Historia Del Puente Reque
Historia Del Puente Reque
Historia Del Puente Reque
“ Puente Reque “
INTRODUCCIÓN
Entre otras cosas, este curso ha desarrollado en cada uno de nosotros la capacidad
de la investigación en grupo, logrando de esa manera compartir e intercambiar ideas y
diversos puntos de vista .
Este material contiene la descripción a grandes rasgos del mencionado puente, así
como una reseña histórica, algunas fotos del colapso originado por el Fenómeno del Niño
de 1998.
Cabe recalcar la gran importancia que ha tenido para nosotros como estudiantes, el
realizar esta investigación, ya que la información que hemos obtenido estamos seguros nos
servirá en nuestra futura carrera como ingenieros civiles.
Objetivos
Objetivo general
1
Historia de La Ingenieria del Perú
“ Puente Reque “
Objetivo específico
EL PUENTE REQUE
Ubicación:
2
Historia de La Ingenieria del Perú
“ Puente Reque “
FOTO:
Descripción:
Las estructuras que conformaban el puente colapsado básicamente se constituía por tres
estructuras metálicas reticuladas del tipo Man cada uno de 33.00 m de doble vía, apoyados
sobre dos estribos y dos pilares de concreto armado, cimentados sobre pilotes.
3
Historia de La Ingenieria del Perú
“ Puente Reque “
Desde tiempos prehispánicos, esta zona fue considerada por los incas el nexo adecuado
para la comunicación terrestre entre los pueblos norte y sur .
Incluso, narran los cronistas que Francisco Pizarro el 27 de octubre de 1532, previo
encuentro con el cacique de Reque, Xancol Chumbi, junto a su ejercito de hombres a lomo
de caballos, burros y mulas, hizo su paso por el lugar, de transito a Cajamarca para
capturar al inca Atahualpa.
Sin embargo, la permanente actividad geodinámica en la región norte del país es alerta
permanente de imprevisibles desastres.
Uno de los causantes con el cual la población norteña hasta ahora no aprende a convivir, a
pesar de su periódica visita desde hace aproximadamente 7,000 años, es el Fenómeno de
Niño.
Por efectos del Fenómeno El Niño en el año 1998, se produjo el colapso del puente Reque
antiguo, el cual estaba conformado por 3 tramos de estructuras metálicas reticuladas tipo
MAN de 33 m de largo cada uno.
4
Historia de La Ingenieria del Perú
“ Puente Reque “
FOTO:
5
Historia de La Ingenieria del Perú
“ Puente Reque “
Puente Reque:
6
Historia de La Ingenieria del Perú
“ Puente Reque “
Ante la crecida del río Reque a consecuencia de las lluvias producidas por el
Fenómeno del Niño el 01 de Marzo de 1998, el Puente Reque Antiguo, colapsa, al
asentarse sus pilares y trayendo como consecuencia la caída de la superestructura que lo
conformaba.
Ante esta situación se optó por tomar una ruta alterna por Saltur, situación que no dio
resultados satisfactorios.
Al mismo tiempo, se fue colocando un puente colgante peatonal sobre el eje del puente
colapsado y se procedió además al armado de un puente de emergencia bailey en la ruta de
Saltur, los resultados son conocidos por todos y han sido de amplia difusión por los medios
locales.
Una vez que termino el Fenómeno del Niño y ante la necesidad de restablecer en forma
normal las comunicaciones se procedió a construir un badén al mismo tiempo que se
empezaba con la construcción y el armado del puente provisional sin embargo y sin razón
aparente no fue concluido, hasta que con la llegada de las lluvias de la temporada de
verano y la destrucción del badén, se hizo imperiosa la culminación del puente
provisional, procediéndose días después al lanzado y culminación del puente .
7
Historia de La Ingenieria del Perú
“ Puente Reque “
FOTO:
Lo que nos dejó el Fenómeno del Niño
8
Historia de La Ingenieria del Perú
“ Puente Reque “
FOTO:
9
Historia de La Ingenieria del Perú
“ Puente Reque “
Descripción:
El puente provisional de Reque esta ubicado sobre el río del mismo nombre, y
sobre el mismo eje del anterior puente colapsado, que era de tres tramos, el actual
puente provisional esta constituido por dos tramos de 50.00 m en base a estructuras
reticuladas tipo SIMA con tablero metálico y unidos por un pilar central.
La subestructura esta constituida por los estribos del anterior puente, a los cuales se
les modifico las cajuelas para las nuevas estructuras; y de un pilar intermedio nuevo
cimentado sobre pilotes; la zapata es del tipo circular, se opto por esta forma debido a
las características del cauce, fue construida mediante el empleo de un caisson de
concreto armado, ya que su nivel de desplante se encuentra a 4.00 m de profundidad
con respecto al terreno natural.
