Unidad 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIDAD 2: Cerramientos horizontales inferiores

del espacio
AISLACIONES HIDROFUGAS PARA HUMEDADES ASCENDENTES
-Capa Aisladora:
¿Por qué debemos proteger a las construcciones de la humedad del suelo? Si no la
protegemos, la humedad del suelo sube por las fundaciones, atraviesa la mampostería
y luego el revoque generando manchas y humedad.
Entonces la AISLACION HIDROFUGA esta destinado a evitar los efectos que produce
la humedad exterior, tanto de la atmosfera como del terreno, en los materiales y en los
ambientes de los edificios.
•Los ataques exteriores proviene de:
a- Presión hidrostática (presión que ejerce una masa de agua), se presenta
principalmente en los cimientos por la presión del agua del terreno y en los
cielorrasos, en caso de acumulación de lluvia.
b- Acción capilar: ocurre cuando el desplazamiento del agua se produce
horizontal o vertical en contra de la gravedad. Esto se produce en materiales
porosos (como el ladrillo común) y en las grietas de materiales impermeables.
c- Gravedad: el agua penetra en el material por efecto de su propio peso, cuando
encuentra por donde desplazarse.
d- Energía cinética: en caso de lluvia, las gotas que llegan con velocidad penetran
en el material. Es el caso caso de paredes exteriores y los techos.
e- Acción del viento

ESTO PRODUCE LA HUMEDAD ASCENDENTE EN LAS PAREDES:

EL AGUA: es un agente degradante de los materiales, actúa sobre los mismo


principalmente en dos estados físicos.
Procedencia:
Agua en estado liquido: presente en todos los materiales tradicionales en algún
momento de su producción. Esta característica hace q la misma interactúe con los
materiales por penetración o por condensación.
Vapor de agua: el vapor de agua en el aire, se traslada de un ambiente de mayor
presión a uno de menor presión.
ACCION del agua:
Los materiales de construcción tienen en el agua al principal agente de degradación o
destrucción progresiva.
Acción química, física y biológica

Agua ascendente por capilaridad: el agua contenida en la tierra ingresa a las


construcción como consecuencia del fenómeno capilaridad que se producen en las
mamposterias, revoques o contrapisos cuando los mismo presentan poros.
Agua de exterior por ambas caras: pueden darse por lluvia o por la condensación
superficial por vapor.

•La humedad del suelo de fundación asciende por POROSIDAD,


HIGROSCOPOCIDAD, PERMEABILIDAD

ESTRUCTURA DEL MATERIAL: responden a 3 tipos de estructura

1- Alveolos: son cámaras no comunicadas entre si, generalmente esféricas. El


tamaño de los alveolos va a definir la eficacia del material como aislante térmico. Si
el tamaño es muy grande se produce en su interior micro convección y micro
radiación, lo que anula su capacidad de aislación térmica.
2- Poros: son cámaras pequeñas de no mas de 1mm de diámetro, interconectadas
entre si mediante conductos
3- Capilares: son conductos de no mas de 1mm, pueden comunicar poros entre si.
ACCION CAPILAR: ocurre cuando el desplazamiento del agua se produce
horizontal o vertical en contra de la gravedad, provocado por la tensión superficial
que permite que el agua se adhiera y penetre en los intersticios del material. ESTO
se da en materiales porosos como el ladrillo y en las grietas de materiales
impermeables.
FORMAS DE PROTEGEERNOS DE LA HUMEDAD DEL SUELO; DOS
CLASIFICACIONES: que son complementarios entre ellos, es decir q ambas pueden
coexistir (es deseable que esten los dos)
MEDIDA DE ACCION PREVENTIVA: son todas las acciones que se realizan para
evitar q el agua entre en contacto con la cimentación del edificio, facilitando el
escurrimiento de las mismas alejándolas lo mas rápidamente posible del edificio, con
el fin de que los cimientos y sotanos permanezcan secos o que solo reciban humedad
capilar de poca importancia. Ejemplo: drenaje subterráneo de agua de infiltración. No
es recomendable que se use solo medida de acción preventiva
MEDIDAS DE ACCION DIRECTA---- Aislación Masa: es el caso donde la propia
cimentación es impenetrable en toda su masa. Ejemplo: Hormigón impermeable
porque puede tener aditivos que lo hacen impermeable, este hormigón no se hace en
obra.
Aislación de superficie: consisten en la interacción de barreras adicionales a los
elementos constructivos con el fin de impedir la acción del agua y la humedad
Llamada CAPA AISLADORA, horizontal y vertical, éstos son mantos impermeables
que contienen el paso del agua e interrumpen la ascensión del agua por capilaridad.
CAPA AISLADORA EN MUROS: es una barrera horizontal impermeable, en las
paredes o muros que sella todas las posibilidades de ascenso de humedad por
capilaridad.
Capa aisladora vertical: es la que se ejecuta en el paramento de los muros.
Se trata de construir una barrera continua, capaz de resistir el paso del agua por
capilaridad y que al mismo tiempo aseguro adherencia, elasticidad, plasticidad,
resistencia al punzonamiento.
FUNCION DE LA CAPA AISLADORA.
1- Evitar el paso de la humedad del suelo de fundación y sales provenientes del
suelo que dan comienzo a la degradación de los muros y revestimientos
2- Nivelar perfectamente las hiladas para construcción de la mampostería de
elevación
3- Diferenciar la mampostería de fundación de la de elevación

