Tejido Oseo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

@apuntesycafe

Tejido Óseo
Especialización del tejido conectivo.
Vascular.
Compuesto por células y MEC mineralizada.

CÉLULAS
→Osteoprogenitoras: derivan de las células mesenquimáticas y dan origen a los osteoblastos.

fe
→Osteoblasto: secretan colágeno tipo I (90% de la matriz) y proteínas que constituyen la
matriz no mineralizada inicial (osteoide). Dentro de las proteínas de la matriz, están las proteínas
fijadoras de calcio (osteocalcina), glucoproteínas multiadhesivas, proteoglicanos y la “fosfatasa

ca
alcalina” (FAL). Son responsables de la calcificación de la matriz. Una vez que el osteoblasto queda
totalmente rodeado por el osteoide, cambia su nombre a osteocito.

→Osteocito: Tras la mineralización de la matriz ósea, cada osteocito ocupa una laguna que se
adapta a la forma de la célula. Se comunican con osteocitos vecinos y células de revestimiento

sy
mediante sus evaginaciones.
Células de revestimiento óseo: células aplanadas con poco citoplasma y escasos organulos.
● Células del periostio: ubicadas en las superficies externas del hueso.
● Células del endostio: revisten las superficies internas.

→Osteoclasto: célula grande y polinucleada. Son las encargadas de la resorción ósea → ¿como? →
te
tienen una enzima “fosfatasa ácida” que se encarga de degradar hueso. Se encuentran en Lagunas
de Howship. Derivan de macrofagos. En su superficie tiene un receptor RANK.
un

MATRIZ
ap

La mineralización de la matriz produce un tejido muy duro capaz de proporcionar sostén y


protección.
El mineral es el fosfato de calcio en la forma de cristales de hidroxiapatita.
El principal componente estructural de la matriz ósea es el colágeno tipo I y en menor medida el
colágeno tipo V.
La matriz también contiene otras proteínas (no colágenas) que componen la sustancia fundamental.
@

1. Macromoléculas de proteoglicanos, las cuales contienen una proteína central con


cantidades diversas de cadenas laterales de GAGs unidos de forma covalente.
2. Glucoproteínas multiadhesivas, como la osteonectina que sirve como adhesivo entre el
colágeno y los cristales de hidroxiapatita.
3. Proteínas dependientes de vitamina K osteoespecificas, incluida la osteocalcina que
captura el calcio de la circulación, atrae y estimula los osteoclastos en el remodelado óseo.
4. Factores de crecimiento y citocinas que son pequeñas proteínas reguladoras.
@apuntesycafe
FUNCION
● Soporte para el peso del cuerpo.
● Sitio de inserción de los músculos, tendones, ligamentos y de las aponeurosis y de esta manera
permite el movimiento.
● Protege los órganos vitales, como la caja torácica y el cráneo.
● Permite la generación de células sanguíneas (glóbulos rojos y blancos) gracias a su médula
ósea.
● Sitio de almacenamiento de calcio y fosfato.

fe
MINERALIZACIÓN DE LA MATRIZ ÓSEA
A partir de la membrana del osteoclasto se forman vesículas matriciales que poseen fosfatasa
alcalina (enzima), la cual contiene fósforo para que se incorporen al interior de la matriz (lo mismo

ca
pasa con el calcio).
Se forman cristales de hidroxiapatita que son liberados por poros, a través de la membrana. Por
expansión, empieza a generarse una mayor cantidad de hidroxiapatita que genera el cambio de matriz
osteoide a matriz mineralizada.
La resistencia de la matriz se da por la unión de colagenos a los cristales de hidroxiapatita.

sy
RESORCIÓN ÓSEA
La resorción ósea es el proceso por el cual los osteoclastos eliminan tejido óseo liberando minerales,lo
que da como resultado una transferencia de ión calcio desde la matriz ósea a la sangre.
Sucede en la parte festoneada de la célula, la cual está en contacto con la matriz. Allí se activa el
funcionamiento de la enzima fosfatasa ácida y se degrada la matriz ósea formando una laguna
te
llamada laguna de howship.
Los osteoclastos son responsables de la destrucción del tejido óseo, en cambio los osteoblastos son los
responsables de la creación del mismo.
un
ap
@

RANK: receptor de RANKL en el osteoclasto.


RANKL: ligando secretado por los osteoblastos. Se une al RANK para la resorción ósea.
OPG: liberada por el estrógeno. Inhibe la resorción.

Los estrógenos son muy importantes ya que estimulan la producción de OPG, es por ello que en la
menopausia, cuando la producción de estrógeno disminuye, la cantidad de OPG es menor y la
resorción ósea es mayor.
@apuntesycafe
TIPOS DE TEJIDO ÓSEO
→Hueso compacto maduro: 80%. Está compuesto, en
gran parte, por unidades cilíndricas llamadas osteonas o
sistemas de Havers. Las osteonas se componen de
laminillas concéntricas de matriz ósea que rodean a un
conducto central, el conducto de Havers, que contiene
el vasos sanguíneos y nervios.
Las osteonas se conectan entre sí a través de conductos de

fe
Volkman.