Los apoyos extremos son los apoyos fijos y los apoyos centrales, con una junta, son
móviles
*Longitud : 101.00 m
*Nº de vías: 2
10
Historia de La Ingenieria del Perú
“ Puente Reque “
Este puente es desarmable quiere decir que una vez concluidas sus funciones en el
lugar donde se encuentra actualmente, se le puede llevar a otro lugar por partes o por
elementos y se arma en el lugar de la obra.
11
Historia de La Ingenieria del Perú
“ Puente Reque “
12
Historia de La Ingenieria del Perú
“ Puente Reque “
Más aún, ya que había quedado aislada la zona norte del país, a raíz de la
destrucción del puente existente, que colapsaron ante la crecida que experimento el río
Reque a consecuencia de las lluvias sucedidas por el Fenómeno del Niño y los hechos que
son conocidos por todos (Asentamiento de sus pilares y caída de la superestructura), fue
entonces que se recalca la gran importancia de este puente por ser parte fundamental de
nuestras vías de comunicación.
La solidez del viaducto provisional de dos tramos, tiene una importancia estratégica para
la economía macrorregional, norte y oriente del país.
13
Historia de La Ingenieria del Perú
“ Puente Reque “
"Se ha adelantado el pase peatonal, que inicialmente se pensó que hubiera podido
estar para el día 12; hemos establecido el tránsito peatonal para favorecer a la gente de
Reque y las localidades vecinas, que ahora tendrán mayor facilidad para desplazarse",
manifestó Pandolfi Arbulú.
La agenda cumplida por la comitiva, abarcó la inspección de la carretera que une Reque -
Puerto Eten y Ciudad Eten; el río Eten, donde en 1983 cayó el puente por la fuerza de las
aguas en la época del Fenómeno de "El Niño"; así como la Vía de Evitamiento. La ruta
tomada desde Ciudad Eten a Chiclayo fue la de Monsefú - Santa Rosa - Pimentel -
Chiclayo.
14
Historia de La Ingenieria del Perú
“ Puente Reque “
"Creo que los chiclayanos están en la obligación de exigir que el puente metálico sea
un puente definitivo porque tiene todas las condiciones que se necesitan: estructura, altura,
celosía y cimentaciones que posibilitan que sea el definitivo", fue la opinión vertida por el
ex decano del Colegio de Ingenieros del Perú, César Fuentes Ortiz, durante la visita
efectuada por el ministro Pandolfi al río Reque.
Esta declaración fue cuestionada por los medios de prensa, pues el Gobierno ha
ofrecido hacer un puente definitivo en la zona.
Agregó que la forma, la robustez de las estructuras y la cimentación sobre todo, hace
que sea un puente que resista una alta carga. "Me parece que al comienzo tuvieron la idea
de hacer una solución preliminar, temporal del puente, pero definitivamente tiene una alta
capacidad para el tránsito de carga de 60 tns. y está preparado para eso", acotó.
Las bridas superiores e inferiores tienen una altura tal que le da una capacidad de carga
tremenda y habiendo sido fabricado por el Servicio Industrial de la Marina, está
garantizado el servicio de soldadura y las estructuras. Es una prueba robusta.
Sobre el riesgo que pudiera representar el tener un solo pilar central, dijo que eso no
podía ser porque podría hacerse de una sola luz, pero 100 metros de una sola luz es una
solución muy costosa.
15
Historia de La Ingenieria del Perú
“ Puente Reque “
"Con un pilar central reduce la luz a la mitad y lo hace que sea seguro. Puede tener
otros dos pilares a los costados, pero creo que la palizada y todo eso no es peligro. Por lo
demás se tiene que ver cómo cimentar la parte del pilar central", señaló.
Características
Sus características lo definen así, y habrá que insistir en que se construya un puente
definitivo, que pueda durar de 50 a 100 años como mínimo.
16
Historia de La Ingenieria del Perú
“ Puente Reque “
El decano de los ingenieros señaló que el siniestrado puente de Reque tenía dos pilares y
dos estribos, que al momento de colapsar quedaron intactos, e incluso la base no se dañó.
Entonces, lo que pasó es que habrían fallado los pilotes, que supuestamente estaban en el
aire.
Ayer, funcionarios del Ministerio de Transportes realizaron una visita guiada con
periodistas de diferentes medios de comunicación para informar el avance de los
trabajos en el puente metálico provisional, el mismo que se ejecuta de acuerdo a como
van llegando las planchas que produce el Simac.
Aquí quedó en claro que se trata de un puente provisional que no garantiza un soporte
de más de 15 años, y por lo tanto podría dejarnos incomunicados en caso de producirse
una nueva avenida de aguas de menos dimensiones a las registradas durante el
Fenómeno de "El Niño".
