Unidad 2
Unidad 2
Unidad 2
del espacio
AISLACIONES HIDROFUGAS PARA HUMEDADES ASCENDENTES
-Capa Aisladora:
¿Por qué debemos proteger a las construcciones de la humedad del suelo? Si no la
protegemos, la humedad del suelo sube por las fundaciones, atraviesa la mampostería
y luego el revoque generando manchas y humedad.
Entonces la AISLACION HIDROFUGA esta destinado a evitar los efectos que produce
la humedad exterior, tanto de la atmosfera como del terreno, en los materiales y en los
ambientes de los edificios.
•Los ataques exteriores proviene de:
a- Presión hidrostática (presión que ejerce una masa de agua), se presenta
principalmente en los cimientos por la presión del agua del terreno y en los
cielorrasos, en caso de acumulación de lluvia.
b- Acción capilar: ocurre cuando el desplazamiento del agua se produce
horizontal o vertical en contra de la gravedad. Esto se produce en materiales
porosos (como el ladrillo común) y en las grietas de materiales impermeables.
c- Gravedad: el agua penetra en el material por efecto de su propio peso, cuando
encuentra por donde desplazarse.
d- Energía cinética: en caso de lluvia, las gotas que llegan con velocidad penetran
en el material. Es el caso caso de paredes exteriores y los techos.
e- Acción del viento
-Se coloca o suelda una membrana asfáltica o film de poliestireno donde sobre
la capa aisladora pinto con pintura asfáltica, pinto otra vez con pintura asfáltica
y espolvoreo con arena (se espolvorea para generar un mordiente para que las
sucesivas hiladas de la mampostería de elevación pueda fijarse
CLASIFICACION:
SOBRE AZOTEA
Espesor: 5cm (mínimo)
HARP/ HHRP
Pendiente: 2 y 3%
1- PUNTOS de nivel: se materializa los puntos de nivel pero
se lo hace con las fajas donde se tiene en cuenta que el
espesor no va a ser constante, sino que va a tener un
desnivel, que va a ir desde un punto superior de la
pendiente y ahí va a ir descendiendo hasta el punto inferior
de la pendiente donde claramente están los embudos de
desagües pluviales.
2- Hormigonado de los paños
3- Impermeabilización (si es inaccesible): primero se hace la
carpeta de nivelación y luego la impermeabilización, donde primero
va una imprimación asfáltica para proceder a la colocación de la
membrana
CONTRAPISO FLOTANTE
TRANSMISION DEL SONIDO:
Se trata de lograr una amortiguación de la propagación del
sonido. Para amortiguar este efecto, se coloca un material
elástico; ya sea espuma de polietileno, corcho y goma y se
coloca entre la estructura soporte del contrapiso y el
contrapiso y capas superiores propiamente dichas. Este
material tiene que cubrir toda la superficie en horizontal pero
a llegar al limite con la pared, ese material elástico cambia de
dirección en vertical y abarca todo el espesor constructivo del
paquete de solado
COLOCACION: se hace por superposicion en las uniones ya que vienen en rollos
Espesor: 5mm
Espuma de polietileno + film
MARCA: Isolant acoustic. Rollos de 1mx25m (con solape)
COLOCACION: Primero se empieza por un lateral de la habitacion, donde se coloca a
lo largo el rollo.
Se continua colocando los rollos solapando los bordes. Se puede termo soldar los
mismos con una pistola de calor.
En todos los laterales como se dijo, se debe subir por la pared cubriendo el contrapiso
y carpeta. Se debe asegurar que la membrana copie la forma de cada esquina y
quede conformado en un angulo de 90°
Una vez enrada el contrapiso y la carpeta, se corta el excedente de la membrana con
una tricheta
CONTRAPISO ALIVIANADO CON EPS
Espesor: 5 ó 7cm
Hormigon con esferas EPS (esferas de poliestireno expandido) lo que hace es
reemplazar al agregado grueso tradicional.
