,2,5 d) 2,3,5
c) dieron participación política y burocrática al In-
dígena 10. La dinastía de los borbones se inicia con el rey:
d) incrementaron la presión fiscal colonial a) Carlos I d) Felipe III
e) sustituyeron las intendencias por los corregi- b) Carlos IV e) Felipe V
mientos c) Felipe II

HISTORIA DEL PERÚ 9 3ER AÑO DE SECUNDARIA


H
I
S
T
T area para la Casa O
R
I
1. Al amparo de las reformas borbónicas durante el 3. En 1776, Carlos III crea el Virreinato de ________ A
siglo XVIII, se establece lo siguiente a excepción sobre la base de las audiencias de Buenos Aires y
de: Charcas: D
a) Creación de los Virreinatos de Nueva Granada y a) Nueva España d)Río de la Plata
Río de la Plata. b) Nueva Castilla e)Perú
E
b) Creación de las intendencias en lugar de los co- c) Nueva Granada
L
rregimientos P
c) Dación de la Constitución liberal de Cádiz 4. Menciona las medidas que adoptó José Antonio de
d) Se crea el Convictorio de San Carlos a raíz de la Areche durante su visita al Perú. E
expulsión de los jesuitas _________________________________________ R
e) Se da la Ley de Libre Comercio y se suprime el _________________________________________
monopolio comercial. _________________________________________

2. Primer rey de la dinastía borbónica o francesa, du- 5. Investiga: ¿Cuál es la relación entre Felipe V y Luis
que de Anjou y sucesor de Carlos II en 1700: XIV, máximo rey absolutista de Francia?
a) Fernando de Aragón d) Carlos III _________________________________________
b) Felipe V e) Felipe II _________________________________________
c) Carlos V _________________________________________

3ER AÑO DE SECUNDARIA 10 HISTORIA DEL PERÚ


22
H
I
S
T
Reformas borbónicas
Reformas
O Juegos
II de ingenio
R
I
borbónicas - II CapitCa
ul po
it ulo
A
D En este capítulo aprenderemos ...
E M arco Teórico
L
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.
P 1. LAS REFORMAS ADMINISTRATIVAS6 A potenciar la habilidad intelectual.
E Creación de las intendencias.
A afianzar el desarrollo de la imaginación, la creatividad y el ingenio.
Dentro de la política de6ordena-
R
miento de los borbones, la varie-
Ú dad de divisiones internas,
M arcodife-
rentes en nombres, funciones y
Teórico

extensión, surgidas de circunstan- JUEGOS DE INGENIO


cias históricas coyunturales y pri-
vilegios, se contraponía al modelo
francés vigente desde hacía varios
años, el de las intendencias. Estrategias
El intendente era un funcionario basadas en la
creatividad buscando
nombrado y con sueldo, y cuyas muchas formas de
funciones y obligaciones duraban llegar a una
conclusión
por un tiempo limitado. Asimis- final
mo, tenía responsabilidades y
atribuciones claramente definidas
que facilitaban más estrictamente
su control. La primera intenden- Pensamiento creativo

cia en América se fundó en Cuba,


tan vulnerable a los ataques de
Juegos con cerillas
piratas y corsarios y necesitada
de una defensa efectiva. Luego
El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
pasaron a México yesfuerzo,
al resto de de la creatividad.
valiéndose
América. En BuenosEncontramos,
Aires se les aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.
dio “Reglamento” en 1782 y éste
I. PALITOS DE FÓSFORO
fue aplicado al Perú, donde se es-es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
El objetivo
tablecieron en 1784, cuando cum-
moviendo o quitando la menor cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
Tener enJor-
plía sus funciones el visitador cuenta:
Y No romper palitos.
ge Escobedo. Y No dejar cabos sueltos.
El Virreinato se dividióYentonces
No se superponen palitos.
en siete intendencias: Trujillo, Lima, Huamanga, Arequipa, Tarma, Huancavelica y Cuzco. A ellas se agregaría
más tarde Puno, al serII.devueltas
PARENTESCO sus provincias al Perú en 1796.
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
Las intendencias se dividían
Y En el grupo familiar, unaopersona
en subdelegaciones partidos quedesempeñar
puede sustituían más a losdeantiguos y odiados corregidores
una función.
de indios. El hecho de queY Ellosretonuevos
consistesubdelegados también
en calcular el menor númerotuvieran
de personas mayor
con lascontrol mejoró
que es posible un tanto
contar a todoslalossitua-
integran-
ción, pero no solucionó todos tes que
losseproblemas
mencionan ende el problema.
los indígenas.

2. LA REFORMA ECONÓMICA Los nuevos impuestos. El primer ensayo en mate-


Durante la segunda mitad del siglo XVIII, los bor- ria fiscal fue llevado a cabo en 1765, con la publica-
bones pusieron en práctica un conjunto de medidas ción del “Decreto y real institución”. Éste consistía
económicas con el fin de terminar con los privilegios en suprimir la interminable lista de impuestos que
particulares y centralizar en la Metrópoli los benefi- amenazaba con asfixiar el tráfico y sustituirla por un
cios de las colonias. nuevo impuesto al valor del 6% sobre los productos

HISTORIA DEL PERÚ 11 3ER AÑO DE SECUNDARIA


I
españoles y 7% sobre los productos extranjeros. los religiosos jesuitas de las colonias ante las modifi-
Tres fueron las finalidades perseguidas por este nue- caciones limítrofes que afectaban las misiones guara-
vo orden fiscal: intensificar el comercio, simplificar níes situadas entre Brasil y Paraguay.
los trámites administrativos y ejercer la protección de La ejecución del destierro. La orden de Carlos III al-
las manufacturas españolas frente a la competencia canzó en Hispanoamérica no solamente a los jesuitas I
extranjera. del Perú, sino también a los de otras cinco provincias
El “comercio libre”. En el Tratado de Utrech (1713), hispanoamericanas (Chile, Paraguay, México, Quito
fue Inglaterra quien ganó el derecho a introducir 144 y Santa Fe de Bogotá) y Filipinas: en total fueron ex-
mil “piezas de Indias” como se llamaba los esclavos pulsados unos 2 mil 300 miembros de la Orden.
negros, así como el “navío de permiso”, una embarca- El virrey Amat mantuvo rigurosamente el secreto, tal
ción de quinientas toneladas cargada de mercancías como se le exigía desde Madrid. Despachó pliegos la-
que acompañaría a las flotas españolas y que podría crados a todas las unidades y misiones donde existían
vender su carga libre de impuestos. centros de jesuitas, conminando a las autoridades ci-
Un gran cambio se produjo en 1778 con la promulga- viles a que procedieran con el máximo de sigilo y ce-
ción del “Decreto de Libre Comercio” (“reglamento leridad a ejecutar las órdenes. La Compañía contaba
de aranceles para el comercio libre de España e In- con residencias o colegios en Lima, Arequipa, Bella-
dias”). Con el objeto de obtener mayores beneficios vista, Cochabamba, Cuzco, Chuquisaca, Huaman-
por la vía fiscal, se habilitaron 22 puertos americanos, ga, Huancavelica, lca, Juli, La Paz, Pisco, Moquegua,
los cuales se dividieron en mayores (La Habana, Car- Oruro, Potosí, Santa Cruz de la Sierra, Trujillo y las
tagena, Río de la Plata, Valparaíso, Concepción, Ari- reducciones del Beni. En la madrugada del 9 de se-
ca, el Callao y Guayaquil) y puertos menores (todos tiembre de 1767, todos los domicilios fueron sorpre-
los comprendidos en Centroamérica y el Caribe). sivamente allanados por tropas armadas. La primera
Los comerciantes limeños dejaron de tener el domi- expedición de destierro se verificó el 27 de octubre:
nio comercial de todo el cono sur del Virreinato pe- unos doscientos cincuenta jesuitas fueron traslada-
ruano y un nuevo grupo mercantil comenzó a surgir dos al Callao. Se les hacinó a bordo de “El Peruano”,
en zonas periféricas. Tal fue el caso de los comercian- barco que zarpó hacia el sur, pues debía recoger en
tes del Río de la Plata, que dejaron de estar supedita- Valparaíso a los jesuitas de Chile. La travesía fue pe-
dos al control monopólico que se ejercía desde Lima. sada, agobiante, inhumana, de desesperante lentitud.
A pesar de su nombre, este reglamento no permitía el No pocos enfermaron y murieron en el viaje. El 30
libre comercio con las potencias extrajeras, sino que de abril de 1768 arribó “El Peruano” a Cádiz, pero,
mantenía la principal restricción, que era comerciar como no podían quedarse en suelo español, fueron
únicamente con España. conducidos en otras naves a los Estados Pontificios.
Entre los exiliados se hallaba el joven Juan Pablo Vis-
3. LA REFORMA ECLESIÁSTICA cardo y Guzmán, que se haría célebre por su Carta
La expulsión de los jesuitas. A mediados del siglo a los españoles americanos, primer documento que
XVIII los jesuitas del Perú eran algo más de quinien- plantea la licitud y necesidad de la Independencia.
tos y trabajaban en universidades, colegios, escuelas, Tras la expulsión de los jesuitas, se nombró en Lima
misiones selváticas, parroquias rurales y “reduccio- una “Junta de Temporalidades” para inventariar y ad-
nes”, como las de Juli. Bruscamente, de la noche a la ministrar los bienes de los jesuitas. También se fundó
mañana, centenares de religiosos, desde los más an- el Real Convictorio de San Carlos, para suplir el vacío
cianos hasta los más jóvenes, fueron detenidos y lue- educativo que se generó tras la expulsión de los jesui-
go deportados por vía marítima a Europa. tas.
Causas de la expulsión. Un rasgo característico de
la Ilustración europea fue marcar la clara hegemonía 4. EL VIRREY AMAT Y JUNIET
del Estado en todos los órdenes de la vida social. Es El virrey Manuel Amat y Juniet continuó la recons-
por ello que la Compañía de Jesús, directamente vin- trucción de Lima que inició el virrey Conde de Su-
culada con la Santa Sede y el superior general, no era perunda después del trágico terremoto de 1746. Su
bien vista por Carlos III ni por sus inmediatos conse- objetivo era convertir a la capital del Perú en una de
jeros. las ciudades más hermosas y seguras de América.
En realidad, nunca se publicaron los argumentos del
monarca español para la expulsión. En su Pragmática Los principales monumentos arquitectónicos orde-
Sanción de 1767 dice Carlos III que las razones de tal nados por el virrey Amat tuvieron como modelo el
medida se las guarda “en su real pecho”. Los pretextos estilo rococó, muy en boga en Francia del siglo XVIII.
que se dieron consistían en la presunta rebeldía de Entre las obras más destacadas tenemos a la plaza de

3ER AÑO DE SECUNDARIA 12 HISTORIA DEL PERÚ


toros de Acho, el paseo vación urbana de Lima incluyó las construcciones
de Aguas, un coliseo de de bellos cafés y nuevos hospitales.
gallos, la alameda de los No se puede dejar de lado la famosa relación amo-
Descalzos, el Real Con- rosa del sexagenario virrey con la joven y bella ac-
victorio de San Carlos, la triz Micaela Villegas, con quien tuvo un hijo llama-
iglesia de las Nazarenas do Manuel Amat y Villegas. Este amor escandalizó
y las torres de la iglesia Lima, principalmente, por el origen plebeyo de la
de Santo Domingo. En muchacha, una mujer ilustrada y caritativa, a quien
el Callao, se culminó la las lenguas envidiosas llamaban Perricholi.
impresionante fortaleza
del Real Felipe. La reno-

A hora hazlo tú !!
1. ¿Cuál fue el país beneficiado con el Libre Comer- B. Análisis de imagen
cio?
_______________________________________
2. Describe el proceso de la economía en el Virreinato
del Perú, durante los siglos XVI, XVII y XVIII.
_______________________________________
_______________________________________

3. ¿Cuáles fueron las principales medidas que se


adoptaron en el Decreto de Libre Comercio?
_______________________________________ -
_______________________________________
_______________________________________ C. OPINA:
Sabías que la plaza de Acho (1766) es la más an-
tigua de América y es la tercera en antigüedad en el
4. ¿Cuál es la relación de Juan Pablo Viscardo y Guz- mundo. Pero aparece la polémica con los movimien-
mán con las reformas borbónicas? tos antitaurinos, que exigen la prohibición de las
_______________________________________ corridas de toros en el país, donde se celebran más
_______________________________________ de 400 festejos al año, al considerar que no son ex-
presiones de arte ni cultura, sino una muestra de
A. Aprender a pensar crueldad hacia los animales.
Formula correctamente una pregunta para cada Z Describe la imagen.
respuesta: Z ¿Cuál es la relación con Amat y Juniet?
Z Si consideramos que la tauromaquia no es un arte,
¿cuántos años de crueldad han pasado los toros en
Y Jesuitas la plaza de Acho?
Y Intendencias
Y Junta de Temporalidades Observa la imagen y responde.
Y Navío de Permiso Z ¿Qué reforma se está cumpliendo?
Y Decreto de Libre Comercio. _______________________________________
_______________________________________

Z ¿Qué podría reflejar la expresión de los religiosos?


______________________________________
______________________________________

HISTORIA DEL PERÚ 13 3ER AÑO DE SECUNDARIA


Z Imagina: Si hubieras vivido durante las reformas borbónicas, ¿cómo te hubiera afectado este hecho?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Z ¿Cuál es tu postura con esta práctica en la actualidad? Argumenta tu respuesta.


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

E. El que todo lo ve te informa:

Los gobiernos ilustrados Al mismo tiempo, se de- Dominus ac Redemptor


de Europa del siglo XVIII cretaba la incautación del suprimió la Compañía de
se propusieron acabar con valioso patrimonio que la Jesús.
la Compañía de Jesús por Compañía de Jesús tenía Sin embargo, en Rusia, Po-
su defensa incondicional en estos reinos (hacien- lonia, Prusia e Inglaterra
del Papado, su actividad das, edificios, bibliotecas), el Edicto de Supresión no
intelectual y los enemigos aunque no se encontró fue observado por los mo-
que se habían ganado. El el supuesto «tesoro» en narcas. Muchos jesuitas
primer país en expulsarlos efectivo que se esperaba. de toda Europa aceptaron
fue Portugal. Los «hijos» de San Igna- la oferta de refugio hecha
En 1763, Luis XV de Fran- cio tuvieron que dejar el por la zarina Catalina la
cia los acusó de malversa- trabajo que realizaban en Grande, quien esperaba
ción de fondos. El Parla- sus obras educativas (lo continuar así, con el apoyo
mento de París condenó que supuso un duro golpe intelectual de la Compa-
las Constituciones y el rey para la formación de la ju- ñía, la obra de moderniza-
decretó la disolución de la ventud en la América His- ción iniciada por Pedro el
orden en sus dominios. pana) y sus misiones entre Grande en Rusia.
Más tarde, los jesuitas indígenas, como las famo- En 1789 (el mismo año
fueron expulsados de los sas reducciones guaraníes. en que la Constitución de
territorios de la Corona La supresión de los jesuitas Estados Unidos entró en
española a través de la fue llevada a cabo en 1773, vigor y en el que se inició
Pragmática Sanción de cuando el papa Clemen- la Revolución francesa)
1767 dictada por Carlos te XIV enfrentó fuertes fue fundada por ex jesui-
III, el 2 de abril de 1767, y presiones de los reyes de tas la universidad católica
cuyo dictamen fue obra de Francia, España, Portugal más antigua de Estados
Pedro Rodríguez de Cam- y de las Dos Sicilias quie- Unidos, la Universidad de
pomanes (futuro conde nes, por distintas razones, Georgetown, en Washing-
de Campomanes), rega- le exigían la desaparición ton D. C.; posteriormente
lista y por entonces fiscal de la Compañía. El Papa la universidad sería inte-
del Consejo de Castilla. cedió y mediante el breve grada a la Compañía.

3ER AÑO DE SECUNDARIA 14 HISTORIA DEL PERÚ


P reguntas propuestas

1. Sobre las reformas borbónicas se puede afirmar que: 6. La consecuencia fundamental de la expulsión de
a) favorecieron a los grandes comerciantes limeños. los jesuitas del Perú en el siglo XVIII fue:
b) restablecieron las encomiendas y los repartos. a) las sublevaciones de indígenas y criollos
c) dieron participación política y burocrática al in- b) la desorganización de sus empresas agrícolas
dígena. c) las sublevaciones de esclavos y yanaconas
d) incrementaron la presión fiscal colonial. d) la entrega de las haciendas jesuitas a terrate-
e) sustituyeron las intendencias por los corregi- nientes
mientos. e) el abandono de la educación universitaria.
2. Uno de los objetivos principales de las reformas
7. Los corregimientos en el Virreinato Peruano fue-
borbónicas aplicadas sobre sus colonias, en el trans-
ron reemplazados, a fines del siglo XVIII, por
curso del siglo XVIII, fue:
a) los Partidos. d) las Encomiendas.
a) el aumento del poder político de la elite criolla.
b) la aplicación de la doctrina económica mercanti- b) las Intendencias. e) los curatos.
lista. c) las Reales Audiencias.
c) la reducción drástica de los impuestos comercia-
les. 8. Entre las medidas más importantes de las reformas
d) el destierro de las órdenes religiosas. borbónicas se considera la:
e) la recuperación del poder económico y militar a) autorización de los “repartos”
español. b) abolición de la mita
c) supresión de la Inquisición
3. En el siglo XVIII, la monarquía borbónica, median- d) creación de las reducciones
te las reformas aplicadas en sus dominios america- e) expulsión de los jesuitas
nos, pretendía:
a) lograr una mejor distribución del poder en el Vi- 9. Las intendencias establecidas en 1784 se dividían
rreinato del Perú. administrativamente en:
b) limitar el enriquecimiento de la burocracia a) Capellanas c) Partidos e) Audiencias
española. b) Tambos d) Capitanías
c) mejorar la administración política y recaudación
económica. 10. Durante el último tercio del siglo XVIII se ejecu-
d) transferir totalmente el poder administrativo a taron varias reformas político – administrativas
los criollos. bajo el modelo de la modernización borbónica. Las
e) reforzar las instituciones coloniales todavía vi- intendencias organizadas en el Virreinato del Perú
gentes. fueron:
4. Las reformas borbónicas del siglo XVIII afectaron, a) Lima, Trujillo, Puno, Ayacucho, Tarma, Alto
principalmente, a los: Perú y Cusco
b) Lima, Puno, Cusco, Arequipa, Trujillo, Huanca-
a) esclavos c) artesanos e) criollos
velica, Tarma y Huamanga
b) mestizos d) sacerdotes
c) Tarma, Huamanga, Huancavelica, Arequipa,
Puno, Cusco y Quito
5. Las reformas borbónicas buscaron obtener mayores d) Cusco, Puno, Arequipa, Huamanga, Tarma, Piu-
ingresos de las colonias americanas mediante ra y Arequipa
a) las reducciones y doctrinas. e) Trujillo, Puno, Cusco, Huamanga, Jauja, Arequi-
b) la mita minera y obrajera. pa, y Guayaquil
c) una mejor recaudación fiscal.
d) el fortalecimiento del Virreinato del Perú.
e) nuevos impuestos comerciales.

HISTORIA DEL PERÚ 15 3ER AÑO DE SECUNDARIA


T area para la Casa
1. Al amparo de las reformas borbónicas durante el 3. En lugares como Tarma se procedió a crear:
siglo XVIII, se establece lo siguiente a excepción de:
a) Un cabildo d)Una ciudad
a) Creación de los Virreinatos de Nueva Granada y b) Una intendencia e)Un corregimiento
Río de la Plata. c) Una audiencia
b) Creación de las intendencias en lugar de los co-
rregimientos 4. Menciona 3 obras del Virrey Amat y Juniet.
c) La creación del virreinato del Perú
__________________________________
d) Se crea el Convictorio de San Carlos a raíz de la
expulsión de los jesuitas __________________________________
e) Se da la Ley de Libre Comercio y se suprime el
monopolio comercial. 5. Investiga: ¿Quién fue Micaela Villegas?
__________________________________ -
2. El virrey Amat y Juniet expulsó a la orden religiosa
jesuita de _____. __________________________________
a) Portugal c) Francia e) Perú
b) México d) España

3ER AÑO DE SECUNDARIA 16 HISTORIA DEL PERÚ


Rebeliones
Rebeliones indígenas
Juegos de ingenio
indígenas 33
CapitCa
ul po
it ulo

En este capítulo aprenderemos ...

M arco Teórico
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.

6 A potenciar la habilidad intelectual.


La coyuntura rebelde se inicia principalmente en la octava década del
6 A afianzar el desarrollo
siglo XVIII, es de la imaginación,
decir, la creatividad
cuando los cambios y el ingenio.
producidos por las reformas
borbónicas habían generado una situación de desacato que abarcaba
a distintos sectores sociales con diferentes perspectivas.
M arco Teórico
Ese año estallaron dos rebeliones que llegaron a involucrar un consi-
JUEGOS
derable territorio del Sur DE INGENIO
Andino peruano.
Una de las revueltas más extensas por el territorio y por el tiempo que
abarcara fue la conocida como de Juan Santos Atahualpa.

Estrategias
basadas en la
JUAN SANTOS ATAHUALPA nincas) buscando
creatividad estaban siendo adoctrinadas por los fran-
muchas formas de
Juan Santos Atahualpa, desde la montaña de Huanta, ciscanos.
llegar a unaConvertirlos significaba, entonces, no
se internó en la selva central para establecerse sóloconclusión
cristianizarlos, sino también prepararlos para
final
inicialmente en Chanchamayo, tal vez huyendo de la ser empadronados como tributarios y mitayos.
justicia colonial. En mayo de 1742, tuvo una entrevista
con el cacique Santabangori, de resultas de la cual logró B. Colonización y epidemias.
la adhesión de numerosas naciones del Gran Pajonal, La colonización
Pensamiento creativo de la selva causó entre las etnias
especialmente de los asháninca (campas), entre los que evangelizadas una actitud de rechazo frente a los
se hizo proclamar Apu Inca diciéndose descendiente misioneros franciscanos. Entre 1709 y 1737, se su-
de Atahualpa, cuyo nombre tomó, proclamando que cedieron epidemias como la viruela y el sarampión,
Juegos con cerillas
iniciaba la lucha para liberar a los pueblos indios de la que ocasionaron la muerte de numerosos poblado-
opresión feudal-colonial.El ingenio es la predisposición para resolver situaciones
res. Eraespeciales
inevitable en el menor
que tiempo posible
amueshas y campas y conestable-
el mínimo
esfuerzo, valiéndose de la creatividad.
cieran
Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que una
tendrás que correlación entretulos
poner en práctica misioneros
habilidad y las en-
e ingenio.
Rebelión de Juan Santos Atahualpa (1742-1756) fermedades, resintiendo la presencia de los clérigos
I. PALITOS
A. Franciscanos y la conversión DE FÓSFORO
de almas. en su territorio. No obstante, esto debe combinarse
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión
cony tu
ladestreza visual,de
resistencia empleando para ello
los nativos imaginación
al trabajo e ingenio,
obligado
moviendo o quitando la menor cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
Tener en cuenta: encasillado en centros productivos coloniales, siste-
Y No romper palitos. ma laboral que todavía no había sido ni aceptado ni
Y No dejar cabos sueltos. asimilado por los nativos de la selva.
Y No se superponen palitos.

II. PARENTESCO C. Factores de la rebelión.


Y Se refiere a relaciones familiares basadasLa
enmoderna
el número historiografía
de sus integrantes.
coincide en tres factores:
Y En el grupo familiar, una persona puede desempeñar más de una función.
1. La disputa por el control del Cerro de la Sal
Y El reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
tes que se mencionan en el problema. (ubicado en las inmediaciones de lo que es hoy
La Merced) entre los grupos indígenas y los cu-
ras franciscanos.
2. La reacción de los indios de la selva central
El área donde se desarrolló la insurrección se halla- frente a un modelo evangelizador, de “civiliza-
ba, desde el siglo XVII, bajo el control de la orden ción”, que no iba de acuerdo a su modo de vida
de los franciscanos. Geográficamente se situaba en tradicional. Como bien sabemos, los aborígenes
lo que se denominaría Gran Pajonal. Tribus como de la montaña eran semi nómades; combinaban
los shipibos, conibos, amueshas y campas (o ashá- la caza, pesca y recolección en el territorio ama-

HISTORIA DEL PERÚ 17 3ER AÑO DE SECUNDARIA


H

zónico con formas superficiales de agricultura. se congregó a indios setebos y conibos.


La implantación de pueblos o “reducciones” em- Luego, en 1809, los franciscanos lograron reunir a
prendida por los franciscanos, alteraba de modo un gran número de familias piro en el Alto Ucaya-
significativo su orden de vida y sus formas de li, y, en 1813, fundaron, con 300 familias shipibo, el
explotación de la naturaleza. Definitivamente, pueblo de San Luis de Sharasmaná en el río Pisqui.
no guardan el perfil de los indios “andinos” que, Pero el recuerdo de la rebelión de Juan Santos estaba
con el tiempo, pudieron combinar la vida en sus aún fresco y los nativos no se avenían con facilidad
pueblos y el tradicional “control de los pisos eco- a recibir de nuevo a los misioneros, lo que decidió
lógicos”. a los franciscanos a construir un fuerte para ame-
3. Una esperanza mesiánica y milenarista de retor- drentarlos.
no a tiempos del pasado liderada por un “me-
sías”, un supuesto descendiente de los incas, per- F. Significado histórico.
sonificado en Juan Santos Atahualpa. Este movimiento tiene para nosotros una profunda
Lo cierto es que, a partir de 1742 y 1743, la rebe- significación histórica, por el hecho de que logró, al
lión tomó proporciones alarmantes y el gobierno menos durante un buen tiempo, la liberación de la
virreinal optó por enviar tropas, armas, municiones, población nativa. Mucho tardarían los españoles y
cuyas expediciones salieron de Tarma. En 1745, el criollos en intentar ocupar nuevamente esa región
virrey Conde de Superunda envió varias tropas de del territorio amazónico. Por ello, Juan Santos
soldados. Atahualpa es un símbolo vivo del Perú libertario.
Un análisis moderno de la rebelión. Entre los histo-
D. Guerra de guerrillas. riadores, estudiar los hechos del levantamiento de
La estrategia militar que siguió Juan Santos Atahual- Juan Santos Atahualpa siempre ha sido polémico, ya
pa fue la de perpetrar ataques sorpresivos por parte que para algunos es un personaje cuestionado (le-
de sus columnas guerrilleras demostró ser la ade- gendario) y para otros un héroe que dio el primer
cuada, ya que la selva se prestaba para este tipo de grito de Independencia en la selva central del país.
incursiones y, además, al no contar con un ejército “La impresión transmitida por la historiografía
debidamente entrenado y acondicionado, sus ines- americanista tradicional sorprende por la aparente
peradas entradas desconcertaban a los españoles. paz de la vida colonial, sin otras alteraciones solo
Diez años de choques con el ejército peninsular no por unos pocos levantamientos Sin embargo de en-
pueden ser considerados un total fracaso para la in- tre los levantamientos utilizados como ejemplo de
surrección de Juan Santos Atahualpa. Al principio, lo “inhabitual” se encuentra la revuelta de Juan San-
probablemente no se le dio la suficiente importan- tos Atahualpa que junto a la de José Gabriel Con-
cia, por tratarse de un área periférica a los intereses dorcanqui aparece como fenómeno emblemático
del Virreinato peruano. del s. XVIII. Ambos episodios pueden ser conside-
La opción utilizada por el ejército español para con- rados como precedentes de los movimientos eman-
trarrestar a Juan Santos fue la de crear fuertes con cipadores, debido a su carácter nativista siendo, en
guarniciones de soldados en el territorio en con- todo caso, un ejemplo para las élites criollas. Pese al
intenso trabajo historiográfico de los últimos años,
flicto. Así, se ordenó la construcción de un fuerte
han pervivido sorprendentemente notables errores
en Quimirí, que fue rápidamente destruido por las
sobre el levantamiento selvático”.
tropas de Santos Atahualpa. Entre 1742 y 1750, los
peninsulares llevaron a cabo cuatro entradas milita- G. Fin de la rebelión
res; ninguna tuvo éxito. Posteriormente la rebelión Políticamente la rebelión también fue exitosa, pues
se apagó, lo único que se sabe es que Juan Santos a pesar de que un grupo de historiadores sostiene
Atahualpa nunca fue derrotado que fracasó porque no se extendió y articuló a la sie-
rra donde existían grupos sociales explotados por el
E. Franciscanos después de la rebelión. régimen colonial, el objetivo de la rebelión no era
Los franciscanos, a pesar del desastre, no estaban ese, sino crear una zona geográfica, política y econó-
dispuestos a perder sus reducciones y, en 1766, des- mica libre del control estatal español, objetivo que
de Ocopa, decidieron recuperar las misiones del alto se logró, pues hasta muchas décadas después dicho
Ucayali, un territorio que no había sido convulsio- territorio no pudo ser controlado por los gobiernos
nado por la rebelión de Juan Santos Atahualpa. Así, de turno, estableciéndose a lo mucho, pequeños
grupos de colonos foráneos.
en 1791, se reconstruyó el pueblo de Sarayacu donde

3ER AÑO DE SECUNDARIA 18 HISTORIA DEL PERÚ


A hora hazlo tú !!
1. ¿Cuáles fueron las principales causas de la rebelión Z ¿Qué expresa la actitud de los franciscanos?
de Juan Santos Atahualpa ________________________________________
_______________________________________ -
_______________________________________ Z ¿Qué elementos demuestran que se trataría de la re-
belión de Juan Santos Atahualpa?
2. ¿Cuáles fueron los grupos sociales que apoyaron a ________________________________________
Juan Santos Atahualpa?
_______________________________________ C. Actitudes: Opina
_______________________________________ La revista “Somos” mostró la historia de las comu-
nidades asháninkas ubicadas a la orilla del río Ene
3. ¿Qué sucedió con los franciscanos después de la re- y que ahora enfrentan el temor de ser desplazados
belión? por un proyecto energético, tras vivir el miedo que
_______________________________________ les dejó el terrorismo y el olvido por parte del mis-
_______________________________________ mo Estado peruano.
_______________________________________ En Satipo (Junín), el Gobierno ha promovido la
concesión de centrales hidroeléctricas desde el
4. ¿Cuál fue la estrategia desarrollada por Juan Santos 2007, y una de ellas será en Pakitzapango.
Atahualpa?
_______________________________________ Imagina: Si fueras presidente de la República qué
_______________________________________ harías por los asháninkas u otras etnias aborígenes para
buscar la inclusión social.
A. Aprender a pensar: Complete el siguiente cuadro:
Formula correctamente una pregunta para cada
respuesta: S.XVIII ASHÁNINKAS S.XXI
Gobierno
Problemática
Z Guerra de Guerrillas Situación
Z Franciscanos
Z Rebelión D. El que todo lo ve:
Z Shipibos
Z Gran Pajonal
La injusta realidad de los niños ashá-
ninkas en el río Ene
La Central Asháninka del Río Ene ha
registrado 82% de desnutrición crónica.
B. Análisis de imagen
UNICEF señala que políticas públicas no
Observa la imagen y responde.
están orientadas a pueblos indígenas.
Satipo. Si Loyola Díaz pudiera ver su vida
a partir de cifras, tampoco la entendería.
Tiene 11 meses de nacida, mide cerca de
50 cm y pesa unos cinco kilos. Pese a los
anuncios positivos del Ejecutivo, no es
parte de ese 81,9% de niños menores de
5 años que no tiene desnutrición crónica.
Se ha quedado, como lo hicieron sus pa-
dres y tal vez sus abuelos, en ese círculo
Z ¿Quiénes aparecen en la imagen? de retraso, pobreza, lejana de los prome-
________________________________________ dios nacionales que ocultan realidades.

HISTORIA DEL PERÚ 19 3ER AÑO DE SECUNDARIA


Para aumentar inequidades, es una niña asháninca en medio de un sis-
tema público que habla español y dentro de una comunidad vulnerable
como es el VRAEM. Y cuando nació lo hizo con labio leporino. Es por
eso que por más que intentó, su madre Hermelinda no pudo darle de
lactar lo necesario. Con la piel encogida a los huesos y el pelo decolorado
propio de la desnutrición, Loyola aún mantiene una mirada tierna, libre
de cifras desesperanzadoras.

1. ¿Qué entiendes por injusta realidad?


_______________________________________________________________________
2. ¿Qué indica que Loyola Díaz no es parte del 81.9% de niños sin desnutrición?
_______________________________________________________________________
3. ¿Qué regiones comprende el VRAEM?
_______________________________________________________________________
4. ¿Crees que la situación de los asháninkas de la rebelión de Juan Santos Atahualpa ha cam-
biado durante este siglo?
_______________________________________________________________________

P reguntas propuestas

1. La fuerza armada dirigida por Juan Santos Atahual- 4. El conde de Superunda fue el _______ que enfrentó
pa (1742-1752) contra los españoles fue conforma- la rebelión de la Selva Central.
da por aborígenes del Gran Pajonal a) oidor d) virrey
a) Perené y Jauja b) juez e) visitador
b) Alto Huallaga y Cerro de la Sal. c) corregidor
c) Panao y Cerro de la Sal.
d) Perené y Cerro de la Sal. 5. Una de las primeras y más importantes rebeliones
e) Perené y Panao. indígenas surgidas en el Gran Pajonal o Ceja de Sel-
va de Junín fue liderada en el siglo XVIII por_____.
2. El líder que se sublevó en el Gran Pajonal en 1742 a) Túpac Amaru I
consiguiendo la adhesión de las tribus selváticas en b) Juan Santos Atahualpa
Huánuco, Tarma y Junín, fue: c) Túpac Catari
a) Túpac Amaru II. d) Diego Cristóbal Túpac Amaru
b) Mateo Pumacahua. e) Túpac Amaru II
c) Francisco de Zela.
d) Gabriel Aguilar. 6. La rebelión de Juan Santos Atahualpa se desarrolló
e) Juan Santos Atahualpa. en:
a) Puno c) Cusco e) Arequipa
3. Durante el gobierno de qué virrey se sublevó Juan b) Lima d) Gran Pajonal
Santos Atahualpa:
a) Francisco de Toledo 7. La fuerza armada dirigida por Juan Santos Atahual-
b) José Antonio Manso de velasco pa (1742-1752) contra los españoles fue conforma-
c) Manuel Amat y Juniet da por aborígenes ______ del Gran Pajonal
d) Blasco Núñez de Vela a) Aymaras d) Ashaninkas
e) Francisco Gil de Taboada b) Quechuas e) Puquinas
c) Moches

3ER AÑO DE SECUNDARIA 20 HISTORIA DEL PERÚ


8. Juan Santos Atahualpa se opuso a la presencia de 10. Las rebelión Juan Santos Atahualpa, una de las más
los: importantes por el apoyo de comunidades nativas
a) Franciscanos d) Jesuitas de la selva central, se inició:
b) Mercedarios e) Shipibos a) Finales del S.XVII
c) Agustinos b) Primera mitad del S.XVIII
c) Inicios del S.XIX
9. La característica mesiánica de la rebelión de Juan d) Segunda mitad del S.XV
Santos Atahualpa hace referencia a. e) Todo el S.XVIII
a) Derrotista c) Salvadora e) Arcaica
b) Histórica d) Dolorosa

R
Ú
T area para la Casa
1. En la selva central, el líder de la rebelión indígena de c) nunca fue vencido por los españoles y llegó a for-
1742 fue (U.N.Callao 2008-1) mar un estado independiente en la selva central.
a) Túpac Amaru II. d) se sublevó en la sierra sur liberando al Cusco en
b) Tomás Catari. 1780.
c) Julián Apaza. e) organizó un movimiento de resistencia entre la
d) Juan Santos Atahualpa. población aymara paralelo al de Túpac Amaru
e) Manco Inca.
4. Mencione los tres factores de la rebelión de Juan
2. La fuerza armada dirigida por Juan Santos Atahual- Santos Atahualpa.
pa (1742-1752) contra los españoles fue conformada ______________________________________
por aborígenes del Gran Pajonal, ______________________________________
a) Perené y Jauja. ______________________________________
b) Alto Huallaga y Cerro de la Sal. ______________________________________
c) Panao y Cerro de la Sal.
d) Perené y Cerro de la Sal. 5. Investiga quién fue el Conde de Superunda. Men-
e) Perené y Panao. cione 5 datos de su vida.
______________________________________
3. Juan Santos Atahualpa fue un líder de la resistencia ______________________________________
India durante el siglo XVIII que (UNFV 1992) ______________________________________
a) se sublevó en la región central pero capituló final- ______________________________________
mente ante los españoles en 1752.
b) se sublevó en la región central y se halló con Tú-
pac Amaru en 1752 a 1780.

HISTORIA DEL PERÚ 21 3ER AÑO DE SECUNDARIA


Rebelión
Rebelión
Condorcanqui
de José
de José
GabrielJuegosTupac
Gabriel
Condorcanqui
deAmaru
ingenioII
Tupac Amaru - II
44
CapitCa
uplit
ou lo

En este capítulo aprenderemos ...

M arco Teórico
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.
JOSÉ GABRIEL CONDORCANQUI, tos económico y fiscal tuvieron un impacto inmediato
TÚPAC AMARU II. 6 A potenciar la habilidad intelectual.
en los diferentes sectores de la sociedad. El comercio
José Gabriel Con- y los tributos
6 A afianzar el desarrollo de la imaginación, fueron dosy el
la creatividad deingenio.
las esferas más afectadas.
dorcanqui reclama- En este contexto debe entenderse la rebelión de Túpac
ba ser descendiente Amaru II.
de Túpac Amaru I, M arco Teórico Túpac Amaru II manejó magistralmente este momento
el último inca de particular en el que se juntaron intereses provenientes
JUEGOS DE INGENIO
Vilcabamba. de diferentes sectores sociales. A los criollos les ofreció
Nació en Tinta, la abolición de aduanas y alcabalas, que estaban sien-
el 19 de marzo de do controladas por peninsulares o personal venido “de
1738. Era el segun- afuera”. Ante los mestizos puso énfasis en la erradica-
Estrategias
do hijo de Miguel ción debasadas
repartos,
en la si eran arrieros o artesanos; y, de adua-
Condorcanqui y nas creatividad
y alcabalas, si eran pequeños comerciantes.
buscando
de Rosa Noguera. Para muchas
los formas de
indígenas
llegar a una tuvo otra agenda, otro discurso.
Heredó del cura- Les dijoconclusión
que no habría más tributos “mientras durara
final
cazgo de Surima- la rebelión” y, aunque hizo hincapié en abolir la mita,
na, Tungasuca y se refirió exclusivamente a la mita minera. De la mita
Pampamarca. Fue chacra o mita obraje dijo poco o nada. Se puede afirmar,
educado por los je- entonces, quecreativo
Pensamiento se dio prioridad a las reivindicaciones de
suitas en el colegio criollos y mestizos; los pobladores indígenas recibieron
de curacas de San una menor gratificación.
Francisco de Borja ubicado en el Cusco. Tenía alrede- Juegos con cerillas

dor de 20 años cuando, en 1760, contrajo matrimonio Todos juntos, pero cada quien en su lugar.
El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
con Micaela Bastidas Puyucahua.
esfuerzo, valiéndose de la creatividad. La capacidad de convocatoria de Túpac Amaru II fue
Era propietario de cocales en Carabaya,
Encontramos, aquí,chacras en ejercicios
interesantes Tin- enamplia: vinculó
los que tendrás a peninsulares,
que poner en práctica tucriollos,
habilidad emestizos,
ingenio. mu-
ta, vetas de minas y, sobre todo, dueño de 350 mulas, latos, negros y a indígenas. Pero no todos tuvieron la
por lo cual era conocidoI.peyorativamente
PALITOS DE FÓSFORO como “el cu- mismayubicación ni gozaron depara
los ello
mismos privilegios
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión tu destreza visual, empleando imaginación e ingenio,
raca arriero”. moviendo o quitando la menor cantidad dentro
de palitosdel movimiento.
de fósforo para resolver el problema.
Tener en cuenta:
Y No romper palitos.
El inicio de la rebelión: el ajusticiamiento
Y No dejar cabosde Arriaga.
sueltos.
La batalla de Sangarará.
Se puede decir que la rebeliónY se
Noinició el 4 depalitos.
se superponen noviem-
El 18 de noviembre de 1780, surgieron las primeras
bre de 1780, con la captura del corregidor Antonio de
II. PARENTESCO contradicciones en la gran rebelión. La batalla de San-
Arriaga, en Tinta, Cusco. La Y ejecución
Se refiere ade Arriaga
relaciones ter- basadas en el número de sus integrantes.
familiares garará, donde el triunfo de Túpac Amaru II significó la
minó siendo un espectáculoY público en elfamiliar,
En el grupo que seunatrató
persona puede desempeñar más de una función.
El reto consiste en calcular el menor muertedede
número numerosos
personas criollos
con las que y peninsulares
es posible contar a todosrefugia-
los integran-
de respetar las prácticas cristianas. La muerte del co-
Y
tes que se mencionan en el problema. dos en la iglesia local, mostró fisuras irreversibles con la
rregidor Arriaga no simbolizaba exclusivamente un
población blanca y con el alto clero. Como resultado de
ataque al español, sino principalmente a la autoridad
esto, José Gabriel, cristiano practicante, fue excomulga-
abusiva que éste representaba.
do. De esta manera, su figura se hizo más vulnerable. Ya
no contaba con el beneplácito divino.
Dos agendas, dos discursos. Frente a la subsiguiente frialdad de los españoles, el
Las reformas borbónicas modificaron significativa- movimiento se radicalizó. Es aquí cuando emerge más
mente la estructura colonial. En ese sentido, los aspec- claramente la asociación de Túpac Amaru II con el

3ER AÑO DE SECUNDARIA 22 HISTORIA DEL PERÚ


Inca, sobre todo entre la población indígena. Para los remataron con patadas en su vientre. El mismo día fue-
mestizos y los más cercanos a la cúpula rebelde, Túpac ron ejecutados esposo Túpac Amaru II, su hijo Hipólito
Amaru II iba a asumir el cargo de virrey en Lima. Su y su hermano Antonio.
rebelión era, por lo tanto, contra el mal gobierno de las
autoridades coloniales (corregidores, aduaneros), pero Contribuciones:
no necesariamente contra el rey. No obstante, la posibi- Z Micaela Bastidas, pertenece a un grupo de mujeres
lidad de avanzar hacia Lima se diluyó rápidamente. Tú- cuyo modelo de conducta femenina es muy anti-
pac Amaru II optó por tomar la ruta que conocía como guo en los andes peruanos.
arriero y expandió el movimiento hacia la zona de Des- Z Micaela Bastidas fecundó y dejó viva nuestra es-
aguadero, puerta de entrada al Alto Perú. En esta área peranza en una patria libre y soberana y pasó a la
también su discurso sufrió algunas alteraciones. Tuvo historia como ejemplo de lealtad, heroicidad y sa-
que centrarse más en ofrecer la abolición del tributo, crificio en la gran rebelión indígena.
porque las masas indígenas lo presionaron. Además, Z La personalidad de Micaela Bastidas fue una mu-
fue necesario ofrecer la manumisión a los esclavos que jer con ideologías muy fuertes, lucho por sus ideales
se unieran a sus filas. Pero el sector criollo ya se había hasta la muerte.
retraído, los pobladores quechuas y aimaras habían re-
basado las expectativas del movimiento. Las consecuencias de la rebelión tupacamarista. La
En enero de 1781, Túpac Amaru II atacó el Cusco, pero rebelión causó la muerte de alrededor de cien mil per-
ya era demasiado tarde. Pocos meses después, en abril, sonas, al ser controlada por las tropas virreinales; lo que
fue derrotado y capturado por el ejército realista. El 18 ocasionó un nuevo colapso demográfico que afectó la
de mayo, reproduciendo el espectáculo público de la productividad.
muerte del corregidor Arriaga, sería ejecutado en la Se prohibió todo tipo de manifestación artística o li-
plaza central del Cusco, por órdenes del visitador José teraria que hiciera alusión al pasado incaico, como la
Antonio de Areche, tal como dos siglos antes había lectura de los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de
sido ajusticiado Túpac Amaru I. Pero esta vez, la eje- la Vega. Asimismo, se suprimieron todos los títulos no-
cución fue masiva, pues incluyó a su esposa y su hijo biliarios incas, incluido el de curaca. Se prohibió hablar
mayor, Hipólito, el llamado a suceder a su padre como en quechua o usar símbolos incaicos. Se creó, en 1787,
curaca de sangre real. la Audiencia del Cusco para la efectiva ejecución de
justicia. También se elevó el número de las milicias en
MICAELA BASTIDAS el Virreinato hasta conformar un poderoso ejército de
Micaela Bastidas Puyu- cincuenta mil hombres. Esto sin tomar en cuenta que
cahua nació en Abancay las autoridades como los corregidores, sobrepasaron la
(sierra sur del Perú) en paciencia y el control de las más altas autoridades, por
1745. Sus padres fueron lo que se procedió a reemplazarlos por los intendentes
Manuel Bastidas (afrope- o autoridades con cierto poder militar.
ruano) y Josefa Puyuca-
hua (indígena) A los 15 LA REBELIÓN DE JULIAN APAZA,
años se casó con el caci- TÚPAC CATARI
que José Gabriel Condor- La rebelión de Túpac Amaru II atravesó por dos fases
canqui (Túpac Amaru II) bastante bien definidas. La primera de ellas, la fase que-
con quien tuvo tres hijos: chua, contó con la conducción personal de Túpac Ama-
Hipólito, Mariano y Fernando. ru II. La segunda fase se ha denominado aimara, pues
al liderazgo de los parientes de Túpac Amaru II -Die-
En 1780 lideró, junto a su esposo, la gran rebelión an- go Cristóbal, Miguel Bastidas y Andrés Mendigure- se
ticolonial buscando terminar con el mal gobierno, las sumó, en 1781, la presencia del dirigente aimara Julián
injustas reformas fiscales y los abusos contra los indios. Apaza, conocido como Túpac Catari.
Durante la lucha encargó de la distribución de armas
El cerco de La Paz. Un hecho sin precedentes ocurrió
y alimentos para los rebeldes. También dirigió ataques
en la fase aimara de la sublevación: los rebeldes man-
guerrrilleros.
tuvieron cercada la ciudad de La Paz durante 109 días,
Al fracasar la sublevación fue capturada y llevada al desde el mes de marzo de 1781. Esto propició que se es-
Cusco, donde fue sentenciada a muerte. La pena se tableciera un mercado negro de víveres, pues el bloqueo
cumplió en la Plaza de Armas el 18 de mayo de 1781. de la ciudad impedía el comercio habitual.
Los verdugos le cortaron la lengua, la estrangularon y la

HISTORIA DEL PERÚ 23 3ER AÑO DE SECUNDARIA


A la escasez de alimentos siguieron las pestes. Las des- establecer su campamento en El Alto, desde donde se
cripciones señalan cómo los cuerpos de los enfermos divisaba La Paz. Aunque no lograron apoderarse de la
yacían en las calles, sin poder recibir cristiana sepul- plaza fortificada, la ciudad quedó estrangulada e inclu-
tura. sive los rebeldes apelaron a inundar la ciudad, lo que
causó mucho daño a las casas. Pero maniobras políti-
Para la élite paceña fue una experiencia traumática. cas y militares, así como líderes originarios contrarios
Les parecía increíble haber sido asediados por los indí- al levantamiento acabaron con el mismo. Los cabecillas
genas quienes, además, ejercían el control de la ciudad. fueron apresados y ejecutados.
Con esta finalidad, Túpac Catari consideró oportuno

A hora hazlo tú !!
1. ¿Cuándo fue el año y siglo se inició la rebelión de Z ¿Dónde y cuándo se realizó esta escena?
Túpac Amaru II? ________________________________________
________________________________________
Z ¿Quién es el personaje y qué expresaría su rostro?
2. ¿Cuáles fueron las principales causas de la rebelión ________________________________________
Túpac Amaru II?
________________________________________ Z Imagina: Si hubieras presenciado esta ejecución
como indígena, qué hubieras hecho?
3. Menciona las principales consecuencias de la rebe- ________________________________________
lión de Túpac Amaru II? ________________________________________
________________________________________-
________________________________________ C. Conceptos
________________________________________ Sobre las rebeliones indígenas completa el siguiente
cuadro comparativo.
4. ¿Dónde se rebeló Túpac Catari
TÚPAC AMARU II REBELIÓN TÚPAC CATARI
________________________________________ Año de la
Lugar
Grupo social de apoyo
A. Aprender a pensar Principales acontecimientos
Formula correctamente una pregunta para cada res-
puesta: D. Actitudes: Opina
¡NO A LA REPARTIJA!
Z Corregidor 2013: 17 de Julio ha sido denominado como el día
Z Multirracial de la Vergüenza Nacional por tan cuestionada elec-
Z Audiencia ción y “repartija” partidaria de los miembros del
Z Julián Apaza
Z Visitador
Tribunal Constitucional y la Defensoría del Pueblo,
por parte del Congreso de la República, provocan-
do la protesta ciudadana y el cuestionamiento de la
decisión desde algunos medios. Sin embargo, lo que
B. Análisis de imagen critican los manifestantes es que esta “repartija” no
Observa la imagen y responde. es parte de un proceso de negociación ideal, sino re-
flejo de viejas mañas y contextos de dudosa calidad
democrática.