Salazar Carrión, señaló que es necesario se continúe con los estudios de un nuevo
puente, y si bien es cierto han habido inconvenientes en el diseño, hay que terminarlos,
pues se debe tener el estudio definitivo para construirlo, y para ello se debe aprovechar que
hay dinero para la reconstrucción y simplemente falta su licitación.
17
Historia de La Ingenieria del Perú
“ Puente Reque “
"Esta empresa -por ejemplo- acaba de concluir los estudios sobre el puente que irá sobre el
río Motupe y ha construido varias carreteras del país, tienen gran experiencia, pero
mientras tanto tenemos un super puente, porque se trata de un puente moderno.
El experto en puentes que asesora el Ceren ha revisado todos los planos, también nos ha
ayudado en el lanzamiento del puente metálico, es un experto en infraestructura portuaria y
está satisfecho con lo que hasta ahora se ha hecho", explicó.
Pandolfi Arbulú llegó al río Reque al promediar las 10:30 de la mañana y se mostró
satisfecho por el avance de la obra, pero como siempre estaba la inquietud de puente
definitivo ofrecido desde el 1 de marzo de 1998, cuando un aforo de 69.70 metros cúbicos
de agua por segundo, se llevó la más importante vía de comunicación que conecta
Chiclayo con la zona sur.
18
Historia de La Ingenieria del Perú
“ Puente Reque “
estimado que el trabajo pueda estar listo el 20. Yo quisiera que sea el 19, que es el día que
prometí", explicó el ministro.
Pero el definitivo es para 50 a 100 años dice decano del Colegio de Ingenieros de
Lambayeque
Las características que ofrece el puente metálico instalado sobre el río Reque, lo
convierten en un puente provisional, lo que significa que puede durar 5, 10 ó 15 años, pero
un puente no se hace para eso, se hace para 50 a 100 años. Tal apreciación es del decano
del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) filial Lambayeque, ingeniero Juan Salazar
Carrión, quien insistió en la necesidad de contar con el estudio técnico que pueda hacer
realidad el puente definitivo para Reque.
Salazar Carrión hizo referencia al caído puente de Reque, señalando que tenía dos
pilares y dos estribos, pero al momento de su caída quedaron intactos tanto los pilares
como los tableros e incluso la base no se rompió. ¿Qué pasó entonces?, la única
explicación técnica es pensar que fallaron los pilotes, los mismos que supuestamente
estaban en el aire.
El decano de la orden de ingenieros, dijo que el remedio para que ello no ocurra es que
en los pilotes se haga una estructura cajón o caizon; "que es una estructura circular, pero
19
Historia de La Ingenieria del Perú
“ Puente Reque “
también puede ser cuadrada, pero hay que llevarla por lo menos trece metros y según lo
que nos ha informado el ingeniero Joel Félix sobre el puente metálico, la estructura cajón
que le han hecho, solamente tiene cuatro metros de profundidad. Eso significa que el
puente actual es un puente provisional", señaló Salazar Carrión.
Explicó que bajo estas apreciaciones, se tiene que llevar toda la estructura hasta el fondo y
si eso se lleva hasta los 13 metros por lo menos, entonces se puede tener tranquilidad.
Manifestó que la estructura cualquiera que sea la socavación, si entra a la zona de apoyo
del puente y tiene una funda hasta el fondo, entonces no habrá problemas; pero, si dejan los
pilotes solos, éstos no soportan carga horizontal y solamente vertical.
"Hay por supuesto pilotes inclinados que soportan una carga horizontal pequeña, pero
no es este caso; no nos interesa que el pilote soporte una carga horizontal pequeña, lo que
nos interesa es que el pilote no soporte ninguna carga horizontal, toda la carga debe ser
vertical. Entonces ¿qué tenemos ahora?, pues solamente un puente provisional que debe
llevar una estructura cajón", concluyó Salazar Carrión.
Sobre el puente definitivo, dijo que es necesario que se continúe con los estudios y que
si bien es cierto han habido inconvenientes en el diseño - como lo ha dicho el ingeniero
Pandolfi - hay que terminarlos, pues se debe tener el estudio definitivo completo y como
existe dinero para la reconstrucción, simplemente falta su licitación para cuando esté
terminado el proyecto, que debió estar concluido en julio del año pasado. "Ya van a llegar
las Fiestas Patrias del 99 y todavía no hay el estudio definitivo", señaló.
Otra cosa que hay que pensar -añadió- es que estamos en la Panamericana, que es una
vía demasiado importante y por tanto al malograrse, corta todos los servicios en el norte;
todo circula por Chiclayo, costa, sierra y selva del país. Además, no hay siquiera un puente
alternativo como pudiera haber sido el puente de Eten, ofrecido por el ingeniero Fujimori,
pero tampoco está.
