Ojo y Oído

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 89

DESARROLLO DE

LOS OJOS Y OIDOS


Ximena Ruiz
Michelle Pérez
Marisol Romero
Alexa Martínez
Genesis Velázquez
¡Preguntas!

01 02 03
¿Cuál es la primera Menciona los tres ¿Cuáles son las tres
evidencia del partes anatómicas
huesecillos
que conforman el
desarrollo ocular? auditivos. oído?

04 05
¿De donde se desarrolla ¿Cuales son los tres
la camara posterior del orígenes del
ojo? tímpano?
DESARROLLO DE
LOS OJOS Y DE LAS
ESTRUCTURAS
RELACIONADAS
Desarrollo de los ojos y de las
estructuras relacionadas
Los ojos comienzan a desarrollarse en los embriones de 22 días cuando
aparecen los surcos ópticos

Tienen cuatro orígenes:


Neuroectodermo del
prosencéfalo.
Ectodermo superficial de la
cabeza.
Mesodermo situado entre las dos
capas anteriores.
Células de la cresta neural
Desarrollo de los ojos y de las
estructuras relacionadas

El neuroectodermo se
diferencia en la retina, las
capas posteriores del iris y
el nervio óptico
Desarrollo de los ojos y de las
estructuras relacionadas

El ectodermo de superficie
forma el cristalino, la
esclerótica y el epitelio corneal
Desarrollo de los ojos y de las
estructuras relacionadas
El mesodermo entre el
neuroectodermo y el ectodermo
superficial da lugar a las cubiertas
fibrosa y vascular del ojo

Fibrosa: mantiene la forma del ojo y


proteger su contenido
Vascular: Es la capa media del ojo
formada por el iris, cuerpo ciliar y
coroides
Desarrollo de los ojos y de las
estructuras relacionadas

Tres oleadas de células


de la cresta neural se
diferencian formando
el endotelio corneal y
el estroma de la
córnea, el cuerpo ciliar,
los músculos ciliares y
la red trabecular
Desarrollo de los ojos y de las
estructuras relacionadas
La primera evidencia del desarrollo ocular es la aparición de los surcos ópticos
en los pliegues neurales del extremo craneal del embrión

Estos pliegues se fusionan y forman el


prosencéfalo

Al mismo tiempo los surcos ópticos se


protruyen a partir del futuro diencéfalo
para formar las vesículas ópticas, que se
proyectan desde la pared del prosencéfalo
hacia el mesénquima adyacente
Las cavidades de las vesículas ópticas se continúan con la cavidad del
prosencéfalo
Desarrollo de los ojos y de las
estructuras relacionadas

A medida que crecen las vesículas


ópticas sus conexiones con el
prosencéfalo se estrechan para formar
los tallos ópticos huecos.

Simultáneamente, el ectodermo
superficial adyacente a las vesículas se
engruesa formando las placodas
cristalinianas (los primordios de los
cristalinos)
Desarrollo de los ojos y de las
estructuras relacionadas
La formación de las placodas en un campo precursor
está inducida por las vesículas ópticas.

Las placodas cristalinianas se invaginan y se hunden


profundamente en el ectodermo superficial,
formando así las fositas cristalinianas.

Los bordes de las fositas cristalinianas se fusionan y


formando las vesículas cristalinianas, las cuales
pierden gradualmente su conexión con el ectodermo
de superficie
Desarrollo de los ojos y de las
estructuras relacionadas

Mientras las vesículas cristalinianas se


desarrollan, las vesículas ópticas se
invaginan para formar las copas (fosas)
ópticas de doble pared, constituidas por
dos capas conectadas con el encéfalo en
desarrollo a través de los tallos ópticos

La copa óptica se convierte en la retina y el tallo óptico en el


nervio óptico. El cristalino y parte de la córnea proceden del
ectodermo y del mesodermo
Desarrollo de los ojos y de las
estructuras relacionadas
Para ese momento, las vesículas cristalinianas han perdido su conexión
con el ectodermo de superficie y se han introducido en las cavidades de las
copas ópticas
Desarrollo de los ojos y de las
estructuras relacionadas
En la superficie ventral de las fosas ópticas y a lo largo de los tallos ópticos
aparecen unos surcos lineales denominados fisuras retinianas