3ER AÑO DE SECUNDARIA 24 HISTORIA DEL PERÚ


Y Reconoce el contexto, causa, personajes, autoridad y lugar de este levantamiento.
____________________________________________________________________________________

Y ¿Debería preocuparnos la forma cómo se han elegido a los magistrados del Tribunal Constitucional y la
Defensora del Pueblo? ¿Por qué?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Un testigo anónimo describe tador, movido de compasión, muy seco, y días muy serenos,
la muerte del cacique revolu- porque no padeciese más aquel aquel amaneció tan toldado,
cionario indio: “Se le sacó a me- infeliz despachó de la Compa- que no se le vio la cara al sol,
dia plaza: allí le cortó la lengua ñía una orden, mandando le amenazando por todas partes a
el verdugo, y despojado de los cortase el verdugo la cabeza, llover; y á hora de las 12, en que
grillos y esposas, lo pusieron en como se ejecutó. Después se estaban los caballos estirando
el suelo: ataron a las manos y condujo el cuerpo debajo de al indio, se levantó un fuerte
pies cuatro lazos, y asido éstos la horca, donde le sacaron los refregón de viento, y tras este
a la cincha de cuatro caballos, brazos y los pies... Este día con- aguacero, que hizo que toda
tiraban cuatro mestizos a cua- currió un crecido número de la gente, y aun las guardias
tro distintas partes: espectácu- gente, de que entre tanto con- se retirasen a toda prisa. Esto
lo que jamás se había visto en curso no se veían indios, a los ha sido causa de que los in-
esta ciudad. No sé si porque los menos en el traje mismo que dios se hayan puesto a decir,
caballos ni fuesen muy fuertes, ellos usan, y si hubo algunos, que el cielo y los elementos
o el indio en realidad fuese de estarían disfrazados con capas sintieron la muerte del Inca,
fierro, no pudieron absoluta- o ponchos. Suceden algunas que los españoles inhumanos
mente dividirlo, después de un cosas que parece que el diablo é impíos estaban matando
largo rato lo tuvieron tironean- las trama y dispone, para con- con tanta crueldad. ...De este
do, de modo que le tenían en el firmar a estos abusos, agüero modo acabó José Gabriel Tú-
aire, en un estado que parecía y supersticiones. Digo porque, pac Amaru [...].”
una araña. Tanto que el visi- habiendo hecho un tiempo

1. ¿Por qué crees que dijo el testigo que el indio era de fierro?
__________________________________________________________________________________

2. ¿Qué hecho demuestra la actitud de compasión del visitador?


__________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué dijeron los indios que el cielo y los elementos sintieron la muerte del Inca?
__________________________________________________________________________________

4. ¿Qué es lo que más te impresionó del texto?


__________________________________________________________________________________

HISTORIA DEL PERÚ 25 3ER AÑO DE SECUNDARIA


H
I
S
P reguntas propuestas

1. ¿Cuál fue la causa principal del fracaso de la revolu- 6. No es una consecuencia de la rebelión túpacamaris-
ción de Túpac Amaru II? ta:
a) rivalidad étnica entre los indios. a) Supresión de los corregimientos: 1784
b) fallas tácticas y estratégicas. b) Establecimiento de las intendencias: 1784
c) fidelidad al rey de España. c) Creación de la audiencia del Cusco: 1787
d) poderío de la represión colonial. d) Abolición de los repartos mercantiles: 1780
e) localización del movimiento. e) Manumisión de la esclavitud: 1785

2. Una de las consecuencias de la rebelión de Túpac 7. La rebelión de Túpac Amaru II tuvo el apoyo de:
Amaru II fue la creación, entre 1782 y 1786, de: a) Negros
a) las aduanas. b) Criollos
b) los Corregimientos. c) Indios
c) las Cajas Reales. d) Fue multirracial
d) las Intendencias. e) Mestizos
e) los Cabildos.
8. La presencia líder aimara Julián Apaza, conocido
como Túpac Catari, inició su rebelión en:
3. ¿Quién fue la cacica de Acos, colaboradora de Tú-
a) Cusco
pac Amaru II, condenada a la pena del garrote?
b) Lima
a) Cecilia Túpac Amaru.
c) Alto Perú
b) Tomasa Tito Condemayta.
d) Ayacucho
c) Juana Toribio Ara.
e) Cajamarca
d) Micaela Bastidas.
e) María Parado de Bellido. 9. ¿Quién fue el virrey que envió al visitador José An-
tonio de Areche para sofocar la rebelión de Túpac
4. ¿Dónde estudió José Gabriel Condorcanqui? Amaru II y cuándo fue ejecutado éste?
a) San Francisco de Borja a) Diego Fernández de Córdova – 4 de enero de
b) El Real Felipe 1794
c) La UNMSM b) Luis Velasco – 6 de mayo de 1598
d) El Príncipe c) Manuel Amat y Juniet – 30 de abril de 1776
e) El Convictorio de San Carlos d) Blasco Núñez de Vela – 28 de mayo de 1681
e) Agustín de Jáuregui – 18 de mayo de 1781
5. La rebelión de Túpac Amaru II se produjo en las
regiones de: 10. Una de las consecuencias de la rebelión de Túpac
a) Lima y Pasco Amaru II fue la creación de
b) Ayacucho y Huancavelica a) el Tribunal de Santa Inquisición
c) Cusco y Puno b) las cajas reales.
d) Arequipa y Tacna c) las intendencias.
e) Madre de Dios y Puno d) los cabildos.
e) la gobernación de Nueva Toledo

3ER AÑO DE SECUNDARIA 26 HISTORIA DEL PERÚ


H
I
S
T
O T area para la Casa
R
I
A 1. El 16 de noviembre, Túpac Amaru II ______. 4. Explique las principales causas del movimiento de
a) inicia su rebelión en Tinta José Gabriel Túpac Amaru en 1780.
D b) ordena ejecutar a Arriaga ________________________________________
E c) logra una victoria en Sangarará ________________________________________
L d) decreta la libertad de esclavos
________________________________________
e) toma el Cusco
P ________________________________________
E 2. Los abusos del corregidor _____ provocaron el ________________________________________
descontento de los indígenas en el Cusco. ________________________________________
R
a) Arriaga
Ú b) Areche
c) Jáuregui 5. Investiga acerca del virrey Jáuregui. Mencione 5 da-
d)Matalinares tos de su vida.
e) Mateo Pumacahua ________________________________________
________________________________________
3. La rebelión de Túpac Amaru II tuvo el apoyo de: ________________________________________
a) Negros ________________________________________
b) Criollos
________________________________________
c) Mestizos
d)Indios ________________________________________
e)Fue multirracial ________________________________________

HISTORIA DEL PERÚ 27 3ER AÑO DE SECUNDARIA


Precursores de
Precursores de la
independencia
independencia
la
Juegos de ingenio 55
CapitCa
uplit
ou lo

En este capítulo aprenderemos ...

M arco Teórico
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.

6 A potenciar la habilidad intelectual.


1. ANTECEDENTES que se puede adquirir una idea verdadera del Perú”
Influencias externas para 6 Alaafianzar
independencia
el desarrollode y haber la
de la imaginación, aprendido
creatividad “mediamente
y el ingenio. la lengua peruana”.
Hispanoamérica. La forma de vida impuesta por Sufrió los efectos de la expulsión de los jesuitas
España a través de las reformas borbónicas hizo en 1767 y, tras ello, vivió en Europa. Cortó luego
M arco Teórico
crisis hacia fines del siglo XVIII. Los criollos, in- su vínculo jurídico con los jesuitas y, con la mira-
fluenciados por las corrientes ideológicas europeas da puesta en el Perú y en Hispanoamérica, alentó
JUEGOS DE INGENIO
(ideas de libertad e igualdad y justicia) y los pri- la esperanza de servirlos. De esta forma, en 1781,
meros ejemplos de la independencia de los Estados Viscardo vivió una clara decisión separatista. Desde
Unidos y de la Revolución francesa, cambiaron de ese momento, su actividad se orientó a estimular a
pensamiento en búsqueda de nuevas reformas po- Inglaterra para que apoyase el levantamiento que se
Estrategias
líticas, sociales y económicas para mejorar la situa- anunciaba
basadas en laen el Perú.
ción que existía ante el dominio español. Escribe la “Carta a los españoles americanos”, que
creatividad buscando
muchas formas de
fue llegar
editada
a una por primera vez en 1799, con pie de
2. PRECURSORES CONTINENTALES: TEN- imprenta dudoso en Filadelfia y edición posible
conclusión
final
DENCIA SEPARATISTA en Londres. Este no es un texto erudito, sino un
A. Francisco de Miranda: documento de combate político con sabor de pro-
Nació en Caracas, 1750 - Cádiz, 1816. Fue Oficial clama revolucionaria dedicado a los criollos, en el
del Ejército, participó en la independencia de las cual también
Pensamiento creativoestá vivo el resentimiento por la ac-

trece colonias inglesas en Norteamérica y en la titud de la Corona en la expulsión de los jesuitas.


revolución francesa. En Inglaterra fundó la logia Además de ser el texto medular del precursor are-
Gran Reunión Americana y pidió apoyo a la co- quipeño, constituye un documento hispanoameri-
Juegos con cerillas

rona inglesa para independizar América. En 1806, cano central para penetrar en la justicia de nuestra
El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
organizó una fracasada expedición
esfuerzo, valiéndose dea laVenezuela,
creatividad.
independencia.
destinada a poner finEncontramos,
al régimenaquí, colonial. En 1810,
interesantes “El Nuevoque
ejercicios en los que tendrás Mundo
poner enespráctica
nuestra Patria yesu
tu habilidad historia es
ingenio.
retornó acompañado de Simón Bolívar. Apresado la nuestra” es, sin duda, la afirmación básica del do-
I. PALITOS DE FÓSFORO cumento viscardino. Advierte, con lógica y visión
en la Guaira fue trasladado a Cádiz donde murió.
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
moviendo o quitando la menor cantidad de palitos de conjunto,
de fósforo lapararealidad
resolver elhispanoamericana,
problema. común
B. Antonio Nariño. Tener en cuenta: y diversa.
Y No romper palitos. Para Viscardo, la Corona era infiel e injusta con los
Nació en Santa Fe de Bogotá,
Y No 1765 – 1823.
dejar cabos Escritor,
sueltos.
político y precursor de Y la independencia
No se superponende Nueva
palitos. descendientes de los hombres que creaban el impe-
Granada. Tradujo y difundió en América la Decla- rio; los distintos intereses y la geografía los separa-
ración de Derechos II. delPARENTESCO
Hombre y del Ciudadano. ban de España. Afirmó que la emancipación no era
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
Fue vicepresidente interino de la Gran Colombia sólo un derecho, sino un deber de los americanos.
Y En el grupo familiar, una persona puede desempeñar más de una función.
en 1822. Y El reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
tes que se mencionan en el problema. D. José de la Riva Agüero.
C. Juan Pablo Viscardo y Guzmán. Nació en Lima, 1783 – 1858. Miembro de la aristo-
Nació en Pampacolca (intendencia de Arequipa) cracia limeña, fue activo corresponsal de los patrio-
en 1748 y murió en Londres en 1798. Ingresó en la tas de Buenos Aires y Chile.
Compañía de Jesús y siguió sus estudios eclesiásti- Redactó las 28 Causas para la Independencia de
cos en el Cuzco. En 1781, afirmó haber hecho, por América. Participó en la Conspiración de los Ora-
siete años, sus estudios en Cuzco, “único lugar en torianos.

3ER AÑO DE SECUNDARIA 28 HISTORIA DEL PERÚ


H
I
S
3. PRECURSORES PERUANOS: TENDENCIA es la obra central para conocer el pensamiento de
T Baquíjano. En uno de los instantes solemnes del
REFORMISTA
O A. José Hipólito Unanue y Pavón. elogio, Baquíjano afirmó valores que en esos días
R Nació en Arica en 1755 y murió en Cañete, cerca cobraban un sabor muy crítico y agresivo. Y conti-
I de Lima, en 1833, ya en los tiempos republicanos. nuó con una de las más significativas declaraciones:
A Ejerció cargos como asesor de virreyes, protomé- “Su grande alma contempla que el bien mismo deja
dico general, redactor en el Mercurio Peruano, de- de serlo, si se establece y funda contra el voto y la
D fensor de la salud del hombre y de los estudios de opinión del público [...]. Mejorar al hombre contra
E medicina, hombre de ciencia, humanista con for- su voluntad ha sido siempre el engañoso pretexto de
L mación clásica. Además, fue ministro de Hacienda la tiranía; que el pueblo es un resorte, que forzado
del primer gabinete de San Martín, diputado en el más de lo que sufre su elasticidad, revienta destro-
P Primer Congreso Constituyente, ministro en los zando la mano que lo oprime y sujeta”.
E días de Bolívar y testigo de los años iniciales de la
R República. Dedicó múltiples estudios a casos mé- C. Toribio Rodríguez de Mendoza
dicos que registra el Mercurio Peruano, así como (Chachapoyas, 1750 - Lima, 1825). Sacerdote y
Ú a cuestiones de ciencias naturales. Su libro funda- maestro, encarnó una posición con personalidad
mental es Observaciones sobre el clima de Lima y propia en el ámbito de la “ilustración cristiana”. Así,
sus influencias en los seres organizados, en especial estuvo ligado al Colegio Real Convictorio de San
el hombre 1806). Idea general de los monumentos Carlos y a sus problemas intelectuales y fue el maes-
del antiguo Perú, en esta obra, integra la vida del tro de la generación que afirmó la independencia.
Tahuantinsuyo y del Virreinato en lo que llamamos Estudiante en los seminarios de San Carlos y San
Perú, dándole continuidad a la historia, y reconoce Marcelo en Trujillo, y de Santo Toribio en Lima, ob-
como “nuestro” todo testimonio de vida en el terri- tuvo la licenciatura y el doctorado en Teología en
torio que más tarde sería del Perú. la Universidad de San Marcos en 1770. En 1773, ya
era profesor del recién fundado Colegio Real Con-
B. José Baquíjano y Carrillo victorio de San Carlos, con el cual se identificó en
(Lima, 1751-Sevilla, 1817). Fue un hombre de de- la vida peruana. Dentro del ánimo reformista de su
recho y profesor de San Marcos. Perteneció al nivel tiempo, se esforzó por impregnar de un nuevo aire
social más alto del Virreinato, ganó autoridad como las labores Carolinas. Con otros filósofos y maes-
maestro universitario y fue, de algún modo, jefe de tros ilustrados se empeñó por apartarse del estudio
un planteamiento liberal, renovador de los estu- exclusivo de Aristóteles y la escolástica. Su labor se
dios, protector de la prensa libre y difusor del enci- apoyó en una sólida fidelidad al pensamiento cris-
clopedismo. Fue doctor en leyes por la Universidad tiano y en una voluntad amplia que pretendía asu-
de San Marcos y profesor en su claustro, además mir los valores intelectuales, científicos y sociales
de ilustre colaborador con los propósitos perua- del mundo del siglo XVIII que no repugnaran a la
nistas del Mercurio Peruano. El “elogio” del virrey fe cristiana.
Agustín de Jáuregui, el día de su recibimiento en la
Universidad de San Marcos (27 de agosto de 1781),

A hora hazlo tú !!
1. ¿Cuál fue el papel de los precursores en la Historia 3. ¿Cuál es la importancia de Juan Pablo Viscardo y
del Perú? Guzmán?
____________________________________ ____________________________________-
____________________________________ ____________________________________

2. ¿Cuáles fueron las tendencias de los precursores? 4. ¿A quiénes se les llamó oratorianos?
____________________________________ a. ____________________________________
____________________________________ ____________________________________

HISTORIA DEL PERÚ 29 3ER AÑO DE SECUNDARIA


A. Aprender a pensar B. Actitudes: Opina
Define los siguientes conceptos: Analiza desde tu punto de vista esta afirmación
de Viscardo y Guzmán:
Z Precursor
Z Criollos “El Nuevo Mundo
Z Separatista es nuestra Patria
Z Reformista y su historia es la
Z Emancipación nuestra”

C. Análisis de imagen

1. ¿Quién es el autor de este documento?


_______________________________________________________

2. ¿Cuál es la importancia de este documento?


_______________________________________________________

3. ¿A quién estuvo dirigida?


_______________________________________________________

4. ¿Cuál es contexto del documento?


_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

D. Conceptos:
Completa el cuadro de los precursores.

REFORMISTAS Tendencia SEPARATISTAS


Propuesta
Personajes

E. Lectura
CARTA A LOS ESPAÑOLES AMERICANOS
[..]Tres siglos enteros, durante los cuales este gobierno ha tenido sin interrupción ni variación alguna la misma
conducta con nosotros, son la prueba completa de un plan meditado que nos sacrifica enteramente a los intere-
ses y conveniencias de la España; pero, sobre todo, a las pasiones de su Ministerio. No obstante esto es evidente,
que a pesar de los esfuerzos multiplicados de una falsa e inicua política nuestros establecimientos han adquirido
tal consistencia que Montesquieu, aquel genio sublime ha dicho: “Las Indias y la España son potencias bajo un
mismo dueño; más las Indias son el principal y la España el accesorio. En vano la política procura atraer el prin-
cipal al accesorio; las Indias atraen continuamente la España a ellas”. Esto quiere decir en otros términos, que las
razones para tiranizamos se aumentan cada día. Semejante a un tutor malévolo que se ha acostumbrado a vivir
en el fausto y opulencia a expensas de su pupilo, la España con el más grande terror ve llegar el momento que la
naturaleza, la razón y la justicia han prescrito para emancipamos de una tutela tan tiránica.[…]

3ER AÑO DE SECUNDARIA 30 HISTORIA DEL PERÚ


H
I
S
Responde las siguientes preguntas:
T 1. ¿Cuáles son los siglos en los que España nunca varió su conducta hacia nosotros?
O ___________________________________________________________________________________
R 2. ¿A qué se refiere Montesquieu al decir que América es el principal y España el accesorio?
I ___________________________________________________________________________________
A 3. ¿Por qué España verá llegar el terror?
___________________________________________________________________________________
D 4. ¿Qué significado tiene la palabra emancipar, según el contexto del texto?
E ___________________________________________________________________________________
L
P P reguntas propuestas
E
R 1. Fundó la logia “Gran Reunión Americana”. Editó la 6. ……………..hizo publicar la Carta a los españoles
Ú “Carta a los Españoles Americanos”: americanos
a) Antonio Nariño a) Baquíjano y Carrillo
b) Francisco de Miranda b) Hipólito Unanue
c) Juan Pablo Viscardo y Guzmán c) El Solitario de Sayán
d) Rufus King d) Francisco de Miranda
e) Manuel Lorenzo de Vidaurre e) Juan Pablo Viscardo y Guzmán

2. Documento que fue, en América, difundido por el 7. Del proceso emancipador no es correcto decir:
precursor neogranadino Antonio Nariño: a) Que la base ideológica fue la Ilustración que ve-
a) Declaración Universal de los Derechos Humanos nía desplazando a la escolástica.
b) La Constitución Liberal de Cádiz b) El reformismo criollo formó parte de este movi-
c) Carta a los Españoles Americanos miento.
d) Declaración de los Derechos de Hombre y del c) La reforma fiscal aceleró el proceso.
Ciudadano d) Las juntas de gobierno aceleraron este proceso
e) El Reglamento Provisorio que terminó con el inicio de la guerra de inde-
pendencia.
3. No se considera como factor externo de la Emanci- e) La Ilustración sostuvo el principio de que la fe
pación: estuvo por encima de la razón.
a) Independencia de las Trece Colonias
b) Revolución francesa 8. Considerado el primer precursor ideológico de
c) Despotismo Ilustrado América:
d) La acción inglesa frente a las colonias españolas a) Viscardo y Guzmán
e) La Contrarreforma de la Iglesia Católica b) Manuel Lorenzo de Vidaurre
c) Antonio Nariño
4. José de la Riva Agüero es autor de…………. Edita- d) Toribio Rodríguez de Mendoza
do en Buenos Aires en 1816: e) Simón Bolívar
a) “Idea General del Perú”
b) “Manifestación de las 28 causas” 9. …………….es considerado como el primer docu-
c) “Elogio al Virrey Jáuregui” mento que empieza a sembrar conciencia nacional
d) “El Sermón de las Tres Horas” en nuestro país, ya que tuvo como objetivo el cono-
e) “Carta a los Españoles Americanos” cer y dar a conocer el Perú.
a) Carta a los españoles americanos
5. Su primera publicación fue en 1791 con una porta- b) La Gaceta de Lima
da editorial titulada: “Idea General del Perú”: c) El Diario de Lima
a) La Gaceta de Lima d) El Elogio
b) El Mercurio Peruano e) El Mercurio Peruano
c) Diario de Lima
d) La Florida del Inca
e) Comentarios Reales

HISTORIA DEL PERÚ 31 3ER AÑO DE SECUNDARIA


10. Establezca la correspondencia correcta:
I. El Elogio
II. Carta a los españoles americanos
III.La Logia la Gran Reunión Americana
IV.El Real Convictorio de San Carlos.
1. Juan Pablo Viscardo y Guzmán
2. Baquíjano y Carrillo
3. Toribio Rodríguez de Mendoza
4. Francisco de Miranda
a) I-2; II-1; III-4; IV-3
b) I-1; II-2; III-3; IV-4
c) I-4; II-3; III-2; IV-1
d) I-3; II-4; III-1; IV-2
e) I-1; II-4; III-3; IV-2

T area para la Casa


1. Una de las revoluciones políticas más importantes 4. ¿Por qué es importante la labor de los precursores?
en el mundo ocurrida en 1776 fue _____. ________________________________________ -
a) la de México ________________________________________
b) la de Túpac Amaru II
________________________________________
c) la de las 13 colonias de Inglaterra en América
d) la de Francia ________________________________________
e) la de Juan Santos Atahualpa
5. Investiga de Rufus King. Mencione 5 datos de este
2. Oidor de la Audiencia del Cusco y crítico de las personaje y su relación con los precursores.
malas autoridades coloniales: ________________________________________
a) Manuel Lorenzo de Vidaurre ________________________________________
b) José Baquíjano y Carrillo ________________________________________
c) Toribio Rodríguez de Mendoza ________________________________________
d) Hipólito Unanue ________________________________________
e) Juan Pablo Viscardo y Guzmán
________________________________________
3. _____________ hizo publicar la Carta a los espa- ________________________________________
ñoles americanos ________________________________________
a) Baquíjano y Carrillo
b) Hipólito Unanue
c) El Solitario de Sayán
d) Francisco de Miranda
e) Juan Pablo Viscardo y Guzmán

3ER AÑO DE SECUNDARIA 32 HISTORIA DEL PERÚ


66
H
I
S
T
Centrosdifusores
Centros difusores dede
O
las Juegos
las ideas
ideas de ingenio
liberales
liberales
R CapitCa
I ul po
it ulo
A
D En este capítulo aprenderemos ...
E M arco Teórico
L
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.
P Los intelectuales criollos peruanos difundieron sus La reforma carolina que implantó Toribio Rodrí-
6 A potenciar
inquietudes políticas reformistas a través la
dehabilidad
artículosintelectual.guez de Mendoza fue de carácter moderado, ya que
E escritos o formación de instituciones
6 A afianzar oel desarrollo
sociedades trató delaasimilar
de la imaginación, los nuevos
creatividad conocimientos científi-
y el ingenio.
R intelectuales por las cuales difundieron sus ideales. cos y los nuevos métodos pedagógicos, pero nunca
Ú Entre estos centros difusores de las ideas liberales romper con el escolasticismo español imperante.
tenemos: M arco Teórico En dicho centro se formaron muchos precursores e
ideólogos del Perú que ayudarían a la gestación del
JUEGOS
proceso DE INGENIO
de la Independencia. Allí se difundieron las
1. REAL CONVICTORIO DE SAN CARLOS
Creado en el s. XVIII, el Real Convictorio de San ideas liberales y emancipadoras.
Carlos, cuya sede estuvo en la Casona de San Mar- En sesión del 17 de enero de 1823, el Primer Con-
cos, fue el centro ideológico de nuestro proceso in- greso Peruano declaró que el Real Convictorio de
dependentista de España. SanEstrategias
Carlos ha sido “el semillero de los principios
basadas en la
revolucionarios”
creatividad buscando
Entre
muchas los alumnos
formas de carolinos se cuentan los padres
llegar a una
de conclusión
las repúblicas de Perú, Chile y Ecuador: José
Faustino final Sánchez Carrión, Bernardo O’Higgins y

Joaquín Olmedo. Además de los autores de la letra y


música del Himno Nacional: José de la Torre Ugarte
y José Bernardo Alcedo y el creador del escudo pa-
Pensamiento creativo
trio: Gregorio Paredes.

2. SOCIEDAD
Juegos con cerillas AMANTES DEL PAÍS
Tuvo su origen en un grupo de intelectuales criollos
El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales por
que, animados en ellas
menor tiempo posible científicas
investigaciones y con el mínimo
y
esfuerzo, valiéndose de la creatividad.
el pensamiento liberal, se reunieron bajo
Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.
la deno-
minación de Academia Filarmónica.
I. PALITOS DE FÓSFORO El virrey Francisco Gil de Taboada y Lemos fomen-
El objetivo como
Este colegio que fuera fundado es desarrollar tu poder de reflexión
un interna- y tusociedades
tó las destreza visual, empleando diseñadas
científicas, para ello imaginación e ingenio,
para estudiar
moviendo o quitando la menor cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
do de la Universidad deTener
San enMarcos
cuenta:
para la educa- el Virreinato peruano, en especial su potencial eco-
ción de jóvenes criollos,Ysalvó la crisis
No romper educacional
palitos. nómico. La Sociedad de Amantes del País apareció
en Lima generada por Y la expulsión
No dejar cabos de sueltos.
los jesuitas en la escena político-cultural en 1791, siguiendo el
Y No se superponen
y paradójicamente, a consecuencia de las palitos.
reformas ejemplo de otras sociedades en España. El objeti-
educativas de corte ilustrado realizadas
II. PARENTESCO por su ter- vo de su creación fue, principalmente, despertar el
cer rector: Toribio Rodríguez de Mendoza,
Y Se refiere sefamiliares
a relaciones con- basadasamor por lo de
en el número peruano. Entre los hombres que par-
sus integrantes.
Y En
virtió en el foco inspirador de ellagrupo familiar, unadel
Independencia persona puede desempeñar
ticiparon en estamás sociedad
de una función.
figuran: José Baquíjano
Y El reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
Perú. Su llegada como rector significó una reforma
tes que se mencionan en el problema. y Carrillo, Hipólito Unanue, Toribio Rodríguez de
curricular de métodos y materias frente al conser- Mendoza, José María Egaña, entre otros. Además,
vadurismo de anteriores instituciones educativas, la Sociedad organizaba discusiones académicas en-
fue quien dirigió sus claustros durante casi 30 años, tre sus miembros -intelectuales, médicos, burócra-
hasta que presentó su renuncia ante el virrey Joa- tas y sacerdotes- sobre diversos temas tuvieron la
quín de la Pezuela, debido principalmente a la an- gran tarea de concientizar en la población subyu-
gustiante situación económica que sucedió a esta gada la idea de Patria, de nacionalismo, de amor al
institución educativa poco antes de la Emancipa- suelo que los vio nacer y a la Nación que ya esta-
ción. ba formada, sentimientos que fueron haciendo eco

HISTORIA DEL PERÚ 33 3ER AÑO DE SECUNDARIA


H
I
en los corazones de los oprimidos mediante célebre miento de la Ilustración, en especial en los artículos
difusor el Mercurio Peruano, con el objetivo de lo- de tema científico y en aquellos en los que subra-
grar la libertad como fin preciado, y de esta manera ya la importancia del comercio para el Virreinato.
garantizar el derecho, la justicia y la paz, es decir la Asimismo, recorremos sus trabajos históricos y su
independencia que llegaría luego por la voluntad ge- I
constante intención de reivindicar lo americano. Es-
neral de los pueblos, configurada en una República. tos últimos temas nos muestran que en ese entonces
se empezaba a entender intelectualmente la existen-
3. MERCURIO PERUANO cia del Perú como una continuidad histórica y, a la
Fue una edición periódica publicada por la Sociedad
vez, confirman el nivel de afirmación que adquirió
Amantes del País. Se editó entre 1791 y 1795. Se ca-
el sentimiento regional de ser americano.
racterizó por la publicación de artículos literarios y
científicos, además de trabajos de historia y geogra-
fía. Fue un periódico cultural científico importan- B. El gran aporte
te de la Ilustración peruana que contó con el apoyo La más grande contribución del Mercurio Peruano
económico del virrey Francisco Gil de Taboada y fue el hecho de que, por primera vez, desde el arribo
Lemos. de los españoles a esta parte del continente, se esta-
Al investigar la historia, las antigüedades, la geogra- bleció el concepto de Perú como nación o país y de
fía y el potencial económico del Virreinato del Perú, peruanidad como sentimiento. Miembro notable de
esta publicación generó cierto tipo de patriotismo la Sociedad Académica de Amantes del País fue el
peruano dentro del ámbito mayor del imperio his- médico Hipólito Unanue.
pánico. Los artículos buscaban influir no sólo en la
opinión pública sino también en el ámbito adminis- 4. ESCUELA DE MEDICINA SAN
trativo, a fin de que sus ideas fuesen implementadas.
FERNANDO
Éstos estimularon el desarrollo de ideas ilustradas en
la vida pública y criticaron la cultura popular, basada Fundada la Universidad de San Marcos el 12 de
en supersticiones y costumbres no ilustradas. mayo de 1551, el virrey conde de Chichón crea las
A pesar de que nunca criticó abiertamente al régi- Cátedras de Prima; y, de Vísperas de Medicina el 11
men colonial, jugó un papel importante para el sur- de octubre de 1634, dando inicio al estudio acadé-
gimiento del nacionalismo peruano, ya que ayudó a mico de la medicina en el Perú.
formar una idea del Perú como unidad social, geo- La egregia figura de Unanue, tratando de perfeccio-
gráfica e histórica. nar la enseñanza médica mediante una formación
integral y uniforme de médicos y cirujanos, estable-
ce sus “Conferencias Clínicas” y propone al virrey
Fernando de Abascal la creación del Colegio de Me-
dicina y Cirugía de San Fernando, el que, construi-
do por el presbítero Matías Maestro, se inauguró en
1811 en la hoy Plaza Italia, cumpliéndose así la gran
aspiración del sabio.
La patriótica actitud de profesores y alumnos del
Colegio -dirigidos por Unanue-, contribuyendo a fi-
jar las bases de la nacionalidad en el periodo que da
término a la Colonia e inicia la Republica, motiva al
protector, don José de San Martín -el 27 de agosto
de 1821 y en honor al mérito-, a cambiarle el nom-
bre por el de Colegio de la Independencia, el que
A. Hipólito Unanue en el Mercurio Peruano conserva hasta el 9 de setiembre de 1856, cuando
Presentamos la obra de Hipólito Unanue y Pavón el presidente constitucional, don Ramón Castilla,
(1755-1833), recordado como precursor de la Inde- aprueba el Reglamento de Funcionamiento y crea la
pendencia del Perú, publicada en el ilustrado y cé- Facultad de Medicina de San Fernando, pilar funda-
lebre periódico Mercurio Peruano (1791-1794). En mental de la Universidad de San Marcos, nombran-
su obra, se advierte una clara influencia del pensa- do a Cayetano Heredia como su primer decano.

3ER AÑO DE SECUNDARIA 34 HISTORIA DEL PERÚ


H
I
S
T A hora hazlo tú !!
O
R 1. ¿Cuál fue la función del Convictorio de San Carlos? B. Análisis de imagen
I _______________________________________ Observa la imagen y responde.
A _______________________________________
D 2. ¿Por qué se creó el Convictorio de San Carlos?
E _______________________________________
L _______________________________________

P 3. ¿Cuál es la importancia de Baquíjano y Carrillo en


E este proceso emancipador?
R _______________________________________
Ú _______________________________________

4. ¿Cuáles fueron los objetivos del Mercurio peruano?


_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
5. ¿Cuál es el nombre de esta institución?
A. Aprender a pensar _______________________________________
Formule una pregunta para cada respuesta:
6. ¿Dónde está ubicada?
_______________________________________
Z Liberal
Z S.XVIII
7. ¿Cuál es la relación con los centros de difusión de
Z Virrey Francisco Gil de
ideas liberales?
Taboada
_______________________________________
Z Toribio Rodríguez de
Mendoza
Z Hipólito Unanue 8. ¿Qué actividades se realizan actualmente?
______________________________________

C. Conceptos:
Completa el cuadro de los centros de difusión de ideas liberales.
CENTRO DIRIGIDO POR

D. ACTITUDES: Opina
En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas a iniciativa de los países miembros de la UNESCO, procla-
ma el 3 de mayo como Día Mundial de la Libertad de Prensa, con la idea de “fomentar la libertad de prensa en el
mundo al reconocer que una prensa libre, pluralista e independiente es un componente esencial de toda sociedad
democrática”.

1. ¿Crees que el Mercurio Peruano gozó de libertad de prensa?


___________________________________________________________________________________

HISTORIA DEL PERÚ 35 3ER AÑO DE SECUNDARIA


I
2. ¿Cuál es el papel que cumple la prensa actualmente en nuestro país?
___________________________________________________________________________________
3. ¿Cuál cree Ud. que es la función de un periodista en la actualidad?
___________________________________________________________________________________
I
F. Lectura
EL CURRÍCULO EDUCATIVO CAROLINO DURANTE EL PROCESO DE EMANCIPA-
CIÓN
El Convictorio poseyó durante los primeros tiempos republicanos los mejores profesores de Lima y, por tanto,
del Perú; compartían carpetas con los hijos de importantes burócratas como miembros del clero, finalizando los tiem-
pos coloniales se encontraron con personajes tan disímiles como el futuro obispo de Lima José Sebastián Goyeneche
y uno de los mentores de la ilustración republicana Manuel Lorenzo de Vidaurre.
El currículo educativo en función durante las guerras de independencia fue el mismo que había propuesto Ro-
dríguez de Mendoza en 1785 en dicho texto la figura de la autoridad superior en el Perú colonial estuvo cimenta-
da sobre el orden natural español, y en él la cabeza visible fue el Rey. Radicalmente distinta fue la figura jurídica
durante el tránsito de la Colonia hacia la República, tiempos en que se debilitaron a los gremios más poderosos,
extinción de los títulos nobiliarios, disminución de la fuerza política y económica del clero; pero quizá lo más
importante sea anotar que la figura de la autoridad única no volvería a ser compensada. El entender y asimilar
el nuevo iuris corpus en pos de la división de poderes fue tarea de varias décadas. Otra diferencia importante
con las bibliotecas particulares más o menos contemporáneas, es que en la del Convictorio de San Carlos, acaso
por ser una institución oficial generalmente conservadora, prácticamente no se registran obras de la ilustración
francesa (Rousseau, Montesquieu o Voltaire); tampoco figura obra alguna del economista Adam Smith, ni de
Gaspar Melchor de Jovellanos.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿A qué se refiere cuando se menciona la palabra disímiles?
____________________________________ _______________________________________________
2. ¿Cuál será el cambio más importante en el tránsito de la Colonia a la República?
____________________________________ _______________________________________________
3. ¿Por qué cree que no podríamos encontrar algún libro de la Revolución francesa en la biblioteca del Convicto-
rio?
____________________________________ _______________________________________________
4. ¿Cuál es la propuesta del currículo educativo de Toribio Rodríguez de Mendoza?
____________________________________ _______________________________________________

P reguntas propuestas

1. Virrey del Perú que aportó económicamente para la c) Juan Pablo Viscardo y Guzmán.
publicación del Mercurio Peruano en el año 1791. d) Toribio Rodríguez de Mendoza.
a) Fernando de Abascal e) José de la Riva Agüero.
b) Gil de Taboada
c) José de la Serna 3. Su primera publicación fue en 1791 con una portada
d) Antonio de Olañeta editorial titulada: “Idea General del Perú”:
e) Amat y Juniet a) La Gaceta de Lima
b) El Mercurio Peruano
2. Durante el siglo XVIII, el Real Convictorio de San c) Diario de Lima
Carlos (Lima) se convirtió en el centro de las ideas d) La Florida del Inca
emancipadoras; esto fue obra de: e) Comentarios Reales
a) José Baquíjano y Carrillo.
b) José Faustino Sánchez Carrión.

3ER AÑO DE SECUNDARIA 36 HISTORIA DEL PERÚ


H
I
S 4. La educación durante los siglos iniciales de la Colo- d) El enriquecimiento de la corona
T nia estuvo dirigida principalmente por ____. e) El cierre de universidades y colegios
O a) franciscanos d) agustinos
R b) jesuitas e) mercedarios 8. El Convictorio de San Carlos destacó en la difusión
I c) dominicos de ideas ilustradas cuando fue dirigido por:
A a) Unanue d) Nariño
5. En el siglo XVIII un grupo de criollos cultos forma- b) Viscardo e) Baquíjano
D ron la “Sociedad de Amantes del País” y editaron el c) Rodriguez de M.
E “Mercurio Peruano”. Indique quienes destacaron en-
L tre sus colaboradores. UNI 2010-I 9. Las reformas borbónicas, responden a una nueva
a) Carrión y Pando. concepción monárquica que empieza a gobernar en
P b) Olavide y Riva Aguero. España y tiene como objetivo crear nuevas institu-
E c) Unanue y Peralta. ciones educativas. ¿Cuál de las siguientes institucio-
d) Luna Pizarro y Vigil.
R e) Baquíjano y Unanue.
nes fue creada durante esta reforma?
a) el Glorioso de San Carlos
Ú
b) la Gran Unidad de San Carlos
6. El Convictorio de San Carlos tuvo en sus inicios
c) el Convictorio de San Carlos
ideas predominantes de tipo ____.
d) la Universidad de San Carlos
a) indigenistas
e) el Colegio de San Carlos de Borromeo
b) religiosas
c) independentistas
d) liberales 10. Colegio de Medicina y Cirugía de San Fernando,
creado por el virrey Abascal, fue dirigido por:
e) conservadoras
a) José de San Martín
b) Hipólito Unanue
7. La expulsión de los jesuitas (1767), trajo como con-
secuencia: UNMSM 2013-I c) Toribio Rodríguez del Mendoza
a) La libertad de los esclavos d) Baquíjano y Carrillo
b) El auge de la producción agropecuaria e) José de la Riva Agüero
c) La debilidad de la iglesia

T area para la Casa


1. La Sociedad Amantes del País fue creada en tiempos c) Convictorio de San Carlos
del virrey: d) Universidad San Antonio de Abad
a) Amat y Juniet e) Convictorio de San Marcos
b) Francisco Gil de Taboada
c) Duque de la Palata 4. ¿Qué enseñanzas se impartía en el Convictorio de
d) Agustín de Jáuregui San Carlos?
e) Teodoro de Croix -
_____________________________________
2. El Convictorio de San Carlos se ubicó en _____________________________________
a) Arequipa d) Puno _____________________________________
b) Trujillo e) Lima
c) Cusco 5. Investiga: 5 Datos del Virrey Francisco Gil de Ta-
boada y Lemos quien fomentó las sociedades cien-
3. La expulsión de los Jesuitas implicó el abandono de tíficas.
la educación colonial, que se creó en su reemplazo.
a) Escuela San Fernando
b) Colegio El Príncipe

HISTORIA DEL PERÚ 37 3ER AÑO DE SECUNDARIA


17
H
I
S Abascal
Abascal yy la
la
T
O contrarrevolución
Juegos de ingenio
contrarrevolución
R CapitCa
I ul po
it ulo
A
D En este capítulo aprenderemos ...
E M arco Teórico
L
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.
P VIRREINATO DEL PERÚ (S. XIX)
6 A potenciar la habilidad intelectual.iglesias y conventos capitalinos, para lo cual
E 1. Virrey: Fernando de Abascal hizo una cuantiosa
6 A afianzar el desarrollo de la imaginación, la creatividad y el inversión
ingenio. apoyada por
R (Oviedo, 3 de junio de 1743 – Madrid, España, aportaciones y con el claro sostén del alto cle-
Ú 31 de julio de 1821). ro limeño así como del colegio médico.
M arco Teórico
Noble, militar y político español, trigésimo Como virrey del Perú, Abascal solo estaba obli-
quinto virrey del Perú. Conocido como el Fide- gadoDEa INGENIO
JUEGOS vigilar por el orden dentro de su propio
lísimo debido a su lealtad al rey Fernando VII. territorio que, debido a diferentes recortes, se
limitaba a las Audiencias de Lima y Cusco. El
resto de Sudamérica se hallaba fuera de su ju-
risdicción.
Estrategias Nada tenía que hacer Abascal en
basadas en la
Buenosbuscando
creatividad Aires, Chile, Quito o el Alto Perú; Sin
embargo
muchas formasconsideró
llegar a una
de que era su deber asumir la
responsabilidad
conclusión sobre cualquiera de esos te-
final
rritorios, en la medida que cualquiera de ellos
desconociera su obediencia a España.