Dosificacion: 1 de cemento; 3 de arena; 8 de EPS + ligante (material liquido que se
coloca dentro de la mezcladora para producir el agarre entre el EPS y la masa de
hormigon que se esta fabricando)
Ver plemezcla
CARPETAS
Es la primera capa NO estructural del paquete solado y que genera una superficie
niveladora final.
FUNCIONES: generar superficie niveladora para pisos y generar aislación hidrofuga.
MATERIALES Y DENOMINACION:
MAR: mortero aéreo reforzado: 1(cal);1/4(cemento);3(arena)
MHR: mortero hidraulico reforzado: 1(cal);1/4(cemento);3(arena)
MCI: mortero de cemento impermeable (hidrofugo): 1de cemento; 3 de arena y 10% de
hidrofugo, (el 10% hace referencia a la cantidad de volumen de agua) es decir q si
usamos, por ejemplo, 10 de litros de agua, el 10% de hidrofugo, corresponde a 1Litro
de hidrofugo.
ETAPA DE OBRA: secuencia constructiva
Espesor: 2cm - 2.5cm
MAR; MHR: MCI
1- Puntos de nivel: materializar los puntos de
nivel que son pequeños puntos con
morteros y estos puntos van a tener ya el
espesor final donde estos puntos de nivel
conformarían lo que son las fajas guías
donde se van a ir formando paños para ir
trabajando por partes. Además hay que
tener en cuenta las juntas de dilatación que
deben coincidir con las juntas del
contrapiso, y antes de rellenar los paños se debe limpiar y mojar
2- Se rellena los paños con el mortero y se nivela con la regla metálica. Y se
fratacha para que quede liso, (se pasa el fratacho en forma circular)
3- Se sacan las guias rellenando los espacios
4- Se cura
PISOS
CONSIDERACIONES:
Umbrales de puerta: se lo utilizar solias o umbrales; que son piezas de un material
diferente al piso que se esta colocando, que marca la transición entre el paso de un
ambiente y otro. También sirve para no acusar o marcar la diferencia de tamaño entre
piezas que puedan existir en dos ambientes. La solia puede ser del mismo material
pero en un tercer color y su resistencia debe ser similar a la de un piso para que el
desgaste sea parejo. Las solias se colocan en general en coincidencia con las puertas
que separan los distintos locales, su ancho es variable.
Materiales corrientes: travertino y mármol para pisos de mosaico calcareo, madera, etc
La diferencia entre una solia y umbral es: la solia es un elemento de transición entre
dos ambientes que tienen el mismo nivel de piso.
Umbral: es lo mismo pero separa ambientes que tiene una pequeña diferencia de nivel
de piso. Se colocan en los accesos para la salvar la diferencia de novel entre el piso
interior y exterior y constituyen un escalon con altura máxima de 17cm. Debe
ejecutarse con materiales que resistan naturalmente los agentes atmosféricos. Puede
ser piedras naturales, piezas ceramicas, ladrillos comunes
MORTEROS Y ADHESIVOS:
Loseta cementicia, mosaico granitico, mosaico calcareo (espesor de 20cm); son
elementos de un espesor considerable lo cual necesitan de mortero para poder
asentarlo. 1;1/4;3 (1 de cal, ¼ de cemento y 3 de arena)
Para su aplicación se tiene: mortero tradicional, y morteros tipos industrializados.
Porcelanato y ceramico: son piezas que tienen un tamaño menor, por lo tanto deben ir
asentados sobre la carpeta de nivelación, donde su adhesivo se lo hace mediante
adhesivos industrializados
JUNTAS DE DILATACION: controla las contracciones de frague o dilataciones, son
espacios que se crean a propósito para que las partes del solado puedan realizar
estos movimiento sin que la nivelación del mismo se vea afectada
Son una discontinuidad tanto en el material piso como de algunas de sus capas
inferiores.
FUNCION: controlar las contracciones de frague o dilataciones.
UBICACIÓN: en coincidencia con las juntas del piso, perímetro de la pared,
encuentros con columnas, etc.
Profundidad: 2 veces el ancho (5 a 10mm)
Se debe rellenar con material elástico;
COLOCACION:
Primero se hace la lechada de cemento (mezcla de cemento y agua) y luego se
empieza con el mortero sobre el contrapiso.
