Período 1902-1925.
Período 1902-1925.
Período 1902-1925.
Políticos
Tratado permanente determinando las relaciones entre la República de Cuba y los
Estados Unidos¨, firmado el 22 de mayo de 1903, que recogía el texto de la Enmienda
Platt por lo que estos contenidos, además de ser un apéndice constitucional, adquirían
carácter de permanencia.
Convenio de arrendamiento par estaciones navales¨, firmado el 2 de julio de 1903,si
bien la Enmienda Platt establecía que Cuba ¨venderá o arrendarᨠlas tierras para las
bases, la negociación logró que la tierra no se vendiera, de manera que Cuba arrendó
territorio para que Estados Unidos estableciera estaciones navales en su suelo. Se
acordaron dos bases: Guantánamo y Bahía Honda, aunque al final esta última no se
abrió y quedó la Base Naval ubicada en Caimanera, Guantánamo, que aún perdura en
contra de la voluntad del pueblo.
Tratado Hay-Quesada se firmó en 1904 en el que reconocía la pertenencia de la Isla
de Pinos a la República de Cuba, sin embargo, el Senado estadounidense no lo
ratificó porque hubo que batallar hasta 1925 cuando llegó esa ratificación.
Intervenciones militares:
Directa:
1906: A consecuencia de la reelección de Estrada Palma, el Partido Liberal,
encabezado por José Miguel Gómez, se levantó en armas en la “Guerrita de Agosto”.
Estrada Palma renuncia y obliga a EE.UU. a intervenir en Cuba con sus fuerzas
militares, estableciendo el gobierno de la Segunda Ocupación Militar (1906 – 1909)
dirigido por Charles Magno, caracterizado por la corrupción, los juegos, el pago de
deudas y el afianzamiento de la dependencia económica y política de Cuba.
Preventiva:
La “política preventiva” se aplicó cada vez que había inquietudes sociales o políticas
en Cuba, como fue en 1912, con el alzamiento de los Independientes de Color, y el
1917, con el nuevo alzamiento liberal contra la reelección de Menocal. En esos casos
hubo desembarcos limitados de ¨marines¨, para proteger propiedades
estadounidenses y presionar a los cubanos, y advertencias para que se controlara la
situación interna pues se podía aplicar el artículo tercero de la Enmienda Platt.
En 1921 regresa a Cuba el General Enoch Crowder como enviado especial, bajo el
pretexto de “moralizar” la política cubana y contribuir a que Cuba pagara sus deudas.
En la práctica Crowder se convierte en la figura principal del gobierno de Alfredo
Zayas, y a través de varios memorándums controló, inspeccionó y dirigió el gobierno.
Esta dependencia se hace mayor cuando es elegido embajador, ahora la política
preventiva se transformaba en injerencia.
Los movimientos sociales y políticos en las primeras dos décadas del siglo XX.
1903: Manuel Sanguily se opone y condena el Tratado de Reciprocidad Comercial, a
través de dos discursos donde precisa las consecuencias negativas que este tratado
nos traería al frenar el desarrollo de una industria nacional y el hacernos más
dependiente a los monopolios y el mercado yanqui. Sanguily también presentó un
proyecto de ley al Senado ¨Contra la venta de tierras a extranjeros¨. Aunque no fue
aprobado el proyecto, queda el gesto de tratar de impedir que siguieran pasando a
manos extranjeras.
La Historiografía de Enrique Collazo, con sus obras Cuba independiente (1900), Los
americanos en Cuba (1905), Cuba intervenida (1910) y Cuba Heroica (1912), en las
que denunció la intervención de Estados Unidos y resaltó el valor de los cubanos
describiendo su grandiosa epopeya. También criticaba la gestión de Estrada Palma,
tanto por su actitud de entregar la República a la segunda intervención, como por los
rasgos de corrupción político – administrativa en su gobierno
1903: Se fundó el Club de Propaganda Socialista, dirigido por Carlos Baliño y con el
objetivo de divulgar las ideas del marxismo – leninismo.
1906: Baliño fundó el Partido Socialista de la Isla de Cuba (PSIC).
1911: Se desarrolló la huelga del Alcantarillado, que adquirió carácter general y tenía
una carácter reformista (demandas económicas y sociales). Fue reprimida brutalmente
por el gobierno.