UBICACIÓN: en la 1° hilada por encima del nivel de piso terminado interior, a la


altura de la mitad del zócalo

MORTEROS DE CEMENTO CON IMPERMEABILIZANTES: (sección rigida)


Se trata de aislaciones hidrofugas ejecutadas en base a morteros cementicios
adicionados con impermeabilizante, aplicados como revoques donde cortan el
paso del agua liquida pero no el vapor debido ya que no es una aislación rigida,
no se aconseja su uso en obra sometidas a presión de agua, esta condición
hace necesaria una aislación elástica (como la membrana)
MCI (1:3+10%de hidrofugo) + 2 manos de pintura asfáltica + film de polietileno.
Espesor de la capa: 2 a 2.5cm

MEMBRANA O PELICULAS (sección flexible): son ejecutadas en una o varias


laminas que pueden cumplir varias funciones como ser, sellado o adherencia,
aislación hidrofuga, armado y protección.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE LA CAPA AISLADORA:


Sección rígida---→ no puede faltar. No admite movimiento y si se mueve se rompe.
1- Cuando termina la mampostería de fundación y llega al nivel de proyecto de la
capa aisladora, se coloca las reglas guías (se nivelan y se fijan con ganchos)
que sirven como un encofrado donde se construye la capa aisladora.
La capa aisladora como se dijo, tiene un espesor mínimo de 2cm. Si supera
mas de 3cm, relleno con mortero de cal donde sobrepaso hasta llegar al menos
3cm.
2- Luego de nivelar, se prepara el MCI (1:3+10% de hidrofugo)
3- Se moja la superficie donde se realizará la capa aisladora, se moja el ladrillo
tmb porque el ladrillo tiene poros y al no mojarlos absorbería el agua del
amasado de MCI y lo va a quemar (secar) haciendo que se fisure. El mortero
se coloca entre reglas con cuchara y apretando para que este bien compacto y
no tengo burbujas y después corto con una regla para que quede parejo y listo.
4- Espolvoreo cemento seco y le paso una llana metálica apretando la masa de
mortero, donde todo el procedimiento es para que la capa aisladora se
conforme con un mortero que sea lo mas compacto posible para evitar
burbujas o fisuras.
5- Curado y control de fragüe: se hace con la intención de que la temperatura del
fragüe no sea muy alta porque cuando el cemento fragüe hace que aumente la
temperatura y ese aumento de temperatura hace q el agua se evapore y si es
muy alto el agua de amasado se evapora muy rápido haciendo que el cemento
se seque bruscamente y se generen fisuras por contracción de fragüe. El
momento ideal es hacerlo por la tarde cuando ya nos estamos yendo de la
obra, entonces el proceso de fragüe donde aumenta la temperatura del mortero
sea por la noche donde hay menor temperatura en el ambiente.
6- Luego de que la capa aisladora endurece, se pinta con pintura asfáltica para
sellar las pequeñas fisuras que pudieran producirse al momento de fragüe y si
no, continuo con capa aisladora FLEXIBLE, cuando la pintura asfáltica esta
fresca, espolvoreo con arena para que al continuar con las hiladas de
mampostería, al dejar la superficie lisa de la capa aisladora de cemento no va
adherirse el mortero de asiento de las sucesivas hiladas por lo tanto necesito
generar un puente de adherencia donde el mortero aéreo con el que voy a
asentar el ladrillo pueda agarrarse.

SECCION FLEXIBLE-→ es opcional con mayor garantía de funcionamiento.