Se coloca la primer pieza (el cual en el plano también ya se marca desde que pieza
tiene que empezar el operario, como guía). Ésta pieza se la ubica en algún extremo,
donde se le coloca el mortero para asentarlo, se nivela y va a servir de guía para
realizar la colocación de la primer fila.
También se usa un hilo de guía para mantener la linealidad de las filas
1- Sobre el piso existente se debe ubicar los ejes de replanteo para empezar a ubicar
tanto la primer pieza como la primera fila de piezas.
Claramente antes de esto, se hace una limpieza de la superficie y luego se
empieza a colocar las piezas. La colocación se lo hace con adhesivos especiales
para piezas que se colocan en un piso existente.
Se debe tener en cuenta que el piso existente debe tener una buena nivelación
PISO FLOTANTE:
PISOS TECNICOS:
Son piezas cuadrangulares que están apoyadas sobre una estructura y esa estructura
cuentan con unos parantes en los vértices de la pieza, lo cual estos parantes son el
apoyo de la pieza del piso con el sustrato.
El espacio que quede entre el piso y el sustrato, queda para que pueda correr todo tipo
de instalaciones que quedaran oculta debajo del piso.
La ventaja es que no se requiere de romper el piso para cambiar o arreglar las
instalaciones porque lo único que se hace es quitar las piezas y volver a ponerlas
PISOS MICROCEMENTO:
PROCESO DE COLOCACION:
PISOS VINILICOS
PETREOS NATURALES:
Graniticos: es un material muy duro y compacto y por ser asi este material es muy
resistente al desgaste, por lo tanto, se suele utilizar para lugares de tránsito pesado.
Vienen en placas grandes, en este caso se usa con mezcla (MAR). Cuando se
disponen en baldosas de hasta 40x40cm conviene utilizar pegamentos cementicios, en
ambos casos las junas se rellenan con pastina de color
MARMOLES: son de origen mineral conformado por carbonato de calcio, conocido
como piedra caliza o calcárea, de grano fino y textura compacta. El color define el
grado de dureza del material, cuando mas oscuro mas duro. Son capaces de adquirir
brillo mediante pulido pero la pierden ante el desgaste por el uso.
Vienen dispuestos en placas de 2 a 4cm de espesor, plaquetas de 1cm y en escallas
irregulares. En el primer caso se pegan con mezcla, en el segundo con pegamentos
cementicios y en ambos las juntas se rellenan con pastinas al tono. Por su parte los
escallas se colocan sobre un alisado de cemento y arena que nivela la superficie del
contrapiso.
Mosaicos Graniticos: contrapiso+mortero de asiento+piso
Son piezas moldeadas y prensadas. Los mosaicos de 2 a 3.5cm de espesor tienen
una capa de base y una de vista. Los mosaicos de 1 a 1.5cm son iguales en toda su
masa.
Son aptos para transito intenso.
ADOQUINES:
Son piezas cubicas constituidas por rocas duras no exfoliables (no pueden ser
cortados en hojas) por lo que solo se consiguen pequeños bloques. Su colocación se
hace sobre un manto de arena. Cuanto mas delgada es la pieza, es mas propensa a
saltar. Medidas: 10x10x10cm. En la actualidad 10x10x2.5cm de espesor
COLOCACION:
Limpiar bien la zona donde se va a colocar, o sea la tierra, ya que o sino la
germinación de las plantas que pueden quedar arruinaría largo plazo a los adoquines.
Nivel y compactar el área donde vamos a colocar los adoquines. Esto se lo hace con
la regla metálica y verificar su nivel con el nivel de mano sobre la regla
Luego de nivelar, se coloca ARENA gruesa. Donde se lo debe nivelar también con la
regla metálica y verificar su nivel con el nivel de mano.
Se instala el primer adoquin y se verificar también el nivel con el nivel de mano y se
golpea con un martillo para que quede en el lugar correcto.
Una vez colocado todo los adoquines, se esparce arena fina para que ésta se meta en
todos los espacios vacios. Luego se quita la arena, y se moja toda la superficie con el
fin de que la arena se asiente adecuadamente.