En la zona mas profunda de las fisuras se


forma la papila óptica (disco óptico) y en
este punto la retina neural se continúa con
el tallo óptico
Desarrollo de los ojos y de las
estructuras relacionadas
Los axones de las células ganglionares de la retina en desarrollo pasan
directamente al tallo óptico y lo convierten en el nervio óptico

La mielinización de las
fibras nerviosas comienza
durante la última parte del
desarrollo fetal y durante el
primer año de la vida
posnatal
Desarrollo de los ojos y de las
estructuras relacionadas
Las fisuras retinianas contienen mesénquima vascular a partir del cual se
desarrollan los vasos sanguíneos hialoideos
La arteria hialoidea irriga la capa interna de la copa óptica, las vesículas
cristalinianas y el mesénquima de la cavidad de la copa óptica
La vena hialoidea devuelve la sangre procedente de estas estructuras
Desarrollo de los ojos y de las
estructuras relacionadas

debido a la fusion de los bordes de las


fisuras retinianas, los vasos hialoideos
quedan rodeados por el nervio óptico
primitivo.

Las partes distales de los vasos


hialoideos degeneran en última
instancia, pero las partes proximales
persisten en forma de la arteria y vena
centrales de la retina
RETINA
SE DESARROLLA A PARTIR DE LAS PAREDES DE LA
COPA OPTICA, UNA ZONA DE CRECIMIENTO
PERIFERICO DEL PROSENCEFALO

SUS PAREDES SE CONVIERTE EN LA DOS CAPAS DE


LA RETINA
La capa externa y fina de la copa se
transforma en la capa pigmentaria de la retina,
mientras que la capa gruesa se convierte en la
retina neural

los factores de transcripción específicos del


desarrollo de los párpados Lhx2, Six2, Pax6 y
Rax están implicados en la neurogenesis de la
retina
HACIA LA 6TA SEMANA
APARECE MELANINA EN EL
EPITELIO PIGMENTARIO DE LA
RETINA

Durante la primera parte del periodo


fetal, las dos capas de la retina están
separadas por un espacio
intrarretiniano, derivado de la cavidad
óptica.
este espacio desaparece
gradualmente a medida que
se fusionan las dos capas
de la retina, pero dicha
fusión no es firme.
las capas de la copa óptica
se continuan con la pared
del encéfalo
Debido al desarrollo del cristalino,la
capa interna de la copa óptica
prolifera formando un neuroepitelio
grueso.
mas adelante, las células de esta
capa se diferencian hacia la retina
neural, que es la región de la retina
sensible a la luz.

Esta región contiene los


fotorreceptores (bastones y conos) y
los cuerpos celulares de las neuronas
(neuronas bipolares y ganglionares
los axones de las células ganglionares
situados en la capa superficial de la
retina neural crecen próximamente en
la pared del tallo óptico.
dado que la vesícula óptica se invagina debido a la
formación de la copa óptica, la retina neural está
invertida, o sea que las partes sensibles a la luz de
las células fotorreceptoras son adyacentes al
epitelio pigmentarlo retiniano (externo).

en consecuencia, la luz atraviesa la parte más


gruesa de la retina antes de alcanzar los
fotorreceptores.

dado que la retina neural es fina y transparente, no


representa una barrera para la luz.
El resultado es que la cavidad
del tallo óptico queda ocupada
gradualmente a medida que los
axones de las numerosas
células ganglionares forman el
nervio óptico.
El nervio óptico está rodeado por 3 vainas que se evaginan
junto con la vesícula y el tallo óptico, estas capas se
continuan con las meninges del encéfalo

La vaina dural externa, procedente de la


duramadre, es gruesa y fibrosa, y se
continúa con la esclerotica.
la vaina intermedia, procedente del
aracnoides, es fina.
la vaina interna, procedente de la
piamadre, está bien vascularizada y se
aplica estrechamente sobre el nervio óptico
y los vasos arteriales y venosos centrales
de la retina hasta la papila óptica.
EN EL ESPACIO SUBARACNOIDEO QUE QUEDA ENTRE LAS VAINAS INTERMEDIA
E INTERNA DEL NERVIO OPTICO HAY LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO

LA MIELINIZACION SE COMPLETA DESPUES DE QUE LOS OJOS LLEVEN EXPUESTOS A LA


LUZ APROX 10 SEMANAS, PERO EL PROCESO SE SUELE DETENER CERCA DE LA PAPILA
OPTICA, LA ZONA EN LA QUE LOS NERVIOS OPTICOS SALEN DE LOS GLOBOS OCULARES.
SEMANA 26: LOS FETOS PARPADEAN EN RESPUESTA A LA LUZ
BRILLANTE

SEMANA 34: COMIENZA LA PERCEPCION DEL COLOR

EL RECIEN NACIDO NORMAL, PUEDE VER PERO NO DEMASIADO


BIEN PORQUE PRESENTA UNA MIOPIA FISIOLOGICA, PUDIENDO
ENFOCAR HASTA UNOS 25CM, PERO RESPONDE S LOS CAMBIOS
EN LA ILUMINACION Y ES CAPAZ DE FIJARSE N LOS PUNTOS
CONTRASTE.
LA AGUDEZA VISUAL MEJORA DURANTE EL 1ER AÑO DE VIDA.
Desprendimiento
de la retina
Ocurre cuando no se produce la fusión entre la
capa externa e interna de la copa óptica
durante el periodo fetal, de modo que no se
cierra el espacio intrarretiniano

Parcial o completa
Puede deberse a una velocidad
de crecimiento desigual de las
dos capas o a traumatismos y
defectos del ojo
Consecuencias: se acumula líquido entre la
capa pigmentaria y neural, con alteracion
de la visión.
CUERPO CILIAR
Generalidades

Es una estructura interna ocular, localizada en el


borde entre la coroides y el iris.
Compuesto por: el músculo ciliar, procesos ciliares,
vasos ciliares, y al epitelio ciliar.
El músculo ciliar está encargado de modificar la
forma del cristalino, mientras que los procesos ciliares
participan en la producción del humor acuoso.
Junto con el iris y la coroides, el cuerpo ciliar constituye el tracto uveal. Este tracto está entre una capa externa
(esclerótica) y una capa interna (retina).

El músculo ciliar es un músculo liso intrínseco del ojo. La contracción del músculo ciliar relaja a las fibras
zonulares incrementando la convexidad del lente, lo que induce al proceso de acomodación. —> trabaja en
conjunto a el músculo dilatador de la pupila y el músculo esfínter de la pupila.

Los procesos ciliares (corona ciliar o pars plicata) son pequeñas protrusiones del cuerpo ciliar, localizadas en su
cara anterior. Estos procesos están adheridos al lente por medio de las fibras zonulares y participan en el reflejo
ciliar de acomodación (epitelio especializado que secreta humor acuoso dentro del globo ocular)

El epitelio ciliar está compuesto por dos capas de epitelio: la capa pigmentada y la capa no pigmentada. La
pigmentada es la capa externa tienen células cúbicas con gránulos de melanina. La capa no pigmentada es la capa
interna de células cilíndricas (columnares) que se encargan de la producción del humor acuoso.
Vascularización:
La irrigación del cuerpo ciliar es proporcionada por dos
conjuntos de ramas de la arteria oftálmica: las arterias
ciliares anteriores y las arterias ciliares posteriores
largas.
Estas pequeñas arterias se anastomosan entre sí (círculo
vascular cercano a la raíz del iris) estructura que
también irrigan.
La sangre del cuerpo ciliar es drenada por las venas
vorticosas.
Inervación:
Inervado principalmente por fibras parasimpáticas.
Específicamente, las fibras parasimpáticas
preganglionares originadas del núcleo de Edinger-
Westphal en el mesencéfalo.
Estas fibras viajan a través del nervio oculomotor (III par
craneal) hasta el ganglio ciliar. El ganglio ciliar da
origen a nervios ciliares cortos (fibras postganglionares)
que inervan al cuerpo ciliar.
Función:
El cuerpo ciliar es uno de los componentes principales del reflejo de la acomodación (ayuda a enfocar objetos
localizados a corta distancia del ojo)
El epitelio de los procesos ciliares produce fluido ocular o humor acuoso. El humor acuoso es un fluido
transparente acuoso similar al plasma sanguíneo. Su principal función es la de proveer nutrición a los tejidos
circundantes y mantener la presión intraocular. Previene la resequedad ocular y contiene proteínas
(inmunoglobulinas) que protegen al ojo de agentes externos.
Glaucoma