-Se coloca o suelda una membrana asfáltica o film de poliestireno donde sobre
la capa aisladora pinto con pintura asfáltica, pinto otra vez con pintura asfáltica
y espolvoreo con arena (se espolvorea para generar un mordiente para que las
sucesivas hiladas de la mampostería de elevación pueda fijarse

Métodos de reparación de la Capa Aisladora


Puede que nos encontremos con problemas de falla en la impermeabilización de la
capa aisladora y por lo tanto con daños en los muros y revoques.
Daños ocasionados por una falla en la ejecución, etc
1-Infiltracion en el muro: se trata de inyectar productos químicos que generen una
impermeabilización de la masa de mampostería o de la junta entre ladrillos.
Productos: Inertol Infiltracion: es un líquido que trabaja formando una aislación por
masa, no es una lamina.
Procedimiento--- Picar el muro a 50cm de altura, luego debo hacer dos hileras de
orificios, el primer orificio a 12cm de nivel de piso y el de arriba 8cm, donde estos
orificios tienen un diámetro de 13mm aproximadamente. Las perforaciones tienen que
hacerse con una inclinación de 45°
hacia abajo y debo perforar al
menos el 70° del espesor del muro,
luego de las perforaciones, limpio el
polvillo de las perforaciones por el
uso del taladro y empiezo a llenar
los orificios con el producto. Se
puede a hacer con embudo o con
una jeringa. Cargo, dejo pasar 4
horas, meto el dedo en los orificios,
y si esta vacio, vuelvo a cargar y asi
cada 4hs hasta observar que no
absorbe mas
El sistema trabaja saturando todos los capilares del material del muro.
Inconveniente: no sé cuanto producto voy a consumir, ya que depende de la absorción
del muro, además estoy generando aislaciones rígidas por lo tanto si el muro se
mueve, se fisura por lo tanto la aislación no va a funcionar
SikaMur Injecto Cream-100: en este caso, voy a perforar agujeros en una hilada de la
mampostería con una separación entre 5cm-8cm entre uno del otro y voy a inyectar
con una pistola el producto. El producto se va a ir metiendo entre los capilares y los
obstura, generando una aislación un poco más laminar.
Ventaja: si tengo muro de ladrillo hueco puedo utilizarlo porque se trabaja sobre la
junta horizontal y el anterior caso no porque necesito impermeabilizar una masa. En
los dos casos necesito que el mortero de asiento sea en base a cal porque reaccionan
frente al calcio de la cal.
2-Corte de Mampostería y reconstrucción por tramos de la capa aisladora
Planificar la pared por tramo. Un metro si, 50cm no y asi sucesivamente. La capa
aisladora en este caso si debe tener una membrana
asfáltica o film de polietileno porque al trabajar 1m
si 50cm no, la segunda capa al trabajar con mortero
nada mas, no se va a unir porque van a tener
distintos tiempos de fragüe y producirá fisuras, en
cambio con la membrana asfáltica tengo la
posibilidad de unir los tramos mediante el solape.
Procedimiento: se hace la perforación, coloco La
reglas para poner el mortero de cemento
impermeable de la misma manera que haría una capa aisladora, y colocar la
membrana, se suelda y se deja como un rollito armado en el borde para cuando
trabaje en el siguiente tramo me de la posibilidad de extender y empalmar con la otra
porción de mambrana.
Desventaja: la obra en si, mucho trabajo
3-Electro Ósmosis- inversión de la polaridad entre mampostería y suelo
CONTRAPISO Y CARPETAS
CONTRAPISOS: Parte estructural del paquete constructivo que es el solado
y transmite las cargas a la estructura soporte.

FUNCIONES: generar nivelación, soporte estructural del piso, protección de


cañerias y aporte de aislación térmica.

CLASIFICACION:

POR UBICACIÓN: sobre terreno natural, sobre entrepisos y azoteas

MATERIALES Y DENOMINACION: se fabrican con hormigón

HARP: Hormigón, aéreo (cal), reforzado (cemento), pobre (cascote)

HHRP, hormigón hidráulico reforzado pobre

Dosificación del hormigón pobre: 1 de cal, ¼ de cemento, 3 de arena y 6 de


cascote o escombro

Dosificación: indica la proporción o cantidad que va a tener cada uno de los


materiales dentro de la mezcla

Hormigon Armado: 1 de cemento, 3 de arena y 3 de piedra


TAREAS PREVIAS:

Relleno/Terraplenamiento: generalmente se debe hacer primero el relleno del


terreno para poder nivelar
Ó Terraplenamiento: agregar o quitar suelo natural para poder llegar a la
nivelación requerida por el proyecto. Lo que se saca es la capa superior
esponjosa de tierra vegetal entre 20 y 30cm