El periodista Julio César Gandarilla publicó en 1913 una obra que tituló Contra el
yanqui, donde recogió un conjunto de artículos de combate contra la absorción
norteamericana, contra la Enmienda Platt, contra los anexionistas y “protectoristas”, en
defensa de la plena independencia. La explicación que acompaña al título es muy
clara: “Obra de protesta contra la Enmienda Platt y contra la absorción y el
maquiavelismo norteamericanos”. Los títulos de los artículos son muy elocuentes,
tales como “Resucita Martí” y “Contra el yanqui”
Movimiento comunista:
El año 1923 sería muy importante en el desarrollo del movimiento comunista: el 18 de
marzo se creaba la Agrupación Comunista de La Habana, donde estaba Carlos Baliño,
además de José Peña Vilaboa, José Miguel Pérez, Alejandro Barreiro.
Por convocatoria de la Agrupación habanera, se celebró el Primer Congreso de
Agrupaciones Comunistas entre el 16 y 17 de agosto de 1925, en la capital, donde se
fundó el Partido Comunista de Cuba. Allí estaba el veterano luchador Carlos Baliño y,
junto a él, un joven estudiante de gran valía: Julio Antonio MellaLa fundación del PCC
que unía a la clase obrera y a la intelectualidad cubana, fue un hecho histórico
trascendental, demostrativo del nivel alcanzado por las fuerzas revolucionarias de
nuestro pueblo. Respondía a una necesidad histórica. Fue la organización de
vanguardia pertrechada de la ideología de Marx, Engels y Lenin, capaz de encabezar
y orientar a las masas en la lucha por la liberación nacional del país.
Movimiento Estudiantil
Los estudiantes también tuvieron avances organizativos e ideológicos de significación.
Los ecos de la reforma universitaria de Córdoba habían llegado a los estudiantes
cubanos quienes empezaron a plantear la necesidad de reformar la Universidad de La
Habana, para ponerla al nivel científico de su tiempo, para eliminar la corrupción y los
profesores incapaces y corruptos de su Claustro para reclamar la participación en el
gobierno universitario. El 4 de diciembre de 1922, el Rector de la Universidad de
Buenos Aires, José Arce, pronunció una conferencia en la Universidad Nacional que
provocó el estallido, el 20 de diciembre de 1922 se creó la Federación de Estudiantes
Universitarios (FEU) que habría de liderar el movimiento por la reforma universitaria en
Cuba. Allí estaba quien sería su gran figura: Julio Antonio Mella.
El directorio de la FEU tuvo como primer presidente a Felio Marinello Vidaurreta, en un
cargo que era rotativo entre los presidentes de las cinco Asociaciones existentes,
mientras Mella fue el secretario general, cargo que no era rotativo. Los objetivos
fundamentales de la reforma universitaria pueden sintetizarse como sigue:
Renovación de la universidad cubana para cumplir su deber cultural y científico.
Autonomía universitaria
Fondos estatales para dotar a la Universidad de los recursos necesarios.
Depuración de profesores ineptos y corruptos.
Participación estudiantil en el gobierno de la universidad.
La lucha por la reforma universitaria fue ganando fuerza a partir de acciones cada vez
más enérgicas, que incluyeron huelgas y hasta la toma de la Universidad por los
estudiantes.
Celebración del I Congreso Nacional de Estudiantes entre el 15 y el 25 de octubre de
1923 en el Aula Magna Universitaria. Los resultados tuvieron un alcance mucho mayor
que las solas demandas estudiantiles. Los principales acuerdos fueron:
Declaración de Derechos y Deberes de los Estudiantes.
Fundar una Confederación de Estudiantes de Cuba.
Creación de una Cátedra de Historia Patria en las enseñanzas secundarias y
universitarias.
Iniciar una intensa campaña contra el analfabetismo.
Reconocimiento a la Rusia Soviética.
Por la unidad latinoamericana.
Contra la Enmienda Platt, la Doctrina Monroe y el panamericanismo.
Contra todos los imperialismos y especialmente en contra de la intromisión yanqui en
nuestros asuntos internos.
Contra el capitalismo universal.
Incluir en el nombre del Congreso el calificativo de revolucionario
Como resultado de los acuerdos del Congreso, se fundó la Universidad Popular José
Martí para impartir clases a los trabajadores. En esta Universidad fueron profesores el
propio Mella, Rubén Martínez Villena, Sarah Pascual, Juan Marinello, Gustavo
Aldereguía Lima y otros estudiantes, maestros y jóvenes intelectuales de militancia
revolucionaria.