Principales causas de ceguera en la población


general.
Su causa más frecuente es la obstrucción del flujo
del humor acuoso en la red trabecular. Puede ser
causado a su vez por una producción incrementada
de humor acuoso. La colección anormal de humor
acuoso incrementa la presión intraocular lo que
lleva a atrofia del nervio óptico (II par craneal) y
pérdida progresiva de la visión.
IRIS
En el adulto el iris está integrado por una
capa externa que contiene pigmento, la
capa interna pigmentada de la copa
óptica y una capa de tejido conectivo con
vascularización abundante, que contiene
los músculos de la pupila
Se desarrolla a partir del borde de la copa óptica que
crece hacia dentro y que cubre parcialmente al
cristalino.

El epitelio del iris representa las dos capas


de la copa óptica; se continúa con el
epitelio de doble capa del cuerpo ciliar y
con el epitelio pigmentario de la retina y la
retina neural.

La trama de tejido conjuntivo (estroma)


del iris procede de las células de la cresta
neural que migran hacia el iris.
Los músculos dilatador y constrictor de la
pupila del iris proceden del
neuroectodermo de la copa óptica.
Parecen originarse a partir de las células
epiteliales anteriores del iris. Resultan de
una transformación de las células
epiteliales en células musculares lisas.
Aniridia congénita

Se observa una disminución del tejido del iris o


bien una ausencia casi completa de este.

El defecto se debe a la interrupción del


desarrollo en el borde de la copa
óptica durante la octava semana

Este defecto se puede asociar a glaucoma,


cataratas y otras alteraciones oculares.
Puede tener un patrón de transmisión
dominante o bien tratarse de un problema
esporádico.
Las mutaciones del gen PAX6 originan
aniridia.
CRISTALINO
Cristalino
Se desarrolla a partir de la
vesícula cristaliniana, un derivado
del ectodermo superficial.

La pared anterior de la vesícula,


constituida por epitelio cúbico, se
convierte en el epitelio
subcapsular del cristalino.
Cristalino
Los núcleos de las células cilíndricas altas que forman la pared posterior
de la vesícula cristaliniana sufren cariolisis.
Estas células aumentan de longitud y forman células epiteliales
transparentes que se denominan fibras primarias del cristalino.
Cristalino
El borde del cristalino se denomina zona ecuatorial, esta se localiza en el punto
medio entre los polos anterior y posterior del cristalino. A medida que las
células de esta zona aumentan de longitud, pierden su núcleo y se convierten en
fibras secundarias del cristalino.
Siguen formándose durante la edad adulta.
Cristalino
El cristalino en desarrollo está irrigado por
sangre procedente de la parte distal de la
arteria hialoidea.
se convierte en una estructura avascular
durante el período fetal, cuando parte de la
arteria hialoidea degenera.
Después se nutre por difusión desde el
humor acuoso .
Cristalino
El cristalino está rodeado por una capa
mesenquimal vascular, la túnica vascular del
cristalino.
La parte anterior de la cápsula del cristalino
es la membrana pupilar, esta procede del
mesénquima posterior a la córnea que se
continúa con el mesénquima que se
desarrolla en la esclerótica.
Cristalino
El cuerpo vítreo se forma en el interior de la cavidad de la copa
óptica. Está formado por el humor vítreo, que es su componente
líquido.
El humor vítreo primario deriva de células mesenquimales originadas
en la cresta neural y segregan una matriz gelatinosa denominada
cuerpo vítreo primario.
Más adelante queda rodeado por un humor vítreo secundario que
constituido por hialocitos (células vítreas) primitivos, material
colágeno y trazas de ácido hialurónico.
Membrana pupilar persistente
Pueden persistir restos de la membrana
pupilar, que cubre la superficie anterior del
cristalino durante el período embrionario y
la mayor parte del período fetal, en forma de
bandas de tejido conjuntivo o de arcadas
vasculares sobre la pupila del recién nacido,
especialmente en el caso de los prematuros.
Este tejido no suele interferir con la visión y
tiende a atrofiarse.
CAMARAS
ACUOSAS
camara anterior del ojo

se desarrolla a partir de un
espacio estrecho que se forma
en el mesénquima localizado
entre el cristalino y la córnea
en desarrollo