NIVELACION: es para lograr el nivel de proyecto. Se nivela con tierra tosca en


capas de nomas de 20cm de espesor
Se moja cada capa sin formar barro, se espera que se seque un poco y luego
se procede a la compactación

COMPACTACION: con una maquina se confina a través de golpes de


compresión.
En el caso de que el terreno tenga mucha humedad en el suelo, se suele
realizar impermeabilización donde se coloca film de polietileno por encima del
nivel del suelo ya nivelado y compactado, lo cual se coloca claramente antes
de volcar el hormigón para conformar el contrapiso. Film de polietileno +
armadura + hormigón.
ETAPA DE OBRA: secuencia constructiva sobre suelo natural;
Espesor: 7 a 10 (SI ES HORMIGON POBRE) / > 15cm (PARA HORMIGON ARMADO
O DE CEMENTO)
HARP; HHRP; HC
1-Puntos de nivel: se lleva al sitio tanto a lo largo
como ancho, o sea toda la superficie que va a cubrir
el contrapiso, todos los puntos de nivel que nos
marca el proyecto.
Se lo hace con un nivel guía, un punto de referencia
que en toda obra debe existir, esa nivelación se lo
traslada en lo ancho y largo de la obra donde a partir
de ahí, en vertical hacia abajo se obtiene los puntos
de nivelación.
Se puede hacer que desde el punto de referencia y
con una regla con la medida que necesitamos hacia
abajo ayude también a marcar los niveles

1- Estos puntos se materializan a través de reglas


metálicas que una vez fijadas en su lugar
definitivo marcan el espesor del contrapiso.
2- Si la superficie es muy grande se colocan guías
intermedias
Antes de hormigonar en el caso de llevar
mallas, se coloca el film de polietileno
3- Hormigonado: se vierte el hormigón donde con
una regla metálica y con movimiento en zic zac
se obtiene la nivelación deseada.

ETAPA DE OBRA: secuencia constructiva: sobre ENTREPISO


Espesor: 5 MIN-7cmMAX
HARP/HHRP

1- NIVELACION: lo mismo que el procedimiento anterior

2- NIVELACION DE GUIAS: son fajas guías que ya van a estar niveladas,


donde generalmente la distancia entre faja y faja es de acuerdo a la
medida de la regla metálica(conviene que mida 1.80m), por lo tanto se
va armando sectores o paños donde se va a rellenar con el hormigón
Claramente antes de hormigón se coloca las instalaciones.
Conviene que las fajas se ubicación paralelos al lado mas corto del
contrapiso.
Una vez terminado las fajas se verifica que estén con los niveles y
pendientes que corresponda donde para su verificación se cruzan hilos
tensos rozando las guías donde en todas las guías deben quedar
rozando igual.

SE HUMECEDE LA SUPERFICIE: una vez humedecido se empieza por


la zona mas alejada del lugar por donde llega la mezcla.
Se hace paño por paño y cuando se llenó un paño, se lo empareja con
la regla con el movimiento vaiven.
Si luego se hará la carpeta, la superficie del contrapiso debe quedar
rugosa para que agarre bien la mezcla de la carpeta.
Se sacan las guias y rellenar con mezcla
Curar: si hace mucho calor se lo mantiene húmedo para que fragüe
lentamente

SOBRE AZOTEA
Espesor: 5cm (mínimo)
HARP/ HHRP
Pendiente: 2 y 3%
1- PUNTOS de nivel: se materializa los puntos de nivel pero
se lo hace con las fajas donde se tiene en cuenta que el
espesor no va a ser constante, sino que va a tener un
desnivel, que va a ir desde un punto superior de la
pendiente y ahí va a ir descendiendo hasta el punto inferior
de la pendiente donde claramente están los embudos de
desagües pluviales.
2- Hormigonado de los paños
3- Impermeabilización (si es inaccesible): primero se hace la
carpeta de nivelación y luego la impermeabilización, donde primero
va una imprimación asfáltica para proceder a la colocación de la
membrana

