Ojo y Oído
Ojo y Oído
Ojo y Oído
01 02 03
¿Cuál es la primera Menciona los tres ¿Cuáles son las tres
evidencia del partes anatómicas
huesecillos
que conforman el
desarrollo ocular? auditivos. oído?
04 05
¿De donde se desarrolla ¿Cuales son los tres
la camara posterior del orígenes del
ojo? tímpano?
DESARROLLO DE
LOS OJOS Y DE LAS
ESTRUCTURAS
RELACIONADAS
Desarrollo de los ojos y de las
estructuras relacionadas
Los ojos comienzan a desarrollarse en los embriones de 22 días cuando
aparecen los surcos ópticos
El neuroectodermo se
diferencia en la retina, las
capas posteriores del iris y
el nervio óptico
Desarrollo de los ojos y de las
estructuras relacionadas
El ectodermo de superficie
forma el cristalino, la
esclerótica y el epitelio corneal
Desarrollo de los ojos y de las
estructuras relacionadas
El mesodermo entre el
neuroectodermo y el ectodermo
superficial da lugar a las cubiertas
fibrosa y vascular del ojo
Simultáneamente, el ectodermo
superficial adyacente a las vesículas se
engruesa formando las placodas
cristalinianas (los primordios de los
cristalinos)
Desarrollo de los ojos y de las
estructuras relacionadas
La formación de las placodas en un campo precursor
está inducida por las vesículas ópticas.
La mielinización de las
fibras nerviosas comienza
durante la última parte del
desarrollo fetal y durante el
primer año de la vida
posnatal
Desarrollo de los ojos y de las
estructuras relacionadas
Las fisuras retinianas contienen mesénquima vascular a partir del cual se
desarrollan los vasos sanguíneos hialoideos
La arteria hialoidea irriga la capa interna de la copa óptica, las vesículas
cristalinianas y el mesénquima de la cavidad de la copa óptica
La vena hialoidea devuelve la sangre procedente de estas estructuras
Desarrollo de los ojos y de las
estructuras relacionadas
Parcial o completa
Puede deberse a una velocidad
de crecimiento desigual de las
dos capas o a traumatismos y
defectos del ojo
Consecuencias: se acumula líquido entre la
capa pigmentaria y neural, con alteracion
de la visión.
CUERPO CILIAR
Generalidades
El músculo ciliar es un músculo liso intrínseco del ojo. La contracción del músculo ciliar relaja a las fibras
zonulares incrementando la convexidad del lente, lo que induce al proceso de acomodación. —> trabaja en
conjunto a el músculo dilatador de la pupila y el músculo esfínter de la pupila.
Los procesos ciliares (corona ciliar o pars plicata) son pequeñas protrusiones del cuerpo ciliar, localizadas en su
cara anterior. Estos procesos están adheridos al lente por medio de las fibras zonulares y participan en el reflejo
ciliar de acomodación (epitelio especializado que secreta humor acuoso dentro del globo ocular)
El epitelio ciliar está compuesto por dos capas de epitelio: la capa pigmentada y la capa no pigmentada. La
pigmentada es la capa externa tienen células cúbicas con gránulos de melanina. La capa no pigmentada es la capa
interna de células cilíndricas (columnares) que se encargan de la producción del humor acuoso.
Vascularización:
La irrigación del cuerpo ciliar es proporcionada por dos
conjuntos de ramas de la arteria oftálmica: las arterias
ciliares anteriores y las arterias ciliares posteriores
largas.
Estas pequeñas arterias se anastomosan entre sí (círculo
vascular cercano a la raíz del iris) estructura que
también irrigan.
La sangre del cuerpo ciliar es drenada por las venas
vorticosas.
Inervación:
Inervado principalmente por fibras parasimpáticas.
Específicamente, las fibras parasimpáticas
preganglionares originadas del núcleo de Edinger-
Westphal en el mesencéfalo.
Estas fibras viajan a través del nervio oculomotor (III par
craneal) hasta el ganglio ciliar. El ganglio ciliar da
origen a nervios ciliares cortos (fibras postganglionares)
que inervan al cuerpo ciliar.
Función:
El cuerpo ciliar es uno de los componentes principales del reflejo de la acomodación (ayuda a enfocar objetos
localizados a corta distancia del ojo)
El epitelio de los procesos ciliares produce fluido ocular o humor acuoso. El humor acuoso es un fluido
transparente acuoso similar al plasma sanguíneo. Su principal función es la de proveer nutrición a los tejidos
circundantes y mantener la presión intraocular. Previene la resequedad ocular y contiene proteínas
(inmunoglobulinas) que protegen al ojo de agentes externos.
Glaucoma
se desarrolla a partir de un
espacio estrecho que se forma
en el mesénquima localizado
entre el cristalino y la córnea
en desarrollo
se desarrolla a partir de un
espacio que se forma en el
mesénquima que queda
por detrás del iris y por
delante del cristalino en
desarrollo.
camara posterior del ojo
Cuando desaparece la membrana Esta estructura vascular que rodea la
pupilar y se forma la pupila, las cámara anterior del ojo es el
cámaras anterior y posterior del ojo infundíbulo de salida del humor
se comunican entre sí a través del acuoso desde la cámara anterior
seno venoso escleral hasta el sistema venoso.
glaucoma congenito
elevación anómala de la presión intraocular
puede deberse a la infección por el virus de la rubeola durante las fases iniciales
del embarazo o mutaciones en el gen CYP1B1 en alrededor el 85% de los casos
CORNEA
Depende de la vesícula
cristaliniana, que induce la
transformación del ectodermo
de superficie en la córnea, una
estructura transparente,
avascular y con múltiples
capas.
La cornea se forma a partir de tres orígenes:
El epitelio corneal externo, que deriva del
ectodermo de superficie.
El mesénquima, de origen mesodérmico,
que se continúa con la esclerótica en
desarrollo.
Las células de la cresta neural, que migran
desde la copa óptica, el epitelio corneal y
la capa intermedia de estroma de matriz
extracelular rica en colágeno.
Edema de la papila
óptica
Este problema se debe a que los vasos retinianos
están cubiertos por la piamadre y se localizan en
el espacio subaracnoideo que rodea al nervio
óptico.
Síntomas:
Tratamiento: Los bordes se ven borrosos y
En edema de papila por arteritis sobreelevados.
temporal se indican corticoides. suelen ver hemorragias
En edema de papila por neuritis ópticas exudados, que son puntos blancos.
de origen desmielinizante se indican
Disminución de la visión o visión borrosa
corticoides endovenosos.
COROIDES Y
ESCLEROTICA
El mesénquima que rodea la copa
óptica reacciona a las señales
inductivas del epitelio
pigmentario de la retina y se
convierte en una capa vascular
interna, la coroides, y una capa
fibrosa externa, la esclerótica
El mesénquima que rodea la copa
óptica reacciona a las señales
la esclerótica procede de
inductivas del epitelio una condensación del
pigmentario de la retina y se mesénquima externa a la
convierte en una capa vascular coroides y se continúa con el
interna, la coroides, y una capa estroma (tejido de sostén) de
fibrosa externa, la esclerótica la córnea.
Hacia el borde de la copa óptica,
la coroides se modifica y forma
el núcleo o masa central de los
procesos ciliares, constituidos
principalmente por capilares
sostenidos por un tejido
conjuntivo delicado.