3. Pensamiento
Llegadacreativo de la Constitución Liberal de
1812 al virreinato peruano
La Constitución de Cádiz llegó a Lima en se-
Juegos con cerillas
tiembre de 1812. El virrey juró observarla para
garantizar
El ingenio es la predisposición para resolver situaciones la legitimidad
especiales imperial,
en el menor tiempo y para
posible y conman-
el mínimo
esfuerzo, valiéndose de la creatividad.
tener la continuidad política mientras pudiera;
Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.
2. Su gobierno es decir, de no haber actuado así, habría come-
El virrey se centró,I.como
PALITOSbuen DE FÓSFORO
ilustrado que tido un acto de rebelión contra la Regencia y las
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
era, en seguir políticasmoviendo
de orden interno,
o quitando prio-cantidad de palitos
la menor Cortes. Esospara
de fósforo cuerpos, funcionando
resolver el problema. en el nom-
rizando aspectos sanitarios
Tener enycuenta:
culturales. Creó bre del rey ausente, representaron en esa coyun-
Y No romper palitos.
numerosas escuelas-taller y, con la colabora-
Y No dejar cabos sueltos. tura las autoridades legítimas en la metrópoli.
ción del pintor José deY Pozo, creó la Real
No se superponen Es-
palitos. En realidad, la nueva definición de la soberanía
cuela de Pintura de II.
Lima. Apoyó la vacunación
PARENTESCO por las Cortes, y el establecimiento de un sis-
antivariólica de los peruanos, aprovechando la
Y Se refiere a relaciones familiares basadastema representativo
en el número popular, chocaron con las
de sus integrantes.
En el grupo familiar,
expedición del doctor José Salvany y Lleopart
Y una persona puede desempeñar más de una función.
convicciones políticas conservadoras de Abas-
Y El reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
por tierras hispanoamericanas y con el apoyo
tes que se mencionan en el problema. cal. La Constitución de 1812, además, fue cri-
Hipólito Unanue. Otra medida ilustrada fue ticada, en su época por sus imperfecciones
la creación, fuera de los muros de la ciudad de intrínsecas, entre ellas la disposición de que
Lima, del primer cementerio de Lima «Presbí- la Constitución no se podría reformar sino
tero Matías Maestro», nombre en honor al sa- hasta que hubiera transcurrido un período
cerdote que lo diseñó, para evitar enfermeda- de ocho años desde su promulgación.
des contagiosas que se pudieran acarrear del La Constitución dejó imprecisa la relación de
hecho de enterrar a los muertos dentro de las los poderes del Estado, como también la del rey

3ER AÑO DE SECUNDARIA 38 HISTORIA DEL PERÚ


y el parlamento. Efectivamente, el virrey (con- Los patriotas quiteños controlaron su propio
vertido en jefe político superior) en realidad no territorio durante más de un año (octubre
sabía qué poderes y atribuciones le quedaban. 1811 - junio 1812). Pero Abascal intervino
Al mismo tiempo, los diputados americanos nuevamente y pudo derrotar a los quiteños en
el curso de 6 meses. A fines de 1812, Quito se
presionaban al Gobierno en España, domina-
encontraba nuevamente bajo poder español.
do por la facción liberal, para hacer concesio-
nes particulares, y el gobierno virreinal, por
su parte, estaba presionado por los notables B. Campaña de Chile.
La actitud de Abascal contra Chile tuvo varias
limeños para compartir los puestos políticos
etapas. La primera del Brigadier Antonio
con ellos. El pequeño grupo de liberales en Pareja, la segunda por Gabino Gainza y una
Lima, como Toribio Rodríguez de Mendoza tercera dirigida por el Coronel Osorio.
(rector del Convictorio Carolino) y el fiscal Abascal desconoció el convenio y envió una
de crimen Eyzaguirre (de origen chileno), le expedición mucho más poderosa (600 hom-
presionaron para cumplir debidamente con bres) con artillería y dinero, así lograron de-
los decretos de las Cortes. rrotar a la Patria Vieja Chilena (1810-1814).
Los chilenos tuvieron que cruzar los Andes y
4. Actuación política de Abascal llegar a la Argentina. Concluido estos hechos,
De ambos lados, el Gobierno virreinal estaba la Capitanía General de Chile fue reincorpo-
rada al Virreinato del Perú.
presionado para poner en práctica la Consti-
tución de una manera convincente. La actua-
ción política de Abascal fue la de neutralizar
todas esas presiones.
Y Él demoró hasta junio la publicación del de-
creto de las Cortes sobre la libertad de la im-
prenta, que llegó a Lima el 19 de abril de 1811.
Y El virrey estableció la Junta Provincial de
Censura para contener la crítica a su régimen
en la prensa constitucional.
Y Presión gubernamental para conseguir la
elección de peninsulares, se opuso a la ten-
dencia de los diputados peruanos en las
Cortes a corresponder directamente con los
ayuntamientos de su patria. C. Campaña en el Alto Perú.
Y No hubo ninguna elección en que Abascal Pero ni en Quito ni en Chile al norte y al sur
no interviniera, desde las elecciones para los de su virreinato puso Abascal tanto empeño
veinticinco electores de parroquia. como lo hizo en el Alto Perú que no formaba
parte del Perú desde su incorporación a Bue-
5. Acciones militares contrarrevolucionarias: nos Aires en 1777.
Y Ordenó la construcción de las murallas de
Esta campaña tiene tres etapas :
Lima.
Y Organizó el cuerpo de policía o “serenos”. ŏ Castelli vs. Goyeneche. (Acuerdo patrio-
Y Formó el regimiento Concordia con más de ta con los realistas)
900 españoles y americanos. ŏ Belgrano vs. Pezuela. (Retroceso patriota)
Y Reclutó a miles de indígenas a quienes les dio pre-
paración militar para luchar a favor de España. ŏ Rondeau vs. Pezuela. (Victoria realista
A. Campaña de Quito El éxito general de estas campañas de
Abascal desconoció desde un principio la Abascal convirtió al virreinato del Perú y
Junta de Quito de 1809 llamándola «nula y su centro Lima, en el centro de la repre-
ridícula». sión realista en América del Sur.

HISTORIA DEL PERÚ 39 3ER AÑO DE SECUNDARIA


A hora hazlo tú !!
1. Menciona tres obras del gobierno del virrey 3. ¿Qué posición asumieron las Juntas de Gobierno
Abascal: en Sudamérica, en su mayoría?
Y ___________________________________ ______________________________________
Y ___________________________________ ______________________________________
Y ___________________________________
2. ¿Cuáles fueron las políticas del virrey Abascal
contra la Constitución de 1812? 4. ¿Por qué crees que a Abascal se le llama el virrey
Fidelísimo?
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________

S igamos practicando
1. APRENDER A PENSAR
Describe al virrey Abascal de cuatro formas: Y Creativa
Y Positiva ___________________________________
___________________________________
Y Afectiva
Y Negativa ___________________________________
___________________________________

2. ANÁLISIS DE IMAGEN
Observa la imagen y completa el cuadro:

Campañas Patriotas Realistas Resultado

3ER AÑO DE SECUNDARIA 40 HISTORIA DEL PERÚ


3. CONCEPTOS:
Completa el esquema con las acciones contrarrevolucionarias de Abascal en América.

POLÍTICAS MILITARES

4. ACTITUDES: batidas por las autoridades españolas por conside-


rarlas signos de rebeldía y posibles focos de políti-
2013: Elección de autoridades del Tribunal Cons- ca emancipadora.
titucional y Defensoría del Pueblo El combatiente más exitoso contra las juntas en el
Presentan proyecto de ley para evitar repartija en Perú fue el virrey José Fernando de Abascal. De
elección de autoridades, proponen, que los candi- esta manera, surgen los primeros indicios de un
datos a ocupar el Tribunal Constitucional y la De- nacionalismo incipiente y de la necesidad de tener
fensoría del Pueblo sean elegidos por intermedio de autonomía política y libre economía, que luego
una comisión especial «despolitizada». van a plasmarse en revoluciones las cuales solo lo-
«Lo que queremos es establecer un sistema más ob- graron un cambio de autoridad política, pero una
jetivo, menos politizado y que no se preste a tanta economía y orden social similares.
controversia. Que sean entidades y órganos inde-
pendientes los que escojan a los precandidatos». Los reformistas pensaban de la siguiente manera:
«Viva el rey, muera el mal gobierno». Fueron
Responde: conscientes de las diferencias entre criollos y
1. ¿Qué entiendes por «repartija»? peninsulares, porque ellos las vivieron en carne
_____________________________________ propia, pues los peninsulares o chapetones gozaron
de privilegios con respecto a los criollos. El hecho
2. Con la Constitución de 1812, en América, de haber nacido en España, hacía a los peninsulares
¿quién aplicó repartija y entre quiénes lo hizo? superiores en la escala social y política con respecto
_____________________________________ a los criollos. Se promulgaron en contra del mal
3. ¿De qué manera crees que beneficia esta medi- gobierno, los funcionarios peninsulares ineficaces
da a los peruanos? y los abusos de estos, y de la lentitud de los procesos
_____________________________________ administrativos. Aspiraban a tener una autonomía
(los criollos) e igualdad de derechos con respecto
E. EL QUE TODO LO VE, TE INFORMA a los beneficios de los peninsulares.
«Viva el rey, muera el mal gobierno» Planteaban la aplicación en el virreinato de las le-
yes decretadas desde España, es decir, querían un
Los americanos, entre 1809 y 1810, formaron Jun- cambio en la administración y en las autoridades
tas de Gobierno en las que los criollos tomaban el en la Colonia, pero sin dejar de depender y desli-
poder, como consecuencia del ascenso al trono de garse de España y los reyes. Así, piden tener una
José I. Las juntas surgieron en La Paz, Chuquisaca autonomía judicial, eclesiástica y económica, pero
(hoy Sucre), Quito, Buenos Aires, Caracas, Bogotá dentro de la unidad monárquica, además, propo-
y Santiago de Chile, pero estas juntas fueron com- nen el regionalismo en el Perú.

HISTORIA DEL PERÚ 41 3ER AÑO DE SECUNDARIA


Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Dónde y porqué se crearon Juntas de Gobierno?


_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
2. ¿Cuál fue el rol fundamental del virrey Fernando de Abascal?
_______________________________________________________________________________

3. ¿Cómo interpretas la frase «Viva el rey, muera el mal gobierno»?


_______________________________________________________________________________

4. ¿Cuál era la aspiración política de los criollos?


_______________________________________________________________________________

P reguntas propuestas

1. En la América española, entre 1809 - 1810, se for- estuvo dirigido por _____.
maron Juntas de Gobierno en las principales ciuda- a) Belgrano d) Antonio Pareja
des de este continente excepto en el Perú __. b) virrey Abascal e) Castelli
a) por la indiferencia de los peruanos c) virrey Pezuela
b) porque estábamos satisfechos con el dominio es-
pañol 6. El primer cementerio general de Lima, creado por
c) porque había indiferencia entre los criollos Abascal en 1808, llevo el nombre de su diseñador,
d) por la acción del virrey Abascal arquitecto, escultor y pintor vasco que fue ___.
e) Todas son correctas a) Juan Domingo Gonzales de la Reguera
b) Damián Campeny
2. La Junta de Gobierno de Buenos Aires organizó va- c)Baquíjano y Carrillo
rias expediciones militares hacia el Perú, pasando d)Matías Maestro
por el Alto Perú, con el objetivo principal de __. e)Ángel Francisco Acosta
a) destruir el poder español y asegurar su indepen-
dencia política 7. Debido a la división del virreinato del Perú con las
b) formar una República independiente en el alto Reformas Borbónicas y los constantes recortes te-
Perú rritoriales, Abascal tuvo bajo su jurisdicción solo a
c) ampliar los territorios chilenos las Audiencias de _____.
d) movilizar a las guerrillas campesinas a) Cusco y Trujillo d)Cusco y Tarma
e) generalizar las guerras de emancipación b) Lima y Cusco e)Trujillo y Arequipa
c) Huamanga y Lima
3. Fue la Junta de Gobierno americana que desplegó
tres expediciones con destino al Alto Perú: 8. Cumplir con los decretos de las Cortes de Cádiz
a) Caracas c)Buenos Aires e)La Paz generó presión al virrey del Perú debido a ___.
b) Santiago d)Bogotá a) los derechos que habían adquirido los criollos y
que reclamaban dentro de América con cargos
4. Castelli, Belgrano y Rodeau protagonizaron la cam- políticos
paña militar más poderosa contra el régimen ab- b) que la aristocracia limeña decidió aliarse a los
solutista de España y su representante en América, esclavos por temor a perder sus posesiones
Abascal, esta se desarrolló en ____. c) que la Inquisición perdonó y absolvió la culpa
a) Chile c)Quito e)Lima de los rebeldes americanos
b) Alto Perú d)Buenos Aires d) que aumentaron los tributos indígenas y estos
iniciarían su rebelión contra el virrey
5. La preparación militar de tropas compuestas por e) que la censura a los medios como la imprenta,
españoles y americanos, denominado el regimiento marcaría un efecto revolucionario inmediato en
«Concordia», contra las acciones revolucionarias, América.

3ER AÑO DE SECUNDARIA 42 HISTORIA DEL PERÚ


I
9. Las acciones militares contra los patriotas en Qui- 10. La diferencia entre patriotas y realistas se basa,
to, Chile y Alto Perú, demostró ____. principalmente, en ___.
a) que el virreinato del Perú gobernado por Abas- a) la clase social a la que pertenecían
cal fue el centro del poder Español en América. b) el poder económico que tenían en América
b) la traición de los patriotas a la madre patria Es- c) el apoyo que le dieron a Fernando VII después
I
paña de la invasión napoleónica
c) el apoyo de la aristocracia limeña a la causa d) la causa con la que identifican sus ideales e
independentista intereses
d) la debilidad del Ejército realista en América e) Todas las anteriores.
e) la unidad política de peninsulares, criollos e
indígenas frente al poder de Abascal

T area para la Casa

1. El cementerio Presbítero Maestro fue creado du- 4. Mencione tres obras ilustradas de Abascal.
rante la gestión del virrey: _______________________________________
a) Amat b) Guirior
c)Abascal d)Pezuela _______________________________________
e)La Serna _______________________________________

2. Abascal la llamó Junta nula y ridícula:


a) Lima b) Santiago 5. ¿Cuál fue el papel de Abascal en el virreinato ante
c)Bogotá d)Quito la invasión napoleónica?
e)Buenos Aires _______________________________________
_______________________________________
3. Abascal fue conocido como el Fidelísimo por su
lealtad al rey: _______________________________________
a) Carlos I b) Carlos IV
c)José I d)Fernando VII
e)Carlos III

HISTORIA DEL PERÚ 43 3ER AÑO DE SECUNDARIA


28
H

Las Las rebeliones


rebeliones
Juegos decriollas
ingenio
criollas CapitCa
ul po
it ulo

En este capítulo aprenderemos ...

M arco Teórico
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.
1. Las Rebeliones criollas 3. Levantamiento de Huánuco (1812)
6 A potenciar la habilidad intelectual.
Fueron aquellas luchas dirigidas por los criollos Mayor importancia tuvo el levantamiento de
6 A afianzar el desarrollo de la imaginación, la creatividad y el ingenio.
peruanos de provincias, quienes movilizaron a Huánuco en 1812, acaudillado por el criollo Juan
los antiguos caciques para buscar el respaldo de José Crespo y Castillo, pero que fue, sobre todo,
la población indígena. Variaron
M arco Teórico de objetivo des- un levantamiento de tipo indígena rural. Intervi-
de reformistas a separatistas; sin embargo todas nieron también del lado patriota algunos miem-
poseen en común tener una posición respecto a bros DE
JUEGOS delINGENIO
clero (Ledesma, Villavicencio, Durand,
la abdicación del rey Fernando VII frente a Na- etc.).
poleón Bonaparte (1808-1814), salvo la de 1805. A. Causas
Las causas fueron a la vez sociales y políticas.
Los principales levantamientos patriotas en tiem- Los indígenas estaban descontentos no solo
Estrategias
po de Abascal fueron los siguientes: basadas en la
porbuscando
los repartos de la mercadería sino tam-
creatividad
Y El Primer Grito de Tacna (1811) muchas bién por
formas de el saqueo de sus cosechas. Mientras
Y El levantamiento de Huánuco (1812) llegar a una
que los criollos resentían su postergación en
conclusión
Y El Segundo Grito de Tacna (1813) los puestos públicos.
final
Y Revolución en el Cusco de los hermanos An-
B. Desarrollo
gulo y Mateo Pumacahua (1814)
Los indios parecen haber tenido propósitos
más creativo
Pensamiento radicales que sus aliados criollos) pues
2. Primer Grito de Tacna (1811)
no solo pretendían la salida de los españoles
Organizó este
sino también la recuperación de las tierras de
movimiento el Juegoscultivo que consideraban suyas, aunque estu-
con cerillas
limeño Francis-
vieran en poder de los criollos.
co Antonio de El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
El levantamiento tuvo éxito en sus inicios. Los
Zela (1778-1821), esfuerzo, valiéndose de la creatividad.
indígenas y criollos comprometidos tomaron
quien era funcio- Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.
Huánuco en febrero de 1812, constituyeron
nario en las Cajas I. PALITOS DE FÓSFORO
una Junta y lograron extender el levantamien-
Reales de Tacna. El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
to en casi todas las provincias vecinas.
Zela comprome- moviendo o quitando la menor cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
Tener en cuenta: Pero los españoles organizaron una contra-
tió a un grupo de Y No romper palitos.
ofensiva desde Tarma bajo el mando del in-
criollos y nobles Y No dejar cabos sueltos.
tendente José González de Prada (padre del
indígenas y quiso Y No se superponen palitos.
escritor republicano Manuel González Pra-
coordinar su le-
II. PARENTESCO da), quien derrotó a los patriotas en el Puente
vantamiento con Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
de Ambo (marzo 1813). Allí una vez más se
las operaciones del porteño
Y En el Castelli en el una
grupo familiar, Altopersona puede desempeñar más de una función.
Perú, pero el mismo YdíaElen retoque
consiste calcular elamenor número deimpuso
Zelaen levantó personas la condiferencia de armamento,
las que es posible contar a todoslo
losque
integran-
tes que se mencionan en el problema. permitió que hubiera 500 muertos entre los
Tacna contra el régimen colonial, el Ejército ar-
patriotas y ninguno entre los realistas.
gentino era derrotado en Guaqui por Goyeneche
(20 junio 1811).
4. Segundo Grito de Tacna
El levantamiento de Zela duró solamente cinco
Los triunfos porteños en Salta contra las tropas
días y al final fue capturado enfermo, semipara-
virreinales dirigidas por Tristán animaron, en
lítico con una hemiplejia. Fue condenado a pri-
1813, algunas conspiraciones en el sur peruano
sión y murió en la cárcel de Chagres (Panamá) en
(Arequipa, Tacna).
1821.

3ER AÑO DE SECUNDARIA 44 HISTORIA DEL PERÚ


Sus líderes fueron Enrique Paillardelli y José Gó- También apoyó las campañas de «pacificación»
mez, oficiales del Ejército patriota que habían sido posteriores a la derrota de los rebeldes. En re-
tomados prisioneros por los realistas en el Alto conocimiento por sus servicios obtuvo rango
Perú. Gómez y Paillardelli consiguieron armar al- militar, llegando a ser coronel de infantería.
gunas tropas y marcharon desde Tacna hacia Are- En 1811, respaldó la campaña en el Alto Perú
quipa pero fueron derrotados en el encuentro de del brigadier Goyeneche. En 1813, siendo inte-
Camiara grante de la Real Audiencia del Cusco, de la que
había llegado a ser presidente interino en 1807,
tuvo noticia de la Constitución liberal españo-
5. La rebelión de los hermanos Angulo y Ma- la de 1812, que derogara Fernando VII, y de las
teo Pumacahua (1814). muchas «Leyes de Indias» que no se aplicaban.
La Conspiración de 1814 tuvo por dirigentes a los
hermanos José y Domingo Angulo (agricultores Y El patriota
y comerciantes), José Vejar, Manuel Hurtado de No obstante su avanzada edad, se unió a otros
Mendoza y el cura Ildefonso Muñecas. Dos de ellos líderes indígenas descontentos y a criollos li-
(Hurtado de Mendoza y Muñecas) habrían naci- berales demandando la vigencia de la carta es-
do en la actual Argentina. Junto con ellos actuó el pañola de 1812. Junto con el criollo apurimeño
cacique indio Mateo Pumacahua. Es posible que José Angulo y dos oficiales del Ejército, el coro-
algunos de estos dirigentes tuviesen contactos con nel Domingo Luis Astete y el teniente coronel
Belgrano en el Alto Perú. Juan Tomás Moscoso, formó en el Cusco, el 3
Durante los seis meses que duró la revolución com- de agosto de 1814, una Junta de Gobierno según
prometió un inmenso territorio pues sus jefes or- dicha Constitución y llamó al pueblo a ponerla
ganizaron tres expediciones simultáneas: en vigencia por las armas.
1) Sobre Huamanga (Vejar, Hurtado de Mendoza)
D. Desarrollo de la rebelión
2) Puno-La Paz (Pinelo-Muñecas)
Encabezó una expedición hacia Arequipa, que
3) Arequipa bajo el mando de Pumacahua y Vi- venció a los españoles en La Apacheta el 9 de
cente Angulo. noviembre, e ingresó a la ciudad al día siguiente.
A. Causas Ante la proximidad de las fuerzas realistas, Pu-
ŏ Permanente resentimiento indígena. macahua dejó Arequipa el 30 de noviembre y
ŏ Orgullo y prestigio locales por el Imperio buscó hacerse fuerte en Cusco y Puno. En las
Inca. inmediaciones de Umachiri (Puno), el 11 de
marzo de 1815, el Ejército rebelde sufrió aplas-
ŏ Impopularidad de las contribuciones de tante derrota. Al día siguiente, el jefe realista
guerra. Ramírez fusiló a Mariano Melgar en Arequi-
ŏ Propaganda liberal de algunos intelectuales pa, quien además de ser auditor de guerra del
partidarios de la Constitución de Cádiz. Ejército patriota había servido como artillero
en la batalla de Umachiri. Dos meses después
B. MATEO PUMACAHUA fue ahorcado Pumacahua a los 77 años de edad.
Su cabeza como la de Túpac Amaru fue cortada
Y El realista
y exhibida en el Cusco. Comenzó entonces una
Durante la rebelión represión brutal con cientos de fusilamientos,
de José Gabriel Con- el propio virrey Abascal tuvo que detenerlos así
dorcanqui (Túpac con la derrota del movimiento de 1814 quedó
Amaru II), entre cerrada la posibilidad de una independencia
1780 y 1781, contri- peruana autónoma con participación directa de
buyó a la causa rea- sectores populares y medios y bajo el liderazgo
lista con pertrechos de la sierra andina.
y hombres. Paralela- Por lo que vemos fue el sur del Perú (Tacna
mente, ganó presti- y Cusco) la región más activa; mientras que
gio entre la nobleza el norte, por el contrario, no registra seña-

inca, siendo elegido alférez reall de
d Indios
I di No-
N les evidentes de cuestionamiento al sistema
bles del Cusco en 1802. colonial.

HISTORIA DEL PERÚ 45 3ER AÑO DE SECUNDARIA


A hora hazlo tú !!
1. ¿Quién lideró el Primer Grito de Tacna? 3. ¿Cuáles fueron los resultados de los levanta-
_____________________________________ mientos criollos?
_____________________________________
2. ¿Cuáles fueron las causas del levantamiento de _____________________________________
Huánuco? _____________________________________
_____________________________________ 4. ¿Cuál es la importancia de Mateo Pumacahua?
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

S igamos practicando
1. APRENDER A PENSAR
Formula una pregunta para cada respuesta:
Y Francisco José de Zela
________________________________________________________________________________
Y Tacna
________________________________________________________________________________
Y Mateo Pumacahua
________________________________________________________________________________
Y Umachiri
________________________________________________________________________________

2. CONCEPTOS:
Y Completa el mapa conceptual

Primer Grito de Libertad de Rebelión de los hermanos


Tacna Angulo y Pumacahua
Fecha
Líder
Principales acontecimientos
Apoyo
Fin
Y Completa el cuadro y ubica en el mapa
del Perú el desarrollo de las rebeliones
criollas:

AÑO LUGAR DE REBELIÓN

18_ _

18_ _

18_ _

18_ _

3ER AÑO DE SECUNDARIA 46 HISTORIA DEL PERÚ


3. ACTITUDES:
Analiza el cambio de ideales de Mateo Pumacahua en nuestra historia y completa los hechos que lo caracteriza-
ron en cada etapa.

Mateo
Pumacahua
1780 1815
S.XVIII S.XIX

4. LECTURA

Melgar el rebelde
Hablar de Mariano Melgar es necesario para recordar a uno de los más célebres e ilustres arequipeños, quien
con su poesía, yaraví y romanticismo puso a Arequipa en el centro de la intelectualidad. Mariano Melgar fue
hijo de don Juan de Dios Melgar Sanabria y doña Andrea Valdivieso Gallegos. Fue bautizado dos días después
de su nacimiento en la catedral de Arequipa. Creció en su tierra natal, a los tres años ya sabía leer y escribir. Su
hermano José Fabio Melgar afirmaba que a los ocho años ya dominaba el latín, y otros autores indican que antes
de cumplir los diez años llegó a dominar el inglés y el francés.
Estudió tempranamente en el convento de San Francisco. Mariano Melgar no solo fue un poeta, sino también
un rebelde, quien atraído por las lecturas progresistas llegó a ansiar la libertad y romper el yugo español. Lo
enroló al Ejército, nada menos que el cusqueño Mateo Pumacahua, quien lo designa auditor y luchador por los
ideales de libertad.
Según cuenta la historia, con Melgar nace el romanticismo en el Perú al igual que sucedió en la Península Ibé-
rica o en Francia. Mariano Melgar es el primero que realmente expresa un sentimiento andino-mestizo, tan
dejado de lado por el centralismo limeño.

1. ¿Por qué se habla de Arequipa como centro de intelectualidad?


________________________________________________________________________________

2. ¿Qué podemos rescatar de la niñez de Melgar?


________________________________________________________________________________

3. ¿Qué consecuencias trajo su espíritu rebelde y sus ansias de libertad?


________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál sería el origen del romanticismo en el Perú?


________________________________________________________________________________

HISTORIA DEL PERÚ 47 3ER AÑO DE SECUNDARIA


H
I
S
T P reguntas propuestas

1. Clase social que dirigió, respectivamente, los mo- 6. Luego de la acción contrarrevolucionaria del vi-
vimientos sociales de los siglos XVIII y XIX: rrey Abascal, la única Junta que sobrevivió fue ___.
a) Mestizos - criollos a) Santiago d)Bogotá e)Caracas
b) Indígenas - mestizos b) Chuquisaca c)Buenos Aires
c) Peninsulares - criollos
d) Indígenas - criollos 7. El segundo grito libertario producido en Tacna en
e) Mulatos – plebeyos 1813 fue liderado por ____.
a) Enrique Paillardelli d)Francisco de Zela
2. En las rebeliones criollas de inicios del s. XIX, la b) Los hermanos Angulo e)Mariano Melgar
participación de antiguos caciques fue ____.
c) Juan Crespo y Castillo
a) para perseguir a los indios rebeldes
b) para aprovechar su relación con la corona
8. La rebelión de mayor trascendencia del siglo XIX
c) por la nula dirigencia de los criollos
que comenzó en el Cusco en 1814 y se expandió
d) para compartir el poder con ellos a toda la sierra sur hasta Arequipa y el Alto Perú
e) para usar su influencia en los indios fue liderada por los hermanos Angulo y el cacique
___.
3. Señala la veracidad o falsedad de los siguientes a) José Condorcanqui c)Mateo Pumacahua
enunciados: b) Julián Apaza d)Túpac Katari
I. Francisco de Zela dio el primer grito libertario e) Pedro Cochachin
en Tacna (1811).
II. Enrique Paillardelli fue derrotado en Camia-
ra. 9. El primer «grito de independencia» se dio en
______.
III. Los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua se
rebelaron en Cusco a inicios del siglo XIX. a) 1811, en Tacna
IV. Luego de la derrota en Umachiri, Mariano b) 1813, en Tacna
Melgar fue fusilado. c) 1813, en Huánuco
a) FVFV d)VVVV e)FFFF d) 1814 y 1815, en el sur andino
b) VVFV c)VVFF e) 1780, en el Cusco

4. Virrey contrarrevolucionario que luchó contra las 10. Poeta que fue fusilado después de luchar en Uma-
rebeliones criollas: chiri:
a) Fernando de Abascal d)Joaquín de la Pezuela a) González Prada
b) Teodoro de la Croix e)Francisco de Toledo b) Abraham Valdelomar
c) José de la Serna c) José Santos Chocano
d) Mariano Melgar
5. Lideró el primer grito libertario producido en e) Ventura García Calderón
Tacna en 1811:
a) Mateo Pumacahua d)Francisco de Zela
b) Los hermanos Angulo e)Mariano Melgar
c) Juan Crespo y Castillo

3ER AÑO DE SECUNDARIA 48 HISTORIA DEL PERÚ


T area para la Casa

1. El segundo «grito de independencia» se dio en 4. ¿Quién se encargó de pacificar el Alto Perú en


______. beneficio del virreinato?
a) 1811, en Tacna
b) 1813, en Tacna _____________________________________
c) 1813, en Huánuco
d) 1814 y 1815, en el sur andino _____________________________________
e) 1780, en el Cusco

2. Literato y poeta que falleció después de la bata- 5. ¿Cuál fue la consecuencia de la batalla de Uma-
lla de Umachiri, en la rebelión del sur ______. chiri?
a) Garcilaso de la Vega
_____________________________________
b) Mariano Melgar
c) Diego de Ojeda _____________________________________
d) Juan de Espinosa Medrano
e) Amarilis

3. Las rebeliones criollas fueron enfrentadas por


el gobierno del virrey _____.
a) La Serna c)Abascal e)Croix
b) Pezuela d)Jáuregui

HISTORIA DEL PERÚ 49 3ER AÑO DE SECUNDARIA


39
H
I
T
Corriente libertadora
Corriente
O Juegos
Libertadora deSur
del
del sur ingenio
I
R CapitCa
I ul po
it ulo
A
D En este capítulo aprenderemos ...
E M arco Teórico
L
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.
P 1. Don José de San Martín
6 A potenciar la habilidad intelectual.A. La independencia de Chile
E Libertador y Protector del Perú, nació en Yapeyú, San Martín y su ejército, Granaderos a Caba-
A afianzar
Argentina, en 1778. Su 6padre, Juan el
dedesarrollo
San Mar- de la imaginación,llo, venciera al Ejército
la creatividad realista en Chile, en la
y el ingenio.
R batalla de Chacabuco, y fueron derrotados en
tín, fue un funcionario español, su madre, espa-
Ú ñola como su padre, se llamó Gregoria Matorras. Cancha Rayada. Finalmente, se proclamó la
M arco
Inició su carrera militar Teórico
en España como cadete. independencia de Chile, luego de la victoria
Participó en la batalla de Bailén durante la inva- militar en Maipú. Bernardo O’Higgins fue el
JUEGOS DE INGENIO
sión napoleónica, obteniendo el grado de teniente primer jefe de Estado al ser nombrado Direc-
general. Más tarde, participó en la fundación de la tor Supremo.
logia Lautaro (sociedad secreta). En 1812 regresó a La expedición libertadora partió de Chile el
Buenos Aires y se unió al Ejército patriota, para lo 20 de agosto de 1820 con 4118 hombres, mil
Estrategias
cual organizó el escuadrón Granaderos a Caballo, ochocientos
basadas en la cinco eran chilenos, mientras el
que sería la base de su gran Ejército de los Andes. restobuscando
creatividad era el Ejército de los Andes, compuesto
muchas formas de
básicamente
llegar a una par argentinos.
conclusión
final
B. Independencia del Perú
a) Desembarco de San Martín
La expedición dependía formalmente del
Pensamientogobierno
creativo de Chile, quien la había finan-
ciado con grandes esfuerzos, pero cuando
desembarcó en la bahía de Paracas y du-
Juegos conrante
cerillastodo su cometido en el Perú, careció

de instrucciones políticas que gobernasen


S El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
esfuerzo, valiéndose de la creatividad. su accionar.
Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que tendrásElquedesembarco se produjo
poner en práctica sinenovedad
tu habilidad ingenio. en
la bahía de Paracas en la mañana del 8 de
I. PALITOS DE FÓSFORO setiembre. El plan general de San Martín
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
era rodear
moviendo o quitando la menor cantidad de palitos de fósforo y sitiar
para resolver el complejo militar de
el problema.
Tener en cuenta: Lima y el Callao, a la espera de un alza-
Y No romper palitos. miento independentista que forzara la
Y No dejar cabos sueltos.
Y No se superponen palitos.
rendición de las fuerzas monárquicas.

II. PARENTESCO b) Expedición de Lord Cochrane


Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
De acuerdo al plan, se ocupó Chincha y
Y En el grupo familiar, una persona puede desempeñar más de una función.
2. El plan de San Martín: cruce de los Andes
Y El reto consiste en calcular el menor número de Pisco con
personas sin las
mayor
que esesfuerzo. Pisco
posible contar fue elegi-
a todos los integran-
El plan era organizar un tes que se mencionan
poderoso en en
ejército el problema.
la do como el primer cuartel general, desde
provincia argentina de Cuyo, al cual le dio el nom- donde se dirigieran a Lima. El resto de la
bre de Ejército de los Andes. Con él cruzaría la cor- expedición continuó hacia el norte. Co-
dillera andina y, luego de liberar Chile, invadiría el chrane ordenó que pasaran a la vista del
virreinato del Perú por mar. El objetivo era inde- Callao y así, frente a la muchedumbre que
pendizar Chile y marchar al Perú para derrotar el observaba, desfilaron las ocho naves de
poder colonial del virrey Pezuela, que representaba guerra y dieciséis transportes de la flota
el centro del poder español. Libertadora.

3ER AÑO DE SECUNDARIA 50 HISTORIA DEL PERÚ


Cochrane penetró el puerto con catorce el 6 de diciembre de 1820. Mientras tanto,
botes a remo, abordó y capturó la fragata el cuartel de los patriotas que se ubicaba
realista Esmeralda, el buque español más en Pisco se trasladó a Huaura, lugar donde
poderoso en el Pacífico, poniendo así fin al se estableció el segundo cuartel general del
dominio marítimo español en la región. Ejército de San Martín.
En el Perú ninguna corporación oficial o El general argentino basaba su estrategia en
semioficial, llámese junta de notables, ca- la idea de que la sola presencia del Ejército
bildos o gremios, había solicitado la venida Libertador levantaría en rebelión a la pobla-
de los libertadores, aunque sí lo habían he- ción peruana contra sus opresores realistas.
cho algunos personajes notables como Riva
Agüero o el Conde de la Vega del Rhén. e)Consecuencias
Careciendo de instrucciones, San Martín se L El motín de Aznapuquio
convertía, pues, en su propio jefe político y En enero de 1821 hubo un golpe mili-
su ejército en un conjunto de soldados fieles tar en el bando español denominado el
a un caudillo, lo que tendría consecuencias motín de Aznapuquio. El general José
en su actuación en el Perú. de La Serna, al mando de militares jó-
venes que criticaban la tibieza del virrey
c)Conferencia de Miraflores Pezuela frente a los insurrectos, tomó el
Las conversaciones se llevaron a cabo a fi- mando del virreinato.
nales del mes de setiembre de 1820, como
política del virrey Pezuela. La estrategia de L Las Conferencias Punchauca
los comisionados del virrey que integraba Siguiendo instrucciones reales, la nue-
en calidad de secretario el criollo Hipólito va autoridad del virreinato peruano
Unanue, (quien poco después sería ministro propuso nuevas conferencias de paz,
de Hacienda de San Martín), fue señalar que las que se celebraron entre los meses de
el reciente retorno de la Constitución de Cá- mayo y junio en la hacienda Punchauca,
diz en España, resolvía todos los reclamos en el valle del río Chillón, en el camino
de igualdad de los americanos. La noticia de de Lima a Canta. Esta vez el virrey y el
esta restitución no había llegado al alcance general argentino, estuvieron frente a
de San Martín por estar navegando hacia el frente. Recordaron viejos tiempos (am-
Perú. bos habían peleado juntos contra los
Los delegados de San Martín replicaron que franceses en Bailen) y trataron de llegar
dicha Constitución sancionaba una enorme a un punto de conciliación sobre la base
desigualdad en la representación de los es- de la anterior propuesta la monarquía
pañoles peninsulares y los españoles ameri- constitucional de San Martín.
canos, y propusieron en cambio la instaura-
ción de una monarquía constitucional en el El argentino, quien ya había tenido
Perú sobre la base de un príncipe español. tiempo de desilusionarse en los meses
Aunque los delegados del virrey vieron cer- transcurridos, llegó a ofrecer al virrey
cano un acuerdo, no estaban autorizados a el gobierno provisorio del Perú, mien-
reconocer la independencia del Perú en ta- tras España despachaba un príncipe
les términos, por lo que las conversaciones europeo que quisiera gobernar. Pero
terminaron y se reanudaron las hostilida- La Serna, quien sí abrigaba una ilusión:
des. la de recibir pronta ayuda militar de la
península, terminó rechazando el plan,
d)Expedición de Álvarez de Arenales a la puesto que implicaba a fin de cuentas
sierra central el reconocimiento de la independencia
El general Juan Antonio Álvarez de Arena- del Perú.
les, del Ejército de San Martín, se internó
con un regimiento hacia lca, donde batió L Salida de La Serna e ingreso de San
la defensa realista; liberó esclavos de las Martín a Lima.
haciendas del lugar, para de inmediato en-
La Serna tomó, poco después, una me-
rolarlos como los primeros «peruanos» de
dida extraña pero que respondía a una
su ejército e impuso cupos a los hacenda-
profunda lógica basada en el conoci-
dos. Al llegar a Cerro de Pasco, se enfrentó
miento del país: abandonó la capital con
al general español O’Really, al cual derrotó

HISTORIA DEL PERÚ 51 3ER AÑO DE SECUNDARIA


su ejército para hacerse fuerte en la sie- be africana y los indígenas de los pueblos
rra, donde se concentraba el setenta por vecinos, que guardaban resentimientos
ciento de la población y las ricas minas históricos contra sus amos.
de plata. Atravesó Huamanga y Abancay, El pánico de los acomodados y el odio
para al fin instalarse en el Cusco, la an- de los desarrapados impresionaron mu-
tigua capital de los Incas. Desde ahí, ro- cho al Libertador, quien acabó conven-
deado por las murallas prehispánicas y cido de que la debilidad de la cohesión
los grupos indígenas quechuas, gobernó nacional en el Perú hacía del país un
por más de tres años los restos del domi- continente inadecuado para regímenes
nio español en los Andes. avanzados, como el republicano.
San Martín entró a Lima el 15 de julio.
Era en ese momento una ciudad de se- L Proclamación de la independencia
senta mil habitantes, inerme y confundi- Lima se encontraba sin la presencia del
da. La aristocracia que no había seguido virrey, motivo por el cual los patriotas
al virrey se había refugiado en el fuerte liderados por San Martín aprovecharon
del Callao o en los conventos, esperando la situación y, finalmente, proclamaron
lo peor, ya no de las tropas libertadoras, la independencia.
sino de los propios compatriotas: la ple-

Inicios de julio: Retiro del virrey José de La Serna


10 de julio: Ingreso del Ejército Libertador a Lima
12 de julio José de San Martín ingresa a Lima
15 de julio Se decide la independencia del Perú
en el Cabildo de Lima
28 de julio Proclamación de la independencia
29 de julio Juramentación de la independencia

A hora hazlo tú !!
1. ¿Cuál fue el papel de Lord Cochrane en la inde- 3. ¿Cuál fue la propuesta de San Martín en
pendencia del Perú? Punchauca?
______________________________________ - ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

2. ¿Cuál fue la sorpresa que recibió San Martín en 4. Describe el plan de San Martín para independi-
la Conferencia de Miraflores? zar el Perú.
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________

S igamos practicando
1. APRENDER A PENSAR
Crea una adivinanza cuya respuesta sea San Martín.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

3ER AÑO DE SECUNDARIA 52 HISTORIA DEL PERÚ


2. CONCEPTUAL
Y Completa el cuadro de las conferencias de San Martín

MIRAFLORES CONFERENCIAS PUNCHAUCA

¿Cuándo?

¿Quiénes?

¿Dónde?

¿Qué sucedió?

Y Escribe en el mapa del Perú las letras que corresponden a los siguientes hechos:

a. Desembarco de San Martín


b. Primer cuartel general de San Martín
c. Victoria de Álvarez de Arenales
d. Conferencia de Punchauca
e. Bloqueo de Lord Cochrane

d c
e

b
a

3. IMAGINA
Y Que eres San Martín y elabora tu plan para independizar el Perú. Tú puedes.

4. ACTITUDES:
«El Perú es desde este momento libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia
de su causa que Dios defiende. ¡Viva la patria! ¡Viva la libertad! ¡Viva la independencia!»
José de San Martín, el 28 de julio de 1821.

HISTORIA DEL PERÚ 53 3ER AÑO DE SECUNDARIA


H
I
S Y ¿Qué entiendes por patria?
T __________________________________________________________________________________
O Y ¿Qué significa para ti la independencia?
R __________________________________________________________________________________
I Y ¿Qué le debemos los peruanos a San Martín?
A __________________________________________________________________________________

D 5. EL QUE TODO LO VE TE INFORMA: fico, de un país pobre y dividido, para el próximo


E El Perú y su bicentenario Bicentenario no tratemos de resolver todos los pro-
L blemas y, por lo tanto, no llegar a resolver si quiera
Dentro de poco conmemoraremos los 200 años no uno de ellos. Trabajemos desde ahora en aquéllos
P solo de la independencia sino también de nuestra que nos permitan vivir en comunidad y en plena
E trayectoria republicana. democracia.
R La historia no solo pertenece a los historiadores, es ¿No sirve el pasado para aquello? Sí; por ejemplo,
de todos. Por ello, sería muy peligroso que nuestros recuperar la imaginación creativa de quienes, en
Ú colegas pretendan imponer una forma concreta tiempos de la independencia, quisieron un país
de celebrar el Bicentenario. Para empezar, la futu- verdaderamente libre y con un profundo sentido de
ra Comisión Nacional del Bicentenario debe tener ciudadanía entre los peruanos. Tenemos que volver
una composición también diversa y multidiscipli- a esos valores para vivirlos y practicarlos, en vez de
naria, en la que sus miembros entiendan que una exaltarlos en términos puramente retóricos.
verdadera celebración es una fiesta en que nadie
debe sentirse excluido y que, respetando los puntos 1. ¿Por qué celebraremos nuestro Bicentenario en
de vista, entiendan que no es cierto que el Perú sea el 2021?
un espacio geográfico accidental, que no es cierto _____________________________________
que el desarrollo de ninguna localidad o región se _____________________________________
haya hecho —o pueda hacerse— sin el aporte de las
demás, y que no es cierto que la «diversidad» sea 2. Según el texto, ¿cómo debe estar compuesta la
un problema sino una gran posibilidad de enrique- comisión nacional de Bicentenario?
cimiento mutuo. _____________________________________
Por último, el haber focalizado el inicio de nuestra _____________________________________
independencia con el discurso de San Martín en la
Plaza Mayor de Lima nos puede dar algunas venta- 3. ¿Qué entiendes por diversidad como una posi-
jas respecto al próximo Bicentenario. Así como Le- bilidad?
guía organizó las ceremonias del Centenario des- _____________________________________
pués de las de muchos países latinoamericanos, las _____________________________________
fiestas del 2021 tendrán lugar cuando ya varios paí-
ses hayan celebrado las suyas. Vamos a competir, 4. ¿Por qué es una ventaja para los peruanos cele-
pero con la ventaja de conocer los aciertos y errores brar después nuestro Bicentenario?
de las otras naciones. Si Leguía quiso quebrar la _____________________________________
imagen de crisis, heredada de la guerra del Pací- _____________________________________

P reguntas propuestas

1. Marino británico que realizó dos expediciones al 2. El Ejército de los Andes, preparado en Cuyo, se for-
Perú antes de la llegada de don José de San Martín mó sobre la base del ______.
(1818 - 1819) a) Ejército chileno
a) Guillermo Brown b) Regimiento Húsares del Perú
b) Tomás Cochrane c) Ejército peruano
c) Blanco Encalada d) Regimiento Granaderos a Caballo
d)Jorge M. Guisse e) Ejército argentino
e)Francis Drake

3ER AÑO DE SECUNDARIA 54 HISTORIA DEL PERÚ


3. En la Conferencia de Punchauca, San Martín pro- 7. En la Conferencia de Miraflores, a los representan-
puso a la Serna _____. tes de San Martín se les propuso ____.
a) el pago de una indemnización de guerra a) aceptar el gobierno del rey
b) el retiro inmediato de las tropas realistas b) rendirse ante el virrey Pezuela
c) la instauración de una monarquía constitucio- c) aceptar la Constitución de 1812
nal d) aceptar el gobierno del rey Carlos IV
d) la entrega del Castillo del Real Felipe e) aceptar el Regio Patronato
e) el reconocimiento de la independencia del Perú
8. Las corrientes libertadoras marcharon hacia
4. Se suscribió el Acta de la Declaración de la Inde- ______.
pendencia del Perú el _____. a) el Alto Perú
a) 28 de julio de 1821 d)12 de julio de 1821 b) el litoral costeño
b) 27 de julio de 1821 e) 6 de julio de 1821 c) la selva amazónica
c) 15 de julio de 1821 d)la sierra venezolana
e)la Amazonía peruana
5. La victoria de más importancia del Ejército de San
Martín en el Perú se realizó en _____. 9. La logia que fundó San Martín se denominó
a) Junín d) Cerro de Pasco ______.
b) Maipú e) Ayacucho a) Gran Logia Americana
c) Macacona b) Masones
e) Sociedad Amantes del País
6. Fue enviado por el virrey Joaquín de la Pezuela, c)Lautaro
para detener el avance de los patriotas, liderados d)Colo Colo
por Álvarez de Arenales en la Sierra.
a) José de la Serna 10. San Martín inició su carrera militar en ______.
b) Bernardo Monteagudo a) Argentina d)Buenos Aires
c) Diego de O’Really b) Yapeyú e)España
d) Ramón Rodil c) el Perú
e) Rudecindo Alvarado

T area para la Casa


1. Lord Cochrane bloqueó el puerto del Callao para 3. ¿Cuál fue la batalla que selló la independencia de
ingresar a Lima, capturando el buque español Chile?
_______. _____________________________________
a) Huasca
b) O´Higgins 4. ¿Cuál fue el resultado de la batalla de en Cancha
c) la Esmeralda Rayada?
d) la Unión
_____________________________________
e) la Española
_____________________________________
2. Fue el segundo cuartel general de San Martín:
a) Miraflores 5. ¿Qué pasó en la Conferencia de Punchauca?
b) Punchauca
c) Callao _____________________________________
d) Huaura
e) Pisco _____________________________________

HISTORIA DEL PERÚ 55 3ER AÑO DE SECUNDARIA


Corriente Libertadora
410
H
I
S Corriente libertadora del
T del Sur II:
Juegos de ingenio
O sur II: El protectorado
R
I El Protectorado CapitCa
ul po
it ulo
A
D En este capítulo aprenderemos ...
E M arco Teórico
L
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.
P PROTECTORADO 6 A potenciar la habilidad intelectual. ŏ Se envió una comisión especial a Europa,
E Fue el gobierno provisional que estableció San integrada por Juan García del Río y Diego
6 A afianzar el desarrollo de la imaginación, la creatividad y elbuscar
ingenio.un príncipe que vi-
R Martín, quien se declaró asimismo Protector de la Paroissien para
Ú Independencia del Perú, cargo con el que gobernó niera al Perú como rey. Estos dos persona-
poco más de un año y formó un pequeño gabinete y un jes salieron del Perú en diciembre de 1821 y
M arco Teórico
Consejo de Estado. La labor de gobierno de San Martín arribaron a Londres en setiembre de 1822,
se empeñó, más que en hacer la guerra, en persuadir JUEGOS DEépoca INGENIO en que terminaba el Protectorado de
a la población en la idea de la independencia y en su San Martín.
proyecto de monarquía constitucional como el puente
que salvaba el abismo entre la colonia y la libertad. El
B. Militares
objetivo principal fue culminar con la expulsión de los Estrategias
españoles del territorio nacional. ŏ Creación
basadas en la del Ejército y la Marina de Guerra
creatividaddel Perú.
buscando
muchas formas de
1. Obras del Protectorado ŏ San
llegar a una Martín envió apoyo militar al norte,
conclusión
Entre las medidas principales del Protectorado te- para
final Antonio José de Sucre, patriota que lo-
nemos las siguientes: grará una gran victoria contra los ejércitos
A. Políticas realistas en Pichincha.
ŏ El Estatuto Provisorio (base legal del Pro- ŏ Las tropas de San Martín fueron derrotadas
Pensamiento creativo
tectorado). San Martín dictó la primera en Macacona (Ica) por los ejércitos realistas.
Carta fundamental o Constitución del
Perú con el nombre de Estatuto provisio-
C.Juegos
Sociales
con cerillas
nal, que fue promulgado solemnemente el
8 de octubre de 1821 y predisposición
cuyos preceptos, ŏ Se dio la libertad a los hijos de esclavos na-
El ingenio es la para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
han servidoesfuerzo,
de inspiración
valiéndose deylade norma
creatividad. cidos a partir del 28 de julio de 1821, me-
Encontramos,
para la formulación de aquí, interesantes
las diversas ejercicios en los que tendrás
Cons- diante la Ley
que poner en de Vientres
práctica Libres.
tu habilidad Los nacidos
e ingenio.
tituciones del con anterioridad mantenían su condición
I. Perú Republicano.
PALITOS DE FÓSFORO
ŏ Los primeros miembros
El objetivo esdel gabinetetu san-
desarrollar de esclavos.
poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
moviendo
martiniano fueron Garcíao quitando
del Ríola(colom-
menor cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
Tener en cuenta:
biano), ministro de Relaciones Exteriores;
Y No romper palitos.
Bernardo de YMonteagudo
No dejar cabos(argentino),
sueltos.
ministro de Guerra
Y NoyseMarina;
superponen e palitos.
Hipólito
Unanue (peruano), ministro de Hacienda.
II. PARENTESCO
ŏ Convocó al Primer Y Se Congreso peruano
refiere a relaciones en basadas en el número de sus integrantes.
familiares
1822. Y En el grupo familiar, una persona puede desempeñar más de una función.
Y El reto consiste encomo
ŏ Estableció las municipalidades, calcularex-
el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
tes que se mencionan en el problema.
presión de los gobiernos locales, reempla-
zando a los ayuntamientos o cabildos de la
época colonial
ŏ Quedó fundada la Sociedad Patriótica
de Lima, con la intención de defender la ŏ En una medida conservadora, San Mar-
instauración de un régimen monárqui- tín respetó todos los títulos de la nobleza
co constitucional en el Perú, del que San colonial, cambiando la denominación de
Martín era partidario. Títulos de Castilla por Títulos del Perú.