El mesénquima superficial a este


espacio forma la sustancia propia (tejido
conjuntivo transparente) de la córnea y el
mesotelio de la cámara anterior.
Después de que se forme el
cristalino, este induce el
ectodermo de superficie para
su transformación
en el epitelio de la córnea y la
conjuntiva.
camara posterior del ojo

se desarrolla a partir de un
espacio que se forma en el
mesénquima que queda
por detrás del iris y por
delante del cristalino en
desarrollo.
camara posterior del ojo
Cuando desaparece la membrana Esta estructura vascular que rodea la
pupilar y se forma la pupila, las cámara anterior del ojo es el
cámaras anterior y posterior del ojo infundíbulo de salida del humor
se comunican entre sí a través del acuoso desde la cámara anterior
seno venoso escleral hasta el sistema venoso.
glaucoma congenito
elevación anómala de la presión intraocular

La presión intraocular aumenta debido al desequilibrio


entre la producción y el flujo de salida del humor acuoso.
Este desequilibrio puede deberse al desarrollo anómalo del
seno venoso escleral

problema genéticamente heterogéneo (incluye


varios fenotipos similares, pero que están
determinados realmente por genotipos diferentes

puede deberse a la infección por el virus de la rubeola durante las fases iniciales
del embarazo o mutaciones en el gen CYP1B1 en alrededor el 85% de los casos
CORNEA
Depende de la vesícula
cristaliniana, que induce la
transformación del ectodermo
de superficie en la córnea, una
estructura transparente,
avascular y con múltiples
capas.
La cornea se forma a partir de tres orígenes:
El epitelio corneal externo, que deriva del
ectodermo de superficie.
El mesénquima, de origen mesodérmico,
que se continúa con la esclerótica en
desarrollo.
Las células de la cresta neural, que migran
desde la copa óptica, el epitelio corneal y
la capa intermedia de estroma de matriz
extracelular rica en colágeno.
Edema de la papila
óptica
Este problema se debe a que los vasos retinianos
están cubiertos por la piamadre y se localizan en
el espacio subaracnoideo que rodea al nervio
óptico.

Síntomas:
Tratamiento: Los bordes se ven borrosos y
En edema de papila por arteritis sobreelevados.
temporal se indican corticoides. suelen ver hemorragias
En edema de papila por neuritis ópticas exudados, que son puntos blancos.
de origen desmielinizante se indican
Disminución de la visión o visión borrosa
corticoides endovenosos.
COROIDES Y
ESCLEROTICA
El mesénquima que rodea la copa
óptica reacciona a las señales
inductivas del epitelio
pigmentario de la retina y se
convierte en una capa vascular
interna, la coroides, y una capa
fibrosa externa, la esclerótica
El mesénquima que rodea la copa
óptica reacciona a las señales
la esclerótica procede de
inductivas del epitelio una condensación del
pigmentario de la retina y se mesénquima externa a la
convierte en una capa vascular coroides y se continúa con el
interna, la coroides, y una capa estroma (tejido de sostén) de
fibrosa externa, la esclerótica la córnea.
Hacia el borde de la copa óptica,
la coroides se modifica y forma
el núcleo o masa central de los
procesos ciliares, constituidos
principalmente por capilares
sostenidos por un tejido
conjuntivo delicado.

Los primeros vasos sanguíneos coroideos aparecen durante la semana 15;


hacia la semana 23 se pueden distinguir con facilidad las arterias y las
venas.
PARPADOS
Parpados
Se desarrollan durante la sexta semana a partir del mesénquima derivado
de células de la cresta neural y de dos pliegues cutáneos que aparecen en
el ectodermo de superficie que crecen sobre la cornea
Parpados

La fusión de los párpados superior


e inferior comienza antes de que
se inicie la función renal,
protegiendo así al ojo en desarrollo
de los componentes de la orina
vertida al líquido amniótico.

Los párpados permanecen fusionados hasta las semanas 26 a 28


Parpados
Mientras los párpados están adheridos hay un
saco conjuntival cerrado por delante de la
córnea.