A esta estructura la rodea un tejido conectivo denso


llamado periostio, excepto en las regiones donde se

ca
articulan con otro hueso. En este último caso, la superficie
articular está compuesta por cartílago.
El periostio se compone de una capa fibrosa externa,
que se asemeja a otros tejidos conectivos y una capa
interna, que contiene las células osteoprogenitoras.

sy
El hueso esponjoso maduro (20%) es similar en
estructura al compacto maduro, excepto que el tejido se
distribuye formando trabéculas o espículas.
Dentro de las trabéculas se encuentra la sustancia esponjosa llamada médula ósea.
La matriz del hueso es laminillar.
te
→Hueso inmaduro: tejido óseo que se forma primero en el esqueleto de un feto en desarrollo. Por
la disposición de sus fibras de colágeno, se llama no laminillar. Tiene una cantidad mayor de células
que tienden a distribuirse de forma aleatoria. Su matriz posee más sustancia fundamental que la del
un

hueso maduro.
ap

FORMACIÓN DEL HUESO


@

→ Osificación intramembranosa: la formación del hueso es iniciada por la acumulación de


células mesenquimatosas que se diferencian en osteoblastos. La matriz ósea aparece como pequeñas
espículas y trabéculas de forma irregular, que son características del hueso esponjoso.
Algunas de las células osteoprogenitoras se adosan a las espículas formadas inicialmente, se
transforman en osteoblastos y producen más matriz. Mediante este proceso, llamado crecimiento
por aposición, las escápulas aumentan de tamaño y se unen a una red trabecular que adquiere la
forma general del hueso en desarrollo.
➤Los huesos planos del cráneo y de la cara, la mandíbula y la clavícula se desarrollan por osificación
intramembranosa.
@apuntesycafe

fe
ca
→ Osificación endocondral: se genera a partir de un molde de cartílago hialino. Las células
mesenquimatosas se diferencian en osteoblastos, que se originan a partir de un pericardio (que ahora
se llama periostio), y estos empiezan a secretar matriz osteoide que va a reemplazar la matriz
condrogénica calcificada y así formar el hueso. A esto se le suma la irrigación sanguínea que penetra
el periostio e ingresa al centro del hueso para formar la médula ósea.

sy
En la epífisis (cada uno de los extremos ensanchados de los huesos largos), durante toda la pubertad,
permanece en cantidad el tejido cartilaginoso hialino denominado disco epifisiario, que es el que le
permite al hueso crecer.
➤Los huesos de las extremidades y las partes del esqueleto axial que soportan peso (ej: las vértebras)
se desarrollan por osificación endocondral.
te
un
ap
@

CRECIMIENTO DEL HUESO EN LONGITUD


● Zona de cartílago de reserva.
● Zona de proliferación: los condrocitos empiezan a sufrir divisiones mitóticas y aumentan
en cantidad.
● Zona de hipertrofia: los condrocitos aumentan de tamaño y empiezan a secretar matriz.
● Zona de calcificación del cartílago: la matriz se calcifica y los condrocitos se degeneran.
● Zona de depósito de hueso: la más cercana a la diáfisis. El cartílago calcificado esta en
contacto directo con el tejido conectivo de la cavidad medular. Hay vasos sanguíneos que son
la fuente de las células osteoprogenitoras, que luego se diferencian en osteoblastos.
@apuntesycafe
REMODELACIÓN ÓSEA
El hueso está en constante remodelación durante toda la vida por las unidades de remodelado óseo
compuestas por osteoclastos y osteoblastos. Este proceso permite que el hueso cambie de forma en
respuesta a la carga mecánica.

Los osteoclastos generan canales a través de la degradación de los huesos, para generar un espacio
donde se van a formar las nuevas osteonas o sistemas de Havers. Se observa un cono de corte
donde se presentan estos osteoclastos.

fe
A continuación del cono de corte, se encuentra un cono de cierre con una mayor actividad de
osteoblastos, los cuales van a secretar matriz ósea para formar nuevas osteonas.

ca
sy
te
un

HOMEOSTASIS
El hueso sirve como reservorio de fósforo y calcio, el cual puede ser utilizado para determinadas
condiciones fisiológicas.
ap

La homeostasis de calcio es el mantenimiento de las concentraciones de calcio dentro de ciertos


parámetros.

Para regular una alta concentración de calcio en sangre, la glándula tiroides libera la hormona
calcitonina hacia el torrente sanguíneo, lo que produce:
1. Aumento en el depósito de calcio en el hueso.
@

2. Disminución de la absorción de calcio en el intestino.


3. Disminución de reabsorción de calcio en el riñón.

Para regular la baja concentración de calcio en sangre, las glándulas paratiroides liberan la
paratohormona (PTH), la cual produce:
1. Aumento en la liberación de calcio desde los huesos.
2. Aumento de la absorción de calcio en el intestino.
3. Aumento de la reabsorción de calcio en el riñón.
@apuntesycafe

fe
ca
sy
VITAMINA D
Otro regulador de la concentración de calcio es la vitamina D.
Se forma a partir del colesterol de la piel que se activa por acción de los rayos ultravioletas (pre
te
vitamina D3). Pasa por el hígado y sufre otra activación para formar hidroxivitamina D3 con
baja actividad. Sufre una siguiente activación en el riñón de D3 que promueve la reabsorción de calcio
en el hueso, intestinos y riñones; e inhibe la actividad de la PTH.
un
ap
@

También podría gustarte