3ER AÑO DE SECUNDARIA 56 HISTORIA DEL PERÚ


ŏ Se creó la Orden del Sol para reconocer la abordaron tres temas:
labor de los peruanos más distinguidos. El Y El apoyo militar de Bolívar al Perú para expul-
objetivo era crear una nobleza peruana para sar a los realistas.
el futuro rey que iba a gobernar el Perú. Y La posesión de Guayaquil
Y La forma de gobierno para el Perú y las nuevas
D. Culturales naciones.
ŏ Creó la Biblioteca Nacional. Su primer di- Por los resultados, se asume que tuvo un fraca-
rector fue Mariano José de Arce. so total. Incluso San Martín propuso estar bajo
ŏ Se selecciona el Himno Nacional, compues- el mando de Bolívar, pero este no aceptó. San
to por Bernardo Alcedo (música) y José de Martín retornó a Lima decepcionado.
la Torre Ugarte. (letra).
ŏ Por decreto supremo se creó la primera
Escuela Normal de Preceptores o Escuela
Normal con el sistema de enseñanza lancas-
teriana (Hoy UNE).

4. Retiro de San Martín del Perú


Al llegar a Lima, San Martín encontró que su pre-
sencia causaba muchos recelos, incluso se decía
que él quería autonombrarse rey. Además, se había
2.La Sociedad Patriótica expulsado a su fiel amigo Monteagudo. Todo ello,
A. Lugar del primer debate doctrinario aunado a que percibió que su presencia era un es-
Fue el lugar de debate político, donde se discu- torbo para la venida de Bolívar llevaron al Liberta-
tía por el tipo de gobierno del Perú. Hubo acalo- dor San Martín a entregar el poder el 20 de setiem-
rados debates entre los partidarios formar una bre de 1822 al Primer Congreso peruano, presidido
república y los monarquistas constitucionales. por Francisco Javier de Luna Pizarro.
El tema central de los debates fue definir el tipo San Martín pronunció estas palabras a los
de gobierno que le convenía a nuestro país. peruanos:
«Mis promesas para con los pueblos por los que he
B. Monarquistas y republicanos hecho la guerra están cumplidas: hacer su indepen-
ŏ Ideas republicanas, defienden la existencia dencia y dejar a su voluntad la elección de sus go-
de tres poderes del Estado autónomo: pode- biernos. [...]
res ejecutivo, legislativo y judicial. Sus de- La presencia de un militar afortunado, por más des-
fensores son Manuel Pérez de Tudela, José prendimiento que tengan es terrible a los Estados
Faustino Sánchez Carrión y Francisco Javier que de nuevo se constituyen; por otra parte, yo estoy
Luna Pizarro. aburrido de oír decir que quiero hacerme soberano.
ŏ Ideas monarquistas, defienden la instaura- Siempre estaré pronto a hacer el último sacrificio por
ción de una monarquía constitucional en el la libertad del país, pero en caso de simple particular
Perú. Sus defensores son José de San Mar- y nada más. [...]
tín, Bernardo Monteagudo y García del Río. En cuanto a mi conducta pública, mis compatriotas
(como en lo general de las cosas), dividirán sus opi-
niones; los hijos de estos darán su verdadero fallo.
3.La entrevista de Guayaquil: San Martín
[...].
y Bolívar ¡PERUANOS!. Os dejo establecida la Representación
Se realizó a fines de julio de 1822. En esta reunión Nacional: si depositáis en ella una entera confianza,
se encontraron los líderes de la libertad de América contad con el triunfo; sino la anarquía os devorará».
del Sur: San Martín y Bolívar. Presumiblemente se

HISTORIA DEL PERÚ 57 3ER AÑO DE SECUNDARIA


A hora hazlo tú !!
1. ¿Qué entiendes por Protectorado? 3. ¿Por qué San Martín se fue del Perú?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

2. ¿Cuál fue el objetivo de la Sociedad Patriótica? 4. ¿Qué le debemos los peruanos a San Martín?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

S igamos practicando
1. APRENDER A PENSAR
Señala el objetivo de cada medida del Protectorado:
a) Comisión del Río- Paroissien
________________________________________________________________________________

b) Ley de Vientres Libres


________________________________________________________________________________

c) Sociedad Patriótica
________________________________________________________________________________

d) Orden del Sol


________________________________________________________________________________

2. CONCEPTUAL
Y Completa el cuadro de las obras del protectorado
MEDIDAS POLÍTICA MILITAR SOCIAL
¿CUÁL?

BENEFICIADOS

¿POR QUÉ?

Y Completa las ideas que se debatieron en la sociedad patriótica sobre la forma de gobierno para el Perú
independiente.

REPUBLICANOS DEBATE MONARQUISTAS


REPRESENTANTES

PODER

3. ACTITUDES:
OIT muestra que Asia tiene el mayor número de personas atrapadas en esta forma de esclavitud moderna.
Se estima que hay 4,5 millones de personas trabajan en condiciones de servidumbre en los hornos de la-
drillos en Pakistán, con familias enteras que trabajan bajo el control de los propietarios de las fábricas. En
este caso, los trabajadores de cargar un camión con ladrillos en una fábrica en Rawalpindi, a las afueras de
la capital, Islamabad.

3ER AÑO DE SECUNDARIA 58 HISTORIA DEL PERÚ


Y ¿Qué tipo de esclavitud observas?
__________________________________________________________________________________
Y Crees que solo Asia muestra esta realidad ¿Por qué?
__________________________________________________________________________________
Y ¿Qué esclavitud logró abolirse con San Martín?
__________________________________________________________________________________
Y ¿Qué solución darías para eliminar la esclavitud actual?
__________________________________________________________________________________

4. EL QUE TODO LO VE TE INFORMA: evitaría la demagogia, disputas y gastos de los pe-


Sociedad patriótica riodos electorales.
La Sociedad Patriótica creada por el gobierno Por otra parte, Moreno, respaldado por el presti-
protector de San Martín, convocó a cuarenta per- gioso Hipólito Unanue, destacó que en el Perú no
sonalidades. En esta institución se debía discutir se ha conocido otra forma de gobierno. Fue mo-
todas las cuestiones de interés público, entre ella, narquía en el incanato y en la colonia. La república
cuál era el sistema de gobierno que más le conve- era un sistema extraño que los peruanos, acostum-
nía al Perú: Monarquía o República. brados al vasallaje, no sabrían manejar.
Fue Bernardo de Monteagudo, quien favore-
cía abiertamente las posiciones monarquistas el 1. ¿Quién fue el máximo defensor de la monar-
encargado de dirigir las sesiones de la Sociedad quía en la Sociedad Patriótica?
Patriótica las ideas monarquistas fueron argu- ____________________________________
mentadas por el sacerdote José Ignacio Moreno
Santisteban quien planteaba que «la difusión del 2. ¿Por qué el Perú debía tener una monarquía?
poder político debe estar en relación directa con la ____________________________________
ilustración y civilización del pueblo, y en razón in- ____________________________________
versa de la grandeza del territorio». Es decir, para
Moreno un país con mayoría analfabeta como era 3. ¿Qué beneficios nos traería este tipo de go-
Perú debía ser dirigido por un rey ayudado por bierno al Perú?
sabios y moderado por las leyes que diera un Con- ____________________________________
greso Nacional (monarquía constitucional). Ade- ____________________________________
más, el Perú era un país de territorio grande y de
población muy heterogénea; esto en una república 4. ¿Qué causaría nuestra heterogeneidad en una
acentuaría las discordias y provocaría constantes república?
guerras civiles. Una fuerte figura real unificaría ____________________________________
las castas, mitigaría las ambiciones caudillescas y ____________________________________

P reguntas propuestas

1. San Martín dictó la primera Carta fundamental b) Joaquín de La Pezuela


para regir los actos del Protectorado y ser la base c) José de La Serna
legal a su gobierno d) Pío Tristán
a) La Sociedad Patriótica e) Antonio Olañeta
b) El Estatuto Provisorio
c) La Monarquía Constitucional 3. El general San Martín propuso establecer para el
d) El Primer Congreso Constituyente Perú independiente un régimen _____.
e) La Constitución de 1823 a) federativo y cristiano
b) monárquico y despótico
2. Cuando San Martín lideró el Protectorado, el vi- c) republicano liberal
rrey del Perú que huyó al Cusco fue _____. d) monárquico constitucional
a) Fernando de Abascal e) republicano y laico

HISTORIA DEL PERÚ 59 3ER AÑO DE SECUNDARIA


4. Fue una obra del Protectorado que benefició a los b) Maipú
esclavos: c) Macacona
a) La anulación del Cabildo Cerrado d) Pichincha
b) La Ley de Vientres Libres e) Ayacucho
c) La manumisión de los indios
d) El derecho de sufragio popular 8. Durante el Protectorado el ministro de Hacien-
e) La eliminación del almojarifazgo da fue _________.
a) Bernardo Monteagudo
5. Principal opositor al Protectorado que en su obra b) Juan García del Río
«La Abeja Republicana» ataca el gobierno del Li- c) Hipólito Unanue
bertador: d) Conde San Isidro
a) José F. Sánchez Carrión e) Marqués Montemira
b) Toribio Rodríguez
c) Torre Tagle 9. A la estrategia de José de San Martín para expul-
d) Fray Calixto sar a los españoles se le denominó _________.
e) Bernardo Monteagudo a) Guerra a Muerte
b) Batalla Blanca
6. Para fortalecer la aristocracia peruana San Martín c) Armada Invencible
creó ______. d) Campañas a Puertos Intermedios
a) la Ley de Vientres e) Expediciones Restauradoras
b) la Orden del Sol
c) la Sociedad Patriótica 10. Principal opositor a los proyectos monarquistas
d) la Alta Cámara de Justicia de San Martín
e) la monarquía constitucional a) Bernardo de Monteagudo
b) Ignacio Moreno
7. Batalla donde participaron los ejércitos de las dos c) José F. Sánchez Carrión
corrientes libertadoras: d) Hipólito Unanue
a) Junín e) José de la Riva Agüero

T area para la Casa


1. Luego de proclamada la independencia, San Mar- b) Ministerio de Guerra
tín gobernó el país bajo el título de ______. c) Ministerio de Relaciones Exteriores
a) Dictador d) Ministerio de Hacienda
b) Cónsul e) Ministerio de Cultura
c) Presidente
d) Protector 4. ¿Cuál fue la situación de los esclavos después de la
e) Emperador proclamación de la independencia?
________________________________________
2. La base legal del Protectorado fue _______. ________________________________________
a) la Declaración de los Derechos del hombre y
del ciudadano ________________________________________
b) la Constitución Civil del Clero
c) la Declaración de Independencia de las trece
colonias 5. ¿Qué temas se tocaron en la entrevista de Guaya-
d) la CPP de 1823 quil?
e) el Estatuto Provisorio ________________________________________
________________________________________
3. Durante el Protectorado, se encargó de adminis- ________________________________________
trar la economía nacional:
a) Ministerio del Interior

3ER AÑO DE SECUNDARIA 60 HISTORIA DEL PERÚ


Primer congreso
Primer Congreso
Juegos del
Constituyente
constituyente de
delingenio
Perú
Perú 511
CapitCa
uplit
ou lo

En este capítulo aprenderemos ...

M arco Teórico
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.
1. CONVOCATORIA DE
6 ASAN MARTÍN
potenciar la habilidad intelectual. Mendoza, elegido por su experiencia política,
San Martín había postergado hasta entonces la quien presidió las juntas preparatorias previas
A afianzar
realización de elecciones6para el desarrollo
el Congreso, puesto de la imaginación, la creatividad
a la instalación y el
del ingenio.
Congreso
que una gran parte del país se hallaba aún ocupado
por los españoles y el clima político con demasiada 3. OBJETIVOS
división como paraM
arco Teórico
soportar una pugna electoral, Y Elaborar la primera Constitución Política del
pero esta vez inició la convocatoria en los territo- JUEGOS Perú en 1823.
DE INGENIO
rios ya ganados para la patria, reuniéndose el 20 de Y Culminar la expulsión de los españoles del país.
setiembre de 1822 el Primer Congreso Constitu- Y Definir el tipo de gobierno para el Perú: repú-
yente peruano. Ante él, San Martín renunció a su blica o Monarquía constitucional.
cargo de Protector y se marchó para siempre del Estrategias
Perú y más tarde de América. 4. MEDIDAS
basadas en la
creatividad buscando
Lamuchas
Junta de Gobierno
formas de de La Mar
A. llegar
Nombramiento
a una
conclusión
El final
Primer Congreso, al no poder convocar a
elecciones para elegir al primer presidente de
la República y temeroso de caer en un gobierno
personal, fuerte y caudillista, delegó el poder
Pensamiento creativo
ejecutivo a una Junta de Gobierno que tuvo
tres integrantes. Entre los tres miembros se
nombró como presidente de la junta a José de
Juegos con cerillas
La Mar.
El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
2. CUERPO LEGISLATIVO
esfuerzo, valiéndose de la creatividad. De esta forma el Estado peruano de 1823 estu-
Fue esta asamblea Encontramos,
una reuniónaquí, de interesantes
hombres ejercicios
ilus- en los que tendrás que poner en
vo organizado depráctica tu habilidad
la siguiente e ingenio.
manera:
tres. Muchas de las mejores figuras de la época, en ŏ El poder legislativo o Congreso Constitu-
I. PALITOS DE FÓSFORO
el clero, el foro, las letras y las ciencias se sentaron yente que elaboró la primera Constitución
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
entonces en los escañosmoviendo
legislativos. Estabala menor
o quitando integra- Política
cantidad de palitos de fósforo delresolver
para Perú elenproblema.
1823 y estuvo presidido
do por profesionales como Tener en cuenta: eclesiásticos y
abogados, por Francisco Javier de Luna Pizarro.
médicos. La mayoría deY losNomiembros
romper palitos.
del Congreso
Y No dejar cabos sueltos. ŏ El poder ejecutivo, que fue elegido por el
eran partidarios del sistemaY republicano.
No se superponen palitos. Congreso y estuvo formado por una Junta
El Primer Congreso tuvo dos presidentes que, por de Gobierno o Junta Gubernativa con tres
sus funciones, se puedenII. PARENTESCO
clasificar de la siguiente miembros: José de La Mar (presidente), Fe-
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
manera: Y En el grupo familiar, una persona puede desempeñar lipe Antonio Alvarado
más de una función.y Manuel Salazar y
Baquíjano.
Y El reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
Y Presidente efectivo: tes que se mencionan en el problema.
Francisco Javier de B. Objetivos de la Junta de Gobierno
Luna Pizarro. Fue El objetivo principal de la Junta era terminar
quien presidió todos la guerra de la independencia y para este fin
los debates a partir realizará la llamada «Expedición a puertos in-
de la instalación del termedios». También se trazó como objetivos
Congreso. elaborar una Constitución y elegir una forma
Y Presidente honorario: de gobierno para el Perú.
Toribio Rodríguez de

HISTORIA DEL PERÚ 61 3ER AÑO DE SECUNDARIA


C. Primera expedición a puertos intermedios ŏ Gestionó la llegada de tropas colombianas.
Consistió en movilizar un ejército desde Lima, ŏ Creó la primera armada peruana y la
viajando por el océano Pacífico, con el fin de puso a órdenes del almirante Guillermo
desembarcar en la costa sur y desde allí atacar Guisse.
a los realistas. Fue comandada por Rudecindo ŏ Realizó la segunda campaña a puertos
Alvarado, quien fue derrotado por el general intermedios.
realista Valdez en las batallas de Torata y Mo-
quegua (sur peruano). Los realistas, animados
con sus triunfos, llegaron a retomar Lima y el B. Segunda expedición a puertos intermedios
puerto del Callao, aunque por pocas semanas. El Ejército patriota intentó la misma estrate-
Sacaron una copla cuyos versos muestran burla gia de la primera campaña: el jefe supremo,
al Congreso: Andrés de Santa Cruz, avanzó desde el sur pe-
Congresito, ¿cómo estamos ruano hasta La Paz y Oruro, derrotando a los
Tras el tris tras de Moquegua? españoles en la batalla de Zepita.
De aquí a Lima hay una legua Aunque Santa Cruz infligió mayores bajas a
¿Te vas? ¿te vienes?¿nos vamos? sus contrarios y desmoralizó a su caballería
militarmente, se trató de una batalla indecisa
5. PRIMER GOLPE DE ESTADO: EL MOTÍN donde ningún bando logró obtener una venta-
DE BALCONCILLO ja decisiva, aun así Santa Cruz fue nombrado
Debido a la derrota del Ejército patriota ante los Mariscal de Zepita por el gobierno peruano al
realistas, el general Andrés de Santa Cruz presio- tratarse del primer encuentro bélico favorable
no al Congreso Constituyente para anular la Junta a las armas de la república, tras las desastro-
Gubernativa de La Mar y nombrar como presidente sas derrotas de Torata y Moquegua los meses
a José de la Riva Agüero. A este hecho se le conoce anteriores. Mientras Santa Cruz (enviado por
como el motín de Balconcillo; y constituye el pri- Riva Agüero) estaba en el sur, Canterac (ge-
mer golpe de Estado que se realizó en nuestro país. neral realista) entró en Lima el 18 de junio de
1820, viéndose el presidente y el Congreso en
6. GOBIERNO DE JOSÉ DE LA RIVA la necesidad de refugiarse en la fortaleza del
AGÜERO Real Felipe.

7. CONSECUENCIAS
Torre Tagle y la Constitución de 1823
Y Ante los acontecimientos sucedidos, a los que
se sumaron las discrepancias entre el presi-
dente y el poder legislativo, el Congreso Cons-
tituyente destituye a Riva Agüero como pre-
sidente del Perú; este no acepta y se retira a
Trujillo, donde estableció su gobierno.
Y Acto seguido, el Congreso nombró como nue-
vo presidente del Perú a Bernardo Torre Ta-
gle, quien promulgó la primera Constitución
del Perú, el 12 de noviembre de 1823.
Y La independencia parecía a punto de perderse,
así el presidente Torre Tagle invitó a Simón
Bolívar al Perú para que venga a terminar la
A. Características
guerra contra los realistas. Para eso se formó
Se le considera el primer presidente del Perú.
la Comisión Sánchez Carrión-Olmedo.
Durante el gobierno de José de la Riva Agüero
ocurrieron los siguientes hechos: Y Llegada de Simón Bolívar al Perú.
ŏ Se recibe el primer préstamo externo de
parte de Inglaterra por la cantidad de 1200
000 libras esterlinas.

3ER AÑO DE SECUNDARIA 62 HISTORIA DEL PERÚ


A hora hazlo tú !!
1. ¿Por qué se convocó al Primer Congreso 3. ¿Quiénes dirigieron la primera y segunda
Constituyente? campaña a puertos intermedios?
____________________________________ ____________________________________
____________________________________ ____________________________________

2. ¿Cuáles fueron los objetivos del Primer Con- 4. ¿Quiénes presidieron el Primer Congreso pe-
greso Constituyente? ruano?
____________________________________ ____________________________________
____________________________________ ____________________________________
____________________________________

S igamos practicando
1. APRENDER A PENSAR
Formula una pregunta para las siguientes respuestas:
a) Junta de Gobierno ___________________________________________________________
b) Motín de Balconcillo _________________________________________________________
c) José de La Mar ______________________________________________________________
d) José de la Riva Agüero ________________________________________________________

2. CONCEPTUAL
Completa el siguiente mapa conceptual:

PRIMER CONGRESO PERUANO

Junta Gubernativa Presidente de la República


José __________ José _____________

Primera campaña a Segunda campaña a puertos


puertos intermedios intermedios

Dirigida por Derrotado en Dirigida por Resultados

Consecuencia Consecuencia
M_________
de
B______________

HISTORIA DEL PERÚ 63 3ER AÑO DE SECUNDARIA


H
I
S Completa el siguiente cuadro:
T PERSONAJE FUNCIÓN
O Luna Pizarro
R Toribio Rodríguez
I Riva Agüero
A José de La Mar
Rudecindo Alvarado
D Torre Tagle
E
L 3. ACTITUDES:
El caso del congresista Urtecho es una prueba más de que en el Congreso todo es posible. Quedarse con el
P sueldo de trabajadores de su despacho, encargarle labores domésticas al personal del Congreso, apropiarse de
E una donación de 621 sillas de ruedas para discapacitados y utilizar comprobantes de pago aparentemente falsos
R para que se le reembolse gastos por más de S/.243 000.
Por supuesto, ese tipo de escándalo no es patrimonio exclusivo del actual Congreso. El que lo antecedió carga
Ú con los congresistas ‘mataperro’, ‘robaluz’, ‘comepollo’, ‘lavapiés’ y ‘planchacamisas’.

Y ¿Qué opinión te merece este acto del congresista Urtecho?


________________________________________________________________________________
Y ¿Qué casos han protagonizado también los congresistas?
________________________________________________________________________________
Y Compara los primeros congresistas del Perú, con los actuales.
________________________________________________________________________________
Y ¿Qué cualidades crees que debe tener un congresista para cumplir con nuestra patria?
________________________________________________________________________________

4. LECTURA
La juramentación del Primer Congreso del Perú
Pese a que parte del Perú seguía ocupado por los españoles, el general argentino trasladó la responsabilidad
de decisión al pueblo. ¿Pero cómo hicieron, por ejemplo, los arequipeños para elegir a sus representantes si
seguían bajo el mando español? «Ejercieron ese derecho, como los demás provincianos en la misma situación,
los arequipeños residentes en Lima que entonces ya debían ser numerosos», escribió el recordado Enrique Chi-
rinos Soto. Precisamente, un diputado electo por Arequipa, el clérigo Francisco Javier de Luna Pizarro, terminó
siendo elegido presidente de aquella asamblea.
Ese 20 de setiembre, a las 10 de la mañana, 51 de los 79 diputados convocados se reunieron en Palacio de Go-
bierno. De ahí se dirigieron a la catedral de Lima, donde escucharon la misa del deán gobernador eclesiástico
Francisco Javier de Echagüe.
«¿Juráis conservar la santa religión católica, apostólica, romana, como propia del Estado; mantener en su inte-
gridad el Perú; no omitir medio para libertarlo de sus opresores; desempeñar fiel y legalmente los poderes que
os han confiado los pueblos y llenar los altos fines para que habéis sido convocados?», preguntó el ministro de
Relaciones Exteriores, Francisco Valdivieso, y un sencillo, pero firme «¡sí, juro!» fue la respuesta unánime.
«Al entonarse después el Te Deum, hubo en la plaza una salva de veintidós cañonazos renovada en el Callao por los
buques de la escuadra y contestada en la capital con un repique general de campanas, que continuó hasta la llegada
de los diputados al salón del Congreso en el local de la Universidad de San Marcos», cuenta Basadre.

Responde las siguientes preguntas:


1. ¿Quién juramentó a los congresistas?
________________________________________________________________________________
2. ¿Qué deberes juraron los congresistas?
________________________________________________________________________________
3. ¿Qué cargo tenía antes el primer presidente del congreso y quién fue?
________________________________________________________________________________
4. ¿A dónde se dirigieron los diputados después de juramentar?
________________________________________________________________________________

3ER AÑO DE SECUNDARIA 64 HISTORIA DEL PERÚ


P reguntas propuestas

1. El tipo de Estado que eligió el Primer Congreso 6. El presidente efectivo del Primer Congreso perua-
para el Perú fue el de ____________. no fue ____.
a) una monarquía absolutista a) Miller
b) una monarquía constitucional b) Cochrane
c) un protectorado c) Rodríguez de Mendoza
d) una república d) Luna Pizarro
e) una confederación e) Rudecindo Alvarado

2. A pesar de establecerse el Primer Congreso, aún 7. El Congreso delegó el poder ejecutivo en manos
existía en el país una labor pendiente que era ___. de(l):
a) invitar al país a Bolívar a) San Martín
b) evitar la independencia b) Bolívar
c) destituir al virrey Abascal c) Sucre
d) negociar con el virrey Pezuela d) Una Junta de Gobierno
e) derrotar a los realistas e) Ministro de Guerra

3. El Primer Congreso Constituyente fue convocado 8. La primera campaña a puertos Intermedios fue de-
por __________. rrotada por el general realista ____.
a) Sucre d) San Martín a) Canterac d) Piñera
b) Bolívar e) La Mar b) Olañeta e) Valdez
c) Luna Pizarro c) Rodil

4. El principal objetivo del Primer Congreso Consti- 9. Para enfrentar a los realistas se planificó al inicio
tuyente fue ____. ____.
a) expulsar a Bolívar del país a) una campaña restauradora
b) independizar Chile b) una primera campaña a puertos intermedios
c) elegir la forma de gobierno del Perú c) una segunda campaña a puertos intermedios
d) elaborar las letras del Himno Nacional d) una guerra civil contra Lima
e) dar la Ley de Vientres e) dejar de lado definitivamente a los montoneros

5. La mayoría de integrantes del Primer Congreso 10. Presidente de la Primera Junta Gubernativa es:
peruano eran de tendencia _____.
a) conservadora a) Felipe Antonio Alvarado
b) monarquista b) Manuel Salazar y Baquíjano
c) didelista c) José de La Mar
d) realista d) Rudecindo Alvarado
e) liberal republicana e) Luna Pizarro

HISTORIA DEL PERÚ 65 3ER AÑO DE SECUNDARIA


T area para la Casa
1. Presidente efectivo del Congreso de 1822: 4. ¿Por qué se instaló el Primer Congreso?
a) Luna Pizarro
b) Riva Agüero _____________________________________
c) Torre Tagle
d) Rodríguez de Mendoza _____________________________________
e) San Martín
_____________________________________
2. Presidente en Lima después de Riva Agüero:
a) Abascal
b) Bolívar 5. ¿Quién fue el primer presidente del Perú?
c) La Mar
_____________________________________
d) Torre Tagle
e) Luna Pizarro _____________________________________
3. Uno de los debates más importantes del Congre-
so de 1822- 23 fue sobre _____.
a) el juicio de residencia a los funcionarios
públicos
b) la libertad de religiones y cultos
c) el establecimiento del federalismo en el Perú
d) la suspensión de la ciudadanía a los deudores
del Estado
e) la subordinación del Poder Ejecutivo al Legis-
lativo

3ER AÑO DE SECUNDARIA 66 HISTORIA DEL PERÚ


Corriente
del
libertadora
Corriente Libertadora
Juegos
del norte
Nortede
I I ingenio 612
CapitCa
uplit
ou lo

En este capítulo aprenderemos ...

M arco Teórico
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.

6 A potenciar la habilidad intelectual.


I. BOLÍVAR EN EL PERÚ tino Sánchez Carrión; es por eso que la historia
6 A afianzar
A. Gobierno de Torre Tagle el desarrollo de la imaginación, la creatividad
reconoce y el ingenio.
a este precursor como el Padre de la
El Congreso, el 6 de agosto de 1823, eligió pre- República del Perú.
sidente de la República al marqués de Torre Se instituyen en ella la Presidencia por cuatro
M arco Teórico
Tagle, destituyendo a Riva Agüero, quien des- años y elección por el Congreso, prohibiéndose
conociendo ese mandato supremo se mantuvo laDE
JUEGOS reelección
INGENIO para el periodo siguiente. Consi-
rebelde en el norte. El Congreso envió una co- derada como una imitación casi fiel de la Cons-
misión especial compuesta de Olmedo y Sán- titución francesa y avanzada socialmente, pero
chez Carrión, para invitar a Bolívar a venir al inaplicable para su época, no llegó a regir, debi-
Perú, ante el vacío político y el caos que gene- do a las amplias facultades que confirió el Con-
Estrategias
raba la amenaza realista a la independencia. gresoenalaBolívar.
basadas
creatividad buscando
muchas formas de
D. Conspiraciones peruanas
B. Llegada de Bolívar al Perú llegar a una
a) Riva Agüero
conclusión
final
Riva Agüero, conocedor de los amplios po-
deres concedidos a Bolívar y consciente de
su minúsculo poderío militar, se dirigió al
virrey
Pensamiento creativoLa Serna, proponiéndole un armis-
ticio de 18 meses, para arreglar definitiva-
mente la cuestión con España, y proponerle
llevar
Juegos con cerillasadelante el plan Punchauca, es decir,
constituir el Reino del Perú, bajo el trono de
El ingenio es la predisposición para resolver situaciones un especiales
príncipe en el español,
menor tiempo posible y con
el gobierno el mínimo
presidido
esfuerzo, valiéndose de la creatividad.
por La Serna e igualdad de españoles
Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.
y pe-
ruanos.
Bolívar llegó alI. Perú el 1 de
PALITOS DEseptiembre
FÓSFOROde Bolívar se entera de estas comunicaciones
1823, al puerto del El objetivo
Callao,esprecedido
desarrollar tudepoder
su de reflexión y tu destreza
y decreta visual,elempleando para ellode
fusilamiento imaginación e ingenio,
Riva Agüero.
moviendo o quitando la menor cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
fama de haber independizado
Tener en cuenta:
la actual Ve- Finalmente, Riva Agüero fue tomado preso
nezuela, ColombiaYy No Ecuador
romper tras las batallas
palitos. por el coronel Gutiérrez de la Fuente, quien
de Carabobo, Boyacá Y Noydejar Pichincha, respecti-
cabos sueltos. debido a su gran amistad lo dejó huir. Riva
vamente. Sobre laYbase No se desuperponen palitos.
dichos territorios Agüero se retiró al exilio.
había creado un II.gran Estado denominado la
PARENTESCO
Gran Colombia. Y Se refiere a relaciones familiares basadas enb) Torrede
el número Tagle
sus integrantes.
El 2 de septiembre, Y elEnCongreso
el grupo familiar,
Nacionaluna persona
le Posteriormente,
puede desempeñar más de unaJosé Bernardo de Torre Ta-
función.
Y El reto consiste en calcular el menor número de personas
otorgó a Bolívar la «Suprema autoridadenmilitar gle, en febrero
con las quedees 1824,
posibletambién traicionó
contar a todos la
los integran-
tes que se mencionan el problema. causa patriota al entrar en conversaciones
de toda la República» y hacer la guerra con el
título de Libertador. con Canterac. Así se desprende de su mani-
fiesto del 6 de marzo de 1824: «De la unión
C. Constitución de 1823 sincera de peruanos y españoles, todo bien
El Congreso promulgó la primera Constitu- debe esperarse; de Bolívar, la desolación y la
ción de nuestra historia, el 12 de noviembre de muerte». Torre Tagle y Riva Agüero prefe-
1823, la cual era de pensamiento liberal (re- rían una transacción con los realistas, antes
publicano). En ella se notan las ideas de Faus- de someterse a la autoridad de Bolívar.

HISTORIA DEL PERÚ 67 3ER AÑO DE SECUNDARIA


I
II. CAMPAÑA FINAL C. La batalla de Ayacucho (9/12/1924)
A. Bolívar en Pativilca Luego del triunfo patriota, las fuerzas realistas
Encontrándose Bolívar, en su cuartel general de comandadas por el virrey La Serna se concen-
Pativilca, tuvo conocimiento de la toma de los traron en Ayacucho, hasta donde acudieron las
I castillos del Callao por los realistas y de la parti- fuerzas patriotas. Ambas fuerzas chocaron en
cipación traidora de los altos jefes, entre los que las pampas de la Quinua, en las faldas del cerro
se encontraba Torre Tagle y los demás miembros Condorcunca, a pesar de la desigualdad de con-
de su gobierno. tingentes, los realistas cuentan con 9310 hom-
El Libertador tuvo sumo cuidado en la forma- bres y 14 piezas de artillería, mientras que los
ción de su ejército, a cuyos miembros les inyectó patriotas solo con 5780 hombres y con una sola
principalmente disciplina y el manejo de las ar- pieza de artillería.
mas. Gracias a los esfuerzos patriotas se levantó El comandante supremo de los patriotas fue
un ejército de 9000 hombres. En marzo de 1824, Antonio José de Sucre y el de los realistas, Can-
Bolívar traslada su cuartel general a Trujillo, y terac y el virrey La Serna. Antes de empezar la
nombra como su secretario general a Faustino batalla, Sucre arengó a sus soldados con las si-
Sánchez Carrión. Con tres meses de preparación guientes palabras: «¡Soldados, de los esfuerzos
dejaba todo listo la marcha hacia el enemigo en de hoy depende la suerte de América del Sur.
Junín y Ayacucho. Otro día de gloria va a coronar vuestra admira-
ble constancia!».
B. La batalla de Junín (6/6/1824) La batalla empezó en la mañana; la lucha fue
sangrienta y las tropas patriotas fueron refor-
zadas por los montoneros. Los realistas se sin-
tieron sorprendidos y empezaron a perder po-
siciones, incluso se llegó a capturar al virrey.
La batalla finalizó con un gran triunfo patrio-
ta. Posteriormente se firmó la Capitulación de
Ayacucho.

III. LA CAPITULACIÓN DE AYACUCHO

Para junio de 1824, las tropas patriotas empeza-


ron la persecución de las tropas realistas acan-
tonadas en el valle del Mantaro. Ellos eran apo-
yados por los guerrilleros del mariscal Miller. El
2 de agosto, Bolívar arengó a sus tropas con la
siguiente proclama: «¡Soldados!, vais a comple-
tar la obra más grande que el cielo ha encargado
a los hombres: la de salvar a un pueblo entero
de la esclavitud […]. El Perú y la América toda
aguardan de vosotros la paz [...] Vosotros sois in- Se firmó después de la batalla de Ayacucho. Por los
vencibles!». patriotas firmó el mariscal Sucre y por los realistas,
El 6 de agosto de 1824, la caballería patriota, al Canterac. Los acuerdos fueron los siguientes:
mando del argentino Mariano Necochea, se en- Y España reconoce la independencia de América
frentó a la tropa realista comandada por José y el Perú.
Canterac. La batalla se desarrolló a puro sable, Y La entrega de las plazas realistas a las autorida-
por ello es llamada la «batalla sin humo» o «ba- des peruanas.
talla de los sables». Las tropas patriotas lograron Y Perú pagaría una indemnización de guerra a Es-
derrotar a los realistas, gracias al apoyo dado paña.
por los Húsares del Perú, comandados por Isi- Y Se respetará los rangos y privilegios de los ofi-
dro Suárez, quienes intervinieron a una orden de ciales españoles.
Andrés Rázuri. Esta batalla solo duró 45 minu- Y Perú pagará los gastos de retorno de los españo-
tos. Los realistas derrotados se retiraron. les a su país.

3ER AÑO DE SECUNDARIA 68 HISTORIA DEL PERÚ


IV. OPOSICIÓN A LA CAPITULACIÓN - Últimos realistas
A pesar del carácter definitivo de este documento, algunos oficiales españoles se negaron a reconocer su validez
argumentando que no fue firmado por el virrey La Serna. El primero de ellos fue Olañeta, quien resistió en el
Alto Perú hasta abril de 1825. El segundo fue Rodil, acantonado en el Real Felipe, en el Callao, quien tardó en
aceptar la imposibilidad de recibir ayuda exterior española y rehusó entregar la fortaleza, que debió ser someti-
da por Bolívar en un sangriento sitio que acabó con la rendición realista el 23 de enero de 1826. A Rodil solo lo
acompañaban 400 de los más de 2000 soldados que iniciaron con él la ocupación. El Perú había quedado libre
de la dominación española

A hora hazlo tú !!
1. ¿Por qué llegó Bolívar al Perú? 3. ¿Quién es considerado el Padre de la República
___________________________________ del Perú?
___________________________________ _____________________________________
___________________________________ _____________________________________

2. ¿Dónde se ubicaron los cuarteles de Bolívar? 4. ¿Cuál es la batalla conocida como la «batalla sin
___________________________________ humo» y por qué se llama así?
___________________________________ _____________________________________
___________________________________ _____________________________________

S igamos practicando
A. CONCEPTOS:
Completa el mapa conceptual.
JUNÍN BATALLAS 1824 AYACUCHO
FECHA
LÍDER
JEFES MILITARES
RESULTADO
IMPORTANCIA

B. ACTITUDES: Análisis de imágenes

El Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho


Se estableció el 14 de julio de 1980, mediante Decreto Supremo N.° 119-80-
AA. Está situado en la provincia de Huamanga, región de Ayacucho. Tiene
un área de 3 km². Aquí se puede encontrar el obelisco en homenaje a los
héroes de la batalla de Ayacucho, que selló la independencia de América del
Sur.

1. ¿Qué presidente del Perú lo estableció como Santuario Histórico?


________________________________________________________
________________________________________________________

2. ¿Qué héroes crees que aparecen en este obelisco?


_______________________________________________________________________________

HISTORIA DEL PERÚ 69 3ER AÑO DE SECUNDARIA


H
I
S 3. ¿Por qué crees que la pampa de Ayacucho es considerada santuario histórico?
T ________________________________________________________________________________
O
R C. LECTURA
I Los Húsares de Junín
A
Húsares de Junín, oficialmente Regimiento de Caballería
D «Glorioso Húsares de Junín» N.o1-Libertador del Perú,
E es una unidad histórica del Ejército peruano y desde su
creación nunca ha sido desactivada, y estuvo presente en
L los acontecimientos más importantes de la historia nacio-
P nal peruana.
Debido a su trascendencia histórica, fueron designados
E para estar presentes en la reincorporación de Tacna al te-
R rritorio del Perú el 28 de agosto de1929.
Ú Fueron la Guardia Montada del Presidente de la Repú-
blica desde el 5 de marzo de 1987 hasta el 27 de julio de
2012, fecha en que fueron relevados por el Regimiento de
Caballería «Mariscal Domingo Nieto» en cumplimiento
a lo dispuesto en la Resolución Ministerial N.° 139-2012/DE/EP del 2 de febrero de 2012, firmada durante el
gobierno del presidente Ollanta Humala.
Su sede estuvo ubicada en el cuartel Barbones, en el centro histórico de Lima, regresando al Comando de Edu-
cación y Doctrina del Ejército-Chorrillos donde estuvo acantonado hasta 1987. Su misión actual es presentarse
en todas las ceremonias oficiales, con su Bandera de Guerra y Escolta y su Banda Regimentaria de Guerra de
Clarines.

Responde las siguientes preguntas:


1. ¿Cuál es el nombre oficial de los Húsares de Junín?
____________________________________________________________________________________

2. ¿Cuántos años fue la guardia montada del presidente de la república?


____________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo y por qué se presentan en las ceremonias oficiales?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál es el valor histórico de los Húsares de Junín para los peruanos?