Cuando los párpados se abren, la conjuntiva


bulbar se refleja sobre la parte anterior de la
esclerótica y el epitelio de superficie de la
córnea.

La conjuntiva palpebral reviste la superficie


interna de los párpados
Parpados

Las pestañas y las glándulas de los


párpados proceden del ectodermo de
superficie

El tejido conjuntivo y las placas tarsales


(placas fibrosas de los párpados) se
originan a partir del mesénquima de los
párpados en desarrollo.
GLÁNDULAS
LAGRIMALES
Glándulas lagrimales
Las glándulas lagrimales se desarrollan en los ángulos superolaterales de
las órbitas a partir de un cierto número de yemas sólidas que aparecen en
el ectodermo de superficie.
Los conductos lagrimales drenan en el saco lagrimal y, finalmente, en el
conducto nasolagrimal.
Son pequeñas en el momento del nacimiento y no funcionan a pleno
rendimiento
Glándulas lagrimales

No aparecen lágrimas con el


llanto hasta que las glándulas
alcanzan su desarrollo
completo, que es
aproximadamente cuando el
recién nacido tiene entre 1 y 3
meses.
DESARROLLO
DE LOS OIDOS
Los oídos están formados por tres partes anatómicas:
Oído externo: constituido por el pabellón auricular, el
conducto auditivo externo y el tímpano
Oído medio: constituido por tres huesecillos auditivos y por la
capa interna de la membrana timpánica.
Oído interno: constituido por el órgano vestibulococlear
(audición y equilibrio)

Los oídos externo y medio --> transferencia de las ondas de


sonido hasta el odio interno, el cual convierte las ondas en
impulsos nerviosos y además, detecta cambios en el equilibrio.
OÍDO INTERNO
Es la primera de las tres partes del oído en
desarrollarse.
Durante la cuarta semana de desarrollo
embrionario, se forma la placoda ótica, un
engrosamiento en el ectodermo que se hunde para
formar la fosita ótica. Esta fosita se convierte en
una vesícula ótica, que luego se convierte en el
laberinto membranoso del oído interno.
Posteriormente, se desarrollan el conducto y el
saco endolinfáticos. Este proceso es esencial para
la audición y el equilibrio.
Hay dos regiones de la vesícula ótica que son reconocibles:
La parte utricular dorsal, a partir de la cual se origina el conducto endolinfático, los utrículos y los
conductos semicirculares.
La parte sacular ventral, que da origen al sáculo y al conducto coclear.
Durante el desarrollo, tres discos crecen desde
el utrículo del oído interno. Estos discos se
fusionan en el centro y desaparecen, pero en
los bordes permanecen separados,
convirtiéndose en los conductos semicirculares.
Cada conducto tiene una dilatación llamada
ampolla en un extremo, donde se encuentran
las áreas receptoras especializadas, llamadas
crestas ampulares. Además, se forman
máculas en el utrículo y el sáculo, que también
son áreas receptoras especializadas.

Las máculas --> detectan la posición de la cabeza y la


orientación del cuerpo en relación con la gravedad, lo que
contribuye al sentido del equilibrio y la percepción del
movimiento.
Durante el desarrollo, desde la parte sacular de la
vesícula ótica crece un tubo llamado conducto
coclear, que se enrolla formando la cóclea
membranosa. Este proceso finaliza alrededor de la
semana 8 de gestación. La formación del conducto
coclear está regulada por la expresión del gen TBX1
en el mesénquima circundante, que controla la
actividad del ácido retinoico.
Luego, se establece una conexión entre la
cóclea y el sáculo a través del conducto
reuniens o de Hensen.
Las células ganglionares del nervio
vestibulococlear se desarrollan a lo largo de la
membrana coclear y forman el ganglio espiral.
Las prolongaciones nerviosas se extienden desde el ganglio
espiral hasta el órgano espiral, donde terminan en las
células ciliadas. Estas células del ganglio espiral
mantienen su forma embrionaria llamada bipolar.
Influencias de la vesícula ótica estimulan el tejido
circundante, haciéndolo más denso y transformándolo en
una cápsula ósea que protege el oído interno. Factores
como el factor de crecimiento transformador β1 y el ácido
retinoico juegan un papel clave en esta interacción entre
el tejido epitelial y el mesenquimal, guiando la formación
de la cápsula ótica o laberinto óseo.