CONTRAPISO FLOTANTE
TRANSMISION DEL SONIDO:
Se trata de lograr una amortiguación de la propagación del
sonido. Para amortiguar este efecto, se coloca un material
elástico; ya sea espuma de polietileno, corcho y goma y se
coloca entre la estructura soporte del contrapiso y el
contrapiso y capas superiores propiamente dichas. Este
material tiene que cubrir toda la superficie en horizontal pero
a llegar al limite con la pared, ese material elástico cambia de
dirección en vertical y abarca todo el espesor constructivo del
paquete de solado
COLOCACION: se hace por superposicion en las uniones ya que vienen en rollos
Espesor: 5mm
Espuma de polietileno + film
MARCA: Isolant acoustic. Rollos de 1mx25m (con solape)
COLOCACION: Primero se empieza por un lateral de la habitacion, donde se coloca a
lo largo el rollo.
Se continua colocando los rollos solapando los bordes. Se puede termo soldar los
mismos con una pistola de calor.
En todos los laterales como se dijo, se debe subir por la pared cubriendo el contrapiso
y carpeta. Se debe asegurar que la membrana copie la forma de cada esquina y
quede conformado en un angulo de 90°
Una vez enrada el contrapiso y la carpeta, se corta el excedente de la membrana con
una tricheta
CONTRAPISO ALIVIANADO CON EPS
Espesor: 5 ó 7cm
Hormigon con esferas EPS (esferas de poliestireno expandido) lo que hace es
reemplazar al agregado grueso tradicional.
Dosificacion: 1 de cemento; 3 de arena; 8 de EPS + ligante (material liquido que se
coloca dentro de la mezcladora para producir el agarre entre el EPS y la masa de
hormigon que se esta fabricando)
Ver plemezcla

LAS PENDIENTES Y LAS JUNTAS:


En baños, cocinas, el contrapiso será con una pendiente mínima de 1%. En terrazas,
veredas, el mínimo será de 2% y se usa esa pendiente para que el agua de la lluvia
desagüe rápido.
COMO SE MIDE: con un nivel de burbuja y una regla de 1metro: con la regla apoyada
en una punta y bien horizontal, se mide la separación de la otra punta. (por ej, 1cm—
pendiente 1%)

CARPETAS

Es la primera capa NO estructural del paquete solado y que genera una superficie
niveladora final.
FUNCIONES: generar superficie niveladora para pisos y generar aislación hidrofuga.
MATERIALES Y DENOMINACION:
MAR: mortero aéreo reforzado: 1(cal);1/4(cemento);3(arena)
MHR: mortero hidraulico reforzado: 1(cal);1/4(cemento);3(arena)
MCI: mortero de cemento impermeable (hidrofugo): 1de cemento; 3 de arena y 10% de
hidrofugo, (el 10% hace referencia a la cantidad de volumen de agua) es decir q si
usamos, por ejemplo, 10 de litros de agua, el 10% de hidrofugo, corresponde a 1Litro
de hidrofugo.
ETAPA DE OBRA: secuencia constructiva
Espesor: 2cm - 2.5cm
MAR; MHR: MCI
1- Puntos de nivel: materializar los puntos de
nivel que son pequeños puntos con
morteros y estos puntos van a tener ya el
espesor final donde estos puntos de nivel
conformarían lo que son las fajas guías
donde se van a ir formando paños para ir
trabajando por partes. Además hay que
tener en cuenta las juntas de dilatación que
deben coincidir con las juntas del
contrapiso, y antes de rellenar los paños se debe limpiar y mojar
2- Se rellena los paños con el mortero y se nivela con la regla metálica. Y se
fratacha para que quede liso, (se pasa el fratacho en forma circular)
3- Se sacan las guias rellenando los espacios
4- Se cura

PISOS

Es la capa de terminacion del paquete solado. Por lo general estan destinados a la


circulacion de personas y el desplazamiento de elementos que surgen del uso de los
espacios, tanto interiores como exteriores. La colocacion de los pisos es una de las
ultimas operaciones de la obra
Funciones: permitir circulacion fluida, facilitar la higiente del ambiente, brindar confort,
aportar a la estética

Caracteristicas según el destino:

Vivienda: interior: aislante acustico y termico, horizontales salvo en sanitarios y


brindar sensacion de bienestar al usuario.
Exterior: con pendientes para desagotar lluvia, con superficie texturada
para no resbalar e incluir juntar de dilatacion

Clasificación: Naturales: pétreos y maderas.

Pétreos: naturales: mármoles, adoquines y granito.


Reconstituidos: mosaico granitos, calcáreos
Maderas: entarugados, parquet, flotantes.

Artificiales: cerámicos: ladrillos, baldosas, porcelanatos


Carpetas de cemento
Alfombras: sintética, lana
Plásticos, goma y técnico
CONSIDERACIONES: DISEÑO Y REPLANTEO:
1- En los vanos o accesos se
recomienda que se
coloquen las piezas sin
recortes, o sea de tamaños
entero. Y los laterales
repartir de la manera mas
uniforme los recortes que
eventualmente puedan
llegar a existir.
2- Dejar en las esquinas los
elementos cortados o
alguna falla escuadra
3- No cortar el cerámico (o
cualquier material) por
menos de la mitad.
4- Luego de las consideraciones, se pasa a la etapa de obra y se hace el
replanteo con la ubicación probable de las piezas

CONSIDERACIONES:
Umbrales de puerta: se lo utilizar solias o umbrales; que son piezas de un material
diferente al piso que se esta colocando, que marca la transición entre el paso de un
ambiente y otro. También sirve para no acusar o marcar la diferencia de tamaño entre
piezas que puedan existir en dos ambientes. La solia puede ser del mismo material
pero en un tercer color y su resistencia debe ser similar a la de un piso para que el
desgaste sea parejo. Las solias se colocan en general en coincidencia con las puertas
que separan los distintos locales, su ancho es variable.
Materiales corrientes: travertino y mármol para pisos de mosaico calcareo, madera, etc
La diferencia entre una solia y umbral es: la solia es un elemento de transición entre
dos ambientes que tienen el mismo nivel de piso.
Umbral: es lo mismo pero separa ambientes que tiene una pequeña diferencia de nivel
de piso. Se colocan en los accesos para la salvar la diferencia de novel entre el piso
interior y exterior y constituyen un escalon con altura máxima de 17cm. Debe
ejecutarse con materiales que resistan naturalmente los agentes atmosféricos. Puede
ser piedras naturales, piezas ceramicas, ladrillos comunes

Zocalos; sirven para proteger la parte


inferior de los muros además de permitir la diferenciación o continuidad del piso con el
muro. Los materiales dependen del tipo de piso que se va a colocar. La altura del
zocalo es entre 5 y 10 cm, dependiendo de la actividad a desarrollar en el local.
Si el lavado del piso es frecuente o el material del muro se afecta fácilmente por la
humedad hay que aumentar la altura del zocalo, lo mismo en exteriores, claramente
porque esta expuesto a la humedad, lluvia, etc.

MORTEROS Y ADHESIVOS:
Loseta cementicia, mosaico granitico, mosaico calcareo (espesor de 20cm); son
elementos de un espesor considerable lo cual necesitan de mortero para poder
asentarlo. 1;1/4;3 (1 de cal, ¼ de cemento y 3 de arena)
Para su aplicación se tiene: mortero tradicional, y morteros tipos industrializados.

Estos pisos se aplican directamente directamente sobre el contrapiso.

Porcelanato y ceramico: son piezas que tienen un tamaño menor, por lo tanto deben ir
asentados sobre la carpeta de nivelación, donde su adhesivo se lo hace mediante
adhesivos industrializados
JUNTAS DE DILATACION: controla las contracciones de frague o dilataciones, son
espacios que se crean a propósito para que las partes del solado puedan realizar
estos movimiento sin que la nivelación del mismo se vea afectada
Son una discontinuidad tanto en el material piso como de algunas de sus capas
inferiores.
FUNCION: controlar las contracciones de frague o dilataciones.
UBICACIÓN: en coincidencia con las juntas del piso, perímetro de la pared,
encuentros con columnas, etc.
Profundidad: 2 veces el ancho (5 a 10mm)
Se debe rellenar con material elástico;

MOSAICO GRANITICO: sin pulir

COLOCACION:
Primero se hace la lechada de cemento (mezcla de cemento y agua) y luego se
empieza con el mortero sobre el contrapiso.
Se coloca la primer pieza (el cual en el plano también ya se marca desde que pieza
tiene que empezar el operario, como guía). Ésta pieza se la ubica en algún extremo,
donde se le coloca el mortero para asentarlo, se nivela y va a servir de guía para
realizar la colocación de la primer fila.
También se usa un hilo de guía para mantener la linealidad de las filas

MOSAICO GRANITICO; pulidos

Caso de colocación de un mosaico granitico pulido sobre un piso ya existente:

1- Sobre el piso existente se debe ubicar los ejes de replanteo para empezar a ubicar
tanto la primer pieza como la primera fila de piezas.
Claramente antes de esto, se hace una limpieza de la superficie y luego se
empieza a colocar las piezas. La colocación se lo hace con adhesivos especiales
para piezas que se colocan en un piso existente.
Se debe tener en cuenta que el piso existente debe tener una buena nivelación

(Mezcla adhesiva cementicia; blagino) solo lleva agua indicada en el folleto o en el


envase

PISO FLOTANTE:

Se llama flotante porque no va adherido al sustrato inferior, no va atornillado ni


clavado, ni pegado. Se debe interponer entre el sustrato inferior y la pieza; una
membrana elástica (espuma de polietileno) y después cada una de las piezas que se
van encastrando van simplemente apoyadas sobre la membrana (la membrana puede
llegar a cumplir distintas funciones de acuerdo en donde este ubicado, ya sea en
planta baja, entre piso, losa,
Vienen en piezas rectangulares.
Que debe ocurrir debajo de la pieza
de madera del piso flotante:
• debe haber una superficie
nivelada y si no esta nivelada,
existe un material base que
recompone la nivelación que no
existe: se llama Bajo piso
flotante; y sirve de base
niveladora y amortiguante para
pisos flotantes laminados o de
madera.

Funcion de la membrana (espuma de polietileno): amortiguante acústico, también


puede funcionar como aislante hidráulico si es que se está colocando en planta
baja.
La membrana tiene una cara con un film que sirve como aislación hidráulica y la
espuma de polietileno hace de amortiguante acústico del piso

MARCAS: Maderwill placas y maderas.

PISOS TECNICOS:

Es un sistema que hace que el piso sea industrializado.


No es para uso residencial.

Son piezas cuadrangulares que están apoyadas sobre una estructura y esa estructura
cuentan con unos parantes en los vértices de la pieza, lo cual estos parantes son el
apoyo de la pieza del piso con el sustrato.
El espacio que quede entre el piso y el sustrato, queda para que pueda correr todo tipo
de instalaciones que quedaran oculta debajo del piso.
La ventaja es que no se requiere de romper el piso para cambiar o arreglar las
instalaciones porque lo único que se hace es quitar las piezas y volver a ponerlas

PISOS MICROCEMENTO:

Mortero cementicio con resistencia al desgaste.


Es una premezcla. Espesor: 2mm
Requiere previamente una carpeta de nivelación o piso existente que también debe
estar nivelada porque al tener un poco espesor este piso, va a copiar los desniveles o
deformación que tenga el piso inferior

PROCESO DE COLOCACION:

1- Limpieza del soporte (o sea limpieza de la carpeta o piso existente)


2- Imprimación soporte:
3- Microcemento base (se lo hace a mano) con un Espesor 1mm; 2;1 dos en uno,
(agua)+lijado
4- Se hace una segunda pasada (Microcemento fino) con un espesor de 1mm que
puede llegar a tener color como no también. 2;1(agua)+lijado
5- Sellador acrilico

PISOS VINILICOS

PETREOS NATURALES:
Graniticos: es un material muy duro y compacto y por ser asi este material es muy
resistente al desgaste, por lo tanto, se suele utilizar para lugares de tránsito pesado.
Vienen en placas grandes, en este caso se usa con mezcla (MAR). Cuando se
disponen en baldosas de hasta 40x40cm conviene utilizar pegamentos cementicios, en
ambos casos las junas se rellenan con pastina de color
MARMOLES: son de origen mineral conformado por carbonato de calcio, conocido
como piedra caliza o calcárea, de grano fino y textura compacta. El color define el
grado de dureza del material, cuando mas oscuro mas duro. Son capaces de adquirir
brillo mediante pulido pero la pierden ante el desgaste por el uso.
Vienen dispuestos en placas de 2 a 4cm de espesor, plaquetas de 1cm y en escallas
irregulares. En el primer caso se pegan con mezcla, en el segundo con pegamentos
cementicios y en ambos las juntas se rellenan con pastinas al tono. Por su parte los
escallas se colocan sobre un alisado de cemento y arena que nivela la superficie del
contrapiso.
Mosaicos Graniticos: contrapiso+mortero de asiento+piso
Son piezas moldeadas y prensadas. Los mosaicos de 2 a 3.5cm de espesor tienen
una capa de base y una de vista. Los mosaicos de 1 a 1.5cm son iguales en toda su
masa.
Son aptos para transito intenso.
ADOQUINES:
Son piezas cubicas constituidas por rocas duras no exfoliables (no pueden ser
cortados en hojas) por lo que solo se consiguen pequeños bloques. Su colocación se
hace sobre un manto de arena. Cuanto mas delgada es la pieza, es mas propensa a
saltar. Medidas: 10x10x10cm. En la actualidad 10x10x2.5cm de espesor
COLOCACION:
Limpiar bien la zona donde se va a colocar, o sea la tierra, ya que o sino la
germinación de las plantas que pueden quedar arruinaría largo plazo a los adoquines.
Nivel y compactar el área donde vamos a colocar los adoquines. Esto se lo hace con
la regla metálica y verificar su nivel con el nivel de mano sobre la regla
Luego de nivelar, se coloca ARENA gruesa. Donde se lo debe nivelar también con la
regla metálica y verificar su nivel con el nivel de mano.
Se instala el primer adoquin y se verificar también el nivel con el nivel de mano y se
golpea con un martillo para que quede en el lugar correcto.
Una vez colocado todo los adoquines, se esparce arena fina para que ésta se meta en
todos los espacios vacios. Luego se quita la arena, y se moja toda la superficie con el
fin de que la arena se asiente adecuadamente.
Lajas: baldosas de piedra natural sin labrar, generalmente irregulares, pero también se
disponen a escuadra. Son rocas exfoliadas (cortadas en hojas). Su espesor es entre
los 10 y 50mm aprox. De su composición mineral, dependerá su comportamiento,
encontrándose lajas muy blandas y otras de gran resistencia mecánica. Se fabrican
pisos rusticos, de aspecto rugoso y sin brillo, generalmente para exterior. Su
colocación varia entre rojizas, negruscas y color arena. Su colocación tradicional es
con mezcla (MAR) pero también son aptas para colocarse sobre un manto de arena.
Las juntas se rellenan con concreto, o con tierra y pasto.
NATURALES VEGETALES:
Para solados solo deben destinarse madera dura y de fibra compacta, por durabilidad
y resistencia, no solo al desgaste sino al punzonado, propinada por muebles y tacos
femeninos. Las mas usadas son algunas resinosas o coniferas como la pinotea y el
pino obregón. Frondosas pesadas o semipesadas como el lapacho.
ENTABLONADOS: son largas tablas de 10x120x2cm de espesor, de maderas
elásticas (pinotea) encastradaas a manera de machimbre y clavadas sobre unos
rastreles de madera que sirven de estructura transversal, que antiguamente apoyaban
sobre pilares de mampostería, formando una especie de cámara de aire bajo el piso
(técnica en desuso). Hoy, tales rastreles se surmergen en el contrapiso gracias a las
modernas técnicas que evitan el humedecimiento de la madera usada.
En general, esta técnica de colocación da bastante margen de movimiento a las
piezas, debiendo preverse un espacio de dilatación en los bordes del solado, debajo
del zocalo, para evitar su abarquillamiento.

PARQUET:
Son tablillas de tamaño variable, relativamente pequeño. Su forma de encastre es
denominada a caja y lengüeta o machimbre. Es atacable por la humedad por lo que
debe contar con una protección hidráulica, la que bien puede ser mediante una
carpeta hidrofuga (MCI 1:3+10%de hidrofugo) incorporada al contrapiso o utilizando un
pegamento que además sea impermeable.
Su técnica consisye en pegar pequeñas suelas de madera dura machimbradas, a una
superficie de mortero de cemento alisada. Este sustrato soporte no debe presentar
fisuras.
Se debe tener en cuenta el grado de humedad de la madera con relación al ambiente:
ya que si la madera es excesivamente seca y el ambiente húmedo, se hinchará hasta
ganar tensiones transversales que sacarán las hojuelas del lugar. Si es muy humeda y
se coloca en ambientes muy calefaccionados y secos, se contraera hasta dejar juntas
muy abiertas.
No escapa a la necesidad de una junta de dilatación perimetral debajo del zocalo (de
no menos de 7mm) sumando a que el pegamento utilizado, debe tener una elasticidad
tal, que acompañe la dinámica provocada por la dilatación de la madera. Es inevitable
que la madera presente movimientos por higroscopicidad}
ARTIFICIALES CERAMICOS:
Ceramicos en general: son de arcillas o tierra, se amasan y se someten a un proceso
de coccion.
Características:
Indeformabilidad: al cocerse, no se deforman, pero si se achican
Estabilidad dimensional: las ceramicas tiene distintos comportamientos dentro del
horno, según su ubicación, algunas se achicarán mas que otras.
Técnicas de aplicación: a fin de absorber los errores de fabricación (distintos tamaños)
es conveniente que la medida de las juntas nunca sea menor a 5mm. Por eso se
disponen distintas técnicas de aplicación:
A junta abierta: después rellenadas con pastina. Prevé los movimientos de dilatación,
dejandole cierto margen de movimiento al material. Para favorecer dicho movimiento,
las juntas deberán ser rellenadas con un material plástico. El ancho de la junta no
debe ser menor al espesor de la baldosa.
A junta cerrada: o junta a tope. No es recomendable: porque no permite el movimiento
de dilatación, resalta las imperfecciones del material (distintos tamaños).

CERAMICOS: contrapiso+carpeta de nivelación+adhesivo (cementicio o sintetico)


Porcelanato: son piezas con todo su cuerpo del mismo material. Son piezas
rectangulares o cuadradas de poco espesor, con acabado mate o pulido espejo.

También podría gustarte