____________________________________________________________________________________

P reguntas propuestas

1. Del proceso emancipador no es correcto decir: e) La Ilustración sostuvo el principio de que la fe


a) Que la base ideológica fue la Ilustración que ve- estuvo por encima de la razón.
nía desplazando a la escolástica.
b) El reformismo criollo formó parte de este mo- 2. La independencia del Perú significó:
vimiento. a) La libertad económica de los indígenas
c) La reforma fiscal aceleró el proceso. b) La recuperación del liderazgo continental
d) Las Juntas de Gobierno aceleraron este proceso c) La eficiente reorganización socio-económica
que terminó con el inicio de la Guerra de Inde- d) La real integración de los pueblos del virreinato
pendencia. e) La cancelación del poder español en América

3ER AÑO DE SECUNDARIA 70 HISTORIA DEL PERÚ


H

3. A pesar de que la guerra de la independencia se ha- 7. El comandante en jefe del ejército patriota en la
bía sellado con la Capitulación de Ayacucho, toda- batalla de Ayacucho fue:
vía se resistía en el callao___________. a) Bolívar d) Miller
a) Olañeta d) Torre Tagle b) Santa Cruz e) Sucre
b) Jerónimo Valdez e) Canterac c) Gamarra
c) Rodil
8. Señala la alternativa que presenta la fechas de las
4. Fue la batalla que consolidó la independencia del batallas de Junín y Ayacucho, respectivamente.
Perú: a) 6 de junio y 8 de octubre de 1822
a) Boyacá d) Ayacucho b) 3 de diciembre y 28 de julio de 1824
b) Carabobo e) Junín c) 6 de agosto y 9 de diciembre de 1824
c) Maipú d) 2 de octubre y 9 de noviembre de 1824
e) 3 de junio y 28 de diciembre de 1824
5. En 1823, el primer Congreso Constituyente otor-
gó a Bolívar poderes de dictador, debido a(l) 9. El ingreso de Bolívar en el Perú para luego asu-
(la)____________________. mir poderes dictatoriales fue facilitado por (el)
a) prestigio militar del Libertador la(s)___________________.
b) gravedad de la amenaza realista a la República a) golpe militar de Balconcillo
c) enemistad de Bolívar y Riva Agüero b) derrota en la expedición de intermedios
d) rivalidad entre Torre Tagle y Riva Agüero c) división en el gobierno peruano
e) vacío de poder que dejó San Martín d) aristocracia colonial
e) tropas colombianas en el Perú
6. La etapa de la independencia del Perú, encabezada
por José de San Martín y Simón Bolívar, tuvo como 10. «Soldados, vais a completar la obra más grande
finalidad: que el cielo ha encomendado a los hombres: la de
a) Aprovechar el apoyo de los próceres salvar un mundo entero de la esclavitud», Bolívar
b) Formar la integración de los países americanos arengó con estas palabras a sus tropas al pasarles
c) Formar la Federación de los Andes revista en______________.
d) Eliminar el centro del poder colonial que estaba a) Trujillo d) Junín
en el Perú b) Ayacucho e) Rancas
e) Anular el poder de la nobleza limeña c) Huaraz

T area para la Casa


1. La caballería patriota, en la batalla de Junín, estu- 4. ¿Quiénes no reconocieron la Capitulación de
vo a las órdenes de___________. Ayacucho?
a) Bolívar d) Isidoro Suárez _______________________________________
b) Miller e) Rázuri
c) Necochea _______________________________________

2. La batalla que consolidó la independencia perua- 5. ¿Crees que fueron justos los acuerdos de la Capi-
na es: tulación de Ayacucho? ¿Por qué?
a) Maipú d) Junín _______________________________________
b) Chacabuco e) Cancha Rayada _______________________________________
c) Ayacucho
_______________________________________
3. Bolívar tuvo la oposición de Torre Tagle, ¿cuál fue _______________________________________
la causa?
_______________________________________
_______________________________________

HISTORIA DEL PERÚ 71 3ER AÑO DE SECUNDARIA


113
H
I
S
T
CorrienteLibertadora
Corriente libertadora
O
delJuegos
del nortede
Norte IIingenio
- II
R CapitCa
I ul po
it ulo
A
D En este capítulo aprenderemos ...
E M arco Teórico
L
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.
P LA DICTADURA DE SIMÓN 6 ABOLÍVAR La Asamblea de Chuquisaca declaró su independen-
potenciar la habilidad intelectual.
E 1. Bolívar después de Ayacucho cia gracias a que Antonio José de Sucre permitió que
6 A afianzar el desarrollo de la imaginación, la creatividad y el ingenio.
R Con la toma de los castillos del Callao, la indepen- los altoperuanos decidieran su propio destino. El 6
Ú dencia de América estaba consumada. de agosto de 1825 se declaró la independencia de la
El 10 de febrero de 1825 arco
M BolívarTeórico
convocó al Congre-
so Constituyente, y en memorable sesión del 10 de
República de Bolívar, designándose como nuevo pre-
sidente Antonio José de Sucre. Para asegurar la apro-
marzo renunció a la Dictadura y a los plenos poderes baciónDEdeINGENIO
JUEGOS Simón Bolívar, la Asamblea le pidió redac-
que le confirieron. Bolívar dijo: «Hoy es el día del tar la primera Constitución para el nuevo Estado.
Perú, porque hoy no tiene un dictador». Concluyó
diciendo que su destino como soldado auxiliar lo 3. PRESIDENTE VITALICIO
llamaba a contribuir con la libertad del Alto Perú y A. Bolívar
Estrategias y la cuestión indígena
a la rendición del Callao. «[…]después volaré a mi Romper
basadas en la con la herencia colonial en los asuntos
creatividad buscando
patria, a dar cuenta a mi pueblo de mi misión en el indígenas,
muchas formas de fue una tarea muy difícil ya que el 60%
Perú, y de vuestra libertad». Constituyó un Consejo de laa población
llegar una era indígena. El Libertador resti-
conclusión
de Gobierno presidida por Santa Cruz y viajó al Alto tuyófinalel tributo indígena y estableció su «reduc-
Perú. ción al monto que se pagaba en 1820», llamándo-
se ahora contribución personal, con la intención
El Congreso aprobó, por unanimidad, la prolonga- de hacerlo efectivo a todas las clases sociales. Por
Pensamiento creativo
ción del gobierno de Bolívar hasta un nuevo Congre- otro lado, prohibió la mita y oficializó los dere-
so Constituyente en 1826, enviando luego una comi- chos sobre propiedad de tierras a los indígenas
sión para el consentimiento del Libertador, que logra alfabetos.
Juegos con cerillas
finalmente que acepte, tomándose así las siguientes
medidas: B. La Constitución
El ingenio es la predisposición para resolver situaciones Vitalicia
especiales en el menor tiempodeposible
1826 y con el mínimo
esfuerzo, valiéndose de la creatividad. El 4 de septiembre de 1826, Bolívar se embar-
Y El Congreso declara a Simónaquí,
Encontramos, Bolívar comoejercicios
interesantes «Li- en los que tendrás
ca en que el poner
bergantín «Congreso»
en práctica tu habilidad econ dirección
ingenio.
bertador, Salvador y Padre de la Patria». a Colombia, dejando en el Perú un Consejo de
I. PALITOS DE FÓSFORO
Y El Congreso le da elElalto rango
objetivo de mariscal
es desarrollar de de reflexión yGobierno
tu poder cuya empleando
tu destreza visual, misión era lograr
para la vigencia
ello imaginación de
e ingenio,
Ayacucho a Antoniomoviendo
José de Sucre.
o quitando la menor cantidad de palitos ladeConstitución Vitalicia.
fósforo para resolver Bolívar no regresaría
el problema.
Tener en cuenta: el Escudo de
Y El Congreso fija definitivamente más al Perú. El Consejo de Gobierno no logró
Y No romper palitos.
Armas y la Bandera del Perú.
Y No dejar cabos sueltos.
que la Corte Suprema del Perú apruebe la Cons-
Y No se superponen palitos. titución Vitalicia y el nombramiento de Bolívar
2. LA CREACIÓN DE BOLIVIA como Presidente Vitalicio por lo que recurrió al
Sucre llegó a La Paz elII.7PARENTESCO
de febrero de 1825, acordó Cabildo de Lima que, presionado, dio validez a
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
dar libertad al Alto Perú, comunicándole a Bolívar
Y En el grupo familiar, una persona puede desempeñarlas actas demás los de
colegios electorales y luz verde a
una función.
este proyecto. El Alto PerúY oElCharcas, como
reto consiste se le co-
en calcular el menor número dela promulgación
personas con las quede es
la posible
Constitución, siendo
contar a todos pro-
los integran-
tes que se mencionan
nocía en aquel entonces, afrontó un problema con en el problema. mulgada por el Consejo de Gobierno presidido
respecto a cuál de los nuevos países debía pertenecer. por el mariscal Andrés de Santa Cruz el 30 de no-
La Real Audiencia de Charcas había formado parte viembre de 1826, por ausencia de Bolívar. Su ju-
del virreinato del Perú hasta el año de 1776, cuando ramentación pública se dio el 9 de diciembre de
se creó el virreinato del Río de La Plata. Sin embar- ese mismo año, segundo aniversario de la batalla
go, al iniciarse las guerras de independencia, el vi- de Ayacucho. Esta Constitución solo tuvo vigen-
rrey Fernando de Abascal lo incorporó al virreinato cia hasta el 26 de enero del año siguiente, cuando
del Perú el año de 1810 y San Martín, en 1820, se lo cae el Consejo de Gobierno y se convocan nuevas
entregó a Argentina. elecciones.

3ER AÑO DE SECUNDARIA 72 HISTORIA DEL PERÚ


I
C. El Congreso de Panamá ŏ Cada Estado integrante estaría gobernado
S
por un vicepresidente y mantendría, en par- T
te, los elementos de gobierno y sus propias O
leyes. R
ŏ El gobierno general de la Federación estaría I
a cargo del presidente vitalicio, que sería Si- A
món Bolívar.
ŏ El proyecto fue rechazado por Estados Uni- D
dos, Argentina y Chile porque esto significa- E
ba la formación de un Estado poderoso, cuya L
existencia consideraron peligrosa.
P
4. REACCIÓN ANTIBOLIVARIANA E
El 22 de Junio de 1826, se instala el Congreso Frente a la idea de Bolívar de formar una gran
Anfictiónico de Panamá, un viejo sueño de Bo- confederación americana, la promulgación de la R
lívar, con el objetivo de buscar la confederación Constitución Vitalicia extremó la indignación Ú
de los Estados de América, sobre la base de los contra Bolívar y la Junta de Santa Cruz. por ejem-
anteriores virreinatos hispanoamericanos, en un plo:
proyecto de unificación continental, como lo ha- ŏ Oposición del Congreso peruano
bía ideado el precursor de la independencia his- ŏ El Congreso aplazó la reunión del Segundo
panoamericana, el general venezolano Francisco Congreso que debía realizarse en 1826, para
de Miranda. evitar así la aprobación de la Constitución
Asistieron al Congreso: la Gran Colombia, Mé- Vitalicia.
xico, Perú y las Provincias Unidas de Centro ŏ Problemas de la Gran Colombia ante la
América. Bolivia y Estados Unidos; no llegaron Constitución Vitalicia
a tiempo Argentina y Chile, pues no mostraron El general Santander, que se encontraba en la
interés. Paraguay no fue invitado. El Imperio del Gran Colombia, se opuso a los planes de Simón
Brasil tampoco mostró interés. Gran Bretaña en- Bolívar. Tanto él como otros líderes gran colom-
vió un observador y los Países Bajos otro a título bianos estaban en desacuerdo con el sistema de
personal. Este Congreso fracasó, debido al recelo gobierno vitalicio propuesto por Bolívar. Esto
que se le tenía a Bolívar. representaba un serio peligro, ya que podía des-
integrarse la Gran Colombia, lo que determinó
D. La Federación de los Andes que Simón Bolívar regresara a Bogotá. En 1830 se
desintegró la Gran Colombia, a partir de lo cual
se formaron Colombia, Ecuador y Venezuela.

5. FIN DE SU DICTADURA Y MUERTE


Bolívar dimitió de la presidencia el 20 de enero
de 1830 en el Congreso Admirable (Asamblea
Constituyente), pero esta no fue aceptada hasta el
4 de mayo de 1830, concediéndosele una pensión
de 3000 pesos anuales.
Bolívar partió de Bogotá, a pesar del buen clima
y las atenciones recibidas. Su salud empeoró a los
pocos días, teniendo algunos momentos de luci-
dez que le permitieron dictar su testamento y su
última proclama, donde un Bolívar gravemente
enfermo clamaba por que su muerte, por lo me-
Con este proyecto, Bolívar decidió unir los Es- nos, permitiera la consolidación de la unión y la
tados que se encontraban bajo su influencia, es desaparición de los partidos.
decir, Perú, Bolivia y la Gran Colombia (forman- Finalmente, el Libertador Simón Bolívar falleció
do parte de esta, la actual Colombia, Venezuela, el 17 de diciembre de 1830, a los 47 años de edad,
Ecuador y Panamá) y crear con ellos la Federa- en la Quinta de San Pedro Alejandrino, en Santa
ción de los Andes. Marta. A la una y tres minutos de la tarde murió
La forma de gobierno de la Federación de los el sol de Colombia, según rezó el comunicado
Andes fue la siguiente: oficial.

HISTORIA DEL PERÚ 73 3ER AÑO DE SECUNDARIA


Línea de tiempo
1823 1825
Bolívar en el Perú Creación de Bolivia

1824 1826
Batalla de Ayacucho Constitución vitalicia

A hora hazlo tú !!

1. ¿Por qué el Congreso peruano entregó am- 3. ¿Cuál fue el objetivo del Congreso de Pana-
plios poderes a Bolívar? má?
____________________________________- ____________________________________
____________________________________ ____________________________________
____________________________________
4. ¿Qué cambios se dieron con la contribución
2. ¿Qué entiendes por presidencia vitalicia? indígena?

___________________________________ ____________________________________

___________________________________ ____________________________________

S igamos practicando

A. CONCEPTOS:
Completa el cuadro de los proyectos.

Congreso de Panamá Federación de los Andes

Líder

Objetivo

Miembros

FINAL

3ER AÑO DE SECUNDARIA 74 HISTORIA DEL PERÚ


I
B. COMPRENSIÓN ESPACIAL
Completa los siguientes hechos con sus fechas y ordénalos en la línea del tiempo.
1. Creación de Bolivia:________
2. Desintegración de la Gran Colombia:_______
3. Promulgación de la Constitución Vitalicia:_____
I
4. Retiro a Colombia:________
5. Convocatoria al Congreso de Panamá:________

SIGLO: __________

1825 1826 1826 1826 1830

Creación Convocatoria Retiro a Promulgación Desintegración


al congreso de de la Consti- de la gran Co-
de Bolivia Colombia tución Vitalicia lombia
Panamá

C. LECTURA
La generala Manuela Sáenz: Libertadora del Libertador
[…] Al año siguiente, se traslada con Bolívar al Perú y se convierte en uno de sus secretarios más allegados.
En los años que siguieron, Manuela se cuenta dentro del ejército que lucha por la libertad. En esta época, es-
candalizaba a todos, cuando utilizaba uniforme de soldado para ir a las campañas. Pasaba algunos lapsos en
la residencia La Magdalena, hogar prohibido de la pareja, donde guardaba que los papeles de su amado Simón
estuvieran en orden.
Manuela Sáenz había salvado a Bolívar de perecer en varios atentados. Quizá cuando el Libertador de Amé-
rica estuvo más cerca de la muerte a manos de sus enemigos políticos fue la noche del 25 de septiembre de
1828, conocida como «la noche trágica». Habría sido asesinado de no haberlo despertado Manuelita, de un
profundo sueño, cuando los finos oídos de la quiteña escucharon los ladridos de los perros del Libertador y
un ruido extraño en la casa. Simón Bolívar se levantó sorprendido al llamado insistente de Manuelita, tomó
su sable y su pistola y fue a abrir la puerta para hacerle frente al peligro, pero ella lo hizo saltar por la ventana
y solo abrió la puerta cuando comprobó que se había alejado de la residencia. Los complotados la humillaron
y maltrataron, pero no le importó, Bolívar se había salvado. Cuando él regresó a la Quinta, le dijo a Manuela,
delante de sus ayudantes: «¡Tú eres la Libertadora del Libertador!». Ningún título más alto que ese. Murió en
la pobreza en Paita, 26 años después de su amado Bolívar.

Responde las siguientes preguntas:


1. ¿Qué actitudes demuestran a Manuela como una generala?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál fue el resultado de la «noche trágica»?


___________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué la llamaron la Libertadora del Libertador?


___________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál crees que fue la situación de Manuelita Sáenz después de la muerte de Bolívar?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

HISTORIA DEL PERÚ 75 3ER AÑO DE SECUNDARIA


H
I
S
T
O P reguntas propuestas
R
I
A 1. La amenaza que sobre América representaba la 6. Bolívar podía gobernar de por vida en el Perú gra-
Santa Alianza y la idea de unir a todas las repú- cias a(l) (la)________.
D blicas hispanoamericanas, llevó a Simón Bolívar a) Estatuto Provisorio
E a convocar el Congreso de______. b) Constitución Política del Perú de 1823
L a) Angostura c) Declaración Universal de los Derechos del
b) Tacubaya Hombre y del Ciudadano
P c) Huaura d) Constitución Vitalicia
E d) Panamá e) Acta de Independencia
R e) Lima
7. Sobre la Constitución de 1826, es correcto:
Ú 2. Colombia, Venezuela y _______ surgen simultá- a) Fue aceptada por el Congreso
neamente como naciones en 1830. b) Tuvo el apoyo de San Martín
a) Ecuador d) Panamá c) Fue hecha por Andrés de Santa Cruz
b) Argentina e) Chile d) Fue hecha por Simón Bolívar
c) Bolivia e) Fue la base política del Protectorado

3. Antonio José de Sucre fue condecorado: 8. Proyecto político bolivariano que contemplaba la
a) Miembro honorario de los Húsares de Junín integración de las repúblicas andinas:
b) General en Jefe a) Constitución Vitalicia
c) Mariscal de Ayacucho b) Campañas a Puertos Intermedios
d) Protector del Perú c) Congreso de Panamá
e) Libertador del Perú d) Federación de los Andes
e) Confederación Perú-Boliviana
4. En la Asamblea de Chuquisaca, proclamó la in-
dependencia de ____. 9. Entre los países más preocupados por la posible
a) Argentina formación de la Federación de los Andes, estuvo:
b) Bolivia a) Argentina
c) Perú b) Bolivia
d) Ecuador c) Perú
e) Colombia d) Gran Colombia y EE. UU.
e)Venezuela
5. En la independencia del Alto Perú, fue decisiva la
participación política de______. 10. Bolívar convocó a los países americanos a una reu-
a) Bolívar nión política e integracionista a llevarse a cabo en
b) Sucre ____.
c) Miller a) Colombia d) México
d) La Mar b) Ecuador e) Panamá
e) Santa Cruz c) Chile

3ER AÑO DE SECUNDARIA 76 HISTORIA DEL PERÚ


T area para la Casa
1. Charcas o Alto Perú ocuparía actualmente: 4. ¿Dónde serían convocados los países de Sudamé-
a) Cusco d) Bogotá rica por Bolívar?
b) Lima e) Bolivia
_______________________________________
c) Quito
_______________________________________
2. Estuvo excluido de la Federación de los Andes: _______________________________________
a) Perú
b) Argentina 5. ¿En qué consistió la Federación de los Andes?
c) Venezuela _______________________________________
d) Colombia
e) Bolivia _______________________________________
_______________________________________
3. La república que se opuso a la Constitución Vi-
talicia de Bolívar en Sudamérica fue:
a) Brasil d) Chile
b) Haití e) Gran Colombia
c) Panamá

HISTORIA DEL PERÚ 77 3ER AÑO DE SECUNDARIA


214
H
I
S
T
Perú a inicios
Perú de la
a inicios
Juegos de ingenio
república
O
R
I
de la República CapitCa
ul po
it ulo
A
D En este capítulo aprenderemos ...
E M arco Teórico
L
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.
P 1. Significado de república 6 A potenciar la habilidad intelectual. de la Gran Colombia.
E República (del latín respublica, que significa ‘la cosa
A afianzar
pública’, ‘lo público’), en 6sentido el desarrollo de la imaginación, la creatividad y el ingenio.
R amplio, es un sis- B. Estructura política
tema político que se fundamenta en el imperio de ŏ Inestabilidad política.
Ú
la ley (Constitución) y laarco
M igualdad ante la ley como
Teórico
la forma de frenar los posibles abusos de las perso-
ŏ Los caudillos militares que participaron en
Junín y Ayacucho se creían con derecho a
nas que tienen mayor poder, del gobierno y de las JUEGOS DEgobernar
INGENIO el país por la simple razón de haber
mayorías, con el propósito de proteger los derechos luchado por la independencia. Como tenían
fundamentales y las libertades civiles de los ciuda- batallones del ejército a su mando, era senci-
danos. A su vez, la república escoge a quienes han llo organizar un golpe de Estado e instalarse
de gobernar mediante la representación de toda su en el sillón presidencial.
Estrategias
estructura con el derecho a voto. basadas en la
ŏ Lo difícil era mantenerse en el poder el tiem-
creatividad buscando
po suficiente
muchas formas de para organizar un buen gobier-
2. Perú republicano llegarno,
a una pues al no tener apoyo del pueblo sus
conclusión
A. Límites territoriales gestiones eran cortas y violentas; se dieron
final

La república heredó por actos solemnes de la guerras civiles.


población, el territorio del Virreinato del mismo ŏ Los militares llegan al poder por la incapaci-
nombre, como estaba constituido al producirse dad y falta de organización de la clase domi-
Pensamiento creativo
la independencia. nante para dirigir el Estado.
Las fronteras de las nuevas repúblicas se estable- ŏ Subsistieron las viejas formas de dominación
cieron de acuerdo con dos principios jurídicos: y los
Juegos con sectores populares continuaron sin te-
cerillas
A. El uti possidetis: (‘como poseen, así posee- ner acceso a las decisiones políticas del Esta-
rán’) do.
El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
esfuerzo, valiéndose de la creatividad. ŏ El Estado era débil, y en las provincias no se
Según este principio, deberían mantenerse
Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.
los límites virreinales de 1810; por lo tan- conocía la presencia del Estado peruano.
I. PALITOS
to, el Perú tenía derecho aDE FÓSFORO
8 intendencias: ŏ No existían partidos políticos. Hubo por ello
El objetivo es desarrollar
Trujillo, Tarma, Huancavelica, Huamanga, tu poder de reflexión y tu polémicas
destreza visual,oempleando
debates para
políticos entre «libera-
ello imaginación e ingenio,
moviendo o quitando la menor cantidad de palitos de les», fósforopartidarios
para resolver eldeproblema.
un legislativo fuerte y
Puno, Arequipa,Tener
Limaenycuenta:
Cusco.
Además de las intendencias
Y No romper antespalitos.citadas, el «conservadores» partidarios de un Ejecutivo
No dejar cabos sueltos.
territorio peruano también estuvo formado
Y fuerte.
Y No se superponen palitos.
por Maynas, que había sido parte del Virrei-
nato de Nueva II.Granada,
PARENTESCO pero volvió al Perú C. Economía
en 1802. Y Se refiere a relaciones familiares basadas enŏel número Crisis de económica: el Estado se encuentra en
sus integrantes.
Y En el grupo familiar, una persona puede desempeñar más de una función.
déficit fiscal.
Y El reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
B. La libre determinación tes quede los pueblos
se mencionan en el problema. ŏ Las principales rentas de ingreso son el tri-
Se respetó la voluntad de los pueblos de for- buto indígena («contribución personal») y
mar o pertenecer a algún Estado por encima las aduanas.
del uti possidetis. ŏ Destrucción del aparato productivo que
La provincia de Jaén juró su independencia afectó nuestra economía: minería estancada,
por el Perú; entonces se separó de la Audien- campos destruidos y comercio restringido.
cia de Quito. De la misma manera, sobre la ŏ Existía aún la gran propiedad (latifundismo)
base de este principio, Guayaquil (que perte- en manos de criollos y chapetones. La
necía al Virreinato peruano) pasó a ser parte clase feudal era tan fuerte que impedía el

3ER AÑO DE SECUNDARIA 78 HISTORIA DEL PERÚ


desarrollo de la burguesía. zando gran prestigio en la escena política:
ŏ Aumento de la deuda externa e interna. La Santa Cruz, Agustín Gamarra, Ramón Casti-
primera generó dependencia con respecto al lla.
capital inglés que en 1824 ya tenía 36 casas ŏ Falta de cohesión por problemas étnicos nos
comerciales que operaban a cambio de inte- trajo un gran problema de patria.
reses y comisiones. Además, la Revolución
industrial destruyó la producción artesanal E. Ciudadanía por rentas
del sur, al ingresar textiles ingleses, lo que ŏ Para ser considerado ciudadano había que
empobreció al campesino e incorporó la re- percibir 300 pesos, ser varón, ser alfabeto, te-
gión al mercado capitalista inglés, gracias a la ner propiedades; es decir, las mujeres y anal-
lana (materia prima). fabetos estaban excluidos de sufragar.
ŏ La república siguió acuñando monedas de
oro y plata como si siguieran gobernando los F. Estructura educacional
virreyes, con el rostro de Fernando VII. ŏ La República hereda del Virreinato una edu-
cación prácticamente medieval, pedagógi-
D. Población camente atrasada y profundamente clasista.
ŏ El censo de 1827 da estos resultados: la pobla- Aún se mantenía en algunos centros de es-
ción total era de 1 516 693 habitantes; el cre- tudios la función de educar a la clase criolla,
cimiento anual era de 0,56% desde 1791 hasta y a los descendientes de los indios nobles. El
1827; la población rural era cerca del 90% y Convictorio de San Carlos es un claro ejem-
el 61,6% eran indígenas; mientras que en al- plo de dicha continuidad.
gunas provincias, las cifras eran estas: Cusco, ŏ Se empezaría a utilizar el método europeo
16.5%; Junín, 17.3%; Ayacucho, 11.7%. referente a la enseñanza en el Perú. Así, la
Iglesia perdería el privilegio de controlar la
E. Clases sociales educación, pues la técnica lancasteriana im-
ŏ Los blancos mantuvieron la situación de la plica que los civiles se convertirían en maes-
colonia: la aristocracia o nobleza perdieron tros, dejando de lado la preeminencia de los
sus títulos después de la legislación republi- clérigos en las escuelas.
cana; la clase media logró un ascenso social ŏ Hubo escuelas para hombres y otras para
debido a la carrera militar o convirtiéndose mujeres. Se enseña en ella las «primeras le-
en gamonales o latifundistas de las tierras de tras», doctrina cristiana, costura, tejido y
los indios. bordados, aritmética, caligrafía, gramática
ŏ El pueblo estuvo formado por blancos sin castellana, francesa, inglesa, geografía, dibu-
títulos que durante la guerra estuvieron de jo, piano y canto.
lado de los patriotas; su situación no mejoró.
ŏ El indio que había sido protegido por las leyes G. La Iglesia
de Indias por ser considerados vasallos del ŏ La Iglesia aún mantenía su influencia en las
rey, en la república se estuvo más a la merced escuelas, se tradujo el Nuevo Testamento al
del blanco debido a que se les permitió ven- quechua, así esta nueva clase política espe-
der su tierras, las que fueron adquiridas con raba que la Iglesia continuase manteniendo
artimañas por los blancos. el orden y la estabilidad en el Perú republi-
ŏ Existió la esclavitud hasta la Revolución libe- cano, como antes lo había hecho durante la
ral de Castilla, en 1854. Colonia. La fusión clara de Iglesia y Estado,
ŏ Los mestizos hicieron carrera militar alcan- religión y política.

1824 1828
Capitulación de Ayacucho Constitución liberal de 1828

1827 1830
Luna Pizarro presidente del Disolución de la
Segundo Congreso peruano Gran Colombia

HISTORIA DEL PERÚ 79 3ER AÑO DE SECUNDARIA


A hora hazlo tú !!
1. ¿Cuál fue la situación de los indios a inicios 3. ¿Cómo podrían los indios ser considerados
de la república? ciudadanos?
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________ -
___________________________________ ___________________________________
___________________________________
2. ¿Quienes tomaron el poder ante la incapaci-
dad y falta de organización de la clase domi- 4. ¿Cuáles fueron los principios que rigieron los
nante criolla? límites territoriales?
___________________________________ ___________________________________
___________________________________- ___________________________________-
___________________________________ ___________________________________

S igamos practicando
A. ANÁLISIS COMPARATIVO :
Superficies: Mapa1: 3 041 000 km2 – Mapa 2: 1 285 216,60 km2

Responde y desarrolla las actividades.


1. Las intendencias actualmente serían________________________________.
2. Traza en el mapa 1 los límites del Perú a inicios de la república.
3. Traslada con una flecha el territorio que pasó a ser parte del Perú según el uti possidetis.

3ER AÑO DE SECUNDARIA 80 HISTORIA DEL PERÚ


4. Si seguiríamos siendo Virreinato:
¿Cuantas intendencias aumentaron en casi 200 años?________________________________________
¿Qué territorios actuales pertenecerían al Virreinato de Nueva Granada? _________________________
5. ¿Qué país vecino amplió más su territorio respecto al nuestro?____________________________________

B. LECTURA
Liberales y conservadores
Los conservadores responsabilizaban a los liberales del caos y la anarquía, así como del empobrecimiento y la
decadencia de la joven república. Quizá tenían razón. Los liberales defendían el derecho de movilizar a la plebe
en su lucha contra los conservadores. En realidad, incorporaban en sus movimientos a montoneros, bandole-
ros y malhechores, acentuando el caos y la violencia. Sus contradicciones resultaban, a veces, sorprendentes.
Una de las razones es que siempre demostraron poca capacidad para interpretar y aceptar las diferencias here-
dadas de la sociedad virreinal.
El jurista y enigmático Manuel Lorenzo de Vidaurre, reputado liberal, en 1827, al pedir sentencias para los
acusados de apoyar un levantamiento, escribía: «Son indios, negros, personas estúpidas, que oyen voz de na-
turaleza que impele la defensa de los derechos: no saben las reglas establecidas entre nosotros. Pocos son los
discípulos de Locke».
Como vemos, al referirse a la plebe se les agotaba todo su liberalismo. Sin embargo, en 1835, en su Proyecto de
Código Civil Peruano, era un convencido de la igualdad entre los hombres y la eliminación de las diferencias
ante la ley: «¿Qué distinción podré hacer entre siervos y libres? ¿Entre vasallos y soberanos? ¿Entre nobles y
plebeyos? Mi pulso hubiera temblado, mi conciencia hubiera reprendido, el siglo me hubiera acusado… Entre
nosotros, todos los hombres nacen iguales; se desconocen las jerarquías; el respeto debido a los magistrados es
el respeto que el ciudadano se debe a sí mismo: obedece la ley, no obedece al hombre».

Responde las siguientes preguntas:


1. ¿Qué postura política tiene el autor?
____________________________________________________________________________________
2. ¿Qué frases indicarían que los liberales se contradicen con su ideología?
____________________________________________________________________________________
3. ¿Quiénes serían los discípulos de Locke?
____________________________________________________________________________________
4. ¿Qué ideología inspiró al Proyecto de Código Civil?
____________________________________________________________________________________

P reguntas propuestas

1. Durante los primeros años de la República, si bien a) régimen político


no existió un presupuesto que nos indicara clara- b) estructura fiscal
mente el ordenamiento fiscal del Estado, no es me- c) territorio colonial
nos cierto que la mayor parte del erario nacional se d) poder jesuita
dedicaba a(l) la(s)_____________. e) unidad política
a) burocracia civil
b) explotación del guano 3. La independencia del Perú no podría ser considera-
c) ejército da como una revolución, debido a que no modificó
d) obras públicas las estructuras __________.
e) consolidación de la deuda interna a) políticas y administrativas
b) judiciales y militares
2. Terminadas las guerras de Independencia, se man- c) económicas y sociales
tuvo (el) (la)_________. d) políticas y constitucionales
e) culturales y virreinales

HISTORIA DEL PERÚ 81 3ER AÑO DE SECUNDARIA


4. Eran, en realidad, los verdaderos héroes de la gue- a) Aristocracia limeña
rra de independencia: b) El pueblo
a) Campesinos montoneros c) Mestizo
b) Yanaconas d) Negros
c) Esclavos e) La clase media
d) Caudillos militares
e) Comerciantes 8. El territorio de Jaén se integró al Perú luego de la
Independencia a través de(l) (la)______.
5. Para subsanar (el) (la) ______ se impuso la contri- a) cambio por Guayaquil
bución indígena. b) principio de posesión
a) apogeo económico b) bonanza exportadora c) libre determinación de los pueblos
c) estabilidad fiscal d) superávit fiscal d) conflicto militar
e) déficit fiscal e) cesión con Ecuador

6. Los países hispanoamericanos recién independi- 9. Después de la independencia política de 1824,


zados adoptaron el principio de uti possidetis para la dependencia económica del Perú fue con
______________________. __________.
a) regular sus relaciones comerciales a) España b) Portugal
b) definir sus fronteras c) Inglaterra d) México
c) promover la integración e) Ecuador
d) fomentar la libre determinación
e) arbitrar sus diferendos 10. Con respecto al trato hacia el indígena, existía rela-
ciones de ____.
7. Fue la clase social que logró ascenso con la obten- a) inclusión b) cooperación
ción de tierras de los indios, decayendo en latifun- c) esclavitud d) servidumbre
distas y gamonales: e) igualdad

T area para la Casa


1. En 1825, el Perú limitaba por el Norte con 4. ¿Por qué Maynas pertenece al Perú hasta la actua-
_______. lidad?
a) Venezuela d) Gran Colombia _______________________________________
b) Bolivia e) México
c) Alto Perú _______________________________________
_______________________________________
2 El centro del poder político de la república perua-
na es la ciudad de ___. 5. ¿En qué consistió la educación lancasteriana?
a) Cusco d) Trujillo
_______________________________________
b) Jauja e) Puno
c) Lima _______________________________________
_______________________________________
3. Explica cómo los indios pudieron lograr ser ciu-
dadanos.
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

3ER AÑO DE SECUNDARIA 82 HISTORIA DEL PERÚ


315
I

Primer
Primer militarismo
militarismo
Juegos de ingenio
CapitCa
uplit
ou lo I

En este capítulo aprenderemos ...

M arco Teórico
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.
1. Concepto Primer Presidente Constitucional del Perú, y a
6 A potenciar la habilidad intelectual.
Es un periodo marcado por la presencia de milita- Manuel Salazar y Baquíjano como Vicepresiden-
res desde que iniciamos 6nuestra vidaelrepublicana;
A afianzar desarrollo de la imaginación, te. Durante su gobierno
la creatividad se promulgó la Consti-
y el ingenio.
es decir, modelos de gobierno ejercidos por milita- tución de 1828, inspirada en el modelo nortea-
res. Se caracterizó por las luchas de poder intestinas mericano del sistema bicameral (diputados y
M arco Teórico
entre grupos que no permitieron la formación de senadores) y el mandato presidencial de cuatro
un Estado-nación libre y soberano. La falta de un años.
JUEGOS DE INGENIO
grupo dirigente y sólido y la poca definición de las
autoridades facilitaron este estado de cosas que fue B. Aspecto interno
aprovechado por los caudillos para levantarse en ar- La sublevación prorrealista de los indígenas de
mas y tomar el poder, con la finalidad de remediar Iquicha, provincia de Huanta, departamento de
Estrategias
los males crecientes de nuestra sociedad. Es llamado Ayacucho,
basadas en la
fue dirigida por José Antonio Navala
«militarismo de la victoria», porque gobernaron los Huachaca
creatividad buscando (marzo-mayo de 1828).
muchas formas de
militares victoriosos de la guerra de independencia. llegar a una
C. Aspecto
conclusión externo

2. Antecedentes: Perú sin Bolívar ŏ Problema con el Alto Perú o Bolivia


final

El Congreso Constituyente (segundo Congreso) se Cuando asume el poder La Mar, el Alto Perú
instaló solemnemente el 4 de junio de 1827, y nom- o Bolivia estaba gobernando Antonio José
bró como su presidente a Luna Pizarro. La primera Pensamiento decreativo
Sucre, quien tenía el gran apoyo de Bolí-
actitud fue anular las credenciales de todos los repre- var, pero el nacionalismo nacido en Bolivia
sentantes adictos a Bolívar. Santa Cruz renunció a la se oponía a Sucre y al riesgo de una nueva
presidencia del Consejo. La elección fue mayoritaria Juegos conFederación
cerillas de los Andes. Mientras tanto, las
a favor del mariscal José de la Mar, quien iniciaría tropas peruanas se concentraban en la fron-
El ingenio es la predisposición
una nueva etapa de presidentes hasta el día de hoy. para resolver situaciones tera con
especiales Bolivia
en el menordirigidas por Agustín
tiempo posible Ga-
y con el mínimo
esfuerzo, valiéndose de la creatividad. marra, enemigo de Sucre, tal como señala es-
Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.
3. Gobiernos: tas líneas que le escribió en una carta: «Usted
A. Gobierno de José I. de
PALITOS
La Mar DE FÓSFORO
(1827-1829) causaría siempre recelos mientras quiera ser
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza
al mismo visual, empleando
tiempo para ello
general deimaginación
Colombia,e súb-
ingenio,
moviendo o quitando la menor cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
Tener en cuenta: dito de Bolívar y presidente del Alto Perú».
Y No romper palitos.
Y No dejar cabos sueltos. Las relaciones entre el Perú y Bolivia se fue-
Y No se superponen palitos.
ron tornando cada día más tensas, que termi-
II. PARENTESCO narían en un motín en Bolivia contra Sucre,
el 18 de
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número abril
de sus de 1828, quien se vio forzado a
integrantes.
Y En el grupo familiar, una persona puede desempeñar más de
abandonar una función.
Bolivia, despotricando contra el
Y El reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
tes que se mencionan en el problema. Perú, pues decía: «Si el Perú conquista Bo-
livia y la conserva, el sur de Colombia corre
mil y mil riesgos», y agregó: «¡el Perú: he ahí
el enemigo!».
Por el tratado de Piquiza (julio, 1828), se
acordó la salida de todas las tropas colom-
bianas y peruanas de Bolivia. Y la reunión
A. Aspecto político de un Congreso para aceptar la renuncia de
En las elecciones, se eligió a José de La Mar como Sucre.

HISTORIA DEL PERÚ 83 3ER AÑO DE SECUNDARIA


H
I
S D. Guerra contra la Gran Colombia B. Gobierno de Agustín Gamarra (1829-1833)
ŏ Antecedente
T Ante la desilusión que significó para el Liber-
O tador lo acordado en el tratado de Piquiza,
R puesto que le puso fin a su mermado sueño
I de unir los países que él liberó, comenzó a
A nacer en él un profundo resentimiento con-
tra el Perú.
D La Mar, en vez que aplacara la ira de Bolívar,
E la había ido acrecentando, pues dispuso:
L L Restituir en el escalafón a los militares
que Bolívar había separado.
P L En junio de 1827, La Mar expulsaba de
E Lima al diplomático colombiano Cristó-
R bal Armero, acusándolo de inmiscuirse
en asuntos de nuestra política interna.
Ú A. Aspecto político
ŏ Causas El Congreso peruano designó como presi-
L Bolívar le reclama al Perú para Colombia, dente a Agustín Gamarra en agosto y como
Jaén y parte de Maynas (Loreto). vicepresidente a Antonio Gutiérrez de La
L La deuda del Perú de más de 3 millones Fuente. Se le consideró como un gobierno
de pesos por concepto de gastos hechos autoritario, debido a que tuvo fuertes en-
por Colombia en la guerra de nuestra in- frentamientos con el Parlamento para lograr
dependencia. supremacía. El Congreso denunció acciones
Así Colombia oficializó la guerra al Perú ilegítimas como la denunciada por Francis-
en julio de 1828. co de Paula Gonzales Vigil, quien realizó una
dura crítica, sentenciando su intervención
ŏ Campañas con la frase: «Yo debo acusar, yo acuso». El
L Campaña marítima gobierno fue conservador, es decir, el Poder
Al mando de Martín Jorge Guisse. Com- Ejecutivo es fuerte. Uno de estos políticos
bate de Malpelo (31 de agosto de 1828) conservadores fue Felipe Pardo y Aliaga.
y Cruces (22 de noviembre de 1828),
donde fallece. Con el mando del teniente B. Aspecto interno
primero, José Boterín, las tropas perua- Durante sus cuatro años de gobierno tuvo
nas tomaron posesión de Guayaquil (1 de que debelar diecisiete conspiraciones y le-
febrero de 1829). vantamientos (podemos señalar el de Ramón
L Campaña terrestre Castilla y Felipe Santiago Salaverry). Esto no
José de La Mar se internó en territorio impidió que dictara las siguientes medidas de
gran colombiano. Con la llegada poste- carácter administrativo:
rior de Agustín Gamarra se enfrentaron
al general Juan José Flores y Antonio L Creación del departamento de Amazo-
José de Sucre. Se realizaron las siguien- nas
tes batallas: la de Saraguro (13 de febrero L Ordenación de la Casa de la Moneda
de 1829) y la de Portete de Tarqui (27 de L En materia educativa, apertura del Co-
febrero de 1829). legio Militar, reorganización del Colegio
ŏ Convenio de Girón San Carlos y fundación del Ateneo del
Por esta situación militar se firmó el Conve- Perú.
nio de Girón (Gamarra y Orbegoso) para la
retirada del ejército peruano de Guayaquil C. Aspecto externo
y Loja. José de La Mar recibió una carta de Tratado Larrea-Gual: Este tratado firmado
Gamarra solicitando su dimisión y posterior entre don José Larrea (por el Perú) y don
deportación a Costa Rica; así se realizaron los Pedro Gual (por Gran Colombia) dispuso fi-
planes conjuntos de tres enemigos políticos: jar los límites entre Perú y Gran Colombia,
Agustín Gamarra, Antonio Gutiérrez de La tomando como base el Virreinato del Perú,
Fuente y Andrés de Santa Cruz, este triunvi- quedando para Perú Tumbes, Jaén y Maynas,
rato que finalmente logró su caída. el Perú aceptó dejar Guayaquil para Gran Co-

3ER AÑO DE SECUNDARIA 84 HISTORIA DEL PERÚ


lombia. Así se dio fin a nuestra primera gue- Jefe Supremo a Pedro Bermúdez con apoyo
rra republicana. de los departamentos de Cusco y Ayacucho.
El presidente Orbegoso, estando en Arequi-
C. Gobierno de Luis de Orbegoso (1833-1835) pa, se entera de que las provincias de Lima
eran su principal apoyo. Pero ya ahí, Bermú-
dez intenta tomar Palacio de Gobierno, la
población no lo permite, huyendo a la sierra
central. Se comenta que tras su huida dejó
a su ejército en el Callao al mando de doña
Francisca de Gamarra (la Mariscala).
El 29 de enero retorna Orbegoso a Lima,
donde es recibido; y la Convención le otor-
ga amplias facultades para detener la guerra,
declarar nulo cualquier acto de Bermúdez y
permitir mediante ley la cooperación de Bo-
livia.

L Abrazo de Maquinguayo (24 de abril de


1834, Jauja)
A. Aspecto político Encuentro entre tropas de Bermúdez y
En la Constitución de 1828 se dispuso la for- Orbegoso, en el llano de Maquinhuayo,
mación de una Convención Nacional (1833) donde se dieron un abrazo de confrater-
para tratar la reforma, que no tenía atribu- nidad.
ción de nombrar presidente. Aun así esta, Orbegoso es recibido el 3 de mayo de
presidida por Francisco de Paula Gonzales, 1834, y convoca a la Convención Nacio-
rechazó cualquier sugerencia de Agustín Ga- nal, para la redacción de la nueva Cons-
marra para prorrogar su mandato. titución de 1834. En su gobierno, nom-
El gobierno de Orbegoso fue de tendencia bra coronel a Felipe Santiago Salaverry y,
liberal, pero con una fuerte inestabilidad po- poco tiempo después, general e inspector
lítica. de las milicias de la República.

B. Aspecto interno En esta situación, Salaverry asalta y toma


Las intrigas por un posible golpe de Estado los castillos del Callao, desde allí, el 22 de
por parte de Gamarra motivaron a que Or- febrero de 1835, se autoproclama Jefe Su-
begoso se traslade al Castillo del Real Felipe premo de la República; es decir, teníamos
(Callao), donde dio la lista de nuevos nom- nuevamente dos presidentes; en el Sur,
bramientos del Ejército. Luis José de Orbegoso y en Lima, Felipe
Con ese pretexto, se subleva (3 de enero de Santiago Salaverry.
1834) la guarnición de Lima que proclama

Línea de tiempo

1827 1829
José de la Mar presidente Batalla de Saraguro
Constitucional del Perú

1828 1834
Rebelión de iquichanos Abrazo de Maquinguayo

HISTORIA DEL PERÚ 85 3ER AÑO DE SECUNDARIA


H
I
S
T A hora hazlo tú !!
O
R
I 1. La primera guerra de la república peruana es _____________________________________
A contra _______________________________ _____________________________________

D 2. La sublevación de iquichanos fue liderada por 4. Dentro de las obras o medidas administrativas
E _____________________________________ de Gamarra, tenemos
_____________________________________
L 3. ¿Qué ocurre en la campaña marítima en la gue- _____________________________________
P rra contra la Gran Colombia? _____________________________________
E
R
Ú
S igamos practicando
1. COMPRENSIÓN ESPACIAL

3ER AÑO DE SECUNDARIA 86 HISTORIA DEL PERÚ


2. CONCEPTOS:
Completa el siguiente cuadro:
LA MAR GAMARRA ORBEGOSO
Postura (liberal/conservador)

Obra

Hechos

Fin

Completa el cuadro con información de la guerra contra la Gran Colombia.


GUERRA CONTRA LA GRAN COLOMBIA
Inicio (año)
Causas
Batallas
Combates
La Mar
Gamarra

3. LECTURA
Doña Pancha Gamarra, la Mariscala

La estrecha asociación entre el ex presidente de la República y su esposa Nadine


Heredia viene motivando una reflexión sobre la mujer moderna frente al poder.
Ante ella, se registra cierta curiosidad periodística por la historia de las primeras
damas. Por ejemplo, Fernando Rospigliosi escribe en La República que el poder de
Nadine Heredia no registra antecedente en la historia reciente del país. Pero, bas-
tante más atrás, en los albores de la República, se encuentra a Francisca Zubiaga,
llamada la Mariscala, que fue la primera esposa de un presidente Gamarra en ob-
tener reconocimiento individual y gozar de un enorme peso político. Pertenece a
otra época y su vida no puede servir como antecedente directo de nuestro tiempo.
En realidad, la Mariscala es la versión peruana de un arquetipo de la emancipa-
ción latinoamericana: la mujer soldado dedicada a la vida política. El poder fue
la meta de su vida y el cuartel el medio donde se desenvolvió. En ocasiones había
vestido uniforme y participado personalmente en batallas, de ahí su apelativo de
«Mariscala». Ese prototipo se extendió en esa época extraordinariamente revuelta que fue la Emancipación. Ma-
nuela Sáenz acompañando a Bolívar era el modelo primordial. En el caso de Francisca Zubiaga, su transgresión
fue profunda, rompiendo con una prohibición ancestral que separa a la mujer de los asuntos de guerra. Por ello,
encarnó un modelo que ha encandilado a muchos creadores y literatos.