Lajas: baldosas de piedra natural sin labrar, generalmente irregulares, pero también se
disponen a escuadra. Son rocas exfoliadas (cortadas en hojas). Su espesor es entre
los 10 y 50mm aprox. De su composición mineral, dependerá su comportamiento,
encontrándose lajas muy blandas y otras de gran resistencia mecánica. Se fabrican
pisos rusticos, de aspecto rugoso y sin brillo, generalmente para exterior. Su
colocación varia entre rojizas, negruscas y color arena. Su colocación tradicional es
con mezcla (MAR) pero también son aptas para colocarse sobre un manto de arena.
Las juntas se rellenan con concreto, o con tierra y pasto.
NATURALES VEGETALES:
Para solados solo deben destinarse madera dura y de fibra compacta, por durabilidad
y resistencia, no solo al desgaste sino al punzonado, propinada por muebles y tacos
femeninos. Las mas usadas son algunas resinosas o coniferas como la pinotea y el
pino obregón. Frondosas pesadas o semipesadas como el lapacho.
ENTABLONADOS: son largas tablas de 10x120x2cm de espesor, de maderas
elásticas (pinotea) encastradaas a manera de machimbre y clavadas sobre unos
rastreles de madera que sirven de estructura transversal, que antiguamente apoyaban
sobre pilares de mampostería, formando una especie de cámara de aire bajo el piso
(técnica en desuso). Hoy, tales rastreles se surmergen en el contrapiso gracias a las
modernas técnicas que evitan el humedecimiento de la madera usada.
En general, esta técnica de colocación da bastante margen de movimiento a las
piezas, debiendo preverse un espacio de dilatación en los bordes del solado, debajo
del zocalo, para evitar su abarquillamiento.
PARQUET:
Son tablillas de tamaño variable, relativamente pequeño. Su forma de encastre es
denominada a caja y lengüeta o machimbre. Es atacable por la humedad por lo que
debe contar con una protección hidráulica, la que bien puede ser mediante una
carpeta hidrofuga (MCI 1:3+10%de hidrofugo) incorporada al contrapiso o utilizando un
pegamento que además sea impermeable.
Su técnica consisye en pegar pequeñas suelas de madera dura machimbradas, a una
superficie de mortero de cemento alisada. Este sustrato soporte no debe presentar
fisuras.
Se debe tener en cuenta el grado de humedad de la madera con relación al ambiente:
ya que si la madera es excesivamente seca y el ambiente húmedo, se hinchará hasta
ganar tensiones transversales que sacarán las hojuelas del lugar. Si es muy humeda y
se coloca en ambientes muy calefaccionados y secos, se contraera hasta dejar juntas
muy abiertas.
No escapa a la necesidad de una junta de dilatación perimetral debajo del zocalo (de
no menos de 7mm) sumando a que el pegamento utilizado, debe tener una elasticidad
tal, que acompañe la dinámica provocada por la dilatación de la madera. Es inevitable
que la madera presente movimientos por higroscopicidad}
ARTIFICIALES CERAMICOS:
Ceramicos en general: son de arcillas o tierra, se amasan y se someten a un proceso
de coccion.
Características:
Indeformabilidad: al cocerse, no se deforman, pero si se achican
Estabilidad dimensional: las ceramicas tiene distintos comportamientos dentro del
horno, según su ubicación, algunas se achicarán mas que otras.
Técnicas de aplicación: a fin de absorber los errores de fabricación (distintos tamaños)
es conveniente que la medida de las juntas nunca sea menor a 5mm. Por eso se
disponen distintas técnicas de aplicación:
A junta abierta: después rellenadas con pastina. Prevé los movimientos de dilatación,
dejandole cierto margen de movimiento al material. Para favorecer dicho movimiento,
las juntas deberán ser rellenadas con un material plástico. El ancho de la junta no
debe ser menor al espesor de la baldosa.
A junta cerrada: o junta a tope. No es recomendable: porque no permite el movimiento
de dilatación, resalta las imperfecciones del material (distintos tamaños).