Resumen MÉTODO DE EVALUACIÓN ARQUITECTÓNICA ATAM

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Defensa


Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Bolivariana
UNEFA
Núcleo: Miranda
Extensión: Ocumare del Tuy
Ingeniería de Sistemas 7º Semestre
Arquitectura del Software

VIII. MÉTODO DE
EVALUACIÓN

ARQUITECTÓNICA ATAM

Profesora: Alumno:

Breddy Romero Márquez Antony

Emmanuel Carrasco
Ocumare del Tuy, 20 de Enero del 2.021

MÉTODO DE EVALUACIÓN ARQUITECTÓNICA ATAM

El Architecture Tradeoff Analysis Method (ATAM) es una metodología


para evaluar Arquitecturas de Software que principalmente evalúa la
adecuación de la Arquitectura de Software definida con respecto a los
atributos de calidad especificados para el sistema. Surge confluyendo ideas
y técnicas de tres áreas: la noción de estilos o patrones de arquitectura, el
análisis de atributos de calidad y el método Software Architecture Analysis
Method (SAAM) que es el predecesor del ATAM.

El método se concentra en la identificación de los estilos


arquitectónicos o enfoques arquitectónicos utilizados. Propone el término
enfoque arquitectónico, dado que no todos los arquitectos están
familiarizados con el lenguaje de estilos arquitectónicos, aún haciendo uso
indirecto de estos. De cualquier forma, estos elementos representan los
medios empleados por la arquitectura para alcanzar los atributos de calidad,
así como también permiten describir la forma en la que el sistema puede
crecer, responder a cambios, e integrarse con otros sistemas, entre otros.

La entrada a ATAM consiste en una arquitectura de sistema y las


perspectivas de los actores involucrados con ese sistema. Está basado en la
generación de escenarios para evaluar la arquitectura. En cuyo caso los
casos de uso representan las condiciones operativas que la arquitectura
debe apoyar, demostrando la eficacia de la arquitectura para satisfacer estas
condiciones de funcionamiento. Después que un conjunto de escenarios se
genera por las partes interesadas, la evaluación se llevará mediante la
aplicación de los escenarios a la arquitectura y desarrollar una comprensión
de los mecanismos arquitectónicos que se utilizan para lograr determinados
objetivos de calidad y las implicaciones de esos mecanismos.
ATAM incluye las siguientes actividades:

 Descripción de las Vistas de Arquitectura y estilos: la arquitectura


se presenta en la medida, especificando cada detalle cómo se hace
actualmente. Durante este paso, el arquitecto también identifica la
calidad y los planteamientos arquitectónicos específicos (atributos y
estilos).
 Recopilación y cartografía de los escenarios: Los escenarios que
se suscitaron, priorizados por las partes interesadas. El arquitecto a
continuación, elabora los mapas de los escenarios de alta prioridad,
adicionándolo a la descripción de la arquitectura.
 Identificación de Riesgos / Sensibilidad / soluciones de
compromiso: como resultado de la asignación de escenarios y el
análisis subsiguiente, los grupos de riesgos, los puntos de sensibilidad,
y las compensaciones quedan documentados.

Dentro de los beneficios de la utilización de este método se encuentran:

 La organizada interacción que se establece entre los actores,


arquitectos y equipo de evaluación.
 Toda la documentación arquitectónica que genera el proceso de
evaluación.
 Desde el punto de vista financiero produce una disminución de los
gastos.
 Ayuda a la preparación, documentación y entendimiento de la solución.
 Identifica errores arquitecturales antes de la construcción del sistema.
 Asegura la incorporación de escenarios para la validación de la
arquitectura.
 Desarrollo de una arquitectura más general y flexible.
 Reducir riesgos del proyecto.
MÉTODO DE EVALUACIÓN ARQUITECTÓNICA PROPUESTO POR
BOSCH

Bosch plantea, en su método de diseño de arquitecturas de software,


que el proceso de evaluación debe ser visto como una actividad iterativa, que
forma parte del proceso de diseño, también iterativo. Una vez que la
arquitectura es evaluada, pasa a una fase de transformación, asumiendo que
no satisface todos los requerimientos. Luego, la arquitectura transformada
es evaluada de nuevo.

El proceso de evaluación propuesto por Bosch se divide en dos etapas

Etapa I

1. Selección de atributos de calidad:

Deben seleccionarse aquellos atributos que se consideran cruciales


para que el éxito del sistema, y cuya satisfacción resulta poco clara a nivel de
arquitectura. Resulta necesario porque es poco factible y poco útil evaluar
todos los atributos de calidad, dado que requiere una gran cantidad de
tiempo.

2. Declaración de perfiles:

Para cada atributo de calidad seleccionado, se definen los perfiles


respectivos para efectos de la evaluación.

3. Selección de una técnica de evaluación

Para la evaluación de los atributos de calidad dependientes del diseño


de la arquitectura se recomienda utilizar la evaluación basada en escenarios,
así como también los modelos basados en métricas o modelos matemáticos.
Los atributos de calidad operacionales (observables vía ejecución)
pueden evaluarse con técnicas de simulación o modelos matemáticos. La
selección de la técnica, y la implementación concreta de área depende del
objetico y exactitud de la evaluación.

Etapa II

1. Ejecución de la evaluación:

Para cada atributo de calidad, las técnicas arrojan valores


cuantitativos.

2. Observación de resultados:

Los resultados se resumen en una tabla que contiene el nivel


requerido, el nivel predicho y un indicador, que puede tener diversos
significados: si el atributo se satisface o no, si necesita ser negociado con el
cliente, o existencia de alguna relación negativa con otro atributo de calidad.
El arquitecto puede decidir acerca de la realización de transformaciones
sobre la arquitectura actual y efectuar una nueva evaluación. Una vez que
concluye el proceso de evaluación, con los resultados obtenidos es posible
decidir entre la continuación, renegociación o cancelación del proyecto.

Bosch establece que en muchas ocasiones los arquitectos e


ingenieros de software otorgan valiosas ideas que resultan de utilidad para la
evasión de decisiones erradas de diseño. Aunque todas estas experiencias
se basan en evidencia anecdótica; es decir, basada en factores subjetivos
como la intuición y la experiencia. Sin embargo, la mayoría de ellas puede
ser justificada por una línea lógica de razonamiento, y pueden ser la base de
otros enfoques de evaluación.

Existen dos tipos de evaluación basada en experiencia: la evaluación


informal, que es realizada por los arquitectos de software durante el proceso
de diseño, y la realizada por equipos externos de evaluación de
arquitecturas.

La tabla presenta de forma resumida los instrumentos utilizados por


las diferentes técnicas de evaluación.

Según Bosch las técnicas utilizadas para la evaluación de atributos de


calidad requieren grandes esfuerzos por parte del ingeniero de software para
crear especificaciones y predicciones. Estas técnicas requieren información
del sistema a desarrollar que no está disponible durante el diseño
arquitectónico, sino al principio del diseño detallado del sistema.

Las técnicas existentes en la actualidad para evaluar arquitecturas


permiten hacer una evaluación cuantitativa sobre los atributos de calidad a
nivel arquitectónico, pero se tienen pocos medios para predecir el máximo(o
mínimo) teórico para las arquitecturas de software. Sin embargo, debido al
costo de realizar este tipo de evaluación, en muchos casos los arquitectos de
software evalúan cualitativamente, para decidir entre las alternativas de
diseño Bosch propone diferentes técnicas de evaluación de arquitecturas de
software, a saber: evaluación basada en escenarios, evaluación basada en
simulación, evaluación basada en modelos matemáticos y evaluación basada
en experiencia.

También podría gustarte