6 Ojo
6 Ojo
6 Ojo
1
Oliva, Fiorella
Células del ectodermo superficial (al inicio en contacto con la vesícula óptica) comienzan a
elongarse y constituir → placoda del cristalino → que después se invagina y se convierte en la
vesícula del cristalino.
Quinta semana → vesícula del cristalino pierde contacto con el ectodermo superficial y se ubica en la
porción interna de la copa óptica.
2
Oliva, Fiorella
RETINA, IRIS Y CUERPO CILIAR
Capa externa de la copa óptica → se
caracteriza por gránulos pequeños de
pigmento y se conoce como capa pigmentada
de la retina
Capa interna (neural) de la copa óptica →
presencia de células fotorreceptoras.
Los cuatro quintos posteriores, la porción
óptica de la retina, contiene células que
delimitan el espacio interretiniano y se
diferencian en los bastones y conos
fotorreceptores.
Capa fotorreceptora:
Bastones → numerosos (120 millones) y sensibles.
Conos→ (6 a 7 millones) detectan el color.
Capa del manto → Adyacente a la capa
fotorreceptora.
Da origen a → las neuronas y a las células de
sostén → integrada por la capa nuclear externa, la
capa nuclear interna y la capa de células
ganglionares.
Capa fibrosa del nervio óptico→ se localiza en
la superficie.
Contiene axones de las células nerviosas de las
capas más profundas.
Axones neuronales de esta zona convergen hacia el
tallo óptico → que se convierte en el nervio óptico.
De este modo los impulsos luminosos pasan por la
mayor parte de las capas de la retina antes de
alcanzar a los bastones y los conos.
El quinto anterior de la capa interna → porción
ciega de la retina, se conserva como una sola capa
que después se divide en:
Porción irídea de la retina → que forma la capa interna del iris.
Porción ciliar de la retina → que participa la formación del cuerpo ciliar.
La región entre la copa óptica y el epitelio de
superficie suprayacente queda ocupada x→
mesénquima laxo. Este tejido + células de la
cresta neural, forma los músculos → esfínter
y dilatador de la pupila → que se
desarrollan a partir del ectodermo
subyacente de la copa óptica.
Porción ciliar de la retina → en su parte
externa está cubierta por una capa de
mesénquima que forma el músculo ciliar; en
el interior está conectada con el cristalino
por una red de fibras elásticas → el
ligamento suspensorio o zónul.
Contracción del músculo ciliar → cambia la
tensión del ligamento y controla la curvatura
del cristalino.
3
Oliva, Fiorella
CRISTALINO
Después de la formación de la vesícula del cristalino, las células de la pared posterior comienzan a
elongarse en sentido anterior y forman fibras largas que de manera gradual → llenan la cavidad de la
vesícula.
Final de la séptima semana estas fibras primarias del cristalino alcanzan la pared anterior de la
vesícula del cristalino.
El crecimiento del cristalino no termina en esta fase debido a que se agregan de manera constante
fibras nuevas (secundarias) en su región central.
COROIDES, ESCLERÓTICA Y CÓRNEA
Final de la quinta semana → primordio del ojo está circundado por el mesénquima laxo → este
tejido pronto se diferencia en:
una capa interna, comparable con la piamadre del cerebro,
una capa externa, equivalente a la duramadre.
Capa interna → forma más tarde coroides (capa pigmentada con gran vascularización)
Capa externa → se convierte en la esclerótica y está en continuidad con la duramadre en torno al
nervio óptico.
La córnea está integrada por:
1. una capa epitelial que deriva del ectodermo superficial;
2. la sustancia propia o estroma, que tiene continuidad con la esclerótica, y
3. una capa epitelial que limita la cámara anterior.
La membrana iridopupilar → ubicada frente al cristalino desaparece por completo.
La cámara anterior se forma por → vacuolización y divide al mesénquima en:
Capa interna → ubicada frente al cristalino y el iris, la membrana iridopupilar
Capa externa → tiene continuidad con la esclerótica, la sustancia propia de la córnea.
La cámara anterior misma está cubierta por → células mesenquimatosas aplanadas.
La cámara posterior → ES EL espacio entre el iris y el cristalino, por delante; y el cuerpo ciliar, en
la parte posterior.
Cámaras anterior y posterior → se comunican por la pupila y están ocupadas por fluido → el humor
acuoso → producido por el proceso del cuerpo ciliar.
Humor acuoso transparente → circula de la cámara posterior a la cámara anterior para aportar
nutrientes a la córnea y el cristalino, ambos avasculares.
Desde la cámara anterior el líquido pasa por el seno venoso de la esclerótica (conducto de Schlemm)
en el ángulo iridocorneal, donde se reabsorbe para pasar al torrente sanguíneo.
4
Oliva, Fiorella
HUMOR VÍTREO
El mesénquima invade el interior de la copa óptica a través de → la fisura coroidea → ese sitio forma
los vasos hialoideos y forma una red delicada de fibras entre el cristalino y la retina.
Durante la vida intrauterina, los vasos hialoideos:
irrigan al cristalino
forman la capa vascular en la superficie interna de la retina.
Los espacios intersticiales de la red entre el cristalino y la retina se llenan de → humor vítreo
(sustancia gelatinosa transparente).
Los vasos hialoideos en esta región se obliteran y desaparecen durante la vida fetal, no obstante el
conducto hialoideo persiste.
NERVIO ÓPTICO
Copa óptica → está conectada con el cerebro x el → tallo óptico, que tiene un surco, la fisura
coroidea, en su cara ventral. En este surco se ubican los vasos hialoideos.
Las fibras nerviosas de la retina, que regresan al cerebro, se distribuyen entre las células de la pared
interna del tallo.
Séptima semana → la fisura coroidea se cierra y se forma un túnel dentro del tallo óptico.
Consecuencia del número creciente de fibras nerviosas → la pared interna del tallo crece y las
paredes interna y externa de esta estructura se fusionan.
Las células de la capa interna → proveen una red de neuroglía que sostiene a las fibras del nervio
óptico.
Tallo óptico se transforma → en nervio óptico. Su centro aloja un segmento de la arteria hialoidea,
después llamada→ arteria central de la retina.
En el exterior una prolongación de la coroides y la esclerótica → las capas de piamadre, aracnoides
y duramadre → envuelven al nervio óptico.
5
Oliva, Fiorella