Proyecto Intensamente.
Proyecto Intensamente.
Proyecto Intensamente.
EMOCIONES
JARDIN DE NIÑOS “NIÑOS HEROES”.
EDUCADORA: PERLA DEL ROSARIO MIJARES AGUIRRE.
CT. 10DJN0206F.
GRUPO: MULTIGRADO
Problemática: Los alumnos del Jardin de Niños Niños Héroes, tienen dificultad para reconocer y expresar sus emociones lo cual repercute en su proceso
de aprendizaje y en la convivencia diaria con sus compañeros.
Tiempo: 6 dias.
Metodología para usar: Aprendizaje servicio.
Materiales. Imágenes de emociones, papel bond, cuaderno de trabajo, hojas de maquina, imágenes de emociones, abatelenguas, pintura de
varios colores, internet y dispositivos multimedia para reproducir canciones, libros para recortar, material para decorar, pintura “El grito”,
pintura “La piñata”, imágenes de diferentes personas expresando emociones, prever material diverso para estimular los sentidos, cartón o
papel cascarón, material para esculpir, silicón frío o caliente.
Motivar a los niños a crear un museo de emociones en la escuela; cuestionarles cómo imaginan que lo podrían hacer.
Mencionarles que para preparar el museo necesitan un espacio amplio en donde puedan pegar obras en la pared y haya mesas para
colocar objetos.
En plenaria definir lo siguiente y registrarlo en un esquema en un papel bond:
Organización para montar el museo
Lugar:
Fecha y hora:
Invitados:
Quiénes
participarán:
Establecer qué salas existirán dentro del museo, por ejemplo, la de pintura, fotografía, arte-objeto, entre otras salas que expresen las
emociones de los estudiantes.
Mencionarles que en cada sala expondrán obras de arte que representen diferentes formas de expresar emociones.
Considerar la información que recabaron con relación a la investigación de los museos.
Etapa #4. Creatividad en marcha
Motivar a los niños a participar en la elaboración de las producciones para cada sala del museo.
La sala de pintura. Observar la pintura El grito del artista Edvard Munch. (Anexa al final del documento) En plenaria comentar:
- ¿Qué sienten al ver la obra?
- ¿Qué emociones expresa la persona de la pintura?
- ¿Cómo las expresa?
- ¿Los colores y las formas ayudan a expresar esa emoción?
- ¿Qué situación podría causarte una expresión como esa?
Preguntarles si han observado otra obra, qué elementos recuerdan, cómo se sintieron al verla. Mostrarles una obra más, “La piñata”
de Diego Rivera”. (Anexa al final del documento)
Cuestionarles lo siguiente:
- ¿Qué elementos observas?
- ¿Cómo crees que se sienten las personas?
- ¿Has sentido esas emociones?
- ¿Cómo te sientes al romper las piñatas?
Reflexionar acerca de las emociones que se pueden plasmar en los diferentes lenguajes artísticos.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Comenta las emociones que siente al observar manifestaciones artísticas o culturales de la comunidad
Invitar a los alumnos a crear su propia pintura, indicarles que piensen en una o más emociones que quieran representar en su obra,
cuántas personas pintarán, en qué escenario se plasmará, entre otros elementos.
Crear primeramente un boceto en su cuaderno y compartirlo con sus compañeros.
En comunidad, escribir en el pizarrón una lista de los materiales que usarán. Señalar los que tengan en la escuela y organizarse para
traer de casa los que falten.
En una hoja tamaño oficio, motivar a los niños a crear su pintura de acuerdo a su imaginación y tomando en cuenta el boceto
elaborado en su cuaderno.
Al terminar la obra, y con apoyo de la docente, escribir un título que describa la pintura y colocar el nombre para dar autoría a la
producción. Ésta acompañará su pintura y servirá para que los asistentes la conozcan mejor.
En asamblea, mostrar sus obras y mencionar sus títulos. Compartir con sus compañeros por qué eligieron esos títulos para sus
pinturas.
Comentar si en sus pinturas se presentan diferentes formas de expresar las emociones, ¿cómo lo saben?
Guardar sus pinturas y fichas para el momento de montar su museo.
Registrar en una cartulina los comentarios que expresan los alumnos para que los asistentes puedan conocer qué expresaron y cómo
se sintieron al crear cada producción de las salas del museo.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Combina lenguajes artísticos para representar emociones.
TAREA:
Buscar diferentes imágenes, impresiones o recortes de revistas o periódicos, fotografías de personas expresando diversas emociones de
manera respetuosa con los demás.
Sala de fotografía. Sentados en círculo, compartir las imágenes que trajeron de casa y expresar las emociones que logran identificar
en ellas.
Contar cuántas imágenes tienen que representen la misma emoción.
Proponerles imitar dichas emociones y solicitarles que mencionen por qué creen que las personas se sienten de esa manera.
Pegar las imágenes en una cartulina, organizar la forma en que las separarán, ya sea por emoción, elección personal o revueltas.
Elaborar una ficha similar a la elaborada para la pintura.
