Ergo
Ergo
Ergo
ERGONOMIA
GUIA DE CLASE 2
PROGRAMACION SILABICA:
INTRODUCCION:
LA NORMA ERGONOMICA: RM 375-2008
2
ERGONOMIA
ACTIVIDAD DE CLASE 1:
Escribir cinco ejemplos por cada sector empresarial, donde se aplicaría la norma:
3
ERGONOMIA
CONSTRUCCION:
1. Uso de herramientas ergonómicas diseñadas para reducir la fatiga y el riesgo de lesiones
musculoesqueléticas entre los trabajadores que realizan tareas de construcción, como
martillos con mangos antideslizantes y con absorción de impactos.
2.Implementación de pausas activas y rotación de tareas para evitar la fatiga y el estrés físico
en los trabajadores que realizan trabajos de levantamiento de cargas pesadas.
3.Diseño de estaciones de trabajo ajustables en altura para adaptarse a diferentes tipos de
tareas y permitir una postura ergonómica durante la jornada laboral.
4.Capacitación del personal en técnicas adecuadas de levantamiento y manipulación de
materiales para prevenir lesiones de espalda y músculos.
5.Instalación de sistemas de iluminación adecuados en las obras para evitar la fatiga visual y
mejorar la seguridad de los trabajadores.
4
ERGONOMIA
MANUFACTURA:
1.Uso de maquinaria con controles ergonómicos que sean fácilmente accesibles y
comprensibles para los operadores.
2.Implementación de líneas de ensamblaje diseñadas ergonómicamente para reducir la
repetición de movimientos y la fatiga muscular.
3.Instalación de pisos antideslizantes y amortiguadores de vibración en áreas donde los
trabajadores están de pie durante largos períodos.
4.Adopción de programas de capacitación en ergonomía para los empleados, incluyendo
técnicas de levantamiento seguro y posturas correctas.
5.Utilización de herramientas neumáticas con reducción de vibraciones para minimizar el
riesgo de lesiones por vibración en las manos y brazos.
SERVICIO
1. Configuración de estaciones de trabajo ergonómicas para empleados de oficina, con sillas
ajustables, escritorios con altura ajustable y soportes para monitor.
2.Fomento de pausas activas y ejercicios de estiramiento para los trabajadores que pasan
largas horas frente a una computadora.
3.Implementación de políticas de trabajo flexible, como horarios alternativos o teletrabajo,
para reducir el estrés y la fatiga relacionada con el desplazamiento.
4.Proporcionar equipos ergonómicos, como auriculares con cancelación de ruido y teclados
ergonómicos, para empleados de centros de llamadas o servicios de atención al cliente.
5.Ofrecer capacitación en ergonomía para concienciar a los empleados sobre la importancia de
mantener una postura correcta y practicar hábitos de trabajo saludables.
5
ERGONOMIA
AGROINDUSTRIAL:
1. Diseño de herramientas agrícolas con empuñaduras ergonómicas para reducir la fatiga y el
riesgo de lesiones en las manos y muñecas.
2.Implementación de sistemas de riego automatizados para reducir la necesidad de levantar y
transportar pesadas mangueras, minimizando así el riesgo de lesiones de espalda.
3.Uso de asientos ergonómicos en vehículos agrícolas para proporcionar comodidad y apoyo
lumbar durante largas jornadas de trabajo.
4.Capacitación en técnicas de levantamiento seguro para los trabajadores encargados de cargar
y descargar productos agrícolas.
5.Diseño de áreas de descanso ergonómicas en las instalaciones agrícolas, con sillas cómodas y
áreas sombreadas para permitir que los trabajadores se recuperen durante los descansos.
6
ERGONOMIA
MARCO TEORICO:
8
ERGONOMIA
ACTIVIDAD DE CLASE 2:
9
ERGONOMIA
BUENO
REGULAR MALO
10
ERGONOMIA
APLICACIÓN:
11
ERGONOMIA
DATOS:
SITUACION 1
H= 1
V=1
D=1
T= 1
F=1
A=1
SITUACION 2
H = 0.56
V = 0.82
D= 0.86
T=1
F=1
A=0.95
12
ERGONOMIA
PRIMERA SITUACIÓN:
SEGUNDA SITUACIÓN:
13
ERGONOMIA
ACTIVIDAD DE CLASE 3:
-Rediseño de tareas: Reevaluar y rediseñar las tareas que implican levantamiento de cargas
para minimizar la necesidad de levantar objetos pesados manualmente. Esto puede incluir la
automatización de ciertos procesos o la implementación de sistemas de transporte de
materiales.
-Ergonomía del lugar de trabajo: Ajustar la altura de las estaciones de trabajo y los equipos
para que se adapten mejor a los trabajadores, reduciendo la necesidad de levantar cargas
desde posiciones incómodas o poco ergonómicas.
-Fomentar una cultura de seguridad: Promover una cultura de seguridad en el lugar de trabajo
donde los trabajadores se sientan cómodos informando sobre condiciones inseguras y
participando activamente en la prevención de lesiones.
14
ERGONOMIA
-Horarios flexibles: Permitir a los empleados tener horarios flexibles para adaptarse a sus
necesidades personales y familiares, lo que puede ayudar a reducir el estrés y mejorar el
equilibrio entre el trabajo y la vida personal.
15
ERGONOMIA
-Cultura inclusiva y diversa: Fomentar una cultura inclusiva y diversa donde se respeten y
valoren las diferencias individuales de los empleados en términos de género, raza,
orientación sexual, edad, discapacidad, entre otros, lo que puede contribuir a un ambiente
de trabajo más equitativo y enriquecedor para todos.
El trabajador de un almacén levanta cajas de 22 kg cada una que está al límite del piso
hasta la altura de su pecho y en segunda instancia el mismo trabajador, levantando la
caja de forma perpendicular a su pecho y con las manos estiradas, se supone que la
frecuencia de levantamiento es de 1 vez cada 5 minutos.
H : 10
V:0
D:100
T:0
H:60
V:0
16
ERGONOMIA
D:90
T:0
fH fV fT fF fA Factor
total
SITUACION 1 1.00 0.78 1.00 1.00 1.00 0.68
PRIMERA SITUACION:
Peso limitado recomendado:40kg. (0.68)=27.2 Kg.
SEGUNDA SITUACION:
Peso limitado recomendado:40kg. (0.29) =11.6 Kg.
Como las cajas pesan 20 Kg. Cada una, si disponemos de obreros medianamente
entrenados en el
levantamiento de cargas y si esta operación es eventual, se puede concluir que si las
condiciones
son casi optimas, la carga permisible serán los 27.2 kg. Establecidos por la norma
(40x0.68)con lo
cual concluimos que no estamos excediendo el límite de carga permitida
En la segunda situación donde las condiciones no son favorables, la carga permisible seria
de solo
11.6 kg. Establecidos por norma (40x0.29), con lo cual el trabajador supera por casi el
doble el
límite de carga que se puede permitir cargar.
17