Responde las siguientes preguntas:


1. ¿Es cierta la afirmación de Rospigliosi?¿Por qué?
________________________________________________________________________________
2. ¿Qué caracterizó a Francisca?
________________________________________________________________________________
3. ¿Por qué crees que la llamaron la Mariscala?
________________________________________________________________________________
4. ¿Cuál sería la comparación de la Mariscala con Nadine Heredia?
________________________________________________________________________________

HISTORIA DEL PERÚ 87 3ER AÑO DE SECUNDARIA


H
I
S
T
O P reguntas propuestas
R
I
A 1. Las pretensiones de Bolívar para incluir como 6. Durante la guerra contra la Gran Colombia, en
parte de la Gran Colombia a los territorios perua- la campaña terrestre, perdimos en las siguientes
D nos de Tumbes, Jaén y Maynas terminaron con el batallas:
E _______________________. a) Yungay y Socabaya
L a) armisticio de Piura b) Malpelo y Cruces
b) Convenio de Girón c) Pucará y San Juan
P c) destierro de La Mar y Costa Rica d) Saraguro y Malpelo
E d) Tratado Larrea-Gual e) Portete de Tarqui y Saraguro
R e) Protocolo de Río de Janeiro
7. ¿Qué se consiguió con la firma del Tratado de Pi-
Ú 2. Denunció al gobierno autoritario del mariscal Agus- quiza?
tín Gamarra y concluyó su discurso con la frase: «Yo a) La unificación del Alto y del Bajo Perú
debo acusar, yo acuso»: b) La presidencia de Gamarra
a) Manuel Pérez de Tudela c) El inicio de la guerra contra la Gran Colombia
b) Francisco Javier de Luna Pizarro d) El poder presidencial de José de La Mar
c) Bartolomé Herrera e) La dimisión de Sucre
d) Francisco de Paula Gonzales Vigil
e) Toribio Rodríguez de Mendoza 8. El caudillismo durante el Primer Militarismo se
caracterizó por _______.
3. Señala una característica del gobierno de Gamarra: a) regular sus relaciones comerciales
a) Tiene como referencia los últimos tiempos colo- b) definir sus fronteras
niales c) promover la integración
b) Tiene su origen en el primer Congreso Constitu- d) fomentar la libre determinación
yente e) la inestabilidad política y guerra civil
c) Obtuvo el territorio de Jaén
d) El año 1826 es la referencia para su inicio 9. En 1828 llevaron a cabo varias sublevaciones
e) Se desarrolló un gobierno autoritario: Ejecutivo campesinas en contra del régimen republicano
fuerte. con apoyo de militares españoles. Estas se realiza-
ron en el departamento de ______.
4. Durante el Primer Militarismo (1827-1845), Santa a) Áncash
Cruz convocó a elecciones para el Segundo Congre- b) Arequipa
so Peruano. Señala quién fue elegido nuevamente c) Puno
como presidente del Congreso. d) Junín
a) Felipe Santiago Salaverry e) Ayacucho
b) José Francisco Sánchez Carrión
c) Francisco Javier de Luna Pizarro 10. La Mariscala fues esposa de ________.
d) Luis José de Orbegoso a) Santa Cruz
e) Manuel Ignacio de Vivanco b) Luna Pizarro
c) Gamarra
5. Las tropas peruanas durante la guerra contra la d) Orbegoso
Gran Colombia invadieron: e) La Mar
a) Jaén d) Guayaquil
b) Tumbes e) Tarapacá
c) Maynas

3ER AÑO DE SECUNDARIA 88 HISTORIA DEL PERÚ


T area para la Casa

1. No pertenece al llamado Primer Militarismo: 4. Explica por qué Bolívar decidió declararnos la
a) Agustín Gamarra guerra.
b) José de La Mar
_______________________________________
c) Andrés de Santa Cruz
d) Felipe Santiago Salaverry _______________________________________
e) Francisco de Miranda
_______________________________________
2. El presidente del Segundo Congreso Constituyen-
5. Explica en qué consistió el abrazo de Maquingua-
te fue:
yo.
a) La Mar d) Rodil
b) Gamarra e) Luna Pizarro _______________________________________
c) Sucre _______________________________________
3. ¿Qué se acordó en el Tratado de Piquiza? _______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

HISTORIA DEL PERÚ 89 3ER AÑO DE SECUNDARIA


416
H
I
S
T
Confederación
Confederación
O Juegos
Peruana
Peruana de ingenio
-- Boliviana
Boliviana
R CapitCa
I ul po
it ulo
A
D En este capítulo aprenderemos ...
E M arco Teórico
L
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.
P 1. ANTECEDENTES 6 A potenciar la habilidad intelectual. lo que era una estrategia para atraer a Salaverry
E A. Gobierno de Salaverry (1834-1835) fuera de sus trincheras. Aprovechando que la ar-
a) Interno tillería
6 A afianzar el desarrollo de la imaginación, se atascó en
la creatividad lasingenio.
y el laderas, logran la victoria.
R Cuando trataba de huir a la costa, Salaverry fue
A un año del abrazo de Maquinguayo, Orbegoso
Ú tuvo que afrontar la sublevación más grande. El apresado por partidas colocadas por Santa Cruz.
22 de febrero de M
arco Teórico Fue condenado a la pena de muerte el 18 de fe-
1835, en los castillos de Real Fe-
lipe, se sublevó Felipe Salaverry, proclamándose brero de 1836, en la Plaza de Armas de Arequipa.
JUEGOS DE INGENIO
Jefe Supremo de la República. El fugaz gobierno
de Salaverry estableció penas de horcas y azote a 2. CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIANA
través del Tribunal llamado Comisión de la Acor- A. Establecimiento de la Confederación
dada, para combatir la delincuencia. Estrategias
basadas en la
creatividad buscando
b) Externo muchas formas de
El ideólogo de la Confederación se enfrenta al llegar a una
autoproclamado gobierno de Salaverry. Recuerda conclusión
final
que la Convención Nacional había dado autori-
zación a Orbegoso para solicitar la cooperación
de Bolivia, así que pidió ayuda de Santa Cruz, a
quien le entregaría después el poder del Perú. La Constitución
Pensamiento creativo de 1828 había prescrito en su artícu-
Santa Cruz aceptó apoyar a Orbegoso y es du- lo 2 que «la nación no sería patrimonio de persona
rante estas conversaciones entre ambos presiden- o familia alguna ni admitía con otro Estado unión o
Juegos con cerillas
tes que decidieron unir Perú con Bolivia; con el federación que se opusiera a su independencia». En
nombre de Confederación Perú- Boliviana; a este cambio, en la Constitución de 1834 se lee: «Que la
El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
proyecto se opusoesfuerzo,
frontalmente
valiéndoseSalaverry, quien
de la creatividad. nación es independiente y no puede ser patrimonio
decretó «la guerraEncontramos,
a muerte contra Santa Cruz».
aquí, interesantes ejercicios en los de
quepersona
tendrás que o familia
poner en alguna»,
práctica tu sin la frase
habilidad adicional.
e ingenio.
De esta manera, Andrés de Santa Cruz podía reali-
I. PALITOS DE FÓSFORO
B. Alianza Santa Cruz-Orbegoso
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión zar su
y tuplan de visual,
destreza federación de Perú
empleando y Bolivia,
para ello parae ingenio,
imaginación esto
Santa Cruz avanzó demoviendo
Bolivia o quitando la menor cantidad de palitos convocó a trespara
de fósforo asambleas:
resolver el problema.
hacia el Cusco, donde TenerGa-
en cuenta: ŏ Asamblea de Sicuani-Estado Surperuano: re-
Y No romper palitos.
marra estaba ya acorralado,
Y No dejar cabos sueltos.
presentantes de los departamentos de Arequipa,
quien en vista de la Yalianza
No se superponen palitos. Ayacucho, Cusco y Puno.
Santa Cruz-Orbegoso deci- ŏ Asamblea de Huaura-Estado Norperuano
II. PARENTESCO
dió aliarse con Salaverry. En ŏ Asamblea de Tapacarí-Estado Boliviano
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
la batalla de Yanacocha (13
Y En el grupo familiar, una persona puede desempeñar más de una función.
de agosto de 1835), Y las El
tro-
reto consiste en calcular el menor número Por dedecreto
personas delcon
28las
deque
octubre de 1836
es posible contarsea todos
declaró esta-
los integran-
pas de Orbegoso derrotaron tes que se mencionan en el problema. blecida la Confederación Perú-Boliviana. Se convo-
a Gamarra, quien fue deste- có a una reunión de delegados en Tacna que, el 1 de
rrado a Costa Rica. mayo de 1837, determinó los objetivos políticos de
En febrero de 1836, en Uchumayo, se logra la Santa Cruz.
victoria de Salaverry sobre las tropas bolivianas
a cargo de Ballivián, pero comete el error de no B. Aspecto político
perseguir a las tropas en supuesta retirada. Final- Una vez que asumió el poder, Santa Cruz decretó
mente, en la batalla de Socabaya (7 de febrero de las siguientes disposiciones con respecto a la or-
1836) el ejército boliviano empieza la retirada, ganización de la Confederación:

3ER AÑO DE SECUNDARIA 90 HISTORIA DEL PERÚ


ŏ El gobierno general debe estar a cargo de un E. Agresión argentina
protector por diez años y con reelección. El tirano Rozas, que gobernaba la Argentina,
ŏ Un presidente por cada república confedera- ofreció ayudar a Portales para destruir la Con-
da. federación Perú-Boliviana y declaró la guerra al
ŏ El Poder Legislativo general debería reunirse gobierno de Santa Cruz y sus sostenedores, exi-
cada dos años por cincuenta días. giendo la independencia del Perú, en defensa
ŏ Cada República debería tener, al menos, un de los derechos de la Confederación Argentina,
puerto para mantener el comercio con nacio- amenazada por la Perú-Boliviana, además de
nes extranjeras. otras razones.
ŏ También decretó disposiciones tendentes al
progreso de las repúblicas confederadas: ŏ Primera campaña restauradora (15 de sep-
L Códigos Civil y Penal de Enjuiciamiento tiembre de 1837)
y reglamento de tribunales. En territorio peruano, Santa Cruz tomó el
L Alentó servicios de instrucción y benefi- alto de Paucarpata y obligó la firma del trata-
cencia. do de Paucarpata (17 de noviembre de 1837).
Al llegar Blanco Encalada a Valparaíso, reci-
C. Aspecto económico bió muestras de hostilidad, y días después, el
Declaró puertos libres a Paita, Callao, Arica y repudio del gobierno chileno por la firma del
Cobija, para permitir el comercio europeo y nor- tratado de Paucarpata (Arequipa).
teamericano con la adopción de bajos impuestos.
Se buscaba en el fondo incentivar al Callao y fre- ŏ Segunda campaña restauradora (19 de ju-
nar el desarrollo de Valparaíso. Este decreto lo lio de 1838)
complementó con otro que a la letra decía: «Todo Salen de Coquimbo, dirigidos por Manuel
barco que antes de tocar puertos de la Confede- Bulnes y con 5400 hombres rumbo al Perú.
ración toque otros puertos, verá grabarse sus La primera batalla fue en la Portada de Guía
mercancías con mayores”. (21 de agosto) donde derrotan a Orbego-
so y ocupan Lima. Gamarra se proclama
D. Oposición: expediciones restauradoras presidente. La última batalla fue en Yungay
(20 de enero de 1839), donde las fuerzas de
la Confederación fueron derrotadas. Antes
de la derrota de Yungay, en Bolivia se ha-
bía sublevado el general José María Velasco,
mientras que Santa Cruz huía a Lima, luego a
Arequipa (11 de febrero de 1839), con apoyo
británico huye a Ecuador y en 1843 retorna a
Bolivia, donde fue apresado y exiliado a Eu-
ropa (Francia), falleciendo en 1865.
La venta de buques al antiguo presidente de Chi-
le, general Ramón Freire, quien intentó una su- F. Congreso de Huancayo: fin de la Confedera-
blevación por la libertad de Chile, será el pretex- ción
to para enfrentarse a la Confederación que había El Congreso convocado por Gamarra, se reunió
despertado recelos. el 16 de agosto de 1839. Este Congreso aprobó
El gobierno de Chile, liderado por Joaquín Prie- actos de Gamarra y declaró a Santa Cruz y Orbe-
to y su ministro chileno, Diego Portales, se había goso traidores a la patria,
convertido en el mayor enemigo de Santa Cruz, El gobierno de Chile, liderado por Joaquín Prie-
así como los peruanos exiliados en Chile: Gutié- to y su ministro chileno, Diego Portales, se había
rrez de La Fuente, Ramón Castilla, Vivanco, Ga- convertido en el mayor enemigo de Santa Cruz,
marra, Felipe Pardo y Aliaga, etc. Se realizan así así como los peruanos exiliados en Chile: Gutié-
las Campañas Restauradoras. rrez de La Fuente, Ramón Castilla, Vivanco, Ga-
marra, Felipe Pardo y Aliaga, etc. Se realizan así
las Campañas Restauradoras.

HISTORIA DEL PERÚ 91 3ER AÑO DE SECUNDARIA


H
I
S
1835 1837
T Salaverry Jefe Supremo Primera expedición
O de la República restauradora
R
I
A 1836 1839
D Establecimiento de la Confederación Perú – Boliviana Batalla de Yungay
E
L A hora hazlo tú !!
P
E 1. ¿Por qué se creó la Confederación? 3. ¿Cómo se llamó el Protector de la Confedera-
R _____________________________________ ción Perú-Boliviana?
Ú _____________________________________ _____________________________________

2. ¿Quiénes fueron los principales opositores de 4. ¿Por qué Chile le declaró la guerra a la Con-
Orbegoso? federación?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

S igamos practicando
Observa la imagen y resuelve.

A.

Chile
B
B.

Argentina
C.

D.

E.

3ER AÑO DE SECUNDARIA 92 HISTORIA DEL PERÚ


2. CONCEPTOS:
Completa el cuadro de las expediciones restauradoras contra la Confederación.

Primera Segunda

Causa

Opositor

Batallas

Resultados

3. LECTURA
La jeta del guerrero
Desde que fue privado de su investidura en marzo de 1836 o quizá desde antes, Pardo y Aliaga se lanzó a la
guerra de papel contra Santa Cruz. De esos meses datan quizá las letrillas tituladas «La Jeta», que publicó con
el seudónimo de Monsieur Alphonse Chunga Cápac Yupanqui, para resaltar la fusión serrano-napoleónica
que el Imperialismo de Santa Cruz implicaba. Desde la dedicatoria «a la muy noble y augusta señora la Cacica
de Calaumana», se ven la saña y la gracia.
Vestido con elegancia
de guerra está don Jinés.
Penacho ostenta y arnés;
más la cruz del Rey de Francia
para él, la honra más completa
que al pecho lleva colgada
va tapada
con la jeta.
Lleva caballos, cañones,
lleva cinco mil guanacos,
lleva turcos y polacos
y abundantes municiones.
Pero lo que más inquieta
su marcha penosa y larga
es la carga
de su jeta. […]

Responde las siguientes preguntas:


a) ¿De quién se habla en estos versos? ¿Qué frases mostrarían su identidad?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

b) ¿Cuál es la postura de Pardo y Aliaga respecto del personaje?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

c) ¿Por qué estos versos fueron firmados con seudónimo?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

HISTORIA DEL PERÚ 93 3ER AÑO DE SECUNDARIA


H
I
S d) ¿A qué Estado de la Confederación apoya el autor?
T
_________________________________________________________________________________
O
_________________________________________________________________________________
R
I
A
P reguntas propuestas
D
E
L 1. El proyecto del general Andrés de Santa Cruz sobre 6. Respecto a la Confederación Perú-Boliviana, marca
la Confederación Perú-Boliviana, al que se opuso el lo correcto.
P general Salaverry, establecía: a) Fue un proyecto político inspirado en la tesis bo-
E a) Anexión del sur del Perú a Bolivia liviana de integración de la gran patria america-
R b) División del Perú y Bolivia en tres Estados na.
c) Anexión de Bolivia al Perú b) Cronológicamente, es correcto Yanacocha,
Ú d) Anexión del Perú a Bolivia Uchumayo y Socabaya.
e) Constitución de dos Estados federados c) En la batalla de Ingavi, Gamarra derrotó a Balli-
vián.
2. Fue el principal factor del fracaso de la Confedera- d) El tratado de Puno terminó definitivamente el
ción Perú-Boliviana: conflicto bélico entre Perú y Bolivia.
a) El equilibrio de Santa Cruz e) Duró de 1836 a 1839.
b) El poder omnímodo de Santa Cruz
c) El equilibrio del Alto y el Bajo Perú 7. ¿Qué medida económica tomó la Confederación
d) El poder emanado de Gamarra Perú-Boliviana contra los propósitos chilenos de
e) El recelo de los países vecinos dominio en el Pacífico?
a) Desmantelo y hundió barcos chilenos
3. La Confederación Perú-Boliviana (1836-1839) fue b) Bombardeó el puerto de Valparaíso
un proyecto dirigido por ________. c) Reclamó parte del territorio chileno
a) Agustín Gamarra d) Declaró puerto libre al Callao
b) Ramón Castilla e) Prohibió a Europa comerciar con Chile
c) Andrés de Santa Cruz
d) Luis José de Orbegoso 8. La asamblea del Estado Norperuano de 1834, se re-
e) Felipe Santiago Salaverry unió en _________, mientras que la Asamblea del
Estado Surperuano tuvo lugar en ___________.
4. ________ se proclamó Jefe Supremo del Perú, el 22 a) Trujillo – Arequipa
de febrero de 1835, en __________. b) Lima – Cusco
a) Salaverry – Jauja c) Huaura – Sicuani
b) Orbegoso – Callao d) Lambayeque – Puno
c) Bermúdez – Lima e) Lima – Tapacari
d) Gamarra – Cusco
e) Salaverry – Callao 9. ¿En qué batalla quedó disuelta la Confederación
Perú-Boliviana?
5. Señala las afirmaciones correctas sobre la Confede- a) Buin d) Ingavi
ración Perú-Boliviana. b) Portada de Guía e) Lima-Tapacari
I. Chile declaró la guerra a la Confederación por- c) Yungay
que su política comercial perjudicaba a Valpa-
raíso. 10. ¿A las órdenes de quién vino la Segunda Campaña
II. El gran mariscal Andrés de Santa Cruz fue elegi- Restauradora chilena?
do protector de la Confederación. a) Blanco Encalada
III. En la batalla de Yungay (1839), las fuerzas de la b) Agustín Gamarra
Confederación derrotaron al ejército restaura- c) Ramón Castilla
dor organizado por Chile. d) Manuel Bulnes
a) Solo I c) Solo III e) II y III e) Gutiérrez La Fuente
b) Solo II d) I y II

3ER AÑO DE SECUNDARIA 94 HISTORIA DEL PERÚ


I
S
T
T area para la Casa
I
1. La Confederación Perú-Boliviana estuvo formada 4. ¿Qué ocurrió en la batalla de Socabaya?
por_______________.
_______________________________________
a) cuatro Estados
b) dos Estados _______________________________________ E
c) tres Estados _______________________________________ L
d) siete Estados
e) cinco Estados 5. ¿Quién asume el poder después de 1839 y por
qué? E
2. En Yanacocha, fue derrotado por las tropas de
Santa Cruz: _______________________________________
a) Orbegoso d) La Mar _______________________________________
b) Sucre e) Vivanco
c) Gamarra _______________________________________

3. ¿Por qué el puerto de Valparaíso se perjudicó con


la Confederación?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

HISTORIA DEL PERÚ 95 3ER AÑO DE SECUNDARIA


517
H
I
S
Gobierno
Gobierno de Agustín
de Agustin Gamarra
T
O Gamarra y la Anarquía
Juegos
y la anarquía de ingenio
militar
R
I Militar CapitCa
ul po
it ulo
A
D En este capítulo aprenderemos ...
E M arco Teórico
L
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.
P 1. ANTECEDENTES 6 A potenciar la habilidad intelectual. abril, victoria de Castilla), haciendo que Vivanco
E Y Fin de la Confederación Perú-Boliviana se exilie en Bolivia.
6 A afianzar
Y Retiro de tropas chilenas del Perú el desarrollo de la imaginación, la creatividad y el ingenio.
R
Y Destierro de Orbegoso y retiro de Santa Cruz C. Aspecto externo
Ú del Perú.
M arco Teórico
2. SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTÍN
JUEGOS DE INGENIO
GAMARRA (1839-1841)
A. Aspecto político
Agustín Gamarra asume el mando del Poder
Ejecutivo después de terminada la Confede-
Estrategias
ración Perú-Boliviana bajo el cargo de Presi- basadas en la
dente Provisorio de la República, concedido creatividad buscando
muchas formas de
por el Congreso de Huancayo (1839), siendo llegar a una
reafirmada su presidencia el 29 de noviembre conclusión
Invasión
final de Bolivia
de 1839. A su periodo de gobierno se le conoce
Luego de fracasadas las campañas en el Perú,
como la Restauración.
Santa Cruz, por intermedio de sus partidarios en
Entre sus principales disposiciones, tenemos:
Bolivia, logró rehacer su prestigio, siendo llama-
ampliar el periodo presidencial de cuatro a seis Pensamiento creativo
do Jefe Supremo de ese país.
años; el reemplazo del presidente del Consejo;
El regreso de Santa Cruz al gobierno boliviano
en caso de vacancia del presidente de la Repú-
constituía un inminente peligro para el Perú y
blica, solo se reconoce como ciudadanos a los Juegos con cerillas
sobre todo para el gobierno de Gamarra, quien
«hombres libres nacidos en el Perú», con lo que
El ingenio es la predisposición consideró
para resolver situaciones especialesel en
momento para laposible
el menor tiempo reintegración de
y con el mínimo
se dejó tácitamente reconocida la esclavitud,
esfuerzo, valiéndose de la creatividad. Bolivia al Perú.
además para ser Encontramos,
ciudadano aquí,se tenía que «saber
interesantes ejercicios en los que tendrás
El 13 que poner en
de julio depráctica
1841, tu sehabilidad
fue rumboe ingenio.
a Bolivia,
leer, escribir y pagar alguna contribución al Es-
dejando encargado el mando supremo al presi-
tado», y contar I. conPALITOS
25 años. Dio DE FÓSFORO
impulso a la
dente del Consejo de Estado: Manuel Menéndez.
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
instrucción fundando el colegio Guadalupe.
moviendo o quitando la menor cantidad de palitos Gamarra pretendía
de fósforo para resolver elaprovechar
problema. los problemas
B. Aspecto interno Tener en cuenta: políticos que atravesaba en esos momentos Bo-
Y No romper palitos.
Revolución de Vivanco Y No dejar cabos sueltos. livia, debido a los enfrentamientos entre el gene-
Desde Arequipa, el Y 1 de
Noenero de 1841,
se superponen debido
palitos. ral Juan Velasco, presidente provisional, contra
a la actitud autoritaria de Gamarra, se alzó el el general Ballivián, quien llevaba a cabo movi-
II. PARENTESCO
coronel Manuel Ignacio de Vivanco, prefecto de mientos subversivos.
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
Arequipa, bajo el lemaY En de ellagrupo
«regeneración».
familiar, una Se
persona puede desempeñar más de una función.
acusaba a GamarraYdeElhaber llegado
reto consiste al poder
en calcular el menor númeroD. deMuerte
personas deconGamarra
las que es posible contar a todos los integran-
tes que se mencionan
por la imposición chilena, que su gobierno es- en el problema.
Ante la amenaza de invasión de Gamarra, se
taba protegido por las bayonetas extranjeras. Se produjo en Bolivia la unión nacional en torno al
declaró Jefe Supremo con el título de Regena- general Ballivián (aliado de Santa Cruz). El ejér-
dor. cito peruano avanzó hasta ocupar La Paz (15 de
Sería Ramón Castilla (ministro de Guerra) el octubre), posteriormente ambos se encontraron
encargado de reprimir el movimiento vivan- en la pampa de Viacha, cercana a la estancia de
quista, enfrentándose en Cachamarca (25 de Ingavi. En este lugar fue capturado Castilla y se-
marzo, victoria de Vivanco) y Cuevillas (16 de ría asesinado Gamarra (18 de noviembre 1841)

3ER AÑO DE SECUNDARIA 96 HISTORIA DEL PERÚ


3. ANARQUÍA MILITAR El Directorio de Vivanco
La palabra anarquía designa la ausencia de poder pú- El 7 de abril de 1843, entra en Lima triunfante
blico, es decir, la situación política o social en la que Manuel Ignacio de Vivanco e instala un gobier-
ningún individuo ejerce poder coactivo o autoridad no denominado el Directorio, debido a que asu-
forzada, sobre otros. Se llama Anarquía Militar, al mió el cargo con el título de Supremo Director
periodo en el cual el Perú tuvo una guerra civil que del Perú. Fue un régimen de carácter autoritario,
se inició a partir de la muerte de Gamarra y terminó basado en la doctrina de la soberanía de la inteli-
con la llegada al poder de Ramón Castilla. gencia (idea de Bartolomé Herrera).
A. SITUACIÓN EXTERNA
Amenaza boliviana
A la muerte de Gamarra, estaba encargado del
gobierno el presidente del Consejo de Estado,
Manuel Menéndez, quien decide continuar el
enfrentamiento con Bolivia, debido a la invasión
boliviana de los territorios de Puno, Tacna, Ari-
ca, Tarapacá y Moquegua.
El enfrentamiento contra Bolivia finalizaría con
la firma del tratado de Paz de Puno, el 7 de junio
de 1842, retirándose el ejército boliviano del te-
rritorio peruano.

B. SITUACIÓN POLÍTICA En su intento por tener un gobierno autoritario,


El desgobierno decretó «exigir a las autoridades y funcionarios
Después de estas situaciones, los jefes militares civiles, militares y eclesiásticos de todo orden del
observaron debilidad en Menéndez y descono- país, sin excluir el Poder Judicial, que prestaran
cieron su autoridad. El primero fue Gutiérrez de un juramento de obediencia».
la Fuente (Cusco, 1842), por esta razón los jefes Durante su gobierno se produce la sublevación
en Lima confiarían el poder a Francisco Vidal, de Domingo Nieto (Moquegua) y Ramón Cas-
mientras que Menéndez huye a Chile. Descono- tilla (Tacna), la cual se difunde por estos territo-
ciendo los eventos ocurridos en Lima, se subleva rios, a excepción de Arequipa.
Crisóstomo Torrico contra Menéndez (que ya es-
taba en Chile), debido a esto se produce la guerra Semana Magna
civil: Antonio Gutiérrez de la Fuente y Francisco Con esta situación, el prefecto de Lima, Domin-
Vidal contra Juan Crisóstomo Torrico y Miguel go Elías, se subleva contra el gobierno de Vivan-
de San Román. co en la denominada Semana Magna, en la que
La victoria correspondió a Gutiérrez de la Fuen- el pueblo limeño se preparó para enfrentarse a
te y Francisco Vidal, quienes llegan a Lima, Vivanco, pero esto no se dio porque este fue de-
asumiendo la presidencia el segundo, pero las rrotado en el enfrentamiento que tuvo con Cas-
continuas rebeliones de los caudillos y el pro- tilla, el 22 de julio de 1844, en el Carmen Alto
nunciamiento en Arequipa del coronel Manuel (Arequipa), luego del cual Vivanco se asiló en
Ignacio de Vivanco (20 de febrero de 1843) hicie- Ecuador. Ramón Castilla entregaría el mando de
ron que este entregara el poder a Justo Figuerola, la Junta de Gobierno de Menéndez para que este
quien gobernó unos días hasta la llegada a Lima convocara a elecciones de 1845.
de Vivanco.

1839 1843
Fin de la Confederación Inicio del directorio
Perú–Boliviana

1841 1845
Muere Gamarra en Ingavi Batalla de Carmen Alto

HISTORIA DEL PERÚ 97 3ER AÑO DE SECUNDARIA


I

A hora hazlo tú !!
I 1. ¿Qué fue la Anarquía Militar? 3. ¿Por qué Gamarra murió en Bolivia?
____________________________________ ____________________________________
____________________________________ ____________________________________

2. ¿Quién dirigió el Directorio? 4. ¿Cuál es el papel de Ramón Castilla respecto a


____________________________________ la anarquía?
____________________________________ ____________________________________
____________________________________

S igamos practicando
1. APRENDER A PENSAR
Formula una pregunta para cada respuesta.
Y Batalla de Ingavi
________________________________________________________________________________
Y Regenerador
________________________________________________________________________________
Y Anarquía Militar
________________________________________________________________________________
Y Directorio
________________________________________________________________________________

2. COMPRENSIÓN TEMPORAL

1839 1840 1841 1843 1844

Retiro de Revolución Batalla de Directores Batalla de


Santa Cruz de Vivanco. Ingavi. de Vivanco. Carmen
del Perú. Alto.

Ubica cronológicamente los siguientes hechos:


A. Batalla de Carmen Alto D. Batalla de Ingavi
B. Retiro de Santa Cruz del Perú E. Revolución de Vivanco
C. Directorio de Vivanco

3ER AÑO DE SECUNDARIA 98 HISTORIA DEL PERÚ


I
3. CONCEPTOS: Completa los cuadros con los nombres de los presidentes que tomaron el poder durante la Anar-
quía Militar (1841-1845)

4. ANÁLISIS
Analiza el porqué de los siguientes hechos:
¿POR QUÉ?
Muere Gamarra

Anarquía Militar

Revolución de Vivanco

5. LECTURA
DISCURSO DE BARTOLOMÉ HERRERA POR LAS EXEQUIAS DEL MARISCAL AGUSTÍN GAMARRA
Lima celebró las exequias en la Catedral del gran mariscal Agustín Gamarra el 4 de enero de 1842. El pueblo
limeño acudió traspasado de dolor y amargura al recordar y honrar la imagen del Presidente de la República
muerto en batalla y vejado por los bolivianos.
Bartolomé Herrera añade tiernamente: «¡Vencedor en Ayacucho! ¡Víctima querida de Incahue! Sí: la Patria te
escucha. Cuando no tuvieras otro título a su amor que este último sacrificio, bastará para que tu memoria jamás
se borrase de nuestros corazones. Todos hemos errado, todos hemos contribuido a la ruina de la Patria: pero el
mérito de arrojarte a una muerte cierta por su honor; rodeado de todos los encantos, de todas las seducciones
del poder; y cuando la Patria no tenía ya qué darte, mérito es sólo tuyo: mérito suficiente para borrar la idea de
cuantas faltas pudieras haber cometido, en el siglo de tentación en que te tocó existir, aunque fueras responsable
tú solo de las que confesamos haber cometido todos juntos». Termina lamentando la conducta bárbara de los
bolivianos comandados por Ballivián sobre el cuerpo de Gamarra y da un gran sermón sobre la necesidad de
acato, obediencia y responsabilidad en el ejército y en general en los peruanos que fueron causas de la derrota
de Ingavi: «Que la sangre de Generalísimo Presidente nos recuerde siempre hasta dónde puede conducir a las
Naciones el abandono de sus hijos: que él vea desde el Cielo, elevarse de nuevo en el Perú la gloria y las bendi-
ciones a tu nombre Santo».

Responde las siguientes preguntas:


1. ¿Qué frase muestra a un Gamarra héroe?
________________________________________________________________________________
2. ¿Qué piensa el autor de Ballivián?
________________________________________________________________________________
3. Según el contenido del discurso, ¿cuál sería la postura política del autor?
________________________________________________________________________________
4. ¿Cuál fue el impacto de la muerte de Gamarra para los limeños?
________________________________________________________________________________

HISTORIA DEL PERÚ 99 3ER AÑO DE SECUNDARIA


H
I
S
T
O P reguntas propuestas
R
I 1. Agustín Gamarra muere en la batalla de _______. 7. El pueblo limeño se preparó para enfrentarse
A a) Agua Santa d) Carmen Alto a Vivanco; a este momento se le conoció como
b) Ingavi e) Tarapacá ____________________.
D c) Intiorco a) Primer militarismo
E b) Cuarta guerra civil
L 2. Mientras el gobierno de Menéndez se enfrentaba c) Semana Magna
a los bolivianos, ¿qué otro país tuvo la intención d) La Restauración
P de invadirnos? e) El Directorio
E a) Colombia d) Chile
R b) Ecuador e) España 8. Ministro de Guerra en el segundo gobierno de
Ú c) Brasil Gamarra:
a) José María Pando
3. Tras la muerte de Gamarra, la presidencia recayó b) Ramón Castilla
en____________. c) Felipe Pardo y Aliaga
a) Vivanco d) Gutiérrez d) Mariano Ignacio de Vivanco
b) Vidal e) Torrico e) Manuel Menéndez
c) Menéndez
9. Se le conoce como Anarquía Militar al periodo
4. La denominación Restauración es iniciada por _____________________.
_____________. a) republicano gobernado por los conservadores
a) Manuel Bulnes d) Agustín Gamarra b) gobernado por el caos político y desgobierno
b) Ignacio Vivanco e) Miguel Iglesias militar
c) Ramón Castilla c) de unión política entre Perú y Bolivia
d) de formación de vida republicana
5. El Directorio, que fue un breve, suntuoso y duro e) gobernado democráticamente por los militares
gobierno, lo estableció:
a) Gamarra 10. El tratado de Puno dio fin a las intenciones del
b) Manuel Menéndez Perú sobre ____________.
c) Ignacio Vivanco a) Ecuador d) Bolivia
d) Nicolás de Piérola b) Venezuela e) Chile
e) Augusto B. Leguía c) Colombia

6. Vivanco fue derrotado por Ramón Castilla en la


batalla de___________, convocándose luego a las
elecciones y saliendo electo Ramón Castilla.
a) Cuevillas d) La Palma
b) Carmen Alto e) Yungay
c) Ingavi

3ER AÑO DE SECUNDARIA 100 HISTORIA DEL PERÚ


H

T area para la Casa


1. Personaje boliviano que tuvo la intención de unir 4. Explica qué significó para el Perú la Anarquía Mi-
el Alto y Bajo Perú: litar.
a) Agustín Gamarra
_______________________________________
b) Andrés de Santa Cruz
c) Francisco de Paula Gonzales _______________________________________
d) Juan José Flores _______________________________________
e) Bartolomé Herrera
5. ¿Quién dio fin a la Anarquía Militar y cómo?
2. Agustín Gamarra muere en la batalla de
_________. _______________________________________
a) Agua Santa _______________________________________
b) Ingavi
c) Intiorco _______________________________________
d) Carmen Alto
e) Tarapacá

3. ¿Por qué se firmó el Tratado de Puno?


_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

HISTORIA DEL PERÚ 101 3ER AÑO DE SECUNDARIA


618
H
I
S
T
O
La
Laera
eradel
del guano
Juegos guano
de ingenio
R CapitCa
I ul po
it ulo
A
D En este capítulo aprenderemos ...
E M arco Teórico
L
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.
P Se conoce como la Era del 6Guano a un laperiodo
A potenciar habilidadde tacado científico alemán Alexander von Humboldt,
intelectual.
E estabilidad y prosperidad que vivió el Perú entre 1845 recogió las primeras muestras de este fertilizante na-
6 A afianzar
y 1866, cuando el Estado peruano el desarrollopor
fue sostenido de la imaginación,
tural y las la creatividad y el ingenio.
envió a Francia para su análisis, dando a
R
los importantes ingresos generados por la exportación conocer las valiosas propiedades de fertilizante del
Ú del guano, principalmente hacia Europa, donde se guano. Posteriormente, Tomás Way, químico consul-
M agrícola.
desarrollaba la Revolución
arco Teórico
La naturaleza vino tor de la Real Sociedad de Agricultura de Londres,
al rescate del Perú y financió el futuro «éxito» de los quien DE
JUEGOS realizó una serie de análisis del guano de las is-
INGENIO
gobiernos de Castilla principalmente. La fecha de inicio las de Chincha, determinó que era el fertilizante más
de la Era del Guano se fija comúnmente en 1845, año en rico en sales amoniacales y pobre en fosfatos terro-
el que Castilla comenzó su primer gobierno. sos, debido a que se encuentra en una zona carente
El historiador Basadre denomina esta etapa como el de de lluvias.
Estrategias
la «prosperidad falaz», pues la bonanza fue efímera y basadas en la
creatividad buscando
terminó poco después de la guerra contra España. muchas formas de
llegar a una
1. Historia del guano conclusión
final

Pensamiento creativo

Juegos con cerillas

El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
esfuerzo, valiéndose de la creatividad.
A lo largo de cientosEncontramos,
de años, elaquí,
excremento
interesantesse fue en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.
ejercicios
depositando en las islas, los islotesDE
I. PALITOS y las puntas del
FÓSFORO
litoral peruano; fue en las islas de Chincha donde
3. Contexto internacional
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
Europa, y más específicamente Inglaterra, durante
se encontraron los yacimientos
moviendomás importantes
o quitando de
la menor cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
los siglos XVIII y XIX desarrolla la Revolución agrí-
este recurso. El guano esTener en cuenta:
un abono de origen orgáni-
Y No romper palitos. cola, un antecedente de la gran Revolución indus-
co, formado por las deyecciones
Y No dejar de cabos
las aves marinas,
sueltos. trial. Ante ello, surge la necesidad de obtener la ma-
siendo el guanay el ave marina
Y No se desuperponen
mayor producción
palitos.
yor cantidad de materias primas para abastecer a su
de este recurso. En la composición química del gua-
II. PARENTESCO floreciente industria. Por aquella época, signada por
no, también intervienen Y también las aplumas,
Se refiere relacionescadáve-
familiares basadas en aguda
el número de sus integrantes.
una crisis agrícola, Inglaterra le dio gran im-
res de aves y arena. Las propiedades
Y En el grupo fertilizantes
familiar, unadelpersona puede desempeñar más de una función.
portancia a los fertilizantes naturales que habían en
guano de las islas, en el Perú,
Y Elfueron conocidas
reto consiste desde
en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
tes que se mencionan en elde
problema. cantidades ingentes en el Perú: el guano y el salitre,
épocas preíncas. Por ejemplo, el Inca Garcilaso la
pues gracias a ellos podían aumentar su producción
Vega, en sus Comentarios Reales, señala que los incas
agrícola, fundamentalmente el cultivo de algodón, que
también lo utilizaban como fertilizante y que además
sería la materia prima base para su industria textil.
tenían una política de protección de las aves.

2. Guano, el fertilizante 4. Etapas de explotación


Los estudios científicos acerca de las propiedades Durante la época de explotación del guano de las is-
fertilizantes del guano de las islas, los inicia el des- las se establecieron los siguientes sistemas de explo-
tación del recurso:

3ER AÑO DE SECUNDARIA 102 HISTORIA DEL PERÚ


1.a etapa: Contrato de arrendamiento (hasta 5. Utilización y despilfarro de los ingresos
1841) Los ingresos del guano se utilizaron de la siguiente
Se inició durante el gobierno del presidente Agustín manera:
Gamarra. Mediante este sistema, el Gobierno ¿En que se invirtieron los ingresos del guano?
peruano entregó en arrendamiento las islas de
Chincha al comerciante limeño Francisco Quiroz 7% Reducción de la carga

por un periodo de seis años a 10 000 pesos por


20% tributaria a los pobres.

año. El Estado, al percatarse que era un contrato


Expansión de
29%
desfavorable, lo anuló en 1841. Fue el primer contrato
11,5% la burocracia civil.
Expansión de la
guanero. 8% fuerza militar.

24,5% Pagos de transferencia

2.a etapa: Sistema de venta directa(1842)


a extranjeros.

El Estado peruano asume de manera directa la ex-


Pagos de transferencia
a los peruanos.
plotación del recurso. Inversión en
ferrocarriles.

3.a etapa: Sistema de consignaciones (1847)


Se estableció el sistema de las consignaciones, por el
cual los comerciantes actuaban por cuenta del Esta-
6. Prosperidad falaz
La riqueza producida por el guano no contribuyó al
do como mandatarios a cambio de comisión por la
desarrollo integral y equilibrado del Perú. Significó
venta realizada. Ellos se encargaban de todo el pro-
el desarrollo del Estado centralista limeño y criollo
ceso productivo del guano, como extracción, trans-
mediante el fortalecimiento de los aparatos del Esta-
porte, almacenamiento y venta o colocación en el
do. Significó profundizar nuestra relación de depen-
mercado europeo. En un inicio, los consignatarios
dencia económica-financiera respecto de los grandes
fueron extranjeros, como las casas comerciales Qui-
centros de poder mundial; en este caso, encarnado
roz-Allier (peruano-inglesa), la casa Gibbs-Crawley
por el Imperialismo anglosajón. Significó una inyec-
(Inglaterra) y Puymerol-Poumaroux (Portugal). A
ción financiera para los hacendados costeños, pues
partir del gobierno de Castilla, se dio preferencia a
ellos fueron los principales beneficiados por la apli-
los consignatarios nacionales.
cación de la Ley de Consolidación de la deuda in-
El consignatario trataba de lograr el mayor precio
terna y la manumisión de los esclavos. Significó el
posible por el guano, descontaba sus gastos y comi-
aislamiento y la exclusión del indio con los esquemas
sión (la que subía conforme conseguía mejores pre-
económicos capitalistas del siglo XIX.
cios y entregaba la diferencia al Gobierno. Este logra-
ba quedarse con un 60% del precio bruto, lo que era
En suma, significó el fortalecimiento de una peque-
una ganancia enorme.
ña élite de poder en desmedro de las mayorías so-
ciales que jamás obtuvieron beneficio alguno con la
4.a etapa: Sistema del monopolio (1869)
riqueza generada por la explotación de este recurso,
El Estado peruano le entregó todo el monopolio de
que terminó pronto y no se aprovechó para impulsar
la comercialización del guano a la casa francesa Dre-
la industria nacional.
yfus Hermanos, de esta manera se dejó de lado a los
consignatarios peruanos, debido a que no cumplían
más que un rol de testaferros.

Línea de tiempo
1845 1863
Primer Gobierno de Castilla Muere Miguel de San Román

1847 1869
Establecimiento de las Contrato Dreyfus
consignaciones

HISTORIA DEL PERÚ 103 3ER AÑO DE SECUNDARIA


A hora hazlo tú !!
1. ¿Por qué obtuvimos el monopolio de venta de 3. ¿Cuáles fueron los sistemas de explotación del
guano en Europa? guano?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

2. ¿Qué gobierno se benefició con los ingresos del 4. ¿Qué sector obtuvo el mayor presupuesto con
guano? los ingresos del guano?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

S igamos practicando
A. APRENDER A PENSAR Y Consignaciones
Formula una pregunta para cada respuesta. ____________________________________
Y Guano
____________________________________
____________________________________
____________________________________ Y Casa Dreyfus
Y Prosperidad falaz ____________________________________
____________________________________ ____________________________________
____________________________________

B. COMPRENSIÓN ESPACIAL

3ER AÑO DE SECUNDARIA 104 HISTORIA DEL PERÚ


C. CONCEPTOS:
Compara las siguientes formas de explotación del guano y completa el cuadro.
Explotación de Dueño del
Gobierno Vendedor Comprador Contratos
guano guano

Consignaciones

Monopolio

D. ANÁLISIS DE IMÁGENES
Cerámica de la cultura Nasca

a) ¿Qué ave identificas en el objeto cerámico mostrado?


________________________________________________________________________________
b) ¿Por qué crees que es parte de la iconografía nasca?
________________________________________________________________________________
c) ¿Qué actividades económicas están relacionadas con esta imagen?
________________________________________________________________________________
d) Se desprende que la utilización del guano como fertilizante agrícola se da desde _________________.

E. LECTURA
Impactos del guano en la economía peruana

Entre 1840 y 1880 se explotaron entre 11 y 12 millones de toneladas de guano, cuya venta generó un ingreso
de cerca de 750 millones de pesos. De este total, el Gobierno peruano percibió cerca de un 60%, el impacto de
esta colosal riqueza se aprecia en las siguientes consideraciones:
Propicia en el Perú la aparición del negocio bancario. En 1862 y 1869, se crean los cinco primeros bancos en
el Perú: Banco de la Providencia, Banco del Perú, Banco de Londres, Méjico y Sudamérica, Banco de Crédito
Hipotecario y Banco de Lima. Para medir el alcance real de esta fiebre bancaria, es necesario tener en cuenta
que hasta 1862 todas las operaciones de crédito y de descuento eran realizados exclusivamente por las casas
comerciales o por las compañías consignatarias.
En 1846, al elaborarse el primer presupuesto de la República, se evaluó los ingresos en 5 millones de pesos por
año. Dos décadas más tarde, 1861-1866, los ingresos presupuestados se estimaron en 20 millones de pesos.
Ahora bien, la participación del guano en estos ingresos, en porcentajes, asciende de un 5% (1846-47) a un
75% (1861-66).
De Guano y burguesía en el Perú, de Heraclio Bonilla.