20
Historia de La Ingenieria del Perú
“ Puente Reque “
"Como Colegio de Ingenieros debemos no solamente exigir, sino también estar alertas
un poco sobre lo que dice la historia 'todo lo provisional en el país es definitivo', esperemos
que ello no se cumpla en este caso, porque eso no es un puente definitivo y adolece de los
mismos problemas que el puente anterior. Cualquier socavón del río va a superar las bases
existentes de la estructura cajón que sí tiene, pero que no es muy grande y nuevamente los
pilotes van a estar sometidos a carga horizontal", finalizó.
"Este puente tiene certificación ISO 9002 y son auditores externos lo que califican este
tipo de puentes. No se debe tener duda alguna de su capacidad, pues no habrá
restricciones para el pase de carga", señaló Peñarrieta Sialer.
21
Historia de La Ingenieria del Perú
“ Puente Reque “
Dijo que si bien es cierto tiene el carácter de provisional, por ser desarmable, ello
no significa que exista riesgo, pues cuenta con un pilar central muy bien diseñado con 20
pilotes de 14.5 metros cada uno y cada pilote tiene 70 cargas de trabajo.
El ingeniero Peñarrieta Sialer manifestó que mínimo este puente metálico puede
durar 30 años.
Reconoció que los estribos son los mismos que formaron parte del puente que cayó el
pasado 1 de marzo de 1998, pero -agregó- los puentes antiguos eran muy gruesos pues para
alcanzar resistencia debía engrosarse su base. Sin embargo, ahora se trata de una estructura
moderna y además, si el anterior puente tenía dos pilares más angostos, el que tiene el
puente metálico es un "señor pilar".
22
Historia de La Ingenieria del Perú
“ Puente Reque “
Los técnicos se suman a los 60 obreros que trabajan en el tendido del puente, el que debe
estar concluido en las próximas semanas. Según informó el comandante Fernández, sobre
la plataforma metálica se colocará asfalto, lo que permitirá una mejor circulación de los
vehículos.
Según se observó, los técnicos del SIMA trajeron también un taladro de base
magnética, una "puncionadora" eléctrica y varias máquinas de soldar. La grúa para
movilizar las estructuras, llegará en el transcurso de hoy.
23
Historia de La Ingenieria del Perú
“ Puente Reque “
Sin embargo muchos transportistas y pasajeros que a diario transitan por la zona
mostraron su preocupación por la demora con que se han realizado los trabajos de
montaje del nuevo viaducto y que temen no responda a sus expectativas.
Y es que los usuarios de la ruta han sido mudos testigos de la caída del antiguo puente
de Reque, de los deficientes trabajos realizados en el puente peatonal colgante y luego en
el badén que tanto dinero le significó al erario nacional, para en poco tiempo ser arrastrado
por las aguas.
Asimismo han podido "saborear el trago amargo", viendo como colapsó un puente en
la vía alterna de Saltur, antes de entrar en funcionamiento. Con todo esto, es tal vez
justificable que se tenga reparos en cuanta cosa se ofrezca para reparar los daños sufridos
en nuestro departamento.
24
Historia de La Ingenieria del Perú
“ Puente Reque “
El crítico diagnostico del actual viaducto recano, casi consensual entre las autoridades e
instituciones respectivas de la región, esta obligado, dad la tacita preocupación social, a
retomar la propuesta del ingeniero Luis Reyes Carrasco: la construcción de un nuevo y
moderno puente definitivo.
25
Historia de La Ingenieria del Perú
“ Puente Reque “
Mientras el siempre pulpo centralista siga manejando sus tentáculos desde Lima, el puente
Reque bajo la administración de la Red Vial Nacional siempre estará propenso al colapso.
La reparación o parchado del actual, construidos sobre bases antiguas del puente
devastado por el Niño del 98 solo prolongara su vida útil, hasta que otra vez toque la
puerta del indeseable fenómeno natural.
26
Historia de La Ingenieria del Perú
“ Puente Reque “
27
Historia de La Ingenieria del Perú
“ Puente Reque “
28
Historia de La Ingenieria del Perú
“ Puente Reque “
10 %
90 %
PORCENTAJES
Estos son los porcentajes (%) en cuanto a estudios y principios que se deben
tener en cuenta en el momento de diseñar un puente, 90% a la parte
HIDRÁULICA y sólo un 10% a la parte ESTRUCTURAL. Y que por lo general
son los mismos por los que fallan los puentes en el Perú.
29
Historia de La Ingenieria del Perú
“ Puente Reque “
PUENTE REQUE
AGUAS ARRIBA :
AGUAS ABAJO:
30
Historia de La Ingenieria del Perú
“ Puente Reque “
BIBLIOGRAFÍA:
Diario La Industria
Internet:
www.google.com
www.altavista.com
www.mamma.com
31