En estudios recientes se ha demostrado que el


gen PAX2 es necesario para la formación del
órgano espiral de Corti y del ganglio espiral.
A medida que el laberinto membranoso crece, se
forman vacuolas en la cápsula ótica cartilaginosa,
las cuales se fusionan para crear el espacio
perilinfático. Este espacio rodea al laberinto
membranoso, que está suspendido en la perilinfa, un
líquido presente en el espacio perilinfático. El
espacio perilinfático en el conducto coclear tiene dos
partes: la rampa timpánica y la rampa vestibular.
Con el tiempo, la cápsula ótica cartilaginosa se
osifica, convirtiéndose en el laberinto óseo del oído
interno.

El oído interno alcanza el tamaño y la forma adultos


hacia la mitad del período fetal (20 a 22 semanas),
mientras que la audición se establece,
aproximadamente, en la semana 26.
OÍDO MEDIO
Oído medio

Constituido por tres pequeños


huesecillos auditivos y por la capa
interna de la membrana
timpánica, conectada con la
ventana oval del oído interno a
través de los huesecillos del oído.
Oído medio
El desarrollo del receso tubotimpánico
a partir de la primera bolsa faríngea.
La parte proximal del receso
tubotimpánico forma el tubo
faringotimpánico.
La parte distal del receso se convierte
en la cavidad timpánica que envuelve
e los pequeños huesos del oído medio,
los huesecillos auditivos, tendones y
ligamentos, y el nervio cuerda del
tímpano.
Oído medio
El martillo y el yunque proceden
del cartílago del primer arco
faríngeo. La cruz, la base de la
platina y la cabeza del estribo
parecen derivar de la cresta neural,
el borde externo de la platina
procede de células mesodérmicas.
Las cavidades del oído medio
comienzan a apreciarse en el tercer
mes, completándose hacia el
octavo mes
Oído medio
El oído medio sigue creciendo a lo
largo de la pubertad.
El músculo tensor del tímpano, que
se inserta en el martillo, procede del
mesénquima del primer arco
faríngeo y está inervado por el V par
craneal.
El músculo estapedio procede del
segundo arco faríngeo y está
inervado por el nervio facial (VII par
craneal).
OIDO EXTERNO
Conducto auiditivo externo.
El conducto auditivo externo, que es la
estructura que va desde el oído externo hasta
la membrana timpánica.
Se desarrolla a partir de la parte dorsal de la
primera hendidura faríngea.
Las células ectodérmicas de la parte profunda
de este tubo proliferan y forman una placa
epitelial sólida, el tapón meatal.
las células centrales de este tapón degeneran
y se forma una cavidad que se convierte en la
parte interna del conducto auditivo externo.
Timpano
El primordio del tímpano es la primera membrana faríngea, que forma la superficie externa del tímpano.
el mesénquima crece entre la primera hendidura faríngea y la primera bolsa faríngea y se diferencia hacia la formación
de fibras de colágeno del tímpano.
el tímpano se desarrolla a partir de tres orígenes: • El ectodermo de la primera hendidura o surco faríngeo. • El
endodermo del receso tubotimpánico, un derivado de la primera bolsa faríngea. • El mesénquima de los arcos faríngeos
primero y segundo.
La mayor parte del tímpano se inserta con firmeza en el mango del martillo, y la porción restante forma la división entre
el conducto auditivo externo y la caja timpánica
Pabellón auricular
El pabellón auricular (la oreja), procede de proliferaciones mesenquimales en los arcos faríngeos primero y segundo que
rodean a la primera hendidura branquial. A medida que el pabellón auricular aumenta de tamaño, disminuye la contribución
del primer arco, que forma el trago y el conducto auditivo externo .El segundo arco forma casi todo el pabellón auricular.
El lóbulo de la oreja es la última parte del pabellón auricular que se desarrolla. La oreja alcanza su estructura adulta hacia la
semana 22.
Las diversas partes del pabellón auricular que proceden del primer arco están inervadas por, la rama mandibular del nervio
trigémino (V par craneal); las partes que derivan del segundo arco faríngeo están inervadas por ramas cutáneas del plexo
cervical, especialmente por los nervios occipital menor y auricular mayor.

También podría gustarte