HISTORIA DEL PERÚ 105 3ER AÑO DE SECUNDARIA


Responde las siguientes preguntas:
a) ¿Qué sector económico apareció con el auge guanero?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

b) ¿Quiénes realizaron las operaciones de crédito después de 1862?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

c) ¿En cuánto variaron los ingresos de guano en 20 años, desde el primer presupuesto?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

d) ¿Qué cifras demuestran que la venta del guano fueron los mayores ingresos del Perú a mediados del
siglo XIX?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

P reguntas propuestas

1. El guano sirvió para la actividad _____________. 6. Fue el primer empresario dedicado a la comerciali-
a) textil d) agrícola zación del guano:
b) minera e) industrial a) Tomás Way
c) ganadera b) Alexander von Humboldt
c) Mariano de Rivera
2. ¿En qué país se produjo la Revolución industrial? d) Ramón Castilla
a) Inglaterra d) EE. UU. e) Francisco Quiroz
b) Países Bajos e) Francia
c) España 7. ¿Por qué razón se eliminó el contrato de arrenda-
miento?
3. Con el uso de guano, aumentaban los pastizales a) Aumento de nuestra deuda externa
para el ganado ovino, que era la materia prima b) Ser desfavorable al Estado peruano
principal de la industria____________. c) Perdió sus propiedades de fertilizante el guano
a) agropecuaria d) automovilística d) Genero corrupción en la hacienda
b) textil e) agrícola e) Discriminaba la nacionalidad del comerciante
c) química
8. Relaciona la casa comercial con su respectivo país:
4. Cronista mestizo que redacta las atribuciones y I. Casa Quiroz-Allier
cuidado que dieron al guano los incas: II. Casa Gibbs-Crawley
a) Guamán Poma de Ayala III. Casa Puymerol-Poumaroux
b) Miguel de Estete A. Portugal
c) Inca Garcilaso de la Vega B. Inglaterra
d) Cristóbal de Molina C. Peruano-inglesa
e) Juan de Betanzos
a) IA – IIC – IIIB
b) IC – IIB – IIIA
5. Señala la característica química más importante en
c) IB – IIA – IIIC
guano de las islas de Chincha.
d) IA – IIB – IIIC
a) Fuerte porcentaje de fosfato terrosos
e) IC – IIA – IIIB
b) Carecer de lluvias
c) Por encontrarse más cerca del Callao
d) Alto contenido de sales amoniacales
e) Abundante lluvias

3ER AÑO DE SECUNDARIA 106 HISTORIA DEL PERÚ


9. Las ganancias obtenidas del guano se distribuyeron 10. El sistema de consignaciones fue creado
en mayor cantidad para__________. por__________________.
a) pago de deuda externa e interna a) Gamarra
b) compra de ferrocarriles b) Vivanco
c) burocracia civil c) Balta
d) manumisión de los esclavos d) Castilla
e) suprimir contribución indígena e) Santa Cruz

T area para la Casa


1. Denominó «prosperidad falaz» a la Era del Guano: 4. Según el cuadro acerca de los destinos de los in-
a) Castilla gresos del guano, ¿cuáles fueron productivos y
b) Bolívar cuáles no lo fueron?
c) Von Humboldt _______________________________________
d) Shane Hunt
e) Basadre _______________________________________
_______________________________________
2. Los yacimientos de guano se ubican en ________.
a) Lima 5. ¿En qué consistió el sistema de monopolio para la
b) Arequipa explotación del guano?
c) Ica
_______________________________________
d) La Libertad
e) Lambayeque _______________________________________
_______________________________________
3. ¿Qué gobierno se benefició de gran manera con el
guano?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

HISTORIA DEL PERÚ 107 3ER AÑO DE SECUNDARIA


Prosperidad
Castilla
falaz
Prosperidad falaz
Juegos
Castilla
- I:I -
de ingenio
y Echenique
Echenique 119
CapitCa
ul po
it ulo

En este capítulo aprenderemos ...

M arco Teórico
6 A despertar y ejercitar el ingenio
C.y destreza visual.
Su gobierno
Primer gobierno de Ramón Castilla (1845-1851)
6 A potenciar la habilidad intelectual.Su primer periodo fue de reorganización nacio-
A. Elección nal, de auge financiero, de gran intensidad co-
A afianzar el desarrollo de la imaginación,
6 Ma-
La Junta de Gobierno de mercial la creatividad
y de seguridady elnacional.
ingenio.
nuel Menéndez convocó a elec- Políticamente se dan las grandes discusiones en-
ciones populares para presiden- tre Bartolomé Herrera, que defendía la tesis de la
M arco Teórico
te y Congreso. El Congreso se Soberana Inteligencia, y los hermanos Gálvez con
instaló el 17 de abril de 1845, BenitoDELazo,
JUEGOS que defendían la tesis de la soberanía
INGENIO
y nombró, tres días después, a popular.
Castilla como Presidente de la
República. D. Obras
Su primer gobierno se caracteri- Nuestro primer presupuesto
Estrategias
zó por lograr la estabilidad polí- El basadas
27 de en lamarzo de

tica, prosperidad fiscal y orden administrativo. 1848 fuebuscando


creatividad promulgado
muchas formas de
el llegar
primer a una presupues-

B. Ramón Castilla to de la República; era


conclusión
final
Nació en Tarapacá el 30 de agosto de 1797. Su de 5 963 361 de pe-
origen no era aristocrático ni acomodado; su pa- sos como egresos, y
dre fue un pequeño minero, criollo o mestizo, 4 191 800 como ingre-
perdido en los arenales del sur; mientras su ma- sos anuales.creativo
Pensamiento

dre descendía por línea materna de uno de los


caciques de la región de Tacna. Sin fortuna per- La renta del salitre
sonal ni virtudes de ideólogo, logró su ascenso Los grandes
Juegos yacimientos de salitre de Tarapacá eran
con cerillas

en la escena política Elmediante utilizados en pequeña escala en el Coloniaje, para la


ingenio eslala carrera militar,
predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
a la que ingresó como soldado
esfuerzo, del de
valiéndose ejército del
la creatividad.
fabricación de la pólvora. Intensificada su exportación,
rey en tiempos del virreinato.
Encontramos, Distaba de ser un
aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás que poner endepráctica
durante el gobierno Castilla, la explotación
tu habilidad de las
e ingenio.
hombre ilustrado, pero supo rodearse de intelec- salitreras rindió un millón de toneladas al año, dejando
I. PALITOS DE FÓSFORO apreciables ganancias al erario nacional de este perio-
tuales, a quienes premiaba con viajes,
El objetivo nombra-
es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
mientos y pensiones. moviendo o quitando la menor cantidad de palitos do, podemos
de fósforodecir que inicia
para resolver con la Casa Gibbs.
el problema.
Tener en cuenta: Ley de Consolidación de la deuda interna
Y No romper palitos. También se dio la Ley de la Consolidación de la
Y No dejar cabos sueltos.
Y No se superponen palitos.

II. PARENTESCO
Línea de tiempoY Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
Y En el grupo familiar, una persona puede desempeñar más de una función.
Y El reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
tes que se mencionan en el problema. Levantamiento
Primer de Castilla contra
1845 1851
presupuesto Echenique.

Castilla llega al Tratado Herrera


poder 1848 Da Ponte Ribero 1854

3ER AÑO DE SECUNDARIA 108 HISTORIA DEL PERÚ


deuda interna, mediante la cual se reconocieron las deu- convocó al Primer congreso americano, cuyo obje-
das contraídas por el Estado contra los particulares tivo era la integración americana con representan-
de nacionalidad peruana durante las guerras de la tes, para evitar la intervención de las potencias eu-
independencia. ropeas en las antiguas colonias hispanoamericanas.
Asistieron representante de Bolivia, Chile, Ecuador
Llegada de los chinos culíes y Colombia, el mismo que se realizó entre diciem-
Se promovió la migración de los chinos culíes que venían bre de 1847 y marzo de 1848.
desde la isla de Macao traídos por portugueses e ingleses
en convenio con agricultores y co- Gobierno de José Rufino Echenique (1851-1854)
merciantes peruanos; los mismos
que fueron traídos por la falta de A. Elección
mano de obra en las haciendas Al concluir Castilla su mandato, convocó a eleccio-
(caña de azúcar y algodón), pero nes en las que participaron: el general José Rufino
luego trabajaron cargando guano Echenique (candidato oficial y apoyado por Casti-
(islas de Chincha) y construyendo lla), Manuel Ignacio de Vivanco y Domingo Elías. La
los ferrocarriles. Al cumplir su con- victoria fue de Echenique.
trato de ocho años, la mayoría de Durante su gobierno, actuó de la misma manera, que
los chinos se retiraba a los pueblos su antecesor Castilla, en orden, las obras públicas y
y ciudades para dedicarse a peque- el progreso material, como por ejemplo la inaugura-
ños negocios, principalmente de venta de comida. ción del ferrocarril Tacna–Arica (1854), se fomentó
la inmigración alemana a Pozuzo, Chanchamayo y
Reglamento de Instrucción Pública San Ramón (Junín).
El Reglamento de Instrucción Pública (1850) permi-
tió la expansión del sistema educativo. Se promulgó B. Rufino Echenique
el Código Civil que reemplazaba a la antigua legisla- Nació en Puno, el 16 de noviembre de 1808. En 1822
ción colonial conoce a San Martín, el que lo destinó como cadete
de la Legión peruana, tomando parte en las campa-
Modernización de Lima ñas emancipadoras y guerras civiles. Estuvo en la
Se inicia la modernización de Lima con la construc- invasión a Bolivia con Gamarra y en la guerra con
ción del primer ferrocarril de América del Sur (15 de Colombia, a órdenes de La Mar. Fue el gestor del
Mayo de 1851) que une Lima con el Callao a cargo de Abrazo de Maquinguayo.
los empresarios Candamo-Oyague. Creó el Mercado
Central en el centro de Lima. Se instaló la primera C. Su gobierno
línea telegráfica entre Lima y el Callao. Implantó el El gobierno militar gozó en los primeros años de
primer telar mecánico (1847) y la primera fábrica de completa paz, por la condición holgada del erario
papel. Organizó el sistema de correos. nacional que dejó Castilla y que llegó a gran esplen-
dor, por la mayor demanda del guano y del salitre
Carrera armamentista en el mercado mundial. A base de esta prosperidad,
En el aspecto militar se adquiere la fragata «Merce- Echenique se preocupó de seguir en el camino del
des» y los bergantines «Guisse» y «Gamarra», siendo progreso.
la principal adquisición la del primer buque a vapor,
«Rímac». Estas adquisiciones se traducen en la frase D. Obras
que le atribuyen a Castilla: «Si Chile compra un barco, Y Inició la construcción del ferrocarril de Arica a
el Perú debe comprar dos». Tacna.
Y Protegió la navegación en el Amazonas
Política americanista Y Celebró una convención de comercio y navega-
Ramón Castilla siempre tuvo una actitud firme ción en el Brasil, Herrera-Da Ponte Ribeiro, me-
contra las tendencias neocolonialistas europeas de diante el cual se permitía al Perú navegar libre-
la época. Lo que se manifestó en 1846, estuvo en mente por el río Amazonas, a cambio de
contra del intento del general ecuatoriano Juan José
Flores, que pretendía establecer un régimen mo-
nárquico español en Ecuador y Bolivia. Asimismo,

HISTORIA DEL PERÚ 109 3ER AÑO DE SECUNDARIA


Y lo cual cedimos gran parte de nuestro territo- pesos. Según el propio Castilla, el monto total de
rio selvático que ya había sido colonizado por la deuda no podía sobrepasar los 6 o 7 millones
Brasil (23 de octubre de 1851), fijándose los de pesos. Pero el siguiente gobierno, el del gene-
límites de ambos países. Creó en Loreto una ral Echenique, reconoció más de 23 millones de
gobernación especial. pesos en vales. Una comision investigadora se-
Y Promulgó los Códigos Civil y de Enjuiciamien- ñaló, en 1853, que los créditos reconocidos por
tos Civiles, en julio de 1852, reemplazando la el gobierno de Echenique llegaban a más de 19
Legislación Española que hasta ese entonces millones de pesos en bonos, de los cuales 12 mi-
imperaba en el Perú. llones eran fraudulentos. Precisamente uno de
Y Llegaron inmigrantes alemanes que fueron a los efectos sociales de estos malos manejos fue el
colonizar la región del Pozuzo. alzamiento popular de 1854 liderado por Casti-
lla para derrocar a Echenique. Se señala, incluso
E. Escándalo de la consolidacion de la deuda in- que muchos ciudadanos peruanos presentaron
terna expedientes donde falsificaron la firma de José
El escándalo empezó a desatarse cuando, al fina- de San Martín para cobrar una supuesta deuda
lizar el primer mandato de Castilla, en 1851, la frente al Estado peruano.
deuda consolidada alcanzaba los 5 millones de

A hora hazlo tú !!
1. ¿Cual fue el gobierno que se benefició de gran 3. ¿Qué significó la Ley de Consolidación Interna?
manera con el auge guanero? ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

2. ¿Qué compras importantes realiza Castilla para 4. ¿Qué función cumplieron los chinos Culies?
defensa del Perú? ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

S igamos practicando
A. Aprender a pensar
Define los siguientes términos:
Y Ley de Consolidación interna
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Y Primer presupuesto
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Y Escándalo de la Consolidación interna


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Y Tratado Herrera-Da Ponte Ribeiro


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3ER AÑO DE SECUNDARIA 110 HISTORIA DEL PERÚ


B. Análisis estadístico caña de azúcar y algodón. También participaron
Aunque la ley de 1849 favorecía la inmigración eu- en la extracción del guano de las islas y en cons-
ropea, la que más prosperó fue la proveninete de trucción, de ferrocarriles, siempre en condiciones
China, según la Memoria de gobierno de 1853, ha- pauperrimas.
bían llegado al Perú 3932 colonos.
Responde:
a) ¿Qué procentaje de migrantes pertenecen las dos-
cientas familias que actualmente viven en Pasco?
_______________________________________
_______________________________________

b) ¿A qué actividades se dedicaron los inmigrantes


de mayor porcentaje en el Perú?
_______________________________________
_______________________________________

c) ¿Qué porcentaje representa la inmigración euro-


pea en el Perú?
La colonia alemana _______________________________________
Tras el fracaso del primer intento de colonización _______________________________________
de Tarapoto y Moyobamaba, en 1853, un segundo
intento se concretó con éxito en 1859. d) ¿Cuántos chinos llegaron aproximadamente al
Ese año más de 200 familias alemanas se instalaron Perú?
en el valle de Pozuzo (Pasco), donde aún viven sus _______________________________________
descendientes. _______________________________________
La colonia culí
Constituyeron la población la población más nu- e) ¿Por qué decimos «inmigrantes» y no «emigrantes»?
merosa de inmigrantes. Fueron traídos al Perú para _______________________________________
trabjar en haciendas de la Costa, en los campos de _______________________________________

C. Conceptos

Ramón Castilla Presidente Rufino Echenique


Gobierno
Migración
Ferrocarriles
Ley de consolidación
Fin

D. Lectura La idea republicana de que todos los hombres son


iguales y capaces de aspirar a los puestos de mando
«La soberanía popular» de la nación, era una falacia para este pensador.
Bertolomé Herrera, en un célebre discurso enunciado Dios habrá destinado a hombres para el mando;
con ocasión de los 25 años de juramento de en situaciones críticas señalaba a un salvador de la
independencia, recusó que la soberanía residiera en patria: el así llamado «hombre providencial». Las
el «pueblo», y proclamó la doctrina providencial del tareas de gobierno correspondían a la clase ilustrada:
poder. El pueblo es quien «consiente» la soberanía del la aristocracia de la inteligencia. Las otras clases no
que manda, pero no es su origen ni quien la «delega». debían sino obedecer (y tratar de ilustrarse).

73
73
HISTORIA DEL PERÚ 111 3ER AÑO DE SECUNDARIA
H
I
S
T Responde las siguientes preguntas:
1. Según Bartolomé Herrera quiénes debían gobernar.
O ____________________________________________________________________________________
R ____________________________________________________________________________________
I
A 2. ¿Quién era el hombre providencial?
____________________________________________________________________________________
D ____________________________________________________________________________________
E
3. ¿Qué significa la aristocracia de la inteligencia?
L ____________________________________________________________________________________
P ____________________________________________________________________________________
E 4. ¿Está de acuerdo con la soberanía de la Inteligencia? ¿Por qué?
R ____________________________________________________________________________________
Ú ____________________________________________________________________________________

P reguntas propuestas

1. ¿Cuál de los siguientes personajes no pertenece al 5. Las islas de Lobos de Afuera fueron reclamadas
periodo de la prosperidad falaz? como territorio libre de comercio por empresarios
a) Rufino Echenique de origen:
b) Ramón Castilla a) Inglés
c) José Gálvez b) Alemán
d) Toribio Ureta c) Norteamericano
e) Luis José de Orbegoso d) Francés
e) Italiano
2. La política de obras públicas y las leyes de consolida-
ción del gobierno de Castilla se dieron por ____. 6. No es una obra del primer gobierno de Ramón
a) el aumento de la venta de algodón Castilla:
b) la venta del guano en Europa a) Penitenciaría
c) los préstamos solicitados por el Perú b) el Mercado Central
d) la demanda de los metales c) Organización del sistema de correos
e) el crecimiento demográfico de la costa d) Llegada de los chinos culíes
e) Primer presupuesto
3. La libre navegación en la Amazonía para Brasil y el
Perú quedó establecida por: 7. La Ley de Consolidación, promulgada por el go-
a) Tratado de Paucarpata bierno de Ramón Castilla, significó fundamental-
b) Congreso de Huancayo mente:
c) Tratado Herrera-Da Ponte Ribeiro a) La abolición del pago de impuestos a los comer-
d) Tratado Larrea-Gual ciantes extranjeros.
e) Congreso de Tacna b) El reconocimiento del pago de la deuda interna.
c) La abolición del pago del tributo indígena.
4. La ley de Consolidación Interna, durante el gobier- d) El pago a los consignatarios guaneros.
no de Echenique, significó: e) El pago a los hacendados por la ley de la libertad
a) Medida económica en beneficio de los hacenda- de esclavos.
dos
b) Pago de las deudas a peruanos durante las cam- 8. El tributo y la esclavitud fueron suprimidos duran-
pañas de independencia te la revolución de ___________.
c) Aumento de la contribución de los indígenas a) Salaverry contra Orbegoso
d) Pago a los dueños de esclavos b) Castilla contra Vivanco
e) Indemnización a los agricultores c) Santa Cruz contra Gamarra

3ER AÑO DE SECUNDARIA 112 HISTORIA DEL PERÚ


d) La Fuente contra Castilla 10. La llegada al poder de Ramón Castilla, en 1845,
e) Castilla contra Echenique desde el punto de vista del historiador Jorge Basa-
dre, significaría:
9. Cuando Castilla dio la Ley de Consolidación, a) Inicio de la Prosperidad Falaz
tuvo como principal propósito cancelar la deuda b) Hegemonía de los militares en el Perú
interna generada por la(s) __________. c) Derrota de los conservadores
a) guerra contra España d) Fin del civilismo peruano
b) las campañas restauradoras de Chile e) Victoria de los liberales
c) campañas militares de la independencia
d) anarquía militar
e) revolución liberal de 1854

T area para la Casa

1. La inmigración alemana durante el gobierno de 3. Explica qué situación logró acabar con el gobierno
Echenique se asentó en el actual departamento de de Rufino Echenique.
________________. _______________________________________
a) Huánuco _______________________________________
b) Huancavelica _______________________________________
c) Junín _______________________________________
d) Loreto _______________________________________
e) Amazonas
4. ¿En qué consistió la soberanía de la Inteligencia?
2. ¿Qué personaje gobernó antes de Ramón Castilla? _______________________________________
a) Agustín Gamarra _______________________________________
b) Justo Figueroa _______________________________________
c) Crisóstomo Torrico _______________________________________
d) Manuel Menéndez _______________________________________
e) Rufino Echenique _______________________________________

HISTORIA DEL PERÚ 113 3ER AÑO DE SECUNDARIA


220
H
I
S
T
Prosperidad falaz
Prosperidad falaz I-
- II:
O Juegos
Castilla
CastillaySan de ingenio
SanRomán
Roman
R CapitCa
I ul po
it ulo
A
D En este capítulo aprenderemos ...
E M arco Teórico
L
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.
La revolución liberal de Castilla gidores, de manera abusiva. Aunque en 1808 fue
P 6 A potenciar de
Ante el escándalo de la consolidación la deudaintelectual.abolido por el gobierno español, apareció en 1815
la habilidad
E interna, los liberales organizan una rebelión contra con el nombre de «contribución de indígenas». San
6 A afianzar el desarrollo de la imaginación, la creatividad y el ingenio.
R Echenique, siendo al inicio los líderes Domingo Elías Martín había derogado ese dispositivo, pero fue res-
Ú (vuelto del destierro) y José Rufino Torrico. Pero en tablecido por un decreto supremo en 1826. Es decir,
M arco
Arequipa, los revolucionarios habían firmado «un acta
Teórico la república del Perú también pretendía vivir econó-
según el cual Castilla quedó transformado de jefe del micamente gracias al aporte de los campesinos.
ejército en presidente de la República». Castilla se dirigió JUEGOS DE INGENIO
al Cusco, donde fue ratificada dicha nominación, por lo B. Manumisión de esclavos
que la rebelión marchó triunfante a Ayacucho con un Otro hecho de gran importancia histórica fue el
presidente provisional a la cabeza. El 5 de junio de 1854, decreto expedido en Huan-
estando Castilla en Ayacucho, rumbo a Lima, firmó el cayo,Estrategias
el 3 de diciembre de
basadas en la
«decreto aboliendo el tributo de los indios». Luego la 1854, con el asesoramiento
creatividad buscando
abolición de la esclavitud. demuchas
los liberales,
formas de que decretó
llegar a una
Ambos tuvieron como propósito captar a los indígenas la libertad
conclusión
de los esclavos
y negros, para los enfrentamientos entre las tropas que en número
final de más de 25
de Castilla y el gobierno. Se produjeron las batallas 000, existían en el Perú, abo-
de Izcuchaca, 2 de agosto de 1854; y, la batalla de La nando el Estado la indem-
Palma, 5 de enero de 1855, que terminó con la derrota nización de 300 pesos, por
Pensamiento creativo
definitiva de Echenique. cada esclavo, a su dueño. Por este concepto, 1 432
050 de pesos fueron pagados en efectivo y en vales
A. La abolición del tributo indígena deJuegos
3 329 250 de pesos, alcanzando en 1860 la cifra
con cerillas
En el presupuesto de 1854-1855, los ingresos su- de 8 000 000 de pesos por manumisión de esclavos.
maban 4 796 500 pesos. Unoesdela los
El ingenio rubros era
predisposición lasresolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
para
esfuerzo,
contribuciones directas, convaliéndose
1 660 000 de laacreatividad.
la cual la Segundo gobierno de Ramón Castilla (1855-
Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en1862)
los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.
contribución indígena aportaba 1 000 000 de pesos
aproximadamente; esI. decir, representaba
PALITOS DE FÓSFOROel 60,24% A. Elección provisional
de los impuestos directos El al
objetivo es desarrollar tu poder de reflexión
Estado. Su gobierno
y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
moviendo o quitando la menor cantidad de palitos de fósforo
Realizadas laspara resolver el problema.
elecciones, la Convención Nacio-
El tributo había sido implantado por los españoles
Tener en cuenta:
durante la Colonia comoY«reconocimiento
No romper palitos.que los in-
nal se instaló el 14 de julio de 1855 y ratificó a
dígenas debían a la soberanía
Y No deldejarrey».
cabosEra cobrado,
sueltos. Castilla como Presidente Provisorio. Instalado su
No se superponen
primero por los encomenderos, luego por los corre-
Y palitos. gobierno, Castilla, de temperamento autoritario,
II. PARENTESCO
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
Y En el grupo familiar, una persona puede desempeñar más de una función.
Línea de tiempo Y El reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
tes que se mencionan en el problema.

Constitución Muerte de San


1854 1860
conservadora Román

Abolición de la Constitución
esclavitud 1856 maderera 1863

3ER AÑO DE SECUNDARIA 114 HISTORIA DEL PERÚ


H

se separó de sus ministros liberales y convocó a sus fueron estafados y se atentó contra la sobera-
amigos. Se iniciaba así el rompimiento con los li- nía del Perú. Como la vía diplomática no dio
berales. En octubre de 1856 se terminó de discutir resultados, Castilla preparó la escuadra perua-
la nueva Constitución, «Constitución conserva- na para que hiciera respetar la soberanía na-
dora de 1856», que debía reemplazar a la Consti- cional. La escuadra peruana bloqueó la costa
tución Conservadora de 1839. ecuatoriana y desembarco en Guayaquil el 7 de
enero de 1860. Debido a esta situación militar,
B. Obras el Ecuador aceptó la firma del Tratado de Ma-
Z Inaugura el alumbrado a gas y una red de tube- pasingue (25 de enero de 1860) y reconoció la
rías, acequias y piletas públicas para el servicio de anulación de las concesiones territoriales cedi-
agua pública. das a sus acreedores ingleses.
Z Construye el ferrocarril Lima-Chorrillos.
Z Inaugura la Penitenciaría de Lima y las estatuas E. Política educativa
de Cristóbal Colón y Simón Bolívar. Realiza el EL 7 de abril de 1855 se publicó un nuevo re-
Primer Censo Republicano (1862) que arrojó una glamento de Educación, que enriquecería al
población de 2 487 916 habitantes. primero, con el cual se delimitó la Primaria,
Z Con respecto a los negocios del guano, aprovechó Secundaria y Superior. Por otra parte, reorga-
la expiración del contrato con las casas comer- nizó la Universidad San Marcos, creándose la
ciales internacionales, para apoyar a un grupo de facultades de Letras, Medicina y Ciencias. El
comerciantes peruanos: Compañía de Consigna- decano de la Facultad de Medicina fue Cayeta-
tarios Nacionales «Hijos del País». no Heredia.
Z Colonización de la selva, con la creación de la Por otro lado se elabora el Primer Mapa del Perú,
provincia de Loreto (1857), y luego le dio ran- a cargo del geógrafo Mariano Felipe Paz Soldán,
go de departamento marítimo y militar (1861); lo que fue toda una hazaña cartográfica, porque la
se construyen vapores para la navegación en los figura del Perú y sus principales accidentes geo-
ríos. gráficos fueron presentados con una gran aproxi-
mación a la realidad, a pesar de la extensión del
C. Constitución de 1860 territorio y la limitaciones de la época.
Esta constitución no fue ni liberal ni conser- En la epoca de Castilla, fue acogido con especial
vadora, sino moderada. Estableció la pena de consideración Antonio Raimondi, sabio italiano
muerte; volvió al sistema de votación indirecta; que hizo obra fecunda por el conocmiento del
estableció el funcionamiento de dos cámaras en Perú. Muchos opinan que Raimondi redescu-
el Congreso; estableció que para ser diputado se brió el Perú, porque examinó e hizo conocer el
debía tener 25 años de edad y para senador, 30; país desde la perspectiva geográfica, geológica,
respetó las Municipalidades; prohibió la reelec- arqueológica, histórica, lingüística, demográfica,
ción presidencial y sancionó la primacía de la hidrográfica, etc.
religión católica. Esta Constitución, más sensata
y realista que las anteriores, ha sido la que más Gobierno de Miguel de San Román (1862-1863)
tiempo ha regido en el Perú, pues duró hasta Asume la presidencia el 24 de octubre de 1862, pero
1920. fallece unos meses después de causa natural, el 4
Un grupo de liberales que quedaron en Lima, tra- de abril de 1863. A pesar de su breve tiempo como
maron varias conjuras contra Castilla. presidente realizó obras importantes: instauró el
sistema bimetalista (sol de oro y plata) e implantó el
D. Conflicto con Ecuador sistema métrico decimal, como unidades de medidas
Entre los años de 1858 y 1860, hubo serios di- de longitud, peso y volumen, el mismo que fue
ferendos entre Perú y Ecuador.El motivo del generalizado por todo el país.
conflicto fue porque Ecuador había cedido en Tras su muerte, asumió la presidencia el segundo
1857 un millón de hectáreas cuadradas en las vicepresidente, general Pedro Diez Canseco, quien
márgenes del río Bombonaza a sus acreededo- gobernó cinco meses, hasta la llegada de París del
res ingleses a cambio del 30% de su deuda ex- primer vicepresidente, el general Juan Antonio Pezet.
terna a sabiendas de que esa zona pertencía a Durante su gobierno de este último se inicia la Guerra
territorio peruano. Evidentemente, los ingleses contra España.

HISTORIA DEL PERÚ 115 3ER AÑO DE SECUNDARIA


H
I
S
T
O
A hora hazlo tú !!
R
I
A 1. ¿Qué batalla termina definitivamente con Eche- 3. ¿Cómo Castlla logró el apoyo de los negros?
nique? ______________________________________
D ______________________________________ ______________________________________
E ______________________________________
L 4. ¿Con qué tratado se puso fin al conflicto con
2. ¿Cómo Castilla logró el apoyo de los indígenas? Ecuador en el segundo gobierno de Castilla?
P ______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
E
R
Ú
S igamos practicando
A. Aprender a pensar
Define los siguientes términos:
Y Ferrocarril Lima-Chorrillos
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Y Constitución de 1860
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Y Provincia de Loreto
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Y Mariano Paz Soldán


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

B. Análisis de imagen
Primer mapa del Perú
Responde:
a) ¿A qué siglo pertenece esta representación cartográfica del Perú?
______________________________________________________

b) ¿Cuál es la importancia de este mapa?


______________________________________________________

c) ¿Cuáles son las regiones que han sufrido mayores cambios hasta la
actualidad?
______________________________________________________

d) ¿Quién fue el autor de este mapa y qué profesión ejercía?


______________________________________________________

e) ¿Qué país vecino se habría beneficiado más en cuanto a cesión territorial?


______________________________________________________

3ER AÑO DE SECUNDARIA 116 HISTORIA DEL PERÚ


C. Manejo de información
Completa las obras de Ramón Castilla en su segundo gobierno.
ASPECTOS OBRAS
Político
Económico
Social
Educativo
Externo

D. Lectura 1. Según los liberales, ¿cómo el Perú alcanzaría el


progreso?
«Qué era ser liberal en el siglo XIX» _______________________________________
Los liberales no creían en un orden natural. Opuestos _______________________________________
a las ideas conservadoras de un orden natural, los
liberales creían en la posibilidad de transformar la 2. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre las ideas
sociedad a través de un proceso histórico de cambio conservadoras y las liberales?
y con ayuda de la razón. Esto supone que hay un _______________________________________
proceso histórico ascendente, la historia, hasta cierto _______________________________________
punto estaría regida por una ley objetiva, cuya razón
de ser consistiría en avanzar hasta etapas de mayor 3. ¿Cuál sería la posición de los conservadores fren-
racionalidad; es decir, el progreso según el ideal de te a la alcabala y los diezmos?
modernidad. Los liberales creen que el progreso es _______________________________________
algo indefinido. En el proyecto liberal, lo esencial es _______________________________________
la reivindicación de la libertad en su sentido político,
económico y espiritual. La libertad se centra en el 4. ¿Con qué ideas liberales estarías de acuerdo si es-
individuo. Las libertades son individuales, así el tuvieras en el siglo XIX? ¿Por qué?
liberalismo es individualista. Buscaron racionalizar _______________________________________
la economía. Ello suponía abolir impuestos que _______________________________________
inhibían la actividad económica y que sobrevivían
desde el pasado colonial (alcabalas, diezmos y 2. Asumió la presidencia tras la muerte de San Ro-
monopolios gubernamentales). La defensa por la mán:
igualdad suponía eliminar los privilegios de la Iglesia, a) Juan Antonio Pezet
asimismo abogaron por la abolición de la esclavitud b) Mariano Ignacio Prado
y la incorporación de las comunidades indígenas a c) Manuel Ignacio Vivanco
la cultura «oficial» capitalista. En sintesis; en el Perú d) Pedro Diez Canseco
estaba casi todo por hacer. e) Eusebio Salazar

P reguntas propuestas

1. El Tratado de Mapasingue fue firmado por Perú y c) Santa Cruz contra Gamarra
_________. d) La Fuente contra Castilla
a) Chile c) Ecuador e) Bolivia e) Castilla contra Echenique
b) Brasil d) Colombia
3. ¿Cuál de los siguientes hechos no se registró du-
2. El tributo y la esclavitud fueron suprimidos du- rante los gobiernos del Gral. Ramón Castilla?
rante la revolución de _____________. a) Construcción del ferrocarril Lima-Callao
a) Salaverry contra Orbegoso b) Guerra contra el Ecuador
b) Castilla contra Vivanco c) Arreglo de límites con Brasil
d) Abolición de la esclavitud
e) Constitución Liberal de 1856

HISTORIA DEL PERÚ 117 3ER AÑO DE SECUNDARIA


H
I
S
T 4. Característica del periodo republicano denomina-
7. La Constitución que más a regido en el Perú se pro-
O mulgó el año:
do Prosperidad Falaz:
a) 1856 c) 1839 e) 1860
R a) Predominio del Partido Civil
b) 1834 d) 1867
I b) Reducción del Estado peruano
A c) Ascenso de los militares al poder
8. Ecuador cedió territorio peruano a sus acreedores:
d) Militarismo «después del victoria»
a) Franceses
D e) Aumento de la burocracia estatal
b) Brasileños
E c) Norteamericanos
5. Durante el gobierno de José Rufino Echenique, se
L produjo la revolución liberal, que tuvo como causa
d) Alemanes
e) Ingleses
P principal:
a) La ley de manumisión de los esclavos
E b) El gran despilfarro fiscal
9. Durante su gobierno se elaboró el primer mapa del
R c) El pago de la deuda externa
Perú:
Ú a) Santa Cruz
d) La ley de la consolidación
b) Leguía
e) El debate entre conservadores y liberales
c) José de San Martín
d) Ramón Castilla
6. Los interesados en la inmigración asiática al Perú,
e) Torre Tagle
en el siglo XIX, fueron los ___________.
a) hacendados
10. Se le conoce como «Presidente de los seis meses».
b) mineros
a) Ramón Castilla
c) comerciantes
b) Torre Tagle
d) consignatarios
c) Miguel de San Román
e) industriales
d) José de San Martín
e) Augusto Leguía

T area para la Casa


1. Completa el siguiente cuadro

Indígena Situación Negro

En el gobierno de Castilla

Gobierno de Ollanta Humala

2. Escribe cinco obras realizadas durante el gobierno de Ramón Castilla.


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

3ER AÑO DE SECUNDARIA 118 HISTORIA DEL PERÚ


GuerraJuegos
Guerra contra de
contra España
España
ingenio 321
CapitCa
uplit
ou lo

En este capítulo aprenderemos ...

M arco Teórico
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.
Contexto económico peruano Pretexto
6 A potenciar la habilidad intelectual.
La economía del Perú estaba siendo acaparada por El incidente de Talambo y la invasión a las islas
Francia, Inglaterra y Estados A afianzar
6 Unidos, lasel burguesías
desarrollo de la imaginación,
El 4 de agosto, la creatividad
mientrasylaelescuadra
ingenio. española está en
invertían capitales en países como el nuestro porque California (Estados Unidos), se produce la revuelta
podían obtener recursos y materias primas a bajo de los colonos vascos en la hacienda de Talambo
M arco
costo. Esto había despertado
Teórico
el celo de España, que veía (Lambayeque) en la que un trabajador español de la
este mercado ofertante de materias de su pertenencia, colonia
JUEGOSvasca fue asesinado y otros cuatro quedaron
DE INGENIO
así buscó excusas para que sus excolonias estuvieran heridos. Eusebio Salazar y Mazarredo, subdirector
nuevamente bajo su poder. de asuntos políticos del Ministerio de Estado
español, llega al Perú a prostestar ante el ministro
Gobierno de Pezet (1863) Ribeyro por los excesos cometidos en Talambo.
Estrategias
A la muerte de San Román, Pezet asume la presidencia Utilizando en
basadas como
la excusa un supuesto maltrato, la
creatividad buscando
de la República a su regreso de Europa, durante su Escuadra del
muchas formas de
Pacífico ocupó las islas de Chincha
gobierno se inicia la Guerra contra España, siendo un a cargo del
llegar almirante Pinzón, izando la bandera
a una
conclusión
presidente débil ante la situación, lo que traerá como española en las mismas.
final
consecuencia su caída.
Desarrollo de la guerra
Causas El gobierno peruano envió al coronel Francisco
La monarquía de Isabel II, reina Bolognesi
Pensamientoa creativo
Europa para adquirir barcos: Huáscar,
de España, buscaba recuperar el Independencia y Unión. Mientras los españoles
alto nivel económico que alguna reforzaron su posición con la llegada de Berenguela,
Juegos con cerillas
vez tuvo durante la Colonia. Villa de Madrid, Blanca, Almansa y el acorazado
España no había reconocido «Numancia», en todos los países de América se
El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
la independencia del Perú,
esfuerzo,por
valiéndose de la creatividad. levantó la voz de protesta.
lo tanto presionaba Encontramos,
al Perú aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.
con el pago de la deuda que la
I. PALITOS DE FÓSFORO Un tratado vergonzoso
Capitulación de Ayacucho reconoció a los peninsulares. El ambiente
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión peruano
y tu destreza era
visual, tenso y en
empleando paramedio de sucesivos
ello imaginación e ingenio,
España ambicionaba la riqueza
moviendo guanera que
o quitando poseíacantidad de
la menor cambios de gabinetes, cuyos encargados pasaban uno
palitos de fósforo para resolver el problema.
el Perú para solución deTener en cuenta:
obtener el dinero que tras otro, el presidente Pezet optó por aceptar, el 27 de
Y No romper palitos.
requería para costear de laYrecuperación de Gibraltar
No dejar cabos sueltos. enero de 1865, la Firma del Tratado preliminar de Paz
(Inglaterra). Y No se superponen palitos.

II. PARENTESCO
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
Y En el grupo familiar, una persona puede desempeñar más de una función.
Línea de tiempo Y El reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
tes que se mencionan en el problema.
Inicio de la
1863 guerra contra 1865 Combate del Dos
España de mayo

Muerte de San Tratado Vivanco-


Román 1863 Pareja 1866

HISTORIA DEL PERÚ 119 3ER AÑO DE SECUNDARIA


H
I
S y Amistad en el barco Villa Madrid (buque español),
T más conocido como el Tratado Vivanco-Pareja por la
O que el gobierno peruano se comprometió al pago de
R una indemnización de 3 millones de pesos; asimismo,
I reconoció y aceptó pagar la deuda de la independencia
A con España; el gobierno peruano aceptó el título de
«Comisario Regio especial extraordinario de España
D en el Perú» a Eusebio Salazar y Mazarredo.
E
La indignación popular y Prado
L Las críticas hacia este Tratado
P no se hicieron esperar; primero,
desde el Congreso cuando Ramón
E Castilla presentó manifestaciones El combate se inició a las 11:50 am con los
R en contra del presidente Pezet, primeros cañonazos españoles dados por la
Ú motivo por el cual fue deportado fragata Numancia. Nuestro fuerte Santa Rosa y el
en febrero de 1865; posteriormente monitor Victoria se encargaron de dar la respuesta
se produjo la rebelión en Arequipa defensiva.
(28 de febrero de 1865) dirigido A las cinco de la tarde, una bomba española produjo
por el coronel Mariano Ignacio una explosión en la torre de la Merced del cuartel
Prado. Llega a Lima a mediados Real Felipe, causándole la muerte a José Gálvez.
de noviembre para derrotar a Pezet, quien se asila en el El bombardeo fue intenso por ambos bandos. Al
barco británico Shear Water para ir rumbo a Inglaterra. verse indefensos, los buques españoles se retiraron
De esta manera de inicia un gobierno denominado la del Callao y regresaron a la isla San Lorenzo. El 10
Dictadura de Prado. El gobierno nombra el «Gabinete de mayo dicha flota dejó definitivamente las costas
de los talentos» formado por los siguientes ilustrados peruanas.
personajes: José de Gálvez (ministro de Guerra), El puerto del Callao era un escenario bélico donde
Toribio Pacheco (ministro de Relaciones Exteriores), participaron estudiantes, artesanos, amas de casa,
Manuel Pardo (ministro de Hacienda), José Simeón etc. Los defensores peruanos celebraron la retirada
Tejada (ministro de Instrucción) y José María Químper como un gran triunfo que ratificaba la independencia
(ministro de Gobierno).
del Perú y de América Latina. Para ponerle fin a
sus diferencias, en 1879, Perú y España firmaron el
La Cuádruple Alianza Tratado de Paz en París (Francia).
Se produce la alianza militar con el gobierno chileno
Es así que ganar el combate del Dos de Mayo nos dio
a quien España también le había declarado la guerra,
seguridad y una fuerte sensación de patriotismo, pues
y más adelante la unión de Bolivia y Ecuador, esta fue
fue la única victoria militar que tuvimos durante el
la denominada «Cuádruple Alianza», entre diciembre
de 1865 y marzo de 1866. siglo XIX.

Combates y el triunfo Consecuencias


La consecuencia más importante de la Guerra
Combate de Abtao (7 de febrero de 1866)
contra España, es que el Perú y los países
En el combate de Abtao lucharon juntos contra
España, Chile y Perú, en el cual participó don Miguel latinoamericanos consolidaron su independencia
Grau, dirigiendo la Unión. frente a los intentos neocolonialistas de España.
El comandante Wllian Rebolledo dirigió 57 cañones Asimismo, estos países demostraron su capacidad
aliados; el español Pareja se suicidó cuando su de negociación diplomática y de evitar la política
escuadra perdió la Covadonga. intervencionista europea. El gobierno peruano
contrajo deudas debido a la compra de los primeros
Combate de Dos de Mayo barcos acorazados. También durante la guerra se
La escuadra española estaba conformada por siete interrumpió los ingresos del Estado por la venta
buques de guerra, mientras que la defensa peruana del guano, ya que las islas estuvieron en poder de
solo con cinco. España durante el conflicto.

3ER AÑO DE SECUNDARIA 120 HISTORIA DEL PERÚ


A hora hazlo tú !!
1. ¿Cuál es la causa principal de la Guerra contra 3. ¿Quién era nuestro presidente cuando inicia la
España? guerra?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

2. ¿Cuál fue el pretexto de España para declararnos 4. ¿Con qué combate consolidamos finalmente
la guerra? nuestra independencia de España?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

S igamos practicando
A. Aprender a pensar
Define los siguientes términos:
Y Hacienda de Talambo
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Y Tratado Vivanco-Pareja
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Y Cuádruple Alianza
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Y Callao
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

B. Análisis de imagen
Un día y una noche, el pueblo peruano instaló un cañon (Blakely) de 500 libras, para la defensa del Callao. La fecha
era las vísperas de la batalla de Dos de Mayo. El enemigo era la escuadra española. Y la pieza de artillería que daría
la primera salva de ese histórico combate es hoy conocida como el Cañon del Pueblo. Actualmente es exhibido
gratuitamente a la entrada del Museo Submarino Abtao, muy cerca de la Fortaleza del Real Felipe, en el Callao.
Responde:
a) ¿En qué siglo fue instalado este cañón y por qué?
_________________________________________

b) ¿Dónde se encuentra actualmente el Cañón del Pueblo?


_________________________________________

c) ¿Por qué el Cañón del Pueblo es símbolo de patriotismo?