Compartir sus producciones con el resto del grupo y platicar lo siguiente:
- ¿Por qué elegiste esas fotografías?
- ¿Qué emociones se expresan en cada obra?
- ¿Qué sientes al observar la obra?
- ¿Has sentido esas emociones?
- ¿Por qué crees que se sienten así?
Guardar su trabajo para montarlo en el museo.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Muestra respeto y empatía hacia la expresión de emociones de las personas.
Cuenta elementos de una colección.
Brindar a los niños la oportunidad de vivir una experiencia con el uso de los sentidos. Previamente y sin que los alumnos vean los
objetos y alimentos, colocarlos en una caja que cubra la visibilidad de los niños. Considerar materiales para cuatro sentidos:
- Gusto: alimentos variados (frutas, chocolate, cereal, entre otros).
- Olfato: aromas diferentes (café, perfume, aromatizantes).
- Oído: canciones variadas.
- Tacto: objetos con diferentes texturas (algodón, esponjas, piedras, entre otros)
Por turnos y cubriendo sus ojos, permitir que los alumnos, manipulen algunos de los materiales de cada sentido. Al finalizar,
invitarlos a expresar cómo se sintieron, ¿Cuáles emociones lograron expresar?, ¿Tus compañeros sintieron lo mismo que tú?
Entregar a cada estudiante el ejercicio “Emociones a través de los sentidos” en el que deberán plasmar lo que sintieron al participar
en la actividad y utilizar los sentidos. (Ejercicio anexo al final del documento)
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Nombra emociones que experimenta en actividades variadas.
Sala de esculturas. Invitar a los niños a realizar una escultura de lo que le hace sentir su familia; primeramente, platicar acerca de lo
que significa para ellos su familia y qué emociones les hacen sentir.
Escribir sus comentarios en una cartulina y conservarla para colocarla en la sala de esculturas.
motivarlos a moldear la emoción que mas les hace sentir su familia utilizando plastilina, masa, o cualquier material que se
imaginen.
Pedirles que traten de plasmar emociones en su rostro moldeado.
Sentados en círculo, observar la escultura que elaboraron los compañeros del grupo.
Crear la ficha para que coloquen el título, nombre y lo que representa la escultura para ellos.
Jugar a las estatuas simulando que están en un museo. Invitarlos a crear diferentes posturas corporales y dar la oportunidad de que
sean los niños quienes las propongan mientras que el resto las imita. Incluir gestos con expresión de emociones.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Combina lenguajes artísticos para representar emociones.
Hora de armar el museo. Reunir sus obras: pinturas, fotografías, y esculturas.
En comunidad, elaborar letreros con el nombre de cada sala.
Montar las obras y las tarjetas que las describen en el espacio elegido en el organizador de la etapa 3.
Colocar los letreros de los nombres de cada sala y solicitarles que observen su museo.
Comentar en voz alta lo siguiente:
- ¿Les gusta?
- ¿Qué se necesita agregar o cambiar?
Organizar junto con los alumnos la forma en que presentarán las obras a los visitantes, considerar las siguientes preguntas clave:
- ¿Qué se exhibe en cada sala?
- ¿Quiénes elaboraron las obras?
- ¿Qué aprenderán en su visita?
Registrar sus respuestas en un papel bond.
En asamblea, escribir el discurso de inauguración del museo:
- Explicar ¿Qué es el Museo de las emociones?
- ¿Para qué lo montaron?
De manera individual, elaborar una invitación a la inauguración del museo para su familia utilizando hojas blancas y/o de colores.
Incluir cuál es el propósito del museo de acuerdo a sus posibilidades.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Utiliza recursos gráficos para representar emociones e información personal.
Llevar a cabo la exposición del museo y propiciar la comunicación oral de los estudiantes.
Considerar hojas o un cuaderno en blanco para dejarlo en la puerta del museo para que los visitantes escriban sus comentarios,
sugerencias y lo que aprendieron durante su visita al museo.
Invitar a los asistentes a crear en casa, reunidos en familia una obra que represente las emociones que sintieron al participar y
conocer el museo de las emociones.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Escucha con atención a sus pares y espera su turno para hablar.
Etapa #5. Compartimos y evaluamos lo aprendido
De forma individual, invitarlos a pensar en las nuevas formas de expresión de las emociones que conocieron durante el proyecto y
solicitarles que lo plasmen en el ejercicio “Expresando emociones”.
En plenaria, escuchar los comentarios que escribieron los visitantes del museo y enseguida responder lo siguiente:
- ¿Cuál era el propósito del museo?
- ¿El museo cumplió con ese propósito?
- ¿Cómo lo sabes?
Reflexionar si el museo de las emociones los ayudó a comprender en la escuela y en casa la habilidad para expresar sus emociones
de formas respetuosas.
Proponer otras actividades para mejorar la manera en que muestran sus emociones.
Escribir en su cuaderno los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para crear sus obras de arte y mostrarlas en su
museo.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Reconoce diversas formas para la expresión de sus emociones.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.
ACTIVIDAD. CAMPO. CONTENIDO PDA.