La reforma universitaria había traspasado las paredes de la Universidad en lo que el
joven Mella tuvo un lugar importantísimo. Su veloz maduración ideológica lo llevó al
antiimperialismo, al ingresar en la Agrupación Comunista de Cuba y de la Liga
Antiimperialista en 1925.
Movimiento Intelectual:
La joven intelectualidad también se pronunció en aquella coyuntura en función de
buscar un cambio. El grupo de jóvenes que se reunía, de manera informal, para
intercambiar ideas sobre la renovación en la literatura y el arte hizo su primer
pronunciamiento público de protesta contra la corrupción imperante el 18 de marzo de
1923. Se producía la Protesta de los Trece que, encabezada por Rubén Martínez
Villena, destacaba a un grupo de jóvenes en un acto de protesta cívica. El hecho que
dio origen a esa protesta fue la compra del Convento de Santa Clara por el Estado a
un precio muy superior a su valor, lo que hacía evidente que se trataba de otro
negocio sucio gubernamental. Este fue el hecho condenado por los protestantes, pero
era expresión de la repulsa a la corrupción político – administrativa en general.
Movimiento feminista:
En abril de 1923 se celebró el Primer Congreso Nacional de Mujeres, convocado por la
Federación Nacional de Asociaciones Femeninas. Entre los principales acuerdos de
este congreso están: emprender una campaña por el derecho al voto de la mujer,
equiparar en derechos y responsabilidades a la mujer y al hombre, lo que incluía el
salario; reforma de la enseñanza, protección a la infancia, intensificación del
nacionalismo, lucha contra las drogas, la prostitución, y la trata de blancas y revisión
de la legislación contra el adulterio.
En abril de 1925 se celebraría el Segundo Congreso Nacional de Mujeres que centró
los debates en torno al derecho de la mujer al voto, en alcanzar la condición de
ciudadanas, aunque el tema de la legalización de los hijos naturales, es decir,
concebidos fuera del matrimonio, dividió de manera violenta las opiniones. Por primera
vez, una mujer negra y obrera, la dirigente dentro del Gremio de Despalilladoras
Inocencia Valdés, estuvo presente en este Congreso.
Figuras
GÓMEZ FERRER, JUAN GUALBERTO (con 2) (Matanzas, 12\7\1854- La Habana,
5\3\1933).Hijo de esclavos criollos, nació libre gracias a que sus padres compraron su
libertad antes de que naciera. En 1878-1879 conspiró junto a Martí por la
independencia. Líder de la lucha contra la discriminación racial, por lo que combinó los
objetos de independencia y justicia social. Representante en Cuba del PRC martiano,
se alzó el 24 de febrero en Matanzas. Preso, cumplió su condena en las cárceles en
España y Ceuta. Miembro de la asamblea de Representantes de Santa Cruz y de la
Asamblea Constituyente de 1901, se destacó por su combate contra la Enmienda
Platt. En 1925 fue electo Representante a la Cámara y en 1917 Senador hasta 1925.
Se opuso a Machado desde Unión Nacionalista.
SANGUILY GARRITE, MANUEL (Con 2)(La Habana, 26/3/1849- La Habana,
21/1/1925).Fue alumno de José de la Luz y Caballero. Matriculó Derecho en la
Universidad de La Habana. Al inicio de la Revolución de 1868, fue a Estados Unidos y
regresó a Cuba en la expedición del Galvanic. Terminó la guerra con el grado de
coronel. En 1878 fue a España donde culminó la carrera. En Cuba cultivó la literatura,
el periodismo y la oratoria. Dirigió la publicación Hojas Literarias. Delegado a la
Asamblea Constituyente de 1900-1901. Fue director del Instituto de Segunda
Enseñanza de La Habana. Senador de la República desde 1902, combatió contra el
Tratado de Reciprocidad Comercial y la venta de tierras a extranjeros.
Ejercicios
3- Entre 1902 y 1925, los círculos de poder de los Estados Unidos emplearon
diversos mecanismos de dominación neocolonial sobre Cuba. Ejemplifica la
afirmación anterior con cuatro elementos.
c) Carlos Baliño