_________________________________________

d) ¿Cuál es la importancia de aprender de este intere-


sante cañón?
_________________________________________

HISTORIA DEL PERÚ 121 3ER AÑO DE SECUNDARIA


H
I
S C. Manejo de información
T Señala la función de los personajes durante la Guerra contra España.
O
R PERSONAJE FUNCIÓN
I Eusebio Salazar y Mazarredo
A
Juan A. Pezet
D Isabel II
E Mariano I. Prado
L
José Gálvez
P
E
R D. Lectura de mayo de 1866. En el fragor de la lucha, una descarga
española impactó en la torre La Merced donde se
Ú José Gálvez, el héroe del Dos de Mayo encontraba Gálvez, lo que ocasionó su muerte.
En 1842, tras dejar el manejo de su hacienda en Gran peruano, firme a sus ideales, su trayectoria lo
Cajamarca, ingresó al Convictorio de San Carlos. Tres demuestra, y sobre todo un amante de la patria, murió
años más tarde se recibió como abogado, y se trasladó por el Perú y aquella libertad que tanto defendió.
a trabajar a Cerro de Pasco y Tarma. En 1850, regresó
a Lima, donde ejerció la docencia en el colegio Nuestra 1. ¿Cuál fue la tendencia política de Gálvez?
Señora de Guadalupe, donde transmitió sus enseñanzas _______________________________________
liberales a los estudiantes. Llegó a ser rector del colegio _______________________________________
entre 1852 y 1853. En 1854 se adhirió a la causa de
Ramón Castilla en contra de Rufino Echenique. Junto 2. ¿Qué demuestra su apoyo a Castilla?
a Castilla, ayudó al establecimiento de la abolición del _______________________________________
tributo indígena y la esclavitud. _______________________________________
Tras la victoria de la batalla de la Palma (1855) fue
nombrado rector del Convictorio de San Carlos, 3. ¿Por qué fue el encargado de organizar la defensa
antiguo rival del Colegio Guadalupe. Gálvez criticó las del Callao ante Guerra?
acciones del gobierno de Juan Antonio Pezet durante _______________________________________
el conflicto con España, lo que le valió ser desterrado a _______________________________________
Chile. De regreso al Perú, se unió a la revuelta iniciada
en Arequipa por Mariano Ignacio Prado (1865). Al 4. ¿Qué cualidades y hechos hacen a Gálvez un hé-
instalarse el gobierno de Prado, asumió la secretariía roe del Perú?
de Guerra y Marina. Durante la Guerra contra España, _______________________________________
organizó la defensa en el Callao en el combate de Dos _______________________________________

P reguntas propuestas

1. El monitor Huáscar, de gloriosa actuación en la Gue- a) inició el conflicto con España


rra con Chile, fue comprado por la siguiente ocasión: b) destruyó las murallas de Lima
a) Conflicto contra Bolivia c) reformó el sistema monetario
b) Conflicto con Ecuador d) nacionalizó el salitre
c) Guerra contra España en 1866 e) inició una política ferrocarrilera
d) Guerra contra Chile
e) Guerra contra la Gran Colombia 3. La «Expedición Científica», dirigida por el almi-
rante Pinzón llegó a costas peruanas durante el
2. En 1862 asume la presidencia Miguel de San Ro- gobierno de _____________.
mán, que durante su breve período de gobierno a) Ramón Castilla
_______. b) Juan Antonio Pezet

3ER AÑO DE SECUNDARIA 122 HISTORIA DEL PERÚ


I
c) Pedro Diez Canseco 7. Juan Antonio Pezet asumió la presidencia a su re-
d) José Balta torno de ___________.
e) Mariano Ignacio Prado a) Inglaterra d) Alemania
b) Francia e) México
4. La formación del denominado «Gabinete de los Ta- c) EE.UU.
I
lentos» se dio en el contexto de(l)(la) ________.
a) Contrato Gibbs 8. Acción naval en la cual las escuadras peruano-chile-
b) campaña restauradora chilena nas derrotan a la escuadra española:
c) conflicto contra España a) Combate de Iquique
d) Guerra contra Chile b) Combate de Valparaíso
e) emancipación c) Combate de Abtao
d) Combate del Dos de Mayo
5. Mientras cumplía labores de senador, Ramón Casti- e) Combate de Angamos
lla fue deportado del Perú debido a su __________.
a) crítica al Tratado Vivanco-Pareja 9. Por la ocupación de las islas de Chincha, por parte
b) apoyo al gobierno de Pezet de la escuadra española, el gobierno de Pezet orde-
c) negativa a la Cuádruple Alianza nó la compra de buques a ________.
d) apoyo al Comisario Regio a) Aurelio García d) Francisco Bolognesi
e) acusación por corrupción b) Pedro Diez Canseco e) Migue Grau
c) Manuel Pardo
6. Para enfrentar a España, en 1865, el dictador Maria-
no Ignacio Prado: 10. Hecho que no pertenece al gobierno de Juan Anto-
a) Solicitó ayuda a Francia e Inglaterra nio Pezet:
b) Obtiene un empréstito de EE. UU. a) Firma del Tratado Vivanco-Pareja
c) Formó un alianza con Chile, Ecuador y Bolivia b) Conflicto con España
d) Viajó a Europa para comprar armamentos c) Combate del Dos de Mayo
e) Pidió ayuda militar a Chile y Argentina d) Exilio de Ramón Castilla
e) Ocupación de las islas de Chincha

T area para la Casa


1. Ministro de Relaciones Exteriores peruano que se 4. Describe dos combates de la Guerra contra España.
negó a recibir al Comisario Regio español: _______________________________________
a) Juan Antonio Ribeyro _______________________________________
b) Toribio Pacheco _______________________________________
c) Manuel Pardo _______________________________________
d) José Gálvez _______________________________________
e) José María Químper _______________________________________
_______________________________________
2. La captura de las islas guaneras busca apropiarse
del recurso de(l) _______________.
a) salitre 5. ¿Cuál fue el pretexto de la guerra?
b) chinos culíes _______________________________________
c) guano _______________________________________
d) recursos ictiológicos _______________________________________
e) petróleo _______________________________________
_______________________________________
3. Puerto chileno que fue bombardeado: _______________________________________
a) Callao _______________________________________
b) Paita
c) Arica
d) Abtao
e) Valparaíso

HISTORIA DEL PERÚ 123 3ER AÑO DE SECUNDARIA


422
H
I
S
T
O
Primer
Primer civilismo
civilismo
Juegos de ingenio
R CapitCa
I ul po
it ulo
A
D En este capítulo aprenderemos ...
E M arco Teórico
L
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.
Fue el periodo de gobierno asumido por primera las preferencias de los ciudadanos, forma gobiernos,
P 6 Alospotenciar la habilidad
vez en la historia del Perú por civilistas, quienes intelectual.
y establece acuerdos políticos en el ámbito legislativo.
E derrotaron a los militares en6lasAelecciones
afianzar el de 1872. de la imaginación, la creatividad y el ingenio.
desarrollo
R Los civilistas participaron de la política difundiendo Gobierno de Manuel Par-
Ú sus ideas a través de la publicación de la Revista de do y Lavalle (1872-1876)
M arco
Lima, de aquella burguesía, el sector más importante
Teórico Manuel Pardo fue alcalde de
era dirigido por Manuel Pardo, negociante de guano, Lima (1869) y ministro de
quien proyectó un programa económico a partir de sus JUEGOS DE INGENIO
Hacienda durante el gobierno de
experiencias en las administraciones pública y privada. Mariano I. Prado (1865-1867) y
fundador del Partido Civil.
Partido Civil
Estrategias
Fue el primer partido político de la historia del A. Labasadas
República
en la Práctica
Perú, se formó como alternativa política en un Como representante
creatividad buscando de la élite modernizadora,
muchas formas de
contexto de gobiernos militares. El sector social que quiso conciliar
llegar a una en política la doctrina con la reali-
lo integraba fue la burguesía incipiente y comercial dad,conclusión
y buscó fundar como él mismo llamó la Repú-
(exconsignatarios) que pretendía controlar el poder final
blica Práctica, es decir el orden institucional, para
político para defender o ampliar sus intereses alcanzar el progreso material y la verdadera liber-
económicos, luego de la experiencia del Contrato tad de los individuos.
Grace. Uno de sus
Pensamiento más notables estudios fue el que pu-
creativo
blicó sobre Jauja (1863), en el que abogó por la
¿Qué es un partido político? construcción de ferrocarriles que permitiera in-
Toda asociación voluntaria perdurable en el tiempo, tegrar y articular
Juegos con cerillas el país, condición indispensable
dotado de un programa de gobierno de la sociedad en para alcanzar el desarrollo. «Sin ferrocarriles no
su conjunto, que canalizaEl ingenio es la predisposición
determinados intereses,para
y resolver situaciones
puede especiales en el menor
haber progreso tiempo posible
material, y sin yprogreso
con el mínimo
esfuerzo, valiéndose de la creatividad.
que aspira a ejercer el poder políticoaquí,
Encontramos, o ainteresantes
participarejercicios
en material,
en los que tendrás quenoponer
puede haber en
en práctica las masas
tu habilidad progreso
e ingenio.
él mediante su presentación reiterada en los procesos moral, porque el progreso material proporciona
electorales. I. PALITOS DE FÓSFORO a los pueblos bienestar, y el bienestar los saca del
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
Los individuos que la conforman comparten intereses, embrutecimiento y la misera; tanto vale decir que
moviendo o quitando la menor cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
visiones de la realidad, principios, valores,
Tener en cuenta: proyectos sin ferrocarriles tiene que marchar a pasos muy
y objetivos comunes. También Y Nointerpreta y defiende
romper palitos. lentos la civilización».
Y No dejar cabos sueltos.
Y No se superponen palitos.

II. PARENTESCO
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
Línea de tiempoYY En el grupo familiar, una persona puede desempeñar más de una función.
El reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
tes que se mencionan en el problema.
Llega al poder
Tratado con Mariano Ignacio
1872 1876
Bolivia Pardo

Pardo ganó las Fundación de la


elecciones 1873 UNI 1876

3ER AÑO DE SECUNDARIA 124 HISTORIA DEL PERÚ


H
I
S
B. Pardo ante la crisis tableciendo el Consejo Superior de Instruc- T
Debido a la crisis económica que atravesaba el país, ción que facultó otorgar la administración de O
Pardo diseño un plan político y económico con los las escuelas primarias a la Municipalidades
siguientes objetivos: reforma tributaria; descentrali- Y Establece que del primer al tercer grado pri-
R
zación administrativa; modernización de colegios y maria sea obligatorio y gratuito
I
universidades; inmigración y colonización europea; Y Reglamento General de Instrucción Pública
A
conclusión de ferrocarriles; atracción de capitales (1876)
extranjeros; y mejorar la administración de recursos Y Concede autonomía a las universidades.
guaneros y salitreros que venía desplazando al gua- Y Crea la Escuela de Ingenieros Civiles y de Mi-
no en el mercado mundial. nas (hoy UNI), la Escuela Superior de Agri-
cultura y la Sociedad de
Acciones Bellas Artes.
Para solucionar esta crisis, llevó a cabo las siguientes
Y Publicación de las Tra-
medidas:
diciones peruanas (Ri-
Y Descentralización fiscal y administrativa
Y En 1873 crea el Estanco del Salitre de Tarapacá,
cardo Palma), El Perú
fijando un precio de compra para controlar di- (Antonio Raimondi),
cho mercado, pero ante la competencia con las Documentos Históricos
empresas salitreras decidió decretar al expropia- y Literarios (Manuel
ción salitrera (1875), constituyendo la Compa- Odriozola) y Diccio-
ñía Salitrera del Perú. nario de la Legislación
Peruana (Manuel Ata-
nasio Fuentes)

D. Situación externa
A partir de la decada de 1870, en Bolivia y Perú,
hubo un explicable alarma ante el expansionis-
mo chileno hacia el norte, principalmente por
las riquezas salitreras y guaneras del desierto de
Atacama.
Empiezan las conversaciones entre la diplomacia
boliviana y peruana por iniciativa del presidente
Y En 1875, concluído el Contrato Dreyfus, se bus-
de Bolivia, Agustín Morales, que conseguirá la fir-
có nuevas casas comerciales, creándose así la Pe-
ruvian Guano. ma de Tratado de Alianza Defensiva, firmado el 6
Y Debido a la crisis de moneda metálica (oro y de febrero de 1873, por el representante peruano
plata), se reemplaza por billetes que los mismos José de la Riva Agüero y Looz Corswaren y el re-
bancos emitían. presentante boliviano, Juan de la Cruz Benavente,
Y Una de las medidas más importantes fue la or- con el objetivo de proteger las salitreras del Sur de
ganización del Cuarto Censo de la República la ambición chilena.
(1876) que señaló que en el Perú habitaban 2
700 000 habitantes. E. Fin del gobierno
Para permitir el continuismo de los plantea-
C. Prado y la Educación mientos civilistas en el gobierno, se proclamó
Manuel Pardo, a pesar de enfrentar un periodo de como candidato oficialista al general Mariano
crisis económica, afrontó el reto de promover la Ignacio Prado, el 17 de junio de 1876, quien en
educación, para lo cual realizó: la elecciones vence al candidato Lizardo Mon-
Y Decreto contra la ociosidad y la vagancia, que tero, de esa manera asume el poder el próximo
obligaba a los niños y jóvenes a seguir estudios gobernante.
en la escuela de grumetes, cabos o de agricultura
(1873)
Y Reglamento de Instrucción Primaria (1874) es-

HISTORIA DEL PERÚ 125 3ER AÑO DE SECUNDARIA


H
I
S
T A hora hazlo tú !!
O
R 1. ¿Quién fundó el primer partido político del Perú? 3. ¿A qué se le considera República Práctica?
I ______________________________________ ______________________________________
A ______________________________________ ______________________________________
D 2. ¿A quiénes desplazaron los civilistas? 4. ¿Qué sectores económicos priorizó Pardo ante
E ______________________________________ la crisis económica?
L ______________________________________ ______________________________________

P
E
R S igamos practicando
Ú A. Aprender a pensar
Define los siguientes términos:

Y Partido político
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Y Burguesía incipiente
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Y Expansionismo
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Y Proceso electoral
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

B. Comparo la historia
El Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes, más conocido como Pisa, analiza el rendimiento de
los alumnos de 15 años en asignaturas como matemáticas, lenguaje y ciencia, a partir de unas pruebas a las que
fueron sometidos los escolares de los 65 países, que representan el 80% de la población mundial.
De los países latinoamericanos, Chile es el mejor situado, al colocarse en el puesto 51, con 423 puntos en ma-
temáticas, por debajo de la media fijada por Pisa, de 494 puntos, mientras que en lectura, obtiene 441 puntos y
en ciencia, 445. El último de la lista y del grupo de América Latina es Perú.
1. ¿Cómo relaciono esta información con Pardo?
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________

2. ¿Qué es una prueba Pisa y qué evalúa?


____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________

3ER AÑO DE SECUNDARIA 126 HISTORIA DEL PERÚ


H

3. ¿Qué medidas tomarías, si fueras parte de la República Práctica de Pardo, para mejorar este resultado?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

4. ¿Por qué es importante la educación para un país?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

5. Si Humala fuera Pardo, ¿qué pasaría con los jóvenes de ahora que no estudian, ni trabajan?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

C. Ubicación en el espacio

Responde y señala con una flecha el lugar indicado.

a. Pardo aboga por los ferrocarriles después de hacer estudios de ese


lugar.
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________

b. Publicó sus ideas y estudios, su sede fue


__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________

c. Firmó un Tratado Defensivo con


__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________

D. Lectura

Las Tradiciones de Palma

Tradiciones peruanas es el título con el que se conoce el conjunto de textos escritos por el peruano Ricardo Palma
Soriano, publicó en varios años en periódicos y revistas. Se trata de relatos cortos de ficción histórica que narran,
de forma entretenida y con el lenguaje propio de la época, sucesos basados en hechos históricos de mayor o menor
importancia, propios de la vida de las diferentes etapas que pasó la historia del Perú, sea como leyenda o explicando
costumbres existentes. Su valor como fuente histórica es limitado y no confiable. Su valor literario es, sin embargo,
enorme.
En 1872 publicó las primeras Tradiciones peruanas, recopilación de las que habrían aparecido en diarios y revistas
hasta entonces. Luego las siguió publicando a los largo de varias décadas, iniciando así un ciclo que se cierra en 1910.
Palma se retira decepcionado de la política, tras los sangrientos sucesos de julio con Balta y los Gutiérrez. «Tengo
un libro cuya impresión comenzaré en junio. Lo componen veinte tradiciones o leyendas peruanas. Si algún mérito
tienen, es el de presentar en humilde prosa, acontecimientos de nuestra historia colonial. Entre nosotros no hay
estímulos para los trabajos literarios. Quien publica un libro, debe resignarse a obsequiarlo, si es que aspira a ser
leído. Y aun de gorra son tan pocos los que lee» (Carta al redactor de La Nación, 11 de setiembre de 1872).

HISTORIA DEL PERÚ 127 3ER AÑO DE SECUNDARIA


Responde:
1. ¿ Qué contienen las Tradiciones peruanas?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué Palma retoma el quehacer literario?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la relación de esta lectura con el gobierno de Pardo?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál era la situación de la lectura a finales del siglo XIX, y qué demuestra la prueba Pisa en la actualidad?
¿Crees que ha cambiado?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

P reguntas propuestas

1. La Universidad Nacional de Ingeniería se fundó 4. A pesar de su carácter progresista y liberal, Ma-


en 1876 como Escuela Especial de Construccio- nuel Pardo y Lavalle tiene una actitud contraria al
nes Civiles y de Minas del Perú, en momentos que dictar en 1875 la Ley de Expropiación del Salitre,
______________. que se entiende como ______________.
UNI 2003-II a) acabar con las agregaciones inglesas
a) los ingresos por la exportación de guano dismi- b) beneficiar solo a capitales franceses
nuían inexorablemente c) medida que beneficiaría a su familia
b) se necesitaban ingenieros para reconstruir el d) dar término a la corrupción de los salitreros
país luego de la Guerra contra Chile peruanos
c) el Perú había decidido construir el ferrocarril e) asegurar para el Perú un ingreso fiscal
del Centro
d) en el país se desarrollaba el periodo político co- 5. Durante el primer civilismo, el recurso del guano
nocido como Segundo Militarismo era desplazado como abono en el mercado inter-
e) el Cerro de Pasco Mining Company iniciaba sus nacional por _____________.
actividades mineras a) petróleo d) yodo
b) bórax e) caña de azúcar
2. En las palabras del presidente Manuel Pardo y La- c) salitre
valle, ¿cuáles eran los tres ejes que debía afrontar el
Perú para su desarrollo? 6. Los civilistas del siglo XIX llegaron directamente
a) La regionalización – educación – salud al poder con ____________.
b) Salud – educación – ayuda internacional UNMSM-1990
c) Democracia – comunicación – militarismo a) José Rufino Echenique
d) Alianzas estratégicas – salud – reforma fiscal b) Ramón Castilla
e) Educación – salud – integración territorial c) Manuel Pardo y Lavalle
d) José Balta
3. Los estudios de Manuel Pardo y Lavalle sobre el va- e) Nicolás de de Piérola
lle del Mantaro fueron publicados en _______.
a) El Mercurio Peruano 7. El período de gobierno de Manuel Pardo estuvo
b) El Comercio marcado por la crisis económica, pero aun así su
c) La Revista de Lima mayor inversión fue en el aspecto:
d) La Gaceta del Perú a) Defensa
e) La Abeja republicana b) Relaciones internacionales

3ER AÑO DE SECUNDARIA 128 HISTORIA DEL PERÚ


I
c) Venta del guano 9. El artículo «Estudios sobre la provincia de Jauja»
d) Educación fue redactado por ________________.
e) Seguridad ciudadana a) Antonio Raimondi d) Manuel Pardo
b) Ricardo Palma e) Manuel Odriozola
8. ¿Cuál fue el presidente peruano que estancó el sa- c) Manuel Atanasio Fuentes I
litre con la finalidad de proteger al capitalista na-
cional y comprobar el crecimiento del país, lo que 10. La organización política formada por acaudalados
motivó la Guerra contra Chile? consignatarios y propietarios de haciendas fue el
UNMSM-1987 ______________.
a) Remigio Morales Bermúdez UNMSM-1997
b) Ramón Castilla a) Partido Liberal
c) Francisco García Calderón b) Partido Radical
d) Manuel Pardo y Lavalle c) Partido Constitucional
e) Mariano Ignacio Prado d) Partido Civil
e) Partido Democrático Nacional

T area para la Casa


1. El artículo «Estudios sobre la provincia de Jauja» 4. ¿Por qué se había reducido la venta del guano a
fue redactado por _____________. nivel internacional?
a) Antonio Raimondi _______________________________________
b) Manuel Pardo _______________________________________
c) Ricardo Palma _______________________________________
d) Manuel Odriozola _______________________________________
e) Manuel Atanasio Fuentes _______________________________________
_______________________________________
2. El periodo de gobierno de Manuel Pardo estuvo _______________________________________
marcado por la crisis económica, pero aun así su _______________________________________
mayor inversión fue en el aspecto:
a) Defensa 5. ¿Cuál fue la causa económica de la firma del Tra-
b) Relaciones internacionales tado de Alianza Defensiva con Bolivia?
c) Venta del guano _______________________________________
d) Educación _______________________________________
e) Seguridad ciudadana _______________________________________
_______________________________________
3. Personaje allegado al Partido Civil que obtuvo un _______________________________________
escaño en el Congreso de 1876: _______________________________________
a) Francisco Bolognesi _______________________________________
b) Alfonso Ugarte _______________________________________
c) Miguel Grau
d) Manuel Pardo
e) Nicolás de Piérola

HISTORIA DEL PERÚ 129 3ER AÑO DE SECUNDARIA


523
H
I
S
T
Guerra
Guerra contra
contra Chile I
O Juegos de
Chile - I ingenio
R CapitCa
I ul po
it ulo
A
D En este capítulo aprenderemos ...
E M arco Teórico
L
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.
Antecedentes y Arica, Campaña de Lima y Campaña de la Sierra.
P Segundo gobierno de Mariano
6 I.
APrado (1876-1879)
potenciar la habilidad intelectual.
E A. Aspecto político Contexto la creatividad y el ingenio.
6 A afianzar el desarrollo de la imaginación,
R El Partido Civil apoya candidatura del General Maria- En 1840, el francés Domingo Latrille descubre los primeros
Ú no I. Prado, que logra su victoria contra el contralmi- yacimientos de guano y salitre en morro de Mejillones y los
rante Lizardo MonteroMy asume
arcoelTeórico
2 de agosto de 1876. explota desde 1842 con autorización de Bolivia. En 1866, el
presidente boliviano Mariano Melgarejo firma con Chile
B. Aspecto interno unJUEGOS
tratadoDErepartiendo
INGENIO entre ambos países los minerales
El 3 de octubre de 1876 se pro- extraídos de los territorios entre los paralelos 23º y 25º. De
duce un motín en Pacocha, li- esta forma los empresarios chilenos: Francisco Puelma
derado por Nicolás de Piérola; y José Santos Ossa obtienen del gobierno boliviano la
días después desde Arica retor- concesión de terrenos salitreros en Antofagasta. En 1871,
Estrategias
basadas en la
na a Moquegua los días, siendo cuando se produjo
creatividad buscando el derrocamiento de Mariano Melgarejo
derrotado en Yacango. (1871), declaran
muchas formas denulas las adjudicaciones realizadas en el
llegar a una
En mayo de 1877, Luis Germán Tratadoconclusión
de 1866 a favor del Chile. Posteriormente, el 6 de
Astete toma el «Huáscar», para febrero definal1873, los gobiernos de Peru y Bolivia firman
ir al sur en busca de Piérola. un tratado de alianza defensiva. El 27 de noviembre de
Se produce el combate de Pa- 1873, la compañía Melbourne Clark & Co. transfiere
cocha (29 de mayo) contra la fragata «Shah» y la sus derechos a la Compañía del Salitre y Ferrocarril de
Pensamiento creativo
corbeta «Amethyst» dirigida por almirante inglés Antofagasta. En 1874 se firma un tratado entre Bolivia
De Horsey y el 30 de mayo el «Huáscar» se rinde. y Chile, mediante el cual Bolivia se compromete a no
incrementar
Juegos concontribuciones
cerillas a las industrias chilenas por
Guerra contra Chile (1879-1880) un lapso de 25 años.
Definición El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
Es el conflicto armado esfuerzo,
más importante
valiéndose de al que ha
la creatividad. Pretexto
estado sometido el Perú.Encontramos,
Significó laaquí, interesantes del
disminución ejercicios en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.
El presidente Boliviano Hilarión Daza, crea un impuesto
sur del país y acontecióI.entre los años 1879
PALITOS DE FÓSFORO y 1883. sobre el salitre (Contribución Municipal), el 14 de febre-
La guerra, que enfrentó a El nuestro
objetivopaís con Chile
es desarrollar y de reflexión
tu poder y tu destreza
ro de 1878. visual, empleando
Se establece para ello imaginación
que la Compañía e ingenio,
del Salitre y
Bolivia, con apoyo económico moviendo
inglés,o por
quitando la menor cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
la ambición
Tener en cuenta:
Ferrocarril de Antofagasta, debe hacer efectivo un pago
de nuestro salitre. Se divide en cinco etapas: Campaña
Y No romper palitos. de 10 centavos por quintal de salitre exportado.
Marítima, Campaña de Tarapacá, Campaña
Y No dejar de Tacna
cabos sueltos.
Y No se superponen palitos.

II. PARENTESCO
Línea de tiempoYY Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
En el grupo familiar, una persona puede desempeñar más de una función.
Y El reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
tes que se mencionan en el problema.
Prado llega al Combate de
1873 1879
poder Angamos

Firma del Inicio de la Guerra


tratado secreto 1876 contra Chile 1879
con Bolivia

3ER AÑO DE SECUNDARIA 130 HISTORIA DEL PERÚ


Causa defensores cayó acribillado defendiendo el puente
Entre las causas de la guerra, se encuentra está la Topater sobre el río Loa.
mentalidad expansionista de Chile, con la finalidad de
crear un aparato estatal centralizador y moderno. La Declaratoria de guerra
ambición por el salitre descubierto en el desierto de El 3 de abril, la Cancillería chilena declaró rotas las re-
Atacama, en las actuales regiones chilenas de Tarapacá laciones diplomáticas y el Ministro chileno en Lima,
y Antofagasta. Asimismo, el apoyo hacia Chile, de los Joaquín Godoi, declaraba la guerra al Perú, siendo
consorcios ingleses afectados por el Estanco del Salitre ratificada esta,
(1873), la expropiación salitrera (1875) y el impuesto de por el Consejo
10 centavos (1878). de Gobierno, el
5 de abril.
Inicios del conflicto Las causas que
El 1 de febrero de 1879, el presidente boliviano, Hilarión alegó Chile
Daza, decreta la reivindicación de las salitreras de la fueron las
Compañía del Salitre y subasta de sus propiedades y siguientes:
material el 14 de febrero. Ese mismo día, un cuerpo del 1° El tratado
ejército chileno al mando del Coronel Emilio Sotomayor de alianza
desembarcó en Antofagasta (puerto de Atacama). Defensiva entre el Perú y Bolivia, que Chile con-
sideraba francamente hostil a su soberanía.
Mediación peruana 2° La no declaración de neutralidad por parte del
El Perú envía, el 19 de febrero, a José Antonio de Perú.
Lavalle (Misión Lavalle) rumbo a Santiago, donde se 3° El mantenimiento del carácter secreto de la alian-
lee el texto del Tratado Secreto con za Perú-boliviana.
Bolivia, que él desconocía. Llega 4° La movilización de tropas peruanas a su recon-
a Valparaíso el 4 de marzo ante la centración en Iquique.
actitud hostil de la población y la 5° El alistamiento de la escuadra peruana.
prensa chilena. Mientras Lavalle 6° La opinión de la prensa y del pueblo peruano, fa-
se entrevistaba con el presidente vorable a la guerra.
chileno Aníbal Pinto, el presidente 7° Haber suministrado el Perú a Bolivia, socorro de
Hilarión Daza declara la guerra a armas y municiones, etc.
Chile (14 de marzo). El gobierno Perú estudiando detenidamente el punto, se
chileno solicita la neutralidad peruana por medio de su comprende claramente que Chile precipitó su
representante en Lima, Joaquín Godoy, quien envía la declaratoria de guerra al Perú, por la facilidad
respuesta de entenderse con José Antonio de Lavalle, con que se adueñó del litoral boliviano; por el
quien manifiesta que su respuesta depende la reunión halagador porvenir económico que significaban
del Congreso Peruano (24 de abril), entonces Chile los ricos territorios de Tarapacá; por el desarme
declara la guerra al Perú y Bolivia el 5 de abril de 1879. absoluto del Perú; por la inferioridad bélica y la
El 23 de marzo se había iniciado la invasión chilena desorganización política y administrativa en que se
a puertos bolivianos, pero encuentran resistencia en debatía el Perú.
Calama al mando de Ladislao Cabrera. Se desprende
el gesto heroico de Eduardo Avaroa que junto a 12

A hora hazlo tú !!
1. ¿Qué partido político gobierna durante la Gue- 3. ¿Quiénes eran el presidente chileno y boliviano
rra del Pacífico? al inicio de la guerra?
______________________________________ ______________________________________

2. ¿Quién era el presidente de Perú al inicio de la 4. ¿Cuál es la causa fundamental de la Guerra del
guerra? Pacífico?
______________________________________ ______________________________________

HISTORIA DEL PERÚ 131 3ER AÑO DE SECUNDARIA


H
I
S
T
O S igamos practicando
R A. Análisis de imagen
I
A Observa el mapa del Perú y la frontera con Bolivia y Chile hasta 1879 y responde.

D 1. Nuestro aliado en la guerra, se encuentra al norte de


E _______________________________________
_______________________________________
L
P 2. El país que nos declara la guerra, se encuentra al
sur de __________ y al sudeste de __________.
E
R 3. Los paralelos __________ y __________ inte-
Ú gran yacimientos salitreros cedidos en concesión
a __________ por __________.

4. Si cada paralelo mide en promedio 111 km, a


cuántos kilómetros se extendía la riqueza salitre-
ra __________.

5. Si el actual territorio boliviano no tiene lito-


ral, cuántos km más de territorio posee Chile
__________.

B. Completa

Guerra Chile Perú Bolivia


Presidente 1879
Población 2.5 millones 3 millones 2 millones
Ejército 2500 8000 Más de 3000
Objetivo en la guerra

C. Explica a qué se debe los nombres de la guerra.

Y Guerra del Pacífico


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Y Guerra de los 10 centavos


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Y Guerra del Salitre


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3ER AÑO DE SECUNDARIA 132 HISTORIA DEL PERÚ


H
I
S
D. Lectura
Armamentismo en Perú y Chile

Ante el gobierno de los civilistas, con quienes desde Manuel Pardo se redujo los gastos militares, que eran el 45%
del presupuesto nacional, el que bajó entre 1875 y 1876 a 18%, por la crisis fiscal, pero que al estallar la guerra sube
a 28%; Pardo suprimió el reclutamiento militar, lo que redujo a un 30% de soldados del ejército, también canceló
la compra de armamento. Vemos que por estas reformas, si bien fueron favorables al priorizarse otros sectores de
desarrollo, se descuidó la defensa nacional.
Chile tuvo una diferente situación de defensa, tenían superioridad militar marítima y terrestre con una ejército
altamente capacitado, llevaban fusiles Comblain, cañones Krupp, municiones, etc; y dos acorazados: Cochrane y
Blanco Encalada, construidos en Inglaterra, que superaban a todos los buques peruanos. Estas dos últimas compras
pudo hacerse con el financiamiento inglés, ya que Chile también afrontaba una crisis económica.

1. ¿Por qué Pardo redujo el presupuesto a militar?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

2. ¿Qué consecuencias trajo las reformas de Pardo ante la guerra?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

3. ¿Qué ventaja armamentista tenía Chile sobre el Perú?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

4. ¿Qué país capitalista estuvo detrás de la guerra?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

P reguntas propuestas

1. En el combate de Iquique, el Perú: d) Aníbal Pinto


a) Destruyó la flota chilena totalmente e) Mariano I. Prado
b) Logro desbaratar el bloqueo del Callao
c) Perdió el mejor buque de su escuadra 4. Considerado como pretexto para iniciar las hosti-
d) Contuvo el avance de las tropas chilenas lidades entre los países:
e) Desalojó a las fuerzas que invadieron Bolivia a) Mentalidad expansionista chilena
b) Cobro de 10 centavos por quintal de salitre
2. La última acción naval que definió el destino de la c) Tratado de Alianza Defensiva
Guerra contra Chile fue: d) Los intereses británicos en el salitre
a) Iquique e) La ocupación de territorios bolivianos en el pa-
b) Loa ralelo 23º
c) Chipana
d) Abtao 5. Al inicio de los enfrentamientos, tuvo el mando mi-
e) Angamos litar de las tropas peruanas acantonadas en el sur:
a) Mariano I. Prado
3. Presidente boliviano que aumentó con 10 centa- b) Lizardo Montero
vos por quintal de salitre extraído: c) Miguel Grau
a) Mariano Melgarejo d) Francisco Bolognesi
b) Hilarión Daza e) Justo Pastor Dávila
c) Narciso Campero

HISTORIA DEL PERÚ 133 3ER AÑO DE SECUNDARIA


H
I
S
6. La victoria chilena en ______________ permitió la 9. ¿Qué oficial de la naval chilena muere durante el
T movilización de sus tropas acantonadas en Antofa- combate de Iquique?
O gasta. a) Williams Rebolledo
R a) Tarapacá b) Arturo Pratt
I b) Iquique c) Juan G. More
A c) Arica d) Óscar Viel
d) Angamos e) Manuel Bulnes
D e) Alto del Alianza
E 10. Señala cuál de las siguientes no es considerada
L 7. Tras las sospechas sobre Hilarión Daza se formó una una causa de la guerra contra Chile.
Junta de Gobierno en Bolivia, que nombró como su- a) El Tratado de Alianza Defensiva con Bolivia
P cesor a ______________. b) La riqueza guanera
E a) Francisco García Calderón c) El salitre
b) Andrés A. Cáceres d) El afán expansionista chileno
R c) Narciso Campero e) La deuda que Chile tenía con Perú y se negaba
Ú d) Leoncio Prado a pagar
e) Francisco Bolognesi

8. Las denominadas correrías del Huáscar permitieron:


a) El desembarco de tropas chilenas en el sur
b) La compra de armamentos por el Perú
c) La preparación de las tropas aliadas
d) La intervención de Argentina
e) Demostrar el valor y astucia de la armada

T area para la Casa


Completa el siguiente cuadro:

Guerra del Pacífico

Años

Países implicados

Pretexto

Causas

Etapas

3ER AÑO DE SECUNDARIA 134 HISTORIA DEL PERÚ


Guerra
Guerra contra
contra
Juegos Chile
de
Chile - II
II
ingenio 624
CapitCa
uplit
ou lo

En este capítulo aprenderemos ...

M arco Teórico
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.

Campaña marítima 6 A potenciar la habilidad intelectual.


Ya iniciada la guerra, recordemos que elelprimer
6 A afianzar escenario
desarrollo de accio- la creatividad y el ingenio.
de la imaginación,
nes bélicas fue el mar, el cual también fue el principal medio para
transportar soldados, alimentos, armamentos, etc.
M arco
La marina chilena estuvo dirigida por Williams Rebolledo, quien
Teórico
tenía como plan aniquilar a la marina peruana, tomar control sobre
el mar y así desembarcar en los yacimientos de Tarapacá. JUEGOS DE INGENIO

A. Las escuadras
Estrategias
ESCUADRA DEL PERÚ ESCUADRA DE CHILE
basadas en la
creatividad buscando
Z Fragata blindada: Independencia muchas formas de
Z Acorazados:
llegar a una Cochrane – Blanco Encalada
Z Monitor blindado: Huáscar conclusión
Z Corbetas: Chacabuco – O’Higgins
Z Corbeta de madera: Unión final
Z Buques de madera: Esmeralda – Covadonga –
Z Monitores: Atahualpa – Manco Capac
Magallanes - Abtao
Z Transportes: Chalaco – Oroya - Limeña
Z Transportes de vapor: Rímac – Matías Cousiño
Z Cañonera: Pilcomayo Pensamiento creativo

Oficialidad peruana naval estaba conformada por a la Esmeralda y Covadonga, pero el Huáscar e
Miguel Grau, Lizardo Montero, Manuel Ferreyros y Juegos con cerillas
Independencia habían zarpado llevando al presidente
Aurelio García y García (Los cuatros ases), mientras Mariano Ignacio Prado, hacia Arica (20 de mayo),
El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
que la oficialidad chilena a cargo del almirante Juan
esfuerzo, valiéndose de la creatividad. luego parten rumbo a Iquique.
Williams Rebolledo. Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.
Combate de Iquique (21 de mayo de 1879)
I. PALITOS DE FÓSFORO
B. Combates El Huáscar
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión (Miguel
y tu destreza visual,Grau) se enfrenta
empleando al Esmeralda
para ello imaginación e ingenio,
Combate de Chipana o Loa (12 odequitando
moviendo abril de 1879)
la menor (Arturo
cantidad de palitos dePrat)
fósforoelpara
cual es atacado
resolver por el espolón del
el problema.
Se produce el bloqueo del Tener
puertoen salitrero
cuenta: de Iquique, Huáscar (3 en total); muere Arturo Prat. Mientras
Y No romper palitos.
enfrentamiento entre el Magallanes contra Unión y
Y No dejar cabos sueltos.
la Covadonga (Carlos Condell) es perseguida por
Pilcomayo. Los barcos chilenos
Y No se dirigen alpalitos.
se superponen Callao a la Independencia (Juan More) hacia Punta Gruesa,
capturar a los buques peruanos, dejando en Iquique que al intentar el tercer espolonazo encalla con
II. PARENTESCO
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
Y En el grupo familiar, una persona puede desempeñar más de una función.
Línea de tiempo Y El reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
tes que se mencionan en el problema.

Combate de Inicio del segundo


1879 1881
Angamos militarismo

Inicio de la Ocupación de
Guerra del 1879 Lima 1884
Pacífico

HISTORIA DEL PERÚ 135 3ER AÑO DE SECUNDARIA


H
I
S
T una roca que originó su hundimiento, retorna Héroes de guerra
el Covadonga para ametrallar a los náufragos.
O Al llegar el Huáscar que había salvado a los Perú: Miguel Grau
R sobrevivientes del Esmeralda, huye la Covadonga Miguel Grau Seminario nació Paita, en 1834. Marino
I y logra salvar a 20 hombres, incluyendo a Juan y militar peruano, héroe de la batalla naval de
A More. Angamos.
El comandante Grau murió despedazado. El
D Correrías del Huáscar (mayo-octubre de 1879) mando pasó a Elías Aguirre, que también murió.
E El Huáscar prácti- Correspondió el turno al teniente primero Melitón
L camente solo, ge- Rodríguez. Caído también él, tocó el mando al
nera el desgaste de teniente Pedro Garezón, quien conversó brevemente
P puertos chilenos y con tres oficiales que quedaban vivos y ordenó hundir
E destruye bases de la nave porque ya se encontraba inmovilizada. Los
R apoyo. Los prin- maquinistas abrieron las válvulas, pero desperfectos
cipales logros de de la maquinaria paralizaron la inmersión, dando
Ú Grau y Huáscar tiempo a que llegaran los buques enemigos,
fueron: bombar- abordaran el monitor y detuvieran su hundimiento.
dea puerto de Antofagasta, captura naves mercantes Miguel Grau pasó a la inmortalidad como un marino
y corta las comunicaciones cablegráficas. (mayo); estratega y valiente pero generoso, que cumplió con
combate contra el Cochrane, el Magallanes, el Abtao sus proféticas palabras:
y el Matías Cousiño (10 de julio); llega a 9 puertos, «Si el Huáscar no regresa triunfante al Callao,
bombardeando Caldera y realizando daños en Huay- tampoco yo regresaré».
co, Chañaral, Carrizal y Pan de Azúcar; además de
capturar barcas cargadas de carbón y cobre; captura Chile: Arturo Prat
con apoyo de la Unión (Aurelio García y García) el ¡Muchacho: la contienda es desigual, pero ánimo y
transporte chileno Rímac con 215 caballos, pertre- valor.
chos, municiones, carbón y gran cantidad de apresto Nunca se ha arriado nuestra bandera ante el enemigo
bélicos y víveres; quedando al mando del capitán de Y espero que no sea ésta la ocasión de hacerlo!
fragata Melitón Carvajal; y , en agosto se enfrenta a la
artillería de las baterías de Antofagasta y los buques Luego de estallar la Guerra del Pacífico, y bajo las
Magallanes y Abtao. órdenes del almirante Juan Williams Rebolledo,
Arturo Prat tomó el mando de la Esmeralda con la
Combate de Angamos (8 de octubre de 1879) orden de iniciar el plan de ataque al puerto peruano
Ubicados entre Mejillones de Callao. El 21 de mayo de 1879 se enfrentaron las
y Antofagasta, el Huáscar y fuerzas chilenas y peruanas en el Combate Naval
la Unión, por una patrulla de Iquique. La desigual correlación de fuerzas fue
(Blanco Encalada, Covadon- evidente desde el comienzo del combate. Sin embargo,
ga y Matías Cousiño), se lo- premunido de su espíritu de sacrificio y de la certeza
gra esquivar este peligro pero de la importancia de su gesto para el desenlace de
aparecen el “Cochrane”, el la guerra, Prat decidió no rendirse. Alentando a sus
O’Higgins y el Loa. hombres y exclamando ¡Viva Chile!, saltó al abordaje
Miguel Grau ordena la del monitor peruano Huáscar, donde encontró la
retirada de la Unión, se inicia muerte.
el enfrentamiento (9:18 am)
una granada destruye la torre de mando del Huáscar Lectura:
muriendo Miguel Grau (9:35 am) y Diego Ferré. Carta de Miguel Grau a Carmela Carvajal Vda.
Los sucesores del comando: capitán de corbeta Elías de Prat
Aguirre; Pedro Garezón ordena abrir las válvulas y Monitor Huáscar
echar el buque a pique. Con la máquina detenida y un Al ancla, Pisagua, Junio 2 de 1879
incendio a bordo fue abordada la nave para impedir Dignísima señora:
que se fuera a pique. Un sagrado deber me autoriza a dirigirme a Ud. y
siento profundamente que esta carta, por las luchas

3ER AÑO DE SECUNDARIA 136 HISTORIA DEL PERÚ


que va a rememorar, contribuya a aumentar el dolor usted, señora, muy afectísimo seguro servidor.
que hoy justamente debe dominarla. En el combate Miguel Grau
naval del 21 próximo pasado que tuvo lugar en las
aguas de Iquique, entre las naves peruanas y chilenas, Responde:
su digno y valeroso esposo, el capitán de fragata 1. ¿Quién era Carmela Carvajal?
don Arturo Prat, comandante de la Esmeralda, _______________________________________
como usted no lo ignorara ya, fue víctima de su _______________________________________
temerario arrojo en defensa y gloria de la bandera
de su patria. Deplorando sinceramente tan infausto 2. ¿Por qué Grau le escribe esa carta? 4. mapa-puertos
acontecimiento y acompañándola en su duelo, _______________________________________
cumplo con el penoso y triste deber de enviarle las _______________________________________
para usted inestimables prendas que se encontraron
en su poder, y que son las que figuran en la lista 3. ¿En qué combate muere Prat?
adjunta. Ellas le servirán indudablemente de algún _______________________________________
consuelo en medio de su desgracia y por eso me he _______________________________________
anticipado a remitírselas.
Reiterándole mis sentimientos de condolencia, logro, 4. ¿Qué valores rescatas de Grau?, ¿por qué?
señora, la oportunidad para ofrecerle mis servicios, _______________________________________
consideraciones y respetos con que me suscribo de _______________________________________

A hora hazlo tú !!
1. ¿Cuándo fue elcombate de Angamos? 3. ¿Porqué la guerra se inició en el mar?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________
4. ¿Cuáles fueron las consecuencias del combate
2. Describe las correrías del Huascar. de Angamos?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

S igamos practicando
A. Análisis de imágenes
Observa el mapa y completa.

1. El primer combate de la guerra se llamó: ________________


_________________________________________________
_________________________________________________

2. Perdimos el buque más poderoso, La independencia, en ____


_________________________________________________
_________________________________________________

3. Muere Miguel _____________________________________


_________________________________________________
_________________________________________________

4. Perdimos el dominio del mar después del combate de ______


_________________________________________________
_________________________________________________

HISTORIA DEL PERÚ 137 3ER AÑO DE SECUNDARIA


H
I
S
5. Arturo Prat muere en _________________________________________________________________
T ___________________________________________________________________________________
O ___________________________________________________________________________________
R
I 6. William Rebolledo dirigió la escuadra de __________________________________________________
A ___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
D
E B. APRENDER A PENSAR
L Escribe lo más relevante según lo propuesto.

P Y La Independencia
E ___________________________________________________________________________________
R ___________________________________________________________________________________
Ú Y El Huáscar
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Y Juan G. More
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Y Arturo Prat
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

P reguntas propuestas

1. La victoria chilena en ______________ permitió 4. ¿Cuál es la secuencia cronológica en la que se


la movilización de sus tropas acantonadas en An- produjeron los siguientes combates durante la
tofagasta. Guerra contra Chile?
a) Tarapacá d) Angamos UNMSM-1997
b) Iquique e) Alto del Alianza a) Arica - Angamos - Tarapacá.
c) Arica b) Angamos - Arica - Tarapacá.
c) Tarapacá - Arica - Angamos.
2. ¿Qué oficial de la naval chilena muere durante el d) Angamos - Tarapacá - Arica.
combate de Iquique? e) Tarapacá - Angamos - Arica
a) Williams Rebolledo
b) Arturo Prat
c) Juan G. More 5. ¿Qué incentivó a Chile para declarar la guerra a
d) Oscar Viel
Bolivia y al Perú?
e) Manuel Bulnes
UNMSM-2000
a) Defenderse de ataques peruanos y bolivianos.
3. Las denominadas correrías del Huáscar permitie-
b) Recuperar territorios que le pertenecieron.
ron:
a) El desembarco de tropas chilenas en el sur c) Vengarse de afrentas económicas impuestas
b) La compra de armamentos por el Perú por Bolivia.
c) La preparación de las tropas aliadas d) La ambición por las salitreras de Antofagasta y
d) La intervención de Argentina Tarapacá.
e) Demostrar el valor y astucia de la armada e) La rivalidad comercial con Bolivia y Perú.

3ER AÑO DE SECUNDARIA 138 HISTORIA DEL PERÚ


6. No fue una acción del Huáscar: c) Arturo Prat
a) Apresó la goleta Coquimbo y la barcaza Emilia d) Miguel Grau
b) Bombardeo el puerto de Antofagasta e) Juan G. More
c) Capturo transportes chilenos
d) Bombardeo la ciudad de Talca 9. Fue la causa económica fundamental de la Guerra
e) Atacó la ciudad de Tarapacá contra Chile:
a) Ambición chilena sobre el guano y el salitre
7. Tras la muerte de Miguel Grau, asumió el mando b) Caída del precio del guano
del Huáscar: c) Naciente capitalismo de los EE.UU.
a) Melitón Rodríguez d) Afán expansionista chileno
b) Diego Ferré e) Intereses ingleses sobre Perú y Bolivia.
c) Elías Aguirre
d) Enrique Palacios 10. La última acción naval que definió el destino de la
e) Pedro Garezón Guerra contra Chile fue:
a) Iquique
8. ¿Quién era el oficial que comandaba la fragata In- b) Loa
dependencia? c) Chipana
a) Aurelio García y García d) Abtao
b) Carlos Condell e) Angamos

T area para la Casa


1. ¿Cuales fueron las causas de la guerra contra Chi- 4. El Huáscar se perdió después de (l)(la) ________.
le? a) desembarco de Ilo
______________________________________ b) desembarco de Pisagua
______________________________________ c) combate de Iquique
______________________________________ d) combate de Angamos
______________________________________ e) Batalla de Arica

2. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la campaña 5. El presidente del Perú cuando se inició la Guerra
marítima? contra Chile fue:
______________________________________ a) Mariano Ignacio Prado
______________________________________ b) Nicolás de Piérola
______________________________________ c) Andrés A. Cáceres
______________________________________ d) Luis La Puerta
e) Francisco García Calderón
3. El primer desembarco de las tropas chilenas para
la campaña del Sur se produjo en ________.
a) Pisagua
b) Los Ángeles
c) San Francisco
d) San Juan
e) Tarapacá

HISTORIA DEL PERÚ 139 3ER AÑO DE SECUNDARIA


H
I
S
T
O
R
I
A
D
E
L
P
E
R
Ú

3ER AÑO DE SECUNDARIA 140 HISTORIA DEL PERÚ

También podría gustarte