Adivinanzas. Lenguajes. Recursos y juegos del lenguaje que fortalecen la Participa en juegos del lenguaje de la tradición oral
(2do) diversidad de formas de expresión oral, y que de la comunidad o de otros lugares, los dice con
rescatan la o las lenguas de la comunidad y de fluidez, ritmo y claridad.
otros lugares.
Inicio: Se retomarán los conocimientos previos de los niños partiendo del cuestionamiento: ¿Qué son las adivinanzas? ¿Se saben alguna? Se dará la
palabra a algún niño que desee contar una.
Desarrollo: Se abrirá el libro “mi álbum” en la página 20 y la maestra leerá cada una de las adivinanzas que vienen en él en voz alta, los niños intentarán
escribir la respuesta en el recuadro de color verde que corresponda a cada una de las adivinanzas.
Cierre: Se pasará al frente de manera voluntaria para que los niños digan una adivinanza que conozcan o que hayan inventado al momento.
ACTIVIDAD. CAMPO. CONTENIDO PDA.
Adivinanzas. Lenguajes. Recursos y juegos del lenguaje que fortalecen Experimenta con los recursos de los lenguajes para
(3ero) la diversidad de formas de expresión oral, y que crear, en lo individual y lo colectivo, juegos del
rescatan la o las lenguas de la comunidad y de lenguaje como adivinanzas, trabalenguas, canciones,
otros lugares. rimas, coplas u otros.
Inicio: Se retomarán los conocimientos previos de los niños partiendo del cuestionamiento: ¿Qué son las adivinanzas? ¿Para qué se usan? ¿Se saben
alguna? Se dará la palabra a algún niño que desee contar una. Desarrollo: Se abrirá el libro “mi álbum” en la página 16 y la maestra leerá cada una de
las adivinanzas que vienen en él en voz alta, los niños escribirán la respuesta en el recuadro que corresponde a cada una de las adivinanzas.
Cierre: Se dará la consigna de inventar una adivinanza y los niños pasarán al frente de manera voluntaria para contarla.
ACTIVIDAD. CAMPO. CONTENIDO PDA.
Colección de Saberes y pensamiento Los saberes numéricos Compara colecciones de pocos elementos y las representa con dibujos o
juguetes, científico. como herramienta para símbolos personales.
(2do) resolver situaciones del
entorno, en diversos
contextos socioculturales.
Colección de Saberes y pensamiento Los saberes numéricos como herramienta para 1.- Ubica personas, objetos y elementos de su entorno
juguetes. científico. resolver situaciones del entorno, en diversos con referentes personales y los comunica a sus pares
(3ero) contextos socioculturales. y otras personas
2.-Representa cantidades, con dibujos, símbolos
personales y numerales e interpreta los registros de
sus pares
Inicio: Se recordará la serie numérica del uno al diez, oral y escrita. Desarrollo: Abrirán su libro “Mi álbum” en la página 12 e identificarán los
juguetes por colecciones iguales. Los carros se encerrarán en verde, los luchadores se encerrarán en rojo, los baleros se encerrarán en azul, las pelotas
en amarillo, las tortugas en morado, los yoyos en naranja y las capas en rosa. Cierre: En plenaria, se cuestionará ¿Cuántos hay? De cada colección, y el
niño que responda correctamente, pasará a escribir (o señalar) el número correcto en el pizarrón, alado del dibujo correspondiente, que la maestra
previamente tendrá, de los juguetes con los que se trabajó.
Inicio: En plenaria, observarán la imagen entre todos, y se jugará a encontrar el objeto. La maestra mencionará un objeto de la imagen y los niños
deberán buscarlo, el primero que lo encuentre mencionará en dónde se encuentra dando referencias tales como: está arriba des, debajo de, por un
lado… etc. Desarrollo: Se entregará a cada alumno su libro de “Mí álbum” y se pedirá a los niños que busquen cada uno de los objetos que se
encuentran en la página de registro, posteriormente los contarán y escribirán cuántos son. Cierre: Se cuestionará a los niños “¿En dónde están?” y
“¿Cuántos son?” de cada uno de los objetos que se compartieron antes mientras ellos alzan la mano para participar y ubicar por turnos los objetos,
dando los puntos de referencia necesarios.
Aspectos a evaluar
- Manifiesta oralmente emociones que conoce.
- Manifiesta a través del dibujo emociones y experiencias personales.
- Muestra respeto y empatía hacia la expresión de emociones de las personas.
- Cuenta objetos con diversos propósitos.
- Nombra las emociones que experimenta y reconoce las situaciones que las provocan.
- Combina lenguajes artísticos para representar emociones.
- Nombra emociones que experimenta en actividades variadas.
- Utiliza recursos gráficos para representar emociones e información personal.
- Escucha con atención a sus pares y espera su turno para hablar.
- Reconoce diversas formas para la expresión de sus emociones.
_________________________________________ __________________________________________
Mtra. Perla del Rosario Mijares Aguirre. Mtra. María Magdalena Rodríguez Chávez.
Educadora. Vo. Bo. Supervisora de